33
EMERITA. Revista de Lingüística y Filología Clásica (EM) — LXXII 1, 2004 pp. 121-153 LA TÉSERA CELTIBÉRICA DE SASAMÓN (K.14.1) FRANCISCO J. RUBIO ORECILLA Universidad de Saarbrücken En este trabajo analizo la tésera celtibérica de Sasamón (K.14.1). La inscripción es un documen- to de hospitalidad bilateral entre IroreKiios, califi- cado de monituuKoos, y Nemaios. Es verosímil que monituuKoos, base de derivación del epíteto de las Matres Monitucinae, sea un adjetivo étni- co; no obstante también podría explicarse como un apelativo compuesto de los elementos *moni- ‘tutela’ y *tuk(o)- ‘descendencia, hijos’. En la segunda cara de la inscripción aparece aleTuures, que podría ser un nominativo plural, en concor- dancia con IroreKiios y Nemaios; pero un tema aleTur- presenta tantos problemas formales que hay que buscar otra solución. AleTuures podría ser también un nominativo singular, en concordancia con Nemaios, pero su identificación como étnico (¿*alleto-reºgs = allot-rÀg-es?) es más que proble- mática. Finalmente, podría ser un nombre de per- sona (aunque sin paralelos en el repertorio ono- mástico hispanocéltico), y entonces el pacto habría tenido dos partes, por un lado el individuo llama- do aleTuures, sorprendentemente sin más identifi- cación, y por otro IroreKiios el *Monitucense junto con Nemaios, cuya relación mutua vendría a ser en ese caso más bien obscura. También se pro- ponen o discuten etimologías para los topónimos Munébrega y Monesma (de *mono- ‘montaña’), étnicos como autrigones, allotriges y palabras celtibéricas como sToTeroi. In this paper the Celtiberian tessera K.14.1 from Sasamon is analyzed. The inscription is a twofold hospitium document between IroreKiios, qualifi- cated of monituuKoos, and Nemaios. Likely moni- tuuKoos, which we find as a derivation basis of the epitheton of the Matres Monitucinae, is an ethnic adjective; nevertheless it could also be ex- plained as an appelative containing *moni- ‘legal protection’ and *tuk(o)- ‘descendance, sons’. On the other side of the inscription the word aleTuu- res should be a nominative plural, agreeing both IroreKiios and Nemaios; but there are so many formal problems concerning such a stem *aleTur-, that we must seek for another solution. AleTuures could also be a nominative singular, agreeing with Nemaios; but its identification as an ethnic desig- nation (*alleto-reºgs = allot-rÀg-es?) would be very problematic. Finally, it could be a personal name (allthough without parallels in the hispanoceltic onomastics), and then the pact would have two participants, the surprisingly unidentified indivi- dual aleTuures on one side, and on the other Iro- reKiios the *Monitucean and Nemaios, whose mutual relation would thereupon be misterious. Etymologies for the toponyms Munébrega and Monesma (both from *mono- ‘mountain’), ethnic names as autrigones, allotriges or Celtiberian words as sToTeroi are here propossed or discus- sed. Palabras clave: lingüística céltica, hispano-célti- co, celtibérico, hospitalidad, téseras, etimología. Keywords: Celtic linguistics, Hispano-Celtic, Cel- tiberian, hospitality, tessera, etymology 1. La tessera hospitalis K.14.1, llamada por su procedencia de Sasamón, es una pieza de bronce en forma de silueta de cuadrúpedo, escrita por las dos caras, con repetición de la vocal correspondiente a cada silabograma,

Tesera celtiberica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La tessera celtibérica de Sasamon, Burgos

Citation preview

  • EMERITA. Revista de Lingstica y Filologa Clsica (EM) LXXII 1, 2004 pp. 121-153

    LA TSERA CELTIBRICA DE SASAMN (K.14.1)

    FRANCISCO J. RUBIO ORECILLAUniversidad de Saarbrcken

    En este trabajo analizo la tsera celtibrica deSasamn (K.14.1). La inscripcin es un documen-to de hospitalidad bilateral entre IroreKiios, califi-cado de monituuKoos, y Nemaios. Es verosmilque monituuKoos, base de derivacin del eptetode las Matres Monitucinae, sea un adjetivo tni-co; no obstante tambin podra explicarse comoun apelativo compuesto de los elementos *moni-tutela y *tuk(o)- descendencia, hijos. En lasegunda cara de la inscripcin aparece aleTuures,que podra ser un nominativo plural, en concor-dancia con IroreKiios y Nemaios; pero un temaaleTur- presenta tantos problemas formales quehay que buscar otra solucin. AleTuures podra sertambin un nominativo singular, en concordanciacon Nemaios, pero su identificacin como tnico(*alleto-regs = allot-rg-es?) es ms que proble-mtica. Finalmente, podra ser un nombre de per-sona (aunque sin paralelos en el repertorio ono-mstico hispanocltico), y entonces el pacto habratenido dos partes, por un lado el individuo llama-do aleTuures, sorprendentemente sin ms identifi-cacin, y por otro IroreKiios el *Monitucensejunto con Nemaios, cuya relacin mutua vendra aser en ese caso ms bien obscura. Tambin se pro-ponen o discuten etimologas para los topnimosMunbrega y Monesma (de *mono- montaa),tnicos como autrigones, allotriges y palabrasceltibricas como sToTeroi.

    In this paper the Celtiberian tessera K.14.1 fromSasamon is analyzed. The inscription is a twofoldhospitium document between IroreKiios, qualifi-cated of monituuKoos, and Nemaios. Likely moni-tuuKoos, which we find as a derivation basis ofthe epitheton of the Matres Monitucinae, is anethnic adjective; nevertheless it could also be ex-plained as an appelative containing *moni- legalprotection and *tuk(o)- descendance, sons. Onthe other side of the inscription the word aleTuu-res should be a nominative plural, agreeing bothIroreKiios and Nemaios; but there are so manyformal problems concerning such a stem *aleTur-,that we must seek for another solution. AleTuurescould also be a nominative singular, agreeing withNemaios; but its identification as an ethnic desig-nation (*alleto-regs = allot-rg-es?) would be veryproblematic. Finally, it could be a personal name(allthough without parallels in the hispanocelticonomastics), and then the pact would have twoparticipants, the surprisingly unidentified indivi-dual aleTuures on one side, and on the other Iro-reKiios the *Monitucean and Nemaios, whosemutual relation would thereupon be misterious.Etymologies for the toponyms Munbrega andMonesma (both from *mono- mountain), ethnicnames as autrigones, allotriges or Celtiberianwords as sToTeroi are here propossed or discus-sed.

    Palabras clave: lingstica cltica, hispano-clti-co, celtibrico, hospitalidad, tseras, etimologa.

    Keywords: Celtic linguistics, Hispano-Celtic, Cel-tiberian, hospitality, tessera, etymology

    1. La tessera hospitalis K.14.1, llamada por su procedencia de Sasamn,es una pieza de bronce en forma de silueta de cuadrpedo, escrita por lasdos caras, con repeticin de la vocal correspondiente a cada silabograma,

  • 122 FRANCISCO J. RUBIO ORECILLA EM LXXII 1, 2004

    1 Al respecto, v. la crtica de D. Wodtko, 1999, p. 739.

    algo que se produce en otras inscripciones procedentes de Burgos (K.13.1 y2, lpidas de Clunia; K.24.1, tsera de Belorado) y en una de Numancia(K.9.2, sobre cermica). El texto (J. Untermann, MLH IV, pp. 687-88) es elsiguiente:

    K.14.1(A) iroreKiios moniTuuKoos nemaios(B) aleTuures

    Por lo general, se ha interpretado la ltima palabra como un compuestocon -res < *reg -s rey (p. ej., J. De Hoz 1986, pp. 71, 77; W. Meid 1993, p.71), destino que sufre al parecer toda palabra celtibrica que acaba en -res 1.En principio, parece ms econmico entender, con Lejeune (1955, p. 84) yUntermann (MLH IV, p. 405) entre otros, que aleTuures es un nominativoplural en aposicin a las palabras de la otra cara, iroreKiios, moniTuuKoos ynemaios, en apariencia tres nominativos singulares; al menos el ltimo esclaramente un antropnimo ( 7). No obstante, es necesario examinar endetalle otras posibilidades, ya que no aparecen frmulas onomsticas clarasy con ese anlisis (tres antropnimos en nominativo, sin filiacin y en asn-deton, calificados por el mismo adjetivo) no queda clara la funcin de losdiversos individuos nombrados en la tsera; sa es una estructura sin parale-los en la tipologa de los documentos celtibricos de hospitalidad. Y ade-ms, tambin es la nica tsera celtibrica plana escrita por las dos caras,hecho que pone de manifiesto de modo elocuente la singularidad de estainscripcin: sea cual sea su explicacin, estar fuera de lo usual; es algo a loque hay que enfrentarse sin obviar ninguna de las posibles explicaciones,por fatigoso que resulte.2. Como posible paralelo de una tsera escrita por las dos caras tenemosla inscripcin latina de Herrera de Pisuerga (Valladolid), un documento dehospitalidad en el que la ciuitas Mag(g)auiensium inscribe su versin delpacto en una cara y en el reverso hace lo propio el otro contrayente, un parti-cular llamado Amparamus Nemaioq[um] casualmente, Nemaioq[um] esun NF derivado del NP nemaios de nuestra tsera ; incluso se detectan di-ferencias grficas entre las dos caras, v. F. Beltrn, 2001, pp. 45-46. Tam-bin la estructura de la tsera de Herrera de Pisuerga es nica; sera se unmodelo aplicable a K.14.1? Desde luego, slo lo sera de modo genrico: encaso de que al menos alguna de las cuatro palabras de K.14.1 se refiriese aun ciudad o etnia, esta inscripcin podra entenderse como el pacto entre losindividuos consignados una cara, con constancia de su origo, y el o los ale-

  • EM LXXII 1, 2004 LA TSERA CELTIBRICA DE SASAMN (K.14.1.) 123

    2 El inicio de K.0.7, donde aparece el mencionado alaPoi, podra entenderse as comouna oracin nominal con omisin del verbo copulativo: ]kuPos (var. lect. ]rPos): oPoi : Kor-Tono : alaPoi para X (dat. pl.): (que sean) oboi de Kortono los Alabenses.

    Tuures de la otra. Pero no hay diferencias grficas entre ambas caras, enambas se dan las mismas singularidades ( tu, e, variantes nicas en laepigrafa celtibrica), lo cual garantiza que toda la inscripcin se debe a unasola mano. Si se toma como modelo la tsera latina de Herrera de Pisuerga,necesariamente aleTuures habra de identificar a una de las partes: slo po-dra ser o un tnico, o un antropnimo. 3. En cierta medida, los problemas de K.14.1 recuerdan a los de K.18.3,en la cual tambin aparecen formas en -es de interpretacin conflictiva, es-pecialmente el NP PunTunes (*Bundun-, cf. NP PunTalos K.0.7, NFBVNDALICO, CIL II 2785, Clunia). Pero K.18.3 es una tsera polidrica, for-mada por cuatro dientes o, por emplear el trmino de Untermann, dedosortodricos, destinados a encajar en otra pieza simtrica, as que no cabehablar de dos caras, como tampoco es el caso en otras tseras polidricas.El texto aparece en las caras contiguas de tres de los dedos, y aunque po-siblemente en cada cara se hace referencia a un partcipe del pacto distinto(ueniaKum vs. PunTunes), no se puede descartar por completo que parte deltexto de B (irulases o PunTunes) siga o encabece el texto de A. PunTunespuede ser un genitivo singular de un antropnimo en -un, con una desinencia*-es < *-es tomada de los temas en -i-, monoptongada como en sTenioTesK.17.1, STENIONTE ... GENTE K.11.1. O puede ser el nominativo plural de untnico similar a Berones, Vascones, Pelendones, Lusones, etc., lo cual pro-porciona una morfologa menos problemtica; precisamente Vascones y Be-rones son las dos etnias prximas a Vareia, muy cercana a Viana, de dondeprocede K.18.3. El problema para ver un nom. pl. en PunTunes es que sesuele identificar PunT- con el tema antroponmico presente en PunTalos,BVNDALICO(m) que acabamos de citar. Ciertamente, hay nombres de ciudadque son temas en -un, v.gr. Purzau ~ Bursao(nenses), Turiazu ~ Turiasso;as, si PunTunes fuese un tnico nom. pl., hay que presuponer que un NL*Buntu ~ *Bundu se pudiese emplear, en pl. y sin sufijos, como tnico; as,frente al modelo de derivacin usual NL oilaunu, -ez etn. oilaun-ikum(A.56), el caso de *Bundu PunTunes sera comparable con el del NL 4A-laba (Ptol. II, 6, 58N) etn. alaPoi (K.0.7), nom. pl. sin sufijo (= Alaben-sis, CIL II 4200, Tarragona) 2. En K.18.3 irulases (o iteulases) puede estarconcertado con PunTunes, como gen. sg. de un tema en -i-, o como nomina-

  • 124 FRANCISCO J. RUBIO ORECILLA EM LXXII 1, 2004

    3 Genitivos plurales de adjetivo en -ko-: K.0.13 KorToniKum : TuiniKuKuei : Kar (var.lect. TuiniKuKuei : KorToniKum : Kar), K.18.1 PerKuaKum : saKas (< NL *Bergua?),K.18.3 KuPoKariam : ueniaKum (< NL Venia? Cf. Vennenses Plin., N.H. III, 26); en K.0.6aTuliKum es la designacin de un grupo familiar como partcipe de un pacto de hospitadad,cfr. el NP Atullus como base de derivacin. Algo similar puede estar presente en K.14.2 TRI-DONIECV: CARA|CA: DESSVAEONA | NEMAIOSQ, si se admite una lectura TRIDONIECV(m), comogen. pl. de un NF derivado de la base onomstica *Trito-(no-); en cambio para Untermann,1995, p. 203, Tridoniecu nombra ... a los habitantes de la ciudad que participan en el hospi-tium: el paralelo se establece entonces entre K.0.13 KorToniKum (..) Kar y TRIDONIECV(m)CARA|CA.

    4 Pero el bronce de Medinaceli (K.0.7) donde aparecen oPoi ... alaPoi (v. nota 2) esuna tabula, no una tessera.

    5 Hay buenos ejemplos de genitivo singular, tanto en tseras unilaterales: reTuKeno :uisal|iKum (K.0.9), lenTioKo : slaniaz (Villar, 1999), como en bilaterales: areKoratiKa Kar |seKilaKo : amiKum...( K.0.11).

    tivo plural, pero la forma en s es muy obscura.4. As pues, si consideramos la posibilidad de que K.14.1 sea una tserabilateral y que los integrantes del pacto se hayan consignado cada uno enuna cara, como en la tsera de Herrera de Pisuerga, aleTuures se referir auna parte, iroreKiios moniTuuKoos nemaios a la otra. Formalmente, aleTuu-res puede ser un nominativo plural, y designara as a uno de los grupos queemite la tsera; pero esto tropieza con el hecho de que en el corpus celtibri-co dejando al margen la frmula mayoritaria X-Ka Kar (uel X-ina Kar),donde X es un nombre de ciudad , predominan en esa funcin los NNP deindividuo en genitivo o nominativo singular, o los genitivos de plural de ad-jetivos tnicos o gentilicios en -ko- 3; nunca los nominativos plurales (losnicos ejemplos en un documento de hospitalidad seran, llegado el caso,PunTunes irulases y oboi ... alaPoi 4 comentados en 3). Por tanto, no sepuede excluir que aleTuures sea el nominativo singular de un tema en dentalo gutural (-es < *-ets, *-exs), o un genitivo singular 5 en -es < *-es de untema en -i- o, con menor verosimilitud, en consonante: entonces estamosante el pacto de un individuo con iroreKiios moniTuuKoos nemaios, secuen-cia que en absoluto resulta inequvoca. 5. La hiptesis de que iroreKiios, moniTuuKoos y nemaios sean losnombres propios de tres individuos distintos parece poco plausible, ya quelos pactos de hospitalidad se establecen entre dos particulares, o entre unacomunidad y un individuo (y sus descendientes, como en la tsera de Herre-ra de Pisuerga), o entre dos comunidades (ciudades, etnias, familias; v.gr.

  • EM LXXII 1, 2004 LA TSERA CELTIBRICA DE SASAMN (K.14.1.) 125

    6 Tsera de la Mesa del Almendro, J. Remesal Rodrguez, 1999.7 F. Villar y J. Untermann, 1999, pp. 727-731; para la lectura TARVODVRE (SCA

    aparece en la lnea superior, sobre las letras RE de -DVRE), v. p. 730.8 M A. Castellano y H. Jimeno, 1999, pp. 359-361.

    CAAR ICVRBICA | SALVANTICA | QVE) 6, no entre una comunidad (aleTuurescomo nominativo plural) o un individuo (aleTuures como singular) y tresindividuos sin filiacin. Existen tseras itlicas de fecha republicana entreparticulares, un ciudadano romano y un extranjero, por las que se estableceun pacto en pie de igualdad, extensivo a los descendientes de las dos partes(cf. Beltrn, 2001, pp. 37-38); algunas de las tseras latinas de Hispania ve-rosmilmente ... sancionan acuerdos interindividuales entre ciudadanos ro-manos y peregrinos (Beltrn, l.c., p. 41). Como es sabido, en las tserasceltibricas suele aparecer una designacin local, por lo general un adjetivoformado a partir del nombre del lugar o etnia que emite el documento dehospitalidad, o en su defecto, se seala la origo del titular del documento, alque en pocos casos se le designa sin un NF. Evidentemente, nicamente enlas tseras celtibricas unitaterales en las que slo aparece un nombre deindividuo, con o sin expresin de origo (K.0.2, K.0.9; lenTioKo slaniaz (Vi-llar, 1999), K.24.1, K.0.6, cf. nota 3, K.0.10, K.18.4?), se puede pensar quesiguen el modelo itlico de pacto entre un romano y un peregrinus; pero nonecesariamente en todos esos casos, ya que una buena parte de las tserasceltibricas son documentos pblicos: pueden ser el documento identificati-vo del particular que establece un pacto con una comunidad. En las tserasbilaterales, como K.0.11, se menciona claramente a un individuo y una ciu-dad; en tseras unilaterales esa expresin de la origo puede aparecer enablativo, acompaando al nombre del posesor del documento de hospitali-dad (luPos : alizo|Kum : aualo : Ke | KonTePiaz | PelaisKaz, K.0.2; lentio-Ko slaniaz, F. Villar, 1999; quiz K.24.1 seKeeios : saileTiiKoo : meTaama,si se admite la prdida de *- final en *metamad), o puede expresarse me-diante un adjetivo, como sucede al parecer en DVREITA TARVODVRELIGORIQ[um], con la lectura TARVODVRE como adjetivo derivado de untopnimo *Tarvo-durom 7, y acaso tambin en la tsera de Ubierna, posible-mente bilateral AMBATO VIROVARCO (...) 8. Tambin puede incluirse el NP deun magistrado, como en la tsera latina de Las Merchanas (tesera Cauriensismagistratu Turi), o en la de Arecorata (K.0.11, PisTiros : lasTiKo : ueizos),en cuyo caso se seala el cargo (magistratu, ueizos). En ausencia de frmulasonomsticas claras, habr que suponer que en la tsera de Sasamn al menos

  • 126 FRANCISCO J. RUBIO ORECILLA EM LXXII 1, 2004

    alguna de las palabras indica la origo de una de las partes, o, dado el caso,que se nombra a un magistrado con un trmino todava no documentado.6. As, una opcin es suponer que iroreKiios y monituuKoos fuesen ad-jetivos o substantivos, o un substantivo y un adjetivo, en aposicin al nom-bre propio nemaios; pero en ese caso habr que explicar porqu aparecenantepuestos y no postpuestos, como es usual en los eptetos tnicos o en ladesignacin de magistraturas (K.1.1, b.1 luPos: KounesiKum: melmunos:P i n t i s ; K.0.11, PisTiros : lasTiKo : u e i z o s ); ya hemos visto que en latsera latina de Las Merchanas basta con sealar el centro emisor (Caurien-sis) y el nombre de un magistrado. En principio, al menos moniTuuKoosparece un posible candidato como designacin tnica, v. infra 7-10. En-tonces, dos individuos, uno llamado iroreKiios, calificado de moniTuuKoos(tnico? designacin de una magistratura?), y un nemaios, sin calificativoalguno, establecen un pacto de hospitalidad con el o los aleTuures. Ahorabien, si se prescinde del paralelo con la tsera latina de Herrera de Pisuerga,el hecho de que aleTuures aparezca en la otra cara slo implicar que hayque leer aleTuures a continuacin de iroreKiios moniTuuKoos nemaios; estedesplazamiento de uno de los trminos a la segunda cara puede ser casual, ointencionado, en caso de que aleTuures se refiera a todos los individuosenumerados en la otra cara. As las cosas, las opciones son las siguientes:

    a) K.14.1 es una tsera bilateral entre un individuo llamado iroreKiios, califica-do de moniTuuKoos (tnico?), y otro, nemaios, calificado de aleTuures;ambos partcipes se mencionan en asndeton y en nominativo singular.

    b) K.14.1 es una tsera bilateral entre iroreKiios, calificado de moniTuuKoos(tnico?), y nemaios, sin calificar; aleTuures, en el reverso, es un nominati-vo plural referido a ambos partcipes del pacto.

    c) Con menor verosimilitud, slo en el caso de poderse demostrar que irore-Kiios moniTuuKoos fuesen apelativos concertados con nemaios lo que ex-plicara la ausencia de conjunciones , K.14.1 sera una tsera bilateral, simi-lar en su cara [A] a la tsera de las Merchanas ( 5): iroreKiios moniTuu-Koos nemaios habra de ser el magistrado monitucense (llamado) Nemaios;aleTuures dara expresin al o a los beneficiarios. Pero en la tsera de lasMerchanas se expresa claramente que estamos ante un documento de hospi-talidad (t e s e r a Cauriensis, equivalente directo de la frmula celtibricaX-Ka (KorTiKa) Kar) y en cambio iroreKiios no tiene relacin con el lxicoceltibrico de hospitalidad (Kar = CARACA o Karuo, KorTiKa, ueizo- (uei-zia-), Kenis : esKe(i)nis...)

    7. El elemento ms claro de la inscripcin es el NP nemaios, que signifi-

  • EM LXXII 1, 2004 LA TSERA CELTIBRICA DE SASAMN (K.14.1.) 127

    9 Dejando al margen el problema de la lectura, NEMAIOSQ (= Nemaios-que o Nemaiosq-[um]) o NEMAIOSO.

    10 Por lo dems, la base *nem- no es desconocida en la onomstica personal cltica, cf.Holder II, col. 698 y ss., Nemaloni, Nemasius, Nemonius, etn. nemetes; irl. ant. Neman (Ne-manus) y Nemain, Nemn-(u)all, brit. Nemiaus o Nemianus...Y el sufijo -aio- es usual en laantroponimia hispanocelta.

    11 J. Untermann, MLH IV, p. 688; C. Jordn, 1998, p. 152.12 Restitucin segn J. Untermann, MLH IV, p. 716. El genitivo en -i VIAMI | G(entis)

    (hijo de Viamus) es problemtico: o se admite la intrusin de un genitivo latino en una ins-cripcin por lo dems en lengua indgena, como hace Untermann, o se admite una forma dia-lectal, algo que resulta arriesgado, v. sobre todo J. Untermann, 1995, pp. 204-205. Si es unainscripcin indgena, dado que en las tseras de Tiermes MONIMAM aparece acompaado de un

    cativamente aparece tambin en otra tsera procedente del mismo lugar, enalfabeto latino, NEMAIOSQ (K.14.2) 9 y como base de derivacin del NF Ne-maioq[um] de la tsera de Herrera de Pisuerga 10, v. Albertos 1987, p. 177.El otro segmento con una correspondencia clara es moniTuuKoos, que seidentifica 11 con un epteto de las Matres en una inscripcin de Salas de losInfantes (Burgos): MATRIBVS MONITVCINIS. M Lourdes Albertos (1987, p.177) entendi que moniTuuKoos era un cognomen de tipo gentilicio, y lasMatres seran las protectoras de esa gentilidad. Pero como seala Unter-mann (MLH IV, p. 688), si el epteto de las dioses deriva de *monituko-,entonces *monituko- ha de ser ms bien un tnico; entre las advocaciones delas Matres no se encuentran eptetos derivados de antropnimos ( 13). Eltnico caracterizara a iroreKiios mediante un nominativo singular, no conel genitivo plural; formalmente habra que compararlo con el adjetivo Peli-Kios que expresa la origo en la estela de Ibiza (K.16. 1). Todo esto nos lle-va, en primera instancia, a las opciones a) o b): o bien aleTuures es un tni-co en nominativo singular que califica a nemaios como el probable tnicomoniTuuKoos a iroreKiios, o bien nemaios aparece sin filiacin ni origo,quiz porque el extranjero que precisaba de ulteriores calificativos erairoreKiios. 8. Hay en el corpus hispnico dos palabras que se pueden relacionar conmoniTuuKoos / MONITVCINIS (v. D. Wodtko, MLH V/1, p. 265): por un ladoel trmino MONIMAM, que aparece en las dos pteras de Tiermes:

    K.11.1 STENIONTE DOCILICO| AN.GENTE.MONIMAMK.11.2 COVGIO VISCI|CO MONIMAM

    Y en la lpida de Julibriga (Cantabria): K.26.1 ]LIC(um) VIAMI | G(entis). MONIM|AM 12

  • 128 FRANCISCO J. RUBIO ORECILLA EM LXXII 1, 2004

    NP. en gen. (COVGIO) o en dat. (STENIONTE...GENTE), la restitucin sera mas bien G(enteis ~-es) o G(entei ~ -e): la inscripcin seria monimam para Z, de X [..]lic(um), hijo de Viamos omonimam para X [..]lic(um), hijo de V.; X y, dado el caso, Z estaran en la parte perdida dela inscripcin.

