21
1 Semestre 4 Fascículo 4 Teoría General de Sistemas

Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

1

Semestre 4

Fascículo

4

Teoría General

de Sistemas

Page 2: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

Teoría general

de sistemas Semestre 4

Teoría general de sistemas

Page 3: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

Teoría general de sistemas

Semestre 4

Tabla de contenido Página

Enfoques de la teoría de sistemas 1

Teoría de los juegos 5

Teoría de las colas 6

Teoría de conjuntos 6

Teoría de la decisión 7

Simulación computarizada 7

Modelaje de sistemas 8

Proceso 10

Isomorfismo sistémico 12

Homomorfismo 13

Modelo procesal 14

Resumen 14

Bibliografía recomendada 15

Párrafo nexo 15

Autoevaluación formativa 17

Page 4: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

Teoría general

de sistemas Semestre 4

Teoría general de sistemas

Copyright©1999 FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN

Facultad de Contaduría Pública.

Sistema de Educación Abierta y a Distancia.

Santa Fe de Bogotá, D.C.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización

por escrito del Presidente de la Fundación.

La redacción de este fascículo estuvo a cargo de

LUIS ALBERTO PEÑA DIAZ.

Sede Santa Fe de Bogotá, D.C.

Diseño instruccional y orientación a cargo de

MARIANA BAQUERO DE PARRA

Diseño gráfico y diagramación a cargo de

SANTIAGO BECERRA SAENZ

ORLANDO DIAZ CARDENAS

Impreso en: GRAFICAS SAN MARTIN

Calle 61A No. 14-18 - Tels.: 2350298 - 2359825

Bogotá, D.C.

Page 5: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

1

Fascículo No. 4

Semestre 4

Teoría general de sistemas

Teoría general de sistemas

Enfoques de la teoría de sistemas

En este fascículo vamos a tratar los distintos enfoques que se le han dado

a la teoría de sistemas. Un enfoque es una manera específica de aplicar la

teoría de sistemas al estudio de organizaciones; todos los enfoques dados

a la teoría de sistemas tienen en común que son integradores al analizar

las situaciones y relaciones de una organización como un todo y no como

hechos aislados que sólo afectan los subsistemas en los cuales éstas se

producen; tienen como resultado un conjunto de propuestas encaminadas

a ser aplicadas a la empresa como un todo. El mismo Bertalanffy aclara

que los enfoques son herramientas teóricas necesarias para la correcta y

eficiente aplicación de la TGS.

Al terminar el estudio del presente fascículo, el estudiante:

Explica los diversos enfoques de la teoría de sistemas, identificando sus

diferencias.

Explica la importancia de los modelos en la teoría de sistemas.

El enfoque de sistemas ha ido evolucionando con el tiempo, añadiendo a

los principios básicos de la teoría de sistemas las nuevas corrientes que

proclaman la imposibilidad de la existencia de una visión objetiva de una

organización; al contrario, toda visión de una organización está estrecha-

mente ligada al observador y al momento en que dicha observación es

hecha. Para seguir con nuestro ejemplo de la compañía desarrolladora de

software, en un estudio realizado por un economista, se puede llegar a la

conclusión que la empresa es rentable pero que se están presentando

sobrecostos por la capacitación constante dada a los empleados del área

de desarrollo; mientras que un estudio realizado por un ingeniero de

sistemas, en el mismo periodo de tiempo, puede dar como resultado que

la empresa está produciendo sistemas de calidad media y que se podría

mejorar esta calidad si el presupuesto de capacitación se aumentara en un

Page 6: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

2

Teoría general de sistemas

Teoría general

de sistemas

Fascículo No. 4

Semestre 4

veinte por ciento. Estos dos resultados son correctos desde su punto de

vista particular pero corresponden a dos visiones distintas de la misma

compañía.

Los enfoques de sistemas están teniendo bastante auge en nuestro tiempo

debido a la necesidad de resolver problemas que se presentan en orga-

nizaciones en donde las redes de información e interrelación (tanto interna

como externa) son cada vez más complejas y las soluciones se requieren

cada vez más rápido. Además, los procesos de crecimiento y desarrollo

son cada vez más acelerados, lo que provoca que los responsables de la

organización deban contar con herramientas que les ayuden a ser capaces

de rediseñar la organización de una manera apropiada. Esta mayor velo-

cidad produce también un ambiente de constante incertidumbre en la or-

ganización; sin herramientas apropiadas esta incertidumbre se puede

transformar en confusión y destruir a una organización.

