90
Índice 1. Síntesis ......................................................................................................pp. 2-3 2. Logros de mi PG………...................................................................................p. 4 3. Introducción…………………………………………………………….....…….pp. 5-7 4. Curriculum Vitae…………………………………………………...…...….…...pp. 8-9 5. Declaración jurada de autoría del PG………………………………...….....….p. 10 1

Teramo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teramo

Índice

1. Síntesis ......................................................................................................pp. 2-3

2. Logros de mi PG………...................................................................................p. 4

3. Introducción…………………………………………………………….....…….pp. 5-7

4. Curriculum Vitae…………………………………………………...…...….…...pp. 8-9

5. Declaración jurada de autoría del PG………………………………...….....….p. 10

1

Page 2: Teramo

1.

Síntesis

Este proyecto se basa en el desarrollo de un ensayo escrito donde se reflexiona sobre

el drama romántico en el cine hollywoodense contemporáneo. Al elegirse como temática

el análisis de un género cinematográfico concreto ya muchas veces estudiado por

diferentes autores, se debió pensar en un recorte original sobre el cual desarrollar los

conceptos y argumentos. Se dirigió la mirada como se dijo anteriormente al cine de

Hollywood, y se tomaron aquellos filmes del período clásico como de la actualidad en los

cuales se cuentan historias de amor de pareja, se basó en melodramas de pasiones

como se expresa en el título del proyecto. La exploración de los diferentes elementos

propios del género, la comparación de dos períodos de tiempo y sobre todo la constante

búsqueda de ejemplificar a través de filmes actuales y clásicos ciertas cuestiones

propias, permitió, siguiendo por supuesto una bibliografía elegida y conocida expresar a

lo largo del texto nuevas ideas y propuestas al respecto del melodrama contemporáneo,

brindando al lector del ensayo contenidos apoyados en opiniones propias y originales,

dándole la posibilidad de conocer un género que suele ser desprestigiado.

La mirada de autor se puede encontrar también a medida que se avanza en el estudio

y se van descubriendo los diferentes filmes que proponen llevar a la práctica aquello que

se dice en teoría. De esta manera se piensan en cuestiones narrativas, de las temáticas

comunes que se tratan, de las configuraciones de sus personajes y también de

cuestiones propias del relato, tomadas desde un ejemplo concreto. El filme Titanic tiene

una vital importancia en este ensayo ya que, dejando de lado las justificaciones de su

elección que se explican en el cuerpo B de este proyecto, pasa a consolidarse como uno

de los ejemplos más reiterados a lo largo del trabajo, dedicándole un capítulo especial

2

Page 3: Teramo

para desarrollar sus elementos más relevantes en relación al género que pertenece y que

es el centro de este proyecto de graduación.

En lo que refiere al desarrollo propio y la conclusión de este proyecto hay que

mencionar que la idea y contenidos que se tratan no surgen de ninguna asignatura de la

carrera, sino que el ensayo se fue llevando a cabo durante la asignatura Seminario de

Integración II con el apoyo y correcciones de la profesora Vanesa Hojenberg durante el

primer cuatrimestre del año 2008. En las diferentes etapas o entregas a través del

cuatrimestre se fueron elaborando los primeros borradores para luego llegar al resultado

que es el que aquí se entrega.

Se pueden encontrar que el ensayo realiza aportes académicos y profesionales al

desarrollar una temática que puede servir para estudiar mejor un determinado discurso

audiovisual, una determinada cinematografía como es Hollywood en su período clásico y

especialmente en el contemporáneo. Además aunque existen varios textos que analizan

al melodrama, ninguno toma al género en la actualidad, sino que se suele dar más

importancia a aquel período clásico donde fue más significativo. Se cree entonces que

este último representa el logro más importante, de proporcionar y brindar a la carrera un

texto que cubra esa falta de información y análisis del melodrama contemporáneo.

3

Page 4: Teramo

2.

Logros de mi PG

Considero que uno de los logros más importante de mi proyecto de graduación radica

en el tratamiento que hago del tema, es decir la manera en la que voy enlazando los

capítulos, y proporciono al lector en el primero los conceptos básicos sobre el

melodrama, para luego introducirlo en una comparación entre dos momentos

determinados, donde se rescatan los elementos que hacen al melodrama

contemporáneo. Luego en el capítulo tercero complemento lo desarrollado en las páginas

anteriores con un análisis enfocado directamente en el ejemplo de la película Titanic, y

luego finalizo el estudio pensando que es lo que ocurrió con el melodrama en los años

que siguieron el período clásico para de esa manera reflexionar sobre su futuro. Puedo

relacionar esa manera de exponer los contenidos, buscando incrementar el interés de

manera progresiva y logrando cada vez más profundidad, con la estructura dramática de

un filme, llegando a través de la conclusión al climax del ensayo, donde se resuelven y

condensan las ideas desarrolladas a lo largo de las páginas.

De igual manera creo que se puede valorar como aporte o contribución original de mi

trabajo a la carrera de Comunicación Audiovisual la elección del tema teniendo en cuenta

como se dijo previamente que el cine melodramático suele ser relegado y menospreciado

por la crítica y muchos estudiosos. Aunque esta selección del tema tenga que ver

directamente con el aprecio que le tenga al género y con gustos personales me parece

importante la forma en la que intenté descubrir nuevos ángulos en los que se podía

desarrollar el trabajo sin que resultase repetitivo.

4

Page 5: Teramo

3.

Introducción

Se analiza en este proyecto de graduación al género del melodrama, y su elección

como centro del trabajo tiene que ver entre otras con la importancia que tiene al tratarse

de uno de los géneros iniciales en el cine, y por sobre todo por destacarse en la

producción en el período clásico de Hollywood.

Los prejuicios y la habitual mirada despectiva de la crítica envuelven al género en la

actualidad, y en base a estos pensamientos usuales se plantea implícitamente en el

trabajo la idea de que el género sea tomado más seriamente y más valorado tanto por la

crítica como por los espectadores.

Para que se pueda conocer y entender al cine melodramático se exponen conceptos,

características y principios sobre los que se apoya el melodrama en su sentido más

amplio, y luego se plantean las convenciones del género en la actualidad, marcando la

prolongación del ciertos elementos clásicos y señalando por otro lado ciertas

renovaciones que se dan o nuevos recursos que aparecen en filmes del género

contemporáneos.

Resulta importante aclarar aquí ciertas cuestiones relacionadas al recorte que se

hace del tema. En primer lugar como se menciona en el título, se delimita el análisis a la

forma de melodrama- pasión, tomando una clasificación del autor Pérez Rubio, y

basando el estudio sobre filmes que cuentan historias de amor, o dicho más claro en

dramas románticos. A su vez este recorte implica un contexto particular como es

Hollywood

5

Page 6: Teramo

donde todo se mueve siguiendo el negocio del entretenimiento y donde se pretende

producir filmes que alcancen el mayor éxito posible en las recaudaciones. También el

estudio específico del género en la actualidad, que se vale de la comparación con

elementos propios del período clásico, toma sentido cuando se ejemplifica con filmes

contemporáneos producidos en la “Meca del cine”. Titanic (1997) de James Cameron, se

considera el “gran” melodrama contemporáneo y cumple claramente con los elementos

planteados en el recorte, mientras que representa esa prolongación y a la vez renovación

del género que se da actualmente.

Al final del ensayo se propone una proyección del género en el futuro, dejando lugar

así a la reflexión que necesita de todos aquellos elementos desarrollados a lo largo de las

páginas para poder tomar sentido.

La relevancia de este ensayo se centra en brindar un texto que ayude a entender este

género en la actualidad, sirviendo de apoyo teórico a materias de la carrera como los

diferentes discursos audiovisuales. La temática se escogió principalmente por razones

de gusto personal hacia los filmes melodramáticos, ya que resultaba de suma importancia

interesarse desde un principio en el tema a tratar. Se dejó de lado por lo tanto, a causa

de esta elección el papel de simple espectadora de melodramas y se comenzó con el

estudio de la bibliografía, que llevó consigo el descubrimiento de diferentes cuestiones

que antes no se conocían sobre el género.

En cuanto al grado de innovación que se da en este proyecto de graduación se puede

decir, como se explicó anteriormente, que tiene que ver con el recorte que se propone,

especialmente al tratar el género en el cine contemporáneo y no en el período clásico que

es una temática tratada en varias ocasiones.

Se quiere agradecer en este momento el apoyo a este trabajo de la profesora Vanesa

Hojenberg que acompañó el progresivo crecimiento y profundización de este ensayo a lo

6

Page 7: Teramo

largo de un cuatrimestre, brindando especialmente correcciones sobre la estructura, con

el objetivo de generar una lectura más clara de los contenidos expuestos. Finalmente,

pero no por ello menos importante, cabe un agradecimiento a la colaboración constante

de mi familia.

7

Page 8: Teramo

4.

Curriculum Vitae

MARIA PAULA TERAMO Diagonal Tucumán 574 (1640), Martínez, Bs. As.

Tel: 4-793-3749

Cel: 15-5813-5322

[email protected]

Fecha de nacimiento: 08/01/1986 (22 años)

Nacionalidad: Argentina OBJETIVOS: Desarrollar mis habilidades y creatividad en las distintas áreas relacionadas con la comunicación audiovisual. Consolidar el aprendizaje académico a través de la práctica profesional, con grandes deseos de superación tanto en lo profesional como así también en lo personal. ESTUDIOS: Licenciatura en Comunicación Audiovisual Universidad de Palermo, Buenos Aires. (36/40 materias). Polimodal en Economía y Gestión de las Organizaciones (2003)

Colegio “Jesús en el huerto de los olivos”, ubicado en Ricardo Gutiérrez 1199, Olivos. EXPERIENCIA LABORAL Entrenadora de hockey en el Club Centro de Graduados del Liceo Naval Militar (2005-2007). Enseñé y coordiné a grupos de las divisiones menores del club. CAPACITACIÓN GENERAL:

Talleres “Open DC” en la Universidad de Palermo:

• Cine y periodismo. • Música y montaje. • Diseño creativo para la caracterización de personajes. • Estructuras alternativas de guión. • Dígalo con música. • Cine e historia. • Otros tipos de cine. • Del concepto al guión.

Manejo de PC: • MS Office. • Internet.

8

Page 9: Teramo

• Herramientas Gráficas: Adobe Photoshop y Corel Draw. • Herramientas de Edición de video: Adobe Premiere y Avid.

Idiomas:

• Inglés: Nivel CAE. Máximo certificado obtenido: FCE (aprobado en 2001).

9

Page 10: Teramo

5.

Declaración Jurada de autoría del PG

Buenos Aires, 26 de septiembre de 2008

Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo Buenos Aires

Por la presente declaro que el Proyecto de Graduación es mi propio trabajo y hasta donde sé y creo, no contiene material previamente publicado o escrito por otra persona, ni material que de manera substancial haya sido aceptado para el otorgamiento de premios de cualquier otro grado o diploma de la Universidad u otro instituto de enseñanza superior, excepto donde se ha hecho reconocimiento debido en el texto. Autorizo a la Facultad de Diseño y Comunicación a emplear los contenidos del mismo a efectos académicos e institucionales del Trabajo Final de Grado titulado: ………………………………………………………………………………................................ ………………………………………………………………………………….……...………….….

Saluda cordialmente María Paula Teramo

______________________________________

DNI: 32.135.508 Diagonal Tucumán 574

4793-3749

10

Page 11: Teramo

Índice

Introducción………………………………………………..………………………....pp. 4-8

6. Aspectos importantes sobre el melodrama........................................pp. 9-25

1.1 Características, conceptos y clasificación de un género inclasificable…........p. 9

1.2 El género y su difícil relación con la crítica……………….…………............…p. 19

7. El melodrama contemporáneo entre la prolongación y la renovación del

melodrama clásico………..........................................................................pp. 26-38

2.1 Prolongarse en el tiempo….…………..…………………….....……………..….p. 26

2.2 En busca de nuevos recursos..………..……………………………...…….…...p. 34

8. Análisis de un ejemplo: Titanic– El gran espectáculo del amor…..pp. 39-58

3.1 Reflexión sobre su popularidad.…..………………………………...….….........p. 39

3.2 Consideraciones sobre la historia y el relato...…..……….......................pp. 43-60

3.2.1 La melancolía vivida a través de un gran flashbacks...……..……….……p. 43

3.2.2 El espectador que previene la desgracia……………………………………p. 47

3.2.3 Ventanas, espejos, relojes, escaleras como objetos simbólicos..…….….p. 50

3.2.4 Los movimientos de cámara y la composición del cuadro en busca de la

estilización…………………………………………....……..……….…………p. 56

9. Pensando el futuro del melodrama…………..……………….…...…...pp. 59-67

11

Page 12: Teramo

4.1 Aportes e influencias de otros cines..…………….……..…………….........p. 59

4.2 Mientras exista el amor ........................................................................….p. 63

Conclusión…………………………………………………………………...……….…pp. 68-73

Lista de referencias bibliográficas...……………………………………………….…pp. 74-76

Bibliografía..………………………………………………………………………….…pp. 77-80

12

Page 13: Teramo

Índice de figuras

1. Fundido encadenado que une el tiempo, desde el pasado de los enamorados

hacia el presente del barco hundido en el fondo de mar.....................................p. 44

2. Las arrugas se inscriben sobre el rostro de la joven Rose que se funde así con

su propia vejez.....................................................................................................p. 45

3. Rose siente nostalgia al reflejarse en el viejo espejo encontrado entre los

restos del barco...................................................................................................p.51

4. El reloj que marca los momentos felices de los enamorados y la escalera como

símbolo de una unión de sus clases sociales.......................................................p.53

5. La peineta de Rose como un motivo que evoca aquellos días de amor en el

transatlántico........................................................................................................p.54

6. La inmensidad del Titanic se refuerza con las composiciones de

cuadro...................................................................................................................p.57

7. Jack y Rose sellan su amor con el atardecer de fondo y disfrutan de sus

escasos momentos de felicidad…………………..................................................p.58

13

Page 14: Teramo

Introducción

Muchos autores definen al género del melodrama como un género matricial, uno de

los primeros al igual que el western. Al mismo tiempo se lo considera, junto con la

comedia, uno de los más amplios y variados. Por todo ello, y por la importancia de su

producción cinematográfica durante el período clásico de Hollywood, es que resulta

interesante desarrollar este ensayo para estudiar al género melodramático en la

actualidad.

La crítica cinematográfica utiliza generalmente el término melodrama de manera

despectiva y acompaña la palabra de adjetivos que desalientan a cualquier futuro

espectador que quiera ver una película que pertenezca al género. Arrastra consigo

prejuicios como la poca verosimilitud, la utilización de personajes estereotipados, y el ser

considerado un cine solo para mujeres, tal como se denominan habitualmente en inglés

este tipo de películas women's pictures, weepies, tearjerkers o más recientemente chick

flicks. Al traducir al castellano estos términos, se reconoce una mención a un tipo de

público específico, pero especialmente se le da una connotación negativa al aspecto de

tomar las lágrimas que provocan en los espectadores como una debilidad de estos filmes.

Además su pertenencia a la cultura de masas y su gran popularidad se presenta como

uno de los mayores obstáculos contra los que lucha el melodrama. Se podría decir que

es uno de los objetivos más importantes de este proyecto intentar erradicar ese

pensamiento colectivo de que el cine melodramático es sinónimo de un cine poco

atractivo o interesante, pretendiendo que sea tomado más seriamente y por consiguiente,

que sea valorizado por la crítica y por los espectadores. Sin embargo, aunque se

plantean estos objetivos como ideales, el propósito más concreto es proporcionar al lector

los diferentes elementos para que conozca y entienda mejor el género, y luego pueda

14

Page 15: Teramo

crear una opinión propia, personal, y más justificada sobre estas películas, sin basarse

en los prejuicios o arbitrariedades que suelen envolver al melodrama.

La problemática de diferenciar aquellas películas que entran dentro de lo

melodramático y aquellas que no pertenecen al grupo, es un tema que importa para

poder elaborar un mejor análisis de un filme. Por ello, desde la primera parte del primer

capítulo se intentan exponer ciertos conceptos y elementos relevantes para conocer así

los principios en los que se apoya el melodrama en su sentido más amplio. De esta

manera se hace un recorrido, en el segundo capítulo especialmente, por aquellos

elementos que forman parte de las convenciones de este género en la actualidad,

tomando los elementos que provienen del período clásico y aquellos que son propios de

nuestros días, marcando las renovaciones que se introducen y tratando de definir sus

nuevos recursos.

Aunque sean pocos los textos en español que focalicen su mirada sobre el melo

específicamente, sí existen varios libros y autores que reflexionan sobre el concepto de

género en el cine. José Javier Marzal (1996), por ejemplo, toma esta problemática que

conlleva definir un género y expone especialmente las dificultades de encontrar los

límites de lo melodramático, aunque aclara que “la noción de género debe entenderse

como concepto regulativo más que como principio constitutivo, mostrando así su carácter

operativo y no ontológico, su valor instrumental como herramienta para el análisis” (p.

