Tesina Estado Fallido

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es Mexico un estado fallido?

Citation preview

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

44

UNIVERSIDAD LATINA DE AMERICA A.C.

BACHILLERATO

MXICO Y EL ESTADO FALLIDO

REPORTE DE INVESTIGACIN

PARA ACREDITAR LA MATERIA DE METODOLOGA DE INVESTIGACIN

PRESENTAN

RODOLFO ACEVEDO VARGAS

BARUK NICOLAS GUIJOZA RODRIGUEZ

ASESOR: SANDRA

MORELIA, MICHOACN. JUNIO 2011NDICE Pg.

Introduccin ...3

Planteamiento del Problema 5

Hiptesis .8

Captulo I

1. Variable independiente: Definicin de Estado y Estado Fallido .9

1.1 Definiciones de Estado 10

1.2 Definicin de Estado Fallido ..11

1.3 Anlisis conceptual del estado fallido ...13

1.4La evolucin del concepto de Estado.17

Captulo ll

2. El Estado mexicano.19

2.1 El estado como variable fundamental del pas 20

2.2 El funcionamiento del Estado mexicano... 22

2.3 Formalizacin del modelo del Estado mexicano.... 25

2.4 Desarrollo de las funciones del Estado en el mbito del pas.. 28

2.5 Estructura social del Estado... 30

Captulo III

3. Mxico, Estado Fallido?................................................................... 32

3.1 Opiniones a favor de un Mxico Fallido... 33

3.2 Polticos en defensa de un Mxico estable.. 36

Conclusiones....42

Bibliografa ...43

Anexos ..44

INTRODUCCINDurante mucho tiempo se ha criticado al gobierno mexicano, y estas crticas provienen tanto del extranjero, como de los mismos ciudadanos, a partir de las mltiples problemticas que hay en Mxico: tanta corrupcin, tanta violencia, un gran dominio por parte del crimen organizado, injusticia, entre muchos otros. Es por lo anterior, que se ha llegado a creer que Mxico ha entrado en el denominado Estado fallido.

Un Estado fallido se comprende como aquel Estado o gobierno, que ya no puede cumplir con sus funciones, en las cuales entran todos los aspectos: economa, salud, educacin, poltica, trabajo, servicios pblicos, etc., no obstante, hay quienes afirman que, pese a todos estos problemas, Mxico an no califica como un Estado fallido.

Se pretende llevar acabo la siguiente investigacin, para llegar a una conclusin de si, efectivamente Mxico califica como un Estado fallido o no, y en caso de que la respuesta sea negativa, saber qu tan cerca est de serlo.

Esta investigacin est basada en varios libros sobre el Estado en general, y uno que otro, especializado en lo qu es el Estado en Mxico. A razn de ello, se tocarn diversos aspectos del Estado, y sern comparados con los aspectos de un Estado fallido, con el fin de concretar una respuesta a la pregunta ya mencionada, no sin antes dar a conocer una breve pero substancial, contextualizacin de algunas definiciones formales de lo qu es un Estado fallido.

Un Estado fallido se puede definir de la siguiente manera:

Prdida de control fsico del territorio, o delmonopolio en el uso legtimo de la fuerza.

Erosin de la autoridad legtima en la toma de decisiones.

Incapacidad para suministrar servicios bsicos.

Incapacidad para interactuar con otros Estados, como miembro pleno de lacomunidad internacional.

Si analizamos detenidamente estos puntos especficos, podramos asegurar que Mxico es un Estado fallido, ya que el pas califica en muchos de esos aspectos, pero, as como hay puntos en los que el pas cabe a la perfeccin, hay otros que Mxico aun no alcanza, aunque ello no quiere decir que no nunca los pueda alcanzar. Dentro de las investigaciones realizadas sobre el Estado, se definen claramente sus funciones, que van desde los famosos tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, hasta la intervencin del Estado mismo dentro de la economa del pas; esto con el fin de hacer notar la gran influencia e importancia que tiene el Estado dentro de las decisiones nacionales, y no solo el Estado, sino los altos mandos de ste.

En Mxico, la sociedad influye en una mnima parte en las decisiones que se toman, y esto claro ser mencionado y explicado dentro de la investigacin, ya que en Mxico existe una pirmide tan notoria sobre el nivel de influencia que se tiene en este pas, que se podra decir que es un descaro.

Entonces comencemos a desarrollar este tema tan interesante, que con tan solo ser parte de la sociedad puede servirte de algo, para poder llegar a la conclusin de si Mxico califica como un Estado fallido, siendo ste el objetivo principal, y tambin para saber cmo es que funciona el Estado en nuestro pas, y qu tan mal o bien estamos en la actualidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1. OBJETIVOS.

1.1 GUAS DE ESTUDIO.

Basaremos nuestra investigacin en libros de texto relacionados con el tema, tambin haremos uso del Internet y, por ltimo, haremos preguntas a personas que puedan tener conocimiento al respecto, ya sean amigos, familiares o conocidos que estn aunque sea un poco relacionado con la poltica.

1.2 PUNTOS A LOGRAR.

En esta tesina se quiere conocer si es que Mxico es un estado fallido, y si no lo es, qu tan cerca est de serlo, ya que debido a las grandes adversidades que est pasando actualmente el pas, lo ms probable es sospechar que s lo es, mas, sin determinismos anticipados, es nuestra investigacin, la que nos conllevar a un resultado claro y sustentado. 1.3 PRETENSIN DE LA INVESTIGACIN.

Conocer lo que es un estado fallido, as como la definicin, consecuencias, causas y todo lo que ste implique. Saber, as como analizar, si Mxico se puede considerar como un estado fallido, y en caso de que no lo sea, las probabilidades de que llegue a serlo en un futuro no muy lejano.

Demostrar la gran complejidad poltica que Mxico tiene en su gobierno.2. INTERROGANTES.

Qu es y cmo se compone un Estado?

Qu caractersticas tiene un estado fallido, y cules de stas coinciden con el estado actual de Mxico?

Mxico es un estado fallido?, y si no, qu tanto riesgo corre de llegar a serlo?

Cules son los estados fallidos ms notorios del mundo?

Qu semejanzas tiene Mxico con estos estados? 3. JUSTIFICACIN

Esta investigacin se podra considerar necesaria, ya que es un problema social que nos puede importar a todos. Desde una persona que se dedica a la poltica, hasta a una persona que no tenga que ver nada con la poltica, con el simple hecho de ser un problema social nos incluye a todos, y depende de todos que este problema no nos afecte (aun ms). Cabe mencionar que al realizar esta investigacin tambin abordaremos conocimientos poco estudiados o hasta el momento ignorados, pero que sern contemplados y analizados con la mayor seriedad posible, con la finalidad de abrir un poco ms los ojos a lo que realmente es la vida aqu en Mxico. Esta investigacin tiene una importante relevancia social, ya que quien lea este documento de investigacin puede comprender lo que significa un estado fallido, y puede, asimismo, hacer la comparacin de la definicin de ste con la situacin de Mxico o con cualquier pas que se quiera comparar..

3.1 UTILIDAD METODOLGICA.

Este trabajo podra ser utilizado en un futuro, ya sea que el problema se agrave o el problema ya no exista. Ayudar a comparar cmo era Mxico en estos tiempos, a diferencia de cmo sern cuando alguien se apoye en este trabajo.

4. FACTIBILIDAD.

Nuestra investigacin es factible debido a que tenemos los recursos necesarios para desarrollarla y sustentarla, como lo son: la Internet, libros de corte poltico, artculos de peridicos y revistas, as como contacto con especialistas sobre el tema. Es viable porque realizarla no requiere ms del tiempo del que tenemos en disposicin, por lo cual, es probable que lleguemos a realizar una buena investigacin. Hiptesis

Mxico, a pesar de tener problemas internos y carecer de un gobierno eficiente, as como de un Estado slido, no puede ser considerado Estado fallido.CAPTULO I

Variable independiente:

Definicin de Estado y Estado fallido1.1 Definiciones de Estado

Definicin de Estado en el Derecho: La definicin de Estado desde el punto de vista de la Ciencia del Derecho, se construye a partir de la conjuncin de tres elementos: pueblo, territorio y soberana.

