Upload
lisbet
View
33
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
tesis
1
Facultad de Ciencias de la
Comunicacin
Carrera Profesional de Diseo Digital Publicitario
PLAN DE INVESTIGACIN
EL DISEO GRFICO EN LAS REDES SOCIALES COMO
HERRAMIENTA DE POSICIONAMIENTO EN LOS
PRODUCTOS Y SERVICIOS ONLINE
Autor:
ABANTO TEJADA, GUILLERMO
LIMA- PER
2014
2
DEDICATORIA
Los sueos y las metas son conectores
en un camino hacia el xito, ahora puedo
decir que esta tesis tiene mucho de
ustedes.
Gracias Pap y Mam
3
NDICE
PLANTEAMIENTO METODOLGICO
1. Descripcin del problema 7
1.2 Delimitacin de la Investigacin 9
1.2.1 Delimitacin espacial 9
1.2.2 Delimitacin temporal 9
1.3 Problemas de Investigacin 7
1.3.1 Problema General 8
1.3.2 Problemas especficos 8
1.4 Objetivos de la Investigacin 8
1.4.1 Objetivo general 8
1.4.2 Objetivos especficos 8
1.5 Hiptesis de la Investigacin 57
1.5.1 Hiptesis general 57
1.5.2 Hiptesis especficas 57
1.6 Tipo y nivel de investigacin 59
1.6.1 Tipo de investigacin 59
1.6.2 Nivel de investigacin 59
1.7 Diseo de investigacin 59
1.9 Universo y Muestra 60
1.8.1 Universo 60
1.8.2 Muestra 60
1.9 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos 61
1.10 Justificacin de la investigacin 9
1.12 Limitaciones 10
4
MARCO TERICO
2. La imagen corporativa 11
2.1 Metodologa para la elaboracin de imagen corporativa 11
2.1.1 Proceso general 11
2.1.2 La sistematizacin 12
2.2. Introduccin a la imagen corporativa 13
2.3. Fenomenologa de la imagen 15
2.3.1 Proceso general 15
2.3.2 La sistematizacin 16
2.4 La imagen corporativa y su influencia 17
3. El color corporativo 20
3.1 Teora del Color 20
3.1.1 Colores cromticos 21
3.1.2 La saturacin o intensidad 21
3.1.3 Definicin de los colores clidos y fros 22
3.2 Armona del color 22
3.2.1 Dominante 23
3.2.2 El tnico 23
3.2.3 El de mediacin 23
3.3 El contraste 23
3.4 Tipografa 24
3.5 Anlisis del color corporativo 26
3.6 Como afectan los colores en una venta por las redes sociales 28
3.7 El color corporativo, el sello distintivo de cualquier empresa 30
3.8 El color corporativo como forma de venta 32
3.8.1 El de mediacin 35
3.8.2 El color de la marca 36
3.8.3 El color de la atmsfera 38
3.8.4 El color en la publicidad 39
4 Redes sociales 40
4.6 Origen de las redes sociales 40
4.1.1 El Auge de las redes sociales 40
4.1.2 Ventajas y Desventajas de las redes sociales 43
5
4.1.3 Marca e identidad corporativa en redes sociales 44
4.1.4 Identidad Corporativa en las redes sociales 44
4.1.5 Marca e imagen empresarial 45
4.1.6 Importancia de la marca en una red social 45
4.1.7 Proceso de construccin de una marca 47
4.1.8 Cmo tratar nuestra imagen corporativa en las redes sociales 48
MARCO CONCEPTUAL
5.1 Color corporativo 53
5.2 Efectividad 53
5.3 Imagen corporativa 53
5.4 Redes Sociales 53
5.5 Influencia 53
5.6 Branding 53
5.7 Origen 53
5.8 Cliente 53
5.9 Posicionamiento 53
5.10 Percepcin 54
5.11 Estudios Previos 55
6.1 CONLUCIONES Y RECOMENDACIONES 63
6.2 BIBLIOGRAFA 74
6.3 ANEXOS 76
1. Matriz de investigacin 76
2. Cuestionario para encuesta 63
3. Gua de entrevista para especialistas en diseo grfico 65
4. Gua de Observacin 67
6
INTRODUCCIN
Este plan de tesis, pretende elaborar una solucin dentro del manejo de una de
las dificultades que tienen a tener muchas empresas hoy en da al momento de
vender sus productos y ofrecer sus servicios va internet. El color y la imagen son
fundamentales para la supervivencia de una marca ya que no solo se trata de
poder satisfacer un cliente sino tambin de la percepcin que tenga este sobre su
marca para que este tambin se pueda fidelizar con la marca.
Esta tesis plantea investiga profundamente sobre cul es el proceso que debera
tomarse en cuenta para poner tener una marca con los colores e imgenes
adecuadas, aclarando las dudas y dificultades que los nuevos empresarios
tengan al momento de vender su producto o servicio.
Desde un enfoque deductivo-cuantitativo y bajo un anlisis estadstico se
identificaran los factores determinantes para la elaboracin de una propuesta ms
viable para sus futuros productos o servicios.
7
EL DISEO GRFICO EN LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO DE
POSICIONAMIENTO EN LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ONLINE
CAPITULO I
1. Problema de Investigacin
1.1 Descripcin del problema
En el Per existen muchas empresas hoy en da que buscan aumentar sus
ingresos y vender sus productos por las redes sociales, la cual se ha convertido
en una herramienta indispensable para negociar y seguir ganando posibles
clientes para estas. Pero sin embargo no podemos dejar pasar que cuando una
marca no tiene el suficiente alcance para posicionarse en la mente del
consumidor puede tener problemas y esta llevar al producto o servicio a la ruina.
Es por eso que una de las caractersticas principales es el color y la imagen, las
cuales son fundamentales para la supervivencia de un producto o servicio.
Como sabemos en nuestro pas el crecimiento de las microempresas va en
aumento es por eso que la necesidad de vender utilizando las redes sociales es
un factor indispensable para este mercado.
Muchas de las personas que promocionan sus marcas por las redes no tienden a
tener xito porque no saben el principal motivo que debe tener sus productos al
venderse.
El diseo grfico es una herramienta utilizada para dar vida a un concepto de una
manera grfica pero sin embargo hay veces que este no es utilizado de una
manera adecuada y esto afecta las caractersticas del producto o del servicio al
momento de querer posicionarse en la mente del consumidor.
Hoy en da el mercado de productos y servicios tiende a ser un mercado muy
competitivo es por eso que ya no se y trata de satisfacer al cliente sino de
fidelizarlo y hacer que este ame tu marca, por ende se debe tener una referencia
terica de cmo se debe posicionar adecuadamente un producto o servicio.