La consecuencia de esta perspectiva, en donde no sólo los componentes

del sistema son estudiados sino también los fenómenos y relaciones que

entre ellos se producen, es que hace ver a la organización como un siste-

ma que no tiene un único objetivo sino que tiene distintos fines de acuerdo

a como los distintos observadores la estudien. Estos estudios están sien-

pre condicionados por los intereses particulares de cada uno pero ba-

sándose todos en la búsqueda de la existencia y desarrollo de la organi-

zación en el entorno en que ésta se encuentra.

Muchos enfoques que se aplican ahora a las organizaciones humanas

nacieron del estudio de sistemas abiertos “no humanos”, como sistemas

mecánicos o sistemas naturales; eso se debe a que las organizaciones

poseen un conjunto de funciones primarias iguales a estos sistemas:

Page 7: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

3

Teoría general de sistemas

Teoría general

de sistemas

Fascículo No. 4

Semestre 4

Ingestión: las organizaciones necesitan de insumos del medio ambiente

que las rodean para poder existir; estos insumos pueden estar dados en

forma de dinero, materiales y personas con los conocimientos requeridos

para sus objetivos.

Procesamiento: tal como ocurre en los organismos vivientes, las orga-

nizaciones utilizan los insumos ingeridos para lograr sus objetivos y

desechan los que ya nos sirven.

Reacción al ambiente: como cualquier sistema abierto, una organización

se encuentra en capacidad de reaccionar ante cambios ocurridos en su

entorno.

3.1

Dé un ejemplo de un cambio en el entorno que deba provocar un cambio

interno en una compañía desarrolladora de software

Reemplazo de los componentes: en todos los sistemas abiertos se pue-

de realizar un cambio de los componentes que no están cumpliendo la

labor esperada en el proceso. En una organización este cambio es más

evidente. Por ejemplo una máquina que falla o un empleado que no es-

tán cumpliendo su objetivo pueden, y deben, ser prontamente reempla-

zados para mantener los procesos en correcto funcionamiento.

Provisión de los componentes: los empleados de una organización

pueden ser reemplazados, no necesariamente por otros seres huma-

nos, sino por máquinas o procesos que remplacen sus funciones.

Organización de las funciones: en los seres vivos se encuentra un

subsistema que se encarga de dirigir y controlar los diferentes procesos

que se llevan a cabo (el sistema nervioso central); eso mismo sucede en

una empresa en donde el sistema gerencial se encuentra para cumplir

este propósito. Este sistema es el encargado de estar al tanto de los

cambios en el entorno y tomar las decisiones que le permitan a la

organización seguir existiendo y seguir siendo competitiva.

Page 8: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

4

Teoría general de sistemas

Teoría general

de sistemas

Fascículo No. 4

Semestre 4

Figura 3.1 El sistema gerencial se encarga de la toma de decisiones en una organización.

Continuo desarrollo: los sistemas abiertos están en la capacidad de

aprender de las entradas que reciben del medio ambiente; esto provoca

que vayan desarrollándose y, al mismo tiempo, aumentando su comple-

jidad. Esto mismo ocurre en cualquier organización social.

Antes de estudiar algunos de los tipos de enfoques más utilizados, veamos

los objetivos que estos presentan en común:

Formulación de objetivos: todo enfoque debe tener como primer paso

la formulación de unos objetivos claros antes de comenzar a estudiar el

sistema. Usualmente un buen enfoque debe proveer ayudas de cuál es

la mejor manera de fijar los objetivos de acuerdo con la meta que tenga

el estudio en cuestión.

Eficacia y eficiencia en la obtención de resultados: la eficacia se

refiere a que el enfoque debe permitir alcanzar todos los objetivos, y la

eficiencia es poder alcanzar los objetivos consumiendo la menor can-

tidad de recursos como tiempo, dinero, humano, etc.

Herramientas adecuadas: se debe proveer a la persona encargada de

realizar el estudio con herramientas claramente explicadas que le per-

Page 9: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

5

Teoría general de sistemas

Teoría general

de sistemas

Fascículo No. 4

Semestre 4

mitan poder analizar un sistema claramente.