12). Aunque este tema se expresa con mayor amplitud en la segunda parte del primer

capítulo, es necesario interpretar y comprender desde un principio ésta cuestión

relacionada con el sentido práctico de enmarcar un género y descubrir sus

características, ya que se puede decir que es la esencia de este trabajo al dedicarse

enteramente al análisis específico de un género cinematográfico.

15

Page 16: Teramo

Por otro lado, se debe hacer otra aclaración importante que tiene que ver con el

recorte particular que propone este ensayo, tomando como se expresa en el título mismo,

la forma del melodrama-pasión en base a una clasificación que realiza Pablo Pérez Rubio

(2004) en su libro El cine melodramático. En este texto, sobre el cual que se apoya

principalmente el proyecto de graduación, el autor hace una separación entre lo que él

llama melodrama de la familia y el melodrama de la pasión. Al primero se lo describe

como aquel que se da en el ámbito doméstico y se refiere al amor (no sexual); y al

melodrama de la pasión, que es el que se analizará a lo largo de este proyecto, como

aquel que trata al drama romántico como un “deseo desbordado y desequilibrado,

socialmente imposible, condenado al fracaso por un destino aciago y abocado, en

consecuencia, a un desarrollo tormentoso y a un desenlace desdichado, casi siempre en

forma de muerte violenta de uno o varios de los protagonistas”.(p. 148). Se trata entonces

del drama romántico, que toma el amor y la pasión entre una pareja y no entre vínculos

familiares.

Para lograr una mayor profundidad en el trabajo se toma un núcleo específico de

producción cinematográfica como es Hollywood. Es necesario centralizar el análisis en

una cinematografía específica ya que cada una presenta y aporta diferentes

características dependiendo del contexto que la envuelve, su historia, su paisaje, su

sociedad, etc. Hollywood, por su parte se mueve siguiendo el negocio del

entretenimiento. Y aunque existen por supuesto excepciones, esta afirmación y

explicación se refiere a los objetivos conocidos de la generalidad de Hollywood. A través

de los años, los gustos de los espectadores varían y esta industria se preocupa por

adaptarse a esos cambios y así producir filmes que alcancen el mayor éxito posible en

las salas y en las recaudaciones.

La elección de enfocar el estudio únicamente en el cine hollywoodense conlleva el

dejar afuera otros cines que realizaron importantes aportes al melodrama y que vale la

16

Page 17: Teramo

pena mencionar para conocer ciertos elementos representativos de los mismos: como

son el melodrama japonés, de un minimalismo característico, prestando atención a los

detalles y marcando una lucha constante entre lo tradicional y lo moderno. Por su parte,

el melodrama latino saca afuera esas pasiones, las exterioriza, creando conflictos

exageradamente pasionales y por último cabe mencionar al drama nórdico que en

oposición al latino busca encerrar los sentimientos y contenerlos. (Pérez Rubio, 2004)

El proyecto se vincula, como se dijo anteriormente, con una comparación específica

entre dos períodos de tiempo, el clásico y la actualidad. A lo largo de los capítulos se

ejemplifican diferentes cuestiones que hacen al melodrama con algunos filmes clásicos,

pero sobre todo con producciones contemporáneas que tratan en su conflicto central una

historia de amor y pasiones. Teniendo en cuenta esto y la necesidad de examinar el

melodrama en nuestros días con mayor profundidad es que se dedica un capítulo para el

análisis de la película Titanic (1997) de James Cameron, como el “gran” melodrama

contemporáneo. Pero hay que aclarar que no se pretende dar una visión subjetiva

respecto del filme al definirlo como “grande”, sino que se toma en su sentido de

superproducción y de sus logros alcanzados, donde la historia de amor contada está

rodeada de un gran espectáculo. La popularidad que consiguió esta película se podría

comparar principalmente con otro filme clásico citado varias veces en este estudio, Lo

que el viento se llevó (1939) de Victor Fleming. Se puede decir que ambas representan

las aspiraciones del cine de Hollywood. Las dos fueron grandes producciones que

lograron conquistar a un amplio público y se convirtieron en un éxito en todo el mundo,

alcanzando grandes premios y ganancias. La elección de Titanic de entre las miles de

películas producidas en los últimos 15 años por Hollywood tiene que ver con que ésta

representa esa prolongación y a la vez renovación del género del melodrama que se da

actualmente. Se considera que en nuestros días no se encuentra otro ejemplo tan claro

que represente el pathos del melodrama como lo hizo el filme de James Cameron.

17

Page 18: Teramo

Finalmente se intenta en el último capítulo del ensayo proyectar un futuro para este

género que muchas veces es olvidado, pensando fundamentalmente en sus posibilidades

de retratar los problemas existenciales y las miserias de la vida, pero teniendo en

consideración al mismo tiempo su propia evolución en la pantalla desde sus inicios hasta

nuestros días. Además resulta conveniente pensar en una comparación con los demás

géneros, para evaluar mejor el porvenir de lo melodramático.

18

Page 19: Teramo

1.

Cuestiones importantes sobre el melodrama

1.1 Características, conceptos y clasificación de un género

inclasificable

A lo largo de este primer capítulo se pretende ahondar en ciertas nociones que

circundan al melodrama, que le permiten ser lo que es, y que exponen las bases para

construir el género desde sus comienzos hasta nuestros días.

Para comenzar, es indispensable mencionar la relación que tiene el melodrama con la

música, empezando con la etimología de la palabra que proviene del griego y significa

canto con acompañamiento de música y drama. El origen del término se encuentra en la

ópera florentina del siglo XVI, el melodrama per música. Del género de la ópera, donde

en el escenario se desarrolla un drama en el cual los actores en vez de hablar, cantan, el

cine melodramático rescató principalmente la función que cumple la música de transmitir

con énfasis los sentimientos de los personajes, de generar emotividad. La música que

acompañaba las proyecciones en las salas durante el cine mudo, a cargo generalmente

de una orquesta o de un piano, tenía como objetivo disminuir los ruidos molestos que

podían surgir en el momento de la proyección y además intentaba señalar al público con

sus elementos propios, como por ejemplo utilizando cambios de ritmo o de intensidades,

como debía responder o reaccionar ante las imágenes que estaba viendo en la pantalla,

si debía asustarse, o enojarse con algún personaje, o si tenía que emocionarse.

Cabe destacar en este momento, que el melodrama tomó también elementos de

otras formas populares, entre ellos del teatro victoriano y del folletín francés, para

19

Page 20: Teramo

conformarse como género cinematográfico. El cine mudo se interesó de inmediato en

representar tragedias y dramas y fue D. W. Griffith quien se convirtió en el director más

importante en los años veinte y quien expuso en esos tiempos la relación con el folletín,

contando historias trágicas con protagonistas femeninas como lo hace por ejemplo en

Pimpollos rotos (1919). En este filme Lillian Gish interpreta a Lucy, una joven pobre que

es maltratada por su padre, y que encuentra el amor en un noble oriental. Pero

desdichadamente ese amor es derrotado por la tragedia y la muerte, ya que el padre de

Lucy mata a su propia hija porque no acepta su cariño hacia Cheng Huan, quien al

enterarse de la desgracia mata al padre y finalmente se suicida. Esta película, como las

demás realizadas en esos tiempos, tomaba del folletín los argumentos simples y de

alguna manera sensacionalistas, y lo estereotipado de los personajes, mostrando de

alguna manera la poca profundidad en lo que refería a la psicología de los personajes.

Esto ocurría fundamentalmente porque el cine se encontraba en el proceso de la

búsqueda de su identidad y de su forma de contar las historias, apropiándose de

elementos de otros medios o artes como podían ser la literatura o el teatro.

Para continuar incorporando otros conceptos que son importantes para conocer mejor

este género se presenta la definición que propone la Real Academia Española (2001)

para la palabra melodrama. Entre otras definiciones que no son de utilidad para este

estudio, se explica que es una “obra teatral, cinematográfica o literaria en que se

exageran los aspectos sentimentales y patéticos”, y otra agrega que coloquialmente se

utiliza para describir una “narración o suceso en que abundan las emociones lacrimosas”.

El silencio al que estaban sujetas las películas en los inicios del cine jugó un papel

relevante en la formación de este género ya que los actores y actrices para poder

comunicar sus sentimientos debían hacerlo a través de sus gestos y expresiones faciales

llegando de alguna manera a la exageración, dándose esta última como una de las

características propias del melodrama expresada en la primera acepción proporcionada.

20

Page 21: Teramo

Se puede decir que la exageración/exceso se presenta como una de las bases del

género, todo es en grandes dosis y se deja al espectador agotado de tanto vivir en el

corto tiempo en el que se presenta el filme. Esta intensidad emotiva, el pathos o

sufrimiento, se presenta en los personajes de forma constante, y son pocos los

momentos donde no existe la tristeza o la melancolía. Por otro lado hay que mencionar

que algunos de los principios en los que suele basarse Hollywood tienen que ver con la

armonía, la proporción, el equilibrio, entre otras ideas que para los críticos de las

diferentes artes o medios tienen que ver con lo clásico. Se presenta de esta manera una

problemática en relación con ese concepto clave, como es la exageración, necesario para

transmitir los sentimientos más plenos, y la búsqueda de la armonía y transparencia que

plantea muchas veces en discursos sobre sí mismo la Meca del Cine. Se encuentra aquí

seguramente, en esta contradicción, una probable causa por la cual el melodrama no es

uno de los géneros más respetados por su propia industria más allá de las enormes

capacidades que posea. Además, se puede decir que los melodramas de Hollywood, a

diferencia de los que se pueden producir en otros lugares, como por ejemplo en Méjico,

se preocupan por “moderar la exageración”.

Pérez Rubio (2004) define a los sentimientos como la materia prima del melodrama,

como “la mayor fuente de placer y, a la vez, de dolor” (p.19). Es que la heroína en

muchas ocasiones debe sacrificarse y renunciar a la salvación para permanecer junto a

su amado al que desea por sobre todas las cosas, teme su muerte y el quedarse en la

soledad total, viviendo tristemente en la melancolía y la nostalgia de un recuerdo de lo

que fue ese amor. La heroína, como ejemplo de lo que le ocurre a todos los personajes

melodramáticos, experimenta sensaciones que afectan su estado afectivo del ánimo.

Estas sensaciones pueden darse por causas externas o internas y pueden representar

placeres o dolores corporales como espirituales. Además cabe mencionar que se procura

demostrar con sensibilidad lo que siente cada uno de los personajes, exteriorizando lo

que les pasa por dentro, en lo profundo de sus almas, entre sus pensamientos y

21

Page 22: Teramo

experiencias, explicando de esa manera al espectador cómo vive las diferentes

situaciones y cómo afronta las cosas. También Marias (1987) coincide en darle esta

importancia a los sentimientos como la “materia básica”, señalando cuan valiosas son

además las relaciones entre los personajes y la elección y dirección de los actores para

que sean capaces de transmitir con sus expresiones y gestos. Se encuentra en Julie, la

heroína de Jezabel (1938) interpretada por Bette Davis, un ejemplo de la demostración

clara de sentimientos y emociones. El filme cuenta la historia de una joven de clase alta,

orgullosa y egoísta que tras haber trasgredido leyes sociales y por ello haber sido

abandonada por su novio Preston, sufre al tratar de reconquistar su amor aunque él

pertenezca ya a otra mujer. Hay que destacar una de las últimas escenas donde Julie

convence a Amy, la esposa de Preston, que la deje irse con él para cuidarlo en su

enfermedad. El diálogo va acompañado de sucesivos cambios de estado y de emociones

de la heroína que se perciben gracias a una interpretación basada en gestos “amplios”.

En un primer momento Julie utiliza su orgullo y prepotencia para lograr su objetivo, pero

luego al ver que no le da resultado se tranquiliza y confiesa arrepentimiento y culpa, para

finalmente mostrarse abatida y derrotada esperando compasión. Amy accede al pedido

de Julie y ésta le agradece a la distancia con tan sólo una mirada y unas pocas lágrimas.

Un ejemplo actual se puede ver en Diario de una pasión (2004), una película de Nick

Casavettes que narra el amor de dos jóvenes de clases sociales diferentes. Noah y Allie

viven un verano juntos en su adolescencia donde se conocen y enamoran profundamente

pero rápidamente deben separarse por exigencia de los padres de Allie y no vuelven a

verse hasta después de varios años. Y es en ese momento de su reencuentro cuando

ella debe decidir si retoma su relación con Noah o vuelve con su prometido Lon. La

escena donde se pueden visualizar variaciones evidentes en los sentimientos de Allie, es

aquella donde los enamorados se separan cuando son adolescentes. La joven se

manifiesta primero estando triste por la difícil situación que le hicieron pasar sus padres

prohibiéndole ver a Noah, después enojada porque éste propone que se separen, y por

22

Page 23: Teramo

último se siente mal por su reacción y se muestra arrepentida. El personaje de Allie, al

igual que muchas heroínas del melodrama, es el de una mujer muy apasionada que

reacciona ante muchas situaciones y ello lo demuestra en esta escena pasando

básicamente de un llanto incontenible a la violencia concreta, golpeando a Noah y a su

auto para demostrar su enojo.

Existe una cuestión de exceso y abundancia de sentimientos, y al mismo tiempo de

sucesos dramáticos. Aunque importa hacer un análisis sobre la cantidad de hechos que

se suceden, hay que prestar especial atención a la calidad de los mismos. Se destaca

esto, ya que los acontecimientos en el melodrama se suelen dar de manera externa al

personaje, es decir que generalmente le pasan cosas a los protagonistas, sin que éste

haga que le pasen y al mismo tiempo lo que ocurre le importa (Marias, 1987). Se podría

decir que el guionista de un melodrama suele dejar de lado cuestiones que se enseñan

muchas veces en los libros o manuales de guión donde se procura que los eventos que

ocurran en la historia sean consecuencia de las propias acciones de los protagonistas,

que se de una naturalidad. En este caso el que escribe el guión pasa a ser como un dios

que define y coloca obstáculos al héroe/heroína a lo largo de su camino, y le marca un

destino del que el propio personaje no es responsable, sino que aparecen como tragedias

o catástrofes que le tocan vivir. Esta manera particular de resolver los problemas que se

presentan a nivel de la historia, con milagros, accidentes o recurrentes casualidades, en

cualquier otro género pueden resultar inverosímiles, pero en el melodrama se exponen

sin generar en el espectador sorpresas, ya que conoce los códigos y convenciones a las

que se ajustan aquellos filmes.

Si se habla de abundancia de acontecimientos, el ejemplo más claro se puede

encontrar en Lo que el viento se llevó (1939) de Victor Fleming, uno de los melodramas

clásicos más famosos de la historia del cine. Scarlett O'Hara es una joven caprichosa y

vanidosa que busca a lo largo de toda la película el amor de Ashley Wilkes, el prometido

23

Page 24: Teramo

y luego esposo de su prima Melanie, una mujer, a diferencia de Scarlett, con

pensamientos nobles y generosos. Además se incorpora a este triángulo amoroso Rhett

Butler, un arrogante y vividor que desea conquistar a Scarlett. Los años pasan y sus

vidas van cambiando en constante relación con el contexto de guerra que rodea a todos

los personajes. La heroína por su parte lucha por amor pero sobre todo por mantener

Tara, la tierra de su familia. Son numerosos los acontecimientos que inundan el tiempo

de la historia, que es concebido de forma lineal y progresivo, desde el día de la reunión y

fiesta en Twelve Oaks (la casa de la familia Wilkes) hasta que finalmente Scarlett es

abandonada por Rhett. Las situaciones se van interponiendo en la vida de la protagonista

y la afectan de manera que tiene que luchar firmemente para poder mantener su orgullo y

hasta su vida: su primer marido muere en combate; la guerra entre el norte y el sur la

deja sin hogar y sin dinero; su segundo marido es asesinado tras defenderla; y finalmente

muere la pequeña hija de ella y de Rhett, Bonnie, al caer de su caballo. Estas tragedias

que le pasan son claramente impuestas y ninguna de ellas es consecuencia de su

accionar.

Respecto a la acumulación de acontecimientos Marias (1987) hace referencia a que

la densidad dramática se basa muchas veces en la común adaptación al cine de novelas

largas que es necesario comprimir, convirtiendo lo “meramente dramático en

melodramático” (p.14). Pero no necesariamente se encuentra ahí la causa de la

acumulación de acontecimientos catastróficos, ya que el guionista o director responsable

puede quitar los elementos que desea y adaptar el libro especialmente para una versión

para el cine. Aunque Victor Fleming en Lo que el viento se llevó probablemente colocó

todos los elementos planteados en la novela que adaptó del best seller de Margaret

Mitchell, sin cuestionarse si debía suprimir algunos hechos. Son pocos los casos en que

las adaptaciones de novelas resultan exponer tantas tragedias dentro de un filme, sobre

todo pensando en que ha de tener una duración de dos horas aproximadamente. La

razón más clara y la decisión por la cual se coloca esta sucesión de acontecimientos

24

Page 25: Teramo

tiene que ver con que se quiere, por sobre todo, ahondar en el sufrimiento del

héroe/heroína, produciéndole heridas constantes y significativas en su vida.

