Teorias de La Empresa

Embed Size (px)

Citation preview

Membrete

TEORIAS DE LA EMPRESA

Elaborado por:Marleny Contreras

Mrida, 16 de mayo de 2014Contenido General

Pg Introduccin..3

La Empresa..4Teoras de la Empresa4La Teora Neoclsica, Costos de Transaccin y Empresa (1937)7Teora de la Empresa. Propuesta de Armen Alchian y Harold Demsetz . Produccin en equipo. (1986). 10La Teora de la Empresa. Costos de transaccin y contratos. Oliver Williamson (1985). 12Teora de la Empresa de Edith Penrose, Propuesta respeto al crecimiento de la empresa . 14Teora de la Empresa. Bart Nooteboom (2009) Teora Cognoscitiva de la empresa ... 16

Conclusin. 19Referencias Bibliogrficas.. 21

Introduccin

La empresa suele definirse como un conjunto ordenado de factores, que van en torno al desarrollo de actividades productivas y requiere ser orientada por una voluntad unitaria bajo la figura del empresario a la gerencia que tiene la misin de combinar los diversos factores productivos en el desenvolvimiento de la actividad econmica.De all, que el conjunto de elementos que integran la empresa: financieros, materiales y personales el factor humano es considerado el activo ms importante al que se unen factores y circunstancias externas relevantes como el progreso general de la sociedad moderna lo cual ha elevado considerablemente el nivel general de expectativas de la poblacin, que considera el trabajo no como un medio de subsistencia sino como un instrumento sustancial para la autorrealizacin y el desarrollo personal.Sin embargo, desde el punto de vista terico hay muchas preguntas an si responder en torno a la empresa. Por ejemplo por qu existen, cmo coordinan, cmo se desarrollan, cules son los lmites a su tamao y a su tasa de crecimiento y cul es su frontera. Las respuestas que distintos autores han ofrecido son diversas y con diferentes nfasis.Por ello, el objetivo de este trabajo es sintetizar algunas ideas asociadas al debate de la teora de la empresa; para lo cual se describieron cinco propuestas tericas que han influido en la explicacin de lo que es la firma, su importancia, sus caractersticas y los lmites de su crecimiento, entre ellas las de Ronald Coase, Armen Alchian y Harold Demsetz y la de Oliver Williamson, que hacen nfasis al enfoque contractual y las de Edith Penrose y Bart Nooteboom que tratan sobre las capacidades. A travs de esta descripcin de las teoras de la empresa, se pretende destacar la complejidad del tema en estudio, as como la pertinencia de proseguir analizndola desde diferentes perspectivas.