    13 Gorrochategui parta del sufijo *-mn > *-man > -MAM, bien por asimilacin de nasa-les, bien por analoga con los neutros temticos. Ciertamente, es ms fcil trabajar con unnom. sg. neutro que con un acusativo femenino, que obliga a suponer un verbo elidido (po-suit, dedicauit, cf. Untermann, MLH IV, p. 716).

    14 Sobre las pocas formas en -uko- atestiguadas en celtibrico, cf. Rubio Orecilla, 2001,p. 592 nota 54. En indio antiguo, bltico y eslavo se dan diversas formaciones en *-uko-,*-uko-, cuyo origen se remite sin dificultad a formantes primarios en *-u- (frecuentementeresiduales), recaracterizados con el sufijo *-ko-: esas formaciones en *-uko- posteriormentetuvieron xito como sufijos secundarios ms o menos productivos de diminutivos y nombrespostverbales; ninguna de ellas es heredada. Precisamente, en el epteto teonmico hispano-occidental (matribus) SVLEIS NANTVGAICIS (Orense) se esconde un derivado en *-ko- de untema en -u-: NANTVGAICIS, derivado en -ako- de *nantu-ko/a-, v. infra 13. X. Delamarre,2001, p. 259 aventura para el NL de la Galia Belga Aduatuca ~ Atuatuca (Caes., Gall. VI 32),tn. Ad- ~ Atuatuci (Caes., Gall. II 4.29) una etimologa *ad-uatu-ka- lieu o lon prophti-se, con interrogante; pero parece que la lectura correcta es Atuatuca, y el nombre es de ori-gen germnico, como otros nombres con -uk- de la zona, v. H. Reichert, 2001, p. 490.

    Y por otro lado, el tenimo lusitano MVNIDI (dat., Talavn, Cceres, HAE2393), como ya sealara Untermann (1990, p. 364), quien sugera un tema*monit- o *munit- (l.c. nota 89). Wodtko (l.c.) subraya la posibilidad mera-mente formal de que *mon--tu- sea una formacin postverbal, de la mismamanera que MONIMAM puede analizarse tambin como un nombre verbal en*-ma- de una formacin causativa *mon-ee-, en la lnea de lo que ya propu-so Gorrochategui (1990, p. 309-310) 13. Ahora bien, si se parte de un tema endental, entonces en *monit-uko- estamos ante una derivacin en -uko- msbien incmoda; *-uko- /*-uko- suele funcionar como sufijo diminutivo ohipocorstico, cf. p. ej. gals -ug (P. Russell, 1990, p. 85), y tampoco estatestiguado con seguridad ni en celtibrico, ni en cltico hispano-occiden-tal 14. Una solucin elstica sera suponer que estamos ante una variante,dialectal o expresiva, del sufijo productivo -oko-; cf. el caso muKuKaiau(K.13.2, Clunia): muKoKaiKo (K.9.1, Numancia, con sufijo occidental-aiko-), si es que efectivamente esas dos formas estn en relacin. Partir deun tema en -tu- permitira explicar el vocalismo presufijal, pero implica su-poner un abstracto postverbal como base de la que deriva un adjetivo en-ko-, antes que una base puramente onomstica o tnica. Por lo que respectaa la vinculacin de moniTuuKoos, MONITVCINIS con el tenimo galaicoMVNIDI (dat. sg. latino), recientemente B. Prsper (2002, p. 189) la ha vuelto

  • EM LXXII 1, 2004 LA TSERA CELTIBRICA DE SASAMN (K.14.1.) 129

    15 V. B. Prsper, 2002, p. 187. Por lo general se identifica *touto- en TOVDOPALANDAI-GAE con *touta-pueblo, nacin (p.ej., K. H. Schmidt, 1985, p. 332, Villar 1993-1995, p.378-379, Prsper, l.c.); para ello hay que suponer que se produce la sustitucin de -a- por la-o- en unin de compuestos, como en galo (K. H. Schmidt, 1957, p. 90). No obstante, cf. irl.ant. tath < *touto-/-a- izquierdo, al norte. Si se acepta esa semntica para el TOVDO- deTalavn, el significado de la inscripcin sera para el o la MVNID- de la Eberbriga (situada)al norte o a la izquierda del /la *palanto/a-, con lo cual estaramos ante un epteto de la ciu-dad de Eberbriga, y es indiferente ver en -brigae un genitivo latino de -briga (substantivo) oel dativo de un adjetivo *-bri-ka-. Slo si MVNID- fuese femenino (extremo que no garantizanlas otras inscripciones donde supuestamente aparece, escasamente legibles un ejemplo en lanota 17), el adjetivo femenino *touto-palantaka- podra concertar con l. Untermann, 1985,p. 359 seala la existencia de un MVNIDE en Chaves (Tras-os-Montes), sin epteto, que quizdocumenta un dativo indgena < *-e; Prsper, l.c., no menciona este epgrafe.

    16 A. Carnoy (1906, pp. 54-55) seala que munimentum es ms frecuente en Lusitaniaque en otras provincias, aunque en todo caso se inclina por una contaminacin de monumen-tum con munimentum; adems, v. Carnoy, l.c. pp. 61-62, acerca de -orC-, -oNC-, tambin con por o cerrada (PVNPONIVS, MVNTANVS, FVRTVNA).

    17 Inscripcin de Mieres (Asturias), v. F. Diego Santos, 1985, pp. 49-51; y B. Prsper,2002, p. 220. Debido a que todas las letras estn ligadas no se puede valorar el controvertidotestimonio de N^IM^ID^I vel M^VN^ID^I FIDVENARVM (Paos de Ferreira, Oporto, CIL II, 5607) soloest clara la ligatura D^I ; tambin es controvertida la lectura NEME-DECO ~ NEN(^N)EOECO(CIL II, 2375 = 5552), cf. B. Prsper, 2002, p. 230 y para ambas inscripciones, C. Ba, 1999,

    a poner de relieve. Ella define MVNIDI como tema en -id-, y propone comoetimologa la base *mon- montaa, presente en el britnico *monio- > gal.mynydd montaa, y, con dental (*-t- >*-ti-) en lat. mons, montis y, segnpropone ella, en el epteto de la Iuno Moneta (tradicionalmente derivado demoneo), todo lo cual en principio no es imposible. Desde el punto de vistaformal la relacin entre un celtibrico *monit- y un hispanocelta occidentalMVNID- no es problemtica, aunque tampoco concluyente. La sonorizacin -t- > -d- en MVNID- sigue el modelo general en el Occidente peninsular; elejemplo tpico es precisamente la citada inscripcin de Talavn, MVNIDIEBEROBRIGAE TOVDOPALANDAIGAE < *touto-palantaka- 15. Pero el vocalis-mo es ms confuso: en principio, la de MVNIDI s que puede ser unagrafa por *[monid-], ya que en la zona occidental se da una vacilacin gr-fica O ~ V, p.ej.: ALBVCELAICO / ALBOCELO, APVLVSEAECO / APOLOSEGO,COSEI, COSSVE, COHVE / CVSEI, CVSVE, CVHVE; adems en la epigrafa latinapeninsular la representacin de o, o o por (= [o]?) no es rara en slabasabiertas pretnicas (p.ej. munimentum) 16, lo que podra implicar una pro-nunciacin *mondi. Pero tampoco la ha de reflejar necesariamente unavocal larga: cf. p. ej. NIMMEDO (A)SEDDIACO, 17 de *nemeto-, donde una *e

  • 130 FRANCISCO J. RUBIO ORECILLA EM LXXII 1, 2004

    pp. 314-317; las respectivas lecturas anticeltizantes o celtizantes dependen de lo cadainvestigador quiera demostrar.

    18 M L. Albertos, 1980, p. 288, 1985, p. 177. Ntese que Munnius, Munninus son tam-bin nombres de origen latino.

    19 Para la evolucin *-oCo-> -uC(u), cf. p.ej. culebra < coluebra (cast. med.) < colobra.

    posiblemente tnica aparece representada como , as como las variantesgrficas del tenimo VIRRORE / VERORE y de los antropnimos de la basepent-/pint-; v. adems infra nota 32. En definitiva, la forma occidental noproporciona informacin segura sobre el vocalismo: es difcil establecer enqu casos una representa una *o procedente de *o, o una *u antigua;una vacilacin O ~ V en slaba tona puede implicar tambin un paso *u >*o. Eventualmente, hay que preguntarse si MVNIDI no estar en relacin conlos antropnimos MVNIGALICVS (Len, CIL II 5717, gen. -IGI VAD(iniensis);dat. -ICO Albertos, 1966, p. 161, Orense), MVNILLA (Evora, CIL II 117),MVNNA (Lisboa, CIL 238), MVNEIA (Meixedo, Bragana); en zona celtibri-ca, MVNERIGIO (Calderuela, Soria, CIL II 2834) y muniKa (K.1.3, passim) yen la Beturia Cltica, MVNA, MVNE, que con toda verosimilitud presentan -u-antigua 18; en ese caso, habra que separarlo del cib. moniTuukoos, MONITV-CINIS.9. Aun dando por buena la identificacin *monit- : MVNID-, que no esms dudosa de lo usual en la Hispania Prerromana, la relacin de ese*monit- (*mont- < *mon-et-?) con brit. *monio- / lat. mon-t(i)- montaano carece de problemas. En la toponimia moderna de origen celta encontra-mos Munbrega, a unos 13 km. de Calatayud y Monesma en el Prepirineooscense. Dado que Munbrega aparece en documentos medievales comoMonobrega, es preferibe excluir un **munbriga y hay que postular Mun-brega < *mon(u)brega (la segunda o de la grafa medieval sera latinizantepor ue, y tanto *o como *o romnicas se cierran ante -Cu-), de un *mon- o*mun-briga 19; el punto de partida ms plausible sera un celtibrico*mono-brig-, donde *mono- podra ser tambin montaa, la base de dondeentonces derivan el britnico *mon-io-, el topnimo britnico Mona, ascomo el superlativo *mon-isama la muy montaosa > Monesma, localidadque se encuentra en un llano desde donde se divisa la cadena Pirenaica entoda su majestuosidad. La relacin de esos topnimos, que parecen remitirsea *mono-/a-, con un tema en dental *mon-()t- slo podra mantenerse pos-tulando toda una cadena de hiptesis: dado que el romance aragons cono-ci la simplificacin de -nd- en -n- (v. gr., arag. med. quano < quando), tam-

  • EM LXXII 1, 2004 LA TSERA CELTIBRICA DE SASAMN (K.14.1.) 131

    20 Contra la identificacin Munbrega = Munda, cf. A. Capalvo, 1996, p. 111, nota 574y p. 116. Mi reconstrucin Munbrega < *mon(d)o-brig-, sea con -n- o con -nd-, no implicauna ulterior identificacin con la Munda donde tuvo lugar la batalla entre Csar y Pompeyo.

    bin sera posible partir, en el caso de Munbrega, de *mondbriga, comopropuso Schulten (1914, p. 330) 20; *mond- < *mon-t- presentara el sufijoen grado cero, con el paso celtibrico *-nt- > *-nd- que postula Villar (1995,pp. 75-76). Admitido esto, la -o- sera una mera vocal de unin entre losmiembros del compuesto, como la que aparece en los compuestos galos deltipo Ver-cinget-o-rix, donde -cinget- en un tema en dental (*keng-et-, irl. ant.cing, gen. cinged); por su parte, el superlativo *mond-isama > Monesma sehabra formado directamente a partir del mismo tema *mon-t-. Esto parececonducir a un tema alternante a partir de la raz *men- elevarse, sobresalir(lat. e-, pro-minere; mentum mentn): nom. sg. *mon-et-s > lat. Monet-a,cib. mont-, con generalizacin del grado largo del nominativo (como en lostemas en *-on- > cib. -un-), e hisp.-occ. MVNID- monte (divinizado); obsr-vese que tendramos un ejemplo de *e > . Los casos dbiles presentarangrado cero del sufijo: *mon-t-s > lat. gen. sg. montis, reinterpretado comotema en -i-; cf. tambin gr. mosa < *mnt-ja.10. Dejando al margen lo excesivamente larga que es la acumulacin dehiptesis requerida, esta teora presenta otros inconvenientes formales. Enprimer lugar, no existe en indoeuropeo una alternancia del tipo propuesto,**CoC-et- / **CoC-t-: en las lenguas clticas los temas del tipo CR(C)-et-,un modelo flexivo normalizado que resulta de la mezcla de los antiguos te-mas histero- y proterodinmicos, conocieron una cierta productividad (p. ej.*keng-et- guerrero, *uel-t- poeta, *og-et- husped < *h3egh-et- queva, cf. gr. oxnw, oxomai, LIV2 p. 296), y hay restos de otros tipos indoeu-ropeos de temas en *-t- (*(p)luk-ot- ratn, irl. ant. luch; *nepot-, lat. ne-pos, irl. ant. nia sobrino, ogam gen. sg. NIOTTA; necht sobrina < *nept-;*ne-t- campen, irl. ant. nia), todos ellos con grado e o cero en la raz;nunca con grado *-o-. As las cosas, habra que postular todava ms hipte-sis suplementarias: una posibilidad es considerar que el hispano-celta*mont-, *mont- fuese la substitucin de un acrosttico **mn-t-s, gen. sg.**mn-t-s: en latn, habra sufrido la misma tranformacin que *nku-t-s,*nku-t-s: nox, noctium; mons, montium. El tema con grado e se habra con-servado en el epteto teonmico MENTOVIACO atestiguado en dos inscripcio-nes procedentes de Zamora (v. B. Prsper, 2002, p. 338: de un topnimo*Ment-oua). Pero de ser as, no se entiende por qu en cltico no se cre a

  • 132 FRANCISCO J. RUBIO ORECILLA EM LXXII 1, 2004

    21 El avstico mati- citado por J. Pokorny, 1959, p. 726 < *mn-ti- Vorsprung des Gebir-ges, recte Vd. 3, 20 upa maitm; que ha de reinterpretarse como *mati@@@@m = vd. maty- (n.)garrote para machacar terrones, de mant(h)-, cf. Mayrhofer, EWAIA II, p. 298, con biblio-grafa.