Comnmente aceptada entre los juristas, se encuentra la definicin de Constantino Mortati: El Estado es "un ordenamiento jurdico para los fines generales que ejerce el poder soberano en un territorio determinado, al que estn subordinados necesariamente los sujetos que pertenecen a l" CITACada uno de los elementos constitutivos del Estado puede ser definido as: El territorio, lugar en el cual el Estado ejerce su soberana y est constituido no slo por el suelo sino por el subsuelo, las reas marinas y submarinas y el espacio areo, el espectro electromagntico y el segmento correspondiente de la rbita geoestacionaria. CITAEl pueblo, constituido por todas las personas que se encuentran en ese territorio y que por ello estn bajo la influencia de lo determinado por el ordenamiento jurdico. CITALa soberana, entendida como la caracterstica del poder estatal que implica que dicho poder sea supremo en el orden interno e independiente en el orden externo. CITAMax Weber define estado como la coaccin legtima y especfica. Es la fuerza bruta legitimada como "ltima ratio", que mantiene el monopolio de la violencia. CITAEl estado es el conjunto de instituciones que ejercen el gobierno y aplican las leyes sobre la poblacin residente en un territorio delimitado, provistos de soberana, interna y externa.

Cuando se habla de Estado se hace referencia a una forma deorganizacin social soberana que tiene el poderadministrativoy de regulacin sobre un determinado territorio. Para que un Estado sea reconocido como tal tiene que ser reconocido por otros Estados, debe disponer de organismos para institucionalizar su autoridad y debe tener la capacidad de diferenciar su control. Adems, un Estado debe ir en pos de la internalizacin de una identidad colectiva a travs de smbolos como el himno y la bandera.

NOTA: ES SOLO TRANSCRIPCIN, DNDE EST SU APORTACIN?1.2 Definicin de estado Fallido

El trminoestado fallidoes empleado porperiodistasy comentaristas polticos, para describir unEstadosoberanoque se considera, ha fallado en la garanta de servicios y garantas bsicos. El estado fallido, segn esta cita, se refiere al estado que ya no puede cumplir con sus funciones como los servicios bsicos as como sus garantas. Se puede decir que un estado tiene "xito" si, en los trminos deMax Weber, mantiene elmonopolio del uso legtimo de la fuerzadentro de sus fronteras. Cuando no se da esta condicin (por ejemplo cuando dominan el panorama losseores de la guerra, los gruposparamilitares, o se presentan sistemticas accionesterroristas), la existencia misma del Estado resulta dudosa, y se considera que es fallido. CITAExisten serias dificultades a la hora de determinar cuando un gobierno es fallido, pues no existe por ejemplo, unanimidad sobre lo que sea el "monopolio del uso legtimo de la fuerza", comenzando por las complejas cuestiones subyacentes a la definicin de "legtimo".

El trmino tambin se emplea para referirse a un Estado que no es efectivo, y no es capaz, de aplicar sus leyes de manera uniforme, registrando por ende, altas tasas o registros decriminalidad,corrupcin poltica,mercado informal,burocracia, ineficienciajudicial, interferencia militar en la poltica, o poderes civiles no estatales, con presupuesto y poder poltico, muy superiores al del Gobierno.

Sin embargo, algunos analistas de renombre, consideran que el concepto no tiene "una definicin coherente", es manipulable polticamente, presenta graves defectos metodolgicos, y no permite realizar, efectivos aportes de conocimiento, presentndolo por ende, como un 'concepto fallido'.En aos recientes varios analistas polticos han etiquetado muchos pases como Estados fallidos, entre ellos, Afganistn, Irak, Hait, Somalia, Yemen, Timor Oriental, Paquistn y las Islas Salomn, incluso esa categora recientemente se le ha adjudicado tambin a Mxico.

De hecho, Estado fallido es un trmino polmico, que califica de esta manera a un Estado dbil en el cual el gobierno central tiene poco control prctico sobre su territorio. El trmino es muy ambiguo e impreciso. Por ejemplo, si se toma de forma literal, un Estado fallido sera aquel en el que no hay un gobierno efectivo, y un gobierno dictatorial que acapara y utiliza todo el poder sera en estado en plenitud de facultades.

Lo que se quiere decir es que un estado "tiene xito" si mantiene un monopolio en el uso legtimo de la fuerza fsica dentro de sus fronteras. Cuando este monopolio est quebrantado, por ejemplo, por la presencia dominante de seores de la guerra, de milicias o de terrorismo, la misma existencia del Estado llega a ser dudosa, y se convierte en un Estado que ha fallado o Estado fallido. La dificultad de determinar si un gobierno mantiene "un monopolio en el uso legtimo de los medios de la fuerza" (que incluye los problemas de la definicin de "legtimo") es uno de los factores que no permiten dejar claro cuando un Estado se puede determinar fallido.

La controversia deriva de las implicaciones polticas y militares de etiquetar a un estado como "fallido", pues las proclamaciones y las leyes de su gobierno pueden parcialmente no ser tomadas en cuenta. En algunos casos, sobre esta base, agentes extranjeros emprenden acciones violentas dentro de las fronteras del supuesto "Estado fallido", con una legalidad altamente dudosa no amparada en decisiones de las Naciones Unidas, como en los primeros meses de 2009 ha sucedido en territorio pakistan fronterizo con Afganistn, donde se han efectuado bombardeos sobre supuestas concentraciones de talibanes.

El trmino tambin se utiliza en el sentido de un Estado que se ha vuelto ineficaz, es decir, un estado que tiene control nominal militar y policial sobre su territorio, solamente en el sentido de no tener grupos armados desafiando directamente la autoridad del Estado, pero que no puede hacer cumplir sus leyes uniformemente debido a las altas tasas de criminalidad, corrupcin extrema, un extenso mercado negro y/o informal, burocracia impenetrable, ineficacia judicial, interferencia militar en la poltica, grupos de poder fcticos que imponen sus decisiones sobre la aplicacin de la ley, la ley misma y el inters general, situaciones culturales en las cuales los lderes tradicionales gastan ms energa que el Estado sobre ciertas reas aunque no compitan con el Estado, y otros factores. Camern, Liberia, Nigeria, Somalia, y Papa Nueva Guinea se mencionan a menudo en esta categora.

1.3 Anlisis conceptual del Estado FallidoQu es un Estado fallido?, quin decide cul Estado califica como fallido y cul no? La definicin de este concepto es difcil pues, recuerda Alcalde Cardoza, fcilmente est influenciada por visiones ideolgicas o est marcada no tanto por la caracterizacin de las catstrofes humanitarias sino tambin, o ms bien, por los intereses alternos econmicos y polticos- que contribuyen a su definicin y clasificacin.

La idea del estado fallido se relaciona, en algunas oportunidades, con desastres humanitarios causados generalmente por conflictos armados. En realidad, debera resaltarse que el argumento ms apropiado es el que sostiene que los conflictos armados y las crisis humanitarias suceden en estados en crisis. Por otra parte, la idea del estado fallido se ha relacionado con las disfunciones del estado. NOTA: DEMASIADAS CITAS JUNTASLuego del 11 de septiembre de 2001, el concepto del estado fallido comenz a formar parte de la agenda de seguridad nacional e internacional. Los ataques fueron directamente relacionados por la administracin de George W. Bush con el colapso del estado en Afganistn que facilit el entrenamiento y la organizacin de grupos terroristas en esa regin. En ese contexto, la identificacin de estados a punto de desintegracin o fallidos pas a ser un objetivo de seguridad nacional de Estados Unidos (EE.UU.). Despus de los ataques, EE. UU., y algunos pases europeos, comenzaron a considerar con preocupacin las consecuencias de las guerras civiles que aquejaban a pases del Tercer Mundo, la presencia en ellos de grupos terroristas nacionales e internacionales, y las consecuencias de los desastres humanitarios. Los estados del Tercer Mundo calificados como fallidos empezaron a ser percibidos como una amenaza para el mundo desarrollado y occidental.

Mientras la lgica de la Guerra Fra y su equilibrio de poderes entre las dos superpotencias ayudaba a controlar conflictos nacionales y la aparicin de estados fallidos y evitaba que stos se convirtieran en amenazas internacionales, el fin de esa lgica y los ataques del 2001, mostraron que los conflictos de los pases del Tercer Mundo podran impactar profundamente en el mundo occidental. Estos estados fallidos se convirtieron as en uno de los temas principales de la agenda de seguridad internacional.

El fracaso del estado se ha definido como su incapacidad para proveer los bienes polticos fundamentales asociados con la estatalidad: seguridad fsica, instituciones polticas legtimas, administracin de la economa y bienestar social. La mayora de las definiciones hacen referencia al funcionamiento del estado e intentan medir su capacidad de desempeo As se entiende que un estado fracasa si es deficiente en reas como seguridad, el sistema poltico, el estado de derecho, la administracin, los servicios pblicos y el bienestar social. La deficiencia en estas tareas hace que el estado sea incapaz de establecer un monopolio legtimo del uso de la fuerza fsica y de proteger.

En este contexto, el Banco Mundial ha definido como Pases de Recursos Bajos bajo stress a aquellos pases que tienen polticas, instituciones y gobiernos dbiles. En relacin a Amrica Latina, la revista Foreign Policy incluy en su ndice de estados fallidos a Brasil, Mxico, Per, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Paraguay a quines evala en el lmite. De acuerdo con este ndice Colombia es el nico pas en la regin que debe ser considerado en peligro grave.

Este concepto gener una serie de listas que analizan los diferentes grados de estados fallidos. El Banco Mundial y el Departamento Britnico para el Desarrollo Internacional (DFID) tambin elaboraron listas que tienen como objetivo guiar a los donantes internacionales en sus estrategias de cooperacin. Algunos pases latinoamericanos fueron incluidos en esas listas.

Si bien estas listas son un instrumento de gran utilidad para la comunidad de donantes, el concepto de estado fallido sigue siendo controvertido y limitado.

En primer lugar, es un concepto muy general que puede abarcar a diversos pases. Por ejemplo, Ucrania que es un pas que ha logrado su independencia recientemente; Paraguay que est transitando de manera compleja una transicin de una dictadura a un nuevo rgimen poltico; y Ruanda que est emergiendo lentamente de un conflicto armado. El hecho de este tipo de generalizaciones ayuda a la realizacin de listas de estados que estn en necesidad de ayuda humanitaria convierte al concepto de estado fallido en algo instrumental. Este concepto ayuda a los donantes, los activistas, expertos en seguridad y cooperantes a organizar sus actividades, estrategias y planes futuros para evaluar la rentabilidad de sus aportes y actividades, pero no distingue realidades complejas y puede convertirse en un concepto errneo.

En segundo lugar, debido a que este concepto se hizo muy relevante despus del 11 de septiembre, est muy influido por la nueva lgica militar de EE. UU., marcada por la invasin a Afganistn e Irak. La Agencia Central de Inteligencia (Central Intelligence Agency, CIA), el Consejo Nacional de Inteligencia (National Intelligence Council, NIC) y la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional, (United States Agency for Internacional Development, USAID), han presentado nuevas estrategias que, basadas en este nuevo concepto, definen los espacios ingobernables del mundo como una amenaza de seguridad internacional y como blancos legtimos para acciones internacionales.

Finalmente, el concepto parecera asumir que hay solamente una forma de estado y, por lo tanto, ignora el desarrollo histrico de stos. Simplifica la idea del estado, presentndolo como por encima de toda controversia o disenso.

Por otra parte, no presenta una conceptualizacin del estado, ya que se concentra casi en su totalidad en el tema de sus funciones. Ignora, as, los distintos niveles de fracasos y logros que un estado puede tener a travs de su existencia.

Un estado puede ser dbil en trminos de seguridad, pero ms fuerte en temas referidos a la administracin; un estado puede ser ms eficiente a nivel local y menos eficiente a nivel federal. As, el trmino de estado fallido resulta superficial, en tanto que excluye el estudio del desarrollo histrico del estado y de los conflictos que pueden haber causado el colapso de las instituciones, las crisis econmicas que pueden ayudar a entender la persistencia de la pobreza, las desigualdades sociales que pueden explicar las guerras internas o la continuidad de conflictos sociales. En esos casos estado fallido es una etiqueta que propone soluciones cosmticas a patologas ms esenciales.

El estado no puede ser estudiado si se asla de su desarrollo histrico que siempre comprende un largo proceso de conflictos. En realidad, el concepto de estado fallido es un concepto instrumental que se enfoca a la capacidad del estado para ejercer ciertas funciones, pero no alcanza a distinguir las razones por la cuales un estado se debilita o fortalece. Esta formulacin debera ser enriquecida con una formulacin terica del estado que coloque a esta institucin en su contexto histrico. En estas circunstancias el debate sobre el estado fallido nos debera ayudar a provocar un nuevo debate sobre la naturaleza del estado. Acerqumonos a l.

1.4 La evolucin del concepto de Estado.El estado moderno es el producto de siglos de desarrollo y adaptacin. Esta larga evolucin ha provocado la existencia de diversas formas de estado y una multitud de compromisos en los procesos de formacin de los estados contemporneos. Estos compromisos son una consecuencia de diversas relaciones sociales, distintos niveles de organizacin y control, diferentes funciones y desarrollos institucionales dismiles.

Las realidades contemporneas de los estados sugieren que el escenario es complejo. Es sta complejidad que lleva al nacimiento de diversas relaciones sociales y formas de estado y que contiene explicaciones parciales de los cambios que se han visto en dcadas recientes como, por ejemplo, la transicin del autoritarismo burocrtico a la democracia liberal y el incremento en el grado de movilizacin social.

En este sentido, una definicin del estado sera que es un proceso histrico de conflictos que se originan sobre la creacin y la transformacin de derechos y obligaciones y las instituciones que los administran. Estos conflictos son consecuencia de las relaciones sociales que existen en un perodo de tiempo y un territorio determinados.

Captulo 2

Variable dependiente:El estado en Mxico2.1. El estado como variable fundamental del pas

Es importante mencionar que el pas (Mxico) no es un todo integral y homogneo; no es un solo bloque que funcione de una sola manera y sea un organismo nico. El pas es una frontera, un marco que dentro de el se encuentra una diversidad de organismos que lo conforman.

El estado en nuestro pas tiene diferentes funciones:

Funcin en la economa: el estado por una parte interviene como autoridad estableciendo en leyes y reglamentos, directrices nacionales que busca hacer cumplir y cumplir el mismo. El estado seala las polticas a los campos de accin econmica, la participacin directa con el sector privado para regular sus funciones.Funcin en la sociedad: la funcin del estado en la sociedad es la implementacin de leyes y derechos individuales y colectivos, esto con el fin de vivir en una sociedad mejor. El estado garantiza una sociedad estable si estas normas son cumplidas al pie de la letra, que para ser sinceros casi nadie lo hace, y cmo lo haramos si los mexicanos siempre decimos que las leyes se hicieron para romperse?Funcin en la poltica: el estado establece mediante leyes, la organizacin del sistema poltico. Como actor directo interviene mediante el Jefe del Ejecutivo, la administracin publica en general, las secretaras polticas de gobernacin, trabajo y reforma agraria, el partido poltico oficial y sus sectores laboral, campesino y popular.

Con esto podemos entender que el Estado es el que se encarga de decir cmo hay que jugar el juego de la poltica, ya que ste es el que determina qu es lo que se puede y qu es lo que no se puede hacer. Para lograr esto, el Estado tiene varios sectores que reparten el trabajo equitativamente, de tal manera que el trabajo no se hace tan pesado. No se puede decir que un sector es ms importante que otro, ya que todos dependen de todos y tienen la misma importancia.

El Estado en Mxico se divide en dos sectores: pblico y privado.

Privado

1. Empresas locales productoras de bienes.

2. Empresas extranjeras.

3. Campo de produccin de servicios, y autogestin.

4. Organizaciones sociales.

5. Poblacin dependiente y consumidora.

Pblico

1. Ejecutivo central y rganos de financiamiento y promocin.

2. Empresas pblicas productoras de bienes.

3. Gobiernos locales.

4. Legislativo y partido poltico, organizaciones sectoriales oficiales.

5. Judicial y sector social de servicios.

Se pueden ver claramente las diferencias entre estos dos sectores. El sector pblico est ms enfocado en las empresas y organizaciones que brindan ms dinero a este pas; el claro ejemplo son las empresas extranjeras, ya que son los principales inversionistas en este pas, y por lo tanto el que ms dinero le genera.En el sector pblico se ve un ms claro enfoque hacia lo qu es la sociedad, tal vez de ah el nombre de sector pblico, pues contiene los tres poderes de este pas, y otras organizaciones que ayudan al pueblo, no importa en qu sentido sea esta ayuda.

2.2 El funcionamiento del Estado Mexicano1. Aspecto jurdico: este es considerado como el concepto fuente de creacin formal del Estado, y tambin determina el mbito que debe utilizar el Estado para el cumplimiento de sus funciones de orientacin, regulacin de las relaciones sociales y economa en un cien por ciento.En Mxico, la Constitucin establece las caractersticas de la organizacin social del pas y del Estado mismo. Se afirma que la constitucin es la que seala el modelo del pas al que se quiere llegar, o mejor dicho, la imagen objetivo de la Nacin y del Estado.

2. Divisin de Poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.Legislativo: es un mecanismo para aceptar o rechazar las propuestas de leyes que signifiquen modificaciones notorias a la actividad y funcionamiento del Estado, es decir, ninguna ley propuesta pude hacerse cumplir, sin antes haber pasado por el poder legislativo, y que este mismo haya aprobado la ley en cuestin. Si la ley es aprobada tendr que respetarse y cumplirse, y si no lo es, simplemente se olvida.

Ejecutivo: el poder ejecutivo tiene muchas funciones importantes dentro del Estado, pero las ms importantes son las siguientes:-Nombrar embajadores y cnsules (con aprobacin del senado).-Nombrar oficiales del ejrcito y armada.-Declarar la guerra en nombre del pas.-Promulgar leyes.-Dirigir la poltica exterior.-Indultar reos.Judicial: ElPoder Judiciales aquelpoderdelEstadoque, de conformidad alordenamiento jurdico, es el encargado deadministrarjusticiaen lasociedad, mediante la aplicacin de lasnormas jurdicasen la resolucin de conflictos. Por "Poder", en el sentido depoder pblico, se entiende a la organizacin, institucin o conjunto de rganos delEstado, que en el caso del Poder Judicial son los rganos judiciales o jurisdiccionales:juzgadosytribunales, que ejercen lapotestadjurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonoma.

El poder Judicial es el que concluye todo el ciclo de una ley, ya se nueva o existente, ya que el poder Judicial utiliza todo lo que est en su poder para que estas leyes se cumplan al pie de la letra. Este poder tiene gran importancia, pues es el que establece la paz y el orden dentro de la sociedad. As como se encarga de que las leyes sean cumplidas, tambin tiene como funcin castigar a aquellos que no la hagan, pasando por un juicio y despus, dependiendo de si se dicta inocente o culpable, un castigo para los agresores.

Basndose en las definiciones de los poderes que conforman al Estado, se establecen ciertas definiciones sobre el mismo.

El Estado es la representacin de la colectividad, del inters general, frente al inters particular de los grupos e individuos. Y la representacin material del Estado es el propio gobierno. Este a su vez se organiza de una manera dual; por un lado el jefe de todo gobierno es el Presidente de la Republica, funcionario poltico de eleccin popular. Por otro lado, el gobierno se divide en tres reas antes mencionadas: el Estado en su capacidad de establecer las reglas de juego de aplicacin genera, el Estado como director y actor y regulador, y el Estado como el enforzador de las leyes (que tambin hace el ejecutivo), y revolvedor de los conflictos. Pero en alguna medida se trata de tres personas distintas formando en realidad una sola.

Esta es otra forma de explicar lo que ya habamos dicho anteriormente, podemos ver claramente cmo se desarrollan los tres poderes dentro de esta definicin, empezando todo desde la mxima autoridad, el Presidente de la Repblica Mexicana, hasta llegar al poder Judicial. Es interesante cmo utiliza el Estado para definir los poderes, ya que utiliza al Estado como si fuera una persona, la cual realizar las funciones de los poderes. La representacin material del Estado es el gobierno. El gobierno se organiza con un jefe del gobierno que es elegido por votacin popular. El gobierno se organiza operativamente en tres campos, ejecutivo, legislativo y judicial. Un jefe poltico, es jefe formal y real del aparato administrativo del gobierno, que constituye la funcin intermedia fundamental para el cumplimiento del fin ltimo de promover el inters general. Como funciones intermedias complementarias, opera el Legislativo que buscando que el propio Ejecutivo cumpla y haga cumplir dichos ordenamientos. Con el mismo propsito se establece la organizacin del Judicial, que busca que el Estado cumpla sus obligaciones. Pero de alguna manera el legislativo y el judicial, son mecanismos y funciones para corregir al ejecutivo y para mejorar la operacin de la totalidad del gobierno.

De igual forma, esta definicin incluye las funciones de los tres poderes del Estado, la diferencia es que en esta definicin el autor dice que el Estado, es el gobierno, los explica como si fueran la misma cosa pero con diferente nombre. Aqu podemos notar tambin, que explica de una manera ms clara las funciones de dichos poderes, incluso hasta haciendo relaciones entre ellos. Explicado ya los poderes del Estado, pasemos al siguiente especto sobre lo que es el Estado.

3. Repblica Federal: en relacin con la organizacin poltica, se tiene de manera formal un gobierno federal y gobiernos locales, es decir, estatales y municipales. Se dice que los gobiernos locales deben de tener autonoma respecto al gobierno federal, esto para establecer un equilibrio entre los niveles de gobierno.Este mismo sistema establece que es el Presidente de la Repblica, el que tiene una gran influencia en quienes deben ser los candidatos del partido oficial para los gobiernos estatales, stos a su vez, tienen una gran influencia en la decisin de los candidatos para los gobiernos municipales. El poder de decisin y la fuerza recae una vez ms en el sistema poltico, y dentro de este en el jefe poltico mximo , es decir, que de alguna manera o de otra, los gobiernos estatales y municipales dependen un una gran parte del Presidente de la Repblica.El Presidente, de una u otra manera, condiciona las posibilidades de los otros dos gobiernos. En la designacin que se ha mencionado de candidatos oficiales, en la composicin de las dos cmaras del Congreso integradas por representantes de los estados, en la designacin de algunos miembros de las ramas judiciales locales y en partculas en las relaciones que tiene el aparato ejecutivo federal sobre las administraciones publicas de los estados, no puede quedar ms claro que es el Presidente de la Repblica el que decide en mayor parte cmo se maneja el Estado, al influir en las decisiones de las elecciones para los integrantes de casi todas las ramas del Estado.2.3 Formalizacin del modelo del Estado mexicano

Ya se dijo que el presidente es el que determina el funcionamiento del Estado y, a su vez, de la sociedad, poltica y economa. Tambin dejamos en claro que el presidente es el jefe del poder ejecutivo, la cual incluye la administracin pblica. Como jefe del poder ejecutivo, tiene cierto poder sobre los otros poderes, el judicial y el legislativo. Este demonio del ejecutivo sobre los otros dos poderes, hace que el poder judicial se vea de una forma inferior, tomando en cuenta que el poder judicial es el que opera en el pas para que la sociedad se encuentre de una forma ordenada y pacifica, pero a pesar de esto no tiene parte en las grandes decisiones del pas. En el mejor de los casos, opera para resolver conflictos entre particulares, con amplios mrgenes de corrupcin, ineficiencia, burocratismo, lentitud, discrecionalidad y desacierto. Y quien podra estar en desacuerdo de que nuestro sistema de justicia no sirve para nada, todos sabemos que el que tiene dinero es inocente, y el que no, es culpable. Hay ocasiones en que se ve a los de buena posicin econmica tras las rejas, pero esto es claro, una forma de quedar bien ante la sociedad, sin saber la sociedad que este tipo de situacin es para calmar las aguas.

