6
1 TEORÍAS DEL PODER Profesor: Leopoldo MÚNERA RUIZ [email protected] I. OBJETIVOS: 1. Estudiar las teorías del poder en función del análisis político y de sus relaciones con la potencia y la dominación, desde perspectivas que incluyan el ámbito de las estructuras o sistemas, y la acción o praxis social. 2. Realizar un recorrido teórico alrededor del poder desde la formación de la modernidad política en Occidente hasta su crisis contemporánea, teniendo como referencia tres paradigmas analíticos: el mítico-fundacional, el genético-estructural y el funcional-sistémico. 3. Superar el estrecho marco institucional y estatal del análisis tradicional de la política, desde las preguntas sobre el poder y la potencia en las sociedades modernas y contemporáneas. 4. Analizar las propuestas sistémicas, asistémicas y antisistémicas elaboradas para la comprensión del poder desde el nacimiento de la modernidad política en Occidente. 5. Entender las diferentes dimensiones relacionales que tiene el poder en los espacios micro y macrosociales constitutivos del universo de la política. 6. Construir una matriz analítica para comprender y explicar las relaciones de poder en ámbitos sociales y societales concretos. II. DESCRIPCIÓN: 1. Introducción: El poder que nos habita (presentación del curso). El poder, la potencia, la autoridad y el dominio como fenómenos que nos constituyen en cuanto sujetos del saber. De los prejuicios a las teorías, dentro de un universo conceptual común 2. El mito fundacional: El análisis del poder y la potencia alrededor del mito fundacional de la teoría política moderna. La tensión constituyente entre el poder político absoluto en Hobbes y la democracia de la multitud en Spinoza. A. El poder como derecho, preeminencia y obtención de la obediencia. B. La potencia: el poder como praxis de autorrealización y determinación. C. El fetiche: el poder como un valor social. D. El poder político entre el fantasma de la multitud y la construcción del pueblo.

Teorias Del Poder

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de la clase teorías del poder de la universidad nacional, periodo 2015-2. Profesor Leopoldo Munera Ruiz.

Citation preview

  • 1

    TEORAS DEL PODER

    Profesor: Leopoldo MNERA RUIZ

    [email protected]

    I. OBJETIVOS:

    1. Estudiar las teoras del poder en funcin del anlisis poltico y de sus relaciones con la potencia y la dominacin, desde perspectivas que incluyan el mbito de las estructuras o sistemas, y la accin o

    praxis social.

    2. Realizar un recorrido terico alrededor del poder desde la formacin de la modernidad poltica en Occidente hasta su crisis contempornea, teniendo como referencia tres paradigmas analticos: el

    mtico-fundacional, el gentico-estructural y el funcional-sistmico.

    3. Superar el estrecho marco institucional y estatal del anlisis tradicional de la poltica, desde las preguntas sobre el poder y la potencia en las sociedades modernas y contemporneas.

    4. Analizar las propuestas sistmicas, asistmicas y antisistmicas elaboradas para la comprensin del poder desde el nacimiento de la modernidad poltica en Occidente.

    5. Entender las diferentes dimensiones relacionales que tiene el poder en los espacios micro y macrosociales constitutivos del universo de la poltica.

    6. Construir una matriz analtica para comprender y explicar las relaciones de poder en mbitos sociales y societales concretos.

    II. DESCRIPCIN:

    1. Introduccin: El poder que nos habita (presentacin del curso). El poder, la potencia, la autoridad y el dominio como fenmenos que nos constituyen en cuanto sujetos del saber. De los prejuicios a las

    teoras, dentro de un universo conceptual comn

    2. El mito fundacional: El anlisis del poder y la potencia alrededor del mito fundacional de la teora poltica moderna. La tensin constituyente entre el poder poltico absoluto en Hobbes y la democracia

    de la multitud en Spinoza.

    A. El poder como derecho, preeminencia y obtencin de la obediencia.

    B. La potencia: el poder como praxis de autorrealizacin y determinacin.

    C. El fetiche: el poder como un valor social.

    D. El poder poltico entre el fantasma de la multitud y la construccin del pueblo.

  • 2

    Lecturas bsicas:

    HOBBES Thomas (1982), Leviatn, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, Parte I, Captulo X.