    22 Cf. Vendryes, 1958, pp. 309-311, De Bernardo, 1999, pp. 310 y 425-426. El tema*moni- proteccin est relacionado con lat. manus < *mon-u-, umbro MANF mano, con laevolucin fontica *BoCV- > *BaCV- (B = *m, *u, *Ku , *l?) propuesta por P. Schrijver,1991, pp. 454-474, as como con germ. *mundo (< *mn-ta-, la dental no puede ponerse enrelacin con la de *mont-): isl. ant. mund mano, ingl. ant. mund, a.a.ant. munt mano ytambin caucin, garanta, y pervive en al. mod. Mund (f.) proteccin, tutela, Vormunt(m.) tutor, Mndel pupilo, cf. los NNP gt. Muntila, nord. ant. Myndill. La base para laevolucin semntica la proporcionan conocidas expresiones latinas como in manu o sub ma-nu esse.

    23 En lat. in manu esse hace refencia al poder del marido sobre la esposa, o del paterfamilias; cf. adems manumittere, etc.; en irl. y en germ. *moni-, *mono-, *mundo, hacen re-ferencia a una tutela legal, no al resguardo que pueda ofrecer una fortificacin. Por ello, paralos topnimos celtibricos *Mono-brig-, *Mon-isama- ( 9), y para la isla de Mona (Angle-sey), caracterizada por un promontorio (Rivet y Smith, 1979, p. 420), sigue pareciendo msadecuado partir de un *mono- montaa; Munbrega se encuentra en la conjuncin de dosbarrancos, y en las cercanas, camino de La Viuela, se encuentran los restos un poblado cel-tibrico situado sobre un altozano.

    partir del grado -e- un *ment- ~ *menet-, segn el modelo de los temas endental ms productivos. Habr que suponer entonces que el lat. mons (aca-so Moneta?), el brit. *monio- y el hispano-cltico *mont(o)-, *mont- o*mono- son la substitucin, independiente en cada lengua, de un nombre-raz *mo(n), *mon- 21. Y en cualquier caso, el tema en dental, sea cual sea suorigen, nos lleva a trabajar con el sufijo *-uko-: si ste tuviese un valor me-ramente diminutivo como en gals y balto-eslavo, *mont-uko- vendra a sermontaita, que no encaja en una tsera de hospitalidad, ni semntica nisintcticamente. Podramos darle al sufijo un matiz despectivo, y traducir*mont-uko- por montaraz, salvaje; pero un sentido despectivo tambinparece fuera de lugar en una tsera de hospitalidad y, ms an, en un eptetoteonmico (Matres Monitucinae : propias de los montaraces / salvajes), asque el adjetivo en -uko-, despectivo en su origen o no, tendra que haberseconvertido previamente en una designacin tnica concreta.11. Todava se puede postular una etimologa alternativa y, a mi juicio,ms verosmil: moniTuuKoos puede contener el tema *moni- que aparece enirl. ant. muin (f.) proteccin, muinter familia, miembro del grupo familar;esposa legtima < *moni-tera- 22; existe una variante de muinter sin palatali-zar, ms antigua, montar, de *mono-tera- 23. Formalmente tambin ese

  • EM LXXII 1, 2004 LA TSERA CELTIBRICA DE SASAMN (K.14.1.) 133

    24 El tipo derivativo est presente en cltico, p. ej. irl. ant. slond (tema en -o-) indica-cin, expresin verbo denominativo sluindid (A II) indicar, nombrar abstracto post-verbal en *-tu- slondud, sloinded (tema en -u-) acto de nombrar, mencin; compuesto di-sluindi negar dltud negacin. El supino lat. monitum es formalmente similar al*monitu- propuesto, pero de *men pensar.

    25 Dat. sg. tuc-, RV VI 48, 9, VIII 18, 18, VIII 27, 14; en RV IV, 1, 3 y V 41, 9 tuj,con sonorizacin pracritizante. Cf. K. H. Schmidt, 1985, p. 334: lus. TEVCOM, -AECOM = ai.tokm, y B. Prsper, 2002, pp. 79-80.

    26 Albertos, 1979, p. 141 restituye respectivamente CONTVCIVS (podra ser -tucus) yCONTVCIANCO(n), entendido como gentilidad en gen. pl. Sin el preverbio, cf. VALERIVSTVCCO (CIL II 2763, Duratn, Segovia) y quiz lo atestigua tambin Marcial (III, 14): Ro-mam petebat esuritor Tuccius | profectus ex Hispania. Pero Tuccius es tambin el conocidocognomen de una famila senatorial romana; no obstante, v. nota 28.

    *moni- podra ser la base de derivacin de MONIMAM, pero la semntica*mon-- recordar (irl. ant. muinithir) propuesta por Gorrochategui, 1990, p.309 sigue pareciendo ms convincente. Se puede postular as un abstractoverbal *mon--tu- proteccin, formado a partir de un verbo denominativoen *-(e)e- derivado de *mono- (cf. irl. ant. montar) 24, distinto deltema*mon-- recordar de MONIMAM: Es decir: de *mono- mano / protec-cin se derivara un verbo *mon-(e)e-ti > * monti l tutela, protege, y deste un abstracto verbal *mon--tu- proteccin legal, tutela. As pues,*montu-ko- vendra a significar ms o menos tutelar, tutelado; en nuestratsera podra tener valor apelativo. Ciertamente, como la derivacin en *-tu-propuesta es poco econmica, pues obliga a postular la hiptesis suplemen-taria de un verbo denominativo, todava se puede encontrar otra alternativa:*moni-tuk-(o)- podra entenderse como compuesto de *moni- familia / tute-la, y de un segundo miembro *tuk-o- cuya raz aparece en indoiranio con elsentido de generacin, descendencia: cf. el nombre-raz ved. tc- (f.) des-cendencia, hijos (RV), substituido en la lengua postrigvdica por tok- (n.)id. ; tkman- (n.) brote de cereal, av. rec. taoman- (n.) simiente, parente-la, pers. ant. tauma- (f.) familia, pers. mod. tum id. (Mayrhofer, EWAIAI,651) 25. Quiz esa raz est presente en los antropnimos celtibricos CON-TVCI CIL II 3198 (Valeria de Arriba, Cuenca), NF CONTVCIANCO CIL II3120 (Cabeza de Griego, Segbriga), en composicin con el preverbio*kom-. 26 A stos testimonios se aade en el Occidente peninsular CONTVCI(Panoias, AE 1983, 465) y quiz CON[T]VX (Golada, Pontevedra, AE 1969-70, 273). De ser cierta la lectura de ste ltimo, acaso sera un resto delnombre-raz, lo que a su vez deja abierta la posibilidad de que *monituk-ossea el genitivo de un tema en consonante. Quiz el nombre de individuo

  • 134 FRANCISCO J. RUBIO ORECILLA EM LXXII 1, 2004

    27 Antiguamente ledo DOVATACIS; posiblemente masculino, ya que aparece latinizadoen la misma inscripcin como (gen. sg.) Dubtuci, cf. S. Ziegler, 1994, p. 170.

    28 El primer miembro dova- es un derivado temtico *dubu-o- de *dubu, irl. ant. duboscuro; *dubuo- > pc. *duuo- > *douo-; para el detalle de la evolucin fontica v. J. Uhlich,1989. Por lo que respecta a -TUC-, McManus (1991, p. 108) lo entenda como un conglomera-do sufijal, que, como seala Sabine Ziegler (1994, p. 170), no es analizable y carece de para-lelos en irlands. Ella parte de un derivado en -ako-, *dubuat-ako-, del nombre verbal dubad< *dubu-a-to-, del verbo denominativo dubaid oscurecer(se), aunque se ve obligada a admi-tir una grafa para [@@@@] en *dubuat-ako- > *douaq@@@@xa-, resultado del debilitamiento deciertas vocales, lo que no es inverosmil; pero no hay buenos ejemplos de ese procedimientoortogrfico. Los ejemplos ms claros que aduce (Ziegler, l.c., p. 51) presentan una comografa del debilitamiento voclico: *i, *e > [@@@@], escrito en CARRTTAC < *karatiko- y enBBRANAD < *branitah < *-etos, *-et, cf. og. BRAN[.]TTA (gen. de un tema en dental, goid.*-et-ah o *-t-ah < pc. *-et-os); slo uno presenta [@@@@], y procede claramente de *e,VOR(R)TIGURN < *-tigerno-. En CRONUN / CRONAN y [O]DARUN Ziegler no excluye la posibili-dad de una falsa lectura por , y adems en ambos casos la vocal debilitada es una *a < *ocon alargamiento compensatorio ante irl. prim. *-gn-: CRONUN / CRONAN, irl. ant. Crnn eNC-, evolucin que no est documentada en hispanocelta; los contraejemplosson legin: cib. amPi- K.1.1 passim, KamParoKum K.5.2, KanTom, -KanTam K.1.1,(es)anKios K.1.1, anTiom K.1.1, anToros K.0.10...; en la onomstica hisp.-occ.: Ambatus,Cantibidon(ensi), Cantunaeco, Nantugaicis...Para ARENTIO, -TIAE vs. ARANTA, ARANTO, cf.B. Prsper, 2002, p. 99.

    34 M L. Albertos, 1979, p. 159, propuso una relacin de VSEIS de Laguardia con el NFVSSEITICV(m) (Clunia). El NF parece derivar de un pp. *uxs-ito- subido, alzado > *sseto-(con *i tona > *e cerrada grafiada con ), o de una formacin similar a lat. comes, -itis *endetero-, con por e cerrada 32; posiblemente, *endetero - interior hace alusin a unas Ma-tres propias de la ciudad (cf. las frecuentes dedicatorias britnicas a las MA-TRIBVS SVIS, Holder II, cols. 464-467), por oposicin, p. ej., a las MatresGallaicae, forneas pero tambin veneradas en Clunia 33. Y finalmente,VSEIS tambin parece ser un adjetivo derivado de un preverbio, *us(s)eo- *-ll-. En escritura ibrica hay dosformas en -rk- de difcil esclarecimiento: la primera, muTorKe K.9.7: si no es ibrico (que eslo ms probable, al menos para el final en -e, que es la iberizacin usual de los nombres in-doeuropeos en -os, -us), quiz proviene de un *mutor(r)ike / -os relacionado con el NF mutu-riskum K.1.3, passim, derivado en -isko- del NP MVTVRRAE CIL II 5330; pero bajo la grafamuTorKe tambin podra suponerse un /mu(n)troko-/. La segunda es VIROBARCO < *-ariko-?,junto a VIROBACOM en la misma inscripcin (M A. Castellano y H. Jimeno, 1999) Se trata deun error del grabador?

    36 La interpretacin roTurKo- = *Rodur(i)ko-encontrara algn apoyo si ueizos (K.0.11,-ui K.6.1, 4): ueiTui (K.0.7) = */ueo-/, elazunos (K.1.3) : elaTunaKo (K.9.4) se admitencomo casos de vacilacin grfica, cosa que no hace Untermann, v. MLH IV, p. 398. Natural-mente, esto no constituye un problema para quienes rechazan la lenicin de d intervoclica.

    fuesen unas Matres *Familares (cf. las MATRIBVS DOMESTICIS, CIL VII,915, 939 inter alia), o ms bien *Tutelares. 14. La decisin final en torno a la funcin de moniTuuKos depende enparte de la interpretacin que se le d a aleTuures, y a la inversa. Lejeune(1955, p. 83) supuso, con muchas dudas, que aleTuures era el nominativoplural de un tema en -r *are-dur-es, con disimilacin *rr > lr, formadocomo Ar(e)-morica a partir del nombre del ro Duero (Durius), propuestaque recoge Untermann (MLH IV, p. 688). Esta interpretacin obliga a pasarpor la hiptesis suplementaria de la disimilacin y, adems, un adjetivo tni-co derivado de un *durio- debera presentar algn tipo de sufijacin (*are-dur(i)o-(ko)-, *are-dur-iko-?), como es tpico en los numerosos derivadosde esa clase formados a partir de nombres de ciudad que conocemos; cf.adems los tnicos Super- y Praestamarici, derivados en -iko- del nombredel ro Tamaris. Como apoyo de la explicacin de Lejeune, Untermann(MLH IV, p. 688) aduce la leyenda monetal roTurKom (A.87) < *ro-dur-ko-vor dem Durius, que al menos presenta un sufijo -ko-. En esta forma, queal ser una leyenda monetal en principio habra de tener un origen tnico-geogrfico, se puede admitir una sncopa de *ro-duriko- 35, forma en la quese habra producido una substitucin sufijal similar a la que se da en Kon-Te(r)Pia [kontreb-(i)a] frente a KonTePaKom [kontreb-akom], es decir,*Dur-(i)o- *-dur-iko-. Pero, con o sin sncopa, segn la ley fontica pos-tulada por Villar (1995, pp. 19-82) y aceptada por Untermann (MLH IV, pp.394-395), en *ro-dur(i)ko se esperara la lenicin de d intervoclica (esto es,rozur(i)Kom) 36. Tampoco es posible establecer con claridad el vocalismo

  • 138 FRANCISCO J. RUBIO ORECILLA EM LXXII 1, 2004

    37 Cf. p. ej. Menndez Pidal, 1940, p. 65.38 Dwron Ptol. II 5.2, Doron App., Hisp. 91, frente a las formas con u, p.ej. Durius en

    Plin., N.H. IV 112; Dorioj / Douroj, Strab. II 3.4 y III 4.20; Dourhaj, Strab. III 4.12.39 Sobre la alternancia -ns- : -nd- y sobre la alternancia -ur(r)- : -or- en este topnimo, v.

    F. Villar y P. Arboledas, 1999. La relacin etimolgica que estos autores plantean entre Con-sabur(r)a y la Sabora de la Btica (conservada al parecer en el topnimo actual Cerro de Sa-bora, sin diptongacin romnica), plausible como es, queda en el aire, ya que la epigrafa do-cumenta las formas CONSABVRENSES (CIL II 4211): SABORENSES (CIL II 5450), con -ur- y -or- respectivamente; si hemos de hacer caso a los resultados romances, el topnimo actualSabora implica **Sabura o**-bora (= SABORENSES); tanto la forma epigrfica latina comoel topnimo romance son difciles de explicar a partir de *-brra. En cambio, Consabura, hoyConsuegra (Toledo), ha sufrido los efectos de la etimologa popular y no es una buena fuentede informacin: parece ser la sustitucin de un *Co(n)suebra < *Co(n)sb(V)ra, antes que delesperado *Consb(V)ra (cf. Consabrum, It. Ant. 446, 6, Consabra, Pseud. Front. IV 5.19); lasncopa, quizs antigua, nos escamotea la vocal original, que debi de ser breve. Segn elacento romance, la forma con -rr- de Plinio no parece genuina; tambin en la atestiguacinepigrfica aparece -r- simple y no doble. Ciertamente, en la atestiguacin de Calagurris yGracc(h)urris, tanto literaria como epigrfica, se da una oscilacin entre -rr- y -r-, pero eltestimonio romance es claro: Calahorra < *-grra.

    original del hidrnimo: un *dur(i)o- abogara al menos en favor de **ro-dur(i)ko-, pero tambin puede haber sido *dor(i)o-, si estn en lo cierto losromanistas que reconstruyen *doro- 37 para las formas actuales del nombredel ro (castellano Duero, leons, gallego Doiro, portugus Douro), lo quehara preferibles, en principio, las formas con -o- que se documentan en par-te de las fuentes griegas 38. Ahora bien, lo cierto es que la llamada inflexinde yod cuarta entre otros casos, lat. -r- > romance *-or- > *-r-, convocal cerrada hace que el resultado de *o (tanto larga como breve) en esecontexto sea similar al de *u: *corium > cast. cuero, port. coiro; *a(u)guriu> cast. agero, le. agiro/agoiro. Y junto a -toriu(s) > cast. med. -duero >mod. -dero (que sospecho es el modelo que sirve a los romanistas para sureconstruccin del hidrnimo), cf. Coria, de Caurium, que representa unamonoptongacin secundaria a partir del mozrabe *Kauria. Todos estos fac-tores hacen difcil determinar cual fue la forma original del hidrnimo. 15. En cualquier caso, no hay que otorgarle demasiado peso a la formalatina Durius, en las fuentes clsicas son comunes los casos de vacilacin u~ o, especialmente ante r:

    Calagurris KalaKoriKos (A53)Consaburensis (CIL II 4211), Kondabra (Ptol. II 6, 7) 39Consaburrensis (Plin., N.H. III 25)

  • EM LXXII 1, 2004 LA TSERA CELTIBRICA DE SASAMN (K.14.1.) 139

    40 Cf. el grafito sobre cermica procedente de Numancia K.9.3 nouanTiKum, si es quehay que leerlo nomanTiKum, posibilidad que excluye Untermann, MLH IV, p. 666, aunquemenciona la otra opinin.

    41 V. M L. Albertos, 1987, p. 184.42 Cf. galo ad-ianto, Ad-bogius, Ad-magetobriga, etc.; v. Eska, 1989, pp. 37, 50; Meid

    1993, p. 88; Villar 1995, p. 44 nota 29, Untermann, MLH IV, p. 409, etc.

    Numantia (Plin., Val. Max., Eutr.) y Nomanta (App., Hisp. passim;Noumanta (Ptol., Geo. II 6.56) Plut., Scip. Aemil. 15) 40

    turmogidi (Plin, N.H. III 26), TORMOGVS (NATUS SEGISAMONE,Turmogi (Flor. II 33) CIL IV 24162) 41

    Estas vacilaciones en la transmisin literaria de topnimos y etnnimosse deben sobre todo a los rasgos especficos de las dos lenguas de recepcin:el latn se inclina por el timbre u, el griego por el timbre o lo que a veces,por casualidad, puede estar ms cerca de una forma celta original, pero nonecesariamente . Por su parte, el material antroponmico de las inscripcio-nes latinas hispnicas proporciona por lo general grafas consistentes que,dado el caso, coinciden con el testimonio celtibrico, p. ej.:

    BVRRVS, REBVRRVS quiz Puria, PuriKouniKum (ambos en K.1.3)TVRAESIVS TVR(R)OS, (K.3 passim), Turos, TuraniKum (K.1.3)EBVRVS, -ANCO, -IANVS ePursunos (K.1.3, III.52)SVRVS, gen. SVRRI sura, suros (K.1.3)

    Dados casos como Clunia (Plin., N.H. III 27), Klouna (Ptol., Geo. II 6,56N), que en las fuentes indgenas aparece con diptongo ou (A.67 Kolounio-Ku, CLOVNIOQ [kloun-]), cabra postular incluso **dour(i)o- > *dorio-, (in-terpretado por los latinos como u, por los griegos como o) > romance*doru.16. Sea cual sea la explicacin para roTurKom, desde el punto de vistaformal el modo ms simple de interpretar un tema celtibrico aleTur- dentrode la morfologa indoeuropea sera postular un nombre de agente en *-tor-,en el cual el vocalismo del nominativo se habra extendido a todos los casos,como sucede en latn (actor, -oris), y tambin en celtibrico en los nombresen -u(n)-: leTonTu (K.1.1, b.1, 3), gen. sg. leTonTunos (K.1.3, II.60). Enotro lugar (F. Rubio Orecilla, 1999-2000, p. 366) he sugerido que aleTur-quiz pueda reflejar un *[allextur-] < *ad-leg-tor: el preverbio ad- sera elmismo que se presupone, p. ej., en aseKaTi (K.1.1, a.6) < *ad-seg- o -sek- 42;

  • 140 FRANCISCO J. RUBIO ORECILLA EM LXXII 1, 2004

    43 Con a < *e breve, ante irl. prim. *g'e no seguido de --, v. K. McCone, 1996, p. 111.44 El galo legasit (L-67) se ha entendido por lo general como posuit; se trata de una ins-

    cripcin funeraria en un vaso del s. III d.C., v. W. Meid, 1992, p. 18, P.-Y. Lambert, 1994, p.137 y RIG II/2, pp. 209-210, con diversas alternativas.

    la raz, la de irl. ant. laigid 43 poner, tender(se) 44, gt. ligan, esl. ant. -lee(LIV2, p. 398, sv. *legh-); el nombre de agente *allextur designara quiz alos establecedores del pacto reflejado en la tsera, que segn lo que veni-mos diciendo ( 6-7), seran irorekiios monituukoos, por un lado, y ne-maios por otro. La hiptesis de que K.14.1 sea una tsera unilateral, dondese consigna a tres establecedores de un pacto, sin especificar el origen delos mismos ni con quin establecen dicho pacto carece de verosimilitud:incluso suponiendo que aleTuures fuese un cargo pblico, y que irorekiios,moniTuuKoos y nemaios fuesen tres magistrados, faltara la designacinlocal: comprese con el caso de la tsera de las Merchanas, citada en 5. 17. La interpretacin de aleTuures como nominativo del plural de unnombre de agente en *-tor- plantea otro serio inconveniente: sera ste elnico tema en *-tor- documentado como tal en cltico (v. 20 sobre TerTu-rez), lo que justifica la reticencia de Wodtko (MLH V/1, p. 20). De hecho,en cltico insular los temas en -ter- slo perviven en los nombres de paren-tesco; para los nombres de agente se emplean otras formaciones (cf. K.McCone, 1995), entre las cuales no se cuenta *-tor-. En las lenguas clticasinsulares, no obstante, existe un cierto nmero de derivados en *-tro- (Per-dersen, 1909-1913, vol. II, p. 45), y P. De Bernardo (1999, pp. 309-310)considera que unos pocos de ellos, con una semntica prxima a un nombrede agente, podran representar la tematizacin secundaria del sufijo *-tor-/ -tr- en cltico insular: irl. ant. rathor (m.), gals ant. reatir, med. rhaeadrtorrente < *riatro-, gals gwaladr lder, jefe < *uelatro-, irl. ant. casar(f.) granizo < *ad-tr-a, cf. lat. cadere. De ellos, slo *uelatro-, con gradopleno de la raz, podra ser la tematizacin del tema dbil de un *elH-tor-;en los otros casos el vocalismo radical no est claro. Dado el carcter noproductivo de estos derivados en *-tro-, cabe preguntarse si no se trata msbien de un mero desplazamiento funcional ciertos nomina instrumenti en*-tro-, similar al que se da en los abstractos verbales en -ti-, que suelenadoptar en cltico un significado concreto, cuya funcin a veces puede en-tenderse como nombre de agente (p. ej., irl. ant. flaith < *ulati- (f.) sobera-na > (m.) prncipe, irl. med. l(i)th guerrero, fith vidente ...).

  • EM LXXII 1, 2004 LA TSERA CELTIBRICA DE SASAMN (K.14.1.) 141

    45 Cf. los NNP derivados Aterus, -onius (Holder, I, cols. 258-259), Matera, -ia, -illa, -iu(Holder, II, col. 459). X. Delamarre, 2001, p. 102 (con bibliografa), seala que el proto-esla-vo *kumotru colega podra reflejar un prstamo cltico oriental *kom-atr-o- com-padre.

    18. De Bernardo (1999, p. 308) propone adems dos posibles ejemplos detemas de agente en -ter- en galo, ambos con una derivacin ulterior formadaal parecer a partir del grado pleno del sufijo: arKanToKomaTereK[o]s /ARGANTOCOMATERECVS (E-2: RIG II, pp. 26-37, bilinge de Vercelli; el tex-to galo est en alfabeto de Lugano) y el NP LVXTIIRIO(S) (RIG IV, pp. 203-204), Lucterius (Caes., B.G. VII, 5.1); ambos casos son discutibles. En gene-ral se suele admitir que el primero puede tratarse de un cargo pblico, para-lelo al ARCANTODAN(nos) de las monedas de los Lexouii, los Mediomatrici ylos Meldi. W. Meid, 1989, p. 12, puso en relacin COMATERECVS -TEREC-)con i.e. *meh1- medir, aduciendo el paralelo mespico argora-pandes entor vs. *(h1)n-tr-s ?*/antros/? O, si se lee = /nd/, de *ndh-(e)r > pc. *ander- (de)bajo?

    47 Evidentemente, no todas las formas que contengan -ter- podrn ser analizadas comonombres de agente en -ter-; el sufijo contrastivo *-tero-, comparativo *-(is)-tero- est presen-te en la onomstica hispano-cltica: adems del ENDEITERIS citado en 13, cf. NP fem. elKua(K.1.3, tres veces) : cpvo. ELGVISTERVS CIL II 2613 (Zamora), junto a un posible spvo. ELG-VISMIQ(um) CIL II 3061 (Madrid) < *-is(a)mo- + -iko-; adems, quiz DOVITERVS /-DERVS(M L. Albertos, 1987, pp. 171-172). LesTera (K.1.3, E.1) es tambin una formacin en*-tero-; en principio la lectura *[lestra] a que obliga la conexin etimolgica con el galsllestr recipiente (De Bernardo, 1999, p. 371, nota 196; con mucha reserva De Hoz, 1996, p.200, siguiendo una sugerencia de Lambert) ha de rechazarse, pues va contra la norma ortogr-fica -Pi-r-i- = [bri], cf. p. ej. cib. enTara con una p o s i b l e lectura *[entra] (no **enTera).

    48 Si fuese una tematizacin secundaria a partir de un verdadero tema en -tr-, la formade partida sera *stater- (cf. gr. statr < *sth2-tr-, distinto de lat. stator < *sth2-tor-), loque no permite explicar la o de sto-, como implican TuaTer, con -a- < pc. *-ater- < ie.*-h2tr-), TaTuz (K.1.1, a) < *dh3- o *dhh1-tod. Ciertamente, el indio antiguo presenta exten-sin del grado pleno en ambos tipos de derivado (sthatr-, sthatar-), pero una extensin ana-lgica de esa naturaleza en celtibrico es indemostrable, aunque no improbable ... si *-ter- y*-tor- hubieran sido formaciones productivas en cltico.

    49 El propio Villar, 1997, pp. 931-932, explica KomPalKez como perfecto en *o(*-bolg- > *[-balg-]). En cualquier caso, cf. la propuesta de Hamp, 1989, Eska, 1989, p. 57(KomPalKez como adj. en *-sko-), que fcilmente puede reinterpretarse como un tema de pre-sente en *-se-: *bhls-se- > *-bal(s)ke-t(i) > imperf. *-balke.

    19. En celtibrico tampoco hay buenos candidatos a nombres de agente en-ter-. El vocalismo del genitivo TuaTeros (nombre de parentesco en -ter-),con extensin del grado -e- de los casos fuertes, o, quiz, si *e se conserven celtibrico, con la extensin de la e del nominativo segn el patrn cono-cido en los temas en -un-, parece excluir en principio que anTiros 46, PilTirei(ambos en K.0.10) sean casos dbiles de sustantivos en *-tr- < *-ter. Hayuna forma con una secuencia -ter- 47 en el IV bronce de Botorrita, sToTeroi,de interpretacin compleja. Los editores del bronce (F. Villar y C. Jordn,2001, pp. 113-114) parten de *stater-o- 48 y postulan de modo muy especula-tivo, como ellos mismos reconocen, que una a protocltica (< *a, *o) en sla-ba no final tona aparecera como o a travs de una fusin de timbre *a / *o> *a > o (slo grfica?) justo al revs que en el resto de las lenguas celtas,donde *a y *o en slaba no final se confunden en *a 49, sealando de pasoque no hay buenos ejemplos para la evolucin de a en ese contexto en celti-brico; lo cual, dado el magro corpus de que disponemos se puede aplicar

  • EM LXXII 1, 2004 LA TSERA CELTIBRICA DE SASAMN (K.14.1.) 143

    50 Posibles lecturas como **stoxtero-, **st(r)o(n)xtero-, etc., no conducen a etimologasviables; suponer una monoptongacin a partir de un **stou(x)-ter- implicara de nuevo ungrado pleno en la raz, y se plantearan problemas fonticos, ya que el paso ou > o carece debuenos paralelos en la epigrafa celtibrica. F. Rodrguez Adrados, 2002, pp. 5-6 recurre a*sto-h2ter- (en pronunciacin disilbica); pero cf. nota 48 sobre el vocalismo de los deriva-dos en *-ter-.

    51 Como siempre que se menciona el bronce Res, no creo inoportuno subrayar las du-das que subsisten en torno a la autenticidad de dicha pieza, como F. Villar 1996, p. 32, nota74 pone de manifiesto; cf. J. Untermann, MLH IV, p. 558 (la autenticidad de la inscripcin

    slo a sToTeroi ..., y nicamente si se admite una acentuacin *[sta tro] o*[-ter], cosa por desgracia indemostrable: el argumento peca de circulari-dad. Por lo que respecta al tratamiento de a, recientemente el propio Villar(1999) publicaba una tsera con un caso plausible de a en slaba no final posiblemente tnica que preserva el timbre, slaniaz < *slan(i)a-, cf. irl.ant. sln sano y el hidrnimo Sline, as como lep. slaniai (F. Villar, 1999,p. 553). Y adems hay numerosos ejemplos del sufijo cltico *-ako- (seKila-Ko K.0.11, elaTunaKo K.9.4, uarakos A:59); en la toponimia hispnica y enlos prstamos celtas al iberorromance el sufijo en unos casos presenta laacentuacin romnica (Luzaga, Litago, aliaga / aulaga), en otros parece queno (Trbago, blago); habra que suponer que el sufijo celtibrico -oko-proviene de *-a ko- tono? Dados los problemas formales y fonticos quesurgen al partir de un **stater-, no parece haber mejor alternativa que la deC. Jordn (F. Villar y C. Jordn, 2001, p. 114 nota 48), quien analiza sToTe-roi como un derivado en -tero- a partir de un tema pronominal sto- cuyo acu-sativo femenino se documenta en el bronce de Luzaga (K.6.1, 6), stam korti-kam. Ciertamente, como apuntan Villar y Jordn en la citada nota, la produc-tividad de los derivados en -tero- a partir de temas pronominales es muy li-mitada, tanto en cltico como en otras lenguas: por lo general las formacio-nes con el sufijo contrastivo -tero- quedan restringidas a ciertos posesivos, altema interrogativo *kuo-, a los indefinidos de oposicin (p. ej. lat. alter, gt.anar) y los adjetivos de oposicin espacial (p. ej., lat. dexter, sinister). Afalta de mejor opcin, habr que admitir que el sufijo contrastivo -tero- seaplic en celtibrico al tema demostrativo sTo-/a-. En cualquier caso, sToTe-roi no es un buen candidato a derivado de tema en -ter- 50.20. Pero la ausencia de nombres de agente en -ter- en cltico no es tangrave como la carencia de temas en -tor- paralelos al supuesto *allextur-. Lanica forma similar sera TerTurez (K.0.14, b4), en la segunda cara delbronce Res 51, que al menos en lo formal podra analizarse como un tema

  • 144 FRANCISCO J. RUBIO ORECILLA EM LXXII 1, 2004

    con la informacin de que hoy disponemos no puede ni rechazarse ni confirmarse), W.Meid, 1996, p. 26 (A causa de su poco claro origen no se puede excluir por completo laposibilidad de una falsificacin), De Hoz 1999, 457 (Dejo de lado el llamado bronce res,cuya autenticidad me sigue pareciendo dudosa...).

    52 F. Villar, ll.cc., postula un perfecto *tertore recaracterizado mediante la desinenciasecundaria *-t > *-, de una de las muchas races ter que el diccionario de Pokorny ofrece;*o no ha pasado a protocelta *a en slaba interior pues para Villar (1997, p. 932, nota 130),*o tona > u: es decir, *trtoret. Esto puede ser una restriccin fontica razonable, especial-mente si se encontrasen ms ejemplos, pero: 1) los perfectos en vocal larga no tienen temareduplicado (cf. supra nota 49 la etimologa de Villar para KomPalKez); 2) una reduplicacinplena no nos lleva a un perfecto, sino a un presente intensivo (tipo lat. murmurare, gr. pam-fanw). TerTurez sera, formalmente, un imperfecto intensivo temtico de un tema verbalTur- (cf. quiz Tures 3 sg. *-s-t? en los bronces de Medinaceli (K.0.7) y Torrijo, v. nota53). El problema de la reduplicacin se eliminara si Ter- fuese un preverbio: con una lectura/tre-/ < *tre (monoptongacin en proclisis?), se podra comparar con galo tre-, tri-, irl. ant.tre, tri, gals med. trwy, try- a travs de. En definitiva, nada seguro.

    53 En F. Rubio Orecilla, 1999-2000, pp. 153-154, plante varias alternativas etimolgi-cas para Tures como 3 sg. de un pretrito sigmtico en *-s-t. Por supuesto, queda abierta laposibilidad de que sea un tema en dental *Tur(r)-et-s, y en ese caso Tures PunTalos KorToneise interpretara como Buntalos (fue/es) Tures en Cortono. Pero dado que para un tema endental, especialmente si es un nombre de agente, se espera un grado e en la raz por ser el tipoms productivo, cf. 10, quizs haya que postular un tema participial *-ent-s > cib. *-e(t)s ~*es. Es una posibilidad que resulta interesante si en el bronce Res se lee (7)5res como(Pi)Peres = [beres] o [bibres] < *(bhi)bh(e)r-ents (atemtico *-nt-: *-nt-), cf. lat. ferens, ind.ant. bibhrat-; sobre la lectura en cuestin, cf. Wodtko, MLH V/1, p. 301.

    en *-tor-, con la desinencia -ez propia del ablativo los temas consonnticos;pero Villar (1995, pp. 32-33 y 1997, pp. 931-932) lo identifica como formaverbal, lo que resulta ms esclarecedor, al menos desde el punto de vistasintctico 52.21. Si aleTuures no es un nominativo plural que califique a los partcipesdel pacto, ha de ser un nominativo singular calificando al NP nemaios. Po-dra ser un compuesto con Tures (K.0.7, Torrijo), en el caso de que esta pala-bra fuese, por ejemplo, el nominativo de un tema en *-e(n)t 53. Un primermiembo ale- apenas puede ser otra cosa etimologa in extremis que*[alle] < *al(l)e, locativo singular monoptongado de *allo- otro; nemaiossera entonces el Tures en otro (lugar), suponiendo que Tures fuese un car-go pblico, ya que se repite de un modo formular en los bronces de Medina-celi (K.0.7) y Torrijo (cf. nota 53). Otro ejemplo de locativo singular comoprimer miembro de compuesto en celtibrico podra ser uameisTe (K.0.14,a.3), segn la etimologa postulada por Meid (1996, pp. 31-32): uameisTe

  • EM LXXII 1, 2004 LA TSERA CELTIBRICA DE SASAMN (K.14.1.) 145

    54 No obstante, se puede postular una alternativa: uameis-Te como gen. sg. de un temaen -i, seguido de la partcula *de y concordando con el NP reTuKeno: uameis-Te ainoliKumreTuKeno ... y / pero del *uami- de los Ainlikos (llamado) Rextugenos ...; se tratara deuna nueva oracin, tras KueKueTiKui neKue esozeres neKue esianTo, si esozeres y esianTose consideran formas verbales finitas, v. F. Rubio Orecilla, 1996. Este tema en -i- *uami- po-dra ser una variante, una substantivacin, del uvamo- < *upmo- elevado presente en el NPlepntico Uvamo-Kozis (< *upmo-ghosti-).

    55 Id. Billy, 1993; Whatmough, 1970, p. 199 da una lectura *Alletroris, pero como sea-la Evans, l.c. nota 10, ha de tratarse de un error.

    56 En rigor, habra que pensar en sufijos distintos, -to- aadido directamente al tema pro-monimal *allo- y -et-o-, relativamente productivo en cltico, pero no esperable en principioen un tema pronominal. Como ejemplo de *alleto- K. H. Schmidt no cita Allet[ei]noj,RIG I, G-224.

    57 K. H. Schmidt, 1957, pp. 92, 101, presenta algunos casos de sncopa -ter-, -der- (no-tor-) > -tr- en galo; pero lltrigej es un tnico hispano-celta, no galo; los dourtrigej sonbritanos, aunque podra ser un tnico transmitido a los romanos por los galos.

    *u(p)me-sth2-e (dat.) que est en lo ms alto; en ese caso, habra que ad-mitir que la monoptongacin slo se produjo en slaba final, con lo que laecuacin *[alle] < *al(l)e queda en entredicho; al menos para uameisTe hayparalelos indoiranios (p. ej., rath-sth-a- o -sth(a)- que est sobre el ca-rro) 54. En cualquier caso, la hiptesis*al(l)e-Tures implica la curiosa ex-presin de una magistratura ... sin indicar la comunidad o lugar que tal ma-gistratura representa, salvo mediante un indefinido; cf. en cambio K.0.7 Tu-res...KorTonei, Torrijo Tures...KoTizonei, en ambos casos con locativo.22. Si se admite que el celtibrico conserv la *e lo cual es una meraposibilidad, a falta de ejemplos definitivos a favor o en contra , quedaabierta la puerta para explicar aleTuures como un compuesto en *rexs, yentonces salta a la vista la similitud de aleTuures con el NP galo Alleorix (Nmes), ya sealada por De Hoz y Michelena (1974, p. 75). Para elNP galo Holder, en I, col. 95, dio la lectura ALLEYORIGI CAPPRAI (F.) IVLIAVXOR (CIL XII 3396), pero en III, col. 569, lo enmend como ALLETORIGICAPPRAI ... (BELA?)TVLLA VXOR. K. H. Schmidt (1957, p. 121) y Evans(1967, p. 133) admitieron con reservas la correccin de Holder 55. K. H.Schmidt (l.c., p. 122) propuso un primer miembro *alleto-, derivado de*allo- otro y que sera un derivado similar al que aparece, segn l, consncopa y distinto grado voclico en el sufijo, en el nombre de una tribu cn-tabra citada por Estrabn (Strab., III 3.7), los lltrigaj (ac. pl.), tnico quecomo K. H. Schmidt seala tendra una atractiva traduccin, *alloto-rg- 56que son reyes sobre los dems. Segn K. H. Schmidt, la misma sncopa 57

  • 146 FRANCISCO J. RUBIO ORECILLA EM LXXII 1, 2004

    58 Ptol. II 6.7, Plin., N.H. III 27; la variante Autricones de Liv., frag. 22, es un caso ba-nal de confusin grfica G ~ C.

    59 La existencia de un tema *duro-t(o)- no pasa de ser una hiptesis: Holder I, col. 1386postula un posible tema *duroto- para NL Durotincum, NP Durotix; pero ste ltimo est for-mado sobre modelos como Calitix < *kaleto- duro, fuerte, que a su vez toma el elemento-ig- de los nombres en -rx. Por lo que respecta al NL Durotincum, contando con que -inko-sea sufijal y no parte de un segundo miembro *tinko-/*tenko-, se podra pensar en *du-roto-de malos carros / ruedas, o malo para las ruedas, de malos caminos, cf. NNL Roto-ialos,Roto-vallum, irl. ant. roth rueda, disco y, para la formacin, los NNP Du-rati, Du-rat, K. H.Schmidt, 1957, pp. 198, a los que hay que aadir Duratius Caes., Gall. VIII 26.

    se habra producido a partir de un tema *duro-to- en el caso de los dour-trigej (Ptol. II 3.13), tribu de la Britania meridional, cuya capital era Durno-varia, en la costa del Dorchester actual. Hemos de entender acaso que elNemaios de K.14.1 es un altrige, vecino de los trmogos de Segisam?Desde un punto de vista fontico la etimologa lltrig- < *allot(o)-rgsera muy relevante, por cuanto documentara en la forma griega el paso *e> al menos en un dialecto hispano-cltico septentrional...y que no se habraproducido en aleTuures, donde adems se habra dado un molesto cierre -o-> -u- de la vocal sincopada en lltrig-, cf. supra 8 sobre -uko-.23. Adems, los lltrigej de Estrabn parecen corresponder a los a-trgonej de Ptolomeo y otros autores 58; es lltrigej una deformacinhelenizante de atrgonej (= *autrigun-, autr-ikun?) quiz segn el mode-lo de gr. lltrioj ajeno, extrao? Podra serlo, quiz, con respecto a untnico *alleto-rg-, homnimo del NP galo Alleorix; tambin se podrapostular un hispano-celta *allot(e)r-iko-, derivado de un*allo-tero-, temapronominal extendido con el usual sufijo contrastivo y quiz aplicado a losautrigones por otras etnias. Ahora bien, dado que allo- (y duro-) son temasbien atestiguados en la onomstica y etnonimia clticas, quiz sea ms co-rrecto admitir un segundo miembro -trig(o)-, aun de etimologa desconoci-da, antes que postular unos temas allot(o)-, durot(o)- 59 y unas sncopas adhoc. Tampoco la forma y segmentacin de dourtrigej est clara: A. L. F.Rivet y C. Smith (1979, p. 352) s.v. Durotriges advierten que it is by nomeans certain that the name has -i- pese a que toda la tradicin manuscri-ta de Ptolomeo concuerda en ese punto , pues la epigrafa documenta esetnico como CI(uitas) DVROTRAG(um) (RIB 1673). En ese caso, ese segundoelemento -trag- podra estar emparentado con irl. trig < *tragi- playa, baja-mar (cf. lat. traho; en ese caso, *duro-trag-(i)- sera en origen designacingeogrfica: los de la playa lejana / fortificada?), y entonces habra que

  • EM LXXII 1, 2004 LA TSERA CELTIBRICA DE SASAMN (K.14.1.) 147

    60 Resulta seductor poner en relacin el nombre de los atrgonej con el de la etnia ir-landesa de los atnoi (Ptol. II 2.4), irl. Uaithni < *(p)aut-no- los terribles (cf. lat. paveo,irl. ant. uath pavor). Si la g de atrgonej es genuina, esto lleva a postular, efectivamente,*(p)aut(o)- o *(p)au(e)t-reg(-on), con sncopa o con grado cero del tema en dental *(p)au-t- >*aut-rg-(un-) rey terrible, temido. De ser as, tendramos, junto al topnimo Rixama (Mar-cial IV 55.16), otro ejemplo de *rg < *reg en hispanocelta. Si atrgonej refleja *autrikunes,quiz haya que postular un adjetivo *(p)aut-ro- terrible, presente quiz tambin en el nom-bre de la ciudad vaccea Atraka (Ptol. II 6.49): *autr-iko/a- / -aka (ciudad, regin) de lostemibles (*autro-) *autr-ik-un- habitante de dicha regin/ ciudad; si Ptolomeo situ co-rrectamente Atraka, *autr-iko/a- y *autr-aka no se referiran a la misma entidad geogrfica,dada la distancia entre vacceos y autrigones. Algo menos plausible como base de Atraka,*autr-iko- sera una forma sincopada de un derivado contrastivo del preverbio au, *au-t(e)ro-el de ms lejos.

    61 Podra leerse la Y como V? Es decir, Alleorix = *ad-leuo-; v. en X. Delamarre,2001, p. 169, los derivados de un tema leuo-: etn. Levaci, NP Levacus, -anius, NL Duro-levo,Levio-dunum, etc.

    62 En el caso muy difcil de demostrar de que el TureiPo de Uxama (K.23.2) fuese undat.-abl. pl. dialectal de un tema en *-i- -eiPo *[ebo] < *-i-bo(s) (cf. F. Rubio Orecilla, 2003,p. 144, nota 4), el supuesto gen. sg. (ale-) Tuures podra pertenecer a ese paradigma; pero ale-como primer miembro no es especialmente satisfactorio, v. 21. No parece haber conexinposible entre ese presunto tema en -i- TureiPo < *-i-bo(s)? con el Tures de Medinaceli(K.0.7) y Torrijo: en el paradigma de un tema en -i- Tures slo podra entenderse como gen.sg. monoptongado *[-es] < *-es, pero en ambas inscripciones se grafa el diptongo en slabafinal: K.0.7 KorTonei, Torrijo TerKininei, KoTizonei, y si Tures es una forma nominal y noverbal, es ms adecuado sintcticamente un nominativo, cf. nota 53.

    63 Lejeune (l.c.) ley Kuiro, pero Untermann (l.c.) prefiere la lectura de Gmez More-no, ya que al fin y al cabo ste ltimo vio en persona la inscripcin, hoy desaparecida, y ex-plic que lo que en su dibujo aparece como ha de entenderse como un elemento decorati-vo; en cualquier caso, la lectura Kuiro tampoco ofrece mejores posibilidades de identifica-

    separar la etimologa de dourtrigej (= dourtragej) de la de atrgo-nej 60. En definitiva, la triple identificacin aleTuures: Alleorix : ll-trig- implica demasiados problemas: por ms que verosmil, la lectura delNP galo no pasa de ser una conjetura 61; la etimologa y forma ltima deltnico lltrigaj tampoco son seguras; finalmente, ni la -u- ni la -e- de ale-Tuures junto a la -i- de -trig- tendran una explicacin fcil. La ltima posi-bilidad es suponer que aleTuures fuese un genitivo de filiacin, bien de untema en -i- 62, bien de un tema en consonante, como PunTunes (cf. nota 2);pero esto ltimo nos lleva de nuevo al incmodo tema en -r-.24. Queda por analizar la primera palabra de la tsera de Sasamn, irore-Kiios. En apariencia se trata de un compuesto con un segundo miembro -reg-provisto de un sufijo -(i)o-, y un primer miembro iro- 63. La relacin de este

  • 148 FRANCISCO J. RUBIO ORECILLA EM LXXII 1, 2004

    cin. Adems de IRRICO(n), cf. irulases (var. lect. iTeulases) en K.18.3: < *irr(o)-u ? Ha-bra que admitir que, como en galo (v. K. H. Schmidt, 1957, pp. 91-92), una vocal final delprimer miembro de compuesto se elide ante otra.

    64 Cf. J. Untermann, MLH IV, p. 426, nota 40; ms bibliografa sobre iroreKiios en D.Wodtko, MLH V, s.v.

    iro- con el NF IRRICO(n) (CIL II 2943, Izana, Soria) es bastante plausible 64,lo cual lleva a considerar iroreKiios preferentemente un antropnimo. Unter-mann (MLH IV, pp. 426 y 688), que parte de la identificacin de moniTuu-Koos (: Monitucinae) como tnico, seala que la sufijacin en -(i)o- de unNP en *-rexs no estara motivada, de modo que la solucin de P. de Bernardo(1996, p. 237, nota 130) parece en principio adecuada: podra tratarse de uncompuesto de reccin verbal o un derivado de la raz *(h3)reg- dirigir, cone original en cualquier caso. El sufijo -(i)o- en las lenguas clticas insularesse emplea, entre otras cosas, para la formacin de nombres de agente, cf. p.ej. gals prydydd < *kurit-io- poeta pryd forma (< *kuritu-) o air. crethpoesa (

  • EM LXXII 1, 2004 LA TSERA CELTIBRICA DE SASAMN (K.14.1.) 149

    25. Si retomamos ahora las posibles interpretaciones que hemos ido acu-mulando para el anlisis sintctico de esta inscripcin, de apariencia ino-fensiva conocemos su funcin como documento de hospitalidad, posee-mos diversos modelos latinos e indgenas con los que cotejarla, al menosaparece un nombre propio ... , veremos que despus de este minucioso tan-teo de posibilidades etimolgicas, en realidad hemos avanzado poco: lasambigedades de la inscripcin impiden encuadrarla satisfactoriamente den-tro de los modelos conocidos. La hiptesis ms verosmil es que K.14.1,dado el gran nmero de nominativos singulares implicados, sea una tserabilateral, donde ambas partes se expresan en nominativo y en asndeton,aunque no haya ms paralelo que K.15.1. Nemaios es claramente un NP, yen el caso de iroreKiios, su conexin con el repertorio onomstico ( 24) esms verosmil que construir un apelativo sin paralelos en la epigrafahispano-cltica. Ms difcil es determinar cual es la funcin de moniTuu-Koos. El epteto de las Matres Monitucinae ni excluye que sea un apelativo,ni que sea un tnico: ambas posibilidades quedan abiertas. Pero en ningncaso se espera que una epiclesis teonmica derive de un antropnimo, asque habr que rechazar la asociacin de moniTuuKoos con la base onomsti-ca Con- tuc(c)-, al menos como elemento serial pero el apelativo*tuk(o)- postulado en 11 podra aparecer independientemente como baseonomstica y como segundo miembro de un compuesto . Si es un tnico,como es lo lgico en un documento de estas caractersticas, la posibilidad deque est relacionado con *mono- monte, aunque verosmil, no es conclu-yente ( 9-10). Si es un apelativo, con el significado etimolgico pertene-ciente a la descendencia (*tuk-o-) bajo proteccin (*moni) o bien, protegi-do, bajo tutela (*monitu-ko-) obtenemos una etimologa formal correcta,pero sin paralelo alguno en los documentos de hospitalidad celtibricos. Noobstante, hay que tener presentes ciertas tseras latinas: cuando el pacto seestablece entre una comunidad y un individuo, la hospitalidad suele incluir asus libertos y descendientes; as, en la de Herrera de Pisuerga, donde la ciui-tas Maggauiensis otorga la ciudadana honoraria a Ampramos y a sus ...libertos posterosque, o en la de Paredes de Nava (CIL II, 5763: ... LicirniIntercatiensis tesseram hospitalem fecit cum ciuitate Palantina sibi et filiissuis posterisque ...). Habra que entender que en K.14.1 se confirma o re-nueva un pacto entre IroreKiios y su descendencia tutelada y nemaios?Dado que no hay coordinacin, esto es **iroreKiios moniTuuKoos-Kue, cf.KenTis-Kue e hijo(s) en K.1.3 passim, habra que pasar por admitir que

  • 150 FRANCISCO J. RUBIO ORECILLA EM LXXII 1, 2004

    65 La inscripcin es fragmentaria, Albertos, l.c., lee LOVGVS A[...F. M]VNERIGIO(n). Pare-ce ms plausible una derivacin *[M]unero- +*-iko- + *-io- (paralela a **irroro **irror-iko- (> *-eko-) + *-io-) que un compuesto *(M)une-rg-o-, (en contraste con el vocalismode ir(r)o-reg-(o-)!), como supuso Albertos, 1966, p. 280. Aunque se podra sortear el proble-ma de la *e ( = *reg, forma antigua vs. *rg, en epigrafa latina, reciente), un primermiembro [m]une- tampoco resulta transparente (deformacin de moni-?).

    iroreKiios sea un adjetivo en -io- basado sobre un antropnimo **ir(r)o-reg-(o)- o **ir(r)oreko-(esto es, la descendencia tutelada de iroreK(o)-, ladescendencia *ir(r)oregia); esa formacin antroponmica en -io- tendra almenos un paralelo, el MVNERIGIO(n) de Soria (citado en 8), si efectiva-mente este ltimo es un NF como supone M L. Albertos, 1975, p. 14 65. Yslo se podra explicar la posicin sintctica del adjetivo antroponmico,ante moniTuuKoos, debido a lo especfico de ese trmino, sin paralelos. Oes que moniTuuKoos es un adjetivo concertado con nemaios, y el documen-to se establece entre iroreKiios y su descendiente tutelado nemaios por unlado en asndeton , y el o los aleTuures, al reverso de la tsera, por elotro? La falta de conjunciones impide cualquier anlisis sintctico definiti-vo: por la tipologa del documento, la interpretacin de moniTuuKoos comotnico sigue siendo ms verosmil en definitiva (sobre todo, dada su relacincon el epteto de las Matres Monitucinae) que la admisin de un apelativo,por vistosa o verosmil que sea su etimologa. Tampoco es posible dilucidarde modo definitivo el valor y posicin sintctica de aleTuures: hay que for-zar bastante las cosas ( 21-23) para leer un nominativo singular *[alleto-rexs], homfono de un presunto Alleorix, antropnimo, o, ms an,identificarlo con los lltrigej de Estrabn, que sera la nica baza paraver en aleTuures un tnico, ya que no presenta sufijo alguno (en -ko-, en -un-, siquiera en -io-) que lo caracterice como tal. En definitiva, las opcionesson: o bien aceptar con todo un NP *[alleto-rexs](equivalente al NP galoAlleorix?), o ms bien *[ad-lextu-rexs] como nico ejemplo de NP en*-rexs del celtibrico, o bien, pese a la falta de buenos paralelos para losnombres de agente en *-tor- ( 17-19), explicar aleTuures como nominativoplural de un *al(l)e(x)-tur-, referido a iroreKiios el *monitucense y a ne-maios. Siguen en pie las palabras que cierran el comentario de Lejeune(1955, p. 84) a esta inscripcin: bien des questions, on le voit, attendantencore une rponse.

  • EM LXXII 1, 2004 LA TSERA CELTIBRICA DE SASAMN (K.14.1.) 151

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ACTAS I = Actas del I Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Pennsula Ibrica, ed. F.Jord, J. De Hoz y L. Michelena, Salamanca.

    ACTAS II = Actas del II Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Pennsula Ibrica (Tbin-gen, 1976), Salamanca.

    ACTAS III = Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispnicas (Lisboa, 1980), ed. J. DeHoz, Salamanca.

    ACTAS IV = Studia Palaeohispanica. Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispnicas(Vitoria/Gasteiz, 1985), eds. J. Gorrochategui, J. L. Melena y J. Santos, Vitoria.

    ACTAS VI = La Hispania prerromana (Actas del VI coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas,Coimbra 1994), Salamanca/Coimbra.

    ACTAS VII = Pueblos, lengus y escrituras en la Hispania Prerromana (Actas del VII Coloquio sobre len-guas y culturas paleohispnicas, Zaragoza 1997, eds. F. Villar y F. Beltrn, Zaragoza-Salamanca.

    ACTAS VIII = Religin, lengua y cultura prerromanas de Hispania. Actas del VIII Coloquio sobre len-guas y culturas prerromanas, Salamanca 1999, eds. F. Villar y M P. Fernndez, Salamanca.

    ALBERTOS, M Lourdes, 1966, La onomstica personal primitiva de Hispania. Tarraconense y Btica,Salamanca, CSIC.

    1975, Organizaciones suprafamiliares en la Hispania antigua, BSEAA 40-41, pp. 5-66. 1979, La onomstica de Celtiberia, Actas II, pp. 131-167. 1985, La onomstica personal indgena del noroeste peninsular (astures y galaicos), Actas III, pp.

    256-310. 1987, La onomstica personal indgena de la regin septentrional, Actas IV, Vitoria, pp. 155-194.BELTRN LLORIS, Francisco, 2001, La hospitalidad celtibrica: una aproximacin desde la epigrafa lati-

    na, Palaeohispanica 1, pp. 35-62.BILLY, P.-H., 1993, Thesaurus Linguae Gallicae, Hildesheim-Zrich-New York.BA CARBALLO. C., 1999, Hiptesis para algunas inscripciones rupestres del Occidente peninsular,

    Actas VII, pp. 309-327.CAPALVO, lvaro, 1996, Celtiberia, Zaragoza.CARNOY, Albert Joseph, 1906, Le Latin dEspagne daprs les inscriptions, Bruselas (reimpresin: Hil-

    desheim, 1971)CASTELLANO, M A. y GIMENO, H., 1999, Tres documentos de hospitium inditos, Actas VII, pp. 359-

    374.DE BERNARDO STEMPEL, P., 1996, Die Stummvokale: eine Bilanz fr das Keltiberische, Die greren

    altkeltischen Sprachdenkmler, eds. W. Meid y P. Anreiter, Innsbruck, pp. 212-256. 1999, Nominal Wortbildung des lteren Irischen, Tubinga.DE HOZ BRAVO, J., 1986, La epigrafa celtibrica, Actas de la Reunin sobre Epigrafa Hispnica de

    poca romano-republicana, Zaragoza, 41-102. 1996, IX. Aproximaciones a la interpretacin del bronce, El tercer bronce de Botorrita (Contre-

    bia Belaisca), eds. F. Beltrn, J. de Hoz y J. Untermann, Zaragoza, pp. 197-205. 1999, Los metales inscritos en el mundo griego y perifrico y los documentos celtibricos en bron-

    ce, Actas VII, pp. 433-470.DE HOZ, J. - MICHELENA, L., 1974, La inscripcin celtibrica de Botorrita, Salamanca. DELAMARRE, Xavier, 2001, Dictionnaire de la langue Gauloise, Pars. DIEGO SANTOS, F., 1985, Epigrafa romana de Asturias, Oviedo.

  • 152 FRANCISCO J. RUBIO ORECILLA EM LXXII 1, 2004

    ESKA, Joseph, 1989, Towards an interpretation of the Hispano-Celtic inscription of Botorrita,Innsbruck.

    EVANS, D. Ellis, 1967, Gaulish Personal Names, Oxford.GMEZ-PANTOJA, J., 1999, Las Madres de Clunia, Actas VII, pp. 421-431.GORROCHATEGUI, Joaqun, 1990, Consideraciones sobre la frmula onomstica y la expresin de origen

    en algunos textos celtibricos menores, Studia Indogermanica et Palaeohispanica in honorem A.Tovar et L. Michelena, ed. F. Villar, Salamanca, pp. 291-312.

    HAMP. ERIC P., 1989, Celtiberian ComPalCes, ZcPh 43, pp. 190-191HOLDER I-III = HOLDER, Alfred, 1896, Altkeltischer Sprachschatz, Leipzig (reimpr. Graz, 1961).LAMBERT, P.-Y., 1994, La Langue Gauloise, Paris.LEJEUNE, M., 1955, Celtiberica, Salamanca.LIV2 = H. Rix (dir.), 2001, Lexikon der Indogermanischen Verben. Die Wrzeln und ihre Primrstamm-

    bildungen, Wiesbaden (2 edicin) MARICHAL, R., 1988, Les Graffites de La Graufesenque, Paris, CNRS.MCCONE, K., 1995, Oir. senchae, senchaid and preliminaries on agent noun formation in Celtic, riu

    46, pp. 1-10. 1996, Towards a Relative Chronology of Ancient and Medieval Celtic Sound Change, Maynooth. MCMANUS, Damian, 1991, A Guide to Ogam, Mainooth.MAYRHOFER EWAIA = MAYRHOFER, Manfred, 1992-2001, Etymologisches Wrterbuch des Altindoaris-

    chen (I-III), Heidelberg. MEID, W., 1989, Zur Lesung und Deutung gallischer Inschriften, Innsbruck [IBS-Vtr. 40] 1992, Gaulish Inscriptions, Budapest. 1993, Die erste Botorrita-Inschrift. Interpretation eines keltiberischen Sprachdenkmals, Innsbruck. 1996, Kleinere keltiberische Sprachdenkmler, Innsbruck [IBS-Vtr. 64]MENNDEZ PIDAL, R., 1940, Manual de gramtica histrica espaola, Madrid.MLH = v. UNTERMANN, MLH III-IV, WODKO, MLH V/1.PEDERSEN, Holger, 1909-1913, Vergleichende Grammatik der keltischen Sprachen, Gotinga.POKORNY, Juluis, 1959, Indogermanisches etymologisches Wrterbuch, Bern - Mnchen. PRSPER, Blanca M, 2002, Lenguas y religiones prerromanas del Occidenta de la Pennsula Ibrica,

    Salamanca.REICHERT, H., 2001, Linksrheinische Germanen, Reallexiokon der Germanischen Altertumskunde,

    vol. 18 (Landschaftsrecht-Loxstedt), pp. 483-494.REMESAL RODRGUEZ, J., 1999, En torno a una nueva tsera de hospitalidad, Actas VII, pp. 595-603. RIG = M. LEJEUNE, P.- Me DUVAL, G. PINAULT, J.-B. COLBERT DE BEAULIEU y B. FISCHER, 1985-1998,

    Recueil des inscriptions Gauloises, vols. I-V, Pars, CNRS.RIVET, A.L.F y SMITH, COLIN, 1979, The Place-Names of Roman Britain, Londres. RODRGUEZ ADRADOS, Francisco, 2002, Sobre Botorrita IV, EMERITA 70, pp. 1-8.RUBIO ORECILLA, F. J., 1996, Tensiones paradigmticas en el verbo celtibrico: aueti, auares, auan-

    to y otras formas emparentadas, Kalathos 15, pp. 181-193. 1999-2000, Aproximacin lingstica al bronce de Torrijo (Teruel), Veleia 16, pp. 137-157. 2001, Las formaciones secundarias en -ko- del celtibrico, Actas VIII, pp. 581-594. 2003, Kamasiosuei ikenionke setantunos y otras tseras, Palaeohispanica (en prensa).RUSSELL, P., 1990, Celtic Word-Formation: the Velar Suffixes, Dubln.SCHMIDT, Karl Horst, 1957, Die Komposition in gallischen Personennamen, ZcPh 26, pp. 33-301. 1985, A contribution to the indentification of Lusitanian, Actas III, pp. 319-341.

  • EM LXXII 1, 2004 LA TSERA CELTIBRICA DE SASAMN (K.14.1.) 153

    SCHULTEN, A., 1914, Numantia, 1. Die Keltiberer und ihre Kriege mit Rom, Mnich. SCHULZE, Wilhelm, 1966, Zur Geschichte Lateinischer Eigennamen, Berln.SCHRIJVER, P., 1991, The reflexes of the Proto-Indo-European larygeals in Latin, Amsterdam. UHLICH, Jrgen, 1989, DOV(A)- and lenited -B- in Ogam, riu 40, pp. 129-133. UNTERMANN, Jrgen, 1985, Los tenimos de la regin lusitano-gallega como fuente de las lenguas ind-

    genas, Actas III, pp. 343-363. 1990, Comentarios sobre inscripciones celtibricas menores, Studia Indogermanica et Palaeohis-

    panica in honorem A. Tovar et L. Michelena, ed. F. Villar, Salamanca, pp. 351-374. 1995, Epigrafa indgena y romanizacin en la Celtiberia, Roma y el nacimiento de la cultura epi-

    grfica en Occidente, ed. F. Beltrn, Zaragoza, pp. 197-208. 1996, VI. Onomstica, El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), eds. F. Beltrn, J. de

    Hoz y J. Untermann, Zaragoza, pp. 109-180. UNTERMANN, MLH III = UNTERMANN , J., 1990, Monumenta Linguarum Hispanicarum III.1: Die Ibe-

    rische Inschriften, Wiesbaden.UNTERMANN, MLH IV = UNTERMANN , J.,1997, Monumenta Linguarum Hispanicarum IV: Die tartes-

    sischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden. VENDRYES, Joseph, 1958, Quelques cas dtymologie croise en celtique, C 8, pp. 298-314.VILLAR LIBANA, F., 1993-1995, Un elemento de la religiosidad indoeuropea: Trebarune, Toudopalan-

    daigae, Tebopala, Pales, Vispla, Kalathos 13-14, pp. 355-388. 1995, Estudios de celtibrico y de toponimia prerromana, Salamanca. 1997, The Celtiberian Language, Zeitschrift fr celtische Philologie 49-50, pp. 898-949. 1999, La tsera de slania y los nombres de familia con determinante, Studia Celtica et Indoger-

    manica (Fs. W. Meid), eds. P. Anreiter y E. Jerem, Budapest, pp. 531-537.VILLAR LIBANA, F. y ARBOLEDAS, P., 1999, Sabora y el tratamiento de la /s/ en celtibrico, Tj fi-

    lhj tde dra, Miscelnea lxica en memoria de Conchita Serrano, Madrid, CSIC, pp. 427-435. VILLAR LIBANA, F. y JORDN CLERA, C., 2001a, Recensin de Untermann, MLH IV, Kratylos 46, pp.

    166-181 2001b, Comentario paleo-epigrfico-Comentario lingstico: fontica, morfologa, semntica, El

    IV Bronce de Botorrita (Cotrebia Belaisca): arqueologa y lingstica, eds. F. Villar, M A. Daz,M. Medrano, C. Jordn, Salamanca, pp. 71-131.

    VILLAR LIBANA, F. y UNTERMANN , J., 1999, Las tseras de Gadir y Tarvodurum, Actas VII, pp.719-731.

    WODTKO, MLH V/1 = WODTKO, D., 2000, Monumenta Linguarum Hispanicarum V.1: Wrterbuch derkeltiberischen Inschriften, Wiesbaden.

    ZIEGLER, Sabine, 1994, Die Sprache der altirischen Ogam-Inschriften, Gotinga.