En cuanto al poder legislativo, se requiere insertar las relaciones con el partido poltico oficial, y las relaciones con los gobiernos locales; estatales y municipales. Se debe mencionar un dato adicional, la estrategia respecto a la sucesin presidencial: Y de nuevo nos encontramos con una relacin adicional, referente al funcionamiento de los secretarios de Estado, que forman el gabinete presidencial, de donde se elige el nuevo candidato a Presidente; y la consecuencia obvia, que tiene lo anterior, sobre la operacin de las mismas secretarias de Estado que presiden, y el mismo sector paraestatal, del cual operan como cabeza. Y siempre ser de esa manera, el presidente actual influir en toda la organizacin del gobierno mientras est en el poder, e influir cuando est por salir para que alguien, que tenga un estilo parecido de gobierno, le haga sucesin. A continuacin se presenta un esquema de los elementos que componen el sistema del Estado mexicano:

2.4 Desarrollo de las funciones del Estado en el mbito del pasHemos mencionado que el Estado tiene una gran influencia, para ser precisos la mayora de la influencia, dentro del funcionamiento del pas. Pero lo que no queda muy claro son los niveles y el grado de predominio que tiene el Estado mexicano en la actualidad. Desarrollo de la funcin del Estado: A este respecto la experiencia comparativa general ha sido, en trminos histricos, de primero limitar en lo posible el aumento de la participacin del Estado moderno. De aqu las teoras tradicionales del liberalismo econmico en particular; se pensaba que el Estado debera ser el guardin del orden interno y el defensor externo, y dejar que los particulares actuaran dentro de este de este mbito persiguiendo sus inters personales

El Estado no deja que los particulares se preocupen por su intereses personales, queda claro que esos intereses tienen que incluir el beneficio del estado, si no cual sera el punto de dejarlos actuar, si no hay un beneficio de por medio. Respecto a lo del orden interno y defensor de lo externo, el Estado crea una imagen de que esta realizando esta acciones, lo podemos ver claramente en todo lo que pasan en las noticias nacionales, pero, cuntas de estas historias sern ciertas? Posiblemente algunas de ellas las sean, pero tambin es posible que muchas de ellas no las sean, que mejor manera de quedar bien con el pueblo, que inventando historias y transmitirlas por los medios de comunicacin.

El Estado proyecta su indivisibilidad sobre cada uno de los elementos que lo constituyen, por ejemplo, sobre el territorio. Si se acepta la peligrosa tesis de que el territorio no es elemento constitutivo del Estado, sino una condicin necesaria para su existencia (Heller) o un factor de integracin de aqul (Weber), entonces la soberana del Estado quedara en el vaci

Seamos sinceros, cmo podra existir el Estado sin un territorio. Al no tener territorio se tendra mucho menos economa, ya que gracias al territorio el Estado puede tener muchas fuentes de dinero, desde campos agrcolas, hasta espacios suficientes para la construccin de empresas nacionales, y aun ms importante, empresas extranjeras, que, como ya mencionamos, estas ltimas son una gran fuente de dinero. En conclusin, sin la existencia del territorio, efectivamente la soberana del Estado quedara en el vaco. Dentro de las funciones del Estado dentro de la economa, se encuentra el mercantilismo.

La funcin comercial, que empieza a desplazar a la agricultura como actividad preponderante y a la tierra como factor determinante de la riqueza, activa los mecanismos de la economa monetaria y en el plano de las nuevas unidades econmica estatales se abre paso a la idea de que la riqueza se representa por la acumulacin de metales preciosos. A esta manera de entender la funcin acumulativa del Estado se le denomino mercantilismo que es, por decirlo as, la ideologa econmica del Estado nacional en sus principios.

Una vez ms se menciona la importancia del territorio, y no por el hecho de la agricultura, como ya se afirm, es por el hecho de la importancia de los metales preciosos. Siendo honestos, quin tiene ms oportunidad de encontrar oro: un pas del tamao de Guatemala, que tiene poca extensin territorial, o un pas como Estados Unidos? Es obvio que no se encuentran el mismo tipo de metales preciosos en todos los pases, pero hay mucho que valen, y as como en uno puede haber muchas minas de oro, en otros puede haber diamantes, y as sucesivamente, pero supongamos que tratamos del mismo metal. Este mtodo llamado mercantilismo, no nos parece muy efectivo, ya que tarde o temprano estos metales preciosos se acabarn, y entonces, qu pasar? Lo que debera de estar pasando ahora, tener a la agricultura como principal fuente de ingresos, ya que sta, no importa cunto tiempo pase, mientras sigas cuidando de ella, seguir dando recursos, sean de consumo propio o para su comercializacin.

2.5 Estructura social del Estado.

Un elemento adicional muy importante, consiste en la integracin personal del Estado, pues el origen y caractersticas del grupo social que prevalece en el nivel de mando intermedio, y muy particularmente, en la cspide de la pirmide, establecen un encubierto grupo de inters y de presin en relacin a la tome de polticas de fondo. Y sobre todo a la ejecucin de tales polticas.

Esto siempre ha estado ms que claro a travs de todos los aos. En una sociedad tiene mayor influencia los que tiene un nivel de mando medio, y no hace falta mencionar lo que poseen ms autoridad. Son ellos los que manejan a este pas y son ellos los que toman las decisiones, que claro algunos se basan en la preferencia de la sociedad, y por qu no?, si a ellos les conviene quedar bien con la sociedad. Pero la mayor parte la poltica y su cumplimiento est basado en el beneficio de ellos.Entre ms alto es el nivel, las personas tienen mayores intereses econmicos propios, mismos que son producto de su xito en haber llegado a tales niveles. Estableciendo en consecuencia, una relacin de esfuerzo, en que los que logran llegar a las posiciones de ms alto poder, en la administracin y la poltica, en el proceso y como resultado desarrollan inters econmicos propios, que los motivan en la toma de decisiones y en la actuacin, a tener una visin de mantener sus beneficios.

Este pequeo fragmento es nuestra cruel realidad, no podemos decir que es mentira, sabemos que mientras ms alto se est en el sistema poltico, ms dinero hay, pero no seamos tan crueles, si ellos dicen que las altas cantidades de dinero son por necesidad, no creo que estn engaando a la sociedad, seguramente es porque as es. Ya entrando en verdades, es increble los pensamientos que tienen las personas que gobiernan este pas, tal vez estos pensamientos sean una razn de porqu Mxico est en estas condiciones, y porqu no ha podido mejorar.

Captulo 3

Mxico, Estado Fallido? A la hora de hacer una valoracin sobre Mxico como un Estado fallido o como un Estado en potencia de serlo, se tiene que analizar muy bien la situacin actual, y ya que la subjetividad en este tema puede influir bastante, muchas veces es difcil encontrar una respuesta unnime a esta interrogante. Por su parte, polticos del pas (Mxico), niegan el hecho de que Mxico sea o est en potencia de colapsar como Estado, y por el otro lado, estn los crticos que afirman que est en gran riesgo de serlo e incluso de ya no poder revertir su situacin. El pas vecino norte (Estados Unidos) ha tenido mucho que ver en la visin de nuestro pas como Estado en vas de fallecer.

La razn principal de la acusacin de ciertas personas a Mxico como estado fallido, ha sido la violencia en el pas por parte de la delincuencia organizada y, mayormente, el narcotrfico y sus consecuencias.3.1 Opiniones a favor de un Mxico FallidoHace un par de aos el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos public un informe llamado JOE (Joint Operating Environment). En este documento se afirma que Mxico es un estado que podra ser objeto de un colapso, escenario en el cual los intereses de los Estados Unidos, obligaran a sus fuerzas armadas a intervenir en los asuntos mexicanos. En esta publicacin Estados Unidos lanza una indirecta donde se puede pensar en una amenaza para Mxico por intervenciones militares del pas vecino. Un mes despus,la revista Forbes public un artculotitulado Failing State en el cual se muestra y se analiza el informe del comando estadounidense y se analiza el estado mexicano. Dentro del informe se compara a Mxico con pases como Afganistn e Irak. El artculo indica que en trminos de los peores escenarios que el Comando Conjunto pudiera enfrentar, y posiblemente el mundo entero, existen dos grandes estados que encaran la consideracin de un colapso sbito: Pakistn y Mxico.

