teoriaspenales-091119081029-phpapp02

  • Upload
    deroxz

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 teoriaspenales-091119081029-phpapp02

    1/13

    Teoras PenalesTeoras PenalesTeoras PenalesTeoras Penales

  • 7/27/2019 teoriaspenales-091119081029-phpapp02

    2/13

    Teoras PenalesMirn Vzquez, Luis Esteban

    2

    Indice

    INTRODUCCIN ................... 3

    DEDICATORIAS ................... 4MODELO LGICO MATEMTICO ....... 5

    FUNCIONALISMO .................. 6

    CAUSALISMO ..................... 9

    FINALISMO ..................... 11

    BIBLIOGRAFA .................. 13

  • 7/27/2019 teoriaspenales-091119081029-phpapp02

    3/13

    Teoras PenalesMirn Vzquez, Luis Esteban

    3INTRODUCCIN

    BIENVENIDO SEAS HOMBRE,CURIOSO POR NATURALEZA"

    GRACIAS POR LEER ESTE TRABAJO DEDICADO A TODOS AQUELLOSINTERESADOS EN SABER ACERCA DE DERECHO PENAL.

    NOS ADENTRAREMOS A UN MUNDO LLENO DE INCOGNITAS LAS CUALES

    TRATAREMOS DE RESPONDER.

    SE DICE QUE AL RESOLVER UNA PREGUNTA GENERAL NOS AYUDARA A

    ENTENDER TODAS AQUELLAS INQUIETUDES SECUNDARIAS; ESTE TRABAJO

    TOMA LO MAS ELEMENTAL DE LAS TEORIAS PENALES ACERCA DE CMO

    PODEMOS CLASIFICAR AL DELITO O MAS DE AQUELLOS TRABAJOS DE

    ESPECIALISTAS EN LA MATERIA QUE HAN DEDICADO SU VIDA A ELLO

    SIN MUCHOS PREAMBULOS QUISIERA DECIR SOLO ALGO SI LA VIDA DEL

    HOMBRE NO ESTUVIERA LLENA DE PREGUNTAS ESTA SE ENCONTRARIA

    VACIA Y NO CONOCERIAMOS EL MUNDO QUE SE NOS PRESENTA AHORA

    GRACIAS A AQUELLOS QUE SE ATREVIERON A VER MAS ALLA DE SUS

    OJOS POR QUE SIN SUS LOCAS IDEAS DIJERAN ALGUNOS EL HOMBRE NO

    HUBIERA EVOLUCIONADO

  • 7/27/2019 teoriaspenales-091119081029-phpapp02

    4/13

    Teoras PenalesMirn Vzquez, Luis Esteban

    4DEDICATORIAS

    GRACIAS A TODOS A QUIENVOLUNTARIA E INVOLUNTARIAMANTE

    COLABORO A LA REALIZACIN DE

    ESTE TRABAJO

    PEPE GRACIAS POR LA APORTACIN

    BIBLIOGRAFICA TE QUIERO MUCHO Y

    LO SABES.

  • 7/27/2019 teoriaspenales-091119081029-phpapp02

    5/13

    Teoras PenalesMirn Vzquez, Luis Esteban

    5MODELO LGICO MATEMTICO

    Esta posicin terica se basa en postuladosfinalistas, a travs de los causales proponela introduccin de un modelo de anlisis delos tipos penales en tal virtud seredimensionan los presupuestos y elementos

    fundamentales de tipo penal precisando sucontenido y ordenndolos fundamentalmente deuna mejor manera para facilitar su anlisis.

    Los principales exponentes son Elpidio RamrezHernndez y Olga Islas, sus mayores aportes seplantean dentro de la estructura general deltipo penal entendiendo como una figuraelaborada por el legislador descriptiva de unaclase de eventos antisociales, con uncontenido necesario y suficiente paragarantizar la proteccin de uno o mas bienesjurdicos, contenido reductible, por medio del

    anlisis, a unidades lgico jurdicas denominadas elementos.

    Estos elementos, cuya propiedad genrica consiste en la funcin degaranta de uno o ms bienes jurdicos poseen, adems, propiedades muyparticulares que permiten organizarlos en grupos a los que se les puedellamar subconjuntos del tipo legal. Tales como subconjuntos hacenfactible una definicin estructural de los tipos.