8
1.2 Problema general
Cmo influye el diseo grfico en las redes sociales como herramienta de
posicionamiento en los productos y servicios online?
1.3 Problemas especficos
La imagen corporativa de las marcas influye en las redes sociales como
herramienta de posicionamiento para los productos y servicios online?
El color corporativo de las marcas influye en las redes sociales como
herramienta de posicionamiento para los productos y servicios online?
1.4 Objetivos de la investigacin
1.4.1 Objetivo general:
Comprobar cmo influye el diseo grfico en las redes sociales como medio de
posicionamiento en los productos y servicios.
1.4.2 Objetivos especficos:
Indagar como la imagen influye en las redes sociales como medio de
posicionamiento en los productos y servicios.
Investigar como el color influye en las redes sociales como medio de
posicionamiento en los productos y servicios.
9
1.5 Determinacin de la investigacin
1.5.1 Delimitacin espacial
La tesis se desarrollar en el distrito de Lima , ya que es aqu donde se
concentran la mayor cantidad de personas que utilizan las redes sociales
para comercializar sus productos va online.
1.5.2 Delimitacin temporal
El estudio se ejecutar en un solo periodo en el 2014 y est sujetado al
auge que tienen los productos y servicios va internet, y la necesidad que
tienen estos por vender.
1.6 Hiptesis
1.6 1 Hiptesis General:
El diseo grfico influye en las redes sociales como medio de posicionamiento en
los productos y servicios online porque ayuda en la identidad corporativa de cada
marca que promueve un determinado producto o servicio por las redes sociales y
que se posiciona segn la percepcin que tenga el consumidor de estas.
1.6.2 Hiptesis Especficas:
La imagen corporativa permite a las marcas posicionarse en el mercado,
ya que ayuda a identificar a una marca mediante diferentes conjuntos de
formas, texturas y tamaos que los consumidores ven a travs de las redes
sociales, y se identifican de acuerdo a las caractersticas que tenga esta.
10
El color corporativo facilita a las marcas a posicionarse en el mercado ya
que estas utilizan patrones de colores que ayudan al consumidor a
identificar, segn el producto o servicio, lo que est buscando por las redes
sociales.
1.7 Variables e indicadores
1.7.1 Diseo grfico:
1.7.1.1 Indicadores:
Color corporativo
Forma
Textura
Imagen corporativa
Tipografa
Tamao
Perspectiva
1.7.2 Redes Sociales:
1.7.2.1 Indicadores:
Ask
Hi5
11
1.8 Metodologa de la investigacin
1.8.1 Tipo de investigacin
El tipo de investigacin ser explicativa ya que se busca explicar las
principales causas o problemas que son motivo de estudio, a fin de poder
fundamentar los factores que generan el principal problema de nuestra
investigacin.
1.8.2 Nivel de Investigacin
El nivel de investigacin ser explicativa ya que se describir la principal
causas o razones por la cual el diseo grfico influye en la marcas por las
redes sociales y si los usuarios que concurren a las redes sociales se
identifican con las marcas gracias a este.
1.8.3 Diseo de la Investigacin
El diseo de esta investigacin ser no experimental transversal causal,
ya que se tiene como finalidad poder conocer cuales son factores que
originan la influencia del diseo grafico en una marca por las redes
sociales.
1.8.4 Unidades de Anlisis
Como objeto de estudio se ha seleccionado las siguientes unidades de
anlisis:
a) Se observar a 3 redes sociales por semana en las cuales concurren
mayormente las marcas.
b) Se encuestar a 100 personas entre (18 30) las cuales utilizan redes
sociales.
c) Se entrevistar a especialistas en redes sociales y diseo grfico.
12
1.8.5 Universo
El universo de este anlisis est conformado por ms de 100,000
personas entre (18 30) las cuales concurren a las redes sociales
usualmente.
1.8.6 Muestra
Se encuestar a 100 personas (18 30) de las cuales nuestro
universo es de ms de 100,000 las cuales tienen cuenta en las redes
sociales y las utilizan usualmente, teniendo como margen de error
10 % preestablecido, tal como lo explica la tabla de Fisher- Arkin y
Colton.
Se entrevistara a 2 expertos en redes sociales y diseo grfico los
cuales nuestro universo es de 100 los cuales proporcionan una
opinin mayor profundizada y confiable en el tema de redes sociales
y diseo grfico.
Como ltimo analizaremos por mtodo de observacin 3 redes
sociales por semana, teniendo como universo 12 redes sociales las
cuales concurren ms las marcas.
1.8.7 Muestreo
Para obtener la muestra estudiada se utilizar el mtodo No
probabilstico ya que la las personas seleccionadas de los elementos
de muestra sern exclusivamente personas que siguen marcas
corporativas por las redes sociales y no personas que lo utilizan para
ocio o cualquiera de otro fines.
.
13
1.9 Tcnicas de recoleccin de datos
Segn el patrn de unidades de investigacin se seleccion las siguientes
unidades de anlisis:
Como primera tcnica se utiliz se hizo una gua de observacin de
datos como medio de recoleccin de datos.
Como segunda tcnica se utiliz una gua de entrevistas para
entrevistar a los especialistas en el tema de redes sociales y diseo
grfico.
Y por ltimo se utiliz un cuestionario de encuesta para encuestar a
los jvenes que utilizan las redes sociales.
1.10 Tcnicas de anlisis de datos
1.10.1 Cualitativa
Aqu se obtendrn todos los datos que se obtengan de las
entrevistas de los especialistas en diseo grfico y redes sociales de
los cuales tenemos como fundamento todo lo reforzado en el marco
terico.
1.10.2 Cuantitativa
Aqu los datos sern todos los resultados que se obtengan de las
guas de informacin y encuestas realizadas a las personas entre
(18 30), el cual ser graficado, detallado y ordenado en el
programa Microsoft Excel.
14
1.11 Fuentes de informacin
Se utilizaran fuente de informaciones primarias y secundarias , las primarias se
obtendrn dentro de nuestra tcnica recoleccin de datos de forma directa y la
secundaria de forma ya preestablecida de nuestro problema planteado.
1.12 Justificacin
1.12.1 Justificacin terica
Con el creciente aumento de marcas en el mercado peruano, las redes
sociales se estn convirtiendo en una necesidad para muchos productos y
servicios peruanos. Hoy en da, todas las industrias est cambiando su
enfoque hacia las redes sociales para su publicidad y promocin, y la
industria del diseo no es una excepcin. Pero como cualquier otro tipo de
tecnologa que se ha inventado, las redes sociales proveen tantos
beneficios siempre y cuando estn dirigidas y percibidas de manera
adecuada. La falta de conocimiento de uso en color e imagen ha llevado a
muchas marcas a fracasar ya que no llevan la identidad necesaria que
todos sus clientes o usuarios esperan de estas.El color es la parte esencial
de toda imagen, de ah su importancia. Somos testigos de su valor, por
ejemplo, en los anuncios y las marcas, ya que es ms fcil que leamos y
asimilemos un determinado anuncio o marca si presenta un color atractivo
que si figura simplemente en blanco y negro. Una desventaja observada es
que a pesar de que muchas empresas y servicios conocen el tema muchas
veces no proporcionan las expectativas esperadas debido a la falta de
orientacin acerca del tema.
15
1.12.2 Justificacin prctica
Debemos tomar en cuenta la falta de manejo grfico y de color en las
marcas o servicios que son proporcionados sin ningn tipo de concepto
grafica en las redes sociales, ante tal situacin se hace presente el inters
por proporcionar el un material terico que refuerce estas desventajas en
las marcas o servicios que necesitan vender sus productos utilizando
como herramienta las redes sociales. Pretendiendo as de esta manera
usar los conceptos aprendidos de color e imagen en las ventas de
productos y servicios por las redes sociales y que cumpla con las
necesidades requeridas y tambin de esta manera ayudar a los futuros
empresarios que deseen administrar mejor su marca y darle una mejor
percepcin y concepto con el cual se obtenga mayor aprovechamiento y
ganancias de sus productos vendidos por redes sociales.
1.13 Limitaciones
Al iniciar el desarrollo de este proyecto es relevante mencionar los lmites
y/o puntos en contra que puedan interferir a lo que se pretende llegar en
esta tesis:
En la bsqueda de informacin:
Dificultad para recopilar informacin autentica va internet.
16
2. Marco Terico
CAPTULO I
La Imagen Corporativa
2.1 Metodologa para la elaboracin de imagen corporativa
2.1.1 Proceso general
Al proceso de diseo le corresponde el importante papel de crear una
representacin visual que indique lo que significa una empresa, y tambin
le corresponde la funcin de representar un centro de atencin para los
dirigentes y empleados de la empresa, as como la de comunicar un
mensaje coherente a los clientes, analistas financieros y proveedores.
Formacin de la imagen corporativa es un proceso generalmente largo y
siempre complejo. Como todo proceso de creacin de imagen, la
corporativa tambin es el resultado de una abstraccin y, por lo tanto, en
su formacin cada individuo ejecuta una operacin de simplificacin en la
que la organizacin queda reducida en su mente a un conjunto de
atributos ms o menos representativos. Esos atributos no estn aislados,
sino que forman una totalidad, una suerte de unidad en la que hay una
cierta interdependencia y complementariedad. Por otro lado, ninguno de
estos atributos es necesariamente invariable, pues todos ellos estn
sujetos a cambios, por lo que la imagen corporativa puede evolucionar a lo
largo del tiempo. De hecho, cada nuevo input sobre la empresa que entre
en la mente del sujeto es contrastado con los datos almacenados en su
memoria y este proceso puede dar lugar a modificaciones en alguno o
varios de los atributos.
17
2.1.2 La sistematizacin
Cuando las empresas son grandes y complejas, uno de los trabajos que
deber realizar cualquier programa de identidad ser el de definir el
equilibrio adecuado entre la empresa matriz y sus distintas unidades
corporativas y marcas. La forma en que se presenten dichos elementos se
conoce como estructura visual.
Es muy importante que la estructura sea lgica y comprensible para los
distintos pblicos a los que se dirige la empresa.
La forma de decidir cul es la estructura adecuada consiste en evaluar de
donde nace la ventaja competitiva con que cuente la organizacin. Luego
se debern analizar cada una de las marcas y las divisiones que forman la
empresa para determinar si podran o no beneficiarse de su vinculacin
con las restantes partes que componen el grupo.
Por lo general, las estructuras basadas en marcas resultan ms indicadas
en aquellos casos en que la fuerza de una empresa est en sus marcas.
Si la estrategia obliga a adoptar un determinado tipo de estructura, podrn
crearse otros mecanismos para compensar las implicaciones que se
derivan de tal situacin.
Es la parte del proceso de comunicacin que comunica la identidad.
Definiendo de qu tipo de compaa se trata y lo que hace comunicando
un estilo social.
Distinguiendo a la compaa de sus competidores, transfiriendo la lgica
de la estructura corporativa comunicando los cambios que produzcan
Cualquier sistema de diseo incluye cuatro elementos:
Nombres
Elementos grficos
Slogans
18
Lenguaje
Los nombres slo pueden cambiarse como ltimo recurso. Suele
subestimarse con demasiada facilidad el tiempo y el dinero necesarios
para imponer un nuevo nombre social. El sistema grfico puede transmitir
un estilo corporativo coherente. Los slogans no siempre pueden aplicarse
a nivel internacional, pero pueden servir como elementos de motivacin.
Hay que tener en cuenta el tono y la calidad del lenguaje utilizado en las
comunicaciones. Un lenguaje inaccesible puede afectar negativamente a
lo que la compaa trata de lograr.
Aunque se hayan analizado por separado los elementos de un sistema de
diseo, lo importante es integrarlos de modo claro y funcional.
Es probable que participen gran variedad de mecanismos de
comunicacin, todos los cuales deben actuar de forma integrada para
definir a la organizacin de forma coherente.
El programa de identidad debe crear un conjunto de valores comunes
entre los empleados de una determinada organizacin. Slo entonces
tendr un contenido autntico la identidad.
2.3. Introduccin a la imagen corporativa
Marketing o Mercadotecnia, conjunto de tcnicas utilizadas para la
comercializacin y distribucin de un producto entre los diferentes consumidores.
El plan de marketing ofrece un marco para trazar estrategias orientadas hacia el
cliente que aseguren el xito comercial.
La planificacin es un mtodo, una capacidad vital bsica que empleamos
cuando tenemos muchas actividades que hacer y poco tiempo para cumplirlas.
Dentro de las herramientas para la planificacin, se incluyen tcnicas que sirven
para dar prioridades; as como tomar decisiones, fijar y controlar las actividades.
19
Dichas herramientas tienen a garantizar que los recursos limitados con los que la
empresa se emplean eficientemente y que se obtenga el mximo posible.
Las empresas buscan incrementar la oferta bajo diferentes tcticas; esto con el
fin de aumentar la produccin y a su vez las ventas.
Al equilibrarse nuevamente la oferta y la y la demanda, los empresarios utilizan
otras alternativas que aseguren si se pueden encontrar compradores de los
artculos que se fabrica.
Las empresas siguen produciendo los bienes y servicios que creen que los
consumidores desean, pero ahora emplean tcnicas promocinales, como la
publicidad y las ventas, para empujar el producto y hacer que los clientes lo
compren.
Producto
Produccin (cosa producida).
Bien tangible o intangible.
Fabricar productos que tengan valor para los clientes y que estos los adquieran
es una actividad fundamental de las empresas, pero existen dos circunstancias
que le han dado mayor importancia y hecho ms necesario que en toda empresa
haya alguien que defienda los intereses de los consumidores.
El incremento de la competencia; por lo cual los clientes tienen ms posibilidades
de eleccin, y naturalmente, escogern el proveedor cuya oferta perciban como
ms satisfactoria para ellos.
La expansin de la empresa; puede resultar negativa, debido a que se pierde el
contacto con los clientes, ya sea por una separacin geogrfica que cause un
alejamiento del planificador hacia el cliente, y por ello, se tomen decisiones de
acuerdo con lo que se piensa que el cliente necesita y desea.
20
El enfoque del marketing es un medio que conduce a un fin; el intercambio
comercial debe ser mutuamente beneficioso, y tanto el cliente como la empresa
deben quedar satisfechos con l.
El marketing o mercadotecnia se concentra sobre todo en analizar los gustos de
los consumidores, pretende establecer sus necesidades y sus deseos e influir su
comportamiento para que deseen adquirir los bienes ya existentes, de forma que
se desarrollan distintas tcnicas encaminadas a persuadir a los consumidores
para que adquieran un determinado producto. La actividad del marketing incluye
la planificacin, organizacin, direccin y control de la toma de decisiones sobre
las lneas de productos, los precios, la promocin y los servicios postventa.
En estas reas el marketing resulta imprescindible; en otras, como en el
desarrollo de las nuevas lneas de productos, desempea una funcin de
asesoramiento. Adems, es responsable de la distribucin fsica de los
productos, establece los canales de distribucin a utilizar y supervisa el
transporte de bienes desde la fbrica hasta el almacn, y de ah, al punto de
venta final.
2.4. Fenomenologa de la imagen
2.4.1Proceso general
Al proceso de diseo le corresponde el importante papel de crear
una representacin visual que indique lo que significa una empresa,
y tambin le corresponde la funcin de representar un centro de
atencin para los dirigentes y empleados de la empresa, as como
la de comunicar un mensaje coherente a los clientes, analistas
financieros y proveedores. Formacin de la imagen corporativa es
un proceso generalmente largo y siempre complejo. Como todo
21
proceso de creacin de imagen, la corporativa tambin es el
resultado de una abstraccin y, por lo tanto, en su formacin cada
individuo ejecuta una operacin de simplificacin en la que la
organizacin queda reducida en su mente a un conjunto de
atributos ms o menos representativos. Esos atributos no estn
aislados, sino que forman una totalidad, una suerte de unidad en la
que hay una cierta interdependencia y complementariedad. Por otro
lado, ninguno de estos atributos es necesariamente invariable, pues
todos ellos estn sujetos a cambios, por lo que la imagen
corporativa puede evolucionar a lo largo del tiempo. De hecho,
cada nuevo input sobre la empresa que entre en la mente del sujeto
es contrastado con los datos almacenados en su memoria y este
proceso puede dar lugar a modificaciones en alguno o varios de los
atributos.
2.4.2 La sistematizacin
Cuando las empresas son grandes y complejas, uno de los trabajos
que deber realizar cualquier programa de identidad ser el de
definir el equilibrio adecuado entre la empresa matriz y sus distintas
unidades corporativas y marcas. La forma en que se presenten
dichos elementos se conoce como estructura visual.
Es muy importante que la estructura sea lgica y comprensible para
los distintos pblicos a los que se dirige la empresa.
La forma de decidir cul es la estructura adecuada consiste en
evaluar de donde nace la ventaja competitiva con que cuente la
organizacin. Luego se debern analizar cada una de las marcas y
las divisiones que forman la empresa para determinar si podran o
no beneficiarse de su vinculacin con las restantes partes que
componen el grupo.
22
Por lo general, las estructuras basadas en marcas resultan mas
indicadas en aquellos casos en que la fuerza de una empresa esta
en sus marcas.
Si la estrategia obliga a adoptar un determinado tipo de estructura,
podrn crearse otros mecanismos para compensar las
implicaciones que se derivan de tal situacin.
2.5 La imagen corporativa y su influencia
Para explicar su importancia de una manera clara e inmediata recurriremos a
una comparacin: un hombre elegante y pulcro, cuando se viste por la maana,
trata de elegir su ropa de forma que los colores, tejidos y estilos combinen entre
s. Pero no se limita a esto; de hecho combina con su ropa un determinado tipo
de zapatos, una determina corbata, calcetines en sintona con la camisa y lo
mismo ocurre con el abrigo, la bufanda y el sombrero. En definitiva, cada detalle
de su vestimenta est elegido en estrecha relacin con la imagen general que
ese hombre quiere dar de s.
La misma filosofa regula el comportamiento de las empresas; estas incluso, para
mantener un cierto estilo, deben procurar reglamentar todas las expresiones en
las que se mezcla su imagen (papel de cartas, rtulos externo, medios de
transportes, etc.) por este motivo, es fundamental recurrir a un diseador grfico
para que estudie el programa de imagen de la empresa.
Su trabajo consiste en realizar un autntico cdigo de comportamiento,
denominado (manual de los estndares) o simplemente manual. En el se hayan
todas las normas operativas a las que debe atenerse la empresa que se rige por
ejemplos visuales determinados. Ante todo existe una detalla presentacin del
logotipo, cuyas variaciones de tamao y de color segn las circunstancias se
explicarn convenientemente. Luego se explica como realizar una impresin y en
general todo lo referente al material de papelera de la sociedad incluyendo
tarjetas personales, papel tamao carta y sobres.
Finalmente se dan las disposiciones para los distintos externos, los escaparates,
23
los medios de transporte y las estructuras expositivas (decoracin de las oficinas
y colores dominantes) como puedes observar, la tarea del diseador grfico no
es de la ms sencilla: a veces, sobre todo para las grandes empresas crear una
imagen corporativa requiere aos.
Siendo un rea generalmente relegada a un segundo plano, la imagen
corporativa de una empresa es uno de sus ms importantes elementos de
ventas.
En mercado tan competitivo y cambiante. La imagen corporativa es un elemento
definitivo de diferenciacin y posicionamiento. As como las
empresas deben adecuarse a los cambios con una velocidad y profundidad,
jams vista, de igual manera deber adecuar su imagen, para
transmitirdichoscambios. La imagen corporativa es la manera por la cual
trasmite, quin es, qu es, qu hace y como lo hace. El diseo coordinado de los
diferentes agentes de comunicacin, har que la imagen sea correctamente
transmitida, al auditorio deseado.
La construccin de una imagen conlleva una optimizacin de recursos, dado que
tanto los envases, como la publicidad, los uniformes, el mobiliario
y la papelera, son elementos necesarios de todos modos para el funcionamiento
de una empresa. Al transformarlos a su vez en agentes de comunicacin, se
rentabilizan al mximo las inversiones obligadas.
Imagen Corporativa: es la personalidad de la empresa, lo que la simboliza, dicha
imagen tiene que estar impresa en todas partes que involucren a la empresa
para darle cuerpo, para repetir su imagen y posicionar esta en su mercado.
Al ver su logotipo constantemente esta se ir quedando fija en la mente de las
personas, eso es posicionarse. Cuando alguien piensa en algo referente a su
producto o servicio se imaginar su logotipo como opcin. Las imgenes de
empresas tienen una gran influencia en el xito global de una compaa.
Abarcan desde un logo, hasta el estilo de la casa, que incluye todo, desde el
diseo o decoracin interior hasta los uniformes de la empresa.
Un logotipo es un grupo de letras, smbolos, abreviaturas, cifras etc., fundidas en
solo bloque para facilitar una composicin tipogrfica, no es ms que la firma de
la compaa que se puede aplicar a todas clases de material impreso o visual.
Gran parte de la solucin de problemas en el diseo para empresa se apoya en
una investigacin exhaustiva y en decisiones inteligentes de mercado, seguidas
24
de una buena interpretacin visual. El esfuerzo invertido en esta fase, cuando se
intenta determinar cual es la imagen apropiada para el cliente, es de incalculable
valor.
25
CAPITULO II
El color corporativo
2.6 Teora del Color:
Segn Wicius Wong (1), todo lo que vemos a nuestro alrededor, es por efecto de
la luz, y esto es lo que nos permite ver la diferencia entre un objeto y otro, as
como tambin diferenciarlo de su entorno. La luz se considera un tipo de energa
que es captado por el ojo e interpretado por nuestro cerebro como color. Se
considera al sol como la fuente principal de luz natural, y es el que determina el
estndar de nuestra percepcin del color. Tambin existen otras fuentes de
luz natural y artificial: el objeto se vera de manera diferente, dependiendo de esta.
La mayora de las personas estn ms familiarizadas con los pigmentos
reconocindolos como color que con las luces; es por eso que profundizare en
este tema que ayudara en el presente trabajo.
El negro es la ausencia total de luz, y el blanco al contrario es la luz en su
totalidad. Ni el negro ni el blanco pueden producirse con la mezcla de otros
pigmentos. Estos colores utilizados juntos, crean el contraste de tonos ms
adecuados. En la mayor parte de los casos, el negro constituye la marca y el
blanco el fondo (positivo), cuando se usa a la inversa (negativo), la composicin
nos puede parecer pesada odensa.
La mezcla de pigmento negro y blanco en proporciones variables, produce una
serie de grises; estos, junto al negro y el blanco puros, son denominados colores
neutros. Los grises son mucho ms eficaces para sugerir profundidad y volumen.
Por ejemplo una composicin que utilice exclusivamenteblanco y grises claros,
crea una sensacin debrumosidad y suavidad general.
_________________________________________________________________
(1) Wicius Wong. Principios del Diseo en Color, Gg, Gustavo Gili, 2003
26
Los colores neutros no forman parte de los colores cromticos, es por eso que se
consideranacromticos.
2.6.1 Colores cromticos
A todo color cromtico se le pueden describir tres atributos:
El tono es el atributo que permite clasificar los colores como rojo, azul,
amarillo, etc. El termino tono se confunde a menudo con el termino color,
pero hay una diferencia; las variaciones de un nico tono producen colores
diferentes, por ejemplo, un tono rojo puede ser rojo claro, rojo oscuro, rojo
brillante, etc. Y estas son variaciones de color dentro de un mismo tono. El
rojo, el amarillo y el azul son los 3 tonos primarios, y el naranja (mezcla de
rojo y amarillo), el verde (mezcla de azul y amarillo) y el violeta (mezcla de
rojo y azul) son los tonos secundarios. Estos en crculo formas los tonos
bsicos del crculo de color.
Los tonos que se encuentran opuestos en el crculo cromtico son
denominados tonos complementarios. El complementario del rojo es el
verde, del azul el naranja y del amarillo el violeta. Los tonos casi
complementarios o terciarios son los que se derivan de la mezcla de un
tono primario con lamezcla de un tono secundario adyacente.
El valor se refiere al grado de claridad u oscuridadde un tono. Los cambios
de valor pueden lograrsemezclando el color con pigmentos blanco y/o
negros en diferentes proporciones.
2.6.2 La saturacin o intensidad
Se refiere al grado de pureza del color, es decir entre ms saturados, estos
brillan ms, al contrario los colores desaturados tienen una intensidad ms
dbil o apagada. Con respecto a la armona del color, esta se refiere a la
combinacin de colores agradables a la vista, mediante la utilizacin de
colores anlogos o mediantescontraste. Estas son dos vas para el logro de
la armona del color y con objeto de valorarlas en un diseo de deben
considerar individualmente, el valor, la intensidad y el tono de los colores.
El color afecta nuestra vida. Es fsico porque lo podemos ver, comunica
27
porque recibimos informacin del lenguaje del color y es emocional porque
despierta nuestros sentimientos. Tambin se pueden comunicar ideas por
medio del color sin el uso del lenguaje oral o escrito, se pueden despertar
respuestas emocionales especficas, crear el estado de nimo deseado,
comunicar una idea o producir una reaccin dependiendo del color o la
combinacin de coloreutilizados.
El color se puede decir que es simple y a la vez complejo, porque significa
distintas cosas para diversas personas en culturas diferentes, es decir,
ningn color es visto del mismo modo por dospersonas insertas en culturas
diferentes, ya que es personal y puede enviar mensajes de inagotable
variedad.
2.6.3 Definicin de los colores clidos y fros
Se llaman colores clidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores
fros aquellos en que las graduaciones van del azul al verde. Esta divisin
de los colores en clidos y fros radica simplemente en la sensacin y
experiencia humana. La calidez y la frialdad atienden a sensaciones
trmicas.
Los colores de alguna manera, nos pueden llegar a transmitir estas
sensaciones.
2.7 Armona del color
Armonizar significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una
composicin. Cuando en una composicin todos los colores tienen una parte
comn al resto de los colores componentes. Armnicas son las combinaciones en
las que se utilizan modulaciones de un mismo tono, o tambin de diferentes
tonos, pero que en su mezcla mantienen los unos parte de los mismos pigmentos
de los restantes. En todas las armonas cromticas se pueden observar tres
colores: uno dominante, otro tnico y por ltimo otro de mediacin.
28
2.7.1 Dominante:
Es el ms neutro y de mayor extensin y sirve para destacar los otros
colores que conforman nuestra composicin grfica, especialmente al
opuesto.
2.7.2 El tnico:
Es el complementario del color dedominio, es el ms potente en color y
valor, y el que se utiliza como nota de animacin o audacia en cualquier
elemento.
2.7. 3 El de mediacin:
Acta como conciliador y modo de transicin entre cada uno de los dos
anteriores, suele tener una situacin en el crculo cromtico cercano a la
de color tnico. Por ejemplo: en una composicin armnica cuyo color
dominante sea el amarillo y el violeta sea el tnico, el mediador puede ser
el rojo si la sensacin que queremos transmitir sea de calidez, o un azul si
queremos que sea ms bien fra.
2.8 El contraste
El Contraste se produce cuando en una composicin los colores no tienen nada
en comn no guardan ninguna similitud. Existen diferentes tipos de contraste:
De tono:
Cuando utilizamos diversos tonos cromticos, es el mismo color de base
pero en distinto nivel de luminosidad y saturacin.
Contraste de claro/oscuro o contraste de grises:
El punto extremo est representado por blanco y negro, observndose la
proporcin de cada uno.
Contraste de color:
Se produce por la modulacin de saturacin de un tono puro con blanco,
con negro, con gris, o con un color complementario.
Contraste de cantidad:
Son igual los colores que utilicemos, consiste en poner mucha cantidad de
uncolor y otra ms pequea de otro.
29
Contraste simultneo:
Dos elementos con el mismo color producen el mismo contraste
dependiendo del color que exista en su fondo.
Contraste entre complementarios:
Se colocan uncolor primario y otro secundario opuesto en el tringulo de
color. Para conseguir algo ms armnico, se aconseja que uno de ellos sea
un color puro y elotro est modulado con blanco o con negro.
Contraste entre tonos clidos y fros:
Es la unin de un color fro y otro clido. Retomando lo anterior se puede
concluir que los colores que se utilizaran en el material didctico tendrn
que ser atractivos para el nio, y esto se puede lograr utilizando
primordialmente los tonosprimarios y secundarios (que estos a su vez
pueden derivar en una amplia gama de colores) con una saturacin o
intensidad alta y una armona de color adecuada para el nio, provocando
de esta manera su atencin para utilizar e interesarse en el material.
2.9 Tipografa
Remontndonos a la antigedad. El ser humano hatratado de comunicarse de
mltiples formas; desde seas, sonidos, grabados, entre otros. El lenguaje escrito
llego a presentarse despus de la adquisicin de la comunicacin oral,
evolucionando segn las necesidades del mismo ser humano, hasta llegar a lo
que es hoy en da.
Cuando el lenguaje escrito fue adquirido, y las personas se dieron cuenta que
podan describir sus pensamientos, ideas y sentimientos de una formadiferente a
la hablada, y que a su vez podan aprenderde una manera formal, nacera lo que
llamamos laescritura, que es principalmente representar palabras,ideas o sonidos
por medio de signos convencionales.
Hoy en da el ritmo de produccin de fuentes es muy rpido, y existen tantos tipos
de fuentes y estilos que cada vez resulta ms difcil clasificarlas.
Es muy frecuente confundir los trminos Legibilidad y facilidad de lectura
Francisco Glvez Pizarro (2) dice que: la legibilidad se refiere principalmente a la
formadel tipo, al grado de facilidad de reconocer un carcter oalfabeto cuando se
30
presenta en una fuente particular. Lafacilidad de lectura de un texto se refiere
tanto a la formade carcter como a su organizacin
La legibilidad y la facilidad de lectura dependen de muchos factores como:
caractersticas de la fuente, tamao, uso de los blancos, color, contraste,
organizacin y estructura del texto, otros pueden ser tambin el medio de
presentacin, como la pantalla, la pagina impresa o el lugar de exposicin, as
como tambin la luz ambiental y los dems factores externos.
_________________________________________________________________
(2)Glvez Pizarro Francisco, Educacin Tipogrfica. Buenos Aires 2005, TPG ediciones.
31
2.10 Anlisis del color corporativo
Una vez aplicada la normativa de acotacin de los elementos grficos de nuestra
identidad, sigamos con el estudio que deberemos realizar del logotipo presentado
en nuestro manual. En concreto ahora hablaremos del color corporativo. La
eleccin del color corporativo ser uno de los elementos ms determinantes, ya
que ser uno de los identificadores bsicos que tendr posteriormente la marca.
El color, en general, comprende procesos emotivos y de asociacin con el
entorno.
Es por lo tanto fundamental elegir una paleta de color as como su indicacin en
las diferentes normativas utilizadas dependiendo de pases o tecnologas. La
utilizacin estandarizada de colores corporativos es imprescindible para que el
programa de Identidad Corporativa alcance consistencia, ya que es uno de los
elementos que imprimen un mayor recuerdo.
El Manual definir una gama cromtica (ms o menos abierta) que ser la que
caracterice las comunicaciones de la empresa.
Tambin es comn definir algunos colores como prohibidos, aquellos que no
combinen correctamente con los colores corporativos, y en este caso proponer la
utilizacin de versiones en blanco y negro o negativas que permitan que nuestra
identidad combine correctamente con las necesidades de comunicacin que
tengamos.
Es comn que desarrollemos una versin de trama en semitonos (halftones) que
nos permita con una sola tinta crear efectos de texturas y volmenes. Lo ms
habitual es que lo trabajemos en negro y sus gamas ya que es la tinta ms
habitual, por ejemplo esta versin puede ser adecuada para ser utilizada en
prensa, ya que nos permitir una mayor economa y una mayor fiabilidad en el
papel de baja calidad.
Deberemos tener en cuenta que las tintas utilizadas en la identidad que
diseemos tienen un coste determinado, ya que en los trabajos que tengan que
desarrollarse en imprenta cada tinta necesitar un fotolito distinto, lo cual
encarecer los costes de reproduccin. Por lo tanto deberemos valorar la
importancia o inters del color utilizado en relacin con el coste suplementario que
tiene.
32
Tambin deberemos explicar el criterio que hemos seguido para la eleccin del
color; en el diseo nada debe ser gratuito, por tanto deberemos justificar por qu
hemos realizado una determinada seleccin.
Los colores deben definirse a travs de distintas paletas cromticas establecidas.
En nuestro entorno la ms comn para la reproduccin grfica son los Pantone
(PantoneCoated / PantoneUncoated). En cualquier programa informtico de
diseo podemos cargar diferentes bibliotecas de color, entre las cuales
encontraremos los Pantone. Normalmente los colores que encontramos en esta
biblioteca se denominan de forma numrica (Pantone 877, Pantone 300)
aunque algunos de los colores tienen nombres (es el caso del rojo utilizado por el
Instituto de Artes Visuales, que se denomina PantoneWarm Red o traducido -
como en el caso de Photoshop- Pantone Rojo Clido.
Por lo tanto en el Manual deberemos facilitar los colores corporativos utilizados en
el signo y posteriormente en el logo o marca completa.
Primero definiremos stos en cuanto a la biblioteca Pantone, pero tambin
deberemos poner la correspondencia de stos en cuanto a su composicin en
cuatricroma (CMYK), su composicin en RGB para las aplicaciones puramente
digitales (por ejemplo para el rea multimedia) y por ltimo elegir unos colores
similares dentro de la paleta de colores que se denominan seguros para la web y
que nos permitir una correcta visualizacin de stos.
En nuestro entorno es habitual la presentacin de los colores utilizados en el
logotipo en tintas planas (Pantones), su traduccin a cuatricroma (los
componentes CMYK) y su composicin en RGB o colores hexadecimales para
todas aquellas aplicaciones de salida digital, adems de sus versiones
monocromas.
Es recomendable que en principio la construccin cromtica del logotipo est
limitado en nmero de tintas, de forma que su reproduccin en los elementos
comunes de papelera no sea demasiado cara.
Cuando estamos hablando de tantos por ciento de una determinada tinta,
deberemos sealarlo. En la imagen superior de El Holands (logomarca realizada
por el alumno Salvador Garca-Ripoll) vemos la versin de trama de semitonos
halftones, que permite, con una sola tinta, crear efectos de textura y volmenes.
33
Esta versin de semitonos monocroma es habitual utilizarla por ejemplo en
prensa, donde las fotografa o grficos pueden ser reproducidas con economa y
fiabilidad sobre papel de baja calidad.
En cuanto al tema del logotipo y el color, estudiaremos y determinaremos como
se comportar nuestro logotipo en diferentes situaciones del color. Es adecuado
determinar cmo funcionar nuestro logotipo sobre fondos de diferentes colores,
las gamas de color o los colores compatibles con nuestro logotipo as como las
soluciones para aquellos fondos que puedan entrar en conflicto con los colores de
nuestro logotipo.
2.11 Como afectan los colores en una venta por las redes sociales
Los consumidores se sienten ms atrados por la apariencia visual en un 93%,
frente a un 6% que se fija en la textura y un 1% en el olor. Adems, el 85% de los
compradores afirma que el color del producto es la razn principal por la que
deciden adquirirlo. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el color puede
ayudar a identificar una marca. De hecho, el color aumenta este reconocimiento
de la marca en un 80%, algo que se relaciona directamente con la confianza de
los clientes hacia la marca.
A la hora de disear un producto, tambin es esencial tener en cuenta el color que
se va a utilizar y qu apelaciones puede tener para el consumidor. Aunque segn
el pas y la cultura unos colores pueden resultar ms atractivos que otros, stos
son los significados que se suelen relacionar con los distintos colores:
Amarillo: Es el color del sol y se traduce en emociones como optimismo,
felicidad, brillo y alegra. Tonos de color amarillo dorado implican la promesa de
un futuro promisorio. Se ha comprobado que el color amarillo provoca
pensamientos creativos.
Si el amarillo es usado en exceso, puede tener un efecto perturbador. Por
ejemplo, es un hecho comprobado que los bebs lloran ms en habitaciones
pintadas de color amarillo.
34
Se lo utiliza para evocar sensaciones agradables y alegres, por lo que es comn
verlo en promociones de artculos o servicios relacionados con el ocio o productos
para nios.
Es muy eficaz para atraer la atencin, por lo puede usarse para resaltar ciertos
elementos importantes del diseo.
Resalta sobre colores oscuros como el negro, por lo que se utiliza a menudo esta
combinacin para seales de advertencia.
Los hombres suelen percibir al amarillo muy alegre o infantil, por lo que no se
recomienda su uso para promocionar productos caros o de prestigio para
hombres de negocios. Nadie que presume de su seriedad va a comprar un traje
de color amarillo o usar un reloj de ese color.
Rojo: El rojo est asociado con diferentes sentimientos como coraje y valenta, y
fuertemente ligado a la pasin y el amor. Tambin est relacionado con
advertencias o peligros.
Reconocido como un estimulante, la cantidad de rojo est directamente
relacionado con el nivel de energa percibido.
Se ha comprobado que el rojo mejora el metabolismo humano, aumenta el ritmo
respiratorio y eleva la presin sangunea.
Por su capacidad de sobresalir en la gama de colores (pregnancia) el rojo es
usado frecuentemente por los diseadores para llamar la atencin sobre un
elemento en particular.
Por aumenta el ritmo cardaco y crear una necesidad de urgencia a menudo es
utilizado en grfica para destacar ofertas o descuentos especiales.
Tiene una visibilidad muy alta, por lo que es muy usado en seales de
advertencia, semforos y equipo para combatir el fuego.
Azul: Es uno de los colores ms populares y poderosos. Es el color de la
frescura, la espiritualidad, la libertad, la paciencia, la lealtad, la paz y la honradez.
El azul se asocia fuertemente con la tranquilidad y la calma y puede implicar
tristeza o depresin.
35
A diferencia de colores clidos como el rojo, el naranja y el amarillo, el azul est
ligado a la conciencia y al intelecto y algunos estudios sugieren que es ms
aceptado entre los hombres.
Para promocionar productos y servicios relacionados con la limpieza (filtros de
purificacin de agua, lquidos de limpieza, etc.)
Promocionar productos o actividades relacionadas con el aire y el cielo (lneas
areas, aeropuertos, purificadores y acondicionadores de aire, etc.)
Promocionar productos o actividades relacionadas con el agua y el mar (cruceros,
agua mineral, filtros de agua, etc.)
El azul es el color favorito de muchas empresas porque sugiere responsabilidad e
inspira confianza. Los azules ms oscuros implican autenticidad, confianza,
seguridad, fidelidad y dignidad. Los azules ms plidos pueden implicar frescura y
limpieza, aunque pueden implicar debilidad.
Como se ha comprobado que el azul suprime el apetito, debe evitarse su uso
cuando se promocionan alimentos o recetas de cocina.
Cuando se usa en conjunto con los colores clidos como el amarillo o el rojo, el
azul puede crear gran impacto, por ejemplo la combinacin azul-amarillo-rojo es
perfecta para un superhroe.
Verde: El verde es el color del crecimiento, la primavera, la renovacin y el
renacimiento. Est asociado con la salud, la frescura, la paz y la solucin de los
problemas ambientales.
Sugiere fertilidad, libertad, sanacin y tranquilidad. Tambin estabilidad y
resistencia, aunque a veces denota falta de experiencia (al novato se lo asocia
con el fruto verde, no terminado). Por ser el color del dlar americano tambin
esta usualmente relacionado con las ganancias y el dinero.
En todo lo relacionado con la naturaleza como actividades al aire libre, servicios
de jardinera, cuidado del medio ambiente y la ecologa.
Productos relacionados con la salud como medicamentos o productos mdicos.
Naranja: El naranja es un color clido, vibrante y extravagante. Transmite
energa combinada con diversin, es el color de las personas que toman riesgos y
son extrovertidas y desinhibidas. Significa aventura, optimismo, confianza en s
mismo, sociabilidad y salud. Tambin sugiere placer, alegra, paciencia,
36
generosidad y ambicin. l color naranja hace que un producto caro parezca ms
accesible. El naranja impacta a una amplia gama de personas, tanto hombres
como mujeres.
Blanco: El color blanco implica inocencia y pureza. Implica un nuevo comienzo:
El blanco representa la pizarra limpia, nos ayuda en momentos de estrs, y nos
ayuda a seguir adelante y a poner el pasado atrs.
Significa igualdad y unidad. Contiene todos los colores del espectro y representa
lo positivo y lo negativo de cada uno de ellos.
Es el mejor color como fondo para todo tipo de textos porque facilita la lectura y
nunca pasa de moda. El blanco enfoca la atencin del usuario en la calidad del
contenido.
Aquellos sitios web que tienen un blanco predominante en sus diseos transmiten
al usuario una sensacin confortable y tranquila.
Negro: El color negro est asociado con el poder, la elegancia, el secreto y el
misterio. Es autoritario y puede evocar emociones fuertes, su exceso puede ser
abrumador.
El negro representa la falta de color, el vaco primordial. Es un color clsico para
la ropa, posiblemente porque hace que el portador parecer ms delgada y
sofisticado.
El color negro es til para transmitir elegancia, sofisticacin, o tal vez un toque de
misterio (Clubes nocturnos, limosinas, etc.)
El negro funciona bien con joyas como diamantes y brillantes.
Las fotografas con frecuencia se ven ms brillantes contra un fondo negro.
Morado: da una sensacin de tranquilidad y calma. Se utiliza mucho en
productos de belleza y anti-edad.
Es importante tambin tener en cuenta que cada color puede atraer a un tipo de
consumidor especfico y tambin cambiar el comportamiento a la hora de hacer
compras. El rojo anaranjado, negro y el azul llaman ms la atencin de los
compradores impulsivos; adems funcionan mejor en escenarios como
restaurantes de comida rpida, centros comerciales y ofertas de liquidacin. El
37
azul marino y el verde azulado atraen ms a los compradores con un presupuesto
establecido y en lugares como bancos o grandes almacenes. Finalmente, los
colores que mejor funcionan en las tiendas de ropa son el rosa, el azul cielo y el
rosado, que atraen sobre todo a los compradores tradicionales.
Pero adems de la influencia que puedan tener los colores a la hora de realizar
una compra, tambin hay otros factores importantes a tener en cuenta, sobretodo
en cuanto a las ventas online.
El diseo general: en las ventas online es muy importante el diseo general de
la pgina web. Un 42% de los compradores afirma que basa su opinin sobre una
pgina web en el diseo general y un 52% no volvera a comprar en una pgina
cuya esttica no estuviese bien cuidada.
El tiempo: muchos compradores utilizan la compra online por la velocidad, la
eficiencia y la comodidad, por lo que si tu web es ms lenta que la competencia,
esto podra suponer grandes prdidas en ventas. Un 64% de los compradores no
compra algn artculo simplemente porque la pgina funciona demasiado lenta.
Amazon.com, adems, descubri que por cada milisegundo que tardara en cargar
la pgina, las ventas caan un 1%.
El poder de las palabras: los vendedores tienen que saber utilizar las palabras
adecuadas para evocar emociones en los consumidores, y esto puede suponer
que un cliente decida comprar un artculo en una u otra tienda. El 52% de los
compradores es ms propenso a entrar en una tienda online si hay un smbolo de
compra en la ventana. Adems, si la palabra garantizado aparece asociada a un
producto, el 60% de los consumidores es ms propenso a comprarlo.
2.12 El color corporativo, el sello distintivo de cualquier empresa:
Cuando constituimos una empresa sea de productos o servicios, es necesario
crearle una personalidad visual. Por algo se considera a las empresas, personas
jurdicas. Por lo tanto al crearla, es necesario elaborarle su identidad grfica, una
identidad que la haga nica y diferente entre otras.
La identidad corporativa es el conjunto de elementos grficos que hace que su
empresa tenga una personalidad y que sea identificada dentro del mercado. Ese
conjunto de elementos son los siguientes:
38
El logotipo: Es el sello distintivo de la empresa. Es la representacin
tipogrfica que identifica a una persona, empresa, institucin o producto.
Ejemplo, el logotipo de la Coca Cola.
Isologo: Es la representacin grfica de la empresa, es decir, un cono o
signo visual. Ejemplo: Nike o Apple.
Marca: Es la combinacin del logotipo, el isologo y del nombre para uso
comercial, sumado al concepto que el pblico percibe de sus productos y
su identidad. Despus que se crea la marca, mediante los medios de
comunicacin, sea impreso, visuales y audiovisuales, se deber dar a
conocer para lograr poco a poco el posicionamiento en el mercado.
Siempre que elaboro una identidad corporativa, lo primero que realizo es estudiar
la empresa. Es importante saber a qu se dedica, si es un producto o servicio, si
est dirigido a todo pblico o a una parte especfica, entre otras cosas.
Obviamente al hablar con el cliente, l te dar ms o menos una idea del tipo de
personalidad visual que quiere su empresa.
Luego de ello viene la creacin de la marca con su tipografa y su cono. Yo
recomiendo siempre tratar con la sencillez. Mientras ms simple sea el logo, ms
fcil ser recordado en la mente de los consumidores. Como muestra un botn.
Slo basta darle una mirada a reconocidas empresas que tan solo mencionarlas,
nos viene a la mente su isologo: Mac Donalds, Nike, Apple, Facebook, etc. A mis
queridos lectores, les recuerdo un post que publique acerca de la sencillz en los
diseos: El minimalismo: menos es ms.
Tambin es importante buscarle un significado al logo. No es simplemente poner
las formas porque se ven bonitas o atractivas. Tambin es deber buscarle
significado a cada punto, cada raya o forma que se coloque en la composicin. De
eso se trata el diseo de una identidad empresarial. No es solo dibujar y crear,
sino darle personalidad_y_significado.
El objetivo principal en el sector de las artes grficas es conseguir preