81
1 AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” Facultad de Ingeniería Civil. Docente: Dr. Gustavo Moreno Quispe. Curso: Termodinámica. Tema: Capítulo I, Conceptos Básicos y Definiciones. Integrantes: Carreño Juárez Rosa Marylia. Olaya Suárez Miriam Mercedes. Martes, 27 de noviembre del 2012.

termodinamica

  • Upload
    mirisol

  • View
    328

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

termodinamica cap I

Citation preview

Page 1: termodinamica

1

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL

RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

Facultad de Ingeniería Civil.

Docente:

Dr. Gustavo Moreno Quispe.

Curso:

Termodinámica.

Tema:

Capítulo I, Conceptos Básicos y Definiciones.

Integrantes:

Carreño Juárez Rosa Marylia.

Olaya Suárez Miriam Mercedes.

Martes, 27 de noviembre del 2012.

Page 2: termodinamica

2

ÍÍNNDDIICCEE

Introducción………………………………………………….…………………………3

Objetivos………………………………………………………………………………..4

Definición de la Termodinámica……………………….……………………………..5

Dimensiones y Unidades……...…………………….………………………………..8

Sistema de Unidades………..……………………….……………………………….9

Fluidos……………………….……………………..…………………………………11

Características de los Fluidos….………………..………………………………….12

Estática de los Fluidos………………..……………………………………………..14

Dinámica de los Fluidos……………………..………………………………………15

Propiedades de los Fluidos…………………………………………………………20

Propiedades Termodinámicas…………………..………………………………….24

Volumen Específico y Densidad…………………………………………………....26

Presión………………………………………………………………………………...32

Manómetros.………………………………………………………………………….37

Temperatura y La Ley Cero…………………………………………………………49

Escala y Formulas de Temperatura………………………………………………..51

Termómetro…………………………………………………………………………...55

Sistemas Cerrados y Abiertos………………………………………………………58

Estado y Equilibrio……………………………………………………………………64

Procesos y Ciclos…………………………………………………………………….66

Ejercicios Resueltos………………………………………………………………….72

Ejercicios Propuestos………………………………………………………………..81

Bibliografia…………………………………………………………………………….82

Page 3: termodinamica

3

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

La termodinámica es la parte de la física que trata de los

fenómenos relacionados con la energía térmica y de las leyes

(que a continuación se detallaran) que rigen su transformación

en otro tipo de energía. La variación de energía térmica

acumulada en un medio en un proceso de calentamiento o de

enfriamiento se obtiene como el producto de la masa del

medio, por su calor específico y por el salto térmico. Pero no

toda la energía térmica almacenada en un medio es utilizable.

El desarrollo tecnológico ha sido el elemento básico que ha

permitido al hombre utilizar nuevas fuentes de energía de

manera cada vez más eficiente. Pero este progreso también

tiene sus límites.

Todos los procesos de aprovechamiento energético recurren

en un momento al intercambio de energía térmica. La energía

nuclear genera una energía cinética que se transforma en

energía térmica. La energía eólica es consecuencia de las

variaciones térmicas en la atmósfera.

Page 4: termodinamica

4

OBJETIVO GENERAL:

Relacionar los diferentes sistemas termodinámicos con las cantidades físicas y

propiedades que los determinan.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar el vocabulario específico relacionado con la

termodinámica por medio de la definición precisa de conceptos

básicos con la finalidad de formar una base solida para el

desarrollo de los principios de la termodinámica.

Revisar los sistemas de unidades SI métrico que se utilizarán en

todo el curso.

Explicar conceptos básicos de la termodinámica, como sistema,

estado, equilibrio, proceso y ciclo.

Revisar los conceptos de temperatura, escalas de temperatura,

presión y presiones absolutas y manométricas.

Page 5: termodinamica

5

CAPITULO I

CONCEPTOS BASICOS Y DEFINICIONES DE TERMODINAMICA

1. TERMODINAMICA:

La termodinámica se puede definir como la ciencia de la energía. Aunque todo

mundo tiene idea de lo que es la energía, es difícil definirla de forma precisa.

La energía se puede considerar como la capacidad para causar cambios.

La palabra TERMODINAMICA proviene de dos palabras griegas: thermé, que

significa "calor", y dynamis, cuyo sentido original es "fuerza"; lo cual

corresponde a lo más descriptivo de los primeros esfuerzos por convertir el

calor en energía. En la actualidad, el concepto se interpreta de manera amplia

para incluir los aspectos de energía y sus transformaciones, incluida la

generación de potencia, la refrigeración y las relaciones entre las propiedades

de la materia.

Una de las más importantes y fundamentales leyes de la naturaleza es el

principio de conservación de la energía. Éste expresa que durante una in-

teracción, la energía puede cambiar de una forma a otra pero su cantidad total

permanece constante. Es decir, la energía no se crea ni se destruye.

Pondremos un claro ejemplo de esto:

Figura N° 1.1: La energía no se crea ni se destruye solo se transforma (primera ley)

Una roca que cae de un acantilado, por ejemplo, adquiere velocidad como

resultado de su energía potencial convertida en energía cinética (Veamos la

figura N°1.1).

Page 6: termodinamica

6

El principio de conservación de la energía también estructura la industria de las

dietas:

Figura N° 1.2: Principio de la conservación de la energía para el cuerpo humano

Una persona que tiene un mayor consumo energético (alimentos) respecto a su

gasto de energía (ejercicio) aumentará de peso (almacena energía en forma de

grasa), mientras otra persona con una ingestión menor respecto a su gasto

energético perderá peso (Veamos la figura N°1.2). El cambio en el contenido

energético de un cuerpo o de cualquier otro sistema es igual a la diferencia

entre la entrada y la salida de energía, y el balance de ésta se expresa como:

𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ∆𝐸

La primera ley de la termodinámica es simplemente una expresión del principio

de conservación de la energía, y sostiene que la energía es una propiedad

termodinámica. La segunda ley de la termodinámica afirma que la energía tiene

calidad así como cantidad, y los procesos reales ocurren hacia donde

disminuye la calidad de la energía.

Por ejemplo:

Figura N° 1.3: El calor fluye en función de la temperatura decreciente

Page 7: termodinamica

7

Una taza de café caliente sobre una mesa en algún momento se enfría, pero

una taza de café frío en el mismo espacio nunca se calienta por sí misma

(Veamos la figura N°1.3). La energía de alta temperatura del café se degrada

(se transforma en una forma menos útil a otra con menor temperatura) una vez

que se transfiere hacia el aire circundante.

Aunque los principios de la termodinámica han existido desde la creación del

universo, esta ciencia surgió como tal hasta que Thomas Savery en 1697 y

Thomas Newcomen en 1712 construyeron en Inglaterra las primeras máquinas

de vapor atmosféricas exitosas, las cuales eran muy lentas e ineficientes, pero

abrieron el camino para el desarrollo de una nueva ciencia.

La primera y la segunda leyes de la termodinámica surgieron de forma si-

multánea a partir del año de 1850, principalmente de los trabajos de William

Rankine, Rudolph Clausius y Lord Kelvin (antes William Thomson). El término

termodinámica se usó primero en una publicación de Lord Kelvin en 1849; y por

su parte, William Rankine, profesor en la universidad de Glasgow, escribió en

1859 el primer texto sobre el tema.

Se sabe bien que una sustancia está constituida por un gran número de

partículas llamadas moléculas, y que las propiedades de dicha sustancia

dependen, por supuesto, del comportamiento de estas partículas. Por ejemplo,

la presión de un gas en un recipiente es el resultado de la transferencia de

cantidad de movimiento entre las moléculas y las paredes del recipiente. Sin

embargo, no es necesario conocer el comportamiento de las partículas de gas

para determinar la presión en el recipiente, bastaría con colocarle un medidor

de presión al recipiente. Este enfoque macroscópico al estudio de la

termodinámica que no requiere conocer el comportamiento de cada una de las

partículas se llama termodinámica clásica, y proporciona un modo directo y fácil

para la solución de problemas de ingeniería. Un enfoque más elaborado,

basado en el comportamiento promedio de grupos grandes de partículas

individuales, es el de la termodinámica estadística.

Page 8: termodinamica

8

2. DIMENSIONES Y UNIDADES

Cualquier medida física tiene dimensiones y debe ser expresada en las

unidades correspondientes a estas dimensiones de acuerdo a un sistema de

unidades particular.

Dimensión: Es el nombre que se le da a las cantidades físicas, así: Longitud,

masa, tiempo, etc.

Unidad: Es la medida de la dimensión. Por ejemplo: pie, metro, y milla son

unidades de la dimensión longitud. Expresar una aceleración como 9.8 no tiene

sentido, si se agrega la unidad correspondiente de un determinado sistema y

se dice que la aceleración es 9.8 𝑚/𝑠2 esta información adquiere sentido.

Para trabajos científicos y de ingeniería, deben usarse las unidades de medida

del Sistema Internacional de Unidades. El gobierno colombiano expidió el

decreto ley 2416 de diciembre de 1971 por medio del cual se adopta el S.I.

como sistema métrico oficial. Sin embargo, debido a que en la bibliografía poco

reciente, así como en la calibración de algunos instrumentos, se utilizan

unidades de otros sistemas, es indispensable saber trabajar e interpretar

información de ellos (en especial el inglés de ingeniería) y saber convertir

unidades de un sistema a otro.

Cada sistema escoge un grupo de dimensiones fundamentales (de acuerdo a

un patrón estricto y reproducible) y las unidades asignadas a estas

dimensiones son unidades básicas. Las unidades asignadas a aquellas

dimensiones que no pertenezcan al grupo escogido recibirán el nombre de

unidades derivadas. Por ejemplo, si un sistema escoge la longitud como

dimensión fundamental, el área será una cantidad física derivada.

Los sistemas de unidades se clasifican en:

Absolutos: Aquellos donde las unidades de fuerza y energía son derivadas,

como el Sistema Internacional (S.I.)

Gravitacionales: Los que no cumplen la condición anterior, para ellos la fuerza

es una dimensión fundamental definida con base en la fuerza de atracción

gravitacional al nivel del mar, un ejemplo es el sistema inglés.

Page 9: termodinamica

9

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S. I.)

Está sustentado en siete unidades básicas y dos suplementarias.

Tabla Nº2.1: Tabla de unidades en el sistema internacional y unidades dimensionales.

Dimensión física Símbolo Unidad Símbolo

longitud L metro m

masa M kilogramo Kg

tiempo ө segundo s

intensidad de corriente eléctrica

I amperio A

temperatura termodinámica

T kelvin K

intensidad luminosa C candela cd

cantidad de sustancia N mole mol

ángulo plano radian rad

ángulo sólido estereorradián sr

VENTAJAS DEL S.I.

Coherencia: El producto o el cociente de dos o más de sus dimensiones

da como resultado la unidad derivada correspondiente.

Tabla Nº2.2: Tabla de ventajas-coherencia.

Dimensión Unidad

área 𝐿 𝑥 𝐿 𝑚𝑥𝑚 = 𝑚2

fuerza 𝑀 𝑥 𝐿

𝜃2

(𝐾𝑔 𝑥𝑚

𝑠2) = 𝑁 (Newton)

Page 10: termodinamica

10

Más general que otros sistemas: La unidad de fuerza es independiente de la aceleración debida al campo gravitatorio terrestre y por tanto será unidad derivada, en cambio en sistemas gravitacionales, la fuerza es una cantidad física fundamental y su unidad estará definida estrictamente. Los factores de proporcionalidad para obtener unidades derivadas de las básicas son siempre la unidad

Los factores de proporcionalidad para obtener unidades derivadas de las básicas son siempre la unidad

1𝑁 = 1 𝐾𝑔 𝑥 1𝑚

1𝑠2

1𝐽 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒 = 1𝑁 𝑥 1𝑚 = 1𝑊 𝑥 1𝑠

Se utiliza exclusivamente el sistema arábigo de numeración con base 10 y se usan prefijos para facilitar el trabajo.

Tabla Nº2.3: Tabla de Prefijos para formar los múltiplos del S.I.

Prefijo Símbolo Factor de

multiplicación

yotta Y 1024

zetta Z 1021

exa E 1018

penta P 1015

tera T 1012

giga G 109

mega M 106

kilo k 103

hecto h 102

deca da 101

Tabla Nº2.4: Tabla de Prefijos para formar los submúltiplos del S.I.

Prefijo Símbolo Factor de

multiplicación

deci d 10−1

centi c 10−2

mili m 10−3

micro µ 10−6

nano n 10−9

pico p 10−12

femto f 10−15

atto a 10−18

zepto z 10−21

yocto y 10−24

Page 11: termodinamica

11

3. FLUIDOS:

Los fluidos son las sustancias de trabajo en todos los sistemas

termodinámicos, son los portadores de energía, entropía, momentum e

información. Cualquier modificación en las condiciones del fluido, son utilizadas

para generar interacción de energía entre el sistema y los alrededores.

Los fluidos normalmente utilizados en ingeniería pueden presentarse en fases

gaseosa y líquida. Comúnmente los gases se consideran fluidos compresibles,

cuya densidad es fuertemente influenciado por un cambio en la presión; a

diferencia de las sustancias incompresibles como los líquidos, los cuales

permanecen con su densidad constante a pesar de que se modifique la

presión.

El estudio de los fluidos debe tener en cuenta su condición de estática o

dinámica. Los fluidos estáticos no poseen presión de velocidad y cada punto de

él estará sujeto a los efectos de los campos externos como el gravitatorio.

Entre tanto el estudio de la dinámica de los fluidos debe considerar el trabajo

del flujo necesario para ponerlo en movimiento, efectos de viscosidad, cambios

de presión y transferencias de momentum en las superficies de contacto.

Figura N° 3.1: Fases de los Fluidos

Page 12: termodinamica

12

Características de los Fluidos:

La materia puede clasificarse por las formas físicas en que se presenta, las

cuales se encuentran en fases, como la sólida, la líquida y la de gas o vapor.

Figura N° 3.2: Comportamiento de los Fluidos en sus Fases

Las fases líquida y gaseosa, constituyen el comportamiento de los fluidos;

estas fases tienen en común las formas de reaccionar cuando están sometidos

a esfuerzos tangenciales, lo que explica la fluidez y al mismo tiempo es base

para desarrollar los principios de la dinámica de los fluidos.

Existen líneas comunes con las que se pueden distinguir todos los fluidos:

Según Daily “Un fluido se deformará continuamente bajo esfuerzos

(tangenciales) cortantes, no importa cuán pequeños sean éstos. La magnitud

Page 13: termodinamica

13

del esfuerzo dependerá de la rapidez de deformación angular.

Un sólido, por otra parte, se deformará proporcionalmente a la fuerza aplicada,

después de lo cual se llegará al equilibrio estático; y en este caso, la magnitud

del esfuerzo tangencial depende de la magnitud de la deformación angular.”

No todos los fluidos exponen puntualmente la misma relación entre el esfuerzo

y la rapidez de deformación.

Fluidos Newtonianos:

Los fluidos newtonianos tienen una propiedad llamada viscosidad dinámica,

la cual es independiente del movimiento al que está sumiso el fluido. Los

esfuerzos viscosos en este tipo de fluidos son proporcionales a los

gradientes de velocidad, cuya constante de proporcionalidad es la

viscosidad dinámica la cual puede depender de la presión y la temperatura

más no de la tasa de deformación. Los fluidos newtonianos más usuales

son el aire y el agua.

Fluidos No Newtonianos:

Son fluidos cuya viscosidad depende de la rapidez de deformación y de los

esfuerzos viscosos. Esta dependencia puede estar determinada por el

intervalo de tiempo en el cual el fluido estará sujeto a dicho esfuerzo;

también está determinado por la magnitud. Algunas substancias,

especialmente algunos plásticos, tienen un esfuerzo de fluencia, por debajo

del cual se comportan como un sólido, pero más allá de éste se comportan

como un fluido.

A manera de ejemplo se menciona el efecto que tiene un saco de arena

cuando es atravesado por una bala. Se observa que la bala se frena en el

saco de arena debido a su velocidad, como consecuencia de comportarse

la arena como un fluido no newtoniano. Entre tanto si usted desea atravesar

el bulto de arena con una espada introduciéndola suavemente, se observa

que usted cumple con el objetivo puesto que el movimiento del objeto en el

interior del saco es a velocidad baja.

Reología:

Trata de los plásticos y de los fluidos no-newtonianos aplicados a la

ingeniería.

Page 14: termodinamica

14

Estática de los Fluidos:

Un fluido se considera estático si cada punto de él permanece en reposo. Se

puede hacer una subdivisión de los fluidos en dos clases principales,

compresibles e incompresibles, sobre la base de observar cambios en el

volumen cuando es sometido a esfuerzos de presión. Todos los gases y

vapores son altamente compresibles. Los líquidos, por el contrario, se

consideran incompresibles.

Fluido Estático Incompresible:

En éstos fluidos se considera que en el equilibrio de fuerzas debidas a la

presión y a la gravedad de un elemento infinitesimal de un fluido son iguales

a cero.

Fluido Estático Compresible:

El flujo compresible se divide en las siguientes categorías que se pueden

utilizar también en el análisis incompresible. Éstas son:

Flujos unidimensionales, bidimensionales y tridimensionales.

Flujos permanentes y no permanentes.

Flujos rotacionales e irrotacionales.

Además de estas categorías conocidas, es útil establecer las siguientes

clasificaciones:

Flujo Compresible Subsónico:

El número de Mach en alguna parte de la región del flujo excede un valor

aproximado de 0.4 y no excede 1 en ningún lugar de la región de flujo.

Flujo Transónico:

Este flujo incluye números de Mach ligeramente menores y ligeramente

mayores que la unidad.

Flujo Supersónico:

Flujos con número de Mach que exceden la unidad pero que son menores

que 3.

Flujo Hipersónico:

El número de Mach es mayor que un valor aproximado de 3.

El Número de Mach depende de las velocidades de un objeto y del medio en el

que se mueve el objeto.

Page 15: termodinamica

15

Figura N° 3.3: Estática de los Fluidos

Dinámica de los Fluidos:

Al hacer referencia a la dinámica de fluidos, lo más importante es el

comportamiento de los fluidos en movimiento y la forma en que estos

comportamientos se relacionan con los momentos y las fuerzas aplicados.

Dentro de los conceptos fundamentales más importantes en la clasificación de

los tipos de flujo, y en el tratamiento analítico de los mismos están la distinción

entre flujos laminares y flujos turbulentos, como dos posibles modalidades del

movimiento y por otro lado está la distinción entre los flujos de cedencia y los

flujos de capa límite, como dos extremos de los efectos de la viscosidad.

Fluidos Laminares y Flujos Turbulentos

El flujo laminar se da cuando la velocidad del fluido es lo suficientemente

baja como para no generar en la líneas de corriente ondulaciones o

remolinos, en este caso, las capas contiguas de un fluido se mueven de

manera uniforme sin variaciones significativas. En estos fluidos, los campos

de flujos son predominantes debido a los esfuerzos viscosos los cuales son

causa del intercambio molecular del movimiento entre las capas de fluido.

El flujo turbulento se determina debido a que las partículas del fluido tienen

movimientos irregulares, sin determinadas trayectorias, pues éstas varían y

fluctúan sin un seguimiento permanente y constante. En este caso, las fuerzas

viscosas no son importantes y quedan en un segundo plano, ya que las más

importantes son las fuerzas inerciales para el campo del flujo.

Page 16: termodinamica

16

Se puede caracterizar la condición de flujo laminar o turbulento haciéndolo

notar mediante la relación de números de Reynolds pequeños para flujos

laminares.

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎/𝑚𝑎𝑠𝑎

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛/𝑚𝑎𝑠𝑎∝ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝐸𝑌𝑁𝑂𝐿𝐷𝑆

El movimiento laminar existirá cuando el número de Reynolds esté por debajo

de un cierto valor crítico. Por encima de este valor, el movimiento laminar se

hace inestable y puede haber turbulencia. El valor numérico del número de

Reynolds crítico depende de la geometría del flujo. de la longitud característica

y de la velocidad usada para definirlo.

Algunos valores del número de Reynolds para flujo Laminar y Turbulento son:

Flujo en Canales

Re = 𝟒 𝝈 𝑽 𝝆

𝒖

Donde:

σ:Longitud característica desde el inicio de la superficie

V: Velocidad

ρ:Densidad

μ:Viscosidad

Flujo Laminar sin ondulaciones Re < 20

Flujo Laminar con ondulaciones 20 ≤ Re ≤ 1500

Flujo Turbulento Re > 1500

Flujo en Tuberías

Re = 𝑫 𝑽𝒛 𝝆

𝒖

D: Diámetro del tubo

𝑽𝒛 : Velocidad del fluido sobre la sección transversal del tubo

Flujo Laminar sin ondulaciones Re < 2100

Flujo Laminar con ondulaciones 2100 ≤ Re ≤ 2300

Page 17: termodinamica

17

Flujo Turbulento Re > 2300

Flujo Externo

Re = 𝑉 𝐿 𝜌

𝑢

L: longitud de la placa en contacto con el fluido

Flujo Laminar Re < 5 x 105

Flujo Turbulento Re > 5 x 105

Flujos de Cedencia

En estos flujos la relación entre los gradientes de presión, fuerzas de

cuerpo, y la velocidad está regida solamente por la transmisión de la

fuerza tangencial desde las fronteras hacia dentro y a través del propio

fluido. En este caso, se da un movimiento laminar máximo que se

exterioriza cuando el número de Reynolds tiende a cero y las fuerzas

inerciales logran ser despreciadas casi por completo.

Flujos de Capa Límite

En los flujos de capa límite se consideran sólo los efectos que están

cerca de las paredes. Dentro de la zona llamada Capa Límite los efectos

los efectos viscosos sobrepasan a los inerciales, determinando la

deformación del fluido; fuera de los demarcación de esta capa, el flujo

tolerará solamente una atribución pequeña de las fuerzas viscosas y

estará determinado principalmente por la relación entre la inercia, el

gradiente de presión y las fuerzas de cuerpo que están en interacción

con la geometría de las fronteras sólidas.

Figura N° 3.4: Dinámica de los Fluidos

Page 18: termodinamica

18

Caida de Presión de Tuberias:

Los fluidos al conducirse a través de ductos sufren caídas de presión como

consecuencias de los esfuerzos viscosos, es lo que se denomina pérdidas de

carga en tuberías. Estas pérdidas de energía dependen de la velocidad del

fluido, del diámetro de la tubería, de la longitud del tramo, de los diferentes

obstáculos instalados en los tramos de tubería y por supuesto de las

características físicas del fluido, como lo es su densidad y viscosidad.

La pérdida de presión a lo largo de las tuberías solo se produce cuando un

fluido está en circulación, ya que cuando éstos dejan de fluir, la presión será la

misma. La caída de presión de un fluido en una tubería se puede evaluar con

base en la Ley de Poiseuille:

W = 𝜋 𝑃0−𝑃𝐿 𝑅

4𝜌

8 𝑢 𝐿

Donde:

w: velocidad de flujo másico

R: radio del tubo

μ: Viscosidad

L: longitud

𝑃0: Presión inicial

𝑃𝐿: Presión a la longitud L

ρ: Densidad

Page 19: termodinamica

19

De acuerdo con la ley de Poiseuille se puede evaluar el flujo de una sustancia a

través de una tubería si se conoce la caída de presión. Esto es viable si en la

ecuación de Poiseuille se despeja la velocidad en lugar de la caída de presión.

La caída de presión también se puede expresar en términos del coeficiente de

fricción:

(−∆𝑃)

𝐿= 𝑓

4

𝐷𝐻 𝜌𝑉2

2

Donde:

f: Factor de fricción

𝐷𝐻: Diámetro hidráulico

L: Longitud

ΔP: Diferencia de presión

V: velocidad

ρ: Densidad

Figura N° 3.5: Caída de Presión

Page 20: termodinamica

20

Propiedades de los Fluidos:

ESTABILIDAD:

Se dice que el flujo es estable cuando sus partículas siguen una

trayectoria uniforme, es decir, nunca se cruzan entre sí.

La velocidad en cualquier punto se mantiene constante en el tiempo.

Figura N° 3.6: Estabilidad

TURBULENCIA:

Debido a la rapidez en el que se desplaza las moléculas el fluido se

vuelve turbulento.

Un flujo irregular caracterizado por pequeñas regiones similares a

torbellinos.

Figura N° 3.7: Turbulencia

Page 21: termodinamica

21

VISCOSIDAD:

En general la viscosidad es una propiedad de los fluidos que se refiere al

grado de fricción interna.

Se asocia con la resistencia que presentan dos capas adyacentes

moviéndose dentro del fluido.

Debido a la viscosidad parte de la energía cinética del fluido se convierte

en energía interna.

Figura N° 3.8: Viscosidad

DENSIDAD:

Describe cuan están unidas los átomos que componen el fluido. Es

decir, el grado de compactación que existe internamente.

Densidad= Masa/Volumen

Figura N° 3.9: Densidad

Page 22: termodinamica

22

VOLUMEN ESPECÍFICO:

Hace referencia al volumen que ocupa un fluido por unidad de peso.

En el caso de los gases, está afectado de manera importante por la

temperatura y la presión.

Figura N° 3.10: Volumen Específico

PESO ESPECÍFICO:

Este número está íntimamente ligado a la densidad de cualquier material

y debido a su fácil manejo en unidades terrestres su uso es muy amplio

dentro de la Física.

Pe = W / V

Pe = d * g

Figura N° 3.11: Peso Específico

Page 23: termodinamica

23

GRAVEDAD ESPECÍFICA:

Indica la densidad de un fluido respecto la densidad del agua a

temperatura estándar.

La gravedad específica es adimensional, no tiene unidades debido a que

resulta del cociente entre dos unidades de igual magnitud.

Ge = 𝜌𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

𝜌𝐻2𝑂

TENSIÓN SUPERFICIAL:

Se debe a que las moléculas del líquido, ejercen fuerzas de atracción

entre si mismas.

En el caso del agua, esta propiedad dificulta su paso por aberturas

pequeñas.

Figura N° 3.12: Tensión Superficial

CAPILARIDAD:

Esta propiedad le permite a un fluido, avanzar a través de un canal

delgado, siempre y cuando, las paredes de este canal estén lo

suficientemente cerca.

Figura N° 3.13: Capilaridad

Page 24: termodinamica

24

4. PROPIEDADES TERMODINÁMICAS:

Con base en los planteamientos de Adrián Bejan se puede decir que las

propiedades termodinámicas son el conjunto de entidades que describen la

condición del sistema en un punto particular en el tiempo.

Las propiedades son independientes de la manera en que el sistema alcanza

una condición dada y sólo se pueden definir en condiciones de equilibrio, en

otras palabras y nuevamente de acuerdo con Bejan: “Propiedades

termodinámicas son solo aquellas cantidades cuyos valores numéricos no

dependen de la historia del sistema, en la medida que el sistema evoluciona

entre dos condiciones diferentes, sino que dependen de la condición

instantánea durante las cuales ellas son medidas”. La presión y la temperatura

cumplen dicha exigencia, en consecuencia ellas son propiedades. No obstante,

la transferencia de calor, la transferencia de trabajo, la transferencia de masa,

entropía, la generación de entropía, la pérdida de trabajo disponible, la pérdida

de exergía, etc., son ejemplos de cantidades que no son propiedades

termodinámicas.

Las propiedades se clasifican en dos categorías:

Propiedades Extensivas

Las cuales son magnitudes que dependen de la cantidad de materia y

de la extensión del sistema como la masa, el volumen total, la entropía,

la energía interna, la entalpía, la exergía, etc.

Propiedades Intensivas

Las cuales son magnitudes cuyo valor son independientes de la cantidad

de materia del sistema como la presión, la temperatura, la densidad, el

volumen específico. Adicionalmente, si el sistema está en equilibrio

termodinámico, el valor de una propiedad intensiva en cada punto del

sistema es igual. Una propiedad extensiva se puede convertir en

propiedad intensiva si se divide el valor de la propiedad extensiva por la

masa del sistema.

Las propiedades también se pueden clasificar de acuerdo con su naturaleza

interna:

Cantidad Extrínseca

Es aquella cuyo valor es independiente de la naturaleza del medio (o

sustancia), que se encuentra dentro de los límites del sistema. Por

ejemplo: velocidad lineal, velocidad angular, posición del sistema,

tomado como un todo o como un sólido rígido o como una corriente de

un fluido.

Page 25: termodinamica

25

Cantidad Intrínseca

Es aquella cuyo valor depende del medio que constituye el sistema. Por

ejemplo: presión, densidad, temperatura, movimiento y posición de las

partículas constitutivas del sistema.

Figura N° 4.1: Equivalente Mecánico de calor

Page 26: termodinamica

26

Volumen Específico (ν) y Densidad (ρ):

El volumen específico se define como la relación entre el volumen de un

sistema y su masa. Dado que la densidad se define como la relación de la

masa sobre su volumen, ella será el inverso del volumen específico.

Las unidades del volumen específico y de la densidad son:

V = 𝑚3

𝐾𝑔 ,𝑓𝑡 3

𝑙𝑏

𝜌 = 𝐾𝑔

𝑚3 ,𝐾𝑔3

𝑙 ,𝑙𝑏

𝑓𝑡3

Se puede usar la cantidad molar así:

V = 𝑚3

𝐾𝑔𝑚𝑜𝑙 ,

𝑓𝑡 3

𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙

𝜌 = 𝐾𝑔𝑚𝑜𝑙

𝑚3 ,𝑔𝑚𝑜𝑙

𝑙 ,𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙

𝑓𝑡3

En este caso, el volumen específico molar (V) y la densidad molar 𝜌 se

relacionan con moles o cantidad molar y no con la masa.

Es importante resaltar que el volumen específico puede variar con la altura, en

consecuencia, solo usaremos la definición para volúmenes pequeños.

Figura N° 4.2: Mayor y Menor Densidad

Page 27: termodinamica

27

Presión (P):

La presión se define como la interacción resultante por unidad de área del

número de las partículas moleculares en contra de las paredes que conforman

el contorno de un sistema. La presión es una medida de la frecuencia de las

veces que una partícula pasa por un mismo punto.

La presión en un punto de un fluido en reposo solo depende de la profundidad

del punto y es igual en todas las direcciones.

Figura N° 4.3: La presión en un punto de un fluido en reposo solo depende de la

profundidad del punto y es igual en todas las direcciones

Donde:

ρ: Densidad del fluido

𝑃𝑎𝑡𝑚 : Presión atmosférica

P: Presión en el punto P

A: Área transversal del tanque

En la figura:

Figura N° 4.3: Las fuerzas en x se equilibran con la reacción de las paredes

Page 28: termodinamica

28

Las fuerzas en X se equilibran con la reacción de las paredes. Por lo tanto, solo

se hace el balance de fuerza en Y así:

𝑃 + 𝑑𝑃 𝑥𝐴 − 𝑃𝐴 − 𝜌𝑔 𝐴𝑑𝑦 = 0

dP = 𝜌𝑔 𝑑𝑦

Se integra entre

y = y, P = P, y = H, P = 𝑃𝑎𝑡𝑚

o sea,

P = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + (𝐻 − 𝑦)𝜌𝑔

Con este concepto de presión de un fluido en reposo, se pueden construir los

manómetros que pueden medir la presión de un gas en un recipiente o de

fluido en movimiento en una tubería, los cuales han incrementado su presión

como consecuencia de un aporte energético (transferencia de calor, trabajo

aportado en una bomba o compresor, etc.).

Figura N° 4.4: Manómetro

Page 29: termodinamica

29

Los manómetros solo pueden registrar de manera directa la diferencia en la

presión absoluta y la atmosférica. Una diferencia negativa indica que la presión

absoluta es menor que la atmosférica y estaríamos midiendo una presión de

vacío en un equipo que llamaríamos vacuómetro. Estos niveles de presión

pueden ser observados en la siguiente figura:

Figura N° 4.5: Los niveles de Presión

La presión se expresa en: mHg, mm Hg, pulg Hg, Pascal, Atmósfera, Bar,

kgf/cm², lbf/cm², MPa, kPa, PSI.

Para no olvidar:

1 m Hg (metro de mercurio) = 13.6 kg/m2

1 atm (atmósfera) = 1.033 kg/cm2=14.6959 lbf/pulg2

Figura N° 4.6: Medidores de Presión

Page 30: termodinamica

30

Temperatura (T):

La temperatura se define como un potencial que provoca un flujo de calor, el

cual está asociado con el grado de vibración molecular y la energía cinética de

átomos, moléculas y electrones. La temperatura es una medida del movimiento

molecular de las partículas que conforman un sistema.

Para poder medir o definir la temperatura, se debe considerar la siguiente

observación: Si los sistemas B y C están separadamente en equilibrio térmico

con un tercer sistema, entonces, ellos entran en equilibrio térmico. Ésta

observación fue formulada por Maxwell y posteriormente exaltada como la ley

cero de la termodinámica por Fowler. Como ley permite definir una propiedad

termodinámica denominada temperatura, ya que se podrá decir que dos

sistemas estarán en equilibrio termodinámico cuando ambos poseen la misma

temperatura.

La temperatura de un sistema se mide al poner éste en contacto con un

sistema especial hasta que alcancen el equilibrio termodinámico. El sistema

especial se denomina termómetro y deberá ser lo más pequeño posible para

despreciar efectos de transferencia de calor que conduzcan a otro equilibrio

termodinámico diferente del sistema a medir.

La temperatura se puede medir a partir de sus efectos en el sistema especial,

los cuales pueden ser: cambios de volumen debido a la dilatación (termómetros

de vidrio o de mercurio), cambios en una resistencia eléctrica o generación de

potencial eléctrico en dos materiales diferentes.

Figura N° 4.7: Termómetro de Mercurio

Page 31: termodinamica

31

En la definición de las escalas de temperatura debemos recordar a Gabriel

Daniel Fahrenheit (1686 - 1736) instrumentista alemán, el cual inventó el

termómetro de mercurio en vidrio y asignó el número cero (0) al nivel de

mercurio correspondiente al equilibrio termodinámico de un sistema

conformado por hielo y agua con sal y el número 96, al nivel correspondiente a

la temperatura del cuerpo humano. A partir de estos dos valores él mismo

encontró que el punto de congelamiento y ebullición del agua sobre el nivel del

mar son de 32°F y 212°F respectivamente.

También hay que recordar a René Antoine Ferchault de Réaumur (1683 -

1757), el cual inventó el termómetro de alcohol y la escala Réaumur donde el

punto de congelamiento del agua es cero grados y el punto de ebullición se le

asignó 80°C.

En este sentido tampoco se puede olvidar a Anders Celsius (1701 - 1744) el

cual propuso la escala Celsius en 1742 donde el punto de congelamiento y

ebullición del agua a presión atmosférica es de 0°C y 100°C respectivamente.

Con el objeto de definir una escala absoluta de temperatura se definieron la

escala Rankine y la escala Kelvin, donde los puntos de congelamiento del agua

a presión de una atmósfera son 459,67R y 273,15K.

A manera de resumen se tiene:

T (R) = (9/5) x T (K)

T (K) = T (°C) + 273,15

T (R) = T (°F) + 459,67

T (°F) = (9/5) x T (°C) + 32

T (°C) = (5/9) x (T (°F) - 32)

Figura N° 4.8: Medidores de Temperatura

Page 32: termodinamica

32

5. PRESION:

La presión se define como una fuerza normal que ejerce un fluido por unidad

de área. Se habla de presión sólo cuando se trata de gas o líquido, mientras

que la contraparte de la presión en los sólidos es el esfuerzo normal. Puesto

que la presión se define como la fuerza por unidad de área, tiene como unidad

los newtons por metro cuadrado (N/m2), también conocida como pasca! (Pa).

Es decir.

𝟏 𝐏𝐚 =𝟏𝐍

𝐦𝟐

La unidad de presión pascal es demasiado pequeña para las presiones que se

suscitan en la práctica. De ahí que sus múltiplos kilopascal (1 kPa = 103 Pa) y

megapascal (1 MPa = 106 Pa) se usen más comúnmente. Otras tres unidades

de presión de uso extendido, principalmente en Europa, son bar, atmósfera

estándar y kilogramo fuerza por centímetro cuadrado:

𝟏 𝐛𝐚𝐫 = 𝟏𝟎𝟓𝐏𝐚 = 𝟎.𝟏 𝐌𝐩𝐚 = 𝟏𝟎𝟎𝐤𝐏𝐚

𝟏𝐚𝐭𝐦 = 𝟏𝟎𝟏𝟑𝟐𝟓 𝐏𝐚 = 𝟏𝟎𝟏.𝟑𝟐𝟓 𝐤𝐏𝐚 = 𝟏.𝟎𝟏𝟑𝟐𝟓 𝐛𝐚𝐫𝐬

𝟏𝐤𝐠𝐟

𝐜𝐦𝟐= 𝟗.𝟖𝟎𝟕

𝐍

𝐜𝐦𝟐= 𝟗.𝟖𝟎𝟕 𝐱

𝟏𝟎𝟒𝐍

𝐦𝟐= 𝟗.𝟖𝟎𝟕 𝐱 𝟏𝟎𝟒 𝐏𝐚

= 𝟎.𝟗𝟖𝟎𝟕 𝐛𝐚𝐫

= 𝟎.𝟗𝟔𝟕𝟗 𝐚𝐭𝐦

Observe que las unidades de presión bar, atm y 𝐤𝐠𝐟

𝒄𝒎𝟐 son casi equivalentes

entre sí. En el sistema inglés, la unidad de presión es la libra fuerza por pul-

gada cuadrada (𝒍𝒃𝒇

𝒊𝒏𝟐 𝒐 𝒑𝒔𝒊) y 1 atm = 14.696 psi. Las unidades de presión

𝐤𝐠𝐟

𝒄𝒎𝟐 y 𝒍𝒃𝒇

𝒊𝒏𝟐 también se denotan por 𝐤𝐠

𝒄𝒎𝟐 y 𝒍𝒃

𝒊𝒏𝟐, respectivamente, y se usan

Page 33: termodinamica

33

regularmente en medidores de presión de llantas. Se puede demostrar que

1𝐤𝐠

𝒄𝒎𝟐 = 14.223 psi.

La presión también se usa para sólidos como sinónimo de esfuerzo normal, el

cual es la fuerza que actúa perpendicularmente a la superficie por unidad de

área. Por ejemplo, una persona de 150 libras cuya área total de 50 in2 dejada

por la huella de su zapato ejerce una presión en el piso de

𝟏𝟓𝟎 𝐥𝐛𝐟

𝟓𝟎 𝐢𝐧𝟐= 𝟑.𝟎 𝒑𝒔𝒊 (Fig.5.1)

Figura Nº5.1: El esfuerzo normal (o presión) en los pies de una persona regordeta es mucho mayor que en los pies de una persona delgada

Si la persona se apoya en un pie, la presión se duplica. Si la persona aumenta de peso, es probable que sienta incomodidad en el pie como resultado del aumento de presión (el tamaño de la superficie del pie no aumenta ganancia de peso). Esto explica también por qué una persona puede caminar en la nieve recién caída sin hundirse si usa raquetas para nieve grandes, y por qué si una persona usa un cuchillo afilado puede cortar con poco esfuerzo

Page 34: termodinamica

34

Clases de Presiones:

La presión real en una determinada posición se llama presión absoluta, y se

mide respecto al vacío absoluto (es decir, presión cero absoluta). Sin embargo,

la mayor parte de los dispositivos para medir la presión se calibran a cero en la

atmósfera (Fig. Nº 5.2), por lo que indican la diferencia entre la presión

absoluta y la atmosférica local; esta diferencia es la presión manométrica.

Las presiones por debajo de la atmosférica se conocen como presiones de

vacío y se miden mediante medidores de vacío que indican la diferencia entre

las presiones atmosférica y absoluta. Las presiones absoluta, manométrica y

de vacío son todas positivas y se relacionan entre sí mediante.

Figura Nº5.2: Algunos medidores de presión básico

Page 35: termodinamica

35

𝑷𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 = 𝑷𝒂𝒃𝒔 − 𝑷𝒂𝒕𝒎

𝑷𝒗𝒂𝒄í𝒐 = 𝑷𝒂𝒕𝒎 − 𝑷𝒂𝒃𝒔

Esto se ilustra en la figura Nº 6.3

𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚 é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎

𝑃𝑎𝑡𝑚

𝑃𝑣𝑎𝑐 í𝑜 𝑃𝑎𝑏𝑠

𝑃𝑎𝑡𝑚 𝑃𝑎𝑡𝑚

𝑃𝑎𝑏𝑠 vacío vacío

absoluto 𝑃𝑎𝑏𝑠 = 0 absoluto

Figura Nº5.3: Presión absoluta, manométrica y de vacío.

Presión Hidrostática: La presión hidrostática es la fuerza por unidad de área que ejerce un liquido en

reposo sobre las paredes del recipiente que lo contiene y sobre cualquier

cuerpo que se encuentre sumergido, como esta presión se debe al peso del

liquido, esta presión depende de la densidad (ρ), la gravedad (g) y la

profundidad (h) del el lugar donde medimos la presión.

𝑷 = 𝝆.𝒈.𝒉

𝑷 = 𝜸𝒉

La ley de la hidrostática dice: “La diferencia de Presiones entre 2 puntos de un

mismo líquido es igual al producto entre el Peso Específico del líquido y la

diferencia de niveles”

𝑷𝑨 = 𝝆.𝒈.𝒉𝑨

𝑷𝑩 = 𝝆.𝒈.𝒉𝑩

Page 36: termodinamica

36

𝑷𝑨 −𝑷𝑩 = 𝝆.𝒈. (𝒉𝑨 − 𝒉𝑩)

Entonces, la presión total en A será:

𝑷𝑨 = 𝑷𝒉𝒊𝒅𝒓𝒐𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒂 + 𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇é𝒓𝒊𝒄𝒂

𝑷𝑨 = 𝝆.𝒈.𝒉𝑨 + 𝑷𝟎

Esto se ilustra en la figura Nº 5.4

Figura Nº5.4: La diferencia de presión hidrostática entre dos puntos de un fluido sólo

depende de la diferencia de altura que existe entre ellos.

Page 37: termodinamica

37

6. MANOMETROS

El manómetro es un instrumento utilizado para la medición de la presión en los

fluidos, generalmente determinando la diferencia de la presión entre el fluido y

la presión local.

La presión suele medirse en atmósferas (atm); en el sistema internacional de

unidades (SI), la presión se expresa en newton por metro cuadrado; un newton

por metro cuadrado es un pascal (Pa). La atmósfera se define como 101.325

Pa, y equivale a 760 mm de mercurio en un barómetro convencional.

Cuando los manómetros deben indicar fluctuaciones rápidas de presión se

suelen utilizar sensores piezoeléctricos o electrostáticos que proporcionan una

respuesta instantánea.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de los manómetros miden la diferencia

entre la presión del fluido y la presión atmosférica local, entonces hay que

sumar ésta última al valor indicado por el manómetro para hallar la presión

absoluta. Cuando se obtiene una medida negativa en el manómetro es debida

a un vacío parcial.

Rango de presiones:

Las presiones pueden variar entre 10-8 y 10-2 mm de mercurio de presión

absoluta en aplicaciones de alto vacío, hasta miles de atmósferas en prensas y

controles hidráulicos. Con fines experimentales se han obtenido presiones del

orden de millones de atmósferas, y la fabricación de diamantes artificiales exige

presiones de unas 70.000 atmósferas, además de temperaturas próximas a los

3.000 °C.

En la atmósfera, el peso cada vez menor de la columna de aire a medida que

aumenta la altitud hace que disminuya la presión atmosférica local. Así, la

presión baja desde su valor de 101.325 Pa al nivel del mar hasta unos 2.350

Pa a 10.700 m (35.000 pies, una altitud de vuelo típica de un reactor).

Por 'presión parcial' se entiende la presión efectiva que ejerce un componente

gaseoso determinado en una mezcla de gases. La presión atmosférica total es

la suma de las presiones parciales de sus componentes (oxígeno, nitrógeno,

dióxido de carbono y gases nobles).

Page 38: termodinamica

38

CARACTERISTICAS Y TPOS DE MANOMETROS

Manómetro de Burdon:

Instrumento mecánico de medición de presiones que emplea como elemento

sensible un tubo metálico curvado o torcido, de sección transversal aplanada.

Un extremo del tubo está cerrado, y la presión que se va a medir se aplica por

el otro extremo. A medida que la presión aumenta, el tubo tiende a adquirir una

sección circular y enderezarse. El movimiento del extremo libre (cerrado) mide

la presión interior y provoca el movimiento de la aguja.

El principio fundamental de que el movimiento del tubo es proporcional a la

presión fue propuesto por el inventor francés Eugene Burdon en el siglo XIX.

Los manómetros Burdon se utilizan tanto para presiones manométricas que

oscilan entre 0-1 Kg/cm2 como entre 0-10000 Kg/cm2 y también para vacío.

Las aproximaciones pueden ser del 0.1 al 2% de la totalidad de la escala,

según el material, el diseño y la precisión de las piezas.

El elemento sensible del manómetro puede adoptar numerosas formas. Las

más corrientes son las de tubo en C, espiral y helicoidal.

El tubo en C es simple y consistente y muy utilizado con esferas indicadoras

circulares. También se emplea mucho en algunos indicadores eléctricos de

presión, en los que es permisible o deseable un pequeño movimiento de la

aguja. El campo de aplicación es de unos 1500 Kg/cm2.

Las formas espiral y helicoidal se utilizan en instrumentos de control y registro

con un movimiento más amplio de la aguja o para menores esfuerzos en las

paredes. Los elementos en espiral permiten un campo de medición de 0.300

Kg/cm2, y los helicoidales hasta 10000 kg/cm2

A menudo se prefiere el tubo torcido, consistente y compacto, especialmente

para los indicadores eléctricos de presión.

Los tubos Burdon se presentan en una serie de aleaciones de cobre y en

aceros inoxidables al cromo níquel. En ciertos aspectos las aleaciones de

cobre dan mejor resultado, pero los aceros inoxidables ofrecen mayor

resistencia a la corrosión. También se utilizan tubos de aleación hierro-níquel,

debido a que tienen un coeficiente de dilatación muy pequeño, que hace que la

lectura d la presión no esté influida por la temperatura del instrumento.

Los instrumentos mecánicos y neumáticos con elementos Burdon permiten una

aproximación del 0.5% de la escala. Si se precisa mayor exactitud se emplean

indicadores eléctricos. Los manómetros Burdon miden la diferencia entre la

presión interior y la exterior del tubo. Como la presión exterior suele ser la

Page 39: termodinamica

39

atmosférica, el manómetro indica la diferencia existente entre la presión medida

y la presión atmosférica, es decir la presión manométrica.

El manómetro Burdon es el instrumento industrial de medición de presiones

más generalizado, debido a su bajo costo, su suficiente aproximación y su

duración.

(Esto se ilustra en la figura Nº 6.1)

Figura Nº6.1: Manómetro de Bourdon

Page 40: termodinamica

40

Manómetro de columna de líquido:

Doble columna líquida utilizada para medir la diferencia entre las presiones de

dos fluidos. El manómetro de columna de líquido es el patrón base para la

medición de pequeñas diferencias de presión.

Las dos variedades principales son el manómetro de tubo de vidrio, para la

simple indicación de la diferencia de las presiones, y le manómetro de mercurio

con recipiente metálico, utilizado para regular o registrar una diferencia de

presión o una corriente de un líquido.

Los tres tipos básicos de manómetro de tubo de vidrio son el de tubo en U, los

de tintero y los de tubo inclinado, que pueden medir el vacío o la presión

manométrica dejando una rama abierta a la atmósfera.

Manómetro de tubo en U: Si cada rama del manómetro se conecta a distintas

fuentes de presión, el nivel del líquido aumentara en la rama a menor presión y

disminuirá en la otra. La diferencia entre los niveles es función de las presiones

aplicadas y del peso específico del líquido del instrumento. El área de la

sección de los tubos no influyen en la diferencia de niveles. Normalmente se

fija entre las dos ramas una escala graduada para facilitar las medidas.

Los tubos en U de los micro manómetros se hacen con tubos en U de vidrio

calibrado de precisión, un flotador metálico en una de las ramas y un carrete de

inducción para señalar la posición del flotador. Un indicador electrónico

potenciometrico puede señalar cambios de presión hasta de 0.01 mm de

columna de agua. Estos aparatos se usan solo como patrones de laboratorio.

(Esto se ilustra en la figura Nº 6.2)

Figura Nº6.2: Manómetro de tubo en U

Page 41: termodinamica

41

Manómetro de tintero: Una de las ramas de este tipo de manómetro tiene un

diámetro manómetro relativamente pequeño; la otra es un depósito. El área de

la sección recta del depósito puede ser hasta 1500 veces mayor que la de la

rema manómetro, con lo que el nivel del depósito no oscila de manera

apreciable con la manómetro de la presión. Cuando se produce un pequeño

desnivel en el depósito, se compensa mediante ajustes de la escala de la rama

manómetro. Entonces las lecturas de la presión diferencial o manométrica

pueden efectuarse directamente en la escala manómetro. Los barómetros de

mercurio se hacen generalmente del tipo de tintero. (Esto se ilustra en la figura Nº

6.3)

Figura Nº6.3: Manómetro de tintero con ajuste de cero

Page 42: termodinamica

42

Manómetro de tubo inclinado:

Se usa para presiones manométricas inferiores a 250mm de columna de agua. La rama larga de un manómetro de tintero se inclina con respecto a la vertical para alargar la escala. También se usan manómetros de tubo en U con las dos ramas inclinadas para medir diferenciales de presión muy pequeñas.

Si bien los manómetros de tubo de vidrio son precisos y seguros, no producen un movimiento mecánico que pueda gobernar aparatos de registro y de regulación. Para esta aplicación de usan manómetros de mercurio del tipo de campana, de flotador, o de diafragma.

Los manómetros de tubo en U y los de depósito tienen una aproximación del orden de 1mm en la columna de agua, mientras que el de tubo inclinado, con su columna más larga aprecia hasta 0.25mm de columna de agua. Esta precisión depende de la habilidad del observador y de la limpieza del líquido y el tubo.

(Esto se ilustra en la figura Nº 6.4)

Figura Nº6.4: Manómetro de tubo inclinado

Page 43: termodinamica

43

El Barómetro:

El barómetro es básicamente un manómetro diseñado para medir la presión del aire. También es conocido como tubo de Torricelli. El nombre barómetro fue usado por primero vez por Boyle.

Historia del manómetro: La historia del descubrimiento parece haber sido la siguiente: Antiguamente se había observado que si por el extremo superior de un tubo abierto y vertical se aspiraba el aire mediante una bomba, estando el otro extremo en comunicación con un recipiente con agua, esta ascendía por el tubo, este fenómeno era atribuido al horror que manifestaban los cuerpos al vacío, según Aristóteles. Pero un constructor de bombas de Florencia se propuso elevar por esta media agua a una altura superior de 10 metros, sin conseguirlo. Fue y la pregunto a Galileo la razón del hecho, y este le respondió que era que el agua había alcanzado su límite de horror al vacío.

El primero que se dio cuenta del fenómeno real fue una de los discípulos de Galileo, Viviani (1644), quien afirmó que era la presión atmosférica y que la máxima altura del agua en un tubo vertical cerrado, suficientemente largo, y en cuya parte superior se hiciera vacío, debía exactamente medir la presión atmosférica, ya que esta era la que sostenía la columna de agua. Pensó luego que si la presión atmosférica sostenía a nivel de mar una columna de agua de 10 metros aproximadamente, podría sostener una columna de mercurio de unos 760mm, ya que el mercurio es 13.5 veces más pesado que el agua. Esta observación fue el fundamento del experimento de Torricelli, un amigo de Viviani, que confirmó la explicación de su amigo.

El experimento de Torricelli consiste en tomar un tubo de vidrio cerrado por un extremo y abierto por el otro, de 1 metro aproximadamente de longitud, llenarlo de mercurio, taparlo con el dedo pulgar e invertirlo introduciendo el extremo abierto en una cubeta con mercurio. Luego si el tubo se coloca verticalmente, la altura de la columna de mercurio de la cubeta es aproximadamente cerca de la altura del nivel del mar de 760mm apareciendo en la parte superior del tubo el llamado vacío de Torricelli, que realmente es un espacio llenado por vapor de mercurio a muy baja tensión.

Torricelli observó que la altura de la columna variaba, lo que explico la variación de la presión atmosférica. (Esto se ilustra en la figura Nº 6.5)

Page 44: termodinamica

44

Figura Nº6.5: Experimento de Torricelli

Manómetro de McLeod:

Modelo de instrumento utilizado para medir bajas presiones. También se llama vacuometro de McLeod. Se recoge un volumen conocido del gas cuya presión se ha de medir y se eleva en el nivel de fluido (normalmente mercurio) por medio de un embolo, por una elevación del depósito, con una pero de goma o inclinando el aparato. Al elevar mas el nivel del mercurio el gas se comprime en el tubo capilar. De acuerdo con la Ley de Boyle, el gas comprimido ejerce ahora una presión suficiente para soportar una columna de mercurio lo bastante alta como para que pueda ser leída. Las lecturas son casi por completo independientes de la composición del gas.

El manómetro de McLeod es sencillo y económico.

Es muy usado como patrón absoluto de presiones en la zona de 0.0001-10mm de mercurio; a menudo se emplea para calibrar otros manómetros de bajas presiones que tienen un uso más práctico.

Este manómetro tiene como inconvenientes que las lecturas son discontinuas, que necesita cierta manipulación para hacer cada lectura y que esta lectura es visual. El vapor de mercurio puede ocasionar trastornos al difundirse en el vacío que se va a medir. (Esto se ilustra en la figura Nº 6.6)

Page 45: termodinamica

45

Figura Nº6.6: Posición de Carga y

Medida

Page 46: termodinamica

46

ALGUNAS APLICACIONES COTIDIANAS DEL MANÓMETRO:

El manómetro en el buceo: El manómetro es de vital importancia para el

buceador por que le permite conocer cuánto aire le resta en el tanque (multiplicando el volumen del tanque por la presión), durante una inmersión y determinar entonces si debe continuarla o no.

Se conecta, mediante un tubo de alta presión o latiguillo, a una toma de alta presión (HP). Normalmente, indica la presión mediante una aguja que se mueve en una esfera graduada, en la que acostumbra a marcarse en color rojo la zona comprendida entre las 0 y las 50 atmósferas, denominada reserva.

La manometría en la medicina: En la mediciones se utiliza la manometría para realizar mediciones de actividades musculares internas a través de registros hidroneumocapilares, por ejemplo la manometría anorectal o la manometría esofágica.

En la industria del frigorífico: Para mantener controlada la presión del líquido refrigerante que pasa por la bomba.

ALGUNOS MANÓMETROS EN LA INDUSTRIA:

MANOMETROS STANDARD. Manómetros de muelle tubular serie standard en

diámetros 40,50,63,80,100 ó 160 mm.

Montaje radial, posterior, borde dorsal,

borde frontal o con brida, según modelos.

Material de la caja: en plástico, acero

pintado de negro ó acero inoxidable.

Racord – tubo en latón (según modelos).

Conexiones 1/8", 1/4",1/2 " GAS, según

modelos (otras bajo demanda). Rangos de

0 – 0,6 bar a 0 – 1000 bar (según modelos)

para vacío, vacío / presión o presión.

Precisión clase 1 ó 1,6.

Ejecuciones: Llenado de glicerina,

contactos eléctricos, marcas

personalizadas. etc. (Esto se ilustra en la

figura Nº 6.7)

Figura Nº6.7: Manómetros standard

Page 47: termodinamica

47

MANÓMETROS A CÁPSULA, SERIE BAJA PRESION.

En diámetros 63, 100 ó 160.

Montaje radial, posterior, borde dorsal o borde frontal (según modelos).

Material: caja en acero pintado en negro o acero inoxidable. Racord – cápsula en latón o acero inoxidable.

Conexiones 1/4",1/2" GAS, según modelos. (Otras bajo demanda).

Rangos de 0 – 2,5 mbar a 0 – 600 mbar (según modelos), para vacío, vacío / presión o presión.

Precisión clase 1,6. (Esto se ilustra en la figura Nº 6.8)

Figura Nº6.8: Manómetros a cápsula, serie baja

presión

MANOMETROS DIGITALES.

Manómetros digitales con sensor integrado o independiente.

Rangos de 0 – 30 mbar a 0 – 2000 bar ó –1+2 bar a –1 +20 bar.

Precisiones del ± 0,2 %, ± 0,1 % ó 0,05% sobre el fondo de escala.

Opciones con selección de unidades, valor máximo y mínimo, tiempo de funcionamiento, puesta a cero, salida vía RS232 para volcado de datos y software.

(Esto se ilustra en la figura Nº 6.9)

Figura Nº6.9: Manómetros

digitales

Page 48: termodinamica

48

MANOMETROS DE COLUMNA.

Manómetros de columna para presión, vacío y presión diferencial.

Columna inclinada con tres escalas de 10 – 25 y 50 mmca.

Columna en "U", escalas de 50 – 0 – 50 mmca. hasta 1500 -- 0 – 1500 mmca.

Columna directa, escalas 0 / +250 mmca hasta 0 – 1400 mmca.

Líquido medidor: Silicona, tetrabromuro ó mercurio.

(Esto se ilustra en la figura Nº 6.10)

Figura Nº6.10: Manómetros digitales

Page 49: termodinamica

49

7. TEMPERATURA Y LA LEY CERO

La temperatura es una propiedad esencial en Termodinámica. Su

determinación cuantitativa (medida) se realiza con instrumentos llamados

termómetros. La Ley Cero de la Termodinámica postula que es posible medir la

temperatura, es decir, que la temperatura es una propiedad.

EQUILIBRIO TÉRMICO

La temperatura T es aquella propiedad que determina la capacidad de un

sistema para intercambiar calor. Su unidad es el kelvin (K).

Figura Nº7.1: Equilibrio térmico

Suponemos dos subsistemas A y B cerrados de paredes adiabáticas, definidos

respectivamente por sus variables de equilibrio 𝑥1𝐴 ,𝑦1

𝐴 , 𝑥1𝐵 ,𝑦1

𝐵 , ambos

independientes entre sí.

Si se sustituye la pared adiabática que los separa por otra diatérmica (ver

Figura Nº7.1) se observa experimentalmente que se rompe el equilibrio

existente y cada sistema varía su estado hasta alcanzar estados de un nuevo

equilibrio, que llamaremos de equilibrio térmico.

Los nuevos valores de las variables de estado que definen dicho equilibrio ya

no son, como antes, independientes, sino que están ligados por una relación

𝐹(𝑥2𝐴 ,𝑦2

𝐴 ,𝑥2𝐵 ,𝑦2

𝐵) = 0

Llamada ecuación del equilibrio térmico.

Page 50: termodinamica

50

LEY CERO

Consideramos ahora tres subsistemas A, B y C, separados dos de ellos, A y B,

por una pared adiabática, y C separado de A y B por paredes diatérmicas. Se

observa experimentalmente que si, en virtud del equilibrio térmico, A-C y B-C

están en equilibrio térmico, también lo están A-B, a pesar de no estar

separados por una pared diatérmica, lo cual podría comprobarse permutando el

tipo de pared entre A-B-C (ver Figura 7.2). Esto equivale a decir que la

propiedad "equilibrio térmico" es transitiva, es decir:

Si dos sistemas A y B están en equilibrio térmico cada uno de ellos con

un tercero C, los sistemas A y B están en equilibrio térmico entre sí.

Esto constituye el llamado Principio Cero de la Termodinámica, por el cual la

existencia del equilibrio térmico entre dos sistemas puede verificarse a través

de un sistema intermedio llamado termómetro, sin necesidad de que los dos

sistemas estén necesariamente en contacto a través de una pared diatérmica.

Figura Nº7.2: Ley Cero de la Termodinámica.

Page 51: termodinamica

51

8. ESCALA Y FÓRMULAS DE TEMPARATURA

Escala Celsius;

En esta escala se toma como referencia el punto de fusión del hielo que es 0°C y el punto de ebullición del agua 100°C y se divide en 100 partes iguales, cada una de un grado Celsius.

La escala Celsius se utiliza tanto en la vida cotidiana como en la ciencia y en la industria, en casi todo el mundo.

El nombre se debe al físico Andrés Celsius que la propuso en 1742. (Ver la

figura Nº 8.1)

Figura Nº8.1 físico Andrés Celsius

Page 52: termodinamica

52

Escala Fahrenheit:

En esta escala, aún utilizada en la vida cotidiana en los Estados Unidos, la temperatura de congelación del agua es de 32°F y la de ebullición es de 212°F. Hay 180 grados entre la congelación y la ebullición en vez de 100 como en la escala Celsius.

Para determinar la escala, Daniel Gabriel Fahrenheit, en 1724, utilizó dos puntos. Uno fue el punto de fusión de una mezcla de sal de amonio o agua salada, hielo y agua y el otro fue la temperatura del cuerpo humano. Al primer punto le atribuyó 0°F y al segundo 100°F. (Ver la figura Nº 8.2)

Figura Nº8.2 Escala Fahrenheit.

Page 53: termodinamica

53

Escala Kelvin:

Llamada así en honor a su creador, el físico inglés Wiliam Kelvin, las unidades tienen el mismo tamaño que las de la escala Celsius, pero el cero se desplaza de modo que 0 K = -273.15°C y 273.15 K = 0°C.

En esta escala el cero corresponde a lo que tal vez sea la menor temperatura posible, llamada cero absoluto: en esta temperatura, la energía cinética de las moléculas es cero.

Se usa en ciencia, especialmente en trabajos de física o química. También en iluminación de vídeo y cine como referencia de la temperatura de color. (Ver la

figura Nº 8.3)

Figura Nº8.3 Escala Kelvin.

Page 54: termodinamica

54

FÓRMULAS DE CONVERSIÓN

tabla Nº8.1 Fórmulas de conversión.

De - a FÓRMULAS

De ºC a ºF Fº=32+1.8(ºC)

De ºF a ºC ºC =⁰𝐹−32

1.8

De ºC a ºK ºK = ºC+ 273

De Kº a ºC ºC = ºK - 273

Page 55: termodinamica

55

9. TERMÓMETRO:

El termómetro (del griego θερμός (termo) el cual significa "caliente" y metro,

"medir") es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención ha

evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros

electrónicos digitales.

Inicialmente cuando se fabricaron aprovechando el fenómeno de la dilatación,

por lo que se prefería el uso de materiales con elevado coeficiente de

dilatación, de modo que, al aumentar la temperatura, su estiramiento era

fácilmente visible. El metal base que se utilizaba en este tipo de termómetros

ha sido el mercurio, encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba una escala

graduada.

El creador del primer termoscopio fue Galileo Galilei; éste podría considerarse

el predecesor del termómetro. Consistía en un tubo de vidrio terminado en

una esfera cerrada; el extremo abierto se sumergía boca abajo dentro de

una mezcla de alcohol y agua, mientras la esfera quedaba en la parte superior.

Al calentar el líquido, éste subía por el tubo.

La incorporación, entre 1611 y 1613, de una escala numérica al instrumento de

Galileo se atribuye tanto a Francesco Sagredo como a Santorio Santorio,

aunque es aceptada la autoría de éste último en la aparición del termómetro.

En España se prohibió la fabricación de termómetros de mercurio en julio de

2007, por su efecto contaminante.

En América latina, los termómetros de mercurio siguen siendo ampliamente

utilizados por la población. No así en hospitales y centros de salud donde por

regla general se utilizan termómetros digitales.

Termómetro de Mercurio:

Este es de forma cilíndrica con una cavidad interior, un gran bulbo lleno de

mercurio en la parte baja del termómetro, unido a un tubo delgado.

Su Funcionamiento:

Este instrumento u operador técnico fue inventado y fabricado para poder medir

la temperatura; a medida que la temperatura aumente, sube el mercurio por el

tubo delgado y señala a cuanto grados esta.

Page 56: termodinamica

56

Sus Partes:

El termómetro de mercurio está formado por un tubo de cristal

impenetrable, una escala de temperatura que puede medir en

Celsius, Fahrenheit, kelvin, Réaumur; y el mercurio que es un metal liquido

pesado plateado que se dilata o aumenta de volumen de forma muy precisa

cuando la temperatura aumenta.

El mercurio es un líquido que es muy susceptible a los cambios de

temperatura, cuando hace calor el líquido se dilata (se expande), y cuando

hace frio se contrae, y por eso va marcando dependiendo de cómo vaya su

escala, ya sea en Celsius, Fahrenheit o kelvin.

Figura N° 9.1: Termómetro

Page 57: termodinamica

57

VÁSTAGO: Es un tubo de vidrio capilar, transparente, que tiene una franja de

vidrio de cualquier color que sirve para distinguir la columna de mercurio,

utilizando la refracción prismática que le imparte su propia forma. El cambio de

posición que experimenta el menisco de la columna de mercurio (índice del

termómetro) cuando este se dilata a través del tubo capilar, se mide por medio

de una escala grabada sobre el vástago.

CUERPO DEL TERMÓMETRO: Está elaborado en vidrio boro silicato neutro.

Tiene la forma de un prisma triangular delgado y alargado cuyas aristas son

redondeadas. Una de ellas funcionan como vidrio de aumento. En el lado

adyacente a esta arista lleva impresa la escala de temperatura. La superficie de

lado opuesto a las aristas mencionadas está pigmentada con un color que

permita un contraste con el de la escala y con nivel de mercurio del vástago.

MERCURIO: Cuerpo metálico líquido y de color blanco de plata, de número

atómico 80.

BULBO

Cámara abombada del tubo capilar en la cual está contenido el mercurio.

Puede ser cilíndrica o en forma de pera.

Page 58: termodinamica

58

10. SISTEMAS CERRADOS Y ABIERTOS:

Un sistema se define como una cantidad de materia o una región en el espacio

elegida para análisis. La masa o región fuera del sistema se conoce como

alrededores. La superficie real o imaginaria que separa al sistema de sus al-

rededores se llama frontera.

Figura N° 10.1: Sistema, alrededores y Fronteras

Page 59: termodinamica

59

La frontera de un sistema puede ser fija o móvil Note que la frontera es la

superficie de contacto que comparten sistema y alrededores. En términos

matemáticos, la frontera tiene espesor cero y, por lo tanto, no puede contener

ninguna masa ni ocupar un volumen en el espacio.

Los sistemas se pueden considerar cerrados o abiertos, dependiendo de si se

elige para estudio una masa fija o un volumen fijo en el espacio. Un sistema

cerrado (conocido también como una masa de control) consta de una cantidad

fija de masa y ninguna otra puede cruzar su frontera. Es decir, ninguna masa

puede entrar o salir de un sistema cerrado.

Figura N° 10.2: La masa no puede cruzar las fronteras de un sistema cerrado, pero la

energía sí.

Page 60: termodinamica

60

Pero la energía, en forma de calor o trabajo puede cruzar la frontera; y el

volumen de un sistema cerrado no tiene que ser fijo. Si, como caso especial,

incluso se prohibe que la energía cruce la frontera, entonces se trata de un

sistema aislado.

Considere el dispositivo de cilindro-émbolo que se muestra en la figura

siguiente:

Figura N° 10.3: Un sistema cerrado con una frontera móvil

Suponga que se desea saber qué pasa con el gas encerrado cuando se

calienta. Puesto que el interés se centra en el gas, éste es el sistema. Las

superficies internas del émbolo y el cilindro forman la frontera, y como ninguna

masa la cruza, se trata de un sistema cerrado. Observe que la energía puede

cruzar la frontera y parte de la frontera (la superficie interna del émbolo, en este

caso) se puede mover. Todo lo que se halla fuera del gas, incluso el émbolo y

el cilindro, son los alrededores.

Un sistema abierto, o un volumen de control, como suele llamarse, es una

región elegida apropiadamente en el espacio. Generalmente encierra un

dispositivo que tiene que ver con flujo másico, como un compresor, turbina o

tobera. El flujo por estos dispositivos se estudia mejor si se selecciona la región

dentro del dispositivo como el volumen de control. Tanto la masa como la

energía pueden cruzar la frontera de un volumen de control.

Un gran número de problemas de ingeniería tiene que ver con flujo de masa

dentro y fuera de un sistema y, por lo tanto, se modelan como volúmenes de

control. Un calentador de agua, un radiador de automóvil, una turbina y un

Page 61: termodinamica

61

compresor se relacionan con el flujo de masa y se deben analizar como

volúmenes de control (sistemas abiertos) en lugar de como masas de control

(sistemas cerrados). En general, cualquier región arbitraría en el espacio se

puede seleccionar como volumen de control; no hay reglas concretas para esta

selección, pero una que sea apropiada hace más fácil el análisis. Por ejemplo,

si se necesitara analizar el flujo de aire por una tobera, una buena elección

para el volumen de control sería la región dentro de la tobera.

Las fronteras de un volumen de control se conocen como superficie de control

y pueden ser reales o imaginarias. En el caso de una tobera, la superficie

interna de ésta constituye la parte real de la frontera, mientras que las áreas de

entrada y salida forman la parte imaginaria, puesto que allí no hay superficies

físicas

Figura N° 10.4: Un sistema de control con fronteras real e imaginaria

Un volumen de control puede ser fijo en tamaño y forma, como en el caso de

una tobera, o bien podría implicar una frontera móvil, como en la siguiente

figura:

Figura N° 10.5: Un sistema de control con fronteras fija y móvil

Page 62: termodinamica

62

Sin embargo, la mayor parte de los volúmenes de control tienen fronteras fijas

y, por lo tanto, no involucran fronteras móviles. Al igual que en un sistema

cerrado, en un volumen de control también puede haber interacciones de calor

y trabajo, además de interacción de masa.

Considere el calentador de agua mostrado en la figura siguiente:

Figura N° 10.6: Un sistema abierto (o volumen de control) con una entrada y una salida

Page 63: termodinamica

63

Como ejemplo de un sistema abierto y suponga que se quiere determinar

cuánto calor debe transferirse al agua dentro del recipiente con la finalidad de

proveer un flujo estacionario de agua caliente. Puesto que el agua caliente

saldrá del recipiente y será reemplazada por agua fría, no es conveniente elegir

una masa fija como sistema para el análisis. En cambio, se centra la atención

en el volumen que se forma por las superficies interiores del recipiente y se

considera a los flujos de agua caliente y fría como la masa que sale y entra al

volumen de control. En este caso, las paredes interiores del recipiente forman

la superficie de control la cual es cruzada en dos lugares por la masa.

En un análisis de ingeniería, el sistema bajo estudio se debe definir con

cuidado. En la mayor parte de los casos, el sistema analizado es bastante sim-

ple y obvio, y definirlo podría parecer una tarea tediosa e innecesaria. Sin

embaigo, en otros casos el sistema bajo análisis podría ser bastante complejo,

de modo que su apropiada elección puede simplificar en gran medida el

análisis.

Page 64: termodinamica

64

11. ESTADO Y EQUILIBRIO

Considere un sistema que no experimenta ningún cambio: en estas

circunstancias, todas las propiedades se pueden medir o calcular en el sistema,

lo cual da un conjunto de propiedades que describe por completo la condición,

o el estado, del sistema. En un estado específico, todas las propiedades de un

sistema tienen valores fijos, e incluso si cambia el valor de una propiedad, el

estado cambia a otro diferente. En la figura Nº11.1 se muestra un sistema en

dos estados diferentes.

Figura Nº11.1 Un sistema en dos estados dferentes.

Page 65: termodinamica

65

La termodinámica trata con estados de equilibrio. Esta última palabra define un

estado de balance. En un estado de equilibrio no hay potenciales des

balanceados (o fuerzas impulsoras) dentro del sistema, y éste no experimenta

cambios cuando es aislado de sus alrededores.

Hay muchos tipos de equilibrio, y un sistema no está en equilibrio termo-

dinámico a menos que se satisfagan las condiciones de todos los tipos nece-

sarios de equilibrio. Por ejemplo, un sistema está en equilibrio térmico si tiene

la misma temperatura en todo él, como se muestra en la figura Nº11.2.

Figura Nº11.2 Un sistema cerrado que alcanza el equilibrio térmico

Es decir, el sistema no implica diferencial de temperatura, que es la fuerza

impulsora para el flujo de calor. El equilibrio mecánico se relaciona con la

presión, y un sistema lo posee si con el tiempo no hay cambio de presión en

alguno de sus puntos. Sin embargo, al interior del sistema la presión puede

variar con la elevación como resultado de efectos gravitacionales. Por ejemplo,

la mayor presión en una capa inferior se equilibra mediante el peso extra que

debe llevar y, por lo tanto, no hay desbalance de fuerzas. La variación de la

presión como resultado de la gravedad en la mayor parte de los sistemas

termodinámicos es relativamente pequeña y generalmente se ignora. Si en un

sistema hay dos fases, se encuentra en la fase de equilibrio cuando la masa de

cada fase alcanza un nivel de equilibrio y permanece allí. Por último, un

sistema está en equilibrio químico si su composición química no cambia con el

tiempo, es decir, si no ocurren reacciones químicas. Un sistema no estará en

equilibrio a menos que se satisfagan los criterios de equilibrio necesarios.

Page 66: termodinamica

66

12. PROCESOS Y CICLOS:

Cualquier cambio de un estado de equilibrio a otro experimentado por un

sistema es un proceso, y la serie de estados por los que pasa un sistema

durante este proceso es una trayectoria del proceso (Fig. 11.1). Para describir

completamente un proceso se deben especificar sus estados inicial y final, así

como la trayectoria que sigue y las interacciones con los alrededores.

Figura Nº12.1Un proceso entre los estados 1 y 2 la trayectoria del proceso

Page 67: termodinamica

67

Cuando un proceso se desarrolla de tal manera que todo el tiempo el sistema

permanece infinitesimalmente cerca de un estado de equilibrio, estamos ante

un proceso cuaslestático, o de cuasiequilibrio. Un proceso de este tipo puede

considerarse lo suficientemente lento como para permitirle al sistema ajustarse

internamente de modo que las propiedades de una de sus partes no cambien

más rápido que las de otras. Esto se ilustra en la figura Nº 12.2.

Figura Nº12.2 Procesos de compresión con y sin cuasiequilibio

Page 68: termodinamica

68

Cuando un gas en un dispositivo de cilindro-émbolo se comprime de forma

repentina, las moléculas cercanas a la superficie del émbolo no tendrán

suficiente tiempo para escapar y se concentrarán en una pequeña región

frontal del émbolo, de modo que ahí se creará una región de alta presión.

Como resultado de esta diferencia de presión, ya no se puede decir que el

sistema está en equilibrio, lo cual hace que todo el proceso no sea de

cuasiequilibrio. Sin embargo, si el émbolo se mueve lentamente, las moléculas

tendrán tiempo suficiente para redistribuirse y no habrá concentración de

moléculas al frente del émbolo. Como resultado, la presión dentro del cilindro

siempre será uniforme y aumentará con la misma rapidez en todos los lugares.

Puesto que el equilibrio se mantiene todo el tiempo, se trata de un proceso de

cuasiequilibrio.

Se debe señalar que un proceso de cuasiequilibrio es un caso idealizado y no

corresponde a una representación auténtica de un proceso real. No obstante,

muchos procesos reales se aproximan bastante y es posible modelarlos como

de cuasiequilibrio con un margen de error insignificante. Los ingenieros se

interesan en este tipo de procesas por dos razones: primera, son fáciles de

analizar, y segunda, los dispositivos que producen trabajo tienen un mejor de-

sempeño cuando operan con procesos de cuasiequilibrio. Por lo tanto, sirven

como estándares con los que se puede comparar a los reales.

Los diagramas de proceso trazados mediante el empleo de propiedades

termodinámicas en forma de coordenadas son muy útiles para tener una

representación visual del proceso. Algunas propiedades comunes usadas como

coordenadas son temperatura T, presión P y volumen V (o volumen específico).

En la figura Nº11.3 se muestra el diagrama P-V de un proceso de compresión

de un gas.

Observe que la trayectoria del proceso indica una serie de estados de equilibrio

por los que pasa el sistema durante un proceso, y que únicamente tiene

importancia para procesos de cuasiequilibrio, para otros procesos no es posible

caracterizar el sistema completo mediante un solo estado, por lo que carece de

sentido hablar de una trayectoria del proceso para un sistema como un todo.

Un proceso sin cuasiequilibrio se denota con una línea discontinua entre los

estados inicial y final en lugar de una línea continua.

Page 69: termodinamica

69

Figura Nº11.3 Diagrama P-V de un proceso de compresión

El prefijo iso- se usa con frecuencia para designar un proceso en el que una

propiedad particular permanece constante. Por ejemplo, un proceso

isotérmico, es aquel durante el cual la temperatura T permanece constante:

un proceso isobáríco es en el que la presión P se mantiene constante, y un

proceso isocórico (o isomélrico) es aquel donde el volumen específico v

permanece constante.

Se dice que un sistema ha experimentado un cíclo si regresa a su estado inicial

al final del proceso, es decir, para un ciclo los estados inicial y final son

idénticos.

Page 70: termodinamica

70

PROCESO DE FLUJO ESTACIONARIO

Los términos estable y uniforme se usan con frecuencia en ingeniería, y es

importante comprender claramente sus significados. Estacionario significa que

no hay cambio con el tiempo y su contrario es no-estacionario o transitorio. Sin

embargo, uniforme significa ningún cambio con la ubicación en una región

específica. Estos significados son congruentes con su uso cotidiano (novia

estable, propiedades uniformes, etcétera).

En ingeniería, un gran número de dispositivos operan por largos periodos bajo

las mismas condiciones y se clasifican como dispositivos de flujo estacionario.

Los procesos en los que se utilizan tales dispositivos se pueden representar

razonablemente bien mediante un proceso un poco idealizado, llamado

proceso de flujo estacionario, que es posible definir como un proceso durante el

cual un fluido fluye deforma estacionaria por un volumen de control (Figura Nº

11.4).

Figura Nº11.4 Durante un proceso de flujo estacionario, las propiedades

del fluido dentro del volumen de control podrían cambiar con la posición

pero no con el tiempo.

Page 71: termodinamica

71

Es decir, las propiedades del fluido pueden cambiar de un punto a otro dentro

del volumen de control, pero en algún punto fijo permanecen sin cambio

durante todo el proceso. Por lo tanto, el volumen l/, la masa m y el contenido

total de energía E del volumen de control permanecen constantes durante un

proceso de flujo estacionario (Fig.Nº11.5).

Figura Nº11.5 En condiciones de flujo estacionario, el contenido de masa

y energía de un volumen de control permanece constante.