    Estructuralmente, un tipo penal es definido por esta postura terica apartir de los siguientes elementos:

    N =Deber jurdico legalB =Bien jurdicoA =Sujeto activo

    A1 =VoluntabilidadA2 =ImputabilidadA3 =Calidad de garanteA4 =Calidad especficaA5 =Pluralidad especficaP =Sujeto pasivoP1 =Calidad especficaP2 =Pluralidad especificaM =Objeto materialJ1 =Voluntad dolosaJ2 =Voluntad culposaI1 =ActividadI2 =InactividadR =Resultado materialE =MediosG =Referencias temporalesS =Referencias espacialesF =Referencias de ocasinW1 =Lesin del bien jurdicoW2 =Puesta en peligro del bien jurdicoV =Violacin del deber jurdico penal

    En atencin a lo anterior, la estructura general de los tipos penales

    http://hermanopenalista.blogspot.com/2009/09/modelo-logico-matematico.htmlhttp://hermanopenalista.blogspot.com/2009/09/modelo-logico-matematico.html
  • 7/27/2019 teoriaspenales-091119081029-phpapp02

    6/13

    Teoras PenalesMirn Vzquez, Luis Esteban

    6sera:

    T = [NB(A1+A2+A3+A4+A5)(P1+P2)M][(J1+J2)(I1+I2) R(E+G+S+F)][W1=W2)V] X1

    Los elementos del tipo penal son clasificados como nicamentedescriptivos o no valorativos, subjetivos y objetivos. Los elementospuramente descriptivos constituyen el objeto sobre el cual recae la

    valoracin dada en lo propios tipos por el legislador. Los valorativoscontienen precisamente la valoracin legal de ese objeto. Sonvalorativos: el deber jurdico penal y la violacin del deber jurdicopenal; todos los demas son puramente descriptivos.Tambin se puede hablar de elementos subjetivos y elementos objetivos;son subjetivos: la voluntad, la imputabilidad, la voluntad dolosa y lavoluntad culposa, son objetos todos los restantes.

    FUNCIONALISMO

    Desde los aos setenta se han ofrecido nuevassoluciones sistemticas para superar lascriticas realizadas al sistema finalistaentre las que podemos citar: la sntesisneoclsica-finalistas por Gallas, Jescheck, yWessels el sistema racional-final, tambinllamado teleolgico o funcionalismo poltico-criminal, de 1Claus Roxin y el sistemafuncionalista normalista de 2Gnter Jakobs.

    Los nuevos proyectos sistemticos mantienenla estructura del delito con la conducta comopresupuesto del delito y tres categoras:tipicidad; antijuricidad y culpabilidad. Sinembargo cada categora experimenta un notorio

    cambio tanto en su concepcin como en suconformacin. Por ejemplo se sustituye laconcepcin final de accin y se fundamenta laconducta, bien en criterios valorativos-sociales(Roxin) o normativos (Jakobs)de igualforma la tipicidad ha experimentado un grancambio a partir de los criterios de laimputacin al tipo objetivo, denominados en

    su conjunto como teora de la imputacin objetiva del resultado y quepara nosotros debe denominarse teora de la imputacin normativa delresultado a la conducta el dolo pierde contenido psicolgico y se acercamas a una concepcin psicolgica-normativa; el contenido normativo de laculpabilidad pasa a sustentarse en criterios polticos-preventivos(Roxin)

    o bien normativos-preventivos(Jakobs)

    El fundamento filosfico del sistema teleolgico-racional consiste enaceptar al Derecho Penal como un sistema abierto, orientado a decisionespoltico-criminales; metodolgicamente acepta algunas consideracionesontolgicas(naturaleza de las cosas) y algunas consideracionesvalorativas (neokantismo), pero no radicaliza ninguno de dichos extremos.

    El funcionalismo conserva le ventaja que haba logrado el sistemaneokantiano, el de construir un sistema abierto; slo que el fundamento

    http://hermanopenalista.blogspot.com/2009/09/funcionalismo.htmlhttp://hermanopenalista.blogspot.com/2009/09/funcionalismo.html
  • 7/27/2019 teoriaspenales-091119081029-phpapp02

    7/13

    Teoras PenalesMirn Vzquez, Luis Esteban

    7no abre el sistema penal hacia valoraciones, jurdico-culturales, sinoque el sistema penal queda abierto a decisiones poltico-criminales.

    Las decisiones poltico-criminales, puede inmiscuibles en el sistemapenal, e incluso en la propia dogmtica penal. Aceptar esta metodologaimplica de antemano renunciar a una visin estrictamente ontolgica. Perolas decisiones poltico-criminales tampoco deben gobernar del todo a los

    conceptos jurdicos-penales, sino que deben respetar su ontologa real,de tal manera que las decisiones poltico-criminales no incurran en unpuro decisionismo.

