6
Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás Licenciatura en Psicología Medina Núñez Estrella Abigail 2PM32 Terapia guestáltica (Perls) En esta variedad de terapia desempeñan un papel central sobre todo la ley del cierre (Wertheimer) y el efecto Zeigarnik (las acciones inconclusas se conservan en la memoria con preferencia); además, de la teoría de Kurt Goldstein proviene la insistencia en la estructuración figura-fondo así como las ideas de la autoactualización del cotejo activo con el mundo exterior. Las formulaciones rigurosas, fundadas experimentalmente, de las leyes de la psicología de la Gestalt fueron aplicadas por Perls de una manera muy generalizada y en muchos casos como meras analogías metafóricas. Es mérito indiscutible de Perls haber integrado en la terapia guestáltica diversos abordajes y corrientes. Después de la segunda obra central de la terapia guestáltica: Gestalt-therapy. Excitement and growth in the human personality, Perls ya no intentó dar a sus elaboraciones una forma teórica-sistemática –de esto se encargaron en parte sus seguidores- sino que se limitó a publicar exposiciones sintéticas de sus ideas básicas con extensas transcripciones de los protocolos de sus sesiones de terapia guestáltica. Se registran fuertes influjos del budismo zen sobre la terapia guestáltica de Fritz Perls. En la década de 1960, se formaron en los Estados Unidos distintas corrientes de terapia guestáltica. En la costa Oeste (por influjo de Fritz Perls, Claudio Naranjo y James S. Simkin), surgió la orientación más bien individualista e interesada en el despliegue de la personalidad. En la costa Este, en cambio, la terapia guestáltica se desarrolló como abordaje de tratamiento psicoterapéutico (por influjo de Lore Perls, Paul Goodman e Isadore From). En Europa Occidental, la terapia guestáltica se difundió desde la década de 1960 sobre todo por obra de Hilarion Petzold y recibió una elaboración teórica que consistió en retomar sus ingredientes originarios: la psicología de la Gestalt, el psicodrama y el existencialismo. Teoría y práctica terapéutica 1

Terapia Guestáltica (Perls)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información básica sobre la terapia gestáltica

Citation preview

Page 1: Terapia Guestáltica (Perls)

Instituto Politécnico NacionalCentro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud

Unidad Santo TomásLicenciatura en Psicología

Medina Núñez Estrella Abigail2PM32

Terapia guestáltica (Perls)

En esta variedad de terapia desempeñan un papel central sobre todo la ley del cierre (Wertheimer) y el efecto Zeigarnik (las acciones inconclusas se conservan en la memoria con preferencia); además, de la teoría de Kurt Goldstein proviene la insistencia en la estructuración figura-fondo así como las ideas de la autoactualización del cotejo activo con el mundo exterior.

Las formulaciones rigurosas, fundadas experimentalmente, de las leyes de la psicología de la Gestalt fueron aplicadas por Perls de una manera muy generalizada y en muchos casos como meras analogías metafóricas.

Es mérito indiscutible de Perls haber integrado en la terapia guestáltica diversos abordajes y corrientes.

Después de la segunda obra central de la terapia guestáltica: Gestalt-therapy. Excitement and growth in the human personality, Perls ya no intentó dar a sus elaboraciones una forma teórica-sistemática –de esto se encargaron en parte sus seguidores- sino que se limitó a publicar exposiciones sintéticas de sus ideas básicas con extensas transcripciones de los protocolos de sus sesiones de terapia guestáltica. Se registran fuertes influjos del budismo zen sobre la terapia guestáltica de Fritz Perls.

En la década de 1960, se formaron en los Estados Unidos distintas corrientes de terapia guestáltica. En la costa Oeste (por influjo de Fritz Perls, Claudio Naranjo y James S. Simkin), surgió la orientación más bien individualista e interesada en el despliegue de la personalidad. En la costa Este, en cambio, la terapia guestáltica se desarrolló como abordaje de tratamiento psicoterapéutico (por influjo de Lore Perls, Paul Goodman e Isadore From). En Europa Occidental, la terapia guestáltica se difundió desde la década de 1960 sobre todo por obra de Hilarion Petzold y recibió una elaboración teórica que consistió en retomar sus ingredientes originarios: la psicología de la Gestalt, el psicodrama y el existencialismo.

Teoría y práctica terapéutica

La terapia guestáltica preferentemente desde la práctica terapéutica (psicoanalítica al comienzo) por efecto de influjos personales, teóricos y de cosmovisión. Perls comunicó una forma de vida y publicó protocolos comentados de sus sesiones más que ensayos de teoría rigurosa, se suele ver en la terapia guestáltica una colección poco trabaja y estructurada de técnicas de intervención.

La terapia guestáltica era entonces la variedad terapéutica en la cual la cosmovisión filosófica ha reactuado con más intensidad sobre el abordaje mismo.