Estas emociones representadas en la pantalla tienen como fin pasar a ser emociones

experimentadas en el espectador, que se dé un momento purificador en él, permitiéndose

reaccionar y poniéndose en la piel de aquellos personajes que admira. Las lágrimas son

comunes a este género donde el espectador entiende especialmente el sufrimiento como

propio. Aumont (1995) analiza en un capítulo de su libro Estética del cine la relación entre

la película y el espectador como una experiencia subjetiva, y realiza una serie de

comparaciones con conceptos de la psicología, tomando los términos de “identificación

primaria y secundaria cinematográfica” de Christian Metz. El concepto que interesa

desarrollar es aquel que Aumont define como identificación secundaria, al cual se hace

referencia al principio de este párrafo, y que tiene que ver con la identificación con lo

representado, es decir con el personaje. Cuando el espectador entiende que un

personaje tiene deseos similares que los de él , o dicho de otra manera, cuando cree que

se parecen, es que se identifica con el personaje y por lo tanto simpatiza con él. Así, el

espectador que simpatiza con un personaje que perdió el amor de su pareja es porque a

él le ocurrió lo mismo y por ello percibe el sufrimiento del personaje como su propio

sufrimiento.

Se dice con frecuencia que para lograr que una persona se emocione viendo un filme,

lo más sencillo y fácil es colocar frente a la cámara el dolor de niños, ancianos o

animales. Definitivamente este dicho común cumple con ese objetivo pero pasa a ser

utilizado como un mero cliché sin intenciones más profundas. Es por eso que el

realizador de un filme melodramático debe tener especial cuidado en no caer en estos

abusos. Resulta indispensable para evitar esto, que él se tome en serio lo que le pasa a

los personajes, que no se ría de su inocencia ni del destino que lo persigue, pero

25

Page 26: Teramo

principalmente que “no adopte actitudes de despectiva superioridad” (Marias, 1987, p.

15).

Otro concepto a tener en cuenta tiene que ver con la melancolía. Con el recuerdo de

aquello que vivió el personaje y que anhela traer de vuelta, aunque resulte en más

sufrimiento. Los hechos o eventos ocurridos en el pasado suelen generar en cualquier

persona nostalgia, que se traduce directamente en una sensación de tristeza e

infelicidad. Como se verá en los capítulos siguientes, la forma más común de representar

la melancolía es a través del uso de flashbacks, que vuelvan el tiempo atrás para

mostrar ciertos momentos (casi siempre pocos) donde existía la felicidad. En la película

Al otro lado del mundo (2005), en vez de remitirse a un pasado con la utilización de

flashbacks, la información se articula de manera que se presentan al comienzo del filme

pequeños flashforwards que aluden a una situación que ocurre adelante en el tiempo de

la historia pero que igualmente produce melancolía, ya que el futuro que va a venir

provoca miedo y esto a su vez origina una tristeza profunda. Esta película poco conocida

por el público en general, remake del film de Richard Boleslawski de 1934, cuenta la

historia de una pareja que decide casarse de manera precipitada sin estar enamorados y

se establecen en Shangai. Poco tiempo después Walter descubre que su esposa Kitty

tiene un romance con otro hombre, y a manera de castigo la obliga a irse con él a

instalarse en el medio de una epidemia de cólera donde finalmente redescubren juntos el

amor que les faltaba. Como se dijo anteriormente, se suceden algunos flashforwards al

comenzar el filme que representan el viaje que hacen los protagonistas hacia la epidemia

de cólera. Estas imágenes sugieren una mala relación de la pareja, mostrándolos sin

contacto alguno mientras esperan solos entre medio de las montañas y los campos. Se

puede interpretar en este ejemplo, que la melancolía implica una tendencia a la tristeza

que se aplica, no sólo hacia los recuerdos del pasado, sino también a momentos

dolorosos o difíciles que pueden ocurrir en un futuro.

26

Page 27: Teramo

Como se mencionó en la introducción, se toma la clasificación que propone Pérez

Rubio (2004) sobre el melodrama de pasiones. El autor considera que dentro de esta

clasificación se encuentra el drama romántico, entendiendo el término romántico no sólo

como de temática amorosa, sino que lo relaciona con la revolución estética del

romanticismo. Un movimiento donde se sugiere una lucha violenta entre el bien y el mal,

y donde la naturaleza “adquiere así la resonancia de un paraíso perdido proclive a que

afloren los sentimientos más primitivos, en el que la conjunción del amor y la muerte se

aproxima a la tragedia” (Pérez Rubio, 2004, p. 175). Se valora así lo excesivo y lo

irracional, se actúa a través de los sentimientos, por contrario a lo clásico (Renacimiento)

que se basa en el orden y armonía y el uso de la razón. Podemos encontrar en los filmes

mencionados a lo largo de este capítulo esa idea romántica, donde la naturaleza se

vuelve de alguna manera tormentosa y oscura. Se dan ejemplos en Jezabel, con las

imágenes de una de las últimas escenas que corresponden a la ciudad afectada y

destrozada por la fiebre amarilla, mostrando multitudes de personas sufriendo en las

calles. El paisaje romántico en Al otro lado del mundo se presenta con la epidemia de

cólera, que exhibe principalmente un hospital colmado de enfermos expresando su dolor

e imágenes de cementerios y fosas en los que colocan los cadáveres. Por último, entre

algunas imágenes románticas de Lo que el viento se llevó se pueden destacar aquellas

pertenecientes a la escena en la que Scarlett debe atravesar un camino repleto de

heridos de guerra recostados en el piso pidiendo ayuda. Además el escape por la llegada

de la guerra de Melanie, su bebé, Rhett, Scarlett, y la sirvienta desde la ciudad de Atlanta

hacia Tara en carruaje, esquivando explosiones y fuego, y luego avanzando con lluvia y

tormenta podría confundirse tranquilamente con una pintura romántica.

Planteados los principales conceptos alrededor del melodrama podemos resumir que

lo que quiere el melodrama de pasiones es desde sus inicios narrar una historia de amor

y pasión, que se ve colmada de conflictos y obstáculos que ponen al protagonista a

prueba y que se desarrollan con gran intensidad provocando grandes emociones tanto en

27

Page 28: Teramo

los personajes como en los espectadores. Pero estas mismas características propias del

género descriptas anteriormente, como son la importancia de los sentimientos, el

sufrimiento de los personajes, la exageración y la melancolía, entre otros, suelen generar

cierto rechazo que influye directamente en la decisión del espectador de cine de ver o no

un melodrama e indirectamente en la decisión de Hollywood de producir filmes que

pertenezcan al género. Este poco prestigio que posee el cine melodramático entre los

cinéfilos suele estar alentado por una crítica que muchas veces, por la amplitud y

complejidad de este género, desconoce esos planteos básicos del melodrama y se limita

a describirlo y juzgarlo sin estudiarlo en profundidad.

28

Page 29: Teramo

1.2 El género y su difícil relación con la crítica

El concepto de género viene de la literatura, a partir de que Aristóteles en su Poética

intenta separar la literatura en algunas categorías como la tragedia, la épica, la lírica,

entre otras. Se plantea allí la necesidad de una construcción de un sistema de reglas que

caracterizan un estilo y una forma. La introducción del debate acerca de los géneros en

cine es relativamente reciente y se convierte en un instrumento que permite codificar y

clasificar los filmes. Marzal (1996) manifiesta en su texto entre otras cosas que la

identidad de los géneros se obtiene reconociendo la estructura a través de la repetición,

estableciendo diferencias entre films y agrupándolos en diversos corpus. Hay que aclarar

en esta instancia que no se puede identificar un género, como se suele pensar, tan sólo

por su repetición de ciertos elementos visuales, es decir por su iconografía, sino que este

reconocimiento tiene que estar acompañado principalmente de una identificación de su

estructura narrativa, es decir de las temáticas que trata y de la configuración de sus

personajes.

No debe ser la intención del género la de constituir algún tipo de aspiración a la que

deben alcanzar los diferentes filmes tratando de cumplir con todos los elementos de su

definición para considerarse correctos. La finalidad de corresponder una determinada

película con un género particular tiene que ver con poder analizar los diferentes

elementos en relación con un grupo de filmes en los cuales se repiten ciertas

características. Como se aclaró en la introducción de este ensayo, la esencia del género

es la de sus fines prácticos, la de poder servir al análisis de un film y no la de limitar

creativamente al realizador en el momento de constituir su historia, no pretende tener un

carácter creador.

29

Page 30: Teramo

La desvalorización de los géneros se explica en función a la relación que mantiene

con la cultura de masas. Casilda de Miguel (1988) por su parte, hace en su texto ciertas

consideraciones sobre la definición de un filme de género en cuanto a sus planteamientos

comerciales, comunicativos, socioculturales y artísticos, y se puede destacar como

importante de este análisis que en él se sugiere básicamente un estudio sobre los

objetivos y la utilidad de la división de géneros.

La cuestión negativa que acompaña a los géneros desde siempre tiene que ver

claramente con su función comercial, que acarrea al haberse desarrollado y fundado en

Hollywood, la “Fábrica de sueños”. Allí, en Estados Unidos, estas consideraciones sobre

consumo y negocio, toman una fuerte importancia, al conocerse como una fuerte

industria donde lo importante resulta ser vender y con ello obtener mayores ganancias.

Sin embargo aunque sea ese el ideal de este núcleo de producción que se estudia, hay

que, de cualquier manera, disipar ciertas cuestiones que tienen que ver con que las

“fórmulas” o “recetas” que lograron éxito se pueden desarrollar y repetir, pero exigen

igualmente una cierta innovación al volver a tomar los mismo temas una y otra vez. Este

último elemento considerado, el de la innovación, requiere de la creatividad del director,

guionista o actor para que el filme interese a un espectador que, aunque disfrute ver

filmes de un género específico, espera encontrar en cada uno de ellos algo original que lo

mantenga atrapado.

Existen además cuestiones difundidas por varios teóricos sobre la diferenciación del

cine de autor vs. cine de género, o también conocido como cine arte vs. cine comercial.

No se intenta explicar en profundidad estas distintas teorías, sino tan sólo hacer una

referencia a esta problemática que se proyecta al intentar definir el género del

melodrama. El llamado cine de autor plantea fundamentalmente en sus ideas al director

como un único artista y creador del filme, brindándole a éste su marca personal. El cine

de género implica por su parte una relación implícita con el cine clásico y con

30

Page 31: Teramo

Hollywood, ya que es allí y en ese período donde los géneros están definidos más

claramente, y están acompañados por un Sistema de Estudios o studio system en el que

cada estudio solía especializarse en un determinado género, como por ejemplo la RKO

se dedicaba principalmente a la realización de musicales, la Warner producía películas de

gangsters, entre otros. De la misma manera los géneros se apoyaban en el Star System

que encasillaba a actrices o actores en cierto tipo de filmes, como personajes arquetipos

en los filmes y en su propia vida. Un ejemplo claro de esto último se daba en el

melodrama mismo, con Bette Davis, la actriz de Jezabel a la que se asociaba

directamente con este género. Pero más allá de la distinción entre autor o género lo que

importa, como señala Marzal (1996), es definir que elementos se privilegian para llevar a

cabo el análisis de un corpus de filmes determinados, pudiendo dedicar el estudio a un

grupo de películas de un autor en particular o a un género específico, a un director de

fotografía particular o a un director de arte, etc.

Se realizó en los párrafos anteriores un análisis sobre el término género teniendo en

cuenta la necesidad de definirlo y de entender todas las cuestiones que lo rodean para

clarificar el desarrollo de este estudio, pero especialmente se lo pensó como un tipo de

cine. Y por ello se quiere a continuación relacionar directamente los conceptos

observados, con el cine melodramático.

El melodrama arrastra con él su enorme magnitud. Éste intenta retratar los problemas

que se presentan en la vida de las diferentes personas, tomando las preocupaciones

existenciales como puede ser la muerte, el amor, etc. y llevándolos a individuos

particulares que en la pantalla toman el drama de manera diferente. Porque el melodrama

y sus personajes tienden a brindar de carácter trágico a toda posible situación dramática

de la vida cotidiana, generando circunstancias tensas y pasiones conflictivas, lo que en

parte explica su inmensa popularidad. Para lidiar mejor con la amplitud del género,

31

Page 32: Teramo

tanto Pérez Rubio (2004) como Marzal (1996) coinciden en referirse a lo melodramático

en vez de al melodrama. Se refieren a utilizar el término como adjetivo. Éste es un género

con el que se relacionan muchos filmes, y por su gran tamaño en cuanto a la cantidad de

películas que se pueden incluir, así como las diferentes dimensiones que puede adoptar

en cuanto a la variedad, dificulta enormemente la obtención de una definición clara de sí

mismo. Resulta que lo melodramático se puede encontrar fácilmente en la mayoría de los

filmes, aunque no por ello todas las películas pertenecen al género. Como se mencionó

anteriormente, lo que define a un género específico es el reconocimiento en su estructura

de rasgos formales y narrativos comunes al grupo de filmes que lo integran, por ello se

puede decir que se presentan ciertas convenciones, códigos e iconografía que el

espectador reconoce, garantizando una comunicación segura entre emisor y receptor. A

diferencia de por ejemplo, el western, el policial o la comedia, las características

específicas del melodrama son mucho más difíciles de precisar. El western es en este

sentido uno de los más reconocibles, ya que generalmente se lo puede identificar

observando solamente un fotograma, sin tener en principio en cuenta aquello que

sucede en la historia ni su manera de contarla. Esto se da por poseer una iconografía

muy marcada, con sus paisajes de desierto y montaña, los saloons, los ranchos, el

vestuario característico de los cowboys, las armas y los caballos, etc. Sin embargo, a

pesar de la dificultad antes comentada sobre enmarcar al cine melodramático, se pueden

encontrar igualmente ciertos conceptos que hacen a su esencia desarrollados en la

primera parte de este capítulo y ciertas convenciones a analizar con más detalle en el

capítulo dos, que se repiten como por ejemplo la presencia de la heroína sufriente, el

amor imposible, la acumulación de acontecimientos catastróficos, la transgresión de la

ley, la triangulación amorosa, la oposición fuerte entre el bien y el mal, entre otras.

Se habla muchas veces sobre a crisis del sistema genérico de los años sesenta y se

explica que a partir de ese momento se debilitan los límites que separan los géneros

produciéndose entrecruzamientos o hibridaciones, y donde es posible confundir unos con

32

Page 33: Teramo

otros. Marzal (1996) lo plantea específicamente como un problema de identidad de los

géneros. En Titanic (1997), filme que se analizará más profundamente en el capítulo

tercero de este ensayo, se presentan varias escenas que toman elementos de otros

géneros como el de terror por ejemplo. La historia muestra como Jack Dawson y Rose

DeWitt Bukater, dos jóvenes de diferentes clases sociales, se conocen y enamoran en el

viaje inaugural del famoso trasatlántico. Pero el prometido de Rose, Cal Hockley, quiere

evitar por todos los medios este amor que finalmente se ve afectado por el hundimiento.

El tema básico y al cual se le da más importancia en el filme es al del amor y la pasión de

esta pareja. Pero también existen escenas, que pertenecen al momento del hundimiento,

que generan suspenso y miedo por lo que les pueda llegar a ocurrir a los protagonistas.

Sin embargo estas otras temáticas presentes, no alcanzan el nivel de importancia que

tiene en la trama el amor y romance, y se reconocen como conflictos subsidiarios. No se

puede decir que exista en este caso un problema de identidad, sino que tan sólo

intervienen recursos propios de otros géneros.

Por otro lado, el melodrama ha sido menospreciado durante mucho tiempo por los

críticos y por el público “serio”. Una de las razones tiene que ver con el rechazo al

“sentimentalismo”, manifestando que el objetivo del género en cuestión es hacer llorar.

Ante estas habituales expresiones, es necesario aclarar que lo que quiere el filme

melodramático es emocionar pero tomado de manera más profunda, no simplemente

como sinónimo de llanto. A este tipo de planteos, se suman las ideas mencionadas al

principio de este subcapítulo que tienen que ver con las nociones de cine comercial, de

género y clásico. Porque para ciertos sectores de opinión la popularidad lleva consigo

una acepción negativa. Esa crítica que utiliza el término de esa manera, probablemente

nunca estudió que significa el melodrama realmente y cuales son sus elementos, dando

por obvio ciertas cuestiones que no lo son.

33

Page 34: Teramo

También juega un papel importante en la relación con al crítica, la derivación en la

actualidad del melodrama en otras forma y medios como es el en la radio con el

radioteatro o la radionovela, y especialmente en la televisión con la telenovela o la soap

opera. Es común observar que el término melodrama se asocia inmediatamente con la

telenovela, pero esta comparación no favorece claramente al cine melodramático, que se

diferencia en ciertas cuestiones importantes de las telenovelas, culebrones o de las soap

operas. En primer lugar la distinción más obvia que se da tiene que ver con que lo

melodramático en el cine esta contado de forma continua, es decir el espectador percibe

el filme desde su butaca durante aproximadamente dos horas y éste finaliza resolviendo

el conflicto de la historia y cerrando también gran parte de los conflictos subsidiarios que

se podrían haber presentado. En las telenovelas, que toman directamente del folletín el

elemento de la serialidad y de la estructura episódica, el espectador debe esperar una

semana o al día siguiente para poder observar la resolución de los conflictos que se van

dando continuamente, y para mantener al espectador pendiente es que se suele finalizar

cada capítulo dejando una situación tensa que sirva de gancho. Nora Mazziotti (1993)

encuentra otro elemento distinto del melodrama cinematográfico que es que, aunque la

telenovela sea muchas veces criticada, el espectador establece una fuerte relación con

los actores y la narrativa, que lo lleva a sentarse diariamente frente al televisor. Pero la

diferencia más importante y que tiene más relevancia se asocia a que en las telenovelas

la sucesión de acontecimientos catastróficos se lleva al extremo. Se van colocando

episodio tras episodio, tragedias que afectan a los personajes, por ello es común en una

telenovela latinoamericana encontrar un personaje que sufra por ejemplo la pérdida de

sus padres y que al capítulo siguiente quede imposibilitado físicamente por alguna razón,

y así sucesivamente dando lugar al concepto de exageración/exceso en su máxima

potencia.

Finalmente para concluir este capítulo se puede decir que resulta difícil encontrar

límites claros para el cine melodramático, por la amplitud que puede adquirir al contar

34

Page 35: Teramo

historias de amor y pasiones que se dan universalmente en cualquier lugar, tiempo y

entre personas muy diferentes. Sin embargo, la descripción que se hizo anteriormente de

ciertas bases sobre las que se mueve el melodrama sirve para identificar la naturaleza de

un filme de este género, así como también funciona de introducción para el desarrollo de

ciertos elementos recurrentes a tratar en el capítulo siguiente. Por otro lado se puede

decir que la crítica observa al melodrama de reojo, demostrando rechazo hacia la

exageración/exceso, su emotividad, entre otras cosas. Pero especialmente hay que

mencionar que la popularidad de la telenovela tiene en el cine melodramático

connotaciones negativas. Además se reclama entre los críticos y el público un cierto

estatismo del género en comparación a otros, y se piensa anclado en el tiempo, con

dificultades para transgredir aquellas leyes que la heroína valiente y decidida de este

género cruzaba habitualmente.

35

Page 36: Teramo

2.

El melodrama contemporáneo entre la prolongación y la renovación

del melodrama clásico

2.1 Prolongarse en el tiempo

Se estudia a lo largo de este capítulo una de las principales problemáticas expuestas

desde la introducción de este ensayo, que tiene que ver concretamente con analizar en

que sentido se prolongan los efectos del melodrama clásico y en que sentido se puede

notar una renovación o evolución del género, ya que muchas veces los espectadores y la

crítica consideran al melodrama como un género conservador. Por su parte de Miguel

(1988) explica que todos los géneros evolucionan y que se trata de un concepto abierto

que cambia en función de un período histórico determinado. Este sistema dinámico

evoluciona entonces en función de aspectos externos como el contexto social,

económico, etc. Pero al referirse exclusivamente al cine melodramático se debe decir que

existe una prolongación de sus efectos, de los conceptos principales de sufrimiento,

emociones, etc. y de las temáticas básicas, y que los cambios propios del género se

pueden encontrar en los recursos que utiliza para transmitir estas ideas que plantea en

sus historias. A continuación se trata de detallar aquellas cuestiones que no cambiaron,

dejando aquellos nuevos recursos que toma el melodrama para desarrollar en el

siguiente subcapítulo.

En lo que concierne a la configuración de los personajes, hay que desarrollar en

primer lugar las características de la protagonista. Ésta sigue siendo una heroína

sufriente como se mostraba en el período clásico por ejemplo con Julie en Jezabel, o con

Scarlett en Lo que el viento se llevó, donde aunque ambas representaban en un principio

36

Page 37: Teramo

mujeres fuertes, finalmente siempre terminaban siendo víctimas del destino que las

castigaba constantemente. González Requena (1986) explica que “El héroe-victima

melodramático sufre la perdida de su objeto amoroso. Pero – y esto definiría uno de los

limites externos del melodrama- es incapaz de actuar eficazmente para conquistarlo.” (p.

195). Aunque es posible alcanzar ese amor, éste no se suele dar para siempre, sino que

generalmente se da un final cercano, muchas veces con la muerte de uno de los dos

enamorados. Esta derrota que viven las heroínas al no alcanzar su deseo se compensa

de alguna manera con el triunfo moral que logran las protagonistas luego de haberse

sacrificado mucho por alcanzar esa felicidad. En Jezabel, la protagonista luego de

romper con ciertas reglas sociales, sufre y se arrepiente por lo que hizo. Decide

rebelarse contra la sociedad y en especial contra su para entonces novio Preston al

ponerse un vestido rojo para una fiesta donde las mujeres debían ir de vestido blanco.

Preston se enoja inmediatamente y castiga a Julie obligándola a quedarse bailando

mientras las demás mujeres presentes la miran con rechazo y odio. El sufrimiento

acompaña a este personaje a lo largo de toda la película, ya que desde ese momento es

incapaz de recuperar a su amado, y sólo lo logra parcialmente acompañándolo en su

enfermedad hacia la escena final del filme. Lo mismo ocurre con Scarlett en Lo que el

viento se llevó, que transgrede en varias ocasiones leyes sociales como patriarcales, al

desobedecer a su padre y luego a Rhett su esposo. No acatar estas normas la convierten

en una mujer desgraciada que lucha pero principalmente sufre por no poder conseguir el

amor de Ashley, que esta casado con Melanie, y por mantener la casa de su familia

después de la guerra. Por ésta última debe trabajar arduamente para poder pagar los

impuestos que le corresponden y es la única satisfacción que logra al final del filme, ya

que todo lo demás lo perdió a través de los años. Se da también en cierto momento, una

degradación moral del personaje al descender socialmente. Pasa de pertenecer a una

clase burguesa o alta, a tener que trabajar ella misma la tierra para poder comer y a

ocuparse de todas las tareas, inclusive la de cuidar a su padre que se volvió loco. Estas

37

Page 38: Teramo

características mencionadas anteriormente en los diferentes ejemplos, se dan también en

los melodramas contemporáneos. La protagonista de Al otro lado del mundo, Kitty, es

condenada por su propio marido y luego por el destino por haber sido infiel. Walter la

castiga llevándola con él hacia un lugar alejado de Shangai donde como médico tiene

que luchar contra el cólera. Aunque ella tiene la suerte de no morir por la epidemia de

cólera, el que se enferma resulta ser su marido y esto ocurre poco tiempo después de

haberse reconciliado y enamorado nuevamente. En ese caso el castigo la deja sin el

amor que había alcanzado finalmente y por ello sufre. Además tanto en este filme como

en Titanic las protagonistas deben ver morir a sus amados que resulta ser la peor de las

desgracias que deben vivir.

A propósito de los personajes, se debe mencionar la lucha constante que existe entre

el bien y el mal. Esta oposición está dada por la heroína y su villano, y en general por

aquellos personajes que tienen valores y son aceptados por la sociedad y aquellos que

por el contrario tienen conductas que no corresponden con ciertos valores y reglas

sociales. Aunque la heroína muchas veces no se presente exactamente como un

personaje inocente y bondadoso, sino como alguien rebelde y de carácter fuerte, en el

fondo sigue estando del lado del bien. Y el villano por su parte, suele representar un

personaje que es más fuerte que la heroína y que hace uso de esa maldad hostigándola

y tornándola sufriente. Es que el antagonista, encarnado o no en un personaje, es el

destino poderoso que acecha constantemente. (González Requena, 1986). En Pimpollos

rotos el padre de Lucy es claramente el villano, ya que trata mal a la protagonista

agrediéndola y golpeándola. Es un ex boxeador y alcohólico que se aprovecha de su hija,

pero que será castigado por ello en manos del personaje del noble chino de quien está

enamorada Lucy. En Titanic, Cal el prometido de Rose, intenta todo lo posible para evitar

que ella se vaya con su nuevo amor. Es malvado por los celos que tiene de que Jack le

quite a su mujer. Los persigue, les dispara y hasta engaña a la policía para encarcelarlo,

y aunque es capaz de hacer cualquier cosa para obtener lo que quiere, no pretende

38

Page 39: Teramo

arriesgar su vida. Por ello cuando consigue la oportunidad de irse del barco antes de que

se hunda no lo duda y se va. Igualmente cabe aclarar que los villanos no demuestran su

maldad solamente contra las heroínas sino que mienten, engañan, roban y usan su

fuerza física también con los demás personajes. Así es como Cal logra salvarse del

hundimiento del transatlántico, haciéndose pasar por el papá de una pequeña perdida y

subiendo con esa excusa a los botes salvavidas.

Se puede analizar la prolongación o evolución de lo melodramático comparándolo con

otros géneros. Se puede decir que aquel personaje “bueno” del melodrama clásico sigue

siendo “bueno” en la actualidad. En cambio, no se da lo mismo en el western o en el cine

negro donde los héroes rotan sus lugares. La evolución en cuanto a la psicología de los

personajes en el western queda demostrada en la reformulación del héroe, del cowboy,

que pasa de ser aquel que defendía su honor y su sistema de valores a ser un héroe que

utiliza la violencia por pura violencia y por una compensación monetaria, y que no tiene

una ética personal ni creencias. Lo mismo ocurre con el héroe del cine negro donde el

detective privado que se desplazaba en un terreno ambiguo entre el bien y el mal, pasa a

tomar completamente el lugar de la criminalidad y la corrupción, y se encarna en un

nuevo personaje, el del policía corrupto. Se percibe en estos ejemplos anteriores cambios

que hacen a la reescritura de un género. No se dan en el caso de los personajes

melodramáticos transformaciones que cambien su esencia.

Como se comentó anteriormente, la trasgresión de las leyes sociales, patriarcales o

religiosas suele ser una temática común, que se podría decir que está relacionada con la

cuestión del amor imposible ya que la heroína para alcanzar ese amor debe romper

ciertas leyes. Es muy común que el amor se vea imposibilitado por las diferencias de

clases sociales, presentando generalmente a un enamorado de clase social alta o

burguesa y al otro de un proceder humilde. Ese orden social se padece, pero al mismo

tiempo se acepta como inmutable. Los enamorados deben lidiar especialmente con

39

Page 40: Teramo

familiares que no aceptan esa unión y que tratan de separarlos. Pero igualmente aunque

intenten romper esos prejuicios de ricos y pobre, saben que en el fondo eso es imposible.

Se da esta constante por ejemplo en Diario de una pasión, que muestra un amor

imposible entre Allie que es una joven burguesa que tiene todo lo que quiere a su

alcance, y Noah, un joven de familia humilde que trabaja en una maderera durante ese

verano que se conocen. Son los padres de Allie los que se oponen y separan la pareja,

hasta que el tiempo los vuelve a unir y con ese tiempo la madre que en un principio

condenó la relación finalmente la acepta. También en Titanic y en Pimpollos rotos se da

la misma situación, donde existe amor entre una heroína rica y un chico pobre, y a la

inversa en el caso del filme clásico. Al mismo tiempo este amor imposible puede estar

dado por otras cuestiones sociales como ocurre en Secreto en a montaña (2005) donde

se narra el amor que viven dos jóvenes vaqueros Jack y Ennis, que tras una temporada

de pastoreo en las montañas de Wyoming, tratan de seguir normalmente con sus vidas

pero no lo logran y se reencuentran para vivir un romance. En este caso la dificultad de

llevar a cabo ese amor está dada, en primer lugar por las respectivas familias de cada

uno de ellos, y en segundo lugar por los prejuicios que tiene la sociedad de ese

momento sobre la homosexualidad.

La triangulación amorosa es otra característica que se mantiene en las historias de

los melodramas contemporáneos. En Titanic es claro el triángulo en el que se ven

envueltos Rose, Jack y Cal. Rose y Cal están comprometidos pero entra en juego

entonces Jack que se enamora de Rose, y ella le devuelve su amor siéndole infiel a Cal.

Igualmente en Diario de una pasión Noah y Allie están enamorados, pero luego de que se

separan Allie conoce a otro joven con el que se compromete. Poco tiempo antes de

casarse ella se reencuentra con Noah y en medio de la confusión debe decidir con cual

de los dos jóvenes quedarse, con aquel que fue su primer amor o con su prometido que

es principalmente un hombre de su misma clase social y aceptado por sus padres.

40

Page 41: Teramo

Dejando de lado cuestiones de la historia que se repitan hasta nuestros días, existen

también elementos formales en películas actuales del género melodramático que se

corresponden con el período clásico. La puesta en escena del melodrama suele estar

muy cuidada especialmente en relación con sus movimientos de cámara y sus

composiciones de cuadro. Se podría decir que existe una búsqueda de la estilización, de

conservar en ese sentido lo clásico. Este aspecto se vincula directamente con el glamour

que caracteriza a Hollywood que procura mostrar escenarios inmensos, trajes elegantes

y escenas con multitudes de personajes. Los movimientos de la cámara, los paneos o

travellings, generalmente se muestran lentos pero sobre todo suaves, permitiéndole al

espectador recorrer el cuadro detalladamente junto con la mirada de la cámara. Por otro

lado también entra en un lugar común aquellas imágenes que se componen con los

enamorados frente a un atardecer o un amanecer. Estos cielos coloridos y tan perfectos

producen cierta melancolía para el espectador como para los personajes ya que

representan uno de los pocos momentos de felicidad que comparten juntos. Lo que el

viento se llevó repite este recurso en varias ocasiones. Los colores del atardecer en este

filme cobran una especial importancia por tratarse de la primera utilización del

Technicolor, reproduciendo así en los títulos de la película un atardecer de un rojo puro

desde diferentes puntos de vista de los campos de Tara, y utilizando también una imagen

similar al final del film, exhibiendo el paisaje de los campos y montañas de la mansión de

Tara. Pero más importante resulta la escena en donde Rhett y Scarlett se encuentran en

una montaña y tras un largo recorrido en carruaje desde Atlanta hacia Tara se detienen

en el medio del camino y con el atardecer de fondo se besan y se confiesan su amor.

También en Al otro lado del mundo se encuentra una imagen con un atardecer, pero esta

vez este cielo se muestra menos colorido y menos intenso. Kitty y Walter se vuelven a

enamorar allí sobre una balsa en un lago rodeado de montañas y vegetación. Ambos se

miran, conversan nuevamente, y disfrutan el tiempo que pasan juntos después de mucho

tiempo de distanciamiento, allí se abrazan nuevamente y se besan.

41

Page 42: Teramo

La forma de utilizar la música también resulta ser un elemento que permanece

constante. La intención de su uso tiene que ver principalmente con lograr una importante

carga expresiva y con generar híper emotividad en el espectador. Generalmente

la música de un melodrama se caracteriza por producir una unidad a través de la

repetición de algunos temas a lo largo de la película, que casi siempre se presentan en

las diferentes circunstancias con algunas variaciones. Estas canciones se suelen

considerar leitmotivs románticos. Además lo que pretende es subrayar y contextualizar el

sentido de la imagen. Por ello muchas veces se disminuye la importancia del sonido en

ciertas escenas para luego si aparecer nuevamente en aquellas que tienen mayor carga

emotiva. El poder e importancia que tiene la música en los filmes melodramáticos desde

sus comienzos se transmite muchas veces en que se recuerden aquellas escenas de

mayor tensión en parte por la acción, por lo visual y en parte también por la utilización de

la música y del sonido. Se puede decir que el melodrama en general gusta de la música

sinfónica y de orquesta para producir la banda sonora de sus películas.

A pesar de que la reiteración de convenciones y arquetipos fue agotando al género,

su extinción nunca se produjo. Esto se debe a que existieron y existen realizadores que

apuestan a su renovación y acompañan las convenciones propias del melodrama, de

elementos originales. Estos directores demuestran su interés por mantenerlo, ejerciendo

por ejemplo una visión a conciencia sobre el género o llevando sus recursos a lugares

insólitos para generar una novedad. Douglas Sirk produjo una reescritura del género y

aunque no se analicen en este ensayo en profundidad sus filmes, hay que hacer ciertas

aclaraciones que pueden ayudar a entender esta prolongación de los efectos del

melodrama clásico, en el cine melodramático contemporáneo. Este director que realizó

entre otras películas Obsesión, Lo que el cielo nos da, o Escrito sobre el viento, generó

un quiebre en los años cincuenta principalmente, ya que hizo una autorreflexión en el

texto fílmico sobre la normativa del género y mostró una mirada crítica sobre los artificios

de la puesta en escena y los clichés en relación con los temas y los personajes. Esta

42

Page 43: Teramo

descripción de algunos elementos del cine de Sirk permite reflexionar sobre la elección

propia del género de continuar produciendo la misma sensación y el mismo efecto, y de

generar su sensibilidad característica pero cambiando algunos recursos.

43

Page 44: Teramo

2.2 En busca de nuevos recursos

La idea de señalar los nuevos recursos de los que se vale el melodrama

contemporáneo tiene que ver con mostrar que aunque se mantenga la esencia, y

principalmente la sensibilidad melodramática, de alguna manera el género cambia y se

renueva.

Para comenzar se puede hablar de que el melodrama lleva consigo un cierto

compromiso físico, es decir que los personajes reaccionan y accionan constantemente

ante las diferentes problemáticas y sucesos que le presenta su destino. Este deber que

tiene el género para con la acción, se integró de manera exitosa con elementos de otros

géneros con el objetivo de atraer un público más amplio y no sólo ocupándose de ser un

cine para mujeres. Y aunque esta importancia de la acción haya acompañado al género

desde el período clásico, citando por ejemplo Lo que el viento se llevó, con escenas de

escape en carruaje a través del fuego, entre otras, en la actualidad se puede decir que la

acción presente cobra más importancia al combinarse con efectos especiales mejorados,

o mejor dicho son los efectos especiales los que se vuelven protagonistas de la historia

en muchos filmes contemporáneos, inclusive en el género que trata este estudio. El

ejemplo actual a señalar en este caso es Titanic, que resulta ser un filme visto por una

gran variedad de público de diferente sexo y edades, que presenta escenas de mucha

tensión y suspenso en el momento en que el barco comienza a hundirse. Luego de que

Rose salva a Jack de donde estaba esposado, ambos deben eludir el peligro que implica

el barco en sí mismo, principalmente con sus corrientes de agua fría que van llenando los

pasillos de los camarotes ubicados en los pisos inferiores. Tras varios conflictos que

surgen allí, ambos logran salir a la cubierta, y desde ese momento intentan por todos los

medios aguantar lo máximo posible arriba del barco para no congelarse. Este momento

44

Page 45: Teramo

de tensión que se vive con el hundimiento concreto del Titanic va acompañado de mucha

acción ya que son miles las personas que intentan salvarse de igual manera. Los efectos

especiales por computadora que se aplican en estas escenas resaltan. El transatlántico

se divide por la mitad y se hunde lentamente, mientras varias personas caen desde una

gran altura al agua, y una aparente multitud lucha ya en el frío mar para sobrevivir. Se

puede decir que este nuevo recurso aporta al desarrollo de estas historias y le brindan al

género mayor verosimilitud que la que podía encontrarse en el período clásico en lo que

a los efectos especiales se refería. Además el poder determinar la amplitud por ejemplo

de las multitudes presentes en las escenas complementa y sirven a uno de los

conceptos planteados en el primer capítulo, el de la exageración /exceso, permitiéndole al

realizador ampliar sus posibilidades y lograr si es lo que desea una multitud de gran

tamaño, colmando cada espacio de la pantalla.

Aunque al hablar entonces de un cine contemporáneo se den por obvia ciertas

cuestiones como aquella relacionada con la incorporación de efectos especiales por

computadora a los filmes, no parece en vano hacer mención además a otros elementos

tan simples como relevantes a la hora de descubrir al melodrama actual de Hollywood.

Se puede aludir en esta instancia a un cierto cambio de las actitudes de los

personajes hacia el amor, que tiene que ver directamente con el contexto social en el que

se produce el filme, en el sentido en que las heroínas demuestran más libremente a su

amado sus sentimientos, su amor y pasión por sobre todo. Y donde la concreción de ese

amor a través del sexo pasa a considerarse uno de los sucesos más importantes que

puedan sucederle a los protagonistas, donde alcanza el amor y es feliz aunque sea por

un momento. Y aunque se pasa a mostrar con menos pudor, Hollywood no suele

permitirse exponerlo tan explícitamente, y resuelve la situación generalmente a través de

recursos formales, como fundidos a negros, o una cámara presente que se aleja del lugar

o evita directamente acercarse a presenciar el hecho. En todos los filmes

45

Page 46: Teramo

contemporáneos citados hasta ahora en este trabajo, en Al otro lado del mundo, Diario de

una pasión, y Titanic se concreta el amor de las parejas que luego de sufrir tanto

finalmente logran unirse. Se da en el caso de Secreto en la montaña la excepción en lo

que refiere a la forma de exhibir el sexo, se muestra en este ejemplo una desinhibición

que no ocurre habitualmente en este cine donde se mantienen aún ciertas cuestiones

conservadoras.

Sobre este último ejemplo citado se piensa en otro recurso, o mejor dicho en otra

manera de causar el mismo efecto y de prolongar el espíritu del melodrama, que se

relaciona con la “libertad” del cine contemporáneo de desarrollar historias de amor donde

se presenta la homosexualidad entre la pareja. Jack y Ennis son héroes sufrientes que

luchan por un amor que no es aceptado socialmente y por ello deberán resignarse a la

separación, primero viviendo en diferentes pueblos alejados entre sí y luego a una

separación definitiva tras la muerte de uno de ellos. Siguiendo esta nueva temática que

se presenta, en Lejos del cielo (2002) de Todd Haynes se narra la historia de Cathy, una

ama de casa perteneciente a una familia burguesa que se enfrenta a una crisis

matrimonial cuando su esposo, el Sr. Withaker le confiesa que es homosexual. Este

elemento de la homosexualidad, que se agrega a este remake del filme de Douglas Sirk

Lo que el cielo nos da (1956), toma una dimensión diferente por el tiempo en el que se

desarrolla la historia dentro de una sociedad puritana de los años cincuenta. Esa pareja

ejemplar que conformaban se ve destruida y Cathy busca un escape en una relación, en

principio de amistad y luego más profunda, con Raymond su jardinero negro, una razón

más por la que será juzgada por la sociedad intolerante. Esta heroína valiente que lucha

contra esas reglas sociales, finalmente pierde las esperanzas de lograr ese nuevo amor

imposible. Se puede observar tanto en Secreto en la montaña como en Lejos del cielo

como esta nueva temática que trata el melodrama contemporáneo, adquiere una

46

Page 47: Teramo

dimensión importante al reflejar, aunque en dos épocas y lugares diferentes, los valores

conservadores de la sociedad norteamericana que poco ha cambiado en relación a

tema.

Aunque en el melodrama clásico la interpretación de los actores, al igual que la

música constituyen los recursos más importantes en los que se apoyan los diferentes

filmes, estos elementos que se repiten en el melodrama contemporáneo suelen estar

menos remarcados que en aquellas películas del período clásico. Es decir que de alguna

manera en la constante búsqueda de realismo del cine, las interpretaciones de los

actores hoy en día buscan una mayor naturalidad en sus gestos y diálogos al representar

las emociones de los personajes, dejando de lado algunos excesos que se daban antes.

De la misma forma la música acompaña todo aquello que le ocurre a los personajes, pero

siempre buscando un cierto equilibrio, sin querer resaltar por sobre los demás elementos

que conforman un filme.

Finalmente hay que destacar que se suele buscar en los filmes melodramáticos

actuales acelerar el ritmo de la narración, es decir que se quiere dar una impresión

dinámica a través de una menor duración de los planos, teniendo en cuenta las

intensidades dramáticas y el montaje. Al mismo tiempo tanto en el melodrama como

ocurre en los demás géneros cabe mencionar que existe una cierta tendencia

contemporánea hacia un cierto esteticismo, aunque es especialmente en lo

melodramático en donde abundan desde sus comienzos la búsqueda de una estética y

formalismos que demuestren lo glamoroso de Hollywood.

Teniendo en cuenta lo revisado a lo largo de este capítulo, hay que referirse a una

clara prolongación del espíritu del melodrama, y de una búsqueda por mantener el efecto

que causa en los espectadores, conservando de esa manera mucho de lo clásico, y

permitiendo tan sólo algunos nuevos recursos que han de servir para el mismo fin. Estos

47

Page 48: Teramo

elementos utilizados en el melodrama contemporáneo tienen que ver con el protagonismo

de los efectos especiales, que produce de alguna manera un acercamiento de nuevos

espectadores, con la concreción del amor de la pareja de enamorados a través del sexo,

y con el nuevo tema que trata la homosexualidad. Casi todos estos nuevos recursos se

presentan en Titanic, filme que se analizará en el próximo capítulo por considerarse

representativo del período contemporáneo del cine melodramático.

48

Page 49: Teramo

3.

Análisis de un ejemplo: Titanic– El gran espectáculo del amor

3.1 Reflexión sobre su popularidad

Para elaborar un análisis profundo es importante en primera instancia desarrollar una

breve sinopsis sobre el filme en cuestión. Durante la búsqueda de un diamante extraviado

por los restos del Titanic hundido, se encuentran algunos objetos que una anciana

norteamericana reconoce como suyos por televisión. Un dibujo, un espejo y un peine son

los elementos que llevan a la anciana Rose a acercarse nuevamente a la historia que

vivió en el transatlántico y a traer consigo recuerdos que son contados a través de un

gran flashback. A bordo del Titanic, Rose, una bella joven de clase alta que está

comprometida con un hombre poderoso llamado Cal, se enamora de Jack. Con este

joven humilde que ganó su boleto para viajar en el barco en una apuesta, tiene una corta

pero intensa historia de amor que concluye con el hundimiento del barco, que se lleva

consigo esos sueños y esperanzas de una vida juntos.

Este filme producido por 20th Century Fox, Lightstorm Entertainment, y Paramount

Pictures y dirigido por James Cameron se convirtió en el año 1997 en un éxito inmediato,

considerándose el film más taquillero de la historia, con 1.800 millones de dólares de

recaudación. Además de estos logros monetarios se alcanzaron también catorce

nominaciones a los premios Oscars en 1998, de los cuales recibió once.

La intención de mencionar algunas cifras que marcaron el filme es dar cuenta sobre

todo de la popularidad que obtuvo. Se puede encontrar en esta película la recurrencia a

los actores estrella como son Leonardo Di Caprio y Kate Winslet, que señala una

49

Page 50: Teramo

continuidad de lo que fue el Star System en el período clásico. Tan sólo la aparición en la

película de estos actores implica en el sentido de la producción amplias ganancias y por

ello se los utiliza para promocionar el filme. La relación con el Star System y con el estilo

clásico, se muestra nuevamente por ejemplo en los rostros de estos actores estrellas que

aparecen totalmente iluminados con una luz difusa que no deja sombras marcadas ni

señala las texturas de la piel. Además en muchas ocasiones se puede distinguir una luz

que se encarga de iluminar suavemente su pelo tanto en exteriores como en interiores.

Una escena que puede servir para ilustrar esto es aquella en la cual se conocen los

enamorados, cuando Rose está por tirarse al agua. Esta situación pasa durante la noche,

pero sin embargo un farol que se encuentra en la cubierta sirve de excusa para

mantenerlos con luz. Se pretende en este caso a través de la iluminación darle sentido a

las ideas clásicas donde tiene que haber transparencia y se tiene que ver todo, inclusive

durante las escenas en el mar luego del hundimiento.

Otra causa probable de la popularidad del filme, retomando lo dicho en el capítulo

anterior, tiene que ver con la incorporación de innovadores efectos especiales que se

realizaron con el objetivo de darle un aspecto realista al histórico transatlántico, pero

principalmente al hundimiento del mismo. El objetivo más importante de los efectos fue el

de destacar y subrayar el gran tamaño del barco y su enorme fuerza y poder. Pero lo

más interesante de esta apuesta a los efectos especiales se da como se dijo

anteriormente, en las imágenes que responden al choque del barco contra el iceberg, o

en las corrientes de agua que se generaban en el interior del Titanic, y sobre todo en el

momento en que éste se divide en dos y desciende al fondo del mar. Además hay que

destacar el trabajo de efectos especiales sobre las multitudes en el momento que zarpa

el barco y especialmente en la multitud de personas que permanece desesperada en el

agua tras el hundimiento.

50

Page 51: Teramo

Finalmente se considera que el filme también fue exitoso gracias a la utilización de

recursos de otros géneros como el del cine de catástrofe, que se presenta con el

inminente hundimiento que rodea a los protagonistas y a todos aquellos que viajan en el

barco. Además Cal y su amigo Lovejoy, que representan al villano melodramático y a su

ayudante, traen a cuenta ciertos códigos del suspenso y del policial. Estas

configuraciones de los personajes con actitudes de criminales se pueden observar

principalmente cuando idean un plan para acusar a Jack del robo del diamante o cuando

persiguen y le disparan a Jack en medio del caos del hundimiento del barco. Este recurso

que se presenta acercó probablemente este filme a espectadores masculinos que evitan

generalmente el melodrama. Este cine que se considera exclusivamente de mujeres por

tratar historias de amor y de pasiones logró captar la atención de hombres mediante la

incorporación de la acción más pura con persecuciones, violencia y suspenso.

La información aportada aquí sobre la producción de la película y sobre el éxito que

causó en el público, tiene como objetivo principal reflexionar sobre las causas que hacen

popular un filme de este género. Resulta importante pensar brevemente en aquello que

tiene que ver con lo comercial del cine, ya que es uno de los temas que concierne al cine

de género.

El ejemplo concreto de Titanic demuestra, que a pesar de las críticas negativas que

acarrea el cine melodramático en nuestros días, éste tiene aún posibilidades de vencer

esos obstáculos y prejuicios y de llegar a más espectadores. Aunque hay que tener en

cuenta que por cuestiones mismas de negocios posiblemente se evitó en la campaña de

promoción del filme la mención del género de melodrama ya que esto provocaría como

consecuencia seguramente menos espectadores.

Titanic se pensó por sobre todas las cosas como un blockbuster, entendido como

una película que por sus estrellas y su gran presupuesto resulta exitosa y alcanza sus

51

Page 52: Teramo

logros indefectiblemente. Pero para continuar con el estudio de los elementos

característicos de este filme en relación con el género, hay que aclarar que se pretende

evitar que se lo juzgue como una mera superproducción para poder llegar en el

siguiente subcapítulo a un análisis más profundo de aquellas cuestiones que tienen que

ver específicamente con la historia y el relato.

52

Page 53: Teramo

3.2 Consideraciones sobre la historia y el relato

3.2.1 La melancolía vivida a través de un gran flashback

A partir del melodrama contemporáneo Titanic, se desarrolla una interpretación más

profunda de ciertos aspectos de los niveles de la historia y del relato, que se relacionan

directamente con las convenciones del género al que pertenece. Se hace de esta manera

un análisis sobre la temporalidad, sobre el punto de vista y finalmente sobre la puesta en

escena del filme.

Para comenzar se hace un análisis sobre la temporalidad y se puede decir que los

acontecimientos en este filme se exponen de manera lineal pero con un orden fracturado,

ya que se rompe la continuidad del tiempo y se manifiesta en este caso como una

recuperación del pasado, presentando al inicio de la película un gran flashback donde

se desarrolla el conflicto central, y tan sólo se vuelve al presente en breves ocasiones.

La presentación de los créditos lleva al espectador directamente hacia el pasado

mostrándole imágenes en color sepia de la salida del puerto del Titanic donde se ve

gente despidiéndose desde el barco y por corte sigue un plano picado del mar en la

noche que pertenece al presente de la historia. Es importante mencionar que en la

mayoría de los casos el paso desde el presente hacia el pasado y viceversa está dado

por una unión a través del agua y del Titanic hundido. El tiempo se une simbólicamente a

través de la utilización concreta del montaje con fundidos encadenados que trasladan al

espectador lentamente de un momento a otro.

Luego se percibe un presente que está dado por las búsquedas en el fondo del mar

de entre los restos del transatlántico y por la llegada de Rose que al decidir viajar al

barco donde se realizan las investigaciones emprende un viaje a su pasado. Siente

53

Page 54: Teramo

nostalgia y melancolía al ver su dibujo y al pensar en su juventud, pero por sobre todas

las cosas por el recuerdo de ese viejo amor que había dejado atrás y que le produce

tristeza. Su memoria abre paso a ese sufrimiento que nunca se olvidó realmente. Se

continúa con un gran flashback que presenta a los diferentes personajes y cuenta como

se conocen y se enamoran Jack y Rose. Este conjunto de recuerdos que revive la

heroína la muestran en el presente frágil pero dispuesta a volver a esos momentos que

pasó. La entrada de ese flashback está acompañado de un fundido encadenado sobre la

proa del barco hundido que se convierte así en una imagen del transatlántico en su viaje

inaugural. Este recurso se utiliza nuevamente, pero de manera inversa cuando se vuelve

al presente en el fondo del mar desde la imagen de los enamorados en la popa como se

muestra en la Figura 1. Lo interesante de esta unión es que los movimientos de cámara y

las composiciones de cuadro coinciden tanto en el pasado como en el presente y por ello

mismo el tiempo parece fusionarse perfectamente y los enamorados parecen quedar de

alguna manera aislados en tiempo y espacio.