    NEGRI Antonio (1994), El poder constituyente, Madrid: Libertarias/Prodhufi, pp. 17-31 y 369-381.

    NEGRI Antonio (1993), La anomala salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en B. Spinoza, Barcelona: Anthropos/ Universidad Autnoma Metropolitana, pp. 317-335.

    VISENTIN Stefano (2005), Potencia y poder en Spinoza, En: DUSO Giuseppe, El Poder. Para una historia de la filosofa poltica moderna, Mxico, Siglo XXI, pp. 113-124.

    Textos complementarios:

    ARENDT Hannah (1974), Sobre la violencia, Mxico: Mortiz.

    BALIBAR tienne (2011), Spinoza y la poltica, Buenos Aires, Prometeo.

    BARNES Barry (1990), La naturaleza del poder, Barcelona: Pomares-Corredor.

    BOULDING Kenneth E., Las tres caras del poder, Barcelona: Paids, 1993.

    HABERMAS, Jrguen (2008), Teora y praxis. Estudios de filosofa social, Madrid, Tecnos, pp. 49-86

    MACPHERSON C.B. (2005), La teora poltica del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke, Madrid: Trotta, Captulo I.

    NEGRI Antonio (1993), La anomala salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en B. Spinoza, Barcelona: Anthropos/ Universidad Autnoma Metropolitana, pp. 317-335.

    ZARKA, Yves Charles (2005), Figuras del poder. Estudios de filosofa poltica de Maquiavelo a Foucault, Biblioteca Nueva, Madrid, Primera parte, Captulo II.

    3. Entre la legitimidad y la violencia, la gnesis estructural: La dominacin legtima bajo la mirada de la crtica material y simblica del poder.

    A. Del poder a la dominacin. B. El poder como un antifetiche. C. La crtica materialista del poder. D. Legitimidad, alienacin y violencia simblica

    Lecturas bsicas

    BAKUNIN, Mijail (1978), Escritos de filosofa poltica, Madrid, Alianza, pp. 156-179 y 313-324.

    RAMETTA Gaetano y MERLO Mauricio (2005), Poder y crtica de la economa poltica en Marx, En: DUSO Giuseppe, El Poder. Para una historia de la filosofa poltica moderna, Mxico, Siglo XXI,

    pp. 293-312.

    WEBER Max (2002), Economa y sociedad, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, pp. 695-716.

    POULANTZAS Nicos (1979), Estado, poder y socialismo, Madrid: Siglo XXI, pp. 177-186.

    BOURDIEU Pierre (2000), Sobre el poder simblico, En: BOURDIEU Pierre, Poder, Derecho y Clases Sociales, Bilbao: Descle de Brouwer, pp. 87-100.

    MORALES de SETIN RAVINA Carlos (2000), Pierre Bourdieu: la realidad no visible de la realidad formal, En: BOURDIEU Pierre y TEUBNER Gunther, La Fuerza del Derecho, Bogot:

    Uniandes/Instituto Pensar/Siglo del Hombre, pp. 59-80.

  • 3

    Textos complementarios:

    BALIBAR, tienne (2000), La filosofa de Marx, Buenos Aires, Nueva Visin.

    BOBBIO, Norberto (2000), Ni con Marx ni contra Marx, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, pp. 132-147.

    CARTER, April (1995), Teora poltica del anarquismo, en:

    www.kclibertaria.comyr.com/lpdf/l223.pdf

    NEGRI Antonio (1994), El poder constituyente, Madrid: Libertarias/Prodhufi, pp. 307-326.

    RUBEL, Maximilien (2003), Marx sin mito, Barcelona, Octaedro, pp. 93-123.

    SERRANO GMEX, Enrique (1994), Legitimacin y racionalizacin, Anthropos, Barcelona, pp. 29-235.

    4. El poder, la funcin social y el sistema: La tensin analtica en la que est inmerso el poder, entre la reduccin de la complejidad, el tejido reticular y el embrollo social.

    A. El poder como bisagra terica entre el estructural-funcionalismo y el funcional-estructuralismo. B. Los anlisis asistemticos del poder. C. Crisis de la sinonimia entre poder y dominacin.

    Lecturas bsicas

    BOURDIEU Pierre (2000), Sobre el poder simblico, En: BOURDIEU Pierre, Poder, Derecho y Clases Sociales, Bilbao: Descle de Brouwer, pp. 87-100.

    FOUCAULT Michel (1991), El sujeto y el poder: Bogot, Carpe Diem.

    MANN Michael (1991), Las fuentes del poder social I, Madrid: Alianza, 1991, pp. 13-58.

    MORALES de SETIN RAVINA Carlos (2000), Pierre Bourdieu: la realidad no visible de la realidad formal, En: BOURDIEU Pierre y TEUBNER Gunther, La Fuerza del Derecho, Bogot:

    Uniandes/Instituto Pensar/Siglo del Hombre, pp. 59-80.

    TORRES NAFARRATE Javier (2004), Luhmann: la poltica como sistema, Mxico: Fondo de Cultura Econmica/Universidad Iberoamericana/ UNAM, pp. 93-176

    Textos complementarios

    BALANDIER Georges, El poder en escenas, Barcelona: Paids, 1994.

    BARNES Barry (1990), La naturaleza del poder, Barcelona: Pomares-Corredor.

    BUTLER, Judith (2001), Mecanismos psquicos del poder: Teoras sobre la sujecin, Madrid, Anaya, pp. 95-118.

    GUARESCHI Massimiliano (20057), Del modelo institucional-jurdico a la analtica del poder, En: DUSO Giuseppe, El Poder. Para una historia de la filosofa poltica moderna, Mxico, Siglo XXI,

    2005, pp. 380-386.

  • 4

    DELEUZE Gilles (1986), Foucault, Paris: Minuit, pp. 77-99.

    FOUCAULT Michel (1977), Historia de la sexualidad, Vol. I, Madrid: Siglo XXI, pp. 112-125.

    FOUCAULT Michel (1979), Microfsica del poder, Madrid: La Piqueta.

    FOUCAULT Michel (1985), Un dilogo sobre el poder, Madrid: Alianza Editorial, pp. 7-19 72-86.

    HABERMAS, Jrgen, Discusin con Niklas Luhmann (1971). Teora sistmica o teora crtica de la sociedad?, en: La lgica de las ciencias sociales, Madrid, Tecnos, 1988, pp. 309-419.

    HONNETH Axel (2009), Crtica del poder. Fases en la reflexin de una Teora Crtica de la sociedad, Madrid, A. Machado.

    LUHMANN Niklas (1995), Poder, Barcelona, Anthropos-Universidad Iberoamericana.

    NIETZSCHE Friedrich (1973), En torno a la voluntad de poder, Barcelona: Pennsula, pp. 104-124.

    PARSONS Talcott (1969), Politics and Social Structure, Nueva York: The Free Press.

    5. Las dimensiones del poder: El poder en el tejido complejo y concreto de las relaciones sociales. Desarrollo de una matriz analtica para comprender el poder en la micro y la macro-polticas

    contemporneas.

    A. Las dimensiones empricas: la decisin y las conductas individuales como objetos de anlisis.

    B. Las dimensiones relacionales: el poder como ncleo de las tensiones y los conflictos sociales.

    C. Las estrategias y los mecanismos del poder: dominacin, negociacin, resistencia y emancipacin

    Lecturas bsicas

    DAHL Robert A. (1957), The Concept of Power, En: Behavioral Science No. 2, pp. 201-215.

    DAHL A. Robert (1985), Anlisis poltico actual, Buenos Aires: Editorial Universitaria, pp. 9-51.

    LUKES Steven (2007), El poder, un enfoque radical (Nueva Edicin), Madrid: Siglo XXI.

    MNERA RUIZ Leopoldo (1996), Las relaciones de poder, En Constitucin, gobernabilidad y poder, Bogot: Universidad Nacional de Colombia-Universidad Industrial de Santander, pp. 47-75.

    MNERA RUIZ Leopoldo (2005), Poder (Trayectorias tericas de un concepto) , En: Colombia Internacional N 62, Universidad de los Andes: Bogot, pp. 32-49.

    Textos complementarios

    BOURGEOIS Etienne, NIZET Jean (1995), Pression et lgitimation, Paris : PUF.

    CLEGG Stewart R. (1989), Frameworks of Power, Londres: Sage.

    CROZIER Michel (1963), Le phnomne bureaucratique, Paris : Seuil.

    CROZIER Michel et FRIEDBERG Erhard (1977), L'Acteur et le Systme, Paris : Seuil.

    BOUZA-BREY Luis, El poder y los sistemas polticos, En CAMINAL BADIA Miguel -Coordinador- (1996), Manual de Ciencia Poltica, Madrid: Tecnos, pp. 39-81.

    BEAUVOIS Jean-Lon (2008), Tratado de la Servidumbre Liberal, Madrid: La Oveja Roja, pp. 49-102.

  • 5

    III. METODOLOGA

    El curso tendr dos ejes principales: las clases dictadas por el profesor y una serie de pelculas

    relacionadas con cada uno de los bloques temticos. Adicionalmente, en grupos de seis personas

    (optativo) los estudiantes podrn realizar la discusin colectiva de los textos que se ver reflejada en una

    relatora del debate atinente a los bloques temticos comprendidos entre el 2 y el 5, que no deber tener

    ms de cinco cuartillas o 1750 palabras.

    IV. EVALUACIN:

    Tres reseas crticas (Bloques temticos 2 a 4): 18%

    Los criterios para la evaluacin de las reseas crticas son los siguientes: sntesis analtica de los textos:

    30%; anlisis comparado de las teoras: 30%; comentario crtico de los textos: 40%.

    Cuatro evaluaciones parciales: 52%

    Para realizar la evaluacin parcial, el estudiante debe escoger un tema relacionado con la asignatura,

    acordarlo con el profesor, y analizarlo desde cada una de las teoras del poder que conforman los bloques

    temticos. A partir de la primera entrega el profesor formular preguntas personalizadas para los trabajos

    siguientes. Los criterios para la evaluacin de los trabajos parciales son los siguientes: presentacin del

    tema escogido con respecto a las teoras del poder: 15%; sntesis de las teoras en lo referente al tema

    escogido: 20%; anlisis comparado de las teoras: 25%; dilogo crtico con las teoras del poder desde el

    tema escogido: 40%.

    Sustentacin oral de la asignatura: 30%

    La sustentacin oral se realizar al final del semestre con base en todos los textos de la asignatura. Se

    evaluar la comprensin y el anlisis comparado de las teoras y la capacidad de reflexionar desde ellas

    sobre casos concretos relacionados con el poder social y poltico.

    Observacin: Las reseas podrn ser trabajadas en grupos de seis personas, pero debern ser presentadas

    individualmente. La discusin en el grupo sintetizada en una relatora escrita y colectiva ser calificada en

    los trminos siguientes: -1.00, -0.50, 0.00, +0.50, +1.0 y +1.50. Estos puntos sern restados o sumados a

    la evaluacin parcial respectiva. Si la relatora no es presentada, la nota automtica ser -1.00. El

    estudiante que no sea incluido por sus compaeros en la presentacin de la relatora tambin tendr una

    nota automtica de -1.00, a menos que su ausencia a las sesiones colectivas est justificada mediante una

    excusa vlida. El trabajo en grupos es voluntario y vinculante.

    V. CALENDARIO:

    Reseas crticas:

  • 6

    Primera entrega 22 de agosto.

    Segunda entrega 25 de septiembre.

    Tercera entrega 31 de octubre.

    Evaluaciones parciales:

    Primera entrega 28 de agosto.

    Segunda entrega 3 de octubre.

    Tercera entrega 7 de noviembre.

    Cuarta entrega 21 de noviembre

    Evaluaciones finales:

    Examen final 27 de noviembre.

    Bogot, julio-noviembre de 2012