    El funcionalismo penal se caracteriza por adoptar algunas propiedadesdogmticas como las siguientes:

    Sostiene la doble posicin del dolo: en el tipo como en la culpabilidad.En la integracin del injusto penal procura mantenercierto equilibrio el desvalor de accin y eldesvalor de resultado.Admite la teora del dominio del hecho paradeterminar las especies de autora. Coautora, y

    participacin.Se adhiere al entendimiento de la culpabilidad noprecisamente como reprochabilidad sino comoresponsabilidad, ello a travs de criteriospreventivos de merecimiento y necesidad de pena.

    Distinge entre error de tipo y error de prohibicin.Orienta al sistema penal hacia finalidades poltico-criminales deprevencin especial y prevencin general.Acepta la teora de la imputacin objetiva, en tanto regulador normativodel nexo causal.

    CONDUCTA.El sistema funcionalista rechaza la concepciones de la conducta ofrecidas

    por los anteriores sistemas, debido a que la formacin del sistemajurdico-penal no puede vincularse a realidades ontolgicas previas(accin, causalidad, estructuras, lgico-reales, etctera) sino que nicay exclusivamente puede guiarse por las finalidades del Derecho Penal; aesto debe sumarse que un concepto de conducta como control de cursoscausales dirigido a un determinado objetivo (final) no sustentasatisfactoriamente ni la culpa ni la omisin.

    TIPICIDAD.La teora funcionalista interpreta las conductas descritas en los tipospenales en funcin de la necesidad abstracta de la pena para un supuestoregular, y no basado en la personalidad del sujeto en concreto o de laconcreta situacin de la actuacin.Al tipo se le confiere la funcin de llamada; no slo capta o describesimples procesos causales naturales pues tiene como funcin enviar unmensaje al raciocinio del individuo para que sepa cuales son lasconductas prohibidas con el fin poltico-criminal de que las evite(delitos de accin), o bien, realice la conducta ordenada para lasalvaguarda de un bien jurdico en peligro. En otras palabras el tipopenal describe una conducta pero la realidad ofrece multiplicidad deconductas que podrn adecuarse a dicha descripcin; luego entonces, sedebe determinar cuales de esas condiciones se han pretendido prevenir atravs del tipo.

  • 7/27/2019 teoriaspenales-091119081029-phpapp02

    8/13

    Teoras PenalesMirn Vzquez, Luis Esteban

    8

    ANTIJURICIDAD.La antijuricidad la entendemos en el funcionalismo teleolgico-racionalcumple con la funcin de solucionar conflictos sociales; esto escomprensible si entendemos que en general la antijuricidad se definenegativamente a travs de las causas de justificacin, y de lo que setrata en toda causa de justificacin es precisamente la solucin social aun conflicto de intereses entre personas.

    RESPONSABILIDAD.La culpabilidad, como cuarta categora de la teora del delito, essustituida por Roxin por la responsabilidad la cual se confirma por laculpabilidad ya la necesidad de la pena. Mientras que mediante la teoradel injusto se responde a la cuestin de cuales hechos son objeto de lasprohibiciones penales la categora de la responsabilidad tiene queresolver el problema de bajo que presupuestos el autor puede ser hechopenalmente responsable por un injusto realizado por l. No obstante paraconsiderar al sujeto responsable adems de la culpabilidad se debecomprobar necesidad de imponerle una pena y no una sancin menos nociva,para lo cual es necesario acudir a los fines de la pena.

    La estructura del sistema funcional es la siguiente:

    >Conducta(atribuibilidad)>Tipo*tipo objetivo:~elementos objetivos~elementos normativos(culturales y jurdicos)~criterios de imputacin normativa (teora de imputacin objetiva delresultado)*tipo subjetivo:~dolo o culpa~elementos subjetivos especificos requeridos por el tipo

    DELITO

    *Antijuricidad>Caracterizada por la ausencia de la justificacin; legitima defensa;estado de necesidad justificante; cumplimiento de un deber; ejercicio deun derecho o consentimiento del sujeto pasivo.

    *Culpabilidad>Imputabilidad>Consciencia de la antijuricidad>Exigibilidad de otra conducta, la cual se excluye por:~medio grave o temor fundado~error de prohibicin~estado de necesidad exculpante

    *Necesidad de la pena.

  • 7/27/2019 teoriaspenales-091119081029-phpapp02

    9/13

    Teoras PenalesMirn Vzquez, Luis Esteban

    9CAUSALISMO

    En 1840, Luden consider que el delito se divida entres elementos, a saber 1un fenmeno delictivoprovocado por una accin humana; 2antijuricidad deesa accin; 3 cualidad dolosa o culposa de esaaccin.

    En 1857, Berner puso de relieve la importancia de laaccin humana como sustento de cualquier delito; diezaos despus von Jhering puntualiz que el delitoestaba constituido ante todo por una conductaantijurdica que contravena al orden jurdico

    En 1881, Franz von Liszt expuso en su libro de derecho penal las basesdel sistema clsico del delito(formal-material); para ello utiliz elmtodo de interpretacin lgico-jurdico,(formal) y lo apoyo enconocimientos de las ciencias naturales(material).

    Los penalistas Franz von Liszt y Ernst von Beling, son los representantesdel sistema causalista-naturalista del delito. La importante laborsistematizadora de ambos penalistas consisti en haber presentado aldelito como una figura jurdica compuesta por los siguientes elementos ocategoras del delito: accin, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad,(sibien con cambios secundarios pero se mantienen a la fecha.

    El causalismo se caracteriza por constituir un sistema penal cerrado; esdecir, un sistema cuya dogmtica penal no logra vincularse con ningunaclase de poltica criminal. Este sistema penal cerrado permiti que Franzvon Liszt definiera al derecho penal como: la infranqueable barrera de lapoltica criminal. en otras palabras, el sistema causalista se cerr parano permitir en l la inclusin de decisiones poltico criminales. Ladogmtica penal causalista se distingui por haberse basado en lahiptesis de que el injusto(accin tpica y antijurdica) representaba la

    parte externo-objetiva del delito, mientras que la culpabilidadsignificaba la parte interno-subjetiva del mismo.

    A partir de lo anterior von Liszt analiz de manera sistematizada aldelito, cuyos caracteres esenciales eran los siguientes:1El delito siempre es una accin humana; por tanto actuacin voluntariatrascendente al mundo exterior, es decir, la causa o no impedimento de uncambio en el mundo exterior, nunca llegarn a constituir un delito losacontecimientos fortuitos, independientes de la voluntad humana.2El delito es adems, un acto contrario al derecho; un acto quecontraviniendo, formalmente a un mandato o prohibicin del ordenjurdico, implica materialmente la lesin o peligro de un bien jurdico.3El delito es por ultimo, un acto culpable; es decir, un acto doloso oculposo de un individuo responsable.

    As von Liszt parti de un sistema conformado por un presupuesto y doscategoras, a saber; conducta, antijuricidad y culpabilidad. Seria hasta1906, cuando Ernst von Beling pondra de manifiesto la funcin del tipo ydio lugar ala creacin de la tipicidad; desde ese momento el sistema deldelito qued conformado por la conducta, tipicidad, antijuricidad yculpabilidad.

    Definiendo entonces al causalismo como un sistema penal cerrado a

    http://hermanopenalista.blogspot.com/2009/09/en-1840-luden-considero-que-el-delito.html
  • 7/27/2019 teoriaspenales-091119081029-phpapp02

    10/13

    Teoras PenalesMirn Vzquez, Luis Esteban

    10cualquier valoracin jurdico-cultural y con ello a cualquier valoracinde ndole poltico-criminal.

    CONDUCTA.Movimiento corporal, que es la causa de una modificacin en el mundoexterior cuya percepcin se constata a travs de los sentidos.

    TIPICIDAD.Tatbestand termino que significa supuesto de hecho, pero que se hatraducido como tipo penal, el cual conforma la categora denominadatipicidad, los elementos que conformaron la tipicidad fueron puramenteobjetivo o descriptivos que son aquellos que se perciben a travs de losentidos y se verifican mediante pruebas cientficas. Por otro lado vonBeling puso de relieve la funcin del tipo como una garanta delciudadano, pues solo aquellas conductas descritas en la ley penal(tipo)pueden ser sancionados dentro del mnimo y mximo de la pena sealada enla misma ley.

    ANTIJURICIDAD.

    El tipo es un puro objeto de valoracin, mientras que la valoracin deese objeto se produce en el marco de la categora de la antijuricidad; lavaloracin de la conducta-tpica en la antijuricidad servira para sabersi tambin es injusta (antijurdica) o si, por el contrario, se trata deuna conducta ilcita, pero que se justifica por las circunstanciasmateriales que concurrieron en el momento de su realizacin.