TEORIAS DE LA EMPRESA

La EmpresaSegn, Jaramillo (2010), son organizaciones econmicas que tienen como objetivo central obtener beneficios mediante la coordinacin de recursos humanos, financieros y tecnolgicos (p. 12). Son importantes porque tienen la capacidad de generar riqueza y empleos en la economa y, adems, porque son de las principales entidades impulsoras del cambio tecnolgico en cualquier pas.No obstante, no hay slo una interpretacin terica sobre la empresa. Segn el autor citado, hay varias propuestas, tales como la teora de los costos de transaccin, la teora de la agencia, la teora basada en recursos y la escuela austriaca, por citar algunas, las cuales reflejan el inters por explicar la naturaleza de las organizaciones econmicas. Algunas de estas propuestas se complementan entre s, mientras que otras compiten por explicar el funcionamiento de las empresas. Sin embargo, cada teora detalla o resalta aspectos que sin duda permiten entender los procesos socioeconmicos y culturales que estn incrustados en este tipo de organizaciones.En este sentido, durante los ltimos aos tambin ha surgido la inquietud terica por entender los procesos de coordinacin, el crecimiento y los procesos de adaptacin ambiental que siguen las empresas. As lo afirma Grandlgruber (2010), cuando expresa que algunas propuestas parten de considerar a la empresa como un tipo de institucin que estabiliza los patrones de conducta de sus participantes, por medio de hbitos y reglas, con el fin de organizar las actividades de produccin (p. 21). Y en su escrito enfatiza sobre las estructuras de gobernabilidad, las capacidades de adaptacin y la eficiencia en los costos de transaccin.Del mismo modo, existen puntos de vista en los que se resaltan ms los procesos de aprendizaje, las rutinas y las necesidades que tiene la empresa de alinear y obtener nuevos conocimientos, mediante las alianzas estratgicas, con el fi n de enfrentar la incertidumbre, lo que ayuda a visualizar a la empresa como algo ms que un proceso cuyas entradas se combinan para ofrecer productos como lo afirma Grandlgruber (2010). As puede observarse, como la teora neoclsica se concentraba en explicar el equilibrio competitivo general por medio del funcionamiento eficiente del mercado donde se considera que hay productos y empresas homogneas y estabilidad en los gustos de los consumidores. Sin embargo, no se toma en cuenta que la estructura de las preferencias de los consumidores cambia, como tambin se modifican las estrategias y los productos que las empresas ofrecen en el mercado. En este sentido, segn Jaramillo (2010), las empresas son unidades diferenciadas o heterogneas, en las que ni las leyes de oferta y de demanda, ni el mecanismo de precios, pueden explicar las acciones organizacionales de los individuos. (p. 18). De all que, en el modelo neoclsico, cuya explicacin domin la teora de la empresa hasta la dcada de los, no tenga lugar la explicacin de lo que es la empresa ni el papel del empresario. Desde esta ptica, la firma es una funcin de produccin que se expresa como un juego de posibilidades de produccin, es decir, segn este autor citado es una caja negra que transforma entradas en salidas. (p. 18). Por ello, la escasa importancia que le da la teora neoclsica al funcionamiento de la empresa explica la relevancia segn este autor, que han tenido otras propuestas, como son las del enfoque basado en contratos incompletos y el basado en capacidades, cuyos enfoques se explicaran a continuacin.

Teoras de la EmpresaA partir de aqu, se inicia con la crtica de Coase a la teora econmica neoclsica y con ello a la manera en que introdujo el concepto de costo de transaccin al anlisis econmico y, en particular, a la explicacin del surgimiento de la empresa, as como, los factores que el autor considera que inciden en el crecimiento de la empresa y las relaciones entre empresas como forma alternativa de coordinacin econmica destacndose el papel de las instituciones para el funcionamiento de este tipo de relaciones y en general para el de las empresas y el mercado.

La Teora Neoclsica, Costos de Transaccin y Empresa (1937)La teora econmica neoclsica se desarrolla a partir de un modelo de competencia perfecta. Segn Walras (1987), los supuestos centrales del mismo son: gran nmero de pequeos compradores y vendedores; productos y servicios homogneos; tecnologa dada (es exgena); informacin de libre acceso; no hay costos por intercambio de bienes y servicios y el tiempo es un fenmeno esttico (p. 24). En ese contexto, ni consumidores ni productores tienen el poder de incidir sobre el precio; la oferta y la demanda del mercado son las que determinan un precio de equilibrio que tiene la particularidad de permitir la maximizacin de beneficio de los agentes econmicos.La propuesta de Coase surgi, precisamente, a partir de su crtica a la teora neoclsica, ya que esta ltima deja sin explicar la integracin vertical y horizontal y, con ello, el origen de la empresa. Estos aspectos son los intereses centrales de la investigacin de este autor. Desde su punto de vista, en el anlisis econmico neoclsico los individuos no son consumidores sino un conjunto consistente de preferencias maximizadoras; la empresa se explica a partir de curvas de costos y de demandas y los actores econmicos intercambian bienes y servicios sin que se establezca un marco institucional especfico. La lgica del anlisis se centra en el mecanismo de precios y en la combinacin ptima de insumos, sin problemas de intercambio ni en el mercado ni en la empresa. Para explicar la integracin vertical y horizontal y el origen de la empresa, segn Walras (1987), Coase introdujo el concepto de costo de transaccin o comercializacin (p. 24). Este ltimo, entendido como el costo por realizar transacciones por medio del mercado; es decir, los costos por utilizar el mecanismo de precios: El costo ms obvio de la organizacin de la produccin mediante el mecanismo de precios es el descubrimiento de los precios relevantes (p. 25). Otros costos son los de negociacin, seguimiento y conclusin de un contrato separado para cada transaccin que ocurra en el mercado. En su anlisis, el investigador compara los costos de transaccin con los de la organizacin, esto es, evala los costos de coordinacin del mercado (mediante el mecanismo de precios) respecto a los que enfrenta la empresa internamente (basada en la planeacin y organizacin consciente). Plantea que fuera de la empresa, las transacciones se rigen por la va del mercado, mientras que dentro de aqulla, la coordinacin de la produccin queda a cargo del empresario-coordinador. Segn esta perspectiva, las empresas surgen como una alternativa al mercado en la medida en que reducen los costos de transaccin; esto porque en la empresa los agentes de produccin se pueden contratar bajo un mismo contrato global, en lugar de hacerlo de manera individual como sucede en aqul. En este sentido, tanto el mercado como la empresa se consideran estructuras de gobernabilidad diferenciadas, por medio de las cuales se pueden organizar las transacciones.Por lo tanto, la principal conveniencia de establecer una empresa se da segn Walras (1987), porque: Un factor de produccin (o su dueo) no tienen que hacer una serie de contratos con los factores que cooperan dentro de la empresa, como sera necesario, por supuesto, si esta cooperacin fuese resultado directo de la operacin del mecanismo de precios. Esta serie de contratos se sustituye por un solo contrato. (p. 31).De all que, al reducirse los costos de transaccin de llevar a cabo una transaccin en el mercado, las empresas incrementan las utilidades va la integracin vertical. Para Coste, las relaciones entre empresas constituyen una tercera estructura de coordinacin, adems del mercado y de la empresa. En ese sentido, el costo interno de organizar la actividad econmica en la empresa debe contrastarse con la alternativa de establecer distintas formas de intercambio con otras empresas, no slo con la de realizar transacciones de mercado (es decir, las transacciones realizadas directamente entre factores de la produccin o agentes econmicos individuales no coordinados por otro). De igual forma, segn Walras (1987) que cita Coase, los vnculos de colaboracin interorganizacionales (contratos a largo plazo, licencias, franquicias y fusiones, etc.) forman parte del marco institucional del sistema econmico y su funcionamiento tiene lugar mediante las normas, el sistema legal, el sistema poltico-social y educacional, y la cultura, entre otros (p.32). Estos aspectos son fundamentales para el estudio y la comprensin de la estructura institucional de la produccin. De esta forma, Coase se distancia de la tradicin neoclsica, que concibe a los precios como instrumentos de coordinacin econmica en el mercado dentro de un vaco institucional. Seala que las instituciones permiten que los costos de transaccin disminuyan al facilitar el intercambio y con ello coadyuvan a la especializacin del trabajo y al aumento de la productividad.Coase finalmente contribuye con la Teora de la Empresa en cuatro diferentes estructuras de mercado o tipos de competencia: competencia perfecta, los monopolios, los mercados de competencias monopolsticas y los oligopolios; los cuales asignan los recursos eficiente o ineficientemente de acuerdo al nmero de empresas.Lo interesante de estos mercados es que no tienen una teora de la empresa. Es por ello que Coste, hace una importante contribucin a la teora econmica ya que subraya la importancia de las organizaciones, pues con ello se deja de pensar en la empresa como una simple Caja Negra. De esta manera, las organizaciones existen como se conocen, porque resulta costoso utilizar el mecanismo del mercado, por lo que Coase seala en su teora de la empresa, que la asignacin de los factores de produccin para los diferentes usos, esta regularmente determinada por el mecanismo de precios