Figura 1: Fundido encadenado que une el tiempo, desde el pasado de los

enamorados hacia el presente del barco hundido en el fondo de mar.

Fuente: obtenida del DVD de Titanic.

Tras un breve tiempo en el presente, Rose anciana mira una pantalla donde se ven

imágenes de los restos del Titanic y un nuevo fundido lleva al espectador al pasado, a la

54

Page 55: Teramo

chimenea de la habitación de Rose donde Jack dibuja a Rose desnuda sobre un sillón.

Pero al momento de volver al presente se utiliza esta vez un fundido encadenado sobre el

ojo de Rose que va “arrugándose” lentamente (véase la Figura 2). Este efecto se debe

claramente a las posibilidades que existen hoy en día de retocar una imagen

digitalmente. La exactitud con la que se unen las dos personas hace pensar, aunque no

sea realmente así, que la que vemos es una misma mujer en la juventud y en la vejez.

Figura 2: Las arrugas se inscriben sobre el rostro de la joven Rose que se

funde así con su propia vejez. Fuente: obtenida del DVD de Titanic.

A partir de este momento cuando se regresa al flashback, a través de un corte directo

al detalle de la mano de Jack firmando el dibujo, no se vuelve al presente hasta después

del hundimiento del barco. Se dan luego tres idas y vueltas al pasado y al presente

durante la narración en off de Rose que cuenta las consecuencias del hundimiento y

como sobrevivió. Finalmente se vuelve al presente por última vez desde un plano de

Rose mirando la estatua de la libertad. Este plano quiere demostrar implícitamente que

EE.UU. representa la esperanza y los sueños de las personas. La anciana Rose termina

de contar su vivencia y se utiliza un plano del Titanic en el fondo de mar acompañado por

un Travelling hacia atrás que deja desaparecer al barco en las profundidades.

55

Page 56: Teramo

Además continuando con el análisis sobre la temporalidad se observan tan sólo

dos momentos en los que se utiliza el ralenti, es decir donde a la cámara muestra las

acciones más lento que a su velocidad natural. El primero se encuentra al comienzo del

filme cuando pasan los títulos, allí se muestran personas felices despidiéndose desde el

barco. Y por otro lado se usa cuando Rose y Jack corren por la sala de maquinas

mientras se escapan de Lovejoy, el ayudante de Cal, que los descubre juntos y persigue.

Esta incidencia en la construcción temporal de la película, aunque se dé únicamente en

dos oportunidades, es importante mencionarla, ya que se puede decir que en ambas

ocasiones se quiere mantener la alegría que viven por un lado los pasajeros yéndose, y

por el otro los enamorados. Se pretende de alguna manera condensar el tiempo y

hacerlo durar más, ya en el melodrama los personajes son sufridos y no son muchos los

momentos en los que disfrutan de la felicidad.

56

Page 57: Teramo

3.2.2 El espectador que previene la desgracia

Se presenta en Titanic un narrador omnisciente, Rose, que cuenta en voz en off lo

ocurrido en el transatlántico cuando ella era joven. Pero al mismo tiempo la narración de

la protagonista dice más de lo que saben los personajes mismos y así anticipa ciertos

hechos que el espectador va a presenciar luego. Por ello al hacer este análisis sobre el

punto de vista, se percibe que la narración de la historia no esta focalizada en un

personaje. Y en cuanto a la dosificación de la información Pérez Rubio (2004) afirma que

se encuentra allí un punto importante del melodrama, ya que se puede de esa manera

ser parte del sufrimiento del personaje antes de que éste se entere.

Sobre la distribución de saberes entre los personajes y los espectadores en general

se da que ambos saben lo mismo, que tienen la misma información. Aunque en ciertas

ocasiones, la cámara se separa de los ojos del personaje principal y espía lo que ocurre

con las otras tantas personas que viajaban en ese barco. Se da por ejemplo una

diferencia del saber del personaje y del espectador cuando al chocar el barco contra el

iceberg la cámara recorre inmediatamente los sectores del barco que fueron dañados.

Tanto los protagonistas como muchos de los personajes no entienden que pasó en ese

momento y por ello no se preocupan. El espectador que ya vio lo ocurrido sufre y se

angustia antes que los personajes, que deben afrontar la situación más adelante. Otro

momento en el que se da esta diferencia de saberes es cuando Cal y Lovejoy colocan el

diamante en un bolsillo del saco de Jack. El espectador presenció este hecho y por eso

sabe cuál es el futuro que le espera a Jack, y entiende que al protagonista seguramente

le pase algo malo. Esta distribución particular de los saberes afecta obviamente la

estructura narrativa del filme, ya que si Jack hubiese conocido ese engaño hubiera

evitado la situación de ser esposado por el comisario. En cambio esa demora que se

57

Page 58: Teramo

generó por el incidente hizo que Rose perdiera su confianza en él al memos por unos

momentos. Igualmente rápidamente ella se da cuenta que está equivocada y vuelve a

salvarlo. Siguiendo con suposiciones del posible desarrollo argumental en el caso que

hubiesen descubierto lo que tramaba Cal, quizás les hubiese dado tiempo de huir en uno

de los botes salvavidas. Pérez Rubio (2004) comenta en cuanto a este tema.

La mirada guía al espectador, lo hace ver, y cuando ambas- la mirada del personaje y

del receptor- coincide, se hacen una y participan del mismo dolor y del mismo saber, la

identificación se convierte en irrefrenable simpatía. (p.50)

Esa identificación del espectador con el personaje, como se explicó anteriormente el

primer capítulo de este ensayo sobre la relación con la psicología que planteaba Aumont

(1996), interesa al melodrama ya que su intención y fin radica en generarle emociones al

espectador. Y esta identificación se da concretamente cuando coinciden en su mirada el

espectador con el personaje. Un ejemplo que sirve para ejemplificar este concepto es la

escena en la que Jack y Rose se ven por primera vez en la cubierta de barco. Mientras

Jack conversa con otro pasajero ve a Rose que se acerca al balcón del piso de arriba, de

primera clase y se hipnotiza completamente. La elección del montaje y principalmente de

los encuadres coloca a la persona que mira la película en los ojos de Jack, convirtiéndose

en una cámara subjetiva de ese personaje, y por eso cuando ella le devuelve la mirada

después de unos segundos tanto Jack como el espectador se sienten aliviados y

contentos.

Se da que el público del melodrama espera que ocurran las desgracias a sus

protagonistas. Sabe que lo que le va a ocurrir a los enamorados será desafortunado, y

que ellos sufrirán constantemente, pero entiende que esto es inevitable. Además percibe

que los personajes viven ilusionados ingenuamente porque no ocurra lo peor, mientras él

por su parte aguarda deseante que el destino actué sobre el protagonista. Siente de

58

Page 59: Teramo

todas formas la demora y el suspenso que le provocan esos hechos que no pasan de

forma completa. Que el espectador sepa que los personajes van a atravesar desgracias

tiene que ver, además de con la información que le da el narrador omnisciente o lo que

ve él mismo en la pantalla, con un conocimiento previo del género. Porque generalmente

considera antes de ver la película los principios y bases que explora el melodrama, las

convenciones en el sentido de sus elementos constantes y sus nuevos recursos que

tienen que ver con la psicología de sus personajes, los temas básicos, así como a su vez

ha de reconocer ciertos elementos de la puesta en escena .

59

Page 60: Teramo

3.2.3 Ventanas, espejos, relojes y escaleras como objetos simbólicos

El melodrama es un género carente de una iconografía exclusiva que permita como al

western identificar como melodramática a una película a partir simplemente de una

fotografía, tan solo apreciando sus elementos de la escenografía, del vestuario o la

utilería, es decir sus aspectos visuales. Sino que son el contenido dramático, los

personajes y el tono del filme los que definen especialmente el género. De igual manera

que se explicó en el segundo capítulo la problemática de enmarcar al melodrama por su

amplitud por tratar temas universales como el amor y la pasión, hay que aclarar que esto

trae consigo la dificultad de considerar una iconografía específica. Siguiendo con el

ejemplo del western al conocer al personaje arquetipo del indio como aquel que se

encuentra del lado del mal y que lucha contra el héroe cowboy, se puede hablar

claramente de la iconografía que seguramente acompaña el filme como por ejemplo los

caballos, el arco y la flecha, su vestuario característico, etc. No ocurre esto respecto al

melodrama donde no se puede hablar de un personaje arquetípico, sino que se puede

determinar que hay un villano que hace sufrir a la heroína pero no podemos con esto

precisar su manera de vestir, ni los elementos que usará para luchar contra el bien. Por

eso al hablar de las ventanas, espejos, relojes o escaleras hay que hablar de una cierta

repetición de elementos visuales a la que se le puede dar un simbolismo, se puede

establecer una lectura o significado implícito, pero no por ver una ventana o un espejo se

va a pensar inmediatamente en el género melodramático, no resulta específico como

puede darse al ver un arco y una flecha que genera en el espectador un lazo más fuerte

con el western.

Explica Marias (1987) que la estilización se presenta como rasgo característico

melodramático y que supone una cierta elaboración formal que conlleva a que ciertos

60

Page 61: Teramo

objetos y decorados tomen importancia. Entre estos elementos se suelen destacar las

ventanas, los espejos, los relojes y las escaleras. Titanic aprovecha todos estos objetos

mencionados antes y los utiliza de manera constante. La aparición del espejo se da

desde el principio de la película cuando en el presente de la historia la anciana Rose

vuelve a reflejase en el pequeño espejo de mano encontrado entre los restos hundidos

del barco. En ese objeto que había sido suyo en su juventud y que se encuentra roto y

afectado por los años se puede hallar una analogía con lo que le ocurre al personaje

mismo. Al mirarlo, éste le produce cierta melancolía y por ello aclara rápidamente

mientras se sonríe que el reflejo ya no es el mismo (véase la Figura 3). Esa melancolía

que siente la Rose anciana al reconocer este espejo, se encarga de no permitirle el olvido

del sufrimiento y el dolor por la imposibilidad de recuperar el pasado y su juventud, pero

especialmente el recuerdo de su viejo amor, Jack. Además la asociación de la heroína

con los espejos se refuerza ya que en su habitación del transatlántico tiene muchos en

donde puede reflejarse. González Requena (1986) explica que el espejo se puede

entender como una metáfora, donde refleja imágenes ya existentes pero las devuelve sin

grosor, es decir sin representar su volumen como si fueran la superficie de ese elemento

que se refleja. Además el rostro de Rose anciana se puede ver reflejado en las pantallas

colocadas en la plataforma de la investigación que transmiten constantemente imágenes

del Titanic hundido. El momento en que Rose se refleja en uno de los televisores puede

ser tomado como un indicio de que ella va regresar allí espiritualmente.

61

Page 62: Teramo

Figura 3: Rose siente nostalgia al reflejarse en el viejo espejo encontrado entre

los restos del barco. Fuente: obtenida del DVD de Titanic.

Además de los espejos, las ventanas toman también importancia en el momento que

refieren una apertura. El submarino en el que se acercan los investigadores al Titanic

posee unas pequeñas ventanas a través de las cuales perciben un mundo exterior que

les resulta fascinante. La mirada se encuentra siempre limitada al ver a través de una

ventana, ya que los bordes no le permiten ver más allá que lo que se coloca delante de

ella. Se puede asociar principalmente los paisajes que se ven frente a las ventanas como

metáforas de los sueños y deseos que tiene Jack. En la escena en la que se presenta

este personaje, el movimiento de travelling atrás que hace la cámara desde el ventanal

por el cual se ve el enorme barco hasta que se queda en un plano pecho de Jack genera

una relación simbólica que se puede traducir en aquello que Jack anhela. En este caso

gana su partida de póquer y gracias a eso puede acceder a ese sueño de viajar en el

Titanic. Se da esta utilización metafórica también cuando mira a través de una ventana

redonda y pequeña de un camarote mientras está esposado en uno de los pisos

inferiores del barco a causa de un engaño ideado por Cal. Y aunque no pueda

contemplar nada del exterior más que agua, Jack observa constantemente hacia afuera y

piensa en las posibilidades de escaparse de allí. La ventana que no se puede abrir

representa aquí principalmente el deseo de salvarse. A este objeto, a la ventana, Pérez

Rubio (2004) la reconoce como un motivo iconográfico de los más recurrentes en el

género que muchas veces señala esa vida interior de los personajes. La mirada perdida

de un personaje en el horizonte de un paisaje contemplado a través de una ventana lleva

consigo una carga sentimental significativa, ya que expresan en el rostro las más

profundas preocupaciones, miedos y la nostalgia.

Por otro lado en cuanto a los relojes como elementos simbólicos se puede decir

que toman importancia al referirse al tiempo, que es uno de los elementos más preciados

62

Page 63: Teramo

para los enamorados del melodrama. Como se dijo varias veces estos deben aprovechar

los pocos momentos que tienen juntos, ya que luego diferentes sucesos dramáticos los

separarán. El reloj se vincula entonces con el reencuentro o con la separación de estos

personajes, y es un tiempo que por supuesto no se detiene. El primer reloj que se

presenta es uno que se encuentra en el bar dond está Jack. Al ganar la apuesta el mozo

del lugar señala el reloj para avisar que sale el barco, y este tiempo que señala se puede

relacionar a que pronto se van a conocer los protagonistas y va a surgir el amor. El reloj

más importante que se presenta es sin embargo aquel que se ubica en la escalera. Allí se

encuentran los amantes para ir a una cena en primera clase pero cobra más importancia

porque es el lugar donde se reencuentren después de que muere Rose de anciana como

se habían prometido. La pretensión última de los enamorados es siempre la fusión total,

y Jack y Rose logran vencer el tiempo y permanecer unidos más allá de la muerte.

Figura 4: El reloj que marca los momentos felices de los enamorados y la

escalera como símbolo de una unión de sus clases sociales. Fuente:

obtenida del DVD de Titanic.

Son muchas las escaleras que se encuentran dentro del barco y estas forman casi un

laberinto. Los personajes usan las escaleras para transitar por las diferentes clases

sociales ya que cada piso representa a un sector de la sociedad. La clase más pobre se

encuentra en el piso inferior y la más rica en el superior. Jack pertenece a al piso de

63

Page 64: Teramo

abajo y Rose a de arriba, pero pueden estar juntos porque frente a ese mundo dividido en

estratos sociales el melodrama pretende reflejar un mundo poblado de iguales. Pero

como se mencionó anteriormente, al igual que el reloj, las escaleras principales

representan el punto de encuentro y unión de los amantes. Mientras que la primera vez

que se encuentran allí Jack espera a Rose al pie de la escalera, en la escena final,

cuando se unen tras la muerte, Jack la espera arriba y es Rose quien sube simbolizando

una ascensión al cielo, donde todos los que se encuentran en la escalera y en los

balcones de arriba han de estar muertos también.

Además hay que mencionar la utilización de la peineta de pelo de Rose, que se ve en

la Figura 5, como un objeto que funciona como motivo recurrente o leitmotiv. Rose

vuelve a ver este objeto después de que es rescatado de los restos del Titanic por los

investigadores y representa el recuerdo y la nostalgia de esos días en el transatlántico,

un recuerdo de felicidad de los amantes, de los que no suelen darse mucho en los

melodramas. La manera en que Rose sostiene y mira la peineta confirma al espectador

lo importante que resultaba para la heroína este objeto como recuerdo especialmente de

aquel momento en que Se lo ve Jack dibuja a Rose en el sillón. Allí se ve a través de un

plano detalle como Rose se quita la peineta suavemente de su cabello.

64

Page 65: Teramo

Figura 5: La peineta de Rose como un motivo que evoca aquellos días de

amor en el transatlántico. Fuente: obtenida del DVD de Titanic.

La simbología de todos estos objetos de utilería o del decorado se ve reforzada por la

reiteración, ya que aunque se señalen aquí determinados momentos relevantes en los

que aparecen, es posible diferenciar todos esos elementos durante la acción. Un ejemplo

claro de esto son las escaleras principales del barco que se muestran constantemente a

lo largo del filme.

Estos objetos simbólicos recién mencionados van acompañados de situaciones

comunes que animan el reconocimiento del espectador. Estos estereotipos visuales como

puede ser un personaje contemplando un paisaje a través de una ventana, o alguien

mirando un reloj ansioso o nervioso, la mirada perdida en un espejo, o un personaje

deseando poder subir una escalera o más bien un estrato social, son momentos que

suelen darse en el melodrama y que forman parte de sus elementos visuales, como lo es

su búsqueda estética específica al componer cada imagen del filme.

65

Page 66: Teramo

3.2.4 Los movimientos de cámara y la composición del cuadro en busca de la

estilización

Se puede decir que la construcción espacial da cuenta de procedimientos empleados

recurrentemente por el cine clásico. Implica un cierto glamour en la forma y en el estilo

que se conserva claramente en el melodrama y que tiene que ver con la búsqueda de la

estilización que se relaciona directamente con Hollywood.

En Titanic los movimientos de cámara son siempre fluidos y se utilizan en muchas

ocasiones para recorrer un espacio y describirlo sin necesariamente acompañar la acción

de algún personaje. Se utilizan paneos, movimientos con grúas, steadycam y vistas

aéreas que se acercan desde muy lejos hasta por ejemplo el barco de investigaciones o

al mismo Titanic. Estos movimientos generan una cierta tranquilidad en general, ya que

suelen ser lentos y calmos. No se utiliza en esta película la cámara en mano, ya que la

desprolijidad que se puede generar en este tipo de soporte no va aparejada con la idea

de armonía que plantea entre otras cosas este núcleo de producción y especialmente que

plantea el género melodramático.

Durante los primeros minutos de la película se hace referencia a la utilización de la

última tecnología con los submarinos, y con las cámaras y pantallas que hay en su

interior donde se pueden visualizar imágenes del transatlántico hundido. Esta tecnología

se muestra a través de composiciones donde no se deja en segundo plano este artificio

sino que lo que se quiere es señalarlo dándole vital importancia en las composiciones y

encuadres. Se pretende que el espectador admire las maquinarias y la relacione

directamente con el tipo de producción que forma este filme en particular.

66

Page 67: Teramo

Esta grandeza que supone la tecnología dentro del filme se ve reflejada también en la

forma de mostrar el transatlántico donde lo que importa a los movimientos de cámara

como a la composición del cuadro es remarcar su enormidad. El recurso que más se

utiliza con este fin tiene que ver con recorrer desde varias posiciones la superficie del

barco con movimientos de cámara que van de proa a popa y recorren los diferentes pisos

de la cubierta. En cuanto a las composiciones de imágenes del filme se compara muchas

veces el barco con otros elementos, y la diferencia de escala es la que resalta e

impresiona al espectador. Como se puede apreciar en la Figura 6, que corresponde a la

escena de la partida del Titanic del puerto, se coloca a izquierda de cuadro un barco de

dimensiones aparentemente normales. Esta cercanía con el transatlántico lo hacen ver a

este último ciertamente más grande y poderoso. En varias ocasiones se recurre a estas

comparaciones de escala con diferentes barcos, y con las mismas personas que van en

él, mostrándolas por ejemplo muy pequeñas en la gran superficie de la cubierta. Se

utilizan sobre todo con este objetivo grandes planos generales, y lentes gran angulares

que por su gran profundidad de campo dejan ver todo aquello que pueda estar presente

ante la cámara aunque este a una gran distancia.

Figura 6: La inmensidad del Titanic se refuerza con las composiciones de

cuadro. Fuente: obtenida del DVD de Titanic.

67

Page 68: Teramo

Teniendo en cuenta nuevamente esta búsqueda de glamour y estilización que se

pretende en este filme pero principalmente en el género melodramático en general, cabe

mencionar la importancia de la imagen que se compone con en encuentro de los

enamorados y el atardecer como se muestra en la Figura 7. Jack y Rose se reencuentran

en aquel lugar donde se habían conocido y allí se enamoran profundamente con el cielo

colorido a sus espaldas que hace de esa imagen un momento inolvidable tanto para los

personajes como para los espectadores que reconocen aquí un elemento común a los

filmes de este género.

Figura 7: Jack y Rose sellan su amor con el atardecer de fondo y disfrutan de

sus escasos momentos de felicidad. Fuente: obtenida del DVD de Titanic.

Se señalaron en este capítulo los elementos considerados más relevantes del filme

en cuanto al nivel de la historia y del relato, especialmente en relación con el género al

que pertenece y a partir de ello se puede decir que resulta importante al analizar un

género explicitar las cuestiones con ejemplos concretos como se hizo en este caso con

Titanic para así llegar a una mejor comprensión y profundización de lo que intenta

mostrar en la actualidad y para su futuro el cine melodramático en este contexto particular

de Hollywood.

68

Page 69: Teramo

4.

Pensando el futuro del melodrama

4.1 Aportes e influencias de otros cines

Se pretende en este subcapítulo analizar de que manera los demás cines pueden

influenciar la construcción de los melodramas hollywoodenses en la actualidad. Se da

que es posible una contaminación mutua de temáticas o formas de tratar esos temas.

Para ello se describirán sin ahondar en profundidad los diferentes cines donde el

melodrama resulta un género destacable.

El director mejicano Arturo Ripstein señala unas ciertas diferencias sobre el cine de

Hollywood y el cine latinoamericano.

Sí hablamos específicamente de melodrama, sí veo diferencias entre lo que

podríamos llamar “melodrama latino” (…) y el melodrama de Hollywood, que bebe más

directamente del melodrama centroeuropeo, sobre todo del alemán. En Hollywood (…)

el melodrama habla de personajes que tienen sus problemas cotidianos básicos

resueltos. Salvo excepciones, todo drama hollywoodense habla de personajes de

clase alta. (Pérez Rubio, 2004, p. 221)

Se puede decir en base a esto que puede existir una relación entre el melodrama

hollywoodense y el melodrama de Europa, pero que la asociación del género en el

contexto de EE.UU. con aquel cine latino es más difícil de señalar por diferencias

culturales más amplias que las que se pueden encontrar con el centro de Europa. El

69

Page 70: Teramo

melodrama latino por su parte, exterioriza las pasiones y sentimientos de sus personajes

marcando cierta brutalidad y creando conflictos exageradamente pasionales.

Esta posibilidad de nuevos aportes que se da en el cine contemporáneo donde la

mirada de Hollywood expande sus horizontes y se permite mayores libertades en sus

producciones, ha de complementar la prolongación del melodrama brindándole nuevos

ángulos de visión sobre las historias de amores que narra.

Por su parte, aunque resulta difícil hablar de una generalidad del melodrama

centroeuropeo cuando se traspasan fronteras y existen seguramente directores que

tienen una mirada o sello particular, se puede decir que lo que importa a ese melodrama

es encerrar los sentimientos y contenerlos.

Se pueden encontrar melodramas realizados en Hollywood, especialmente aquellos

que son producciones más pequeñas, donde esta influencia europea se nota y resultan

en melodramas que dejan de lado aquellas cuestiones de la exageración/excesos, entre

otros conceptos planteados en el primer capítulo y se quedan en cambio en situaciones

con menos tensión, menos gestos, permitiéndole al espectador asistir a este espectáculo

desolador pero complicando la aparición del pathos que es aquello que marca la

autenticidad y el espíritu del melodrama.

Por otro lado Hollywood mira de reojo las producciones del cine japonés, y con ello

ciertos filmes norteamericanos toman los elementos del melodrama propios de las tierras

orientales, donde se destaca su forma de contar las historias a través de un minimalismo

muy característico, prestando atención a los detalles en todos los sentidos y marcando

una lucha constante entre lo tradicional y lo moderno.

70

Page 71: Teramo

Igualmente son pocos los melodramas hollywoodenses que apartan las

características propias del género de ese determinado núcleo de producción para

adoptar otras propias de otros cines. Y no es la intención profundizar en directores

determinados, sino tan sólo pensar y reflexionar acerca de la posibilidad que existe y está

presente de que el melodrama de Hollywood se nutra de otras cuestiones y otros

elementos permitiendo cambios más importantes que los que se pueden encontrar desde

el período clásico a la actualidad .

71

Page 72: Teramo

4.2 Mientras exista el amor

Xavier Moreno Lara (1980) afirma en su texto que “Dada la trascendencia que tiene la

vertiente amorosa-sentimental-sexual en las aspiraciones de todas las personas, el cine

de amor será el género con el que el séptimo arte plantee y defienda sus intereses como

la fabrica de sueños.” Esta visión positiva, planteada hace ya veinte años, expresaba de

alguna manera un futuro probablemente situado en nuestros días donde el melodrama se

mantenía firme cuidando del clasicismo de Hollywood. Se puede confirmar, a través del

análisis llevado a cabo hasta aquí, que el autor acertó en su planteo ya que el cine

melodramático es el que aún mantiene la esencia del período clásico. No se observan

cambios significativos porque la problemática que trata sigue siendo básicamente la

misma. El amor no varía a través de los años, sino que lo que puede cambiar es la

manera de demostrar esas pasiones y sentimientos. En Secretos en la montaña, aunque

se trate en este filme en particular un romance homosexual no se puede decir que esto

implique una variación en la representación del concepto profundo del amor, el

sentimiento que invade en su interior a Jack de cariño, necesidad y deseo hacia Ennis

representa el mismo que puede sentir un hombre hacia una mujer. Estas variaciones que

se dan alrededor del amor tienen que ver como se dijo antes con la manera en a que se

muestran esos sentimientos. Se puede entender mejor esta cuestión comparando al filme

de Ang Lee con Lejos del cielo. Estos deseos que invaden al esposo de Cathy deben ser

controlados en esa sociedad de los años cincuenta y por ello lo tratan con un médico

como si fuera una enfermedad, mientras que en los sesentas sin ser aceptado aún existe

una represión de los sentimientos pero no de la magnitud tal de ser considerado como

una enfermedad. De esta manera se puede proyectar este “avance” como una nueva

temática en el género, que años atrás no sería aceptada de la manera en que lo fue en el

2005 con mucho éxito y numerosos premios.

72

Page 73: Teramo

Se da en cambio, en otros géneros como el terror una evolución del género desde el

momento en que ciertos elementos que causaban miedo dejan e hacerlo y para que siga

funcionando hay que cambiarlos. Un film de los años treinta con monstruos no genera el

mismo miedo en el espectador y por ello el género se reescribe y busca por ejemplo en

nuestros días generar ese suspenso con personajes como los asesinos seriales. Los

recursos que se gastan deben ser reemplazados siempre con el objetivo final de

mantener la atención del público con vistas al éxito en la taquilla.

Para proclamar una visión para el futuro del melodrama hay que tener en cuenta que

el género, aunque fue clave en la historia del cine de los años veinte hasta los sesenta

pasando por sus distintas variantes como fueron el folletín, el melodrama romántico, el

women´s flms, y el melodrama familiar, dejó de ser producido por Hollywood . Esta crisis

genérica que se dio en Hollywood convirtió la primera mitad de los años setenta en un

período productivo para el cine independiente, aunque pocos años después se generó

una nueva crisis a causa de la inasistencia del público a los cines. Por su parte la

aparición de las disaster movie también se mantuvo por un corto plazo, cumpliendo

especialmente su función comercial de lograr que los espectadores vuelvan a las salas.

Fue George Lucas luego el responsable directo de generar nuevas esperanzas para el

cine comercial norteamericano con el lanzamiento de La guerra de las galaxias (Star

Wars, 1977). Se puede decir que Hollywood siempre encontrará soluciones para las

problemáticas que aquejan a su industria, y en el en caso de que el género no satisfaga

los gustos o necesidades del público buscará una nueva solución para llenar las salas de

cine, como lo hizo en varias ocasiones ya. El abandono del género del melodrama

específicamente, se relaciona con lo que se estudió en el segundo capítulo de este

ensayo referido a su relación con la crítica, donde los críticos de los años sesenta no

simpatizaban con los conflictos íntimos y burgueses del melodrama, ni con su estética

estilizada y de estudio ni con sus posturas morales muy conservadoras.

73

Page 74: Teramo

Planteando esta situación que se dio hace algunas décadas no parece tan ilógico

pensar en que el cine melodramático puede volver a desaparecer o a ser dejado de lado

por algún tiempo. Esta concepción de un final o de una pausa para el melodrama es algo

indefinida, y es que el melodrama como señala Pérez Rubio (2004, p.244) “parece

anclado en el illo tempore, nutriéndose de planteamientos universales que se resisten al

aterrizaje en esa modernidad”. Las temáticas del melodrama pueden insertarse en

cualquier período sin ocasionar sorpresas. Pero resulta necesario aclarar que no hay que

confundir la esencialidad narrativa y dramática con una estructura simple, ya que por el

contrario el melodrama presenta estructuras más bien complejas y condensadas, con

elipsis, desenlaces que se hacen esperar y numerosos giros inesperados. Esta idea del

melodrama anclado en el tiempo se puede relacionar con la habitual producción de

melodramas de época, basados en diferentes décadas pero en su mayoría desarrollan su

historia en el pasado. Sin ir más allá y sin haber sido planeado, se puede encontrar que

todos los filmes que se utilizaron para ejemplificar el melodrama contemporáneo a lo

largo de todo el trabajo ninguno se basa en la modernidad o en el año en que se

produjeron. En Secreto en la montaña se representa la década del sesenta y en Titanic

se dan pequeños momentos en el presente, ya que la mayor parte del la historia que se

cuenta a través de un gran flashback ocurre en 1912 en el viaje inaugural del barco. Al

igual que en este último filme, Diario de una pasión presenta una disposición del tiempo

similar con un flashback que muestra la juventud de Noah y Allie en la década del

cuarenta y donde el presente sigue estando años atrás. Por último, en Al otro lado del

mundo se representan los años veinte primero en Londres y después en China. Resulta

aún más complicado imaginarse un futuro para el melodrama cuando en general no

representa un presente sino que vive en el pasado.

Tomando en cuenta las ideas de Casilda de Miguel (1988) los géneros no se

presentan como grupos totalmente cerrados e incomunicados entre sí, sino que se puede

dar que en filme existan rasgos de diferentes géneros, aunque igualmente siempre se

74

Page 75: Teramo

puede encontrar una temática que resalta y lleva el conflicto central como ocurre en

Titanic entre tantas otras películas. Esta reflexión sobre la hibridación y entrecruzamiento

de los géneros es uno de los planteos más fuertes sobre lo que puede ocurrir en los años

que vienen con el cine melodramático. La posibilidad de darse por vencido ante un

género que existe desde los comienzos de la ficción con Griffith implicaría dejar de lado

las capacidades de los estudios, productores o realizadores de Hollywood que

encuentran siempre los sueños y anhelos del público para llevarlos a la pantalla.

Planteando un cine melodramático con elementos de otros géneros se puede atraer a

una gran cantidad de público, de diferente sexo y edad, es decir se puede traspasar la

barrera de un melodrama hecho exclusivamente para mujeres donde la mujer es el centro

de la narración. Además la hibridación lleva a que las películas se influyan entre ellas, se

imiten y se parodien.

Pérez Rubio (2004) por su parte describe una situación para el futuro de este género

algo extraña.

Los Mass media del siglo XX amplificarán y acelerarán el proceso de popularización

del melodrama, incorporando sus estrategias a nuevos vehículos de expresión, como

las novelas radiofónicas (…) y más recientemente, la televisión con el soap opera

anglosajón o los llamados culebrones del ámbito iberoamericano. (p. 122)

Aunque se refiere aquí al melodrama en su forma más amplia, y no especialmente al

cine, el autor proyecta para el mañana una “popularización” que en la actualidad se viene

desarrollando por ejemplo en relación con la exhibición, en revistas de grandes

volúmenes de ventas y dirigidas a un público popular y especialmente en televisión en

programas que debaten chismes de la farándula(generalmente encerrados en el formato

de talk shows), de la vida de muchos personajes mediáticos convirtiendo en espectáculo

dramas personales reales. Todo lo melodramático fue incorporándose a lo largo de estos

75

Page 76: Teramo

últimos años y aún tiene posibilidades de expandirse más. Se puede decir que esta

popularización del melodrama en la televisión no beneficia a al cine melodramático sino

que lo hunde más en las críticas negativas y en las asociaciones que como se analizó en

el capítulo dos no son constructivas porque el espectador de cine no espera ver lo mismo

que puede ver en la televisión.

En base a lo que se desarrolló a lo largo de este último capítulo, donde se exhibieron

los diferentes pensamientos en cuanto a las opciones o posibilidades de un futuro del

cine melodramático, se puede concluir explicando que las razones de ser de este género

que trata los problemas de la vida y los problemas existenciales son de esencial

importancia y por ello deducimos finalmente que es poco el riesgo de que el melodrama

se acabe o se disuelva. Pero esto no significa que, por lo menos a corto plazo, se

desarrollen nuevas temáticas ni planteamientos nuevos, y que se reemplace esa

necesidad del melodrama de adquirir elementos modernos por la incorporación de

libertades formales que disimulen la situación estática o de poco movimiento como se da

hoy en día. Que en vez de plantear un relato lineal como se elige normalmente en el

melodrama hollywoodense, se utilice una narración entrecortada, discontinua,

desordenada, y una trama definida a través del entrecruzamiento de múltiples historia

paralelas.