    CULPABILIDAD.Franz von Liszt esboz el sustento puramente psicolgico de laculpabilidad al manifestar: la relacin subjetiva entre el hecho y elautor slo puede ser psicolgica; En cambio la culpa era consideradacomo una conexin squica imperfecta debido a que el autor provocaba unresultado no deseado que se haba representado. As en la forma deculpabilidad culposa el autor se propone a realizar una conducta paraalcanzar un resultado(manejar el automvil para llegar a una funcin decine)pero se presenta otro posible resultado durante su realizacin(atropellar a un a persona)el cual desecha, pero al realizar su conductaprovoca el resultado desechado; de ah de que se hable de una psicologaimperfecta en la culpabilidad, culposa ya que el autor s haba previstoel resultado provocado, pero previamente lo haba desechado como posible.

    En consecuencia a partir de 1907 se pudo desarrollar la teora del delitoconforme a los postulados del sistema clsico con un presupuesto y trescategoras, cuya estructura es la siguiente:

    *Conducta => (causalidad).

    *Tipicidad => Tipo objetivo: elementos objetivos.DELITO.

    *AntijuricidadCaracterizada por la contravencin al orden jurdico y, por tanto a laausencia de alguna causa justificada. Legitima Defensa; Estado deNecesidad Justificante ;Cumplimiento de un Deber ;Ejercicio de un Derecho;Consentimiento de un Pasivo.

    *Culpabilidad: cuyas formas son el dolo y la culpa.

  • 7/27/2019 teoriaspenales-091119081029-phpapp02

    11/13

    Teoras PenalesMirn Vzquez, Luis Esteban

    11FINALISMO

    Hans Welzel tom en consideracin a la filosofaneokantiana de la escuela sudoccidentalalemana(filosofa de los valores) y la psicologadel pensamiento de Richard Hnigswalddesarrollando durante los aos treinta del

    concepto final de accin, cuyo punto medularradica en poner de manifiesto que la conducta noes relevante para el derecho personal slo por sucausalidad sino por que esta dirigida por unafinalidad que gua al proceso causal. Welzelparti de una estructura lgico-real de la acciny sostuvo que de todos los procesos causantes deresultados de lesin o puesta en peligro de bienesfundamentales, slo interesaran al derecho penal

    las conductas humanas porque estn dirigidas por el intelecto a laconsecucin de dicho resultado mientras que los dems procesos causalesson ciegos.

    La hiptesis principal del finalismo----en contraste a lo definido por elcausalismo---consiste en concebir al injusto ya no de modo naturalistasino como injusto personal; la virtud ms importante del finalismo fuella de haber trasladado, definitivamente, el dolo al tipo penal, derivandodesde luego todas las consecuencias sustanciales que ellos implica en elsistema penal. El argumento filosfico mas clido del Derecho PenalFinalista consiste en no concebir a la realidad como un mero producto delconocimiento sino antes bien, afirma el finalismo, en la facticidad (enla realidad) va encerrada cierta normatividad; dicho brevemente, lafrmula del finalismo podra expresarse diciendo: el deber ser valorandoel ser; todo ello en atencin a la ontologa, a la naturaleza de lascosas.

    Cules fueron las consecuencias dogmticas que resultaron de haber

    trasladado el dolo al tipo penal? Las ms importantes tienen aplicacinen el tratamiento del error (error de tipo y error de prohibicin), porotro lado el conocimiento de la antijuricidad dejo de formar parte deldolo: definitivamente para quedar-normativamente-como un mero juicio dereproche. En los mbitos de la autora y participacin, las repercusionesdogmticas del finalismo no dejan de ser menos trascendentales, dada laimportancia del principio de accesoriedad limitada.

    Las principales categoras que componen al delito y todo esto deconformidad al sistema finalista:

    ACCIN.El finalismo considera a la accin final como algo que existe realmente,

    como algo que solo puede ser descrito, como algo que debe ser en su casoobjeto de una valoracin pero, la accin final segn esta concepcin,dado a que existe previamente al Derecho, no puede ser producto de unavaloracin, ni el producto de un acto legislativo; para el finalismo todaaccin est dotada de finalidad y por tanto de sentido lo que permite alhombre orientar sus acciones hacia determinadas metas, dirigiendo paraello los cursos causales necesarios; el dolo se ubica sistemticamente enel tipo; por ejemplo: cuando una persona yerra el disparo dirigido haciaotra, frente a que estamos: frente a una tentativa de homicidio?,frente a un a tentativa de lesiones? He aqu la importancia de el dolo

    http://hermanopenalista.blogspot.com/2009/09/finalismo.htmlhttp://hermanopenalista.blogspot.com/2009/09/finalismo.html
  • 7/27/2019 teoriaspenales-091119081029-phpapp02

    12/13

    Teoras PenalesMirn Vzquez, Luis Esteban

    12en el tipo ( en el tipo de lesiones o en el tipo de homicidio para elcaso concreto).