Es posible aproximarse a las condiciones de flujo estacionario mediante

dispositivos diseñados para operar coastantemente, como turbinas, bombas,

calderas, condensadores, intercambiadores de calor, plantas de energía o sis-

temas de refrigeración. Algunos dispositivos cíclicos, como máquinas o com-

presores reciprocantes, no satisfacen ninguna de las condiciones antes men-

cionadas puesto que el flujo en las entradas y salidas será pulsante y no-

estacionario. Sin embargo, las propiedades del fluido varían con el tiempo de

una manera periódica y el flujo en estos dispositivos aún se puede analizar

como un proceso de flujo estacionario mediante valores promediados respecto

al tiempo para las propiedades.

Page 72: termodinamica

72

EJERCICIOS RESUELTOS

1. La densidad de un líquido A es 0.80 𝑔𝑟

𝑐𝑚3 y la de un líquido B es 1.42

𝑔𝑟𝑐𝑚3 . Si se mezclan estos líquidos de manera que sus volúmenes

están en relación inversa a sus densidades, calcula la densidad de la

mezcla.

Datos:

𝜌𝐴 = 0.80 𝑔𝑟

𝑐𝑚3

𝜌𝐵 = 1.42 𝑔𝑟

𝑐𝑚3

𝜌 =?

Solución

𝑉𝐴

𝑉𝐵=

𝜌𝐴

𝜌𝐵

𝑉𝐴

𝑉𝐵= 0.56

𝑚𝐴𝜌𝐴𝑚𝐵𝜌𝐵

=𝜌𝐵

𝜌𝐴

𝑚𝐴+𝑚𝐵

𝑉𝐴+𝑉𝐵= 𝜌𝑚

𝑚𝐴 .𝜌𝐵

𝑚𝐵 .𝜌𝐴=

𝜌𝐵

𝜌𝐴

2𝑚𝐵

1.56 𝑉𝐵= 𝜌𝑚

𝑚𝐴

𝑚𝐵= 1 1.28 ∗ 1.42 = 𝜌𝑚

𝑚𝐴 = 𝑚𝐵 1.023𝑔𝑟

𝑐𝑚3 = 𝜌𝑚

Page 73: termodinamica

73

2. A una mezcla de 2 líquidos cuya densidad es 1.80 𝑔𝑟

𝑐𝑚3 se le agrega

200 gr de agua y la densidad de la mezcla resultante es de 1.20𝑔𝑟

𝑐𝑚3 .

¿Cuáles es la masa de la mezcla inicial?

Datos:

𝜌𝑖 = 1.80 𝑔𝑟

𝑐𝑚3

𝑚𝐻2𝑂 = 600 gr

𝜌𝑓 = 1.20 𝑔𝑟

𝑐𝑚3

𝑚𝑖 =?

Solución

𝜌𝑖 =𝑚 𝑖

𝑉𝑖 𝜌𝑓 =

𝑚 𝑖+𝑚𝐻2𝑂

𝑉𝑖+𝑉𝐻2𝑂

𝑉𝑖 =𝑚 𝑖

𝜌 𝑖 1.20 =

𝑚 𝑖+600𝑚𝑖

1.80+600

2

3𝑚𝑖 + 720 = 𝑚𝑖 + 600

120= 1

3𝑚𝑖

𝑚𝑖 = 360 𝑔𝑟

Page 74: termodinamica

74

3. ¿Cuál debe ser la temperatura en grados Fahrenheit para que cumpla la

siguiente expresión?

º𝐶 + 2º𝐾

º𝑅 + 3º𝐹=

1

9

º𝐶

º𝑆=

º𝐹−32

9

º𝐾−273

5=

º𝐹−32

9

º𝐶 =5º𝐹−160

9 ---- (1) º𝐾 =

5º𝐹−160

9+ 273 ---- (2)

º𝐹 − 32

9=

º𝑅 − 492

9

º𝑅 = º𝐹 − 460---- (3)

5º𝐹 − 1609

+10º𝐹 − 320

9+ 546

º𝐹 − 460 + 3º𝐹=

1

9

5º𝐹 − 480 + 49149

4º𝐹 − 460=

1

9

15º𝐹 + 4434

36º𝐹 − 4140=

1

9

135º𝐹 + 39906 = 36º𝐹 + 4140

99º𝐹 = −35766

º𝐹 = −361.3

Page 75: termodinamica

75

4. Una columna de liquido compuesto, cuyo extremo superior está abierto a

la atmosfera, consta de 18 pulgadas de mercurio, 26 pulgadas de 𝐻2𝑂,

32 pulgadas de aceite (𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 0.825). Determinar la Presión en

𝑙𝑏𝑝𝑢𝑙𝑔2 .

(Cuando no dan unidades el peso especifico siempre se multiplica por

62.40 𝑙𝑏 𝑝𝑖𝑒2 )

Datos

𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 0.825

𝛾𝐻3𝑂 = 1

𝛾𝐻𝑔= 13.6

a) En la base de la Columna.

b) En la interfase de separación aceite - agua.

c) En la interfase agua – mercurio.

𝑃𝑏

C aceite 32"

B 𝐻2𝑂 26”

A Hg 18”

a) 𝑃𝐴 − 𝛾𝐻𝑔

18

12 − 𝛾𝐻3𝑂

26

12 − 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒

32

12 = 𝑃𝑏

𝑃𝐴 − 𝑃𝑏 = 𝛾𝐻𝑔

18

12 + 𝛾𝐻3𝑂

26

12 + 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒

32

12

𝑃𝐴 = 13.6𝑥62.4𝑙𝑏

𝑝𝑖𝑒3

18

12 + 1𝑥62.4

𝑙𝑏

𝑝𝑖𝑒3

26

12 + 0.825𝑥62.4

𝑙𝑏

𝑝𝑖𝑒3

32

12

Page 76: termodinamica

76

𝑃𝐴 = 1545.44𝑙𝑏

𝑝𝑖𝑒2𝑥1

𝑝𝑖𝑒2

144𝑝𝑢𝑙𝑔2

𝑃𝐴 = 10.73𝑙𝑏

𝑝𝑖𝑒2≈ 10.73 𝑝𝑠𝑖

b.

𝑃𝐶 − 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 32

12 = 𝑃𝑏

𝑃𝐶 − 𝑃𝑏 = 0.825𝑥62.4𝑙𝑏

𝑝𝑖𝑒3

32

12

𝑃𝐶 = 137.28𝑙𝑏

𝑝𝑖𝑒2𝑥1

𝑝𝑖𝑒2

144𝑝𝑢𝑙𝑔2

𝑃𝐶 = 0.95𝑙𝑏

𝑝𝑖𝑒2𝑥1

𝑝𝑖𝑒2

144𝑝𝑢𝑙𝑔2

𝑃𝐶 = 0.95𝑙𝑏

𝑝𝑖𝑒2 ≈ 0.95𝑝𝑠𝑖

Page 77: termodinamica

77

c.

𝑃𝐵 − 𝛾𝐻3𝑂

26

12 − 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒

32

12 = 𝑃𝑏

𝑃𝐵 − 𝑃𝑏 = 1𝑥62.4𝑙𝑏

𝑝𝑖𝑒3

26

12 + 0.825𝑥62.4

𝑙𝑏

𝑝𝑖𝑒3

32

12

𝑃𝐵 = 272.48𝑙𝑏

𝑝𝑖𝑒2𝑥1

𝑝𝑖𝑒2

144𝑝𝑢𝑙𝑔2

𝑃𝐵 = 1.89𝑙𝑏

𝑝𝑖𝑒2 ≈ 1.89 𝑝𝑠𝑖

Page 78: termodinamica

78

5. Una masa de 7 lb se somete a una fuerza vertical de 5 lb. La aceleración

de la gravedad es de 31.10 𝑝𝑖𝑒

𝑠𝑒𝑔2 , y pueden despreciarse los efectos

de la fricción. Determine la aceleración de dicha masa y la fuerza

vertical externa que ocurre.

a. Hacia arriba

b. Hacia abajo

Datos

m = 7lb

F = 5 lb

g = 31.10 𝑝𝑖𝑒

𝑠𝑒𝑔2 ,

𝑔𝑐 = 32.20 𝑙𝑏.𝑝𝑖𝑒

𝑙𝑏. 𝑠𝑒𝑔2

a = ?

F

SOLUCION

a.

a

w

Page 79: termodinamica

79

𝐹 = 𝑚. 𝑎

𝐹 − 𝑤 =𝑤

𝑔. 𝑎 -----1 𝑤 =

𝑚 .𝑔

𝑔𝑐

5 − 6.76 =6.76

31.10.𝑎 𝑤 =

7 𝑙𝑏 𝑥31.10𝑝𝑖𝑒𝑠𝑒𝑔2

32.20

𝑎 = 8.097 𝑝𝑖𝑒

𝑠𝑒𝑔2 𝑤 = 6.76 𝑙𝑏

b.

a

𝐹 = 𝑚.𝑎

−𝐹 − 𝑤 =𝑤

𝑔. 𝑎

−5 − 6.76 = −6.76

31.10. 𝑎

𝑎 = 54.10 𝑝𝑖𝑒

𝑠𝑒𝑔2

Page 80: termodinamica

80

EJECICIOS PROPUESTOS

1. ¿Cuál es la tuerza neta que actúa sobre un automóvil que va a la

velocidad constante de 70 km/h a) en un camino horizontal, y b) en un

camino de subida?

2. Un hombre pesa 180 Ibf en un lugar donde g - 32.10 𝑝𝑖𝑒𝑠

𝑠2 . Determine

su peso en la Luna, donde g = 5.47 𝑝𝑖𝑒𝑠

𝑠2 . Respuesta: 30.7 Ibf

3. Una piedra de 5 kg es lanzada hacia arriba con 150 N de fuerza, en un

lugar donde la aceleración gravitacional local es 9.79 𝑚 𝑠2 Determine la

aceleración de la piedra, en 𝑚 𝑠2 .

4. ¿Cuál es la diferencia de presión manométrica y presión absoluta?

5. Los humanos se sienten más cómodos cuando la temperatura está entre

65 ºF y 75ºF. Exprese esos límites de temperatura en ºC. Convierta el

tamaño del intervalo entre esas temperaturas (10ºF) a ºK, ºC y ºR. ¿Hay

alguna diferencia si lo mide en unidades relativas o absolutas?

6. En un tanque de almacenamiento de aire comprimido, la presión es

1500 KPa. Exprese es presión utilizando una combinación de las

unidades a)KN y m; b) Kg, m y s; c) kg, km y s?

7. La presión absoluta en un tanque de aire comprimido es 200 kPa ¿Cuál

es esa presión en psi?

8. Un manómetro determina que en una diferencia de presión es 40

pulgadas de agua. ¿Cuánto vale esa diferencia de presión en libras

fuerza por pulgada cuadrada, psi?

9. La cantidad de moles de una sustancia, contenidas en un sistema ¿Es

una propiedad extensiva o intensiva?

10. Un aire está a 150ºC. ¿Cuál es su temperatura en ºF?

Page 81: termodinamica

81

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

http://www.si3ea.gov.co/Eure/1/inicio.html

http://termoapunefm.files.wordpress.com/2011/04/tema_i.pdf

http://www.slideshare.net/GarciaMuvdi/propiedades-de-los-

fluidos#btnNext

http://www.docentes.unal.edu.co/bahoyos/docs/Termo_general/capitulo

%202.pdf

http://www.hiru.com/fisica/presion-hidrostatica-el-principio-de-

arquimedes

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materi

a/curso/materiales/propiedades/temperatura.htm