76

Page 77: Teramo

Conclusión

A modo de cierre de este ensayo se plantean algunas problemáticas con la idea de

reflexionar acerca de ellas. La primera se asocia a una contradicción, a la cual se hizo

referencia en el primer capítulo, que tiene que ver con la lucha entre ciertos conceptos

que constituyen y son la base del género del melodrama, en contraposición al contexto

en el que éste se analiza como es Hollywood, con todas las características propias que

este núcleo presenta. La exageración/exceso, los sentimientos como materia prima y la

acumulación de sucesos dramáticos no concuerdan con los planteamientos que hace

Hollywood como centro de producción de filmes basados en un cierto clasicismo. Esta

idea de clásico lleva consigo elementos como la búsqueda de “realismo” y la

“transparencia”, elementos que no encuentran relación con un gesto exagerado, la

representación explícita de los sentimientos o la disposición de acontecimientos en la

vida del protagonista de forma casual y no causal, es decir que el personaje no tiene la

culpa de lo que le ocurre, no tiene que ver con sus acciones. El pretender ser realista

tiene que ver con la fidelidad a lo probable y la fidelidad al hecho histórico. Aumont (1996)

cita a Bazin para definir lo que significa el término “realista”, explicándolo como tender a

“aumentar la apariencia de realidad en la pantalla” (p. 140). Por otro lado la idea de

“transparencia” tiene que ver con invisibilizar el artificio por medio de técnicas de

continuidad y no presentar ambigüedades en la creación de los personajes. Todas estas

cuestiones de aspiración de Hollywood, cuestiones clásicas, se dejan de lado al

construirse un verosímil que relaciona al texto fílmico con sus espectadores y con la

coherencia interna del filme, así el espectador de un melodrama entiende y acepta

ciertos conceptos del género y no los cuestiona. Esta contradicción que convive con el

cine melodramático deja como resultado en este contexto una cierta moderación en el

77

Page 78: Teramo

momento de señalar las exageraciones o acumular sucesos dramáticos en las vidas de

los personajes. En la introducción de este ensayo se hizo referencia a ciertas

cinematografías donde el melodrama representó o representa un género importante.

Cada contexto acciona de manera diferente frente a las bases melodramáticas, por ello

así como por ejemplo el melodrama japonés se basa en miradas que transmitan los

sentimientos de manera minimalista, en Méjico estas exageraciones son mucho más

aceptadas, muchas veces por las características mismas de la sociedad. Y volviendo al

contexto en cuestión se puede decir que las ideas de Hollywood de equilibrio van por

encima de aquellas ideas propias del melodrama, y es por eso probablemente que no se

producen muchos melodramas en la actualidad, sino que más bien se evita este género

que pone incómodo a la “Meca del Cine”.

La problemática planteada en el párrafo anterior se relaciona directamente con otra

cuestión que se quiere desarrollar a lo largo de estas conclusiones, sobre el vínculo que

puede existir entre las críticas negativas de un espectador o un estudioso que es

específicamente latinoamericano y uno que no. Es decir, que el contexto del espectador

entendido como el paisaje en el que vive, costumbres, etc. influye sobre la visión de un

film, y por ello es probable que la telenovela latinoamericana, con personajes con una

forma de ser característica por su efusividad y expresividad, relacionen instantáneamente

aunque vean un melodrama proveniente de cualquier país, aquel filme con un episodio de

una telenovela, generándose de esta manera un juicio de valor y un prejuicio.

A través del análisis que se hizo en los diferentes capítulos de este ensayo se puede

inferir principalmente que el melodrama es un género que se debiera respetar mucho

más por lo que es y lo que implica. Esta degradación del cine melodramático se fue

dando a lo largo de los años a causa principalmente de la crítica, que hace una mala

utilización del término, dotándolo de una connotación negativa y limitando así l as

78

Page 79: Teramo

posibilidades de la popularidad del género. Por ello se buscó a lo largo de este ensayo

mantener una mirada comprometida sobre este género olvidado y que carece del

reconocimiento que debería tener por la importancia que tuvo durante el período clásico,

con grandes melodramas que marcaron la historia. Con respecto a esto, es común que

la propia producción de un filme evite describirlo y caracterizarlo como perteneciente al

género del melodrama ya que esto acarrea cuestiones perjudiciales para el marketing de

las películas por utilizarse habitualmente la palabra de forma negativa. Se prefiere hablar

de una historia de amor, o de un drama romántico antes que hablar de melodrama,

aunque viendo la tapa o el afiche de un filme no resulta tan complicado afirmar cuando un

filme pertenece al género, especialmente al melodrama de pasiones. Esto se debe a que

suelen aparecer en el afiche los enamorados unidos con sus miradas o con un beso.

Como ejemplos se puede pensar en todos aquellos filmes citados a lo largo del ensayo

como Titanic, con Jack y Rose mirándose en la popa del barco, Al otro lado del mundo,

con Kitty y Walter abrazados navegando en una balsa inmersa en un intenso paisaje de

montañas y vegetación, Diario de una pasión con Allie y Noah besándose bajo la lluvia,

entre otros.

A pesar de estas consideraciones antes mencionadas, se puede decir que las

grandes superproducciones como Titanic, conjugan nuevas posibilidades y recursos para

acercarse al público que se mantiene distante. Los efectos especiales, y las escenas de

persecución y acción brindan especialmente el contacto con los hombres que acompañan

(sin negarse rotundamente) al cine a sus mujeres que buscan claramente la historia de

amor imposible. Los actores estrella son por supuesto otro elemento del que las

producciones mas costosas hacen uso logrando grandes ventajas. Titanic queda

marcado como un gran melodrama que revivió de alguna manera la chispa que le faltaba

al género para volver a ser popular en el cine.

79

Page 80: Teramo

Las diferencias y comparaciones entre el melodrama clásico y el melodrama

contemporáneo nos dejaron entrever que no es un género que presenta grandes

evoluciones en cuanto a sus temáticas, sino que se basa más bien en una prolongación

de sus efecto y de lo clásico, ya que se tratan temas de la vida, problemas existenciales,

algunos más realistas que otros, pero todos igualmente necesarios para que las

repeticiones no se conviertan en clichés que defrauden al espectador.

Lo interesante y más bien extraño, de este estudio fue, entre otras cosas, descubrir

que la moral y los valores conservadores que se infundían durante el período clásico en

la sociedad norteamericana no variaron demasiado. Por ello, es recurrente la producción

de filmes que estén basados en otras épocas y cuenten historias de amor del pasado,

ejemplos de amores antiguos y no tantos ejemplos de amores contemporáneos,

siguiendo asía naturaleza conservadora. En estos filmes las leyes sociales y patriarcales

están muy marcadas y los castigos son ineludibles. La mirada hacia al pasado deja ver

que existen aún ciertos pudores (disimulado detrás de elementos formales), entre ellos el

de exhibir el momento de concretar la pasión.

Hay que mencionar que se realizan y producen en varias ocasiones remakes de

filmes clásicos. Sin ir muy lejos se presentaron a lo largo de este ensayo dos ejemplos de

remakes como son Al otro lado del mundo, remake de El velo pintado de 1934 y Lejos del

cielo remake de Lo que el cielo nos da de 1956. La explicación sobre esta idea de volver

a contar historias que ya se contaron se conecta indirectamente con lo que se mencionó

el párrafo anterior, buscando historias pasadas que hayan sido por supuesto exitosas en

su momento. Tampoco se pueden dejar de lado los gustos de Hollywood de transmitir

toda su grandeza a través de los enormes decorados y complejos vestuarios, de señalar

su glamour y esto se puede expresar mejor a través de filmes de época que requieren un

mayor despliegue de sus capacidades de producción, que un filme que se desarrolle en

la actualidad.

80

Page 81: Teramo

El descenso de prestigio e interés de los melodramas en los años sesenta devastó al

género e hizo difícil el camino de regreso a las pantallas, ya que los supuestos prejuicios

sobre la sensiblería emocional colmaron los pensamientos de los espectadores y del

público que rechazó al cine melodramático por mucho tiempo. La televisión, con la

exhibición de sus telenovelas y seriales, no ayudó al rescate del género en el cine que

asoció a aquellos espectadores del melodrama como un público poco pretencioso y

supuestamente sólo interesado en la vivencia de las desgracias de los demás. Y aunque

no se pueda decir que fue la dureza de la crítica para con el género la que limitó su

evolución en cuanto a la incorporación o cambio de sus recursos narrativos y formales a

través de los años, sí se puede pensar que este alejamiento que provocó y

desvalorización que promovió y aún promueve, condicionó su apertura hacia un público

más amplio en cuanto a cantidad y calidad

La crítica que avanza en busca de lo nuevo, de probables tendencias, es dura con

aquello que permanece de alguna manera estancado en el tiempo, y especialmente

rechaza el sentimentalismo del cual acusa al género. El melodrama contemporáneo como

se explicó en los diferentes capítulos no presenta elementos revolucionarios, sino que se

mantiene girando sobre el mismo eje alrededor de su espíritu característico.

Sin embargo observando un posible futuro para el género, se puede decir que el cine

norteamericano intenta encontrar posibles salidas que permitan rescatar el desprestigio

que lo rodea, apoyándose sobre todo en tomar la influencia de otras cinematografías

sobre el melodrama, principalmente del cine japonés y europeo.

Para dar por finalizado este ensayo se quiere recordar aquellas cuestiones

planteadas en el primer capítulo en cuanto a los conceptos y características que sirven

como respuesta a uno de los objetivos principales pensados desde los comienzos del

desarrollo del proyecto que tiene que ver con el simple hecho de poder definir más

81

Page 82: Teramo

claramente el género. El melodrama de pasiones cuenta historias de amor y pasión, que

ponen a prueba los protagonistas y enamorados provocándoles intensas emociones, y

donde los sentimientos, el sufrimiento de los personajes, la exageración y la melancolía

adquieren gran importancia al exigir implícitamente una entrega emocional de aquel que

se sienta frente a la pantalla.

82

Page 83: Teramo

Lista de referencias bibliográficas

Aumont, J., Bergala, A., Marie, M., Vernet, M. (1996). Estética del cine: espacio

fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: Paidós.

Blanke, H., Wallis, H. y Wyler, W. (Productores) & Wyler, W. (Director). (1938). Jezabel

[Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Warner Bros.

Cameron, J. y Landau, J. (Productores) & Cameron, J. (Director). (1997). Titanic [Cinta

cinematográfica]. EE.UU.: Twentieth Century Fox y Lightstorm Entertainment (para

Paramount Pictures).

Colleton, S., Fonlupt, J., Norton, E., Watts, N. y Yari, B. (Productores) & Curran, J.

(Director). (2006). Al otro lado del mundo [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Class 5

Films, The Colleton Company, Dragon Studios y Warner China Film HG Corporation.

de Miguel, Casilda. (1988). El filme de género. El género y el texto fílmico. La ciencia

ficción. Un agujero negro en el cine de género (p. 67-115). Bilbao: Univ. del País Vasco.

Griffith, D. (Productor y director) (1919). Pimpollos rotos [Cinta cinematográfica]. EE.UU.:

D. W. Griffith productions.

González Requena, J. (1986). La metáfora del espejo. El cine de Douglas Sirk. Valencia:

Eutopías/ Film

83

Page 84: Teramo

Harris,L. y Johnson, M. (Productores) & Cassavetes, N. (Director). (2004). Diario de una

pasión [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: New Line Cinema y Gran Via.

Marias, M. (1987). Acerca del melodrama. La melodía del drama o melodrama sin

fronteras. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i ciencia.

Marzal, J. (1996). Melodrama y géneros cinematográficos. Reconocimiento, identidad y

diferencia. Valencia: Ediciones Episteme.

Mazziotti, N. (comp.)(1993). El espectáculo de la pasión. Las telenovelas

latinoamericanas. Buenos Aires: Colihue.

Moreno Lara, X. (1980). El amor y sus estrellas en el séptimo arte. El cine. Géneros y

estilos (p. 48-64).Bilbao: Mensajero.

Ossana, D. y Schamus, J. (Productores) & Lee, A.. (Director). (2005). Secreto en la

montaña [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Focus Features y River Road Entertainment.

Patton, J. y Vachon, C. (Productores) & Haynes, T. (Director). (2002). Lejos del cielo

[Cinta cinematográfica]. EE.UU.: USA Films.

Pérez Rubio, P. (2004). El cine melodramático. Barcelona: Paidós.

Real Academia Española. (2001).Diccionario de la lengua española. (22ª. ed.) Disponible

en: http://buscon.rae.es/draeI/

84

Page 85: Teramo

Selznick, D. (Productor) & Fleming, V. (Director). (1939). Lo que el viento se llevó [Cinta

cinematográfica]. EE.UU.: Selznick International Pictures.

85

Page 86: Teramo

Bibliografía

Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós.

Aumont, J., Bergala, A., Marie, M., Vernet, M. (1996). Estética del cine : espacio

fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: Paidós.

Blanke, H., Wallis, H. y Wyler, W. (Productores) & Wyler, W. (Director). (1938). Jezabel

[Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Warner Bros.

Bordwell, D., Staiger, J. y Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood. Estilo

cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós.

Cameron, J. y Landau, J. (Productores) & Cameron, J. (Director). (1997). Titanic [Cinta

cinematográfica]. EE.UU.: Twentieth Century Fox y Lightstorm Entertainment (para

Paramount Pictures).

Carmona, R. (1991). Como se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra.

Colleton, S., Fonlupt, J., Norton, E., Watts, N. y Yari, B. (Productores) & Curran, J.

(Director). (2006). Al otro lado del mundo [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Class 5

Films, The Colleton Company, Dragon Studios y Warner China Film HG Corporation.

Company Ramón, J. (1987). El trazo de la letra en al imagen. Texto literario y texto

fílmico. Madrid: Cátedra. Citado en: Ponce, V.(comp.)Acerca del melodrama. Valencia:

Generalitat Valenciana.

86

Page 87: Teramo

Coursodon, J. (1996). La evolución de los géneros. El melodrama sentimental: Women´s

Pictures. En Rimbau, E. y Torreiro, C. (comps.). Historia general del cine. Volumen VIII:

Estados Unidos (1932-1955) (p.245-289). Madrid: Cátedra.

de Miguel, Casilda. (1988). El filme de género. El género y el texto fílmico. La ciencia

ficción. Un agujero negro en el cine de género (p. 67-115). Bilbao: Univ. del País Vasco.

Farrèè, S. (2002). Lejos del cielo. Más cerca de lo que parece. Miradas de cine. [Revista

en línea] Disponible en: http://www.miradas.net/0204/criticas/2003 /

0303_lejosdelcielo.html

Griffith, D. (Productor y director) (1919). Pimpollos rotos [Cinta cinematográfica]. EE.UU.:

D. W. Griffith productions.

Gubern, R. (1995). Historia del cine (Vol 3). Barcelona: Baber.

González Requena, J. (1986). La metáfora del espejo. El cine de Douglas Sirk. Valencia:

Eutopías/ Film

Harris, L. y Johnson, M. (Productores) & Cassavetes, N. (Director). (2004). Diario de una

pasión [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: New Line Cinema y Gran Via.

Introducción al cine norteamericano de los ochenta y noventa: El cine posmoderno vs. El

cine clásico. (2008, mayo 4). nochedecine.com [Revista en línea]. Disponible en

http://www.nochedecine.com/documentos/ posmoderno_clasico.doc

87

Page 88: Teramo

Marias, M. (1987). Acerca del melodrama. La melodía del drama o melodrama sin

fronteras. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i ciencia.

Marzal, J. (1996). Melodrama y géneros cinematográficos. Reconocimiento, identidad y

diferencia. Valencia: Ediciones Episteme.

Mazziotti, N. (comp.)(1993). El espectáculo de la pasión. Las telenovelas

latinoamericanas. Buenos Aires: Colihue.

Moreno Lara, X. (1980). El amor y sus estrellas en el séptimo arte. El cine. Géneros y

estilos (p. 48-64).Bilbao: Mensajero.

Ossana, D. y Schamus, J. (Productores) & Lee, A.. (Director). (2005). Secreto en la

montaña [Cinta cinematográfica]. EE.UU.: Focus Features y River Road Entertainment.

Patton, J. y Vachon, C. (Productores) & Haynes, T. (Director). (2002). Lejos del cielo

[Cinta cinematográfica]. EE.UU.: USA Films.

Pérez Rubio, P. (2004). El cine melodramático. Barcelona: Paidós.

Real Academia Española. (2001).Diccionario de la lengua española. (22ª. ed.) Disponible

en: http://buscon.rae.es/draeI/

Russo, E. (2003). Diccionario de cine. (1ª reimp.). Buenos Aires: Paidós.

Selznick, D. (Productor) & Fleming, V. (Director). (1939). Lo que el viento se llevó [Cinta

cinematográfica]. EE.UU.: Selznick International Pictures.

88

Page 89: Teramo

Titanic. (2008, mayo 4). Internet Movie Data Base. [Base en línea]. Disponible en:

http://www.imdb.com/title/tt0120338/

Titanic (2008, mayo 4). Pantalla info. [Base en línea].Disponible en:

http://www.pantalla.info/pel/1/1430.html

89

Page 90: Teramo

90