Manera de cuantificar los métodos, objetivos y recursos gastados:

para poder medir los anteriores objetivos, es necesario que se cuente

con una manera clara que permita cuantificar todos los recursos gasta-

dos en el estudio de un sistema, como también los objetivos a alcanzar

en el estudio y los métodos que se deben utilizar.

Una vez vistos los objetivos esenciales de un enfoque, veremos algunos de

los más conocidos.

Teoría de los juegos

Esta teoría fue propuesta por Von Neumann y Morgenstern en su libro “The

Theory of Games Behavior” en 1944. Esta teoría consta de un grupo de

teorías matemáticas desarrolladas a partir de la observación del compor-

tamiento de seres humanos en juegos. Un juego es, en el contexto de esta

teoría, un conjunto de reglas que manejan una situación de competición

entre varias personas. El estudio realizado por Von Neumann se basó en

juegos en los cuales la única manera de ganar era a expensas de la de-

rrota del o los contrincantes debido a que estos son los más comunes en

la sociedad.

Esta teoría se puede ver como un enfoque de sistemas debido a que se

encarga de estudiar sistemas en los cuales se presentan fuerzas que

chocan entre si bajo un conjunto de reglas establecido previamente.

La teoría de juegos es aplicada, en la actualidad, en sistemas muy

diversos, como sistemas militares o sistemas económicos.

Page 10: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

6

Teoría general de sistemas

Teoría general

de sistemas

Fascículo No. 4

Semestre 4

Teoría de las colas

El origen de la teoría de colas se encuentra en el estudio realizado por

Agner Krarup en 1909 para analizar la congestión de tráfico en el sistema

telefónico de Copenhague. Esta teoría consiste en una colección de

modelos matemáticos que describen líneas de espera.

La utilidad de esta teoría como enfoque de sistemas se encuentra en la

posibilidad de su utilización en el análisis de un sistema para encontrar un

punto medio entre los costos (ya sean en dinero, componentes, insumos,

etc.) y los tiempos promedio de las líneas de espera en los procesos del

sistema.

Como dato curioso, estudios realizados en años recientes en

Estados Unidos demuestran que un ciudadano promedio gasta 5

años de su vida haciendo cola.

Teoría de conjuntos

Esta teoría fue formulada por G. Cantor entre los años 1874 y 1897. Según

Cantor un conjunto es “una colección en un todo de determinados y distin-

tos objetos de nuestra percepción o nuestro pensamiento, llamados los

ele-mentos del conjunto”. Un conjunto queda bien formado si se está en

capa-cidad de listar todos los objetos que lo conforman y también se

pueden describir las propiedades de estos elementos.

En el área de sistemas, esta teoría es útil ya que provee un lenguaje formal

(matemáticas) para describir qué componentes están en un sistema y sus

propiedades.

Page 11: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

7

Teoría general de sistemas

Teoría general

de sistemas

Fascículo No. 4

Semestre 4

Teoría de la decisión

La teoría de la decisión es un conjunto de técnicas analíticas encaminadas

a ayudar a una persona a escoger entre un conjunto de posibles alternati-

vas teniendo en cuenta sus posibles consecuencias. Estas técnicas ayu-

dan también a incorporar las alternativas a tomar en modelos de decisión,

no se preocupa por la definición de los objetivos, ni de determinar el efecto

de las consecuencias de la decisión a tomar. Esta teoría puede ser

aplicada sobre tres condiciones:

Certeza: cada alternativa tiene como resultado una y solo una conse-

cuencia.

Riesgo: cada alternativa tiene más de una consecuencia y la probabali-

dad de que una consecuencia ocurra es conocida.

Incertidumbre: cada alternativa tiene más de una consecuencia pero la

probabilidad de que una consecuencia ocurra no es conocida.

Simulación computarizada

Con el desarrollo, a pasos agigantados, de los sistemas computacionales

se ha hecho posible la realización de simulaciones de sistemas sociales

utilizando estas ventajas. Los computadores permiten, a los investigado-

res, la realización de cálculos complejos en un corto tiempo lo que permite

alcanzar objetivos más fácilmente; permiten también la realización de

experimentos utilizando agentes que se comporten en lo más posible

como seres humanos y a los cuales se les puede someter a cualquier tipo

de variables posibles y analizar los resultados.