    Ubicando el dolo dentro del tipo subjetivo, el desvalor de la accin, esdecir, el desvalor de la accin, el desvalor de la intencin (el dolo)aparece como en el centro del injusto penal. Con el desvalor de la accintoma la relevancia la pregunta en el sentido de saber Qu quera el

    autor en el momento de realizar su accin.

    TIPICIDAD.Con el traslado definitivo del dolo al tipo, la tipicidad se bifurc enel tipo objetivo y tipo subjetivo; entonces el finalismo comprendi queel tipo subjetivo es en el que se contiene el dolo, esta regido hacia elsentido del objetivo, en el que se encuentra por ejemplo el bien jurdicoque se va a lesionar y el curso causal que se seguir el autor deldelito.

    ANTIJURICIDAD.La antijuricidad es un juicio de valor objetivo, en cuanto se pronunciasobre la conducta-tpica de un hombre, constituye una unidad de momentosdel mundo externo(objetivos) y anmicos(subjetivos) la antijuricidad esobjetiva solo en el sentido de un juicio de valor general; su objetivo,la accin, en cambio, es una unidad de elementos objetivos(del mundoexterno) y subjetivos.

    CULPABILIDAD.Los requisitos de la culpabilidad en el sistema finalista son: 1)laimputabilidad como presupuesto de la culpabilidad; 2)la conciencia de laantijuricidad con el finalismo el dolo pasa al tipo como dolo de tipo(dolo natural) y el conocimiento de la antijuricidad queda en laculpabilidad; 3) la exigibilidad de otra conducta. Efectivamente laculpabilidad en el finalismo ya sin ningn elemento psicolgico(dolo oculpa),quedo como la etapa del delito en que se realiza un juicio de

    reproche al autor. Los elementos del juicio de reproche permite saber siel sujeto poda y deba conducirse de distinta manera( juicio deevitabilidad).

    Como se puede apreciar, la importancia del nuevo concepto final de accinlleg a tal grado que modifico todos contenidos de las dems categorasdel delito y dio origen al llamado sistema finalista, el cual fueexpuesto en toda si extensin hacia 1940 para encontrarlo como acontinuacin vemos.*Conducta (finalidad)

    *Tipicidad>tipo objetivo~elementos objetivos~elementos normativos(culturales y jurdicos)>tipo subjetivo~dolo o culpa~elementos subjetivos especficos requeridos por el tipo

    DELITO

  • 7/27/2019 teoriaspenales-091119081029-phpapp02

    13/13

    Teoras PenalesMirn Vzquez, Luis Esteban

    13*Antijuricidad>Caracterizada por la ausencia de la justificacin; legitima defensa;estado de necesidad justificante; cumplimiento de un deber; ejercicio deun derecho o consentimiento del sujeto pasivo.

    *Culpabilidad>Imputabilidad

    >Consciencia de la antijuricidad>Exigibilidad de otra conducta, la cual se excluye cuando ocurre:~medio grave o temor fundado~estado de necesidad exculpante~error de prohibicin

    BIBLIOGRAFA

    Diccionario de Derecho Penal, Quintino Zepeda Rubn,Instituto Nacional de Estudios en Derecho PenalDivisin Editorial, Mxico D.F. 2004.

    Proceso Penal Acusatorio Y Teora del Delito(Legislacin, Jurisdiccin y Casos Prcticos), DazAranda Enrique, Editorial STRAF Mxico 2008.

    Teora del Delito 3ra reimpresin, Plascencia Villanueva Ral, Institutode Investigaciones Jurdicas, Mxico 2004, Universidad Nacional Autnomade Mxico.

    http://hermanopenalista.blogspot.com/2009/09/bibliografia.htmlhttp://www.laopcion.com.mx/img/notas/31791_c2374b75fe.jpghttp://hermanopenalista.blogspot.com/2009/09/bibliografia.html