Despus de evaluar muy brevemente la situacin en Pakistn, el informe da la razn por la que se considera que Mxico, con una menor probabilidad que Pakistn, podra experimentar un fallo total en su administracin central federal. En Mxico, dice el documento, el gobierno, los polticos, las policas y su infraestructurajudicialestn bajo asalto y presin continua por parte de las bandas criminales y los crteles de la droga. La manera en que estos problemas internos se desarrollen tendr un efecto mayor sobre la estabilidad del estado mexicano. El informe concluye con respecto a Mxico que si llegar a caer en el caos, la situacin demandara una respuesta estadounidense basndose en el peligro que esto representara para su territorio.

En estos trminos, parecera que Mxico como Estado est en una situacin de gran riesgo e inestabilidad. Otros expertos en el tema y crticos, hablan acerca de una realidad que Mxico est viviendo actualmente, hablan sobre la falta de autoridad por parte del Estado, as como del incremento que ha tenido la delincuencia en estos ltimos aos el pas.

Sectores de la Defensa y de Justicia del pas del Norte han sido espectadores de los estragos que han causado el narcotrfico y los grupos armados y tambin del fracaso casi total del Estado mexicano por controlar a la delincuencia organizada.

Los mexicanos tambin vemos lo evidente, lo sentimos y lo padecemos. El Estado mexicano no es garanta del derecho ni de seguridad pblica. Para el gobierno esa evidencia no existe, porque parece que no es suficiente el nmero de decapitados diarios, los ndices de criminalidad, el incremento de las extorsiones a los negocios, etctera.

Entendimos claramente lo que se dijo porque no se necesita ser socilogo o iniciar un debate terico para establecer la correspondencia estrecha con nuestra percepcin cotidiana. Tambin es posible asegurar que el mexicano es ya un Estado fallido apoyndonos en la teora poltica.

El Estado mexicano de hoy no slo ha perdido el monopolio de la violencia legtima, sino que la violencia ilegtima ya controla territorios, avanza en el control social de la poblacin, de la economa formal e informal, de circuitos financieros e, incluso, reclama para s un papel de autoridad fiscal mediante el cobro de impuestos a travs de la extorsin abierta a los empresarios y vendedores ambulantes.

Frente a ello, las autoridades del Estado se muestran impotentes, desorganizadas, ineficientes o penetradas por la corrupcin y en franco contubernio por accin u omisin con los delincuentes.

El Estado mexicano se encuentra, adems, presa de crculos viciosos que le impiden jugar un papel como promotor del desarrollo econmico y de la ampliacin dinmica de sus competencias. Partiendo de la idea del filsofo estadunidense John Dewey respecto de que las funciones y competencias de Estado, no pueden permanecer estticas, sino que tienen que ser lo suficientemente dinmicas para cambiar de acuerdo con las nuevas circunstancias, aqu hay 10 reglas para el estado funcional:

1. un efectivo Estado de derecho

2. monopolio legtimo de la violencia

3. rendicin de cuentas

4. efectivo manejo de las finanzas pblicas

5. inversin en capital humano

6. creacin de derechos ciudadanos a travs de una poltica social estructurada

7. provisin de infraestructura y servicios

8. creacin de un mercado efectivo

9. manejo efectivo de recursos pblicos

10. un efectivo sistema de crdito.

A pesar de que de los pases latinoamericanos que aparecen en la lista, Mxico recibe una regular valoracin (arriba de El Salvador y por debajo de Uruguay y Brasil). El estudio enfatiza su situacin de mayor riesgo de colapso por sus problemas sociales, econmicos, militares y polticos.

En Mxico, los factores que reciben una peor valoracin son la crnica y sostenida marcha al exterior de la poblacin por la ausencia de desarrollo econmico y las terribles desigualdades econmicas entre la poblacin.

El Estado mexicano ya no es defendible. Mxico hoy est ubicado en el mismo grupo de pases en donde se encuentra Honduras, Vietnam, Macedonia y est peor calificado que Senegal, Ucrania y Armenia. La nica manera de superar la situacin en enfrentarla con acciones polticas y no con meros recursos retricos de polticos ignorantes y patrioteros.

El pueblo sin ser experto puede opinar al respecto, porque da a da somos los que estamos aqu y vivimos los acontecimientos que suceden en el pas, por lo tanto la relevancia de la opinin de la gente mexicana es de gran importancia.

3.2 Polticos en defensa de un Mxico estableDespus de algn tiempo, la Secretaria de Relaciones Exteriores de Mxico en 2009, Patricia Espinosa, defiende al Estado mexicano con cierto nacionalismo y afirma: Mxico no es un Estado Fallido.

La secretaria de 52 aos de edad y con una larga experiencia diplomtica, dio a conocer y explicar la situacin en Mxico, afirm que la situacin de inseguridad por parte de los crteles de la droga y la delincuencia organizada s era grave, pero que no afecta a todo el pas, sino fundamentalmente 6 de los 32 estados de la Repblica mexicana, estos estados son: Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Michoacn y Guerrero.

"La violencia no es generalizada. No quiero minimizar el problema. Somos los primeros preocupados. Pero hablar de un Estado fallido es hablar de una violencia generalizada y de una falta de control del territorio. Y ese no es el caso de Mxico. Es verdad que hay ciertas plazas donde la violencia se ha exacerbado. Hemos detenido a los capos, debilitado sus organizaciones, y los sicarios que estaban a sus rdenes estn intentando adquirir el control. No hay que olvidar un dato muy importante: de cada 10 asesinatos, nueve son de personas vinculadas con las bandas del narcotrfico. No es la poblacin civil la que est muriendo en Mxico".

Patricia Espinosa explica que muchos de los males actuales no son ms que consecuencia de dcadas de dejacin: "Cuando el presidente Caldern lleg al Gobierno se encontr una situacin de mucho deterioro. Ningn gobierno haba hecho lo que estamos haciendo ahora. Se haba optado por pactar, por tolerar, y las organizaciones criminales fueron obteniendo un mayor nivel de poder econmico, mayor capacidad para corromper. Fueron adquiriendo mayor control de los espacios en el pas. El presidente Caldern decidi entonces que la poltica de tolerancia no era una opcin para Mxico. En un pas donde hay pobreza, donde hay marginalidad, donde hay tantas carencias, pensar en pactar para evitar la violencia significara condenar a muchos jvenes mexicanos a caer en las drogas y a convertirse en delincuentes. Todo esto se ve muy claro en la cifra de los asesinados. La mayor parte de ellos son menores de 30 aos, jvenes que fueron captados a la salida de la escuela, les ofrecieron dinero, les dijeron que iban a ser ricos, los reyes entre sus amigos...".

Patricia Espinosa pone el nfasis sobre las incautaciones. Como datos, ella anex que el Estado en su intento por cumplir con sus funciones, ha decomisado ms de 4.000 toneladas de droga, 30.000 armas de fuego, cartuchos para abastecer un ejrcito durante meses, as como 13.000 vehculos y mucho dinero en billetes grandes de dlares: "Y las armas que incautamos no son slo revlveres, son armas de calibre 50, armas que perforan autos blindados, incluyendo lanzamisiles, armas capaces de derribar helicpteros...".

De dnde vienen esas armas? "Lo hablamos con Obama. El presidente Caldern fue muy claro al decirle: a EE UU le interesa tener una frontera segura; a nosotros tambin. Tenemos entonces un reto importante en fortalecer nuestra capacidad conjunta de supervisar la frontera, no slo para detener lo ilegal que va y viene, sino para facilitar el trnsito de lo legal. Pero no hay que olvidar que, a lo largo de los 3.000 kilmetros de frontera, en el lado estadounidense hay ms de mil tiendas de armas, adems de las ferias de armas que se organizan con mucha frecuencia. Y nosotros, en ese sentido, hemos insistido en que se cumpla la ley estadounidense que prohbe la exportacin de armas a pases en los cuales esas armas estn prohibidas".

Y pone un ejemplo: "Hace unos das logramos uno de los decomisos ms grandes. Fue en Reynosa: medio milln de municiones, adems de Barret 50, AK-47, lanzamisiles. Est comprobado que ms del 90% de esas armas vienen de EE UU. La ATF -un departamento del Tesoro estadounidense que controla la venta de alcohol, droga y armas- ha venido a Mxico y lo ha certificado. Las armas vienen de all, se lo hemos dicho a Obama. Hay mucho por hacer, y lo tenemos que hacer juntos"

En la entrevista se puede notar que el concepto fallido no es aplicable para Mxico, segn la secretaria de Relaciones Exteriores, tambin se observa el intento de culpabilidad que se le atribuye a Estados Unidos, siendo nuestro pas mayormente dependiente del anteriormente mencionado.

Si analizamos el estado en el que se encuentra Mxico, tendramos que analizar tambin la perspectiva de la persona que est al mando, al ciudadano Felipe Caldern. En una entrevista que le hicieron en el ao 2009 referida a la inestabilidad del pas por parte de la delincuencia, el presidente de la Repblica afirm que el gobierno no ha perdido el control de su territorio a manos del crimen, tambin sentenci que para el final de su gobierno habr ganado la batalla contra el narcotrfico.

Caldern seal que su gobierno tiene toda una estrategia para combatir al crimen organizado que ha incluido una operacin para limpiar la corrupcin en las instituciones de seguridad del pas, algo que tambin debera hacer Estados Unidos, pues los crteles deben corromper autoridades estadounidenses, no mexicanas, para introducir droga."Yo estoy haciendo mi lucha contra la corrupcin en las autoridades mexicanas y estamos arriesgndolo todo por limpiar la casa, pero yo creo que tambin falta una buena limpieza del otro lado de la frontera".

Reportes recientes de autoridades estadounidenses, han expresado sus preocupaciones por el incremento de la violencia en Mxico, e incluso en uno de ellos se asegur que su vecino del sur y Pakistn, corran el riesgo de convertirse en estados fallidos si la espiral violenta se mantena: "Cuando alguien en el Departamento de Estado o en el rea de inteligencia del gobierno estadounidense dice que Mxico perdi parte de su territorio, primero no es cierto, segundo esa actitud hace un dao tremendo en las autoridades mexicanas", seal.

Asegur que mientras en Colombia las autoridades s han perdido parte de su territorio a manos de grupos criminales o la guerrilla, en Mxico no ha ocurrido y una muestra es que l puede viajar a cualquier parte del pas.

Refiri que tras esos reportes, su gobierno protest ante las autoridades estadounidenses y afirm que recibi "un fuerte apoyo" de la nueva administracin del presidente Barack Obama. Dijo: "Estoy seguro que l est recibiendo la informacin correcta sobre lo que est pasando en Mxico. Y l me expres claramente su compromiso para enfrentar este problema comn en una forma comn", aadi. Caldern admiti, sin embargo, que su gobierno no ha sido exitoso en difundir la situacin en el pas.

"Si uno habla de 6,500 muertos asociados al crimen organizado el ao pasado, parece que estn cayendo los mexicanos en las calles de la ciudad de Mxico vctimas del crimen, y esto no es as", dijo.El presidente seal que del total de muertos, ms del 90% estn vinculados con el crimen organizado y pese a reconocer el problema de criminalidad, asegur que el 57% de esas muertes se concentra en tres ciudades: Ciudad Jurez, Tijuana y Culiacn.

El procurador general Eduardo Medina Mora dijo en una entrevista separada que la violencia atribuida al narcotrfico y el crimen organizado ha dejado alrededor 1,000 muertos en lo que va del 2009. Refiri que tan slo en el 2008, se registraron 6,290 asesinatos, ms del doble que el ao anterior.

El procurador tambin inform que la llamada "Operacin limpieza" para depurar la infiltracin del narcotrfico en el gobierno mexicano prcticamente ha concluido dentro de su oficina con la detencin de alrededor de 25 altos funcionarios y agentes, aunque se mantendr el combate a la corrupcin y la mejora en los procedimientos para el manejo de informacin confidencial.

"Veremos ms acusaciones, pero no de alto perfil. Esta es una operacin continua, esto no se detendr, pero el planteamiento original ya se ha logrado", dijo.

Medina Mora, quien consider que Estados Unidos an debe hacer mucho ms para detener el flujo de armas y dinero que utilizan los carteles de la droga, seal que la operacin revel que funcionarios de procuracin de justicia y de seguridad pblica reciban dinero no slo del cartel de Sinaloa, sino tambin del Cartel del Golfo.

La operacin fue anunciada a mediados del 2008 en el mayor caso de infiltracin del narcotrfico en las instituciones encargadas de combatir a los carteles. Uno de los detenidos fue el exzar antidrogas No Ramrez.

La operacin como fue originalmente concebida ha sido "esencialmente completada", declar. Aplaudi el esfuerzo estadounidense al arrestar en la vspera a ms de 700 personas que son parte del Cartel de Sinaloa.En los dos pasados aos, las autoridades han gastado 6.500 millones de dlares por encima de su presupuesto regular en seguridad pblica para combatir el trasiego de drogas. No obstante, cada ao los carteles manejan un presupuesto de 10.000 millones de dlares, estim el procurador.

Medina dijo que el incremento de la violencia, que estara alcanzando "el pico", no refleja el poder de los crteles, sino su debilidad.

Aadi que de todos los asesinatos atribuidos al crimen organizado slo un 4% corresponde a civiles inocentes. Adems, alrededor de 800 militares y policas han sido asesinados en esta batalla.

Tal vez Mxico no sea un Estado Fallido como lo afirman muchas personas, ya que no tiene todas las caractersticas necesarias para serlo, pero s tiene algunos rasgos de un Estado Fallido, y se podra decir que es un pas en decadencia, ya que la inseguridad sigue y seguir siendo un tema polmico as como la corrupcin que vivimos todos los mexicanos actualmente.

Conclusiones

1. El estado es la conjuncin de territorio, soberana y un pueblo, principalmente, basado en el orden interior.

2. Un estado se puede considerar como fallido cuando no puede o no cumple con sus funciones, como lo son el establecimiento del orden y el buen funcionamiento del pas.

3. No existe alguna definicin universal y nica para definir a un Estado como fallido, aunque el concepto en general se basa en el incumplimiento por parte de ste.

4. Los estados se vuelven fallidos mayormente por la ineptitud de los gobiernos en los pases principalmente tercermundistas y en vas de desarrollo.5. Las funciones primordiales de un estado son el mantenimiento del orden, as como asegurar los derechos y la libertad de los individuos.

6. Mxico no entra, completa ni mayormente, en la definicin de Estado Fallido, aunque hay que sealar que tiene algunos aspectos o rasgos, motivo por el cual se pone en duda su funcionamiento, como lo es la inseguridad y la corrupcin. Aunque algunos lo sealan como Estado en alerta.7. El estado mexicano tiene problemas con la delincuencia organizada, as como con la inseguridad que se desprende de sta, especialmente grupos de narcotraficantes y corrupcin por parte de la autoridad.

8. Los estados fallidos nombrados actualmente son: Somalia, Chad, Sudan, Zimbabue, Afganistn, Irak, Guinea, Pakistn, Hait, Costa de marfil, entre los principales.Bibliografa

1. SALDAA H. ADALBERTO, El Estado en la sociedad Mexicana, Mxico, Porra, 1981.

2. ANDRADE SNCHEZ J. EDUARDO, Teora general del Estado, Mxico, Oxford, 2009.3. ARNAIZ AMIGO AURORA, Estructura del Estado, Mxico, Trillas, 2008.

4. SERRA ROJAS ANDRS, Ciencia Poltica, Mxico, 2009.

5. CROSSMAN R.H.S., Biografa del Estado moderno, Mxico, Coleccin Popular, 1974

Anexos

Anexo I

Rojo: Alerta

Naranja: Precaucin

Amarillo: Moderado

Verde: Fuera de peligroAnexo II

Presupuesto 1980

Ingresos Insuficientes

El gasto total presupuestado para 1980 alcanza la cifra de 1.7 billones de pesos.

La primera reflexin que debemos de hacer respecto al monto del presupuesto para 1980 es que debera haber sido mayor en vista de la necesidad de dar impulso a la economa en el rea productiva, y de aumentar sustancialmente la atencin del rengln del bienestar social as como para que el Estado est en condiciones de ser el rector de la economa en beneficio de las masas populares.

En lo que hace a la distribucin del gasto presupuestado, encontramos que los renglones de mayor cuanta son los siguientes: 1) Deuda pblica, que absorber 375,694 millones de pesos, que representan el 22.3% del total, casi la cuarta parte de todo el presupuesto; 2) Desarrollo industrial, al que se destinarn 355,356 millones de pesos, o sea, el 21.1% del total; 3) Bienestar social, en que se erogarn 282,546 millones, que representan el 16.8% del total; 4) Sector agropecuario, que absorber 123,875 millones de pesos, el 7.4% del total, y finalmente, 5) Comunicaciones y transportes, en que se gastarn 97,114 millones de pesos, que representan el 5.8% del total.

Se observara que los renglones prioritarios del gasto son el pago de la deuda pblica, el fomento industrial y agropecuario, los gastos del bienestar social (educacin, seguro social, etc.), y la ampliacin y mejoramiento de comunicaciones y transportes. Excepto el primero, el pago de la deuda pblica, que es una carga excesiva para la nacin, los otros renglones representan prioridades bsicas para el desarrollo econmico y social. Estos sectores deberan recibir una atencin mayor, lo que hubiera justificado un aumento mayor del presupuesto para esos fines. Las reflexiones que se derivan del examen de las cifras de los ingresos estimados, son las siguientes: en primer lugar, los ingresos propios del Gobierno Federal y del sector paraestatal sern insuficientes en cerca de 446,000 millones de pesos, por lo que se tendr que obtener financiamiento por esas cantidades dentro del pas y en el extranjero. Tenemos aqu un factor que puede tener efectos inflacionarios, sobre todo en la medida en que los financiamientos los haga el Banco de Mxico con impresin de billetes.

En segundo lugar, los ingresos derivados de la venta de bienes y servicios del sector paraestatal, podran se mucho mayores si se mejora el funcionamiento de los organismos y empresas y se modifica la poltica de precios y tarifas que ahora significa el otorgamiento de cuantiosos subsidios al sector privado en el suministro de productos petroleros, gas, electricidad y otros bienes y servicios. El incremento de lo ingresos del sector paraestatal reducira consiguientemente las necesidades de incurrir en deuda. En tercer lugar, en lo que hace a los ingresos tributarios, podran incrementarse de manera considerable con mediadas adecuadas tendientes a evitar la evasin fiscal, que seguramente alcanza cifras muy elevadas. Esto aparte de la necesaria reforma fiscal que gravar ms frecuentemente las utilidades y que hiciera ms justa la distribucin de la carga fiscal, que ahora es fuertemente regresiva.

La mejora en el funcionamiento de la administracin pblica, hacindola ms eficiente y honesta, la modificacin de la poltica de precios, y tarifas y una reforma fiscal a fondo, proporcionaran mayores recursos para que el Estado redujera sus necesidades de financiamiento nacionales y extranjeros y fuera un factor de mayor efectividad en el desarrollo del pas, de la redistribucin del ingreso y en el cambio de las relaciones de fuerza en lo econmico y en lo poltico.

I. Presidente de la Repblica

II. A. Secretarios y Secretaras de Estado, cabezas de sector.

B. Entidades paraestatales.

III. A. Partido poltico oficial: organizacin central y en los estados.

B. Sectores del partido.

C. Legislativo federal.

D. Gobiernos locales, estatales y municipales

IV. Administracin Judicial Federal

V. Ejercito Federal.

VI. Sector social.

VII. Capital y empresa particular

VIII. Prensa y medios de comunicacin.

IX. Pequea empresa de autogestin.

X. Vida privada de los ciudadanos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_fallido

HYPERLINK "http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/concepto_estado.html"http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/concepto_estado.html

SERRA ROJAS ANDRS, Ciencia Poltica, p.

HYPERLINK "http://www.definicionabc.com/politica/estado.php"http://www.definicionabc.com/politica/estado.php

Estado fallido HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_fallido"http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_fallido

Ibdem

Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_fallido

http://www.perupolitico.com/?p=380

http://www.fride.org/publicacion/177/el-estado-en-america-latina-fallido-oen-proceso-de-formacin

Patrick, S., Weak States and Global Threats: Fact of Fiction?,The Washington Quaterly, 29 (2),

(2006) pp. 27-53. Citado en TEDESCO, Laura. El Estado en Amrica Latina: Fallido o en proceso,

Op cit.

Debiel, T. What can be done with fragile states? Options for development policy and beyond,

Federal Foreign Office, Policy Planning Staff, Berlin. (2005) Octubre. Citado en TEDESCO, Laura. El

Estado en Amrica Latina: Fallido o en proceso, Op cit.

bidem.

Ver, por ejemplo, World Bank, Engaging with Fragile States, Washington DC., y DFID (2005) Why we need to work more effectively in fragile states, Londres (2005). Citado en TEDESCO, Laura. El Estado en Amrica Latina: Fallido o en proceso, Op cit.

5 Foreing Policy, Indice de Estados Fallidos,. Citado en TEDESCO, Laura. El Estado

en Amrica Latina: Fallido o en proceso, Op cit.

Patrick, S. Weak States and Global Threats: Fact of Fiction?, The Washington Quaterly, 29 (2)

(2006), pp. 27-53. Citado en TEDESCO, Laura. El Estado en Amrica Latina: Fallido o en proceso,

Op cit.

Esta seccin se basa en L.Tedesco y J. Barton, The state of democracyin Latin America (Londres:

Routledege, 2004). Citado en TEDESCO, Laura. El Estado en Amrica Latina: Fallido o en

proceso, Op cit.

ALBERTO SALDAA H., El Estado en la Sociedad Mexicana, Porra, Mxico, 1981, Pp. 5

Ibidem Pp. 4

Ibidem Pp. 19

http://es.wikipedia.org/wiki/Poder_judicial

ALBERTO SALDAA H., El Estado en la Sociedad Mexicana, Porra, Mxico, 1981, pp. 21

Ibidem, pp. 23

Ibidem, pp. 25

Ibidem pp.25

Ibidem Pp. 69

Ibidem Pp. 69

Ibidem. pp. 121

AURORA ARNAIZ AMIGO, Estructura del Estado, Trillas, Mxico, 2008, pp.296

ANDRADE SANCHEZ J. EDUARDO, Teora general del Estado, Oxford, Mxico, 2009, pp. 134

ALBERTO SALDAA H., El Estado en la Sociedad Mexicana, Porra, Mxico, 1981, pp 217

Ibidem, pp. 218

Ver artculo http://www.forbes.com/global/2008/1222/058.html

Editorial Milenio, artculo: Mxico, Estado fallido? Claro que s!

4 Ibdem

Fixing failed states, Oxford University Press, 2008.

Web no oficial HYPERLINK "http://mexicoendescomposicion.blogspot.com/2010/02/mexico-estado-fallido-claro-que-si.html"http://mexicoendescomposicion.blogspot.com/2010/02/mexico-estado-fallido-claro-que-si.html

Peridico El Pas ENTREVISTA: PATRICIA ESPINOSA, Secretaria de Exteriores mexicana, 17/01/2009.

Ibdem

Ibdem

Entrevista, Felipe Caldern 27 de Febrero 2009

Ibdem

Articulo CNN Mxico no es estado fallido: Caldern Febrero 2009

Segn la revista HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Foreign_Policy" \o "Foreign Policy" Foreign Policy