181
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración “PROYECTO DE INVERSIÓN PARA EL CULTIVO DE LIMÓN PERSA EN EL MUNICIPIO DE PASO DE OVEJAS, VERACRUZ, ORIENTADO A OBTENER UN FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE ACTIVOS PRODUCTIVOS DE LA SAGARPA” TESINA para obtener el Título de: Licenciado en Contaduría Presenta: LIZBETH VELA HERNÁNDEZ Asesor: MAF. MARGARITA ALTAMIRANO VÁSQUEZ Xalapa-Enríquez, Veracruz Noviembre 2010

tesina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tesina

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración

“PROYECTO DE INVERSIÓN PARA EL

CULTIVO DE LIMÓN PERSA EN EL MUNICIPIO DE PASO DE OVEJAS,

VERACRUZ, ORIENTADO A OBTENER UN FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DEL

PROGRAMA DE ACTIVOS PRODUCTIVOS DE LA SAGARPA”

TESINA

para obtener el Título de:

Licenciado en Contaduría

Presenta:

LIZBETH VELA HERNÁNDEZ

Asesor:

MAF. MARGARITA ALTAMIRANO VÁSQUEZ

Xalapa-Enríquez, Veracruz Noviembre 2010

Page 2: tesina
Page 3: tesina

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración

“PROYECTO DE INVERSIÓN PARA EL

CULTIVO DE LIMÓN PERSA EN EL MUNICIPIO DE PASO DE OVEJAS,

VERACRUZ, ORIENTADO A OBTENER UN FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DEL

PROGRAMA DE ACTIVOS PRODUCTIVOS DE LA SAGARPA”

TESINA

para obtener el Título de:

Licenciado en Contaduría

Presenta:

LIZBETH VELA HERNÁNDEZ

Asesor:

MAF. MARGARITA ALTAMIRANO VÁSQUEZ

Xalapa-Enríquez, Veracruz Noviembre 2010

Page 4: tesina

DEDICATORIAS

Estas dedicatorias son para las personas más importantes de mi vida aun que

sea de manera diferente el amor y estimación que les tengo, porque aquí se

entran mis familiares y amigos los cuales he conocido durante la trayectoria de

la culminación de mi carrera.

Comenzaré agradeciéndole a Dios por darme la oportunidad de terminar mi

carrera con salud, amor y las personas más importantes para mí a las cuales

les tengo un gran respeto por el simple hecho de ser mis padres se merecen

esto y más por sus enseñanzas y ejemplo.

Para mis padres:

Lino Vela Ramírez y Norma Angélica Hernández Romero, esto es para ustedes

por todo el apoyo que me brindaron durante toda mi carrera, así como también

por enseñarme con su ejemplo a lucha por alcanzar siempre mis objetivos y

metas en la vida, además de todo el amor que siempre me han dado desde

que nací hasta el día de hoy que culmino una etapa más de mi vida que es la

terminación de mi carrera profesional, por todo esto lo único que me queda es

decirles es muchas gracias no pude tener unos padres mejores que ustedes

que Dios los bendiga.

Page 5: tesina

Para mis abuelos:

Paternos: Constancio Vela López y Delfina Ramírez Vallejo, Maternos:

Florentino Hernández Báez aun que ya no estés con nosotros y no te haya

conocido te quiero mucho y Leonila Romero Revuelta, por estar siempre cerca

de mis padres apoyándolos de forma moral y a mí con su amor gracias que

Dios los bendiga.

Tengo otros abuelos que aun que no son de sangre si lo son de corazón Ángel

Guzmán López y Clara Arrollo Valencia, los cuales me adoptaron desde que

llegue a Xalapa a estudiar mi carrera y me han dado todo su amor y cuidados

solo me queda darles las gracias que dios los bendiga.

Para mis hermanas:

Norma Angélica Vela Hernández y aun que no sea mi hermana de sangre lo es

de corazón Lucero de Jesús Castillejos López, por estar conmigo en las

buenas y en las malas apoyándome siempre que podían y dándome todo su

amor y comprensión las quiero mucho que Dios las bendiga.

Page 6: tesina

Para mis amigos de corazón:

Aquí están todos las personas que considero mis amigos con los que he

compartido alegrías y también tristezas los que siempre estuvieron hay cuando

mas necesite de su apoyo y cariño tanto en lo personal como en lo referente a

la escuela por todo esto y más mil gracias y que Dios los bendiga.

Miriam Guadalupe Huerta Salazar

Poulette Baizabal Morales

Julissa Cuevas Báez

Ivonne Herrera Rosas

Yadira Pelayo Tlapa

Lizbeth Aburto Cornelio

Rosalba Hernández Porra

Marisol Turrent López

Xiomara Turrent López

Anamim Sharon de la Cruz Miranda

Sandra Landa Hernández

Norma Ivonne Gutiérrez Torres

Yaraid Mendo Sánchez

Eduardo Javier Rosas Quevedo

Eder Ángeles Ramos

Eder Magdiel Ríos Mendoza

Por último y no menos importante le doy las gracias a mi asesora de trabajo recepcional la maestra Margarita Altamirano Vásquez por que sin su ayuda y apoyo no hubiera sido posible terminar esta tesina en tiempo y forma para poderme titularme, también a mis maestros que durante la carrera me compartieron sus conocimientos, así como a mis sinodales que revisaron este trabajo, que Dios los bendiga.

Page 7: tesina

IV

ÍNDICE

RESUMEN 1

INTRODUCCION 2

Capitulo 1. Marco Teórico 6

1.1. Concepto de Proyecto de Inversión 7

1.2. Antecedentes de los Proyectos de Inversión 8

1.3. Cuándo se Debe Hacer un Proyecto de Inversión 9

1.4. Importancia del proyecto de inversión 10

1.5. Clasificación de los proyectos de inversión 11

1.5.1. Por el Sector 11

1.5.2. Por el Producto Ofrecido 12

1.5.3. Por los Resultados a Obtener 12

1.5.4. Finalidad del Proyecto 13

1.5.5. Por su Naturaleza 13

1.6. Etapas de un Proyecto de Inversión 14

1.6.1. Estudios Preliminares 14

1.6.2. Anteproyecto 14

1.6.3. Constitución del Comité 15

1.6.4. Estudio de Factibilidad 15

1.6.5. Puesta en Marcha y Funcionamiento Normal 16

1.6.6. Control 16

1.7. Proyectos Agropecuarios 17

1.8. Ciclo de Vida de los Proyectos 17

1.8.1. Preinversión 17

1.8.1.1. Generación y Análisis de la Idea de Proyecto 18

1.8.1.2. Estudio del Nivel de Perfil 19

1.8.1.3. Estudio de la Prefactibilidad 20

1.8.1.4. Estudio de Factibilidad 21

1.8.2. Etapas de Inversión 23

1.8.2.1. Financiamiento 23

1.8.2.2. Estudios definitivos 23

Page 8: tesina

V

1.8.2.3. Ejecución y Montaje 24

1.8.2.4. Puesta en Marcha 24

1.8.3. Etapas de Operación 24

1.8.4. Etapas de Evaluación de Resultados 25

1.9. Integración de los Proyectos de Inversión 26

1.9.1. Estudio de Mercado 27

1.9.2. Estudio Técnico 34

1.9.3. Estudio Financiero y Económico 39

1.9.4. Aspectos Legales, Fiscales y Administrativos 47

1.10. Otras Consideraciones de los Proyectos 49

Capítulo 2. Marco Contextual 51

2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 52

2.1.1 Estructura del Plan 53 2.1.2 Sector Rural 54

2.2 Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 60

2.2.1 Criterios del Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 61

2.2.2 Contenido del Plan 62

2.2.3 Estrategia Sectorial 63

2.2.3.1 Sector Primario 64

2.3 Plan de Desarrollo Municipal H. Ayuntamiento de Paso de Ovejas

2008-2010

68

2.3.1 Desarrollo Agropecuario 69

2.3.1.1 Función Genérica 69

2.3.1.2 Funciones Específicas 69

2.4 Programas Agricultura 70

2.4.1 Programa para la Adquisición de Activos Productivos

(Agrícola)

70

2.4.1.1 Tipo de Apoyos 70

2.4.1.2 Requisitos 71

2.4.1.3 Monto de Apoyos 72

2.4.1.4 Formatos Aplicables 72

2.4.2 Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la 73

Page 9: tesina

VI

Producción Primaria (Reconversión Productiva)

2.4.2.1 Componentes 73

2.4.2.2 Tipos de Apoyo 73

2.4.2.3 Monto de Apoyos 76

2.4.2.4 Apertura y Cierre de Ventanillas 76

2.4.2.5 Requisitos 76

2.4.3 Apoyo a la Participación de Actores para el Desarrollo Rural

(Fomento a la Organización Rural)

76

2.4.3.1 Componentes 76

2.4.3.2 Sujetos de Apoyo 77

2.4.3.3 Montos y Tipo de Apoyo 77

2.4.4 Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural

(Sistema Producto)

79

2.5 Guión para la Elaboración del Proyecto 80

2.6 Municipio de Paso de Ovejas, Ver. 86

2.6.1 Antecedentes Históricos 86

2.6.2 Nomenclatura 88

2.6.2.1 Denominación 88

2.6.2.2 Toponimia 88

2.6.2.3 Escudo 88

2.6.3 Medio Físico 91

2.6.3.1 Localización 91

2.6.3.2 Extensión 92

2.6.3.3 Orografía 92

2.6.3.4 Hidrografía 93

2.6.3.5 Clima 93

2.6.3.6 Principales Ecosistemas 93

2.6.3.7 Recursos Naturales 94

2.6.3.8 Características y Uso del Suelo 94

2.6.4 Perfil Sociodemográfico 94

2.6.4.1 Grupos Étnicos 94

Page 10: tesina

VII

2.6.4.2 Evolución Demográfica 95

2.6.4.3 Religión 95

2.6.5 Infraestructura Social y de Comunicaciones 96

2.6.5.1 Educación 96

2.6.5.2 Salud 96

2.6.5.3 Abasto 97

2.6.5.4 Deporte 97

2.6.5.5 Vivienda 97

2.6.5.6 Servicios Públicos 98

2.6.5.7 Medios de Comunicación 98

2.6.5.8 Vías de Comunicación 99

2.6.6 Actividad Económica 100

2.6.6.1 Agricultura 100

2.6.6.2 Ganadería 101

2.6.6.3 Industria 101

2.6.6.4 Población Económicamente Activa por Sector Productivo 102

2.6.7 Gobierno 102

Capítulo 3. Desarrollo del Proyecto de Inversión de Limón Persa en el

Municipio de Paso de Ovejas, Ver.

104

3.1 Resumen Ejecutivo 105

3.2 Objetivos y Metas 106

3.2.1 A corto plazo 106

3.2.2 A mediano plazo 107

3.2.3 A largo plazo 107

3.2.4. Metas 107

3.3 Análisis y Diagnóstico de la Situación Actual y Previsiones sin el

Proyecto.

108

3.4 Aspectos Organizativos 108

3.4.1 Antecedentes 108

3.4.2 Tipo de Constitución 109

3.4.3 Perfil Requerido y Capacidades de los Directivos y

Operadores

112

Page 11: tesina

VIII

3.4.3.1 Director del Proyecto 112

3.4.3.2 Perfil del Operador de Producción 116

3.4.4 Inventario de Activos Fijos (Construcciones, Terrenos

Agrícolas, Inventarios de Equipos) 118

3.4.5 Descripción de las Estrategias de Integración a la Cadena

Comercial

118

3.5 Análisis de Mercados 119

3.5.1 Descripción y Análisis del Mercado 119

3.5.1.1 Materias Primas 121

3.5.1.2 Productos 121

3.5.1.3 Naturaleza 122

3.5.1.4 Presentación 122

3.5.1.5 Embalaje 123

3.5.1.6 Atributos y Necesidades que Satisface 124

3.5.1.7 Calidad 125

3.5.2 Características de los Mercados de los Principales Insumos y

Productos

125

3.5.3 Canales de Distribución y Venta 126

3.5.4 Condiciones y Mecanismos de Abasto de Insumos y Materias

Primas

127

3.5.5 Plan y Estrategia de Comercialización 127

3.6 Ingeniería del Proyecto 129

3.6.1 Localización y Descripción Específica del Sitio del Proyecto 129

3.6.2 Descripción Técnica del Proyecto 130

3.6.2.1 Componentes del Proyecto (Infraestructura, Equipos y

Otros)

130

3.6.2.2 Procesos y Tecnologías a Emplear 130

3.6.2.3 Capacidad de Procesos y Programas de Producción 136

3.6.2.4 Escenarios con Diferentes Volúmenes de Proceso 137

3.7 Análisis Financiero 138

3.7.1Presupuestos y Programa de Inversiones y Fuentes de 138

Page 12: tesina

IX

Financiamiento

3.7.2 Proyección Financiera Anual 140

3.7.2.1 Programa de Ventas 140

3.7.2.2 Costos 141

3.7.2.3 Flujo de efectivo y determinación del capital de trabajo 142

3.7.3 Análisis de Rentabilidad 143

3.7.3.1 TIR 143

3.7.3.2 VAN 143

3.7.4 Análisis de Sensibilidad 144

3.8 Descripción y Análisis de los Impactos 145

3.8.1 Incremento de las Utilidades Anuales y en los Volúmenes de

Producción

145

3.8.2 Decremento de los Costos de Producción 146

3.8.3 Empleos Generados 146

CONCLUSIÓN 147

FUENTES DE INFORMACIÓN 151

ANEXOS 154

Page 13: tesina

1

RESUMEN

El presente trabajo contiene la información necesaria para poder elaboran un

proyecto de inversión para el cultivo del limón persa con base en la guía que

otorga la SAGARPA en su página de consulta la cual esta especificada para los

cultivos agrícolas.

Esta información consiste en saber básicamente que es un proyecto de

inversión, las etapas que debe de contener para desarrollarlo y los estudios

que se deben realizar para poder llevar a cabo este tipo de proyectos de forma

viable.

Es importante considerar que para elaborar un proyecto de inversión se deben

analizar los tres tipos de estudio puesto que son la base de elaboración del

proyecto, estos son: el estudio de mercados, el estudio técnico y el financiero.

Page 14: tesina

INTRODUCCIÓN

Page 15: tesina

3

En el presente trabajo se muestra el procedimiento que se debe de seguir para la

realización de un proyecto de inversión del cultivo de limón persa con base a la

guía que otorga la SAGARPA en su página de consulta la cual es la forma

recomendada para la elaboración de un proyecto de cultivo agrícola.

Este proyecto se desarrollo con el propósito de ser una guía para los agricultores

ya que muchas veces estos desconocen que tipos de programas de apoyo otorga

la SAGRAPA para la producción agrícola ya que es uno de los sectores más

importantes del país y por tal motivo cuenta con varios tipos de apoyo de cualquier

índole por ejemplo cultivo, maquinaria o equipo siempre y cuando sea destinado al

sector agrícola.

Así como también todo el procedimiento que deben de cumplir para poner pedir

estos apoyos y conocer más acerca de de toda la documentación que les solicitan

a demás de la forma de estructurar su proyecto de inversión, ya que muchas

veces los agricultores cuentan con el capital necesario para llevarlo a cabo pero

por ignorancia o falta de información no se concreta la elaboración del proyecto.

Otra de las cosas que dio origen para la elaboración de este proyecto fue que

entre las actividades agrícolas que se realizan dentro del municipio de Paso de

Ovejas, Ver; se encuentra la producción de cítricos tal es el caso del limón,

especialmente en su variedad Persa por lo que a continuación se presenta una

idea:

El proyecto de producción de limón Persa se realizará en la comunidad de

Acazónica ubicada a 20 kilómetros de la Cabecera Municipal, ocupará una

extensión de 6 hectáreas de producción y se implementará en dos etapas:

Page 16: tesina

4

Una preoperativa durante los dos primeros años en los cuales se establecerá la

plantación y una etapa operativa en donde se obtendrán los primeros frutos de la

misma, se estima un incremento de la producción en las siguientes cosechas

hasta alcanzar un máximo rendimiento, para poder exportarlo a los mercados

extranjeros.

Como nos podemos dar cuenta la citricultura es una de las actividades

económicas más importantes dentro del sector agrícola en México. Dentro del

grupo de los cítricos cultivados en México, el limón persa es de los cultivos más

recientes a nivel comercial, a diferencia del mercado internacional que tiene más

tiempo produciéndose y es sonde tiene una mayor demanda tanto en el europeo

como en el de estados unidos que es adonde se piensa exportar en un futuro.

Una descripción rápida del limón persa (Chus Latifolia L.) conocido en México

como “limón sin semilla” y en Estados Unidos como “lima de Persia” (Persian lime)

o “lima de Tahití” (Tahitian lime), es un fruto ligeramente ovalado, de 5-7

centímetros de largo y de 4-6 centímetros de diámetro, tiene un tamaño y un peso

mínimo de 55 gramos y máximo de 100 gramos, es de cáscara fina y la pulpa no

presenta semillas es con ligeras rugosidades, con 8 o 10 segmentos, ácido, de

producción media y preferido por su buena calidad para exportar como fruta fresca

a diversos mercados del extranjero.

El cultivo de limón persa en el mercado mexicano tiene dos grandes ventajas en

relación a sus competidores, la cercanía a su principal mercado y el más

importante la calidad del producto. Sin embargo, debe trabajar fuerte para

mantener el posicionamiento de este mercado, dada la competencia que enfrenta.

Page 17: tesina

5

Además, se tiene la calidad suficiente como para trabajar en la expansión de los

otros mercados y la apertura de nuevos mercados.

Para entender mejor el proceso de realización de un proyecto de inversión lo

podemos encontrar dentro del capítulo I el cual consiste en describir lo que es un

proyecto de inversión, así como también sus etapas y los estudios que se deben

de realizar para llevar a cabo entre proyecto entre los estudios que debe contener

se encuentran el de mercados, técnico y financiero.

En el capítulo II se encuentra establecido los planes de desarrollo tanto a nivel

federal, estatal y municipal en el cual se describen las bases para los programas

sectoriales en este caso especialmente para el sector agrícola que es el que nos

interesa dar a conocer, así como también una descripción en forma general de lo

que es el municipio de paso de ovejas que es donde se va a desarrollar el

proyecto de inversión del cultivo del limón persa.

Por último pero el más importante porque es la presentación del proyecto del

cultivo del limón persa el cual está establecido en el capítulo III es aquí donde se

muestra la forma en base a la guía de la SAGARPA de cómo debe de quedar la

presentación del proyecto de inversión de cualquier cultivo agrícola para poder

pedir un tipo de apoyo de los que otorga esta dependencia.

Page 18: tesina

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

Page 19: tesina

7

1.1 CONCEPTO DE PROYECTO DE INVERSIÓN

Para poder definir lo que es un proyecto de inversión, es necesario conceptualizar

cada una de sus partes integrantes.

Proyecto es un conjunto de ideas, datos, cálculos, diseños gráficos y documentos

explicativos integrados en forma metodológica que dan los parámetros de cómo

han de ser, cómo han de realizarse, cuánto ha de costar y los beneficios que

habrán de obtenerse en determinada obra o tarea; que son sometidos a análisis y

valuaciones para fundamentar una decisión de aceptación o rechazo. (Ortega,

2006, p. 16.)

También puede definirse como el conjunto de actividades independientes

orientadas al logro de un objetivo específico en un tiempo determinado y que

implica la asignación de recursos de inversión.

Por otro lado, una inversión es el conjunto de recursos que se emplean para

producir algo, que pueden general utilidad. Estos recursos representan

colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún

Page 20: tesina

8

rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante

la venta a un mayor valor a su costo de adquisición. (Ortega, 2006, p. 16.)

Una vez determinados estos dos conceptos, se puede definir un proyecto de

inversión como el paquete de inversiones, insumos y actividades, diseñado con el

fin de eliminar o reducir varias restricciones al desarrollo, para lograr productos o

beneficios, en términos del aumento de la productividad y del mejoramiento de la

calidad de vida de un grupo de beneficiarios dentro de un determinado periodo de

tiempo. (Ortega, 2006, p. 18.)

1.2 ANTECEDENTES DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Los proyectos de inversión combinan el trabajo multidisciplinario de

administradores, contadores, economistas, ingenieros, psicólogos, etc., al

conocer, explicar y proyectar la realidad al introducir una nueva iniciativa de

inversión, con el objetivo de elevar sus probabilidades de éxito. La intención es

detectar la posibilidad de inversión en un sector, región o país.

En su concepción macroeconómica, es la agregación de las iniciativas individuales

de múltiples empresarios en diversos sectores y regiones de actividad económica,

por tanto, es la secuencia de acciones de los empresarios para llevar a cabo sus

ideas.

Page 21: tesina

9

Los empresarios generan iniciativas de inversión al acudir con consultores

dedicados a formular y evaluar proyectos de inversión para complementar a visión

empírica y la acción empresarial. (Ortega, 2006, p. 22.)

1.3 CUÁNDO SE DEBE HACER UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Los proyectos se emprenden para satisfacer necesidades individuales y

colectivas. En el primer caso, se trata de las necesidades de quienes desean tener

un negocio propio, por lo que se realiza antes de iniciar operaciones.

En el segundo, son el resultado de:

1. Crecimiento de la demanda interna

La demanda interna se incrementa por el aumento de la población, que pide más

de un producto o servicio.

2. Nuevos productos

Esto sucede cuando los gustos y las preferencias de los consumidores cambian y

surge la necesidad de satisfacer estos cambios, o bien cuando el nivel de ingresos

de los consumidores o el precio de los bienes y servicios varían y propician

cambios en su demanda actual.

Page 22: tesina

10

3. Innovaciones tecnológicas en los procesos productivos

Estos proyectos se inician para reemplazar maquinaria y equipo obsoleto, con la

finalidad de aumentar la productividad y disminuir los costos directos para ser

competitivos en el mercado tanto en precio como en calidad.

4. Sustitución de importaciones

Cuando la producción de un país depende de las importaciones, debido a la

inestabilidad de su moneda surge la necesidad de proyectos encaminados a la

producción de bienes que permitan la sustitución de los importados. (Hernández,

Hernández, Hernández, 2005, p. 4.)

1.4 IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Los proyectos son importantes para satisfacer las necesidades de los individuos y

las empresas. Siempre que exista una necesidad humana de un bien o servicio,

habrá necesidad de invertir.

En la actualidad una inversión inteligente requiere una base que la justifique, es

precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que

debe seguir.

La evaluación de un proyecto tiene por objetivo conocer su rentabilidad económica

y social, de manera que resuelva una necesidad humana en forma eficiente,

segura y rentable, asignando los recursos económicos a la mejor alternativa.

Page 23: tesina

11

Dentro de las instituciones financieras, el proyecto de inversión es una carta de

presentación tanto de la nueva empresa como de la empresa existente, ya que en

él se analizarán las oportunidades de mercado detectadas, la inversión necesaria

para aprovechar estas oportunidades, y los flujos que se generarán, brindando

seguridad a dicha institución en el caso de que otorgue una línea de crédito.

(Ortega, 2006, p.23.)

1.5 CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Los proyectos de inversión se clasifican de la siguiente manera:

1.5.1 POR EL SECTOR

Agropecuarios. Dedicados a la producción animal o vegetal, se ubican en el

sector primario y al exportarlos no se efectúa ninguna transformación

(porcícolas, caprinos, frutícolas).

Industriales. Abarcan la industria manufacturera, extractiva y de

transformación relativas a las actividades de agricultura, pesca y ganadería.

Se ubica en el sector secundario o industrial, su característica es la

transformación de productos (del cemento, calzado, farmacéuticos,

alimentación, vestimenta, automotriz).

Page 24: tesina

12

De servicios. Se efectúan para atender necesidades de tipo social como

salud, educación, vivienda, comunicación, etc. Se ubican en el sector

terciario (educación, carreteros, hidráulicos).

1.5.2 POR EL PRODUCTO OFRECIDO:

De bienes.

De servicios.

1.5.3 POR LOS RESULTADOS A OBTENER

Rentables. Se obtiene una utilidad directa.

No rentables. Ocasionan salida de fondos cuyo objetivo general no es

obtener utilidades directas.

No medibles. Su objetivo es lograr una utilidad en forma directa, siendo

difícil cuantificar la misma (desarrollo de un nuevo producto).

De remplazo. La finalidad es sustituir activos por el desgaste u

obsolescencia de estos (adquisición de nueva maquinaria).

De expansión. Pretende lograr una mayor capacidad productiva mediante el

remplazo del equipo por ser obsoleto o por la modernización del mismo,

para obtener eficiencia o porque a empresa desea ganar mayor mercado

(incrementar la inversión de activos fijos).

Page 25: tesina

13

1.5.4 FINALIDAD DEL PROYECTO

Proyectos de reducción de costos

Nuevos productos

Diversificación de servicios

Nuevos mercados

Reemplazo de equipo

Investigación y desarrollo

1.5.5 POR SU NATURALEZA:

Dependientes. Son aquellos que se encuentran condicionados entre sí

Independientes. La aprobación de uno de ellos no descarta la posibilidad de

la aceptación de cualquiera de los restantes

Mutuamente excluyentes. La aceptación de algunos de ellos provoca la

eliminación de los restantes. (Ortega, 2006, p. 23.)

Page 26: tesina

14

1.6 ETAPAS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

En la elaboración de proyectos de inversión para bienes de capital, dependiendo

de su complejidad y magnitud, se pueden considerar diversas etapas de análisis y

evaluación. Por lo general, se distinguen seis básicas, estas son:

1.6.1 ESTUDIOS PRELIMINARES

Son aquellos que sirven de preámbulo para analizar posterior mente en forma

sólida un proyecto, se basan en la información que se tiene a la mano, sin efectuar

investigaciones mayores.

Dentro de esta primera etapa se busca conceptualizar la idea del proyecto en

forma general, tratando de delimitar los rangos máximos y mínimos de la

investigación.

1.6.2 ANTEPROYECTO

Se conoce también como “estudio previo de factibilidad”, y consiste en comprobar

mediante información más detallada (estadísticas macroeconómicas y

microeconómicas, existencia de recursos propios, fuentes de financiamiento,

incentivos fiscales, magnitud de la potencia, identificación del consumidor

potencial mediante pruebas de mercado, etc.), la viabilidad de la asignación de

Page 27: tesina

15

numerario, dicha información podrá estar contenida en un folleto donde se

presente una semblanza del proyecto, rendimiento esperado y un pronóstico de

los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios.

1.6.3 CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ

Se debe de formar un grupo de trabajo interdisciplinario, esto es, establecer un

“comité del proyecto” (conjunto de personas seleccionadas y/o designadas en

forma específica para llevar a cabo una labor administrativa), en el cual estarán

definidas las tareas, responsabilidades y niveles de autoridad en función del

proyecto de que se trate.

El comité del proyecto puede ser formal, informal, temporal o relativamente

permanente; se recomienda que al establecer dicho comité este tenga un carácter

formal y permanente esperando lograr con esto que además de realizar el

documento del proyecto exista un seguimiento en el desarrollo del proyecto, así

como el surgimiento de nuevas ideas y recomendaciones.

1.6.4 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

En esta tercera etapa se realiza el “documento del proyecto”, se encuentra

integrado por los análisis de mercado, ingeniería, económico-financiero y el plan

de ejecución; es aquí donde se establecen los elementos cuantificables y no

cuantificables de un proyecto, además de la combinación adecuada de estos.

Page 28: tesina

16

1.6.5 PUESTA EN MARCHA Y FUNCIONAMIENTO NORMAL

Se refiere a la implementación del proyecto, dentro de este contexto se encuentra

la compra del bien, su instalación, capacitación del personal, operación,

mantenimiento, etc.

1.6.6 CONTROL

Consiste en la comparación y medición de los resultados reales contra los

presupuestados (análisis de variaciones), lo cual puede realizarse en forma parcial

o total, teniendo como objetivo corregir o mejorar la actuación del proyecto.

El control debe aplicarse durante la vida total del proyecto, se hace énfasis en este

aspecto, puesto que es común que una vez implementado, éste deje de ser

continuamente revisado, por tanto, es necesario informar a la administración de lo

que va ocurriendo en el desarrollo del proyecto ya que de esto dependerá el éxito

del mismo. (Huerta y Siu, 1995, p. 22.)

Con estas etapas es posible lograr la puesta en marcha óptima de un proyecto de

inversión, ya que cada una desarrolla y analiza la eficiencia de lo planeado,

además de comparar los resultados reales con los esperados.

Page 29: tesina

17

1.7 PROYECTOS AGROPECUARIOS

Los proyectos de inversión agropecuarios que se dedican a las actividades de

producción animal o vegetal, se ubican en el sector primario y al explotarlos no se

realiza ninguna transformación (porcícolas, caprinos, frutícolas).

La finalidad que estos proyectos es proporcionar a los inversionistas

agropecuarios la viabilidad del proyecto planteado a través de los estudios

específicos, tales como el estudio de mercados, estudio técnico, análisis de

financiamiento, análisis de oferta y demanda, así como también del estudio que

proporciona la ubicación y tamaño de la empresa, con base en todo esto los

inversionistas toman la decisión de invertir o no en dicho proyecto.

Para poder proporcionar a los inversionistas la información necesaria para tomar

adecuadamente la decisión de invertir, es necesario desarrollar diversos estudios

para comprobar que tan viable puede ser el proyecto que se pretende realizar.

1.8 CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

1.8.1 PREINVERSIÓN

Es la fase preliminar para la ejecución de un proyecto que permite, mediante

elaboración de estudios, demostrar las bondades técnicas, económicas-

financieras, institucionales y sociales de este, en caso de llevarse a cabo.

Page 30: tesina

18

En la etapa de preparación y evaluación de un proyecto, o etapa de análisis de

preinversión, se deben realizar estudios de mercado, técnicos, económicos y

financieros.

Conviene abordarlos sucesivamente en orden, determinado por la cantidad y la

calidad de la información disponible, por la profundidad del análisis realizado, y por

el grado de confianza de los estudios mencionados.

Las fases del proyecto de preinversión son:

1. Generación y análisis de la idea del proyecto

2. Estudio de el nivel de perfil

3. Estudio de prefactibilidad

4. Estudio de factibilidad.

1.8.1.1 GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IDEA DE PROYECTO

La generación de una idea de proyecto de inversión surge como consecuencia de

las necesidades insatisfechas, de políticas, de un la existencia de otros proyectos

en estudios o en ejecución, se requiere complementación mediante acciones en

campos distintos, de políticas de acción institucional, de inventario de recursos

naturales.

Page 31: tesina

19

En el planteamiento y análisis del problema, corresponde definir la necesidad que

se pretende satisfacer o se trata de resolver, establecer su magnitud y establecer

a quienes afectan las deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o a

totalidad del país).

Es necesario indicar los criterios que han permitido detectar la existencia del

problema, verificando la confiabilidad y pertinencia de la información utilizada. De

tal análisis surgirá la especificación precisa del bien que desea o el servicio que se

pretende dar.

Asimismo, en esta etapa corresponde identificar las alternativas básicas de

solución del problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados. Respecto a

la idea de proyecto definida en su primera instancia, es posible adoptar diversas

decisiones, tales como abandonarla, postergar su estudio, o profundizar este.

1.8.1.2 ESTUDIO DEL NIVEL DE PERFIL

En esta fase correspondiente estudiar todos los antecedentes que permitan formar

juicio respecto a la conveniencia y factibilidad técnico –económico de llevar a cabo

la idea del proyecto.

En la evaluación se deben determinar y explicitar los beneficios y costos del

proyecto para lo cual se requiere definir previa y precisamente la situación "sin

proyecto", es decir, prever que sucederá en le horizonte de evaluación si no se

ejecuta el proyecto.

Page 32: tesina

20

El perfil permite, en primer lugar, analizar su viabilidad técnica de las alternativas

propuestas, descartando las que no son factibles técnicamente. En esta fase

corresponde además evaluar las alternativas técnicamente factibles. En los

proyectos que involucran inversiones pequeñas y cuyo perfil muestra la

conveniencia de su implementación, cabe avanzar directamente al diseño o

anteproyecto de ingeniería de detalle.

En suma del estudio del perfil permite adoptar alguna de las siguientes decisiones:

Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran. Para

facilitar esta profundización conviene formular claramente los términos de

referencia.

Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta fase, o sin

ellos, siempre que se haya llegado a un grado aceptable de certidumbre

respecto a la conveniencia de materializarlo.

Abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable a ella.

Postergar la ejecución del proyecto.

1.8.1.3 ESTUDIO DE LA PREFACTIBILIDAD

En esta fase se examinan en detalles las alternativas consideradas más

convenientes, las que fueron determinadas en general en la fase anterior. Para la

elaboración del informe de prefactibilidad del proyecto deben analizarse en detalle

los aspectos identificados en la fase de perfil, especialmente los que inciden en la

Page 33: tesina

21

factibilidad y rentabilidad de las posibles alternativas. Entre estos aspectos

sobresalen:

1. El mercado.

2. La tecnología.

3. El tamaño y la localización.

4. Las condiciones de orden institucional y legal.

Conviene plantear primero el análisis en términos puramente técnica, para

después seguir con los económicos.

Ambos analizas permiten calificar las alternativas u opciones de proyectos y como

consecuencia de ello, elegir la que resulte más conveniente con relación a las

condiciones existentes.

1.8.1.4 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Esta última fase de aproximaciones sucesivas iniciadas en la preinversión, se

bordan los mismos puntos de la prefactibilidad. Además de profundizar el análisis

el estudio de las variables que inciden en el proyecto, se minimiza la variación

esperada de sus costos y beneficios. Para ello es primordial la participación de

especialistas, además de disponer de información confiable.

Page 34: tesina

22

Sobre la base de las recomendaciones hechas en el informe de prefactibilidad, y

que han sido incluidas en los términos e referencia para el estudio de factibilidad,

se deben definir aspectos técnicos del proyecto, tales como localización, tamaño,

tecnología, calendario de ejecución y fecha de puesta en marcha. El estudio de

factibilidad debe orientarse hacia el examen detallado y preciso de la alternativa

que se ha considerado viable en la etapa anterior. Además, debe afinar todos

aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto, de acuerdo con sus

objetivos, sean sociables o de rentabilidad.

Una vez que el proyecto ha sido caracterizado y definido deben ser optimizados.

Por optimización se entiende la inclusión de todos los aspectos relacionados con

la obra física, el programa de desembolsos de inversión, la organización por crear,

puesta en marcha y operación del proyecto.

El analizas de la organización por crear para la implementación del proyecto debe

considerar el tamaño de la obra física, la capacidad empresarial y financiera del

inversionista, el nivel técnico y administrativo que su operación requiere las

fuentes y los plazos para el financiamiento.

Con la etapa de factibilidad finaliza el proceso de aproximaciones sucesivas en la

formulación y preparación de proyectos, proceso en el cual tiene importancia

significativa la secuencia de afinamiento y análisis de la información. El informe de

factibilidad es la culminación de la formulación de un proyecto, y constituye la base

de la decisión respecto de su ejecución.

Sirve a quienes promueven el proyecto, a las instituciones financieras, a los

responsables de la implementación económica global, regional y sectorial.

Page 35: tesina

23

1.8.2 ETAPAS DE INVERSIÓN

Esta etapa de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la

puesta en marcha. Sus fases son:

1.8.2.1 Financiamiento

Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a la

obtención de los fondos necesarios para financiar a la inversión, en forma o

proporción definida en el estudio de pre-inversión correspondiente. Por lo general

se refiere a la obtención de préstamos.

1.8.2.2 Estudio definitivos

Denominado también estudio de ingeniería, es el conjunto de estudios detallados

para la construcción, montaje y puesta en marcha. Generalmente se refiere a

estudios de diseño de ingeniería que se concretan en los planos de estructuras,

planos de instalaciones eléctricas, planos de instalaciones sanitarias, etc.,

documentos elaborados por arquitectos e ingenieros civiles, eléctricos y sanitarios,

que son requeridos para otorgar la licencia de construcción.

Dichos estudios se realizan después de la fase de pre-inversión, en razón de su

elevado costo y a que podrían resultar inservibles en caso de que el estudio salga

factible, otra es que deben ser lo más actualizados posibles al momento de ser

Page 36: tesina

24

ejecutados. La etapa de estudios definitivos, no solo incluye aspectos técnicos del

proyecto sino también actividades financieras, jurídicas y administrativas.

1.8.2.3 Ejecución y Montaje

Comprende al conjunto de actividades para la implementación de la nueva unidad

de producción, tales como compra del terreno, la construcción física en sí, compra

e instalación de maquinaria y equipos, instalaciones varias, contratación del

personal, etc. Esta etapa consiste en llevar a ejecución o a la realidad el proyecto,

el que hasta antes de ella, solo eran planteamientos teóricos.

1.8.2.4 Puesta en marcha

Denominada también "Etapa De Prueba" consiste en el conjunto de actividades

necesarias para determinar las deficiencias, defectos e imperfecciones de la

instalación de la instalación de la infraestructura de producción, a fin de realizar las

correcciones del caso y poner "a punto" la empresa, para el inicio de su

producción normal.

1.8.3 ETAPAS DE OPERACIÓN

Es la etapa en que el proyecto entra en producción, iniciándose la corriente de

ingresos generados por la venta del bien o servicio resultado de las operaciones,

los que deben cubrir satisfactoriamente a los costos y gastos en que sea

Page 37: tesina

25

necesario incurrir. Esta etapa se inicia cuando la empresa entra a producir hasta el

momento en que termine la vida útil del proyecto, periodo en el que se hará el

análisis evaluación de los resultados obtenidos.

La determinación de la vida útil de un proyecto puede determinarse por el periodo

de obsolescencia del activo fijo más importante (ejemplo: maquinarias y equipo de

procesamiento). Para efecto de evaluación económica y financiera, el horizonte o

vida útil del proyecto más utilizado es la de 10 años de operario, en casos

excepcionales 15 años.

1.8.4 ETAPA DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS

El proyecto es la acción o respuesta a un problema, es necesario verificar después

de un tiempo razonable de su operación, que efectivamente el problema ha sido

solucionado por la intervención del proyecto. De no ser así, se requiere introducir

las medidas correctivas pertinentes.

La evaluación de resultados cierra el ciclo, preguntándose por los efectos de la

última etapa a la luz de lo que inicio el proceso. La evaluación de resultados tiene

por lo menos dos objetivos importantes:

1. Evaluar el impacto real del proyecto (empleo, divisas y descentralización),

ya entrando en operación, para sugerir las acciones correctivas que se

estimen convenientes.

Page 38: tesina

26

2. Asimilar la experiencia para enriquecer el nivel de conocimientos y

capacidad para mejorar los proyectos futuros.

1.9 INTEGRACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Para Baca Urbina (2008), los principales aspectos a ser analizados en un proyecto

son:

Estudio de mercado: Primera parte de la investigación formal del estudio. En él

se determina y cuantifica la demanda y la oferta, el análisis de precios y el

estudio de la comercialización.

El objetivo general es verificar la posibilidad real de penetración del producto

en un mercado determinado. Su importancia radica en la posibilidad de:

i. Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado,

o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los

productos existentes en el mercado.

ii. Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una

nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a

adquirir determinados precios.

iii. Conocer cuales son los medios que emplean para hacer llegar los

bienes y servicios a los usuarios.

Page 39: tesina

27

iv. El estudio se mercado se propone a dar una idea al inversionista del

riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado.

Estudio técnico: Este parte del estudio puede subdividirse en cuatro partes,

que son: determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la

localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis

administrativo. Hay que aclarar que tal determinación es difícil, pues las

técnicas existentes para su determinación son repetitivas y no existe un

método preciso y directo para hacer el cálculo.

Estudio económico: Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de

carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los

cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica.

Evaluación económica o evaluación financiera: Parte que propone en describir

los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a

través del tiempo, como son la tasa interna de rendimiento y el valor presente

neto.

A continuación se describirán a detalle cada uno de ellos:

1.9.1 ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado de un proyecto, es uno de los análisis más importantes y

complejos que realiza el investigador, ya que tiene que analizar y evaluar la

Page 40: tesina

28

información acerca de mercados, proveedores, competidores, distribuidores, así

como de la oferta y demanda de los consumidores.

En este estudio se pretende determinar la demanda del bien o servicio que se va a

producir, el precio con el que se pretende vender, las características que debe de

tener y la estrategia que se va a implementar para introducirlo al mercado.

Todo estudio de mercado varía dependiendo del producto, pero la forma que se

utiliza para realizarlo es la misma para cualquier producto; en este estudio se

define la situación actual de la empresa así como también cual será el mercado al

que se destine.

Para Baca Currea (2004), este estudio debe de registrar a proporción la

información necesaria para la toma de decisiones relacionadas con el proyecto,

por lo tanto debe señalar cuáles son los gustos del consumidor, el grado de

satisfacción con los productos actuales, a que estrato social va dirigido el

producto, presentar una evolución histórica del producto, cual es el mercado

potencial, los mejores canales de distribución, una lista de los principales

competidores y de los clientes potenciales, el cálculo del precio de venta más

aconsejable para cada producto, su calidad y tipo de envase, es importante saber

que problemas tienen actual mente los otros productos, con los intermediarios y

consumidores.

Finalmente se debe de presentar los cuestionarios que sirvieron de base para

realizar las encuestas junto con los resultados estadísticos obtenidos.

Page 41: tesina

29

El objetivo, según Huerta y Siu (1995), es demostrar la existencia de la necesidad

en los consumidores por un determinado bien o servicio, considerando los

elementos de juicio necesarios para establecer la presencia de la demanda, así

como la forma de suministrar el producto a los consumidores.

La importancia del estudio de mercado radica en que se evitan gastos en muchas

ocasiones ya que proyectos que a primera instancia son viables, los estudios

preliminares arrojan información completamente diferente lo que proporciona que

la inversión no se realice, evitando con esto fuertes pérdidas posteriores a la

inversión, las decisiones se toman basadas en la existencia de un mercado real

como resultado de la información obtenida en cantidad y calidad, permite conocer

en donde la futura empresa realizara sus actividades, permite tomar cursos

alternativos de acción que pudieran presentarse a la hora de llevar a cabo la

ejecución del proyecto o en su funcionamiento y por ultimo permite ver si el

proyecto va a satisfacer una necesidad.

Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y de la

oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización. Sus

principales elementos son:

Descripción del producto

Naturaleza del producto

Análisis de la oferta

Análisis de la demanda

Page 42: tesina

30

Precio

Plaza/Distribución y comercialización

Promoción/Publicidad

El mercado es el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para

realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados. (Según

baca Urbina).

Es en este lugar en donde se lleva a cabo la actividad económica, donde oferentes

y demandantes se unen para intercambiar productos o servicios por otros bienes o

por dinero.

Los tipos de mercado, según Hernández y Hernández, (2001) son:

De acuerdo al área geográfica:

Locales.- aquellos mercados localizados en un ámbito geográfico muy

restringido.

Regionales.- son los que abarcan varias localidades, integradas en una

región geográfica o económica.

Nacionales.- son aquellos mercados que integran la totalidad de las

operaciones comerciales internas que se realizan en un país.

Page 43: tesina

31

Mundial.- Es el conjunto de operaciones comerciales entre diferentes

países.

De acuerdo a lo que se ofrece:

De mercancías.- cuando se ofrecen bienes producidos para su venta.

De servicios.- Son aquellos que frecen servicios, el más importante es el

mercado de trabajo.

La demanda es un factor muy importante en la determinación de la viabilidad de

un proyecto, ya que determina la cantidad del bien o servicio que es solicitado por

el cliente. Depende de esta característica la cantidad de dichos bienes o servicios

a producir.

De igual manera, el análisis de la oferta muestra la capacidad que se tiene para

satisfacer la demanda presente en un momento determinado.

Aquí es donde se muestran las oportunidades reales que tendrá el negocio de ser

aceptado con éxito en el mercado.

El precio, como lo describe Michael J. Etzel en el libro Fundamentos de

Marketing, “es la cantidad de dinero o de otros objetos con utilidad necesaria para

satisfacer una necesidad que se requiere para adquirir un producto”. Para su

establecimiento hay que considerar el precio de los bienes sustitutos, los ingresos

Page 44: tesina

32

de los consumidores, el tipo de producto a que se refiere la producción y sus

gustos y preferencias.

La determinación del precio del producto es vital porque es la base para calcular

los ingresos futuros, además es un factor predominante para poder colocar el

producto en el mercado para que las personas lo acepten.

Existen diferentes tipos de precios, clasificados por área geográfica, los cuales

son:

Precio internacional

Precio nacional

Precio regional externo

Precio regional interno

Precio local.

La plaza o distribución y comercialización indican el lugar en donde se va a

comercializar el producto y los canales que se implementarán para su distribución.

Estos últimos se clasifican de acuerdo al número de participantes que existen

desde el productor hasta el consumidor final:

Page 45: tesina

33

En cuanto a la promoción y publicidad, son los medios que utilizará el productor

para dar a conocer su producto y las estrategias comerciales que implementará

para contactar y ganar nuevos clientes.

El principal objetivo del estudio de mercado es el de suministrar información

valiosa para la decisión final de invertir o no en un proyecto determinado. Su

importancia radica en que, al realizar el estudio de mercado:

Se evitan gastos. En muchas ocasiones, proyectos que a primera instancia

son viables, los estudios preliminares arrojan información contraria, lo que

propicia que la inversión no se realice, evitando con esto fuertes pérdidas

posteriores al inversionista.

Decisiones basadas en la existencia de un mercado real, como resultado

del cúmulo de información obtenida en cantidad y calidad.

Permite saber si el producto va a satisfacer una necesidad real.

Page 46: tesina

34

1.9.2 ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico aporta información considerablemente importante, tanto

cualitativa como cuantitativa respecto a los factores productivos que debe

contener la nueva empresa en operación, a continuación se mencionan estos que

pueden ser: la tecnología, los costos de inversión, de producción y todas aquellas

previsiones que se presentan en la elaboración de un proyecto.

El estudio técnico, así como el estudio de mercado deben de integrarse de manera

que la información recabada entre ellos nos sirva de base en la elaboración del

estudio económico-financiero.

En este estudio es donde se desarrolla lo que es la localización de la empresa que

se va a crear, su ubicación geográfica, así como la distribución geográfica de la

misma, es decir los departamentos que la van a conformar, maquinaria y equipo

que se va a utilizar y la ubicación de este.

Para Baca Currea (2004), es un estudio bastante amplio y por esta razón se

subdivide en tres partes: el tamaño, la localización y la ingeniera.

El tamaño de la planta normalmente lo da el estudio de mercados el cual nos

indica el número de unidades que se deben de producir en un periodo de tiempo

que normalmente es de un año, pero se tiene que tener en cuenta el crecimiento

de los mercados por lo que se debe de proyectar el tamaño de una planta un poco

Page 47: tesina

35

mayor a las necesidades actuales para evitar que en un corto tiempo la planta sea

insuficiente para atender la demanda futura.

Por lo general la industria tiene temporadas en las cuales, es necesario someter al

equipo al máximo de su capacidad sin importar los costos de producción y en

otras épocas la producción debe de disminuir por falta de demanda pero en ningún

caso puede estar por debajo de ciertos límites de producción por que los costos

fijos harían que el costo unitario fuera muy elevado.

El tamaño óptimo de una planta se calcula con base en condiciones técnicas

ideales establecidas en los catálogos de los equipos, pero esta producción es solo

de forma teórica porque solo podrá ser alcanzada en condiciones óptimas de

trabajo.

En el tamaño de la planta debe de tenerse en cuenta la disponibilidad de materias

primas, para cada insumo debe de analizarse la disponibilidad anual, el consumo

anual, el precio unitario y el origen o procedencia.