Un campo en el cual se ha utilizado este enfoque con mayor éxito y popa-

laridad es el de los juegos de video. Existe una infinidad de juegos que

aprovechan agentes con características humanas y en situaciones sociales

reales y definidas, como por ejemplo “The Sims” de Electronic Arts en don-

Page 12: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

8

Teoría general de sistemas

Teoría general

de sistemas

Fascículo No. 4

Semestre 4

de el objetivo principal es mantener un ser humano “feliz” teniendo en

cuenta variables sociales como el trabajo que desarrolla, su relación con

otros seres, entre otras consideraciones.

Figura 3.2 En “The Sims” se presentan situaciones de relaciones sociales con un grado de

realismo aceptable. (Fuente: http://thesims.ea.com/)

Modelaje de sistemas

Los enfoques de sistemas junto con las definiciones estudiadas en los

fascículos anteriores proveen unas herramientas para realizar descripcio-

nes en detalle de un sistema, sus componentes y relaciones internas y con

el medio ambiente. A esta descripción se le da el nombre de Modelaje de

Sistemas. Los modelos son totalmente necesarios para el estudio de una

organización o, en general, de cualquier sistema debido a la dificultad y

riesgo que representaría realizar experimentos en los sistemas reales. Por

ejemplo, sería imposible simular qué pasaría en una empresa si el sistema

económico del país en donde se encuentra colapsara sin tener un modelo.

Un modelo es una construcción mental, o basada en conceptos, que trata

de describir fielmente situaciones que se presentan en la realidad. En otras

palabras, es una representación de la realidad, como por ejemplo una

maqueta de un edificio.

Page 13: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

9

Teoría general de sistemas

Teoría general

de sistemas

Fascículo No. 4

Semestre 4

Un modelo tiene muchas funciones en la teoría de sistemas, por ejemplo:

Proporcionar una visión lo más cerca de la realidad posible del sistema

que se está estudiando. Esta visión se busca más simplificada que la

realidad y, por consiguiente, mucho más manejable que ésta.

Como objeto de experimentación para analizar cómo se comporta el

sistema con el cambio de variables en su entorno o cambio en las entra-

das que éste recibe del medio ambiente.

Los modelos tienen como ventaja que sirven de herramienta para la reali-

zación de cambios, proyección en el futuro de un sistema o realizar de-

ducciones sobre el sistema real. Pero un modelo que sea demasiado sim-

ple puede provocar que los resultados encontrados no tengan validez

alguna. Un factor a tener en cuenta precisamente en el modelaje es saber

qué tan simple debe ser el modelo para cumplir con los objetivos del

estudio; por ejemplo: si se requiere hacer predicciones de cómo se va a

comportar el sistema en el futuro, el sistema debe ser lo suficientemente

exacto como para poder confiar completamente en él, esto significa que no

puede ser simple; mientras que si lo que se quiere es ver sólo tendencias

de desarrollo del sistema, no necesitamos un sistema tan exacto y por lo

tanto lo podemos simplificar.

Los modelos pueden ser de dos clases principalmente: matemáticos o

formales y verbales. En los modelos matemáticos se tiene un lenguaje

formal previamente establecido con el cual se plasman en el modelo todas

las variables, componentes y relaciones que se presentan en el sistema.

En los sistemas verbales, esta información es más amplia pero su lenguaje

no es formal; poseen mucha más información que los matemáticos. La

ventaja de los primeros es la posibilidad de usar herramientas computa-

cionales para su análisis más fácilmente que con los del segundo tipo.

Page 14: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

10

Teoría general de sistemas

Teoría general

de sistemas

Fascículo No. 4

Semestre 4

Proceso

Para la creación de modelos existen muchas técnicas, como por ejemplo

la empírica y la matemática. En el caso de modelos de sistemas sociales,

que son los que nos interesan en este estudio, se pueden tomar los si-

guientes pasos como guías:

Definición del problema u objetivo del modelo: como primera medida

se debe tener totalmente claro cuál es el motivo para el cual necesita-mos

un modelo. Puede ser diferente el modelo que se necesite para re-solver

un problema existente en la organización que el que se necesite para la

comprensión de sus procesos y futura optimización.

Identificar los puntos claves de la organización a modelar: una vez se

tiene claro el objetivo, hay que analizar cuáles son las características más

influyentes de la organización en ese objetivo. De esta manera nos ase-

guramos que estén representadas de algún modo en el modelo.