Las ideas básicas de la filosofía de vida de la terapia guestáltica, han sido formuladas por Eric Marcus (1979):

1

Page 2: Terapia Guestáltica (Perls)

1. “Vive ahora. Ocúpate del presente, no del pasado o del futuro”. El pasado y el futuro son fantasías, ideas . . .

2. “Vive aquí. Ocúpate de lo que está presente, no de lo ausente”. Es preciso tramitar muchos “negocios inconclusos” del pasado, cerrar “figuras inacabadas”, para poder vivir aquí y ahora.

3. “Deja de representarte cosas. Experimenta la realidad”. La terapia consiste en lo esencial en ayudar al cliente a distinguir entre su fantasía y la realidad.

4. “Deja de raciocinar innecesariamente. Es mejor probar y ver”. ¡Experimenta contigo mismo!

5. “Exprésate en lugar de manipular, explicar, justificar y juzgar”.

6. “Entrégate al desagrado y al dolor como a la alegría. No restringas tu percatación (awareness)”. Es decir: ¡No evites nada!

7. “No aceptes ningún “deber ser” o “tener que ser” que no sean los tuyos propios. No adores ídolos”.

8. “Asume la plena responsabilidad de tus acciones, sentimientos, pensamientos”.

9. “Acéptate (y acepta a los demás) como eres ahora (y como ellos son ahora)”. “Solo si aceptamos lo inevitable del estado actual, podremos aceptar percataciones nuevas, desarrollar otras, y probar nuevas maneras de ser en el momento que sigue”.

Los elementos conceptuales centrales de la terapia guestáltica son “crecimiento” o “auto actualización”, que mantienen permanente “contacto” con el “mundo” y el “mundo interior propio”-en un flujo de “alertamiento” o “percatación” (“awareness continuum”)-. Dentro del “encuentro” (“yo y tú”) y siempre “aquí y ahora”. Los conceptos de la terapia guestáltica se podrían elaborar como aspectos parciales de la meta de alcanzar percatación (donde, en el sentido del budismo zen, “meta” se puede entender simultáneamente como “camino interminable hacia esa misma meta); en efecto, percatación: “es el estado del organismo vivo que se mantiene en contacto consigo y con el mundo sin que bloqueos, que restrinjan o enturbien la percepción conciente de sí mismo y de los otros”.

Asimilación y crecimiento

Ningún organismo es tan autárquico que pueda existir solo, desde sí mismo, y –menos todavía- crecer.

El crecimiento implica, la transformación -definida como asimilación- de lo ajeno (al organismo) en propio (del organismo). Es decir, la asimilación es la recepción y elaboración de elementos (hasta entonces) ajenos con miras al propio crecimiento.

El organismo tiene que poder distinguir entre lo útil y lo inútil, por una parte, y, por la otra, plasmar primero en plena correspondencia con sus necesidades su contacto con el mundo, estructurándolo en la percepción.

Los psicólogos de la Gestalt Koffka y Goldstein destacaban el “encuentro creador” del sujeto con el mundo; en este encuentro, en armonía con el estado de la necesidad en

2

Page 3: Terapia Guestáltica (Perls)

cada caso, se destacan unidades de sentido (como figura) sobre lo circunstante (como fondo).

Diálogo, encuentro y autorregulación

En el caso óptimo, se produce un encuentro humano: “yo y tú aquí y ahora”. Pero, en cualquier caso, este diálogo modifica algo en los dos participantes y en su relación recíproca y con el resto del mundo.

La clasificación funcional del sí mismo en el proceso de la autorregulación organísmica “Este ciclo de contacto transcurre según cuatro pasos:

1. Pre contacto: del organismo o del medio surgen un anhelo o un estímulo que se convierten en figura (desde el punto de vista del sí-mismo, el resto del cuerpo o del medio restante se convierten en fondo). La selección del elemento que se destaca está determinada por muchos factores, que de manera aproximada se podrían agrupar en el concepto de interés. se aclara un poco más en conexión con el denominado “ciclo de contacto”, según el cual transcurre, en el caso típico, el cotejo del organismo con el ambiente; el yo, “tiene una suerte de función administrativa; liga las acciones del organismo como un todo con sus necesidades urgentes”.

2. Toma de contacto: el anhelo se convierte en fondo y se recorta como figura una “imagen de búsqueda” de las posibilidades de satisfacción; el “ad-greddi” pasa al primer plano, y se diferencian y escogen posibilidades; aquí la función de yo es decisiva.

3. Consumación del contacto: en el contacto como tal, cuerpo y medio son fondo, mientras se viven de manera intensiva la figura y el contacto. La intención del yo se transforma en la espontaneidad del sí-mismo, o sea que la persona integra es capturada por el vivenciar.

4. Pos-contacto: el proceso de contacto ha llegado a su término, el sí-mismo se difumina, la figura retrocede hacia el fondo. En el encuentro con lo “no sí-mismo” se cumple, en el caso óptimo, un paso de crecimiento y maduración. El organismo está ahora listo para el siguiente ciclo de contacto.

Perturbaciones del contacto y estrategias de dominio

El contacto con el medio en el encuentro con el “tú”, pero también consigo mismo, se entreteje íntimamente con el concepto de “límite” : sólo donde existe un límite se puede producir un contacto porque sin ese límite no sobrevendría más que una fusión indiferenciada.

Desde la perspectiva de la autorregulación, las formas de evitación del contacto presentan un rostro doble: por una parte, de esa manera el organismo es sin duda estorbado en su despliegue pleno pero, por otra parte, es cierto que en su desarrollo anterior tuvo buenas razones para evitar contactos en aras de su supervivencia –aunque restringida-.

Este doble rostro se reconoce en prácticamente todas las variedades de terapia bajo diversos conceptos: desde la perspectiva del trabajo terapéutico o del organismo en su

3

Page 4: Terapia Guestáltica (Perls)

funcionamiento pleno se hablará de “resistencias”, “corazas corporales o de carácter”, “mecanismos de defensa”, “bloqueos”, “perturbaciones del contacto”.

Estas maniobras operan como perturbaciones de los límites del contacto en la forma de cuatro mecanismos:

Ѱ La introyección: introducir un material no asimilado sin ponerlo a prueba.

Ѱ La proyección: Partes indeseadas de la propia persona se alucinan como algo situado fuera del organismo.

Ѱ La retroflexión: La persona vuelca sobre sí misma impulsos (agresividad) que normalmente están dirigidos hacia afuera, hacia un objeto determinado.

Ѱ En la confluencia: los contactos en que el organismo se fusiona con su medio (sobre todo, con un compañero) son para él más importantes que su propia identidad.

A diferencia de lo que sucede en el encuentro, que es el contacto en sentido positivo, la percatación se enturbia en la confluencia: la persona no se experimenta de manera clara y distinta en compañía del otro, no puede contraponer sus propios deseos y sentimientos a los del compañero de modo de negociar en el diálogo los dominios de contacto.

Fases del contacto y de la terapia

Perls distingue cinco fases o capas con que el individuo ha envuelto su sí-mismo auténtico, y que en la terapia se tienen que elaborar de afuera hacia adentro.

1. Fase del clisé: el individuo no es capaz de alcanzar encuentros intensos; tiene una conducta inauténtica, retórica, regida por clisés, ritualizada.

2. Fase del juego de roles: pautas rígidas de rol y una espontaneidad escasa ayudan a evitar un contacto demasiado intenso consigo mismo y con el medio; las necesidades son en parte reconocidas, pero las más de las veces no se las acepta, y la percatación es muy pequeña.

3. Fase de bloqueo (“impasse”): la coraza protectora de 1) y 2) y los usuales clisés de conducta han probado ser ineficaces; se difunde una sensación de vacío, de desconcierto y de ausencia de salidas.

4. Fase de implosión: se recurre primero a determinados programas extraídos de la concepción que el individuo tiene de sí mismo, pero que están demasiado dirigidos hacia lo interno y por eso no son plenamente adecuados a la situación.

5. Fase de explosión: Las necesidades y los sentimientos que habían sido bloqueados, segregados, evitados, se expresan ahora de una manera que es plenamente adecuada a la situación y al medio.

6. Fase de elaboración: esta fase permite que el individuo integre en el orden de la vivencia la identidad nueva, ensanchada, y establezca cotejos cognitivos con esta realidad total nueva.

7. Fase conclusiva de modificación de la conducta: la nueva identidad es sondeada, puesta a prueba y de esta manera afirmada en el orden de la conducta, por una vía experimental y creadora.

4

Page 5: Terapia Guestáltica (Perls)

Aspectos y técnicas de la intervención:

“Support” se define por el acompañamiento empático, el contacto yo-tú, la cooperación, el aliento, el amparo, indirectamente incluso por recomendaciones como respirar más hondo, adoptar un mejor modelo para caminar, etc.

“Skillful frustration” está destinada en primer término a ensanchar, por medio de la confrontación, los contextos perceptivos del paciente, a medida que, p. ej., el terapeuta le devuelve en espejo sus propias percepciones o le hace notar saltos o contradicciones lógicas en sus enunciados.

Para la selección de las técnicas de intervención aplicables al caso, la terapia guestáltica está en principio abierta a otros abordajes terapéuticos, como el psicodrama de Moreno o el trabajo corporal de Reich/Lowen.

Ѱ Silla vacía.

Ѱ Ejercicios creadores: pintar, modelar, representaciones con el cuerpo propio.

Ѱ Ejercicios de fantasía.

Ѱ Trabajo con sueños.

5