Si no hay dificultades con la materia prima, en lo posible debe de utilizarse la

economía de escala en la cual el costo unitario de producción disminuye en la

medida en que aumenta el tamaño de la planta debido a que hay un mayor

rendimiento por hombre ocupado, de otra parte, al crecer el tamaño de la planta es

posible utilizar procesos más eficientes. (Baca, 2004, p. 66).

Page 48: tesina

36

Según Baca Currea (2004) La localización como mínimo debe analizar desde el

punto de vista global los siguientes factores:

1. Medios y costo de trasporte

2. Facilidad en las comunicaciones telefónicas y de trasporte dentro y fuera de

la planta

3. Disponibilidad de mano de obra y su costo

4. Cercanía a las fuentes de materias primas y a los sitios de mercado

5. Disponibilidad y costo del terreno

6. Topografía del terreno y composición de suelo

7. Condiciones legales y tributarias

8. Disponibilidad de agua

9. Disponibilidad de energía

10. La facilidad de desprenderse de basura y desechos

11. Disposiciones legales sobre la altura del edificio que puede construirse

12. La aceptación por parte de la comunidad

13. Las condiciones climatológicas

Page 49: tesina

37

14. Facilidades habitacionales

Una forma de evaluar la ubicación de la planta es establecer los costos que

tendría cada uno de los puntos anteriores, y en rara vez se tiene esta información

disponible, por ello una forma alterna de hacerlo es asignarle subjetivamente

puntos a cada uno de los factores determinantes y así obtener una calificación, la

decisión será tomada con base a la calificación más alta.

El estudio de ingeniería mostrará que técnicamente es posible la obtención del

producto deseado con la calidad que exige el estudio de mercados.

Debe de presentarse los planos de la distribución física de la planta con el cálculo

de las áreas libres y la distribución de las áreas ya construidas, la distribución de

los equipos por edificio, los planos de distribución de las áreas de trabajo y de

descanso con el objeto de tener la mejor relación entre espacio, costo de

producción e inversión.

Esta parte del proyecto de inversión se encarga de determinar las condiciones

técnicas bajo las cuales se lleva a cabo el proyecto de inversión.

Puede subdividirse en cuatro partes, que son: determinación del tamaño óptimo de

la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del

proyecto y análisis administrativo. Hay que aclarar que tal determinación es difícil,

pues las técnicas existentes para su determinación son repetitivas y no existe un

método preciso y directo para hacer el cálculo.

Page 50: tesina

38

El principal objetivo de este estudio es diseñar la labor de producción lo mejor

posible para que, utilizando los recursos disponibles, se obtenga el producto o

servicio demandado a costos mínimos, con la calidad que satisfaga los clientes,

competividad en el mercado, la flexibilidad adecuada en las líneas de producción y

el compromiso empresarial necesario para dar servicio con valor agregado a los

clientes. (Ocampo, Eliseo 2002)

La determinación del tamaño óptimo de la planta es la determinación del tamaño

de un proyecto, es decir, su capacidad instalada y real, y se expresa en unidades

de producción por año. (Baca Urbina, 2002)

Para conocer el tamaño óptimo de la planta se requiere conocer con mayor

precisión tiempos predeterminados o tiempos y movimientos del proceso, o en su

defecto, diseñar y calcular esos datos con una buena dosis de ingenio y ciertas

técnicas. (Baca Urbina, 2002)

La localización Óptima del proyecto es la parte del estudio que contribuye en

mayor medida a que se logre mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio

privado) y obtener el costo unitario mínimo. (Baca Urbina, 2002)

En la ingeniería del proyecto, toda la información recabada por los distintos

grupos interdisciplinarios es analizada para diseñar los planos de la construcción,

en función del terreno disponible. (Hernández y Hernández, 2001).

Su objetivo es especificar técnicamente los factores fijos y variables que

componen el sistema, para interrelacionarlos de tal forma, que permita la

Page 51: tesina

39

instalación adecuada de las unidades productivas. (Hernández y Hernández,

2001).

En las características del producto se describen sus condiciones, tanto físicas

como químicas, así como las normas técnicas establecidas para cada uno de los

productos ofrecidos.

El programa de producción permite determinar el tipo de maquinaria requerido,

que definirá en parte las dimensiones de las instalaciones de la planta, con base

en su distribución en el área.

Por último, la descripción del proceso de producción es importante porque permite

el cálculo de los costos por cada etapa u la distribución de la maquinaria (análisis

de tiempos y movimientos), logrando la optimización de los procesos y los

recursos.

1.9.3 ESTUDIO FINANCIERO Y ECONÓMICO

En un estudio financiero como mínimo debe presentarse información sobre costos,

depreciación y planes de amortización de deudas, flujo de caja, cronograma de

inversiones, las fuentes de financiación, el costo del capital, el punto de equilibrio,

un análisis de sensibilidad sobre las variables de mayor incidencia económica y la

aplicación de índices que nos permitan medir la bondad financiera del proyecto

tales como: tasa interna de retorno, valor presente neto, relación beneficio/costo,

costo anual uniforme equivalente, costo capitalizado. Baca Currea (2004).

Page 52: tesina

40

La mayoría de los proyectos necesitan de financiamiento hasta en el momento en

que el proyecto comience a general ingresos, en el estudio financiero se debe

presentar la forma para adquirir estos recursos. Los bancos y las corporaciones

financieras cuentan con líneas de crédito en moneda nacional y extranjera los

cuales son suministrados a las empresas a través de créditos ordinarios o de

fomento.

Es importante presentar un flujo de fondos para demostrar que cuando el proyecto

esté en marcha es posible dar cumplimiento a las obligaciones financieras

contraídas después de haber cubierto los costos y gastos de operación y

mantenimiento, así como de tener un saldo de caja apropiado.

Para Baca Currea (2004), el estudio económico analizara el entorno donde se va a

realizar el proyecto, los cambios que se pueden presentar en la sociedad, la

generación de empleos tanto directos como indirectos, la generación de

impuestos, la creación de recursos, el arreglo de vías, construcción de viviendas,

la elevación del nivel técnico y cultural de los habitantes de la región.

El análisis económico-financiero tiene como finalidad, demostrar que existen

recursos suficientes para llevar a cabo el proyecto, así como la presencia de un

beneficio (rentabilidad), en otras palabras, que el costo del capital invertido será

menor que el rendimiento que de dicho capital se obtendrá en el “Horizonte

Económico” (periodo de tiempo dentro del cual se considera que los efectos de la

inversión son significativos: instalación, producción y liquidación). (Huerta y Siu,

1995, p. 29).

Page 53: tesina

41

Es importante realizar el desarrollo de los presupuestos de los ingresos a obtener,

así como los gastos en los que se incurran al momento de lanzar un producto al

mercado, incluyendo los gastos fijos, el costo de las instalaciones, la maquinaria y

equipo necesarios.

Los presupuestos son una parte importante en el estudio financiero, por que

reflejan de acuerdo a su tipo los montos que se utilizan para el desarrollo de las

actividades de la empresa, es decir refleja de qué manera se utilizan estos

recursos invertidos por ejemplo: presupuesto de ingresos. Presupuesto de egresos

y presupuesto de inversiones.

Al realizar un proyecto de inversión es necesario que el inversionista cuente con

una base sustentable, la cual este basada en un estudio analítico que brinde la

seguridad de poder tomar la decisión de invertir o no.

El estudio financiero “pretende determinar cuál es el monto de los recursos

económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de

la operación de la planta, así como otra serie de indicadores que servirán como

base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica”.

(Baca, 2006, P. 160).

El objetivo del estudio económico es ordenar y sistematizar la información de

carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros

analíticos que sirven de base para la evaluación económica.

Page 54: tesina

42

Pretende analizar cuál es el monto de los recursos necesarios para la realización

del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta (que abarque las

funciones de producción, administración y ventas), así como otra serie de

indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto,

que es la evaluación económica. (Baca Urbina, 2002).

Lo principal para el desarrollo de este estudio es determinar los ingresos, los

cuales se obtienen multiplicando las unidades vendidas por el precio. Esta

información se obtiene del estudio de mercado.

Una vez obtenidos los ingresos, se procede a la determinación de los costos, los

cuales son desembolsos en efectivo o en especie hechos en el presente, en el

pasado, en el futuro o en forma virtual. Los costos pasados, que no tiene efecto

para propósitos de evaluación, se llaman costos hundidos; a los costos o

desembolsos hechos en el presente (tiempo cero) en una evaluación económica

se les llama inversión; en un estado de resultados proforma o proyectado en una

evaluación, se utilizarían los costos futuros, y el llamado de costos de oportunidad

sería un buen ejemplo de costo virtual, así como también lo es el hecho de

asentar cargos por depreciación en un estado de resultados, sin que en realidad

se haga un desembolso.

Los costos pueden clasificarse de la siguiente manera:

Costos de producción.- Son un reflejo de las terminaciones realizadas en

un estudio técnico. El proceso de costeo en una producción es una

actividad de ingeniería, más que de contabilidad. El método de costeo que

Page 55: tesina

43

se utiliza en la evaluación de proyectos se llama costeo absorbente. (Baca

Urbina, 2002).

Costo de materia prima.- Los insumos adquiridos para utilizarlos como

materia prima en los procesos de producción se conocen también como

materiales, que forman parte del producto final. (Ocampo, Eliseo 2002)

Costo de mano de obra: el trabajo del hombre aplicado a los materiales

directos con el propósito de transformarlos en un producto o servicio para

venderlo al consumidor. (Ocampo, Eliseo 2002)

Mano de obra directa.- aquella que interviene personalmente en el proceso

de producción, específicamente se refiere a los obreros. (Baca Urbina,

2002).

Mano de obra indirecta.- se refiere a quienes aun estando en producción

no son obreros, tales como supervisores. (Baca Urbina, 2002).

Gastos generales de fabricación.- Todos los costos de fabricación que no

se pueden clasificar como materia prima o mano de obra directa, como los

son la supervisión de la producción, la depreciación de las instalaciones

fabriles, la amortización, son ejemplos típicos de este tipo de costos.

(Ocampo, Eliseo 2002)

Costos de administración.- costos que proviene para realizar la función de

administración en la empresa. (Baca Urbina, 2002).

Costos de venta.- son los costos por hacer llegar el producto al

intermediario o consumidor, así como a la investigación y desarrollo de

Page 56: tesina

44

nuevos mercados o nuevo productos adaptados a los gustos y necesidades

de los consumidores.

Costos financieros.- son los intereses que se deben pagar en relación con

capitales obtenidos en préstamo, algunas veces estos costos se incluyen

en los generales y de administración, pero lo correcto es registrarlos por

separado. (Baca Urbina, 2002).

Una herramienta muy importante en el momento de invertir es el cronograma de

inversiones, el cual consiste en capitalizar el costo de un activo, es decir,

registrarlo en libros contables como un activo, a través de un programa de

instalación de equipo. Por lo anterior se recomienda, en una evaluación, elaborar

dicho diagrama, (Baca Urbina, 2002).

El termino depreciación tienen exactamente la misma connotación que

amortización, pero el primero solo se aplica al activo fijo, ya que con el uso de los

bienes valen menos; es decir, se deprecian. En cambio, con la amortización sólo

se aplica a los activos diferidos o intangibles ya que, si se ha comprado una marca

comercial, esta, con el uso del tiempo, no baja no baja de precio o se deprecia, por

lo que el termino amortización significa el cargo anual que se hace para recuperar

la inversión. (Baca Urbina, 2002).

El punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los

costos fijos, los costos viables y los beneficios. Si los costos de una empresa solo

fueran viables, no existiría problema para calcular el punto de equilibrio. (Baca

Urbina, 2002).

Page 57: tesina

45

Todo el estudio económico concluye con la integración del estado de resultados,

estado de flujo de efectivo y balance general pro forma. Con esto se puede

determinar la situación de pérdidas o ganancias originadas en la operación, los

movimientos de efectivo realizados y la situación, en un momento determinado, de

las proporciones de inversión y financiamiento.

La evaluación económica y financiera es la parte final de toda secuencia de

análisis de la factibilidad de un proyecto. En este momento surge el problema

sobre el método de análisis que se empleara para comprobar la rentabilidad

económica del proyecto. Esto implica que el método de análisis empleado deberá

tomar en cuenta este cambio de valor real del dinero atreves del tiempo. En esta

parte se analizaran las ventajas y desventajas de los métodos de análisis que no

toman en cuenta este hecho. (Baca Urbina, 2002).

Valor presente neto (VPN).- es el valor monetario que resulta de restar la

suma de los flujos desconectados a la inversión inicial. (Baca Urbina, 2002).

Consiste en elegir la mejor entre un grupo de opciones mutuamente

excluyentes, convirtiendo el flujo de efectivo en unidades comparables

equivalentes, y determinando el valor presente de futuros reembolsos o

desembolsos del dinero asociado con cada una al transformar todos los

flujos de efectivo individuales a su equivalente en el presente y a su suma,

a fin de obtener el valor presente neto. (Ocampo, Eliseo 2002)

Tasa interna de rendimiento (TIR).- es la tasa de descuento por la cual el

valor presente neto e igual a cero. (Baca Urbina, 2002). Es la tasa de

interés pagado sobre el saldo que se debe de una inversión, de tal forma

que el plan de pago hace que el saldo no pagado sea igual a cero cuando

se efectúa el último pago. Este método también se conoce como método de

Page 58: tesina

46

inversionista o método de flujo de efectivo descontado. (Ocampo, Eliseo

2002)

Rendimiento sobre inversión.- beneficio que se espera obtener al invertir

en bienes de capital, donde los rendimientos derivados de un proyecto

nuevo de inversión, se declara como la diferencia entre los ingresos

adicionales y los costos adicionales (excluyendo la depreciación) generados

por el proyecto. (Ocampo, Eliseo 2002)

Periodo de recuperación del capital.- también llamado periodo de

reembolso es el tiempo requerido para que las ganancias u otros beneficios

económicos sobre una inversión, igualen el valor de los costos de

inversión. Otras definiciones más particulares incluyen criterios como la

depreciación, los impuestos sobre la renta y otros. (Ocampo, Eliseo 2002)

Otros indicadores son las razones financieras, las cuales son operaciones

aritméticas realizadas entre cuentas tanto de balance como de estado de

resultados, para conocer la situación actual de la empresa y compararla con

alguna de su mismo giro. Las principales son:

Razones de rentabilidad. Se usan para medir los beneficios económicos

generados con la inversión y las utilidades reales de la empresa.

Razones de liquidez. Muestran la capacidad de pago de la empresa en el

corto plazo.

Razones de apalancamiento. Miden la relación que existe entre las fuentes

de financiamiento internas y las externas.

Page 59: tesina

47

Por otro lado, el análisis de la sensibilidad del proyecto se deriva de la intención de

medir la sensibilidad de una decisión a las variaciones de los montos de uno o

varios parámetros. Para determinar el efecto de dichas variaciones, con el análisis

de sensibilidad evalúa diversos parámetros o factores, entre ellos la TMAR (tasa

mínima atractiva de retorno), tasa de interés, periodo de recuperación, numero de

periodos de interés, valor de salvamento, etcétera. (Ocampo, Eliseo 2002).

La sensibilidad de un proyecto es una magnitud relacionada con el posible cambio

de uno o más parámetros que intervienen en un problema y pueden modificar la

decisión sobre el mismo. Normalmente los cambios, los cambios ocurridos en el

precio de venta, la utilización de la capacidad instalada, la inflación, etc., afectan

las variaciones en la vida útil, los costos anuales o las entradas de dinero al operar

un proyecto. (Ocampo, Eliseo 2002).

Todas estas medidas mencionadas sirven para determinar si es rentable o no la

inversión en un determinado proyecto, concluyendo con esto los estudios

necesarios para tomar la decisión de invertir con mayor seguridad de que el

negocio será un éxito.

1.9.4 ASPECTOS LEGALES, FISCALES Y ADMINISTRATIVOS

Con aspectos fiscales se refiere a todos los trámites legales necesarios para la

puesta en marcha de la empresa, es decir, constitución ante hacienda de la

empresa, permisos especiales, normas de calidad, etc.

Page 60: tesina

48

Para Baca Currea (2004), el estudio legal debe de verificar que no exista

incompatibilidad entre cualquier parte del proyecto y las leyes vigentes en el

momento de la elaboración del mismo, a demás se debe de estudiar si las leyes

con posibilidad de ser promulgadas afectan en alguna forma el proyecto, se debe

de incluir el acta de constitución legal de la empresa y los trámites legales que

hasta la fecha de la elaboración del estudio se hayan realizado tales como pago

de impuestos, licencias, permisos, etc.

El estudio legal implica que se debe conocer los decretos que tengan relación con

importaciones y exportaciones tanto de materia prima como de productos

semielaborados o elaborados, se deben de conocer todos los aspectos fiscales y

tributarios, todo lo relacionado con la seguridad social, con las prestaciones

sociales, con la legislación mercantil y con las leyes que rigen el financiamiento y

los sistemas de amortización de deuda.

Antes que todos los demás estudios, el estudio legal debe hacerse en una forma

preliminar pero un estudio bien detallado debe hacerse en este nivel.

En cuanto a los aspectos fiscales, son todas las obligaciones que tiene el

contribuyente por el simple hecho de estar inscrito en la SHCP. Aquí se

mencionan todos los impuestos que deben pagar, los periodos de pago y demás

consideraciones que se deben tomar en cuenta durante la operación del negocio.

Es de suma importancia en la realización del análisis y evaluación de proyectos de

inversión conocer los lineamientos contables y fiscales que deberán tomarse en

consideración al elaborar cada uno de los estudios que forman parte de la

Page 61: tesina

49

presentación del proyecto, y en caso de puesta en marcha estar al tanto de

modificaciones a principios, leyes y reglamentaciones.

La finalidad del estudio administrativo, es la de encaminar a la empresa a cubrir

todas sus necesidades de forma ordenada para que cumpla con los objetivos y

metas de la misma, es decir, llevar de la mano a la empresa para que tenga un

buen futuro prospero y exitoso.

Por último, los aspectos administrativos se refieren a la integración de la empresa.

Muchas veces se les da un apartado especial al inicio del proyecto, pero en

general su objetivo es dar a conocer la filosofía de la empresa, es decir, su misión,

visión, objetivos y valores, así como su estructura organizacional, incluyendo la

descripción de cada uno de los puestos y demás aspectos importantes para

conocer la forma en la que operará la empresa.

1.10 OTRAS CONSIDERACIONES DE LOS PROYECTOS

Cuando se llega el momento de evaluar un proyecto de inversión, siempre surge la

duda de cómo llamar el resultado obtenido, principalmente en los términos de

factibilidad, viabilidad y rentabilidad.

La factibilidad es la disposición de los recursos para llevar a cabo las metas y los

objetivos, es decir, es determinar que algo se puede hacer porque cuento con

todos los recursos necesarios para lograrlo.

Page 62: tesina

50

Según Hernández y Hernández (2001), en estudio de factibilidad se presentan

alternativas de solución a los problemas de los proyectos, se presenta documento

del proyecto integrado por los análisis de mercado, de ingeniería, económicos,

financiero y el plan de ejecución. Se establecen los elementos cuantificables y no

cuantificables del proyecto.

La viabilidad es la posibilidad de llevarse a cabo un proyecto. Indica que existen

todas las posibilidades para poder realizarlo, es decir, que no es algo ficticio.

Por último, la rentabilidad es la capacidad que tiene un proyecto para rendir o

producir un beneficio o producto. Es la renta que genera la inversión en un

determinado negocio, es decir, que genera utilidades.

No en todos los proyectos pueden estar presentes los tres calificativos, pues un

proyecto puede ser factible, es decir, que cuente con todos los recursos

necesarios para su operación; puede ser viable, ósea posible, pero puede no ser

rentable, es decir, que no genere utilidades.

Una vez expuesto el marco teórico, es necesario determinar el contexto en el que

se desarrollará el proyecto. Iniciando con la descripción que referirá a la

importancia que da el Gobierno Federal, Estatal y Municipal dentro de sus Planes

de Desarrollo al sector agrícola, se analizarán los programas de apoyo al agro

mexicano y se realizará una reseña del municipio de Paso de Ovejas, que es el

lugar donde se llevará a cabo el proyecto de inversión del cultivo de limón.

Page 63: tesina

CAPÍTULO 2. MARCO CONTEXTUAL

Page 64: tesina

52

2.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se presenta en cumplimiento al Artículo

26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se ha elaborado

de acuerdo a lo establecido en la Ley de Planeación.

El Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos

nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente

Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga

un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno

Federal establece con los ciudadanos.

El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los

programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de

éste.

De acuerdo al Art. 12 de la Ley de Planeación, se establece el Sistema Nacional

de Planeación Democrática, que contempla la consulta a diversos grupos sociales

como fundamento para la elaboración del Plan.

Page 65: tesina

53

2.1.1 ESTRUCTURA DEL PLAN

En el primer capítulo de este documento se define el Desarrollo Humano

Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país, así como los

objetivos y las prioridades nacionales que habrán de regir en la presente

Administración. La segunda parte, consta de cinco capítulos que corresponden a

los cinco ejes de política pública de este Plan:

1. Estado de Derecho y seguridad

2. Economía competitiva y generadora de empleos

3. Igualdad de oportunidades

4. Sustentabilidad ambiental

5. Democracia efectiva y política exterior responsable

En cada uno de estos ejes se presenta información relevante de la situación del

país en el aspecto correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos

objetivos y estrategias, estos ejes están estrechamente relacionados. Dada esta

interrelación de estrategias, implícita en un enfoque de este tipo, se observará que

entre los distintos ejes hay estrategias que se comparten. (Fuente consultada el

día 23 de Septiembre de 2010,

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/introduccion.html.)

Page 66: tesina

54

2.1.2 SECTOR RURAL

El Sector Agropecuario es estratégico y prioritario para el desarrollo del país

porque, además de ofrecer los alimentos que consumen las familias mexicanas y

proveer materias primas para las industrias manufactureras y de transformación,

se ha convertido en un importante generador de divisas al mantener un gran

dinamismo exportador.

En éste vive la cuarta parte de los mexicanos, y a pesar de los avances en la

reducción de la pobreza alimentaría durante los años recientes en este sector,

persiste aun esta condición en un segmento relevante de la población rural.

El PIB agroalimentario aumentó durante el periodo 2000-2006 a un ritmo anual del

2.4 %, lo cual duplica al crecimiento de la población (1.2 %) durante el mismo

lapso. La producción agroalimentaria de esos años fue 16.6% mayor a la

observada entre 1994 y el año 2000 y 31.8% a la de 1989 y 1994. Mientras que el

PIB agropecuario aumentó a una tasa anual (2.5%) superior a las alcanzadas en

los dos sexenios previos, para colocarse 13.7% y 24.7% por encima del valor

generado en esos periodos.

El sector agropecuario en lo general, continúa siendo el de menor productividad,

ya que éste representa sólo una cuarta parte de la del sector industrial y menos de

una quinta parte de la del sector servicios.

Page 67: tesina

55

La pobreza rural, así como la cantidad de familias que continúan ligadas a la

producción primaria hace que sea necesario continuar con apoyos al sector para

que mejore su productividad y promueva su sustentabilidad.

Adicionalmente se presentan otros problemas como la migración, el

envejecimiento de los titulares de derechos agrarios y la falta de incentivos

económicos, para permanecer en sus comunidades de origen provocan la pérdida

de capital humano y social, debilitando el tejido social en el campo.

El deterioro de suelos y aguas que son utilizados en las actividades agropecuarias

continúa. Cada año se pierden alrededor de 260 mil hectáreas de bosque, las

principales cuencas hidrológicas están contaminadas y la erosión hídrica y eólica

afecta con los suelos fértiles. Al comparar el período 2000-2004, con respecto a

1990-1994, el total de tierras con potencial productivo registró una caída de 1.9

millones de hectáreas.

El 67.7% de la superficie con potencial productivo presenta algún grado de

degradación (química, eólica, hídrica ó física), mientras que los mantos acuíferos

muestran sobre-explotación o intrusión salina (sobre todo noroeste, norte y centro)

y la mayor parte de cuerpos de agua superficiales reciben descargas residuales.

La compleja problemática descrita implica que resolver la situación en la

producción primaria requiere de medidas estructurales importantes y de procesos

que permitan focalizar los recursos que llegan al campo. Con base en lo anterior,

se plantearon los objetivos y las estrategias para cada uno de éstos. En lo que al

agro mexicano se refiere, los objetivos son los siguientes:

Page 68: tesina

56

OBJETIVO 7

Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en

las zonas rurales.

ESTRATEGIA 7.1 Converger y optimizar los programas y recursos que

incrementen las oportunidades de acceso a servicios en medio rural y reduzcan la

pobreza.

ESTRATEGIA 7.2 Promover la diversificación de las actividades económicas en el

medio rural.

ESTRATEGIA 7.3 Integrar a las zonas rurales de alta y muy alta marginación a la

dinámica del desarrollo nacional.

ESTRATEGIA 7.4 Favorecer el relevo generacional en la tenencia de la tierra en la

propiedad social.

ESTRATEGIA 7.5 Garantizar certeza jurídica. Este tema es condición necesaria

para el desarrollo económico de las regiones.

ESTRATEGIA 7.7 Elaborar el censo nacional agropecuario. Actualizar la base de

información de los sectores agropecuario para contar con elementos que permitan

tomar mejores decisiones.

Page 69: tesina

57

OBJETIVO 8

Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles

provenientes de nuestros campos.

ESTRATEGIA 8.1 Proteger al país de plagas y enfermedades y mejorar la

situación sanitaria.

ESTRATEGIA 8.2 Promover la seguridad alimentaría a través del ordenamiento y

la certidumbre de mercados.

OBJETIVO 9

Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los

mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y

vinculándolo con la producción de bioenergéticos.

ESTRATEGIA 9.1 Mejorar la productividad laboral a través de la organización,

capacitación y asistencia técnica.

ESTRATEGIA 9.2 Vincular las actividades de investigación y desarrollo con las

necesidades del sector rural.

Page 70: tesina

58

ESTRATEGIA 9.3 Promover el acceso a insumos competitivos.

ESTRATEGIA 9.4 Incrementar acciones que den certidumbre a las actividades

agropecuarias y la generación de valor agregado.

ESTRATEGIA 9.5 Promover el financiamiento y la capitalización en el medio rural.

ESTRATEGIA 9.6 Orientar la producción a las demandas del mercado.

ESTRATEGIA 9.7 Impulsar la generación de empresas rentables en el sector rural

social.

ESTRATEGIA 9.8 Integración económico-productiva de las mujeres en el sector

rural.

ESTRATEGIA 9.9 Revisar la política de producción agropecuaria para elaboración

de bioenergéticos.

ESTRATEGIA 9.10 Continuar el PROCAMPO hasta el fin de la presente

Administración, mejorando su operación y eficiencia.

ESTRATEGIA 9.11 Dar puntual seguimiento a los programas dirigidos a elevar la

competitividad del maíz, fríjol, azúcar y leche, en el marco de la apertura comercial

prevista en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte para el 2008.

Page 71: tesina

59

OBJETIVO 10

Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el

agua, el suelo y la biodiversidad. La preservación del medio ambiente y la

biodiversidad en los ecosistemas será un elemento transversal de las políticas

públicas. La reversión del deterioro de los ecosistemas contribuirá a conciliar la

sustentabilidad del medio ambiente con el desarrollo económico.

ESTRATEGIA 10. Es necesario disminuir el impacto ambiental en todas las

actividades de la producción rural, así como la prevención de impactos por

fenómenos meteorológicos mediante inversión en infraestructura y capacitación a

la población.

ESTRATEGIA 10.2 Garantizar la bioseguridad y conservar la agrobiodiversidad.

ESTRATEGIA 10.3 Lograr un balance entre las actividades productivas rurales y

marinas con la protección del ambiente para conservar el agua y los suelos.

OBJETIVO 11

Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas,

tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural y promoviendo

acciones que propicien la certidumbre legal en el medio rural.

Page 72: tesina

60

ESTRATEGIA 11.1 Impulsar una agenda legislativa en un ambiente propicio para

lograr consensos con el Congreso de la Unión.

ESTRATEGIA 11.2 Generar un ambiente armónico de consulta y atención con los

agentes e instituciones vinculadas al sector.

ESTRATEGIA 11.3 Cooperar con los gobiernos estatales para implementar las

políticas enfocadas al medio rural. (Fuente consultada el día 23 de Septiembre

de 2010, http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/economia-competitiva-y-

generadora-de empleos/sector-rural.html.)

2.2 PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO 2005-2010

El Plan Veracruzano de Desarrollo es la guía de las acciones del Gobierno para

cumplir con la ley, atender los compromisos adquiridos con la sociedad y

satisfacer las propuestas y demandas de los veracruzanos.

Está basado en lo dispuesto por la Ley que norma el Sistema de Planeación

Democrática Estatal y señala las modalidades para que el Gobernador del Estado

dirija y coordine la participación de Veracruz en la planeación nacional del

desarrollo.

Page 73: tesina

61

2.2.1 CRITERIOS DEL PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO 2005-2010

En la formulación del Plan se han considerado diez criterios básicos que dan

sustento a los objetivos, estrategias y acciones específicas:

1. Garantía de las libertades, respeto a los derechos humanos y su promoción

permanente para impulsar la más amplia inclusión ciudadana, en especial

de mujeres y jóvenes, a fin de lograr su mayor participación social

2. Combate a la pobreza, la marginación y la discriminación de todo tipo, como

base del impulso al bienestar social y al mejoramiento del nivel de vida de

la población

3. Mejoramiento de los servicios públicos, en particular los de salud,

educación, comunicaciones y transportes

4. Sustentabilidad, conservación, restauración y aprovechamiento racional del

medio ambiente

5. Eficiencia y calidad, así como productividad y competitividad, en todas las

actividades públicas y privadas

6. Desarrollo regional y urbano que distribuya mejor los beneficios sociales,

tanto en términos demográficos como geográficos

Page 74: tesina

62

7. Gobernabilidad democrática, con articulación entre los órdenes de gobierno,

de acuerdo con sus respectivas atribuciones, con base en la transparencia,

el acceso a la información y la rendición de cuentas

8. Modernización y mejoramiento de la seguridad pública, la procuración y la

impartición de justicia; así como de la prevención del delito y la

readaptación social

9. Planeación obligatoria de las acciones del sector público estatal, que

comprende la formulación, la ejecución, la evaluación y el control del Plan y

los programas que de éste se deriven, en un contexto de articulación y

corresponsabilidad con la sociedad

10. Desarrollo educativo y cultural, que propicie y apoye la innovación y la

creatividad, promueva los valores cívicos y contribuya la convivencia

pacífica.

2.2.2 CONTENIDO DEL PLAN

Para integrar el Plan Veracruzano se consideraron principalmente las propuestas

formuladas en los Foros de Consulta Ciudadana, las recibidas por medio de las

vertientes de comunicación establecidas para el efecto y las planteadas durante la

campaña a la gubernatura del ahora Titular del Ejecutivo Estatal. En conjunto,

dichas propuestas permitieron identificar fortalezas y debilidades, establecer con

claridad el rumbo a seguir, señalar las prioridades, fijar con precisión objetivos y

definir estrategias y líneas de acción que permitirán alcanzarlos.

Page 75: tesina

63

El Plan Veracruzano representa un importante esfuerzo de continuidad, en

algunos proyectos, y de impulso a otros nuevos. Está sustentado en el trabajo

conjunto de sociedad y Gobierno, por medio de aportaciones ciudadanas, y la

colaboración de expertos, miembros de diversas instituciones académicas y

científicas.

El Plan Veracruzano es la guía obligada para dependencias y entidades del

Gobierno del Estado y, en consecuencia, para los servidores públicos, así como

referencia para orientar y estimular la participación de la sociedad.

El Plan es flexible, incluyente y dinámico. Por eso, establece mecanismos de

revisión y ajuste, para actualizarse en función de nuevas condiciones. Además de

considerar tendencias históricas y las condiciones prevalecientes, toma en cuenta

las investigaciones prospectivas, orientadas a explorar y determinar escenarios

posibles, con el objeto de proporcionar proyecciones e información con una

perspectiva de largo plazo, que apoye una mejor toma de decisiones.

2.2.3 ESTRATEGIA SECTORIAL

Debido a los ricos recursos naturales con que cuenta Veracruz, así como a su

potencial para vincularse mejor al aparato productivo nacional y para convertirse

un Estado exportador a escala mayor, es posible desarrollar en la entidad

actividades y negocios muy diversos. De ahí que se haya concebido instrumentar

una estrategia basada en los catalizadores del desarrollo, que cortan

transversalmente todos los sectores a fin de facilitar su desenvolvimiento y apoyar

su rentabilidad.

Page 76: tesina

64

Sin embargo, por su importancia en el Estado, por su potencial y por la coyuntura

en la que se encuentran, en este Plan se propone dar atención especial al sector

primario, que ocupa a 40% de los veracruzanos; al turismo, que ha mostrado gran

vigor durante los últimos años y presenta un gran potencial para su desarrollo, y a

la industria, que si bien cuenta con casos de gran éxito, no se ha expandido a la

velocidad y con las características deseables.

2.2.3.1 SECTOR PRIMARIO

La importancia del sector primario en la economía veracruzana es elevada, tanto

en términos de su aportación al producto estatal y de la población que ocupa,

como de la problemática en materia de pobreza y bienestar. Por ello, el sector

recibirá atención prioritaria durante 2005-2010.

Veracruz cuenta con una gran diversidad agroclimática y potencial productivo, que

involucra el cultivo de un millón 780 mil hectáreas, con 120 especies diferentes.

Además, dispone de 16 ríos distribuidos en su territorio, lo que implica que por

ellos corre 30% de las aguas superficiales a nivel nacional. El Estado ocupa

primeros lugares de producción en café, caña, vainilla, cítricos, mango manila,

papaya, arroz, hule, piña y chayote, entre otros.

Se cuenta con programas especializados de inversión para tecnificar la

infraestructura agropecuaria en el Estado. Sin embargo, falta adecuar la

legislación estatal en materia de desarrollo rural al marco jurídico federal.

Page 77: tesina

65

Por la climatología, se padecen graves daños por fenómenos meteorológicos

recurrentes, además de que en el ámbito agrícola existe una elevada incidencia de

plagas y enfermedades. Persiste un exceso de intermediarismo en la

comercialización y ausencia de canales adecuados para maximizar el valor para el

productor.

Las organizaciones agrícolas no se orientan primordialmente a las actividades

económicas productivas. Las tradiciones siguen dominando sobre los incentivos

de mercado. En la comercialización de productos, no se aprovechan las ventajas

específicas de calidad y origen.

La organización con fines productivos es incipiente y la gran mayoría de los

pequeños productores, que operan en situación de minifundio, enfrentan las

condiciones de mercado en una posición sumamente desventajosa. Continúa un

fraccionamiento excesivo de parcelas, en los ejidos y pequeñas propiedades.

OBJETIVOS

Las acciones hacia el sector responden no sólo a las necesidades de la estrategia

de crecimiento y empleo sino, de manera inseparable del objetivo de aumentar el

bienestar de los veracruzanos, en especial de los más necesitados.

Se han definido objetivos en esta materia:

1. Reconvertir el campo veracruzano

Page 78: tesina

66

2. Propiciar el uso racional de los recursos naturales y la protección al medio

ambiente.

Para lograr los objetivos anteriores, se han definido líneas estratégicas, que

orientarán las acciones del Gobierno del Estado y de la sociedad veracruzana

respecto al campo.

1. Desarrollar el sector agroalimentario en términos económicos y financieros,

integrando al productor primario a la cadena productiva que culmina en el

consumidor

2. Elevar las condiciones sanitarias del sector primario a niveles acordes con

los estándares internacionales, a fin de poder aprovechar mejor los

mercados nacionales e internacionales, en particular los de América del

Norte y Europa

3. Fomentar la reconversión productiva y el aprovechamiento de los procesos

tecnológicos generados por la ciencia y la investigación.

4. Promover la cultura del uso de tecnología e infraestructura postcosecha,

para dar valor agregado a los productos agrícolas.

5. Fomentar el trabajo organizado con los productores, a fin de incrementar la

producción y productividad de los diferentes giros pecuarios.

Page 79: tesina

67

Las acciones consideradas para llevar a cabo este Plan son:

Dirigir los esfuerzos gubernamentales para que los productores oferten

alimentos sanos y de calidad para toda la sociedad

Promover el mejoramiento de la infraestructura productiva y de

transformación

Incrementar el nivel de adopción de tecnología, así como la capitalización

de pequeñas unidades de producción con bajo desarrollo, a fin de

incorporarlas a los procesos de comercialización

Producir productos de calidad que satisfagan las normas internacionales

necesarias para su exportación

Introducir programas de sanidad para prevención y control de

enfermedades epidémicas

Prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades de los cultivos

veracruzanos, mediante campañas fitosanitarias buscando la inocuidad

agroalimentaria

Fortalecer los métodos de control biológico y ecológico

Fortalecer y consolidar las cadenas por ramas de producción, mediante

esquemas de agricultura por contrato, y equipamiento postcosecha

agrícola, para ser más competitivos

Page 80: tesina

68

Identificar e instrumentar proyectos con nuevos cultivos y actividades

agropecuarias que complementen o sustituyan a los actuales, que no tienen

mercado ni perspectivas de tenerlo

Fomentar la agricultura bajo ambiente controlado, así como la utilización de

tecnología de punta. Rehabilitar la infraestructura de viveros y caminos de acceso;

prevenir plagas y enfermedades. (Fuente consultada el día 23 de Septiembre de

2010,http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/GOBVERSFP/CSFPPTR

ANSPARENCIA/SFPFRACCIONVIIPVD/SFPPLANVERACRUZANODEDESARRO

LLO/PVD2005-2010.PDF.)

2.3 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL H. AYUNTAMIENTO DE PASO DE OVEJAS 2008-2010

En el Plan Municipal de Desarrollo Paso de Ovejas 2008 -2010 se fundamentan

los objetivos generales e instrumentos de planeación y gobierno que orientan el

quehacer del Gobierno Municipal de Paso de Ovejas, y de dar cumplimiento en

tiempo y forma a lo establecido en la normatividad aplicable.

Es resultado de un proceso de planeación participativa, deliberativa y técnico-

racional, en el que han tomado parte representantes del amplio espectro de

sectores sociales y gubernamentales, grupos civiles y ciudadanos, que componen

el entramado social e institucional de la comunidad Pasovejense de hoy.

Page 81: tesina

69

Da expresión a los anhelos de los ciudadanos y se fundamenta en la convicción

de que es necesario impulsar cambios en reglas, esquemas y procedimientos

administrativos del Municipio considerados cruciales, y en la utilización de los

recursos, de manera que se alcance una mayor racionalidad en la gestión pública

municipal de Paso de Ovejas.

2.3.1 DESARROLLO AGROPECUARIO

2.3.1.1 FUNCIÓN GENÉRICA

Coordinar los programas del Ayuntamiento dirigidos al fomento y desarrollo del

sector rural a través del enlace con los productores y las autoridades del estado y

la federación que tengan en operación programas para ese sector del Municipio.

2.3.1.2 FUNCIONES ESPECÍFICAS

Formular estudios y proyectos de desarrollo económico y social dirigidos al sector

agropecuario del Municipio; Integrar el padrón de organizaciones de productores

del ámbito rural; Analizar y realizar estudios y proyectos de obras y dotación de

servicios de infraestructura que contemplen la participación de los productores del

sector; Investigar en el ámbito de las autoridades federales y estatales los

programas que en dichas instancias existan en materia de fomento y apoyo al

sector agropecuario, acopiar la información correspondiente y difundirla entre los

productores; Participar en la organización de cursos, seminarios y eventos de

capacitación dirigidos a los productores de conformidad con los programas de

Page 82: tesina

70

desarrollo vigentes; Fungir como enlace entre productores y las autoridades de

otras instancias que acudan al Municipio para promover la realización de

programas de desarrollo del sector; Convocar a la participación a productores del

sector en la realización de los proyectos de obras de infraestructura y

equipamiento rural que promueva el Ayuntamiento; Organizar las actividades de

las autoridades auxiliares, en coordinación con la Dirección de Gobernación, en

materia de promoción y difusión de programas de desarrollo rural; Acatar las

disposiciones establecidas en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; Las demás

que determinen los reglamentos y manuales de organización del Ayuntamiento.

Fuente consultada el día 23 de Septiembre de 2010,

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/page/pasodeovejas/difusion/PLAN%2

0MUNICIPAL%20DE%20DESARROLLO%20PASO%20DE%20OVEJAS%202008

-2010.pdf.

2.4 PROGRAMAS AGRICULTURA

2.4.1 PROGRAMA PARA LA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS PRODUCTIVOS (AGRÍCOLA)

2.4.1.1 TIPO DE APOYOS

1. Maquinaria y equipo

Para los procesos de producción primaria (tractores, motocultores, arados,

rastras), cosecha (cosechadoras para sorgo, maíz, caña, etc.), captura,

conservación, seguridad de la vida en el mar, manejo post cosecha (maquinaria

Page 83: tesina

71

para empaque), transformación de la producción primaria y de producción no

agropecuaria y de servicios.

2. Material vegetativo, especies zootécnicas y acuícolas

De producción pecuaria (pie de cría, sementales, abejas reina, aves) y acuícola

como alevines o crías, material vegetativo para plantaciones agrícolas perennes

(plantas de aguacate, cítricos, durazno, esquejes de rosa, de zarzamora etc).

3. Infraestructura

Todo tipo de construcción y/o edificación e instalaciones, rehabilitación o

ampliación de las mismas (sombreaderos, comederos y bebederos para el

ganado, cuartos fríos, etc.) incluyendo embarcaciones, que sean parte de un

proyecto productivo o de desarrollo territorial.

2.4.1.2 REQUISITOS

1. Acudir a la ventanilla de atención del CADER, DDR, Delegación y oficinas

que el Gobierno de cada estado establezca para tal fin, regionales y

municipales.

2. Llenar la solicitud correspondiente.

3. Presentar el proyecto en caso de requerirse o solicitar el apoyo para la

elaboración del mismo.

4. Presentar copias de la documentación personal requerida (IFE, CURP, etc.)

Page 84: tesina

72

2.4.1.3 MONTO DE APOYOS

Los recursos que sean operados en las Entidades Federativas se constituirán con

una mezcla de hasta 65% de recursos federales y al menos 35% proveniente de

recursos que garantizará como pari-passu el Gobierno Estatal correspondiente.

Los apoyos se otorgarán por estrato de población y tipo de localidad y no podrán

rebasar los 250 mil pesos o el 50% del valor del proyecto.

2.4.1.4 FORMATOS APLICABLES

1. Anexo 3-A “Base de Datos de Solicitantes, Integrantes de Organizaciones o

Grupos de Solicitantes de Apoyos".

2. Instructivo de llenado de la lista de solicitantes de apoyo en lo individual,

integrantes de organizaciones o pertenecientes a grupos de productores,

conforme a lo señalado en el artículo 12 de las reglas de operación.

3. Anexo 5. Proyecto simplificado para los programas en coejercicio.

Page 85: tesina

73

2.4.2 PROGRAMA DE USO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES PARA LA PRODUCCIÓN PRIMARIA (RECONVERSIÓN PRODUCTIVA)

2.4.2.1 COMPONENTES

1. Conservación y uso sustentable de suelo y agua

2. Recursos fitogenéticos y biodiversidad

3. Ganadero (PROGAN)

4. Bioenergía y fuentes alternativas

5. Inspección y vigilancia pesquera

2.4.2.2 TIPOS DE APOYO

1. Obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del suelo:

Terrazas, presas filtrantes, cabeceo de cárcavas, muros de contención,

barreras vivas, cortinas rompe Viento, surcado “lister”, paso de rodillo

aereador, cercado para división de potreros, cercado para establecimiento

de áreas de exclusión, reforestación con especies nativas, guardaganados,

labranza de conservación y acciones de drena.

Page 86: tesina

74

2. Obras para el aprovechamiento sustentable del agua:

Construcción de obras como bordos de tierra compactada, construcción de

zanjas de infiltración, pequeñas presas (mampostería o concreto), ollas de

agua, aljibes, tanques de almacenamiento.

Instrumentación de planes integrales para el uso eficiente del agua

mediante obras y acciones para su conservación, mejoramiento y

aprovechamiento, orientados a la reconversión tecnológica y productiva.

3. Servicios para la conservación y uso de recursos fitogenéticos para la

alimentación y la agricultura originarios de México y recursos pecuarios de

importancia biológica o económica, como son:

Inventarios, bancos de germoplasma comunitarios, mejoramiento

participativo

4. Inducción de patrones de producción con menor impacto en los recursos

naturales, con mayor potencial de producción y mercado en condiciones de

recursos limitados:

Establecimiento de cultivos acordes al potencial productivo regional para la

reconversión productiva, sustituyendo: cultivos anuales por perennes; de

actividad agrícola a pecuaria; o de ésta a forestal.

Inducción para la conversión hacia cultivos con mejor aprovechamiento de

las condiciones agroecológicas en regiones compactas, utilizando las

Page 87: tesina

75

ventanas de oportunidad de mercado; así como para la producción de

biomasa para la generación de bioenergía (por ejemplo etanol)

5. Aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícola:

Proyectos estratégicos por recurso pesquero o cuerpo de agua y de

ordenamiento para el uso sustentable de las pesquerías, recursos

pesqueros y acuícolas.

Obras de uso común que atiendan a la conservación, rehabilitación y

protección de los sistemas lagunarios costeros y de aguas interiores en los

que se encuentran los recursos pesqueros o beneficien la propagación de

las mareas y restauren las áreas de pesca, por ejemplo: dragados de boca-

barras y canales interiores, la construcción de escolleras, arrecifes

artificiales, borderías y muros de protección.

6. Obras para el manejo de desechos orgánicos:

Apoyo a la construcción, equipamiento y/o modificación de unidades

especializadas para el manejo de los subproductos y/o desechos resultado

de las explotaciones primarias (por ejemplo lagunas de oxidación en

granjas de cerdos).

Para estos apoyos existe una tabla de porcentajes sobre los montos de apoyo por

cada componente que de acuerdo a las condiciones de marginación y el nivel de

activos productivos de los solicitantes se aplica y que esta para su consulta en los

CADER’s, DDR’s, Delegación SAGARPA, y oficinas que el Gobierno de cada

estado establezca para tal fin, regionales y municipales.

Page 88: tesina

76

2.4.2.3 MONTO DE APOYOS

Los apoyos se otorgarán conforme a los porcentajes señalados por nivel de

activos, no pudiendo rebasar en ningún caso los 250 mil pesos por persona física

beneficiaria del proyecto.

2.4.2.4 APERTURA Y CIERRE DE VENTANILLAS

31 de marzo al 13 de junio

2.4.2.5 REQUISITOS

Los interesados en participar de los apoyos del programa deberán presentar su

solicitud única en las ventanillas autorizadas y en los plazos señalados, con la

documentación completa de acuerdo al tipo de solicitante.

2.4.3 APOYO A LA PARTICIPACIÓN DE ACTORES PARA EL DESARROLLO RURAL (FOMENTO A LA ORGANIZACIÓN RURAL)

2.4.3.1 COMPONENTES

1. Apoyo a las organizaciones sociales del sector rural

2. Sistema Producto

Page 89: tesina

77

2.4.3.2 SUJETOS DE APOYO

1. Las organizaciones Sociales del sector rural, legalmente constituidas, sin fines

de lucro y cuyo objeto social contemple la representación de sus integrantes

en los foros e instancias creadas para la participación del sector rural.

2. Comités sistema producto nacionales, estatales y regionales, integrados de

acuerdo a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable que cuenten con figura

jurídica propia.

2.4.3.3 MONTOS Y TIPO DE APOYO

Para Organizaciones Sociales se otorga un máximo cinco millones de pesos por

año. Los apoyos se destinarán al desarrollo de su plan anual de fortalecimiento,

que incluye los siguientes conceptos:

1. Profesionalización. Para pago de los gastos destinados a la

especialización de los profesionistas que le presten sus servicios

permanentemente.

2. Equipamiento. Contempla: mantenimiento y conservación de instalaciones

considerando: los materiales de construcción, estructuras y manufacturas,

materiales complementarios, material eléctrico y electrónico; programas de

cómputo, refacciones y accesorios para el equipo de cómputo.

Page 90: tesina

78

3. Difusión. Para pago de bienes y servicios relacionados con promoción de

la organización; como congresos, foros, asambleas, mesas de trabajo y

talleres.

4. Gastos operativos. Para la operación general de la organización y no

imputables a los anteriores y hasta por un 20% del total del apoyo

autorizado.

La ventanilla de atención autorizada es la Dirección de Acuerdos y Convenios de

la Coordinación General de Política Sectorial de la Secretaría. Apertura de

ventanilla: a partir del día 3 de marzo y hasta el 30 de abril del 2008.

Para Comités Sistema Producto:

1. Conceptos de Apoyo.- Profesionalización, equipamiento, difusión y gastos

de operación.

2. Se podrá asignar por año hasta un máximo de dos millones de pesos y,

hasta 500 mil pesos a los de cobertura estatal o regional.

3. También se otorgarán apoyos para que institucionalmente se proporcione

asesoría en la elaboración y seguimiento a planes rectores.

Ventanilla autorizada:

1. Subsecretaría de Agricultura para los niveles nacional y regional.

2. Delegaciones para el nivel estatal

Page 91: tesina

79

2.4.4 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA ORGANIZACIÓN RURAL (SISTEMA PRODUCTO)

SISTEMA PRODUCTO

Desafíos del sector rural de México: superar sus rezagos estructurales y sus

disparidades regionales y crear condiciones de productividad y eficiencia.

El gran reto: construir un campo con una nueva visión: moderno, productivo y

competitivo que redunde en mejores condiciones de vida para la sociedad rural.

Los Sistema Producto es el conjunto de elementos y agentes concurrentes de los

procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de

equipo técnico, insumos y servicios de la producción primaria, acopio,

transformación, distribución y comercialización.

El mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades

económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados

urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conservación

permanente.

Subprograma de Fortalecimiento a los Sistemas Producto

Subprograma de Fortalecimiento a los Sistemas Producto

Practicas Comerciales

Page 92: tesina

80

Asignación de Cupos

Una vez conocidos los apoyos, es necesario presentar el guión para la elaboración

del proyecto que se va a elaborar el cual consiste en una huerta de limón persa en

el Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz.

2.5 GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO El guión solicitado por SAGARPA para ingresar al programa Activos Productivos,

que es el programa sobre el cual se desarrollará el proyecto de inversión, es el

siguiente:

1. Resumen Ejecutivo (Técnico, Financiero y Organizacional)

2. Objetivos y Metas.

3. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto.

4. Aspectos Organizativos

Antecedentes

Tipo de constitución de la organización

Consejo Directivo

Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores

Page 93: tesina

81

Relación de socios

Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos,

inventarios de equipos, semovientes y otros)

Descripción de estrategias que se adoptarán para facilitar la integración a la

cadena productiva y comercial

5. Análisis de Mercados

Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos

(presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, atributos y

necesidades que satisface)

Características de los mercados de los principales insumos y productos

Canales de distribución y venta

Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas

Plan y estrategia de comercialización

Estructura de precios de los productos y subproductos, así como

políticas de venta

Análisis de competitividad

Cartas de intención y/o contratos de compra y venta de materias primas y

productos.

Page 94: tesina

82

6. Ingeniería del Proyecto

Localización y descripción específica del sitio del proyecto

Descripción técnica del proyecto

Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros)

Procesos y tecnologías a emplear

Capacidad de procesos y programas de producción

Escenarios con diferentes volúmenes de proceso

Programas de ejecución, administrativos, de capacitación y

asistencia técnica

Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras.

7. Análisis Financiero

Presupuestos y programa de inversiones y fuentes de financiamiento

Situación financiera actual y proyectada

Proyección financiera (refaccionario y avío) Anual

Programa de ventas (ingresos)

Costos

Page 95: tesina

83

Flujo de efectivo mensual y determinación de capital de trabajo

Pago de créditos y otros compromisos (capital e interés en su caso)

Capacidad de pago

Punto de equilibrio

Apalancamiento (en su caso)

Análisis de rentabilidad (a precios y valores constantes)

Relación Utilidad/Costo (avío)

TIR

VAN

Análisis de sensibilidad

8. Descripción y análisis de los Impactos

Incremento de las utilidades anuales de la organización y los socios

Decremento de los costos de producción

Incremento en los volúmenes de producción

Empleos generados (directos e indirectos)

Comparativo del valor de la producción generada con y sin el proyecto

9. Conclusiones y Recomendaciones.

NOTAS: Para capítulos no correspondientes con el tipo de proyecto anotar, NA

(No Aplica)

Page 96: tesina

84

ANEXOS:

Aspectos de Mercado

1. Carta(s) de intención de compra o contrato(s) de compra-venta, que

contengan: nombre y domicilio de los clientes, volumen de producto, precio,

lugares y periodos de entrega recepción, forma y plazo de pago para los

productos a generar con el proyecto

2. Cotización(es) expedida(s) por el o los proveedores, contrato(s) o

convenio(s) de abasto de materias primas, así como cotizaciones para el

aseguramiento de las inversiones (ídem al anterior)

3. Resultados del análisis para decidir clientes y/o proveedores, en su caso

4. Estudios de mercado realizados, en su caso.

Aspectos Técnicos

1. Planos y croquis de la macro y micro localización

2. Plano y croquis de ubicación y distribución de la unidad de producción y del

arreglo interno de los equipos, y esquemas de los procesos, según el caso

3. Estudios específicos y de Ingeniería de detalle, en su caso

4. Cotizaciones de proveedores que sustenten los costos y presupuestos de

las inversiones del caso

5. Avalúo por perito autorizado por la CNByV para el caso de adquisición de

infraestructura.

Page 97: tesina

85

Aspectos Financieros

1. Copia(s) del (de los) balance(s) general(es) y del (de los) estado(s) de

resultados

2. Cartas de autorización o compromiso de las instituciones financieras

participantes en el financiamiento del proyecto

Aspectos Normativos

1. Documentos con los que se acredite la propiedad o posesión o concesión

de los recursos naturales o materiales

2. Copia de permisos, autorizaciones y/o concesiones expedidos por las

autoridades correspondientes. (Fuente consultada el día 11 de Octubre de

2010,http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Programas/Paginas/AnexoGui

ónparalaElaboracióndelProyecto.aspx.)

Una vez conocido el guión a desarrollar para la solicitud del apoyo, es necesario

comentar las generalidades del lugar donde se llevará a cabo el proyecto de la

huerta de limón persa.

Page 98: tesina

86

2.6 MUNICIPIO DE PASO DE OVEJAS, VER.

2.6.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Paso de Ovejas, como toda la región central del Estado de Veracruz, fue un sitio

de asentamientos indígenas en el periodo preclásico medio y superior de las

culturas prehispánicas. Los asentamientos formaron la cultura conocida como del

territorio central semiárido central veracruzano.

Por los diversos materiales encontrados, como idolillos, vasijas y caritas, se

presume que por la región cruzó una emigración de la fase uno de la cultura

teotihuacana (aproximadamente en el siglo I DC). Los habitantes de la zona

emigran en una época próxima al año 900 DC.

En 1365 la región nuevamente se encuentra poblada, esta vez por los totonacas,

que forman asentamientos desde Cotaxtla hasta Zempoala. Los totonacas

posteriormente, fueron dominados por más de un siglo por los chichimecas hasta

Page 99: tesina

87

el establecimiento del imperio Azteca, donde los Mexicas subyugan absolutamente

el territorio.

La zona de Paso de Ovejas era conocida como Tolom o "lugar de cerros en

formas de bolas" haciendo alusión a las tumbas indígenas construidas como

montículos en los alrededores.

Las Haciendas de la Compañía de Jesús durante el virreinato se enfocaron

importantemente a la cría de ovejas en gran escala. Una congregación de la orden

jesuita en Nueva España se estableció en 1572 cerca del río Atliyac fundando la

hacienda Acazónica que se dedico a la producción de ganado lanar.

La comercialización de las ovejas contribuyo a que los jesuitas trasladaran su

rebaño por la margen sureste del río Atliyac hasta el valle formado por la

desembocadura de la barranca de Panoaya y el camino real.

La existencia casi permanente en este paso del río Atliyac formó la costumbre del

decir "El lugar de las Ovejas" que con el tiempo se transformó en Paso de Ovejas.

(Fuente consultada el día 15 de Octubre de 2010,

http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=1905,4280716&_dad=portal&_s

chema=PORTAL.)

Page 100: tesina

88

2.6.2 NOMENCLATURA 2.6.2.1 DENOMINACIÓN

Paso de Ovejas

2.6.2.2 TOPONIMIA

Su nombre se debe a que anteriormente el río Atliyac tenía varios pasos, entre

ellos Paso Limón, Paso Seco y Paso de Ovejas, este último era el lugar donde los

arrieros del altiplano por no pasar por la Oficina Administradora Española que era

la casa de Los Portales, iban por un camino que cruzaba el río hasta el pequeño

templo donde se hospedaban mientras empacaban la lana que revisaban y que

enviaban después al Puerto de Veracruz, para cargarla a los barcos españoles.

2.6.2.3 ESCUDO

Tiene la forma de la base samnítica de uso actual, esta forma nació en una región

de Italia y adquirida por los españoles en su relación con el Mar Mediterráneo.

Dividido en forma enclavada, significa que el blasón está partido o corto y en una

de las partes monta sobre la otra.

Page 101: tesina

89

En la parte superior está representada la historia del nombre de Paso de Ovejas, y

que dice: “Al establecerse los españoles en nuestra región construyeron en 1835

una capilla a un costado del Río Atliyac (lecho de piedra) quienes le dieron el

nombre de “La Piedad”, con el paso de los años fue atendida por tres misioneros

franciscanos.

Los cuales le daban posada a los arrieros del altiplano con sus rebaños de ovejas,

y no pasando por la Oficina Administradora Española que era la Casa de los

Portales, los primeros dueños fueron la familia Arrigallada, sino que los arrieros

iban por un camino que cruzaba el río hasta el pequeño templo donde se

hospedaban mientras empacaban la lana que revisaban en los portales y después

enviarla al Puerto de Veracruz para cargarlos a los barcos españoles.

Page 102: tesina

90

Por el lado donde cruzaban el río le llamaban el Paso de las Ovejas y que por

fuerza de la costumbre se fue quedando el nombre de Paso de Ovejas, hasta en

nuestros días.

Es conveniente recordar que en esta época, la cabecera municipal se encontraba

en lo que ahora se conoce con el nombre de Acazónica.

La parte inferior se acuartelo en dos partes, en la izquierda se localiza la base de

la organización política, que es el Palacio Municipal actual, el cual a pasado por

varios domicilios y varias transformaciones desde que se ubicó la cabecera

municipal en Paso de Ovejas.

El blasón derecho representa la ubicación geográfica del municipio dentro del

Estado de Veracruz-Llave; se ve casi en el centro del Estado y cruzado por las

líneas internacionales de 19° 08’ y 19° 22’ de latitud norte; los meridianos 96° 20’ y

96° 38’ longitud oeste aproximadamente.

También le correspondió ser territorio Totonaca en la época prehispánica; pues

fue un centro ceremonial mortuorio, en la parte de la loma poniente con rumbo a

Mata Mateo donde se localiza los vestigios semidestruidos de pirámides. En

tiempo de la colonia, pasaba frente a estos vestigios el famoso camino real que

unía al Puerto de Veracruz con la Ciudad de México.

En el pie del total del blasón, se representan a los productos agrícolas y

manufactureros más representativos del municipio como son:

Papaya, maíz, fríjol, limón, caña de azúcar, jitomates, chiles, tamarindos, todos

Page 103: tesina

91

característicos del clima AW (cálido, húmedo con lluvias en verano), aunque con

diferentes variaciones durante el año por la influencia de las elevadas

temperaturas de primavera, las fuertes lluvias de verano y los vientos dominantes

de invierno.

2.6.3 MEDIO FÍSICO 2.6.3.1 LOCALIZACIÓN

Se encuentra ubicado en el centro del Estado en la zona semiárida, en las

coordenadas 19° 08’ y 19° 22’ de latitud norte; los meridianos 96° 20’ y 96° 38’

longitud oeste, a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar.

Limita al noreste con La Antigua; al este con Veracruz, al sureste con Manlio Fabio

Altamirano; al sur con Soledad de Doblado, al suroeste con Comapa; al oeste y

noroeste con Puente Nacional; su distancia aproximada al sureste de la capital del

Estado por carretera es de 67 Km.

Page 104: tesina

92

2.6.3.2 EXTENSIÓN

Tiene una superficie de 392.21 Km.2, cifra que representa un 0.54% total del

Estado.

2.6.3.3 OROGRAFÍA

El municipio se encuentra ubicado en la parte central del Estado, en zona

semiárida; su suelo tiene algunas irregularidades de barrancas y lomeríos,

predominando la llanura.

Page 105: tesina

93

2.6.3.4 HIDROGRAFÍA

Se encuentra regado por el Río Atliyac o Paso de Ovejas y varios arroyos

tributarios del río Huitzalapan o La Antigua, también existen otros arroyos, como el

Zopilote, Paso Lagarto, Tolome, y Puente Jula.

2.6.3.5 CLIMA

Su clima es cálido subhumedo con lluvias en verano, de humedad media (61%) y

cálido subhumedo con lluvias en verano, de menor humedad (39%) con una

temperatura promedio de 24°-26° C; su precipitación pluvial media anual es de

900 – 1 300 mm.

2.6.3.6 PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque selva baja

caducifolia y vegetación secundaria con especies como cedro, ceiba, palma real,

higuera, palma de coyol y chote, donde se desarrolla una fauna compuesta por

poblaciones de conejos, mapaches, ardillas, tuzas, venados, zorrillos, tlacuaches,

comadrejas; víboras de cascabel, mazacuatas, coralillos; palomas, garzas, loros y

una gran variedad de aves canoras.

Page 106: tesina

94

2.6.3.7 RECURSOS NATURALES

El recurso natural predominantes es el forestal con especies como son: Cocuite,

cedro, roble, patancan, espino blanco, huizache, quiebracha, y una gran variedad

de arbustos incluyendo guayabos de diferentes alturas, nanches, ciruelos y

carrizos.

2.6.3.8 CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO

Su suelo es de tipo cambisol y vertisol, presenta una capa de suelo de roca, lo

afecta poco la erosión, el segundo presenta grietas anchas y profundas en época

de sequía y poca susceptibilidad a la erosión. El 65% del territorio municipal se dedica a la agricultura, el 15% para viviendas, el 10% para comercios y el 10%

para oficinas y espacios públicos.

2.6.4 PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO 2.6.4.1 GRUPOS ÉTNICOS

Existen en el municipio 91 hablantes de lengua indígena, hombres 42 y 49

mujeres, que representa el 0.32% de la población municipal. La principal lengua

indígena es el zapoteco. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de

Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 63 personas

Page 107: tesina

95

que hablan alguna lengua indígena. Para el año 2008 ya no se cuenta con

personas que hablen lengua indígena.

2.6.4.2 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Municipio que tiene una población hasta el año de 1995 de 30,453 habitantes, este

mismo año reporta 991 nacimientos y 148 defunciones. Se estimó que en 1996

tenía una población de 31,578. De acuerdo a los resultados preliminares del

Censo 2000, la población en el municipio es de 30,749 habitantes, 15,328

hombres y 15,421 mujeres.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del

2005, el municipio cuenta con un total de 29,828 habitantes.

2.6.4.3 RELIGIÓN

Tiene una población total de mayor de 5 años de 25,414 que se encuentra dividida

entre las siguientes religiones: católica 22,206, evangélica 1,400, otras 199 y

ninguna 1,523.

Page 108: tesina

96

2.6.5 INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES 2.6.5.1 EDUCACIÓN

La educación básica es impartida por 33 planteles de preescolar, 46 de primaria,

12 de secundaria. Además cuenta con 5 instituciones que brindan el bachillerato,

así como con un centro de enseñanza técnica y profesional medio como es:

CONALEP.

2.6.5.2 SALUD

En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por unidades

médicas que a continuación se enlistan: 4 de la Secretaría de Salud, 1 del IMSS y

una del ISSSTE. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios

de consulta externa.

Page 109: tesina

97

2.6.5.3 ABASTO

El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 1 mercado público, 9

tiendas DICONSA, 1 rastro, 4 tiendas departamentales, 7 almacenes de ropa, 1

lechería, y 10 misceláneas.

2.6.5.4 DEPORTE

El fomento deportivo para su práctica y desarrollo cuenta con 18 canchas de usos

múltiples. Este servicio es proporcionado por el Instituto Veracruzano del Deporte.

2.6.5.5 VIVIENDA

Acorde a los resultados preliminares del Censo 2000, se encontraron edificadas

en el municipio 7,661 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de

4.01, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente

para su construcción son el cemento, el tabique, el adobe, el ladrillo, la madera, la

lámina de cartón, lámina de asbesto o zinc, techo de cemento. Así como también

se utilizan materiales propios de la región como: la teja.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del

2005, en el municipio cuentan con un total de 7,999 viviendas de las cuales 7,833

son particulares.

Page 110: tesina

98

2.6.5.6 SERVICIOS PÚBLICOS

Servicios Públicos: 100% 75% 50% 25% 0%

Alumbrado Público. 30%

Mantenimiento del Drenaje. 5%

Recolección de Basura y Limpia

Pública.

10%

Seguridad Pública. 80%

Pavimentación. 3%

Mercados y Centrales de Abasto. 5%

Rastros. 10%

Servicios de Parques y Jardines. 18%

Monumentos y Fuentes. X

2.6.5.7 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Entre las publicaciones que se reciben están Notiver, Política, El Dictamen, El Sur,

en lo referente a estaciones de radio, se reciben 6 señales de AM y 8 de FM, así

como la señal de televisión.

Page 111: tesina

99

Tiene servicio telefónico por marcación automática en la cabecera y en 19

localidades, así como telefonía celular; además 15 oficinas postales y 1 de

telégrafos.

2.6.5.8 VÍAS DE COMUNICACIÓN

El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por

20 km. de carretera Federal, como vía importante, que nos comunica con las

ciudades ciudad de Xalapa y Veracruz, 14.5 km. de carreteras estatales

pavimentadas, como vías secundarias que nos comunica con la Ciudad de José

Cardel, y con 123 de caminos de terracería, lo cual hacen un total de 157.5 km. de

carreteras que comunican a nuestro municipio.

Está integrada por los siguientes tramos: Jalapa-Veracruz con 20 km.; ramal

Salmoral - Tolome 14.5 Km; ramal a Guayabal 8 km; Mata Mateo Cantarranas 9

km; Cantarranas E.C. Conejos Huatusco 3.2 km; ramal Paso de Ovejas-El Limón-

Angostillo 20 km; ramal Angostillo - Xocotitla 6 km; ramal Acazónica-Rancho

Nuevo 3 km; Tierra Colorada Angostillo 21 km; Plan de Manantial-Palmaritos 5

km; Boquerón Cerro Guzmán 2.5 km; Tolome- Loma Fina - El Tejón 6km; Paso de

Ovejas - Carretas7 km; ramal Carreteras -entronque Ceiba-El Hatito 2 km; El

Faisán-La Víbora 2 km; Tamarindo-El Mango 4 km; Mata Grande-El Manguito 8

km. Permitiendo la comunicación con Jalapa, Veracruz, Cardel, Huatusco y

Soledad de Doblado.

Page 112: tesina

100

2.6.6 ACTIVIDAD ECONÓMICA 2.6.6.1 AGRICULTURA

El municipio cuenta con una superficie total de 33,997.809 hectáreas, de las que

se siembran 21,133.756 hectáreas, en las 2,755 unidades de producción.

Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha

en hectáreas es la siguiente: maíz 6,280, fríjol 59.25, chile verde 48.25, sandía

14.50, sorgo 6, caña de azúcar 3,168, mango 1,600.

Destacándose el cultivo de la papaya cuya sembrado utiliza aproximadamente el

20% del suelo dedicado a la agricultura. En el municipio existen 582 unidades de

producción rural con actividad forestal, de las que 52 se dedican a productos

maderables.

Page 113: tesina

101

2.6.6.2 GANADERÍA

Tiene una superficie de 19,623 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se

ubican 2,075 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de

animales. Cuenta con 12, 245 cabezas de ganado bovino de doble propósito,

además de la cría de ganado porcino, ovino y equino. Las granjas avícolas y

apícolas tienen cierta importancia.

2.6.6.3 INDUSTRIA

Entre las cuales encontramos 3 grandes; es importante mencionar que dentro de

estas existen 2 con calidad de exportación PITEX. Destacando la industria de

producción y empacadora de cítricos.

Page 114: tesina

102

2.6.6.4 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR PRODUCTIVO

La actividad económica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente

forma:

Sector primario. 54 %

(Agricultura, ganadería, caza y pesca.)

Sector secundario 20 %

(Minería, extracción de petróleo y gas natural, industria

manufacturera, electricidad, agua y construcción)

Sector terciario. 19 %

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros,

de administración pública y defensa, comunales y sociales,

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de

mantenimiento y otros.)

No especificado 2.10 %

2.6.7 GOBIERNO

Paso de Ovejas cuenta con 7,059 habitantes, sus principales actividades son la

agricultura, industria, comercio y ganadería. Se encuentra localizada a

aproximadamente 67 Km al Sureste de la capital del Estado.

Page 115: tesina

103

Acazónica cuenta con una población de 1,500 habitantes, su principal actividad es

la artesanal (elaboración de canastas, papayeras, mecates, pitas y escobas). Se

localiza a 20 Km al Suroeste de la cabecera municipal.

Palmaritos cuenta con una población de 1,000 habitantes, su principal actividad es

la artesanal (elaboración de escobas y canastos). Se ubica a 11 Km al Sureste de

la cabecera municipal.

Tolome cuenta con 2,600 habitantes, su principal actividad es la industria

(elaboración de ladrillos y mosaicos). Se localiza 6 Km al Este de la cabecera

municipal.

El Hatito cuenta con 1,350 habitantes, su principal actividad es la industria

(elaboración de ladrillos y mosaicos). Se ubica a 7 Km al Este de la cabecera

municipal.

Loma Fina cuenta con 850 habitantes, su principal actividad es la industria

(elaboración de ladrillos y mosaicos). Se encuentra localizada a 7.5 Km al este de

la cabecera municipal.

Dada esta breve descripción tanto de los Planes Nacional, Estatal y Municipal de

Desarrollo, de los programas gubernamentales ofrecidos para el sector

agropecuario y las generalidades del municipio en el que se realizará el cultivo de

limón persa, se procede, en el siguiente capítulo, a desarrollar el proyecto de

acuerdo a los conceptos aplicables para este rubro bajo la estructura que sugiere

la SAGARPA en su programa Activos Productivos.

Page 116: tesina

CAPÍTULO 3. DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DE LIMÓN PERSA EN EL MUNICIPIO

DE PASO DE OVEJAS, VER.

Page 117: tesina

105

3.1 RESÚMEN EJECUTIVO

El proyecto de la huerta del cultivo de limón persa se inició como una idea de producir este tipo de fruto en una región que tuviera un clima parecido al de Martínez de la Torre, para ver si era rentable o no y, con base en la información que se encuentra a lo largo del desarrollo de este proyecto, es posible determinar que es una buena idea llevarlo a cabo porque si es rentable de acuerdo a los indicadores que se piden.

Aunque al principio la inversión fue muy alta porque se tuvo que adquirir el terreno donde se iba a llevar a cabo la siembra de este fruto, así como también la materia prima que se utilizaría para sembrar (arbolitos), y las herramientas necesarias que se ocupan para la producción, mantenimiento y recolección de este cultivo, todo esto se recupera en el trascurso de los años en los cuales nos podemos dar cuenta que, desde la primera producción se obtienen ganancias.

Al darse cuenta el agricultor de que la inversión era muy elevada para que él solo la sustentara, buscó una opción de apoyo en una dependencia encargada de ayudar al sector agrícola, que es la SAGARPA en esta le otorgaron el 10% de financiamiento en base a la inversión total que este iba a tener, la cual la cual es de $268,000.00 y de la cual el productor tuvo que poner el resto, que es el 90%. No es mucho con lo que apoya esta dependencia pero una ayuda con un poco de dinero es más que suficiente para motivar y empezar a producir.

Page 118: tesina

106

Para poder llevar a cabo la producción de esta huerta se necesito contratar varios trabajadores a los cuales se les pagaba por día de trabajo ya que en la zona donde se estableció esta huerta es la forma de pago estos realizaran diversas funciones como por ejemplo, componer el terreno, sembrar, foliar, podar y cosechar entre otras más que se requieren para mantener este producto en las condiciones de calidad adecuadas a las que pide el mercado tanto local como extranjero.

Cuando se llega el tiempo de cosecha es necesario contratar más trabajadores para realizar el corte de la fruta el cual se debe de llevar a cabo con mucho cuidado porque si no el producto se daña y se corre el riesgo de que sea rechazado por la comercializadora y se pierda en esta producción y cuando salga a la venta no se podrá obtener los resultados que se muestran en los ingresos reflejados al tercer año del cultivo.

Por todo lo anterior es necesario que un productor cuente casi siempre con un apoyo de financiamiento de la dependencia encargada del este sector ya que el sólo no puede cubrir todos los gastos de la producción por que son muy elevados y esto trae como consecuencia que si no se cuenta con este muchas veces no es posible realizar el proyecto que se tiene en mente por no a completar para iniciar la huerta como en este caso.

3.2 OBJETIVOS Y METAS

3.2.1 A CORTO PLAZO

Lograr una producción exitosa para establecernos en el mercado, darnos a conocer como la microempresa que somos y tener ideas innovadoras para mejorar la producción.

Page 119: tesina

107

3.2.2 A MEDIANO PLAZO

Permanecer en el mercado y presentar un incremento en producción al mejorar los sistemas y las actividades que se desarrollan durante la operación. Además, lograr la especialización en los trabajadores.

3.2.3 A LARGO PLAZO

Adquirir nuevos predios para continuar con la producción, hacer alianzas con ejidatarios y lograr una integración para mejorar las condiciones económicas de la región.

3.2.4 METAS

Incrementar la producción un 10% a partir del 3er año de cultivo.

Mejorar la calidad del producto en un 5% anual a partir del primer año de cultivo.

Capacitar a los productores en mínimo 1 curso al año sobre la producción de limón persa.

Page 120: tesina

108

3.3 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PREVISIONES SIN EL PROYECTO. El dueño de la parcela únicamente adquirió el terreno debido a su ubicación

estratégica tanto para el cultivo como para la logística. Además, cuenta con una

galera en la que puede realizarse el trabajo de selección y empaque del producto.

Sin embargo, el propietario no cuenta con el capital necesario para adquirir las

plantas que requiere para sembrar, para pagar el capital de trabajo que necesitará

hasta que la producción pueda ser vendida y recupere su inversión.

Sin el apoyo de la SAGARPA será imposible que pueda ponerse en marcha el

proyecto de cultivo de limón persa, el cual generará empleos directos que

permanecerán en el largo plazo, además de su especialización y el fomento a los

ejidatarios para iniciar con esta operación y mejorar las condiciones económicas

de la región.

3.4 ASPECTOS ORGANIZATIVOS 3.4.1 ANTECEDENTES

La idea de iniciar la producción de limón persa en alguna de las parcelas del ejido

de Paso de Ovejas aparece en el año 2008 por parte de uno de los habitantes de

dicho municipio al percatarse de que la producción y comercialización de este

producto constituía una de los principales fuentes de ingreso de la localidad.

Page 121: tesina

109

Sin embargo, para iniciar con esta actividad era necesario realizar un proceso de

adaptación del predio a las condiciones que el cultivo del limón requiere.

Ese mismo año se presentó la oportunidad de compra de una parcela, con una

superficie de 6 has 17 áreas 36.13 centiáreas, con número de registro parcelario

000000437627, que cuenta con una ubicación estratégica para su acceso además

de un clima cálido húmedo, el cual es adecuado para la producción de este tipo de

cultivo. El precio de adquisición fue de $150,000.00.

En dicha parcela será donde se inicie con la plantación de limón persa, ya que es

uno de los cítricos más demandados en el mercado nacional, norteamericano y

europeo, por su característica especial de que no contiene semillas, lo que lo

convierte en un producto atractivo en estos mercados que buscan siempre

productos de primera calidad.

El problema surgió en el momento de solicitar un crédito, ya que las instituciones

bancarias cobran altos intereses y el propietario no cuenta con los conocimientos

necesarios para realizar un proyecto de inversión para obtener uno de los apoyos

que, en este caso, la SAGARPA proporciona en cuanto al apoyo para la compra

de material vegetativo.

3.4.2 TIPO DE CONSTITUCIÓN

El dueño del predio, dadas las características de las actividades que realizará,

deberá constituirse como persona física, lo cual lo ubica en el régimen de

Page 122: tesina

110

pequeños contribuyentes. Las leyes aplicables a esta forma de constitución, las

cuales determinan sus obligaciones, son:

En la fracción III del Artículo 16 del Código Fiscal de la Federación nos dice:

“Se entenderá por actividades empresariales a las siguientes:

III. Las agrícolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la

primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de

transformación industrial.”

Por otro lado, en la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), podemos observar

el siguiente artículo que es el cual nos menciona que actividades pertenecen a

esta tasa en la cual se encuentra esta persona moral, este nos dice:

Tasa del 0% Articulo 2-A. El impuesto se calculará aplicando la tasa del 0% a los valores a

que se refiere esta Ley, cuando se realicen los actos o actividades siguientes:

Enajenaciones

I. La enajenación de:

a) Animales y vegetales que no estén industrializados, salvo el hule.

Page 123: tesina

111

Esto es referente a la aplicación de la tasa cero dentro de las actividades que

realiza una persona física que se dedica a la venta de productos agrícolas que no

estén industrializados.

En cuanto al pago del IVA las personas físicas, se hace referencia al siguiente

artículo:

Artículo 2-C. Las personas físicas que reúnan los requisitos a que se refiere el

artículo 137 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, pagaran el impuesto al valor

agregado en los términos generales que esta Ley establece, salvo que obtén por

hacerlo mediante estimativa del impuesto al valor agregado mensual que

practiquen las autoridades fiscales. Para efectos del cálculo mencionado

anteriormente, no se debe considerar el valor de las actividades a las que se les

aplique la tasa del 0%.

Es necesario mencionar además el siguiente artículo de la Ley del Impuesto Sobre

la Renta:

Articulo 137. Las personas físicas que realicen actividades empresariales, que

únicamente enajenen bienes o presten servicios, al público en general, podrán

optar por pagar el impuesto sobre la renta en los términos establecidos en esta

sección, siempre que los ingresos propios de su actividad empresarial y los

intereses obtenidos en el año de calendario anterior, no hubieran excedido de la

cantidad de $ 2, 000,000.00.

Page 124: tesina

112

3.4.3 PERFIL REQUERIDO Y CAPACIDADES DE LOS DIRECTIVOS Y OPERADORES

El perfil requerido para los directivos y operadores para que la producción y su

manejo sean eficientes son:

3.4.3.1 Director del proyecto

El Director del Proyecto tendrá como cometido principal la realización de todas las

funciones inherentes a la dirección ejecutiva del proyecto. Deberá mantener

informados a los participantes sobre la marcha del proyecto. Será responsable del

cumplimiento en forma eficaz y eficiente de los objetivos dentro de los plazos

estipulados. Para ello deberá coordinar y supervisar el avance del proyecto en

todos los aspectos: Organización, Planificación, Ejecución, Administración y

Control.

En caso de que se produzcan desvíos respecto de la planificación deberá informar

de la situación y proponer las medidas correctivas necesarias.

Edad

Hombre de 20 a 45 años

Page 125: tesina

113

Ámbito Profesional

1. Saber combinar conocimientos técnicos con experiencia

2. Debe de tener una formación cultural amplia

3. Debe de alcanzar sus objetivos

4. Debe de tener potencial y capacidad de desarrollo

5. Debe de tener interés en el trabajo y respetar la jerarquía

6. Debe de ser discreto

Ámbito social

1. Debe de tener capacidad de comunicación, empatía y persuasión

2. Debe de negociar con facilidad y eficacia

3. Saber trabajar en grupo

4. Debe de aceptar la crítica

5. Saber motivar el personal

Page 126: tesina

114

Ámbito personal

1. Se debe mostrar seguridad de sí mismo

2. Debe de ser tenaz y perseverante

3. Debe de tener resistencia al fracaso

4. Debe ser honesto, dinámico y adaptable

Ámbito gerencial

1. Saber planificar, organizar y realizar

2. Saber controlar, motivar e integrar a los colaboradores

3. Saber delegar, la toma de decisiones y busca nuevas soluciones

4. Debe de tener una visión estratégica de la empresa

Formación académica

De preferencia licenciatura en Administración o carrera afín.

Page 127: tesina

115

Especialización gerencial

Formación y capacidad en cuanto a la actividad que se desarrollará.

Especialización técnica adquirida.

Deberá tener un buen conocimiento de la situación regional

Será capaz de comunicarse en forma fluida y clara

Deberá poseer buen manejo de las actividades que se realizan durante la

operación y a los requerimientos externos que los productos que comercia

requieren.

Aptitudes personales y de comportamiento

Capacidad de planificación y organización

Capacidad de dirección, liderazgo y toma de decisiones

Aptitudes para la negociación

Aptitudes para el trabajo en equipo y la motivación del personal

Habilidad en la comunicación y en la resolución de problemas

Page 128: tesina

116

Capacidad de innovación y creatividad

Habilidad en el manejo de las relaciones interpersonales

Capacidad para trabajar con independencia

Capacidad superior de comunicación en forma oral y escrita

Disciplina, orden y metodología en el trabajo

Capacidad analítica

Actitud de profundo compromiso con su trabajo

Facilidad para realizar contactos a altos niveles.

3.4.3.2 Perfil del operador de producción

Será la persona responsable de realizar las actividades de siembra, poda,

cosecha, corte, entre otras, que se requieren para llevar a cabo la operación de la

huerta.

Edad

Hombre de 20 a 45 años

Page 129: tesina

117

Formación Académica Que cuente con educación básica (primaria).

Experiencia

Conocer sobre el manejo de la plantación del cultivo del limón persa, siendo

indispensable que haya laborado en otros lugares donde se producía este cultivo.

Conocimientos Técnicos

Saber plantar adecuadamente el cultivo, conocimiento en los procesos de la

producción que se está realizando, operaciones aritméticas básicas.

Competencias

Trabajo bajo presión, trabajo en equipo, habilidades de comunicación,

responsable, precisión y atento a detalles.

Page 130: tesina

118

3.4.4 INVENTARIO DE ACTIVOS FIJOS (CONSTRUCCIONES, TERRENOS AGRÍCOLAS, INVENTARIOS DE EQUIPOS)

El inventario con el que cuenta el dueño de la huerta de limón persa es solo con

un terreno que tiene las siguientes dimensiones: 6 hectáreas 17 áreas 36.13

centiáreas, y está ubicado en el municipio de Paso de Ovejas. Existe una cerca

construida con un alambre de púas sostenida con unos postes de cedro y grapas,

para que soporte varios años el cercado del terreno.

El terreno cuenta con una galera techada con dimensiones de 5x10 mts, la cual se

utilizará como el lugar donde se acopiará la producción y donde se cargará el

camión que transporte el producto a la empresa a la que se venderá.

Aún no cuenta con inventario de la materia prima, herramientas y demás

productos que necesita para realizar sus actividades, ya que espera recibir un

apoyo a través de la presentación del presente proyecto para iniciar con la

adquisición de los materiales directos e indirectos que necesita para operar.

3.4.5 DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN A LA CADENA COMERCIAL

Dadas las características del mercado de los cítricos, existen empresas

intermediarias que se dedican a la recolección de estos productos para

distribuirlos en una mayor cantidad en el mercado nacional y extranjero,

Page 131: tesina

119

permitiendo satisfacerlos y mejorar las expectativas de los productores ante la

creciente demanda que en dichos mercados se encuentra.

Dentro de este esquema, la totalidad de la producción de la huerta en proyecto se

destinará a su venta a una de estas empresas comercializadoras y exportadoras,

por lo que las actividades terminarán al entregar dicho producto en las

instalaciones de la comercializadora. De esta manera, tanto se asegura la venta

de los cítricos como se evitan problemas de logística al intentar colocar el producto

en un lugar más alejado.

3.5 ANÁLISIS DE MERCADOS

Constituye la base para conocer y analizar aspectos tales como: oferta, demanda,

precio y comercialización, permitiendo así determinar la viabilidad o necesidad de

desarrollar el proyecto, el cual se venderá a una comercializadora dedicada a la

venta por volumen de cítricos.

3.5.1 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL MERCADO

OFERTA

Es la cantidad de producto disponible que se lanza al mercado o también la

cantidad que un productor está dispuesto a ofrecer y vender a un determinado

Page 132: tesina

120

precio a sus clientes en un tiempo específico en algún mercado que se haya

elegido como mercado potencial.

La oferta está influida fuertemente por las condiciones de clima durante la estación

de crecimiento, especialmente en el corto plazo.

El agua fría y la nieve en el invierno y en la primavera en Europa reducen las

cosechas, resultando en mayores requerimientos de importación y precios más

altos de este tipo de producto, por lo cual México tiene que exportarlo a estos

mercados convirtiendo ésta es una gran oportunidad para vender el producto. DEMANDA

Es la cantidad de bienes, productos y servicios que un comprador está dispuesto a

pagar para satisfacer sus necesidades, las cuales están en función de tiempo,

ingresos, gustos y preferencias.

El cultivo de este producto es de reciente introducción al país, y ha representado

un crecimiento muy dinámico en la última década debido a la gran demanda que

tiene por el mercado norteamericano siendo éste un factor importante para su

comercialización.

Aunque la importación de limón persa en Europa y Estados Unidos se mantiene

durante todo el año, los períodos invernales constituyen las épocas de mayor

demanda, puesto que muchos de los productos citrícolas que compiten en el

Page 133: tesina

121

presupuesto del consumidor elevan sus precios y algunos desaparecen del

mercado, lo que convierte a las llamadas “frutas exóticas” en productos altamente

demandados por los estratos de mayores ingresos este periodo es adecuado para

exportar nuestro producto.

En la actualidad, la producción de limones persas se dedica en su mayoría a

satisfacer la demanda nacional. Con una demanda insatisfecha a nivel mundial, el

Gobierno, a través de la SAGARPA y Secretaría de Economía, motiva más a los

productores a iniciarse en éste renglón frutícola, para lograr el incremento en esta

producción.

3.5.1.1 MATERIAS PRIMAS

Las materias primas para la creación de la huerta son las plantas de limón persa

que se compraron en la ciudad de Martínez de la Torre. Las plantas son del

tamaño adecuado para ser plantadas con éxito y garantizar la producción.

3.5.1.2 PRODUCTOS

El producto que se obtiene de esta siembra es el limón persa, el cual es un fruto

ligeramente ovalado, de 5-7 centímetros de largo y de 4-6 centímetros de

diámetro, tiene un tamaño y un peso mínimo de 55 gramos y máximo de 100

gramos, es de cáscara fina y la pulpa no presenta semillas, tiene ligeras

rugosidades, con 8 o 10 segmentos, ácido, de producción media y preferido por su

buena calidad para exportar como fruta fresca.

Page 134: tesina

122

Esta variedad, en estado maduro, presenta un color verde oscuro y se torna

amarilla cuando está sobremaduro.

3.5.1.3 NATURALEZA

Proviene de un árbol pequeño de copa abierta de 3 a 6 metros de altura

con espinas fuertes y robustas las hojas son verde pálido ovadas de 6 a 10

cm terminadas en punta. Las flores son solitarias o en racimos en las axilas,

miden de 0.8 a 1.7 cm de largo, los pétalos son de color púrpura por

debajo, pero blanco por arriba; tienen 20 estambres o más; el ovario es

subcilíndrico y se estrecha en la unión con el estilo.

Se cultiva tanto en semilla como mediante “pies” y su desarrollo comprende

un período improductivo mínimo de 4 años, siendo necesarios 4 años más

para alcanzar su producción plena; el período productivo es de

aproximadamente 20 años a partir de los cuales comienza a declinar su

rendimiento. Se cosecha todo el año con mínimos en temporada invernal

(de noviembre a marzo) y máximos de mayo a septiembre.

3.5.1.4 PRESENTACIÓN

La presentación de los limones es en cajas de plástico o cajas de madera tipo

tomatera, para la transportación adecuada del producto en el mercado nacional y

para los mercados extranjeros. La presentación es en caja de 20 kilos, ya que es

Page 135: tesina

123

la más aceptada, aún con variaciones en los números de unidades, que van de

150, 175 y 200 unidades.

3.5.1.5 EMBALAJE

El embalaje se utiliza con el fin de integrar y agrupar cantidades uniformes del

producto y protegerlos de manera directa, simplificando, al tiempo, su manejo.

Los materiales de embalaje se seleccionan con base en las necesidades del

producto, resistencia, costo, disponibilidad, especificaciones del comprador, tarifas

de flete y consideraciones ambientales.

Para el limón Tahití se utilizan cajas de cartón corrugado con hoyos de

respiración, las frutas van sueltas este tipo de embalaje se usa para su

transportación y puede ser también en bandejas de plástico.

Page 136: tesina

124

3.5.1.6 ATRIBUTOS Y NECESIDADES QUE SATISFACE

El limón persa tiene un valor nutritivo, medicinal y contiene cerca de 53 mg de

vitamina C por cada 100 g de pulpa cruda y fitoquímicos, como los flavonoides y

monoterpenos, que proporcionan el olor y sabor típicos del cítrico.

El jugo del limón es un poderoso antiséptico, con propiedades antioxidantes,

diuréticas y hasta preventivas del cáncer, la acidez característica del jugo de limón

está dada principalmente por el ácido cítrico.

Dentro de los diferentes usos que se le confieren al limón persa se tienen:

1. Fabricación de ácido cítrico a partir del jugo del limón

2. Jugo concentrado congelado

3. Fruta fresca

4. Fabricación de pectina

5. Pasta para alimentación de ganado

6. Extracción de aceites esenciales utilizados en la fabricación de bebidas

carbonatadas

7. Repostería

8. Perfumería

Page 137: tesina

125

9. Industria de jabones y detergentes

3.5.1.7 CALIDAD

Con respecto a la calidad con la que debe de contar el limón persa en el mercado

nacional para su consumo, está definida dentro de la Norma NMX-FF-077-1996.

De acuerdo con esta norma existen tres categorías de calidad del limón persa en

México, denominadas “México Extra”, “México 1” y “México 2”, según la incidencia

de defectos en el producto.

3.5.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS DE LOS PRINCIPALES INSUMOS Y PRODUCTOS

Veracruz es el estado líder en producción y exportación de limón con más de 350

mil toneladas de las cuales el 75% de ellas básicamente al mercado de Estados

Unidos; el 125% se va al mercado europeo; el 5%, a Japón y el l5% restante se

reparte en el procesado agroindustrial de jugos y en el estado se dedican unas 40

mil hectáreas a la siembra de este cítrico.

Uno de los mercados principales para la exportación es el mercado europeo ya

que es una oportunidad para el desarrollo y diversificación de las exportaciones de

limón persa. En tanto, el mercado asiático tiene un buen potencial, de la demanda

de limón la cual surte nuestro país.

Page 138: tesina

126

Este cítrico es exportado a los mercados de Estados Unidos, Japón, Francia,

Suiza, Reino Unido, España y Holanda donde es aceptado de manera favorable.

Estados Unidos es el mercado más relevante para nuestro país, ya que México es

su principal proveedor.

El Limón persa es un cítrico que se distingue por su sabor semidulce, un mayor

tamaño y la ausencia de semilla, características que lo hacen más atractivo para el

consumidor final y la agroindustria.

3.5.3 CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA

Los canales de distribución y venta son los mecanismos utilizados para distribuir la

mercancía al consumidor.

Con respecto a los canales de distribución que se van a manejar, se puede decir

que no son muy complicados ya que el dueño de la huerta se va a encargar del

corte de la producción, la cual la va a transportar hasta la ciudad de Xalapa y

Martínez de la Torre, donde una comercializadora se encargará de realizar las

operaciones correspondientes a su distribución.

Productor/Exportador: En este sentido podemos decir que se produce y empaca

el producto para enviarlo al importador.

Page 139: tesina

127

Mayoristas: Estos se encargan de lo referente al transporte para que llegue al

lugar de destino el cual son las tiendas minoristas.

Tiendas minoristas: En este canal, la decisión de compra la tiene en consumidor

final.

3.5.4 CONDICIONES Y MECANISMOS DE ABASTO DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS. La materia prima se adquiere de la ciudad de Martínez de la Torre, la cual consiste

en la planta que se compró para realizar la huerta de limón persa. La forma de

traslado es con un camión que se dedica a fletes el cual la trasporto de aquella

ciudad hasta el lugar donde está establecida la huerta.

Así es como se consiguieron las materias primas para comenzar la producción de

este cultivo.

3.5.5 PLAN Y ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN. La planeación estratégica nos permite identificar los problemas que afectan la

competitividad y el crecimiento del sector productivo, por lo tanto se debe de

desarrollar un sistema de información integral que facilite al productor la toma de

decisiones y servicios a los que puede acceder para obtener mayor beneficio

Page 140: tesina

128

económico en su ingreso al mercado, así como proponer lineamientos estratégicos

y políticas que permitan el mejor funcionamiento de las cadenas productivas,

consideradas como prioritarias a partir de su contribución económica - social.

En general, se sugiere integrar al enfoque de cadenas la perspectiva de “redes de

valor”, lo que no es otra cosa que incorporar al concepto los supuestos básicos de

la nueva mercadotecnia, donde el consumidor debe ser el centro de las

preocupaciones y los productos deben ser diferenciados.

Es frecuente la falta de competitividad de las cadenas sin “redes de valor”,

considerando las tendencias y las proyecciones los precios en el mercado

internacional para los productos básicos.

Con respecto a la venta de un producto en este caso del limón persa, se requiere

de la promoción del mismo para que se distribuya en los mercados locales, como

son la central de abastos de la ciudad de Xalapa, entre otras.

En cuanto a trasporte, éste se refiere a la forma de trasladar el producto desde a

huerta hasta la ciudad de Xalapa donde se va a distribuir para su comercialización.

Este producto no se va almacenar en ningún lado, ya que el mismo día que se

corte en la huerta se traslada a la ciudad de Xalapa para ser entregado en los

lugares de compra como son la central de abasto de Xalapa para que sea

adquirido por los consumidores finales.

Page 141: tesina

129

Siempre se debe de pensar en nuestro mercado meta para ver si muestro

producto es aceptado para lanzarlo sin ningún problema en este caso el mercado

meta es el extranjero y los más favorables para consumir al limón persa son el

europeo y el de estados unidos. Lo importante que uno debe recordar siempre es

que el bien debe satisfacer las necesidades de los clientes por lo tanto este

producto satisface esas necesidades ya que es de buen tamaño y no tiene semilla

que es lo que pide nuestros clientes además de que es de calidad.

Con respecto al precio, se debe de fijar el correcto teniendo en cuenta la clase de

competencia que se tiene y el costo de todo lo invertido para la producción del

mismo siempre y cuando este no sobre pase al que se maneja en el mercado.

Es importante destacar que escoger un mercado meta ya que de ahí parte todo

para tener la estrategia adecuada de comercialización del producto que uno desea

sacar a la venta.

3.6 INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.6.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DEL SITIO DEL PROYECTO

El lugar donde se realizo la huerta de limón persa está ubicado en la comunidad

de Acazónica, la cual pertenece al municipio de Paso de Ovejas, Veracruz. Este

terreno cuenta con aproximadamente 6 hectáreas de extensión, tiene un suelo rico

Page 142: tesina

130

en fertilización y un clima subhúmedo, el cual es el indicado para la producción de

este tipo de cultivo.

3.6.2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO 3.6.2.1 COMPONENTES DEL PROYECTO (INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS Y OTROS)

Con lo referente a lo que es el equipo y la infraestructura, no se cuenta con equipo

y herramientas de trabajo, y en cuanto a infraestructura, únicamente se cuenta con

una galera en la que se depositará el producto recolectado, se empacará y se

cargará en el camión. Es necesario mencionar que en temporada de calor se

meterá un sistema de riego para mejorar las condiciones climáticas y lograr la

producción esperada.

3.6.2.2 PROCESOS Y TECNOLOGÍAS A EMPLEAR

El proceso que se lleva a cabo para la plantación del cultivo del limón persa es de

forma manual, ya que las plantas llegan muy pequeñas y son sembradas en unos

hoyos que se hacen con un escarbador los cuales tienen una medida de

separación de 5 m2 y una profundidad de 40 cm. Las plantitas, antes de ser

sembradas, se les quita la bolsa que las está protegiendo hasta el momento el

momento de la siembra.

Page 143: tesina

131

Para entender más de este proceso, a continuación se describe cada uno de los

pasos que se tienen que hacer desde la siembra hasta la cosecha de este cultivo.

Lo primero que se tiene que hacer, después de la compra del terreno, es su

desmonte quede libre de maleza esta actividad se realiza con el uso del machete,

para la cual para la cual se contratarán 6 trabajadores debido a que la extensión

del terreno es demasiado extensa y también requirió de una semana para dejarlo

en las condiciones adecuadas para comenzar a preparar el suelo.

Preparación del suelo

Para el establecimiento de un huerto frutícola comercial, luego de haber realizado

una buena selección de la zona ecológica y el terreno apropiado para el cultivo,

de acuerdo con las exigencias agro-climáticas debe realizarse una buena

preparación del suelo. Las labores que deben practicarse son: arada, rastrada.

Arada.- Arada o rotulación del suelo con un tractor que tenga la capacidad de

profundizar el arado unos 40 cm.

Rastra.- Luego de la arada es necesario pasar la rastra hasta romper los terrones

y mullir el suelo, para facilitar la aireación, aprovechar mejor la humedad del

terreno, destruir las malezas y ciertos patógenos dañinos que están presentes en

el suelo.

Page 144: tesina

132

Algo importante antes de comenzar a plantar es medir el terreno para verificar a

que distancia se va a realizar, así como también que distancia se deja a los lados

del mismo para poder caminar sin la cual fue de 3 metros.

Trazado

Trazado.- Para el trazado del huerto se debe tomar en consideración muchos

factores: pendiente del terreno, utilización óptima del suelo, exposición de la

luz, dirección del viento, etc. Tomando en consideración estos factores, se

procede a la marcación del área.

Marco de plantación.- La distancia de plantación depende de muchos factores

como son: fertilidad del suelo, hábitos de crecimiento de los cultivares. En los

valles subtropicales, para la mayoría de los cítricos se recomienda una distancia

de plantación de 6 x 6 metros, dando un total de 275 plantas por ha, ó 5 x 4

metros con un total de 400 plantas/ha.

En relación a lo anterior la distancia de plantación que se implemento fue la de 5 x

4 metros con un total de 400 plantas/ha ya que las plantas van sembradas

con una separación de 5 metros cada una y la hectárea tiene una siembra de 400

plantas. En total, se plantaron 2,400 árboles en 6 hectáreas.

Cuando las plantaciones se hacen con una alta densidad, la duración del

cultivo comercial es corta (10 a 15 años), mientras que plantando los

árboles con una distancia adecuada al pleno crecimiento de las plantas (5 x 5

m ó 6 x 6 m), se asegura una duración comercial del cultivo de 20 ó 50 años.

Page 145: tesina

133

La preparación de los hoyos se puede realizar en forma manual o mecánica. Por

tal motivo la duración de nuestra producción esta considerada que dure alrededor

de 20 años o más por la distancia de plantación que se maneja.

Plantación o siembra

Sistemas de plantación.- Las distancias y métodos de plantación dependen

de factores tales como pendiente del terreno, fertilidad, capacidad de retención

de humedad y mecanización, es por esto que resulta difícil recomendar un

método de plantación general para todas las zonas.

Limpiar

Este proceso consiste en aplicarle a las plantas un liquido que se llama faena el

cual no las daña la forma de realizarlo es por hileras, este se realiza para que la

planta tenga una buena presentación y se mantenga siempre limpia.

Poda

Cuando los árboles son recién plantados, es necesario revisar frecuentemente en

razón de que aparecen chupones por debajo del injerto, que le hacen competencia

y no permiten que el mismo se desarrolle normalmente. También es necesario

irles dando forma a los árboles para que estos vayan redonditos y mantengan la

forma y les entre mejor la luz este proceso se tiene que realizar con unas tijeras de

Page 146: tesina

134

podar para el cual es necesario que lo realicen 2 trabajadores esta se debe

realizar cada 3 meses.

Fumigar

Este proceso se realiza para evitar que la planta se la como el comején aplicando

le un liquido que se llama X ya que le comen la raíz y lo van secando este se

realiza cada 6 meses. También se le tiene que poner azufre con cal en la raíz esto

lo realizan entre 2 trabajadores.

Foliar

Este proceso se realiza cuando el árbol esta floreando se y después de esa etapa

se sigue haciendo cada 12 días para evitar que las plantas tengan bichos. Para

realizar este proceso se utiliza una bomba de mochila la cual es para tener bien

limpia la fruta de las plantas.

Riego

Este se realiza por medio de una bomba de mochila y se va aplicando a cada una

de las plantas para que les penetre bien el agua hasta la raíz. Este debe ser

realizado correctamente, atendiendo individualmente a cada planta para

evitar la contaminación y diseminación de enfermedades. Se hace cada tercer

día.

Page 147: tesina

135

Desyerbe

Este se debe de realizar cada mes por que alrededor de las plantas comienza a

salir maleza la cual se debe de quitar para que esta se vea limpia esto se hace

con un machete y con el liquido de faena el cuál se aplica con la bomba de

mochila.

Cosecha

En el proceso de cosecha del limón persa que se destina al mercado como fruta

fresca y especialmente para la exportación, es necesario tener mucho cuidado

en la recolección de la fruta para evitar daños como cortes, golpes,

magulladuras, ruptura de pistillo, rajaduras, etc., ya que estos desórdenes

permiten la entrada de hongos que dañan la fruta.

Para conseguir buenos precios y aceptación de los consumidores, la fruta debe

tener buenas cualidades externas e internas. Las cualidades internas están

determinadas por la cantidad y sabor del jugo, en tanto que las internas se definen

directamente por la apariencia a los ojos del consumidor, tanto por el tamaño,

forma y color del fruto.

En el proceso de cosecha se aplica parte de lo anterior lo que es referente a el

tamaño, forma y color del fruto, así como también por la cantidad y sabor del jugo

por que aun que no es un producto que se vaya exportar debe de cumplir estas

características que también pide el mercado local para este tipo de producto. Este

proceso se realiza con una cortadora la cual está elaborada con una vara de 2

Page 148: tesina

136

metros de largo y un morral el cual va amarrado en la punta de la vara que es

donde va a caer la fruta cuando se está cortando de las ramas del árbol, esto lo

realizan entre 6 trabajadores por que por que el terreno es muy extenso y tiene

demasiados árboles y estos a su vez tienen mucha fruta que cortar al menos cada

árbol produce entre 2 y 4 rejas de fruta, con una capacidad de 20 kg cada una.

Con referencia a las tecnologías que se aplican se puede decir que solo se cuenta

con un sistema de riego el cual es utilizado en una temporada del año para regar

la mitad de la huerta y esta produzca más rápido, nada más se cuenta con este

por que otro tipo de sistema no se tiene.

3.6.2.3 CAPACIDAD DE PROCESOS Y PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN

La cosecha de limón se realiza a partir del tercer año de su plantación, ya que

necesita 2 años para crecer y 4 para poder producir a su máxima capacidad.

También existe una diferenciación entre las hectáreas de riego y las hectáreas que

llevarán un proceso de cultivo de temporal.

Cada uno de los árboles genera aproximadamente 20 kilogramos de limón, de

acuerdo a su madurez. En total, se espera que la producción sea de 48,000

kilogramos de limón cada 2 meses, de los cuales un 70% se venderán

directamente a la comercializadora, el cual contará con todas las especificaciones

necesarias sobre el control de calidad que dicha comercializadora exige, y el 30%

restante se venderá en mercados locales. En éstos últimos, existe el riesgo de

que no se venda el producto y pueda ocasionar pérdidas, por lo que el principal

ingreso lo constituyen las ventas a la comercializadora.

Page 149: tesina

137

3.6.2.4 ESCENARIOS CON DIFERENTES VOLÚMENES DE PROCESO

Existe un margen del 10% a favor y en contra de la producción, ya sea por

inexperiencia en el manejo del cultivo o por factores externos que impidan el logro

de los objetivos planteados.

Para esto, se considerará una producción que varía entre 43,200 y 52,800

kilogramos. Además, puede existir una importante diferencia entre la cosecha

obtenida y el porcentaje que se venderá directamente a la comercializadora, pues

ésta cuenta con estándares de calidad que pudieran negar la entrada a un

porcentaje mayor del planeado.

Si esto sucede, será necesario buscar medidas alternas que faciliten su

comercialización e implementar medidas que disminuyan estas diferencias para

poder colocar un mayor porcentaje de la producción en este mercado.

Page 150: tesina

138

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Cantidad - - 288,000 288,000 288,000 Precio por kilogramo 5.00$ 5.18$ 5.36$

Total -$ -$ 1,440,000.00$ 1,490,400.00$ 1,542,564.00$

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Cantidad - - 316,800 316,800 316,800 Precio por kilogramo 5.00$ 5.18$ 5.36$

Total -$ -$ 1,584,000.00$ 1,639,440.00$ 1,696,820.40$

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Cantidad - - 259,200 259,200 259,200 Precio por kilogramo 5.00$ 5.18$ 5.36$

Total -$ -$ 1,296,000.00$ 1,341,360.00$ 1,388,307.60$

Ingresos (Pesimista)

Ingresos (Esperado)

Ingresos (Optimista)

3.7 ANÁLISIS FINANCIERO

3.7.1 PRESUPUESTOS Y PROGRAMA DE INVERSIONES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

La inversión estará integrada por 4 rubros:

Page 151: tesina

139

INVERSIÓN Terreno Terreno $150,000.00 Materia prima Árboles $ 15.00 2400 $ 36,000.00 Herramientas Guantes $ 110.00 2 $ 220.00 Manguera $ 80.00 5 $ 400.00 Machete $ 120.00 3 $ 360.00 Tijeras $ 100.00 4 $ 400.00 Bomba de aspersión $ 500.00 2 $ 1,000.00 Total $ 2,380.00 Capital de trabajo $ 79,620.00 Total $268,000.00

El terreno está incluido ya que es necesario analizar si es rentable el proyecto

desde la compra de predio, es decir, determinando la rentabilidad total de la

puesta en marcha del proyecto.

La materia prima se refiere a la adquisición de los árboles que serán plantados

dentro del predio, ya que este constituirá el activo productivo sobre el cual se

generarán los ingresos.

Las herramientas son los instrumentos con los cuales se llevarán a cabo las

actividades relacionadas con la producción de limón persa. Estas actividades son:

siembra, poda, limpia, desfolie, deshierbe y fumigación.

Page 152: tesina

140

El capital de trabajo se refiere al dinero que se requiere para operar hasta el

momento de recibir ingresos. Este incluye mano de obra, compra de fertilizantes,

etc. Para calcularlo, se hizo un aproximado de los gastos en los que incurrirá el

productor durante los 2 primeros años del proyecto, que son cuando no recibirá

ingresos.

En cuanto al financiamiento, el propietario aportará aproximadamente el 90% del

total del proyecto, soportado por el apoyo de SAGARPA quien podrá el 10%

restante.

Capital propio 250,000.00$ Apoyo SAGARPA 18,000.00$

Total 268,000.00$

FINANCIAMIENTO

3.7.2 PROYECCIÓN FINANCIERA ANUAL

3.7.2.1 PROGRAMA DE VENTAS

En promedio, cada 2 meses se venderán 48,000 kilogramos de limón. Se inicia

con un precio de $5 por kilogramo y se considera una inflación del 3.5% anual. El

precio se obtuvo al analizar los precios pagados a los productores durante los

últimos 3 años.

Page 153: tesina

141

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Cantidad - - 288,000 288,000 288,000 Precio por kilogramo 5.00$ 5.18$ 5.36$

Total -$ -$ 1,440,000.00$ 1,490,400.00$ 1,542,564.00$

Ingresos (Esperado)

3.7.2.2 COSTOS

Los costos se clasifican en directos e indirectos. Los costos directos

corresponden a la mano de obra y a la adquisición de la materia prima, mientras

que los indirectos corresponden al transporte, cajas para empaque, herbicidas,

entre otros.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5Materia prima 36,000.00$ -$ -$ -$ -$ Mano de obra 19,800.00$ 20,400.00$ 32,400.00$ 32,400.00$ 32,400.00$ Herramienta 2,380.00$ 2,380.00$ 2,380.00$ 2,380.00$ 2,380.00$ Herbicidas 1,000.00$ 1,000.00$ 1,000.00$ 1,000.00$ 1,000.00$ Transporte 27,000.00$ 27,000.00$ 27,000.00$ Cajas/Rejas 12,000.00$ 12,000.00$ 12,000.00$

Total 59,180.00$ 23,780.00$ 74,780.00$ 74,780.00$ 74,780.00$

Costos directos e indirectos

Page 154: tesina

142

3.7.2.3 FLUJO DE EFECTIVO Y DETERMINACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Los flujos de efectivo durante los 5 años de proyección son los siguientes:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Saldo inicial de efectivo -$ 58,820.00$ 35,040.00$ 1,412,260.00$ 2,839,880.00$

Entradas

Ventas -$ -$ 1,440,000.00$ 1,490,400.00$ 1,542,564.00$ Aportaciones 268,000.00$ -$ -$ -$ -$ Créditos -$ -$ -$ -$ -$ Total de entradas 268,000.00$ -$ 1,440,000.00$ 1,490,400.00$ 1,542,564.00$

Salidas

Materia prima 36,000.00$ -$ -$ -$ -$ Mano de obra 19,800.00$ 20,400.00$ 32,400.00$ 32,400.00$ 32,400.00$ Herramientas 2,380.00$ 2,380.00$ 2,380.00$ 2,380.00$ 2,380.00$ Herbicidas 1,000.00$ 1,000.00$ 1,000.00$ 1,000.00$ 1,000.00$ Transporte -$ -$ 27,000.00$ 27,000.00$ 27,000.00$ Adquisicion de activo fijo 150,000.00$

Total de salidas 209,180.00$ 23,780.00$ 62,780.00$ 62,780.00$ 62,780.00$

Saldo final de efectivo 58,820.00$ 35,040.00$ 1,412,260.00$ 2,839,880.00$ 4,319,664.00$

Flujo de efectivo

Para determinar el capital de trabajo se sumaron los gastos en los que se incurrirá

durante los primeros 2 años del proyecto, ya que durante ese tiempo no se

tendrán ingresos que puedan cubrir los costos generados durante el crecimiento

de los árboles. El capital de trabajo fue de $79,620.

Page 155: tesina

143

3.7.3 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

Se utiliza para determinar si es conveniente invertir o no en un proyecto. Para

poder analizar la rentabilidad de un proyecto es necesario obtener los flujos

operativos. En este caso, los flujos son los siguientes:

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo operativo 250,000.00-$ 59,180.00-$ 23,780.00-$ 1,521,220.00$ 1,576,660.00$ 1,634,040.40$

Flujos operativos

3.7.3.1 TIR

La TIR es la Tasa Interna de Retorno. Es la rentabilidad que genera el proyecto

por sí mismo. A esta tasa, descontando los flujos futuros, se recupera la inversión.

Para el caso de la huerta de limones, la TIR es de 418%.

Se considera rentable cuando este indicador es mayor que la Tasa de

Rendimiento Mínima Aceptable (TREMA).

3.7.3.2 VAN

El VAN es el Valor Actual Neto. Es la diferencia entre el valor presente de las

entradas menos el valor presente de las salidas.

Page 156: tesina

144

Los flujos de entrada son descontados a una tasa llamada TREMA. En este caso,

debido a que existe una persona que renta el terreno y paga $24,000 anuales por

el arrendamiento, se obtuvo una tasa que refleja el costo de oportunidad del dueño

para rentarlo y obtener un 16% de rendimiento.

Con esta tasa, obtenemos un valor actual neto de $2, 038,643.15, lo cual nos demuestra la rentabilidad del proyecto.

3.7.4 Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad permite conocer el comportamiento que tendrán los

ingresos y las utilidades si existe una variación en el mercado del volumen,

precios, entre otros factores.

En este caso, el análisis se considera utilizando una desviación del 10% en cuanto

al volumen de ventas. De esta forma obtenemos el escenario esperado, el

escenario pesimista y el optimista.

Page 157: tesina

145

Estado de resultados (Esperado)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas $ - $ - $ 1,440,000.00 $ 1,490,400.00 $ 1,542,564.00 Costo directo $ 55,800.00 $ 20,400.00 $ 32,400.00 $ 32,400.00 $ 32,400.00 Costo indirecto $ 3,380.00 $ 3,380.00 $ 30,380.00 $ 30,380.00 $ 30,380.00 Utilidad antes de int. e imptos -$ 59,180.00 -$ 23,780.00 $ 1,377,220.00 $ 1,427,620.00 $ 1,479,784.00 Intereses 0 0 0 0 0 Utilidad antes de impuestos -$ 59,180.00 -$ 23,780.00 $ 1,377,220.00 $ 1,427,620.00 $ 1,479,784.00 Impuestos 0 0 0 0 0 Utilidad neta -$ 59,180.00 -$ 23,780.00 $ 1,377,220.00 $ 1,427,620.00 $ 1,479,784.00

Estado de resultados (Optimista)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas $ - $ - $ 1,584,000.00 $ 1,639,440.00 $ 1,696,820.40 Costo directo $ 55,800.00 $ 20,400.00 $ 32,400.00 $ 32,400.00 $ 32,400.00 Costo indirecto $ 3,380.00 $ 3,380.00 $ 30,380.00 $ 30,380.00 $ 30,380.00 Utilidad antes de int. e imptos -$ 59,180.00 -$ 23,780.00 $ 1,521,220.00 $ 1,576,660.00 $ 1,634,040.40 Intereses $ - $ - 0 0 0 Utilidad antes de impuestos -$ 59,180.00 -$ 23,780.00 $ 1,521,220.00 $ 1,576,660.00 $ 1,634,040.40 Impuestos $ - $ - 0 0 0 Utilidad neta -$ 59,180.00 -$ 23,780.00 $ 1,521,220.00 $ 1,576,660.00 $ 1,634,040.40

Estado de resultados (Pesimista)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas $ - $ - $ 1,296,000.00 $ 1,341,360.00 $ 1,388,307.60 Costo directo $ 55,800.00 $ 20,400.00 $ 32,400.00 $ 32,400.00 $ 32,400.00 Costo indirecto $ 3,380.00 $ 3,380.00 $ 30,380.00 $ 30,380.00 $ 30,380.00 Utilidad antes de int. e imptos -$ 59,180.00 -$ 23,780.00 $ 1,233,220.00 $ 1,278,580.00 $ 1,325,527.60 Intereses $ - $ - $ - $ - $ - Utilidad antes de impuestos -$ 59,180.00 -$ 23,780.00 $ 1,233,220.00 $ 1,278,580.00 $ 1,325,527.60 Impuestos $ - $ - $ - $ - $ - Utilidad neta -$ 59,180.00 -$ 23,780.00 $ 1,233,220.00 $ 1,278,580.00 $ 1,325,527.60

3.8 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS

3.8.1 INCREMENTO DE LAS UTILIDADES ANUALES Y EN LOS VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN

Durante los 2 primeros años del proyecto no se tendrán ingresos. Esto es

importante recalcar ya que es necesario este periodo para que los árboles lleguen

a su madurez y puedan ser explotados de la mejor manera.

Page 158: tesina

146

En este tiempo, el dueño debe cubrir la totalidad de los gastos y costos generados

durante la operación.

A partir del tercer año, las ganancias inician con un crecimiento cuyo

comportamiento está relacionado a la inflación. La producción será constante,

pues estará operando a la capacidad máximo, y el personal permanece igual

también.

3.8.2 DECREMENTO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción permanecerán constantes. Sin embargo, esto se

compensará con la eficiencia y la experiencia que conseguirán los trabajadores en

cuanto a su habilidad para el manejo del limón, su corte y demás actividades

relacionadas con el cultivo de este producto.

3.8.3 EMPLEOS GENERADOS

Directamente se generarán 2 empleos durante todo el año, ya que las actividades

de cosecha y cuidado del terreno y los árboles se realizan durante todo el año.

De forma indirecta se contratará un chofer, quien tiene la responsabilidad de

transportar el producto con el mayor cuidado posible para evitar su devolución.

Page 159: tesina

CONCLUSIÓN

Page 160: tesina

148

En este trabajo dio a conocer la forma en que se debe de realizar un proyecto de

inversión en específico par el cultivo del limón persa en base a la guía que otorga

la SAGARPA en su página de consulta para los agricultores interesados en

producir cultivos agrícolas.

También se da a conocer a los productores agrícolas los distintos programas de

apoyo que otorga la SAGARPA, para que no tengan ellos que poner todo el capital

de su bolsa para realizar un proyecto de inversión viable de algún cultivo que se

desee comercializar tanto en mercado local como en el mercado extranjero ya que

el estado de Veracruz tiene un suelo rico en nutrientes el cual ayuda mucho a

tener una producción de calidad la cual es demandada en este ultimo mercado.

Este trabajo muestra a los productores el procedimiento que maneja la SAGARPA

así como también los trámites y documentación que deben de realizar para poder

llevar a cavo la elaboración de un proyecto de cualquier tipo de cultivo agrícola, ya

que son cosas que muchas veces las personas de este sector desconocen y por

tal motivo no se arriesgan a invertir en el campo.

Por lo anterior es que me intereso realizar esta tesina para que por medio de su

consulta las personas que se encuentran en esta situación de no saber qué hacer

o a dónde acudir para realizar un proyecto de este tipo ya que muchas veces

necesitan pedir asesoría o información y esta es cara, pero porque ignorancia a

este tipo de cosas es que no se incrementan las inversiones al campo que tanta

falta hacen a este sector.

Page 161: tesina

149

El Sector Agropecuario está considerado como estratégico y prioritario para el

desarrollo del país porque, además de que ofrece los alimentos que consumen las

familias mexicanas, también provee las materias primas para las industrias

manufactureras y de transformación.

En éste sector se encuentra viviendo la cuarta parte de los mexicanos, y a pesar

de los avances para reducir la pobreza en la alimentación durante los años

recientes en este sector, persiste aun esta condición en un segmento relevante de

la población rural por el mismo motivo de todas las trabas que ponen para poder

producir más en el campo. Y la ignorancia que persiste en este sector por que

muchas veces son personas sin educación que no saben leer y escribir lo cual les

dificulta más informarse sobre los tipos de apoyos que dan a este sector.

Algo por lo que es viable este tipo de culto es porque sus árboles producen frutos

todo el año, pero la mayor producción se encuentra en los meses de julio a

septiembre; La formación de frutos, desde la floración a la recolecta requiere de

100 a 120 días aproximadamente.

Este cultivo es muy demandado en los mercados extranjeros por que el limón

persa tiene muy buen sabor y aroma. Su contenido de ácidos es de 4% a 6% y el

contenido de jugo en el fruto es de 45% por volumen.

Los frutos frescos se utilizan en bebidas y para adornar carnes. El jugo fresco se

usa en bebidas, para sazonar carnes y pescados y otros alimentos extraído del

limón persa se usa en cosméticos y en la fabricación de saborizantes.

Page 162: tesina

150

Porque es muy demandado este tipo de cultivo es que se decidió probar si el suelo

del Municipio de Paso de Ovejas, Ver; es adecuado para producir este fruto y

obtenerlo de buena calidad, así como lo piden tanto los mercados extranjeros

como el local. Este Municipio cuenta con un clima favorable para cultivar este tipo

de producto ya que su clima y suelo es parecido al de la ciudad de Martínez de la

Torre el cual es un lugar productor de cítricos.

Para poder llevar a cabo este tipo de proyecto se tuvo que hacer un estudio de

mercado en el cual se conoce que tan demandado es el producto y cuanto uno

puede ofertar al mercado, así como también a qué precio vender muestro producto

y a que mercados se puede comercializar, analizando también los canales de

distribución.

Otro estudio que se debe de realizar es el estudio técnico en el cual se da a

conocer el tamaño optimo y la localización del lugar donde se va establecer la

huerta del limón persa, así como también todo el material y equipo para llevar a

cabo la producción de este cultivo para que sea de buena calidad y aceptable en

el mercado nacional y extranjero.

Por último en el estudio financiero es necesario ver cuánto se está gastando para

realizar este proyecto de la huerta de limón persa y cuanto es lo que se está

obteniendo de producto para comercializarlo en los mercados siempre buscando

obtener ganancia para demostrar la viabilidad del proyecto.

Page 163: tesina

151

FUENTES DE INFORMACIÓN

Baca, G. (2004). Evaluación Financiera de Proyectos. Colombiaː Fondo Educativo

Panamericano.

Hernández, A. & Hernández, A. (2001). Formulación y Evaluación de Proyectos

de Inversión. (4ª ed.). México. Thomson.

Hernández, A. & Hernández, A. & Hernández, A. (2005). Formulación y Evaluación

de Proyectos de Inversión. (5ª ed.). México. Thomson.

Huerta, E & Siu, C. (1995). Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión para

Bienes de Capital. (2ª ed.). México. IMCP Instituto Mexicano de Contadores

Púbicos, A.C.

Martínez, J. (2009). Proyecto de Inversión “Ciclopista UV”. Tesina de Licenciatura.

Universidad Veracruzana. Xalapa- Enríquez, Veracruz.

Méndez, Z. (2009). Proyecto de Inversiónː Operación de la Sociedad Cooperativa “Productores de Aguacate Hass de Ahueyahualco, S.C. de R.L.” Tesina de Licenciatura. Universidad Veracruzana. Xalapa- Enríquez, Veracruz.

Olivares, L. (2009). Proyecto de Inversión “Establecimiento de un Invernadero de

Jitomate en la Región de Naulinco”. Tesina de Licenciatura. Universidad

Veracruzana. Xalapa- Enríquez, Veracruz.

Page 164: tesina

152

Ortega, A. (2006). Proyectos de Inversión. México. CECSA.

Ramírez, J. (2001). Introducción a la Formulación y Evaluación de Proyectos.

Colombiaː Fondo Educativo Panamericano.

Rocha, E. (2009). Proyecto de Inversión para la Creación de una Empres “El Pan

de Rocha”. Tesina de Licenciatura. Universidad Veracruzana. Xalapa- Enríquez,

Veracruz.

Fuente consultada el día 05 de Octubre de 2010,

http://www.sagarpa.gob.mx/programas/Documents/Anexos2010/anexo_06.pdf

Fuente consultada el día 11 de Octubre de 2010,

http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Programas/Paginas/AnexoGuiónparalaElab

oracióndelProyecto.aspx.

Fuente consultada el día 15 de Octubre de 2010,

http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=1905,4280716&_dad=portal&_s

chema=PORTAL.

Fuente consultada el día 20 de Octubre de 2010,

http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30126a.htm.

Fuente consultada el día 22 de Octubre de 2010, http://www.inegi.org.mx.

Page 165: tesina

153

Fuente consultada el día 23 de Septiembre de 2010,

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/introduccion.html.

Fuente consultada el día 23 de Septiembre de 2010,

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/economia-competitiva-y-generadora-de

empleos/sector-rural.html.

Fuente consultada el día 23 de Septiembre de 2010,

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/GOBVERSFP/CSFPPTRANSP

ARENCIA/SFPFRACCIONVIIPVD/SFPPLANVERACRUZANODEDESARROLLO/

PVD2005-2010.PDF.

Fuente consultada el día 23 de Septiembre de 2010,

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/page/pasodeovejas/difusion/PLAN%2

0MUNICIPAL%20DE%20DESARROLLO%20PASO%20DE%20OVEJAS%202008

-2010.pdf.

Fuente consultada el día 29 de Septiembre de 2010,

http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Programas/Paginas/default.aspx.

Fuente consultada el día 29 de Septiembre de 2010,

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Programas/Paginas/ProgramadeDesar

rolloRualdelaAlianzaContigoCaracteristicadelosApoyos.aspx.

Page 166: tesina

ANEXOS

Page 167: tesina

155

ARTÍCULO 26 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA Articulo 26. El estado organizara un sistema de planeación democrática del

desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al

crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política,

social y cultural de la nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta constitución determinaran los

objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la

participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y

demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo.

Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetaran obligatoriamente los

programas de la administración pública federal.

La ley facultara al ejecutivo para que establezca los procedimientos de

participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática,

y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y

los programas de desarrollo. Asimismo determinara los órganos responsables del

proceso de planeación y las bases para que el ejecutivo federal coordine mediante

convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte

con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución.

En el sistema de planeación democrática, el congreso de la unión tendrá la

intervención que señale la ley.

Page 168: tesina

156

ARTÍCULO 12 DE LA LEY DE PLANEACIÓN CAPITULO SEGUNDO SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA Artículo 12.- Los aspectos de la Planeación Nacional del Desarrollo que

correspondan a las dependencias y entidades de la Administración Pública

Federal se llevarán a cabo, en los términos de esta Ley, mediante el Sistema

Nacional de Planeación Democrática.

Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal formarán

parte del Sistema, a través de las unidades administrativas que tengan asignadas

las funciones de planeación dentro de las propias dependencias y entidades.

ARTÍCULO 179 DE LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Artículo 179.- se consideraran productos básicos y estratégicos, con las

salvedades, adiciones y modalidades que determine año con año o de manera

extraordinaria, la comisión intersecretarial, con la participación del consejo

mexicano y los comités de los sistemas-producto correspondientes, los siguientes:

Page 169: tesina

157

1. Maíz

2. Caña de azúcar

3. Fríjol

4. Trigo

5. Arroz

6. Sorgo

7. Café

8. Huevo

9. Leche

10. Carne de bovinos, porcinos, aves

11. Pescado

Page 170: tesina

158

INTRODUCCIÓN DIRECTRICES Y POLÍTICA SECTORIAL

Reconociendo la importancia del sector rural en México, el Ejecutivo plasma en el

Plan Nacional de Desarrollo 2001- 2006 el crecimiento con calidad del sector rural

como una de sus tres grandes áreas de atención estratégica1, crecimiento que

implica el consolidar un sector rural de alta competitividad en el contexto de

mercados globalizados, con un crecimiento económico equitativo, incluyente y

sostenido; brindar a cada habitante oportunidades de empleo e ingresos para una

vida digna, y para mejorar de manera constante su bienestar.

SAGARPA como cabeza del sector rural y con la finalidad de impulsar el

crecimiento con calidad del sector, sienta las bases en su Programa Sectorial

2001-2006, en una nueva política que transita de una política central hacia la

interacción complementaria de los gobiernos estatales y de la participación de los

otros actores de la sociedad civil relacionados con el sector, cambiando de un

enfoque meramente de producción agropecuaria y pesquera a otra de desarrollo

rural integral que considera varias vertientes: agroproductos no alimenticios con

calidad para los mercados terminales; producción de alimentos sanos para el

consumidor y redituables para el productor; desarrollo humano de las

comunidades rurales y mejora del entorno ambiental.

Page 171: tesina

159

De manera particular, las premisas que orientan el impulso de las cadenas

productivas son la concepción del tránsito de la producción primaria a los

encadenamientos de la industria, los servicios y mercados terminales, con la

procuración de acercamiento de los mercados al especio rural y la construcción de

círculos virtuosos en el medio urbano, así como el cambio de una política

exclusivamente de fomento productivo a otra que conjuga las de infraestructura,

de ordenamientos de mercado y las de desarrollo social y humano.

SAGARPA planteó en su Programa Sectorial como enfoque de cadenas

productivas, la inclusión desde la planeación de las actividades de cada una de las

unidades de producción, hasta la entrega del producto al consumidor final,

pasando por la producción primaria, el procesamiento, el manejo posterior a la

cosecha, el transporte y la comercialización en los mercados internos o externos.

En este esquema se indicó la necesidad de contar con información veraz y

oportuna para apoyar la toma de decisiones, con el propósito de optimizar cada

uno de los eslabones de la cadena, buscando su competitividad nacional e

internacional. La finalidad de esta directriz fue que el productor retuviera el mayor

valor agregado en esta integración.

La base fundamental de este enfoque se centró en la presencia de un sistema de

financiamiento competitivo e integrado a los esquemas de comercialización, Tres

grandes áreas de atención estratégica: El desarrollo social y humano, el

crecimiento con calidad y el orden y respecto. Además de observar criterios de

estandarización de la calidad y de un efectivo control sanitario que pudieran

amenazar el eslabonamiento productivo y aun la seguridad alimentaria.

Page 172: tesina

160

Esta política consideró privilegiar la investigación para producir, cosechar y

procesar a menor costo, a fin de elevar la productividad, la calidad de los

productos y la economía del sector rural y favorecer un entorno ambiental

favorable.

Para lograr lo anterior, SAGARPA definió como uno de los objetivos de su

Programa Agrícola, promover la integración y fortalecimiento de las cadenas

productivas, cuya líneas estratégicas se centrarían en intensificar el apoyo para la

creación de sociedades regionales y nacionales que favorezcan la interrelación de

los productores con los gobiernos estatales, municipales y demás agentes

vinculados a sus actividades, con base a los Sistemas-Producto y cadenas

productivas.

Para ello, SAGAPA perfiló los proceso y proyectos hacia motivar la participación

de los productores y facilitar su organización en el diseño e instrumentación de los

programas que se establezcan con el fin de integrarlos a las cadenas productivas.

MARCO LEGAL DE LA INTEGRACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTO

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable publicada en diciembre de 2001, mandata

en su artículo 149 que la Comisión Intersecretarial promoverá la organización e

integración de Sistemas Producto, como Comités del Consejo Mexicano para el

Desarrollo Rural Sustentable, con la participación de los productores

agropecuarios, agroindustriales y comercializadores y sus organizaciones,

teniendo por objeto:

Page 173: tesina

161

1. Concertar los programas de producción agropecuaria del país.

2. Establecer los planes de expansión y repliegue estratégicos de los

volúmenes de calidad de cada producto de acuerdo a las tendencias de los

mercados y las condiciones del país.

3. Establecer alianzas estratégicas y acuerdos para la integración de las

cadenas productivas de cada sistema.

4. Medidas y acuerdos para definición de normas y procedimientos aplicables

en las transacciones comerciales y la celebración de contratos sin manejo

de inventarios físicos.

5. Participar en la definición de aranceles, cupos y modalidades de

importación.

6. Generar mecanismos de concertación entre productores primarios,

industriales y los diferentes órdenes de gobierno para definir las

características y cantidades de los productos, precios, formas de pago y

apoyos del Estado.

En esta Ley, la integración de cadenas se refiere al desarrollo de alianzas

estratégicas adentro de cadenas mediante la formación y formalización de

Comités Sistemas Producto, en donde estos comités constituirán los mecanismos

de planeación, comunicación y concertación permanente entre los actores

económicos que forman parte de las cadenas productivas.

Page 174: tesina

162

Para estrechar la participación de los actores involucrados, la Ley establece que a

través de los Comités Sistema Producto, el Gobierno Federal impulsará

modalidades de producción por contrato y asociaciones estratégicas, mediante el

desarrollo y adopción, por los participantes, de términos de contratación y

convenios conforme a criterios de normalización de calidad y cotizaciones de

referencia.

Por cada producto básico o estratégico, el artículo 150 de la Ley mandata que se

establecerá un Comité Nacional Sistema Producto, el cual llevará al Consejo

Mexicano los acuerdos tomados en su seno.

La integración de los Comités Nacionales se concibió en un solo Comité Nacional

por Sistema Producto, integrado con un representante de la institución

responsable del Sistema Producto correspondiente, quien lo presidirá con los

representantes de las instituciones públicas competentes den la materia; con

representantes de las organizaciones de productores, de las cámaras industriales

y de servicios involucrados directamente en la cadena producción-consumo y por

otros representantes que establezcan los integrantes del Comité en su reglamento

interno.

En el ámbito regional, la Ley indica en su artículo 151 promover la creación de los

comités regionales de Sistema Producto, tendiendo como objetivo central el de

planear y organizar la producción, promover el mejoramiento de la producción,

productividad y rentabilidad en el ámbito regional, en concordancia con lo

establecido en los programas estatales y con los acuerdos del Sistema Producto

nacional.

Page 175: tesina

163

Como elemento integrador y ordenador de las políticas públicas y de las acciones

de las diferentes dependencias y entidades gubernamentales que actúan en el

sector rural, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable estableció en su artículo 14

instrumentar el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural

Sustentable de conformidad con lo establecido en la propia Ley, así como en la

Ley de Planeación.

Este Programa publicado en 2003, retoma en sus políticas específicas el impulso

a las cadenas productivas, estableciendo como objetivo el integrar y fortalecer las

cadenas productivas que favorezcan mayor competitividad y que faciliten una

estructura más eficiente de comercialización de la producción rural, retomando

también el objeto de lograr una mayor retención del excedente económico por

parte del productor primario.

Son tres las líneas estratégicas establecidas a partir del objetivo indicado:

1. La agroindustria como punta de lanza, para lograr una integralidad de las

cadenas productivas, bajo una lógica de integración hacia atrás, en la que

la agroindustria opere como vínculo de transmisión de los requerimientos

del mercado: qué producir, cuanto producir, de que calidad y con qué

oportunidad.

Esta estrategia planteó el promover el desarrollo de proveedores a la

agroindustria; una simbiosis de mutuo beneficio y desarrollo.

2. Esquemas de integración satisfactorios para las partes. Para acceder a

arreglos perdurables y confiables en la integración de las cadenas

productivas, se planteó como requisito la seguridad en el cumplimiento de

Page 176: tesina

164

compromisos de compraventa de la producción primaria. Para fortalecer

este arreglo se planteó estructurar paquetes administrativos de riesgos en

materia de seguros y coberturas que provean certidumbre económica a las

diversas partes: productores, agroindustria y comercializadores.

3. Asegurar el abasto de materias primas de cada eslabón de las cadenas

agroindustriales en condiciones competitivas internacionalmente, así como

fortalecer los esquemas de coordinación entre los eslabones de cada

cadena.

En este renglón se estableció que SAGARPA en coordinación con la

Secretaría de Economía, establecería mejores mecanismos de operación

de los esquemas de cupos de importación y los apoyos financieros al

campo.

Así mismo, se asentó promover las condiciones que faciliten la creación y

desarrollo de los mercados de físicos y de futuros de productos

agropecuarios; el buscar una mayor apertura de los mercados

internacionales a los productos agropecuarios nacionales; el apoyo a

establecimiento de empresas integradoras, sociedades de producción y

distribución, corporativas de producción y complejos agroindustriales que

permitan mejorar el eslabonamiento de las cadenas productivas.

Para dar mayor solidez a la participación de los agentes económicos del medio

rural y a partir de la apertura comercial, el 28 de abril de 2003 se firmó el Acuerdo

Nacional para Campo entre el Ejecutivo y sus representaciones federales en el

ámbito rural, los Gobiernos Estatales, las representaciones de las organizaciones

campesinas y de productores, investigadores e instancias de enseñanza.

Page 177: tesina

165

Este Acuerdo establece las reformas estructurales que se requieren para enfrentar

el grave deterioro de amplios sectores de la producción y la sociedad rural, con

una perspectiva de desarrollo nacional a largo plazo, mediante el aumento de la

productividad, rentabilidad, competitividad, transformación y diversificación

productiva, que permitan el aumento de la producción, el ingreso rural, el

dinamismo económico en las zonas rurales, y el aprovechamiento sustentable de

todas las potencialidades productivas del país; así como mediante políticas de

desarrollo humano y social, que permitan reducir de manera efectiva las

desigualdades sociales existentes.

De manera específica, el Acuerdo Nacional para el Campo centra el tema de los

Sistemas Producto en el numeral 220, y se refiere a “Fortalecer la organización e

integración de los productores agropecuarios, forestales, pesqueros,

agroindustriales, comercializadores y sus organizaciones en comités Sistemas-

Producto para la planeación, comunicación y concertación permanente entre los

actores de las cadenas productivas, a través de los cuales se podrá concertar

programas agroindustriales, de desarrollo y expansión de mercados o el impulso a

las modalidades de producción por contrato y asociaciones estratégicas y de esta

manera elevar su competitividad, eficiencia y equidad de la distribución de valor

conforme a lo aportado por los actores”.

AVANCES EN LA INSTRUMENTACIÓN DE LA POLÍTICA SECTORIAL EN TORNO A LOS SISTEMAS PRODUCTO

La instrumentación de la Política de Estado y las directrices que enmarcan la

organización e integración de los Comités Nacionales de los Sistemas Producto,

ha sido una de las principales tareas de esta Administración para propiciar la

Page 178: tesina

166

generación de valor agregado y establecer relaciones de confianza y equidad que

fomenten el trabajo conjunto, transparente y organizado, y promuevan la

competitividad de los Sistemas Producto en un esquema favorable para todos.

Bajo este marco, en el periodo 2001-2005 se ha impulsado la integración de 34

Comités Nacionales Sistemas-Producto agrícola, que representan cerca del 60%

de la producción agrícola nacional.

Asimismo, se ha impulsado el desarrollo de planes rectores por Sistema Producto, los cuales han sido elaborados por sus propios integrantes, y en base a ellos y en acuerdos conjuntos con las organizaciones de productores, se han impulsado

acciones, proyectos y programas para su fortalecimiento. A manera de ejemplo se

presentan los siguientes resultados como producto de la instrumentación de

acciones en el periodo 2003-2005: ESTRATEGIAS GENERALES:

1. Con recursos del PROSAP se fortalecieron los sistemas producto mediante 2

estrategias:

En beneficio de 30 comités nacionales se impulsó la impartición de talleres,

cursos y desarrollo de eventos propios de cada cadena, para desarrollo

gerencial, equipamiento en infraestructura de cómputo y realización de

estudios que impactan la competitividad de la cadena, entre otros.

Se trabaja con 30 sistemas producto nacionales y 220 estatales para

facilitar el desarrollo de sus Planes Rectores y se les proporciona

Page 179: tesina

167

acompañamiento técnico para darle seguimiento a la instrumentación de

sus estrategias, acciones y proyectos.

2. Con el Subprograma de Fortalecimiento de los Sistema Producto, se apoyó a

las cadenas productivas mediante capacitación, asesoría y elaboración de

estudios para la competitividad, así como la creación de sistemas amplios de

información. A la fecha se han integrado y fortalecido más de 200 sistemas

productos estatales.

3. Padrones de Productores.- Para mejorar los procesos de planeación y conocer

cuantas unidades de producción existen y su nivel de desarrollo, se instrumenta el

Programa de Levantamiento de Padrones de Productores y Predios. A la fecha se

cuenta con 65 padrones estatales de productores concluidos correspondientes a

11 Sistemas Producto Agrícolas.

4. Normas de Calidad.- Para asegurar la calidad de los alimentos y lograr mejores

condiciones para la comercialización de los productos agroalimentarios en los

mercados nacionales e internacionales se continuó con la elaboración de normas

de calidad. En el periodo de referencia se revisaron y/o actualizaron 13 normas

mexicanas de productos agrícolas (6 en 2003, 5 en 2004 y 2 en 2005), que

sumadas a las existentes al cierre de 2002, se tiene un total de 21 en el periodo

2001-2005.

Page 180: tesina

168

EJEMPLOS DE ACCIONES ESPECÍFICAS DE LAS CADENAS INSTRUMENTADAS EN EL PERIODO 2003-2005

CÍTRICOS

Para proteger la citricultura nacional se continuó con la operación del programa de

reconversión citrícola, a través del establecimiento de huertas madres productoras

de semillas de cítricos tolerantes a virus y viroides, así como invernaderos para

producir yemas de variedades de alta productividad.

Dicho programa ha permitido la certificación de 77 unidades de producción

propagativa de cítricos con capacidad de producción anual de 10 millones de

plantas certificadas fitosanitaria y varietalmente y reconvertir a padrones tolerantes

67,000 hectáreas, que representan el 13 por ciento de la superficie total

establecida, en beneficio de 10 mil productores y sus familias; Se apoyó con 60

MDP la constitución de un fideicomiso, lo que permitió al sistema producto detonar

una línea de crédito de hasta 200 mdp y realizar compras consolidadas de

insumos y equipos, financiamiento directo a los productores para mejorar la

producción citrícola, entre otras acciones; y Se apoyó la reactivación de 8

jugueras, con las que actualmente operan 13, lo que ha permitido el desarrollo de

proveedores y de esquemas de agricultura por contrato en 198 mil ton para

exportación de jugo de naranja, en beneficio de 7 mil productores y sus familias.

Particularmente, en 2005 se destinaron 62.8 mdp del Programa de Fomento

Agrícola de la Alianza Contigo para apoyar la tecnificación del riego, la

reconversión productiva, proyectos poscosecha, construcción y/o rehabilitación de

centros de acopio y la constitución de un Instrumento financiero, en beneficio de

los productores citrícolas del país (67 mil).

Page 181: tesina

169

SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS PRODUCTO

INTRODUCCIÓN

Subprograma de Fortalecimiento de los sistemas producto (cadenas productivas).

Otorga apoyos a organizaciones productivas de Representación estatal, regional y

nacional que participen en la integración y consolidación de los Sistemas Producto

(SP). Los apoyos se destinan al desarrollo de congresos, seminarios, talleres,

cursos y mesas de negocios; elaboración de planes estratégicos y de negocios,

estudios de mercado y de oportunidades de negocios; contratación de servicios

profesionales; creación de sistemas de información y promoción de productos.

Los apoyos ascienden al 50% del costo de los componentes solicitados en el

proyecto o cédula de autodiagnóstico, salvo para solicitantes de bajos ingresos,

que podrán recibir un monto mayor.

Se necesita presentar solicitud en el formato único establecido por la SAGARPA;

presentar acta de constitución del sistema producto, en donde se definan los

representantes. Los comités sistemas producto en proceso de integración deberán

presentar estrategia de constitución; y los que ya estén constituidos programa de

trabajo o plan rector. Si desea conocer con mayor detalle los requisitos y criterios

de elegibilidad, consulte las Reglas de Operación del Programa.