Teora de la Empresa. Propuesta de Armen Alchian y Harold Demsetz. Produccin en equipo. (1986)Para analizar esta propuesta se describen las bases de la produccin en equipo y luego se analizan algunos de los problemas que implica trabajar de manera colectiva dentro de la empresa:Bases de la produccin en equipoPara Alchian y Demsetz (1986) consultados por Taboada (2007), la empresa debe analizarse como una organizacin cooperativa y especializada donde hay posibilidades de obtener mejores beneficios y menores costos respecto a los que se observan en el mercado (p. 35). Las ideas centrales que se trabajan en esta propuesta son dos: la cooperacin frecuentemente es ms productiva cuando se logra mediante la organizacin de un equipo, en lugar de la unin de esfuerzos individuales en mercados impersonales, y la organizacin basada en el equipo exacerba el problema de medir la produccin y parcelar las tareas de cada uno de sus miembros.En este caso, segn Taboada (2007), la correspondencia entre productividad e incentivo econmico no constituye un problema entre los distintos agentes en el mercado, en tanto haya una alta correlacin entre las dos variables (p.38). El prestigio o credibilidad de las transacciones y de los contratos celebrados recaen directamente sobre el responsable de la produccin y la competencia en el mercado genera procesos que incentivan o castigan la productividad de los equipos, as que quienes demanden ingresos altos o no cumplan con la produccin demandada, sern sustituidos por otros competidores.La empresa es considerada como un nexo de contratos que permite gestionar, supervisar y centralizar la produccin en equipo. Mientras los contratos son transitorios o instantneos en el mercado, en la empresa se conjuntan acuerdos de colaboracin que promueven el trabajo en equipo a largo plazo. Segn esta autora, la produccin que se realiza de esta manera no solamente se caracteriza por ser especializada, sino porque el gerente o principal coordina conscientemente sus recursos.La propuesta de considerar a la empresa como un equipo de produccin y en donde es importante la motivacin ha sido retomada recientemente por Foss (2011). Este autor considera que las ventajas de la empresa frente al mercado son: la posibilidad de gestionar recursos heterogneos, incentivar al personal, crear sinergias y lograr la cooperacin a un menor costo (p. 18). En este sentido afirma que la propuesta de Alchian y Demsetz (1986) ha sido una contribucin al entendimiento de la teora de la empresa.

La Teora de la Empresa. Costos de transaccin y contratos. Oliver Williamson (1985)Las tesis bsicas en las que Williamson apoya su teora de la empresa son las siguientes segn Ramrez (2010): La unidad principal de anlisis es la transaccin; la correspondencia entre las estructuras de gobernacin (marco organizacional en el que se decide establecer la relacin contractual) y las transacciones (de diferentes atributos) para ahorrar en costos de transaccin; la evaluacin institucional entre el mercado clsico, la empresa y las formas hbridas, y la relacin entre racionalidad limitada y oportunismo, en condiciones de transaccin que involucra especificidad de activos. (p.45).

Williamson, argumenta que los costos de transaccin no se pueden evitar del todo, pero mediante los contratos, esto se puede reducir. Este economista, reconoce a la empresa como un nexo de contratos y subraya la relevancia de conceptos clave como los derechos de propiedad y los costos de transaccin que son la base para entender los intereses particulares de los individuos que tiene con la transaccin econmica en una empresa y que originan conflictos de inters.Esta teora, segn Taboada (2007), hace un fuerte nfasis en que el factor clave para evaluar la eficiencia del intercambio de recursos es la transaccin (p. 71); es decir, un intercambio donde se involucran bienes, servicios o dinero; y es la tarea de cada uno de los individuos de la organizacin la que debe ser considerada como el elemento fundamental de anlisis, ya que en esta tarea se encierra la transaccin que se llevar a cabo.En otras palabras, cada persona que est involucrada en la empresa, debe percibir que los beneficios que transfiere a su patrn, le generan un beneficio; y en esta medida las personas trabajarn con ms empeo tendrn incentivos para mejorar los trminos de las transacciones que realizan.Esta teora, en cuanto al enfoque contractualista segn la autora citada, intenta responder qu objetivos son remplazados cuando son sustituidos en intercambio clsico del mercado en el que el producto es vendido a un precio uniforme a todos sin restricciones, por formas de contractualizacin ms complejas incluidos los modos de organizacin econmicas, no mercados(p. 76). En este sentido la teora responde esta inquietud bajo las premisas de que la empresa debe considerarse como un nexo de contratos y la unidad de anlisis fundamental es la transaccin o intercambio.Por consiguiente, la primera premisa dice que la empresa es una unidad legal donde continuamente se establecen relaciones de intercambio de recursos entre diferentes agentes econmicos por los cuales se transfieren activos. En este nexo de contratos, participan los clientes, proveedores, accionistas, gerentes, obreros, entre otros. En cualquier organizacin convergen una serie de individuos, cada uno con varios intereses propios que le motivan a acudir a la empresa para realizar un intercambio determinado.La segunda premisa, dice que la transaccin no es ms que la transferencia de uno o varios recursos de una persona a otra. Dentro de la organizacin continuamente se hacen intercambios donde las personas desarrollan habilidades suficientes para manejarlas, sin embargo cuando las condiciones de intercambio se modifican, las personas se detienen para disear nuevos trminos de transaccin bajo nuevas condiciones y costos. De esto, Williamson postula segn Raboada (2007), que los costos de transaccin no se pueden evitar del todo, ms sin embargo, los contratos que efectan las empresas, son los puntos de conexin para reducir los costos de transaccin (p. 76).Con estos elementos se puede decir, que los costos de transaccin son los costos de tiempo e informacin requeridos para llevar a cabo un intercambio y que la organizacin econmica conocida como empresa, surge para enfrentar eficientemente los costos de transaccin asociados al intercambio de recursos.