Formalización: una vez se han analizado los puntos clave y teniendo en

cuenta el objetivo, se debe comenzar a plasmar todo esto de una manera

que sea fácil la utilización de una herramienta computacional para la si-

mulación en la que se va a utilizar el modelo.

Validación del modelo: se debe asegurar que el modelo es consistente

con la realidad que se desea estudiar.

Verificación del modelo: esta etapa es de revisión; se debe garantizar

que la formalización hecha es fiel al modelo que se está elaborando.

Mejoramiento del modelo: en caso tal que el modelo no cumpla con

todas las necesidades, se deben realizar los cambios necesarios antes de

comenzar el estudio en forma.

Uso del modelo: una vez el modelo está totalmente depurado, se co-

mienza a utilizar en el estudio encaminado a alcanzar los objetivos pro-

puestos en el primer punto.

Page 15: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

11

Teoría general de sistemas

Teoría general

de sistemas

Fascículo No. 4

Semestre 4

En la mayoría de los casos es necesario hacer varias iteraciones

sobre este proceso para contar con un modelo acorde con nues-

tras expectativas. El número de éstas está muchas veces dado

por la experiencia que se tenga en el estudio del tipo de proble-

mas que se están atacando.

En todo modelaje de sistemas es necesario tener en cuenta los mecanis-

mos de control que existen al interior de ellos ya que este es un aspecto

muy importante y que puede traer complicaciones a la hora de realizar

cambios radicales en un sistema. Los sistemas pueden tener muchos me-

canismos de control, por ejemplo:

Por variación: este mecanismo se basa en el estudio de las salidas y su

comparación con los objetivos del sistema; si las salidas están de acuer-

do con los objetivos, no se realizan modificaciones en el sistema; de lo

contrario sí se realizan.

Por decisiones fijas: el sistema cuenta con un conjunto de instrucciones

y reglas fijas que le indican cómo se deben realizar los procesos internos.

Por cambios automáticos: este método de control se refiere a la po-

sibilidad que algunos sistemas tienen de realizar cambios instantáneos

cuando se reporta algún problema en algún proceso que se esté reali-

zando.

3.3

Dé un ejemplo de un sistema que posea este método de control.

Luego de tener un modelo acorde con el sistema que se quiere estudiar,

es necesario comenzar a realizar simulaciones sobre éste para lograr los

objetivos del estudio. Como se ha mencionado antes, las herramientas

computacionales son de gran ayuda en este proceso ya que proveen una

Page 16: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

12

Teoría general de sistemas

Teoría general

de sistemas

Fascículo No. 4

Semestre 4

respuesta verificable y en un tiempo mucho más corto que si se hiciera

manualmente. En los últimos años se han desarrollado varias herra-

mientas, tales como Dynamo, STELLA, y PowerSim.

Junto con el desarrollo de los distintos enfoques de sistemas, también se

han desarrollado diferentes conceptos en cuanto a la creación de modelos

se refiere, algunos de los más interesantes son: isomorfismo sistémico,

homomorfismo y modelo procesal.

Isomorfismo sistémico

Isomorfismo viene de dos palabras griegas: Iso, que significa igual y morfo

que significa forma. Los modelos isomorfos, en teoría de sistemas, se

refieren a la creación de modelos de sistemas que sean lo más similares

posibles al sistema que se desea estudiar. El mismo Bertalanffy se basó en

la idea de estos modelos para comenzar a pensar en la idea de su TGS. Ya

en los años 20 y 30 se hablaba de modelos isomórficos en los cuales se

deberían tomar en cuenta las relaciones y la organización; esta idea fue

introducida en la psicología de la Gestalt (palabra alemana que se puede

traducir como forma).

La idea principal para la aplicación de este modelo es el estudio de mode-

los similares al del sistema que se quiere estudiar y utilizar los mismos

principios fundamentales que rigen a ésta para poder construir el modelo

más apropiado del sistema que necesitamos estudiar. Este proceso puede

ser iterativo, en caso que al primer intento no se consiga el modelo apro-

piado, se deben estudiar más los similares y mejorar el nuestro.

Por ejemplo, el corazón artifical funciona bien debido a las múltiples itera-

ciones que se han hecho en el tiempo para replicar lo más cerca posible el

funcionamiento del sistema original, el corazón humano.

Page 17: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

13

Teoría general de sistemas

Teoría general

de sistemas

Fascículo No. 4

Semestre 4

Homomorfismo

Aunque su origen griego le dá a esta palabra el mismo significado que a la

anterior (homo significa también igual), en el ámbito de los modelos de sis-

temas tienen una diferencia.

Los modelos homomórficos difieren de los isomórficos en la reducción de

elementos o variables que se presentan en los primeros. Este tipo de

modelos no son una réplica 100% igual que el sistema a estudiar, sino que

se ha hecho una reducción en su complejidad; esta reducción puede

darse por varias razones:

Debido a la dimensión del sistema original, sería imposible tomar en

cuenta todas las variables que lo afectan.

Para el estudio que se quiere realizar, no es necesario tomar en cuenta

todas las variables.

3.4

Dé un ejemplo de un sistema que, debido a su dimensión, sea necesario

construir un modelo homomórfico.

Este tipo de modelos son los más utiles para el estudio de organizaciones

de gran tamaño y su interacción con el medio ambiente que las rodea. Por

ejemplo en el estudio del sistema macroeconómico de un pais.

Una variación de este tipo de modelos son los de Caja Negra. Este tipo de

modelos están diseñados para el estudio únicamente de las variables de

entrada y de salida sin importar el proceso al interior del sistema, esto con

el fin de estudiar cómo los cambios en las entradas o insumos del sistema

producen cambios en las salidas de éste.

Page 18: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

14

Teoría general de sistemas

Teoría general

de sistemas

Fascículo No. 4

Semestre 4

Modelo procesal

Esta clase de modelos se concentran más en plasmar los procesos que se

producen dentro de un sistema. Los procesos pueden ser la causa de

estudio de un sistema, cuando éste se ve afectado por constantes cambios

en su entorno que provocan que los procesos sufran también cambios,

haciendo que su estructura interna se vea sometida a una constante

inestabilidad debido a la necesidad que se tiene de acomodar los diferen-

tes componentes del sistema para poder realizar con éxito los nuevos

procesos.

En este fascículo hemos estudiado los diferentes enfoques que se han

dado a través del tiempo a la teoría de sistemas y que todavía siguen vi-

gentes y son aplicables cada uno en diferentes circunstancias de acuerdo

con el tipo de sistema y de estudio que se esté llevando a cabo; estos

enfoques son:

- Teoría de los juegos

- Teoría de las colas

- Teoría de conjuntos

- Simulación computarizada

Existen unos pasos que se deben cumplir para poder realizar un modelaje

apropiado del sistema que se quiere estudiar; estos pasos son similares a

los propuestos en el modelo de análisis de un problema matemático; pero

antes de seguir estos pasos es conveniente saber qué tipo de modelo

necesitamos para nuestro estudio, los tipos más utilizados son:

- Isomórfico

- Homomórfico

- Procesal

Page 19: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

15

Teoría general de sistemas

Teoría general

de sistemas

Fascículo No. 4

Semestre 4

Enfoque de sistemas y Calidad total mediativa, en:

http://www.concytec.gob.pe/ias/esyctm.htm

Enfoque sistémico, en http://www.clinicapsi.com/sistemico.html

Computer simulation of Societies, en:

http://www.soc.surrey.ac.uk/research/simsoc/intro.html

En el siguiente fascículo vamos a estudiar cómo los enfoques de sistemas

han creado diferentes visiones y cómo éstas se aplican a las organizacio-

nes humanas.

Page 20: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

16

Teoría general de sistemas

Teoría general

de sistemas

Fascículo No. 4

Semestre 4

Page 21: Teoría General de Sistemas - …ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/teo... · Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente

17

Teoría general de sistemas

Teoría general

de sistemas

Fascículo No. 4

Semestre 4

Autoevaluación formativaAutoevaluación formativaAutoevaluación formativa

Teoría de sistemas - Fascículo No. 4

Nombre_____________________________________________________________________

Apellidos ________________________________________ Fecha ____________________

Ciudad _________________________________________ Semestre _________________

1. Dé ejemplos de sistemas en los cuales se pueda utilizar cada uno de los

enfoques estudiados. Explique claramente el por qué.

2. Dé ejemplos de sistemas a los cuales se pueda aplicar cada uno de los

diferentes tipos de modelajes estudiados. Explique claramente el por qué.