Teora de la Empresa de Edith Penrose, Propuesta respeto al crecimiento de la empresaLa forma como se articul este tem es la siguiente: primero se resalta la importancia que tiene la coordinacin de los recursos humanos en la empresa; despus se abordan las formas de expansin por las que puede optar empresa, as como los lmites al crecimiento que sta tiene. Se concluye aludiendo la especificidad de las estructuras de coordinacin econmica que destaca la autora.Combinacin de recursos productivos como eje del crecimiento de la empresaPara Penrose citada por Taboada (2007):Una empresa es una coleccin de recursos productivos heterogneos (humanos, fsicos e intangibles) y el gran reto del empresario es saber combinarlos y coordinarlos adecuadamente. Un mismo recurso puede emplearse para fines diferentes o de maneras distintas y, en combinacin con tipos y cantidades diversas de otros recursos, puede producir servicios diferenciados. (p.56). De esta forma, el conjunto de recursos que tiene una empresa consiste en diversos servicios potenciales. La manera particular como cada empresa integre sus propios recursos le dan, o no, la competitividad y el nivel de singularidad a cada empresa. Penrose parte de considerar los servicios de los recursos productivos de la empresa como el elemento central de su propuesta. Esta autora afirma que la mayora de los recursos productivos, incluyendo el trabajo y el personal directivo, pueden usarse en formas diferentes y para distintos propsitos. Esta utilidad mltiple a menudo da a las empresas flexibilidad en un medio ambiente incierto y cambiante que ser de gran importancia para determinar la direccin del crecimiento.En este sentido, la empresa es un depsito de conocimientos porque los recursos humanos poseen competencias individuales y son capaces de proporcionar distintos servicios productivos. En este marco, el objetivo de la empresa es acrecentar sus beneficios, a largo plazo, mediante la continua creacin de nuevos servicios. Desde esta perspectiva segn la autora citada, se concibe como algo ms que una unidad autnoma de planificacin administrativa. Se explica a partir de un conjunto de recursos y servicios productivos diversos, los cuales deben ser coordinados por la direccin administrativa (p. 59).De all que, los procesos de planeacin de una empresa estn limitados por el conocimiento que la gerencia tiene y por sus capacidades para enfrentar la incertidumbre y llevar a cabo la bsqueda o investigacin. Por tanto, las estrategias de crecimiento por las que puede optar la empresa son tres segn Taboada (2007): las economas de dimensin, la fusin y la diversificacin (p.61).. La primera opcin se genera al aprovechar mejor los recursos productivos que se tienen. Es decir, la empresa mantiene sus recursos humanos y elabora el mismo tipo de productos, pero aumenta el volumen a fin de generar economas de escala. Esto puede implicar mayor eficiencia tecnolgica, directiva o financiera. La segunda es la fusin, la cual hace referencia a utilizar cualquier mtodo para combinar las empresasexistentes.19 La tercera opcin, la diversificacin productiva, implica usar los recursos de tal forma que proporcionen servicios diferentes a los generados en el pasado. En este caso, se incluyen aumentos en la variedad de productos terminados.Esto conlleva finalmente para Penrose, a afirmar que la diversificacin segn Taboada (2007) implica integrar nuevos recursos externos a la estructura existente o hacer nuevas combinaciones productivas (68). Las oportunidades de diversificacin se originan en parte mediante la relacin empresa-cliente. La empresa oferente tratar de ajustar la calidad y las caractersticas de sus bienes y servicios a los requisitos del cliente y la empresa compradora intentar informar al vendedor de sus necesidades especficas. Este proceso de vinculacin establece una ruta interna de beneficio que es la clave de esta teora de la empresa propuesta por Penrose.

Teora de la Empresa. Bart Nooteboom (2009) Teora Cognoscitiva de la empresaLa propuesta terica de Nooteboom se organiza de la siguiente manera segn Garca (2007) inicialmente se introduce la definicin de empresa de la que parte el autor; luego se alude a los procesos de exploracin y explotacin que permiten mejorar el desempeo productivo y la capacidad de innovacin de la empresa y por ltimo se seala el nfasis del autor respecto a las relaciones contractuales, ms que el contrato en s mismo, y al papel de las instituciones y la confianza en las relaciones inter e intraempresa.Nooteboom define una organizacin segn Garca (2007), como un sistema de actividades o capacidades coordinadas, ms o menos centradas o enfocadas, miopemente dirigidas y socialmente construidas (p.220). La empresa, en este sentido, es un caso especial de organizacin dedicada a la produccin. El objetivo de la misma es resolver problemas cognoscitivos y enfrentar la incertidumbre del ambiente, los cuales son generados por los cambios tecnolgicos e institucionales. Las razones particulares por las que puede surgir una empresa son: integrar una serie de actividades a fin de obtener un mejor control de las inversiones; desarrollar las ideas emprendedoras que surgen dentro de la organizacin y lograr mayor flexibilidad para responder a los rpidos cambios del mercado. Uno de los principales elementos de la teora de Nooteboom segn Garca (2007), es analizar cmo se genera y se comparte el conocimiento, el aprendizaje y las rutinas dentro y fuera de la empresa. El aprendizaje es esencial en la empresa en tanto generador de innovacin. Por consiguiente, para entender las razones por las que existen las empresas, las bases de su crecimiento y la forma cmo interactan los agentes econmicos hay que comprender los procesos de cognicin.El conocimiento humano se integra por la inferencia racional, el saber, las percepciones, interpretaciones, juicios, categorizaciones, emociones y sentimientos que experimentan y han acumulado los individuos durante su trayectoria profesional. Segn Garca (2007), la percepcin, interpretacin y evaluacin son los ejes de los procesos de socializacin y difusin de experiencias individuales y organizacionales, las acciones y los juicios que los actores sociales realizan en su vida diaria se apoyan en la racionalidad, los impulsos y los sentimientos, pero tambin responden a decisiones heursticas (p. 224). Es decir, a un conjunto de procedimientos adaptativos y selectivos (productos de distintas experiencias) que se utilizan para enfrentar la incertidumbre, resolver problemas y buscar la adaptacin. Por lo tanto, uno de los retos fundamentales del empresario es alinear las distintas interpretaciones y percepciones que tienen los recursos humanos mediante metas comunes y la promocin de incentivos.

Finalmente, Nooteboom centran su anlisis segn Garca (2010), en las relaciones sociales que surgen a partir de un contrato, ms que en los tipos de contratos que se generan durante el intercambio econmico. Las interacciones son de dos clases: contractuales y relacionales (p.225). Las primeras, aunque resaltan el lugar en el que se da el intercambio, consideran el acuerdo como un suceso independiente y esttico; legalmente se apoyan en el contrato clsico. En cambio, en el contrato relacional cualquier negociacin est incrustada en un entorno social particular, donde a futuro hay incertidumbre. Este tipo de acuerdos cambian con el tiempo segn Garca (2007), dado que hay la necesidad de adaptarse a los cambios, ofreciendo la oportunidad de fortalecer la relacin entre las partes que cooperan. La acumulacin de sucesos, las reglas y expectativas llegan a ser institucionalizadas por medio del intercambio.

Conclusin

Una vez concluida esta labor, se adquirieron conocimientos respecto de las diferencias y similitudes entre los dos enfoques de las teoras de la empresa que se analizaron en este trabajo a fin de que se distingan las contribuciones de cada uno. Por su parte, el enfoque contractual reviste particular importancia porque fue el primero en criticar el planteamiento neoclsico respecto a su tratamiento de la empresa como una caja negra inmersa en un vaco institucional. Las teoras que conforman este enfoque introdujeron las instituciones como tema central en la economa ortodoxa. En stas, de forma concreta y explcita se visualizan esquemas contractuales de coordinacin que tienen costos que determinan la existencia, la frontera y la estructura de la empresa. En este trabajo se presentaron tres propuestas con este corte: la de Coase, la de Alchian y Demsetz y la de Williamson. Las mismas surgieron tratando de responder distintas preguntas en torno a la empresa, aunque coinciden de forma importante en tanto que en su anlisis destacan los siguientes elementos: los costos de transaccin, los contratos y la falta de informacin como elemento que genera incertidumbre cuando se toman decisiones.Por su parte, la particularidad del enfoque de las capacidades es que centra el anlisis de la empresa en el conjunto de competencias con que sta cuenta y en cmo evoluciona su patrn de comportamiento. En este caso se considera que la empresa es depositaria de conocimientos especficos y que en la obtencin, maduracin y modificacin de los mismos el empresario y el trabajo en equipo son fundamentales.Es as que en las dos propuestas tericas que aqu se abordaron (la teora del crecimiento de la empresa de Penrose y la teora cognoscitiva de la empresa de Nooteboom) se destaca el papel del conocimiento, el aprendizaje y la tecnologa. En este sentido la eficiencia dinmica se liga, en el largo plazo, a la adquisicin de conocimientos, para decidir el rumbo de la empresa y generar nuevos productos; al aprovechamiento del cambio tecnolgico y a la habilidad para coordinar y aprovechar los servicios (conocimientos y habilidades) generados por los recursos productivos especialmente los humanos.Lo que hace diferentes a las empresas, desde el punto de vista de este enfoque, no es solamente la forma de ejercer la direccin, sino que adems se liga a la capacidad del empresario para utilizar o aplicar adecuadamente el conocimiento idiosincrsico en la solucin de problemas que diariamente surgen en los procesos productivos.Finalmente, ambos enfoques resaltan la importancia de las instituciones en el crecimiento de la empresa, ya sea que stas tomen la forma de contratos formales, acuerdos informales basados en la confianza, las normas o los valores que coadyuvan a coordinar la vida productiva y comercial de los distintos actores sociales. Ambos enfoques dan cuenta de la complejidad que encierra la empresa y de la necesidad de continuar analizndola desde distintas aristas.

Referencias Bibliogrficas

FOSS, N. (2011), Teams, team motivation, and theory of the fi rm, Tilburg Institute for Behavioral Economics (TIBER), Tilburg University, Department of Sociology/ICS, The Netherlands.

GARCIA, A. (2007), Alianzas estratgicas y mecanismos de coordinacin.Una sntesis de las aportaciones de Nooteboom a la teora de la empresa, en Eunice Taboada (coord.), Hacia una nueva teora de la empresa. Elementos desde la economa institucional contempornea, Ediciones En-UAM-A y UAM-C, Mxico, pp. 209-230.

Grandlgruber, B. (2010), Abrir la caja negra: teoras de la empresa en la economa institucional, Anlisis Econmico, nm. 41, vol. XIX, 2do. cuatrimestre, UAM-A,Mxico, pp. 19-58.

JARAMILLO, A. (2010), Empresa y administracin: una aproximacin a la visin austriaca, Ad-Minister, Universidad EAFIT, nm. 16, enero-junio, Medelln Colombia pp. 11-29.

KOONTZ, H; ODONELL, C; WEIHRICH, H. (1985) La Administration. Ed. Mc Graw Hill. Mxico. Pp 4.

RAMIREZ, M. (2010), Costos de transaccin y creacin de empresas, Revista de Ciencias Estratgicas, vol. 18, nm. 23, enero-junio, Universidad Pontificia Bolivariana, pp. 43-58.

TABOADA, E. (2007), La economa de los costos de transaccin. El enfoque de Oliver Williamson, en Eunice Taboada (coord.), Hacia una nueva teora de la empresa. Elementos desde la economa institucional contempornea, Ediciones En-UAM-A y UAM-C, Mxico, pp. 89-112.

WALRAS, L. (1987), Elementos de economa pura o teora de la riqueza social, Alianza Universidad, Madrid, Espaa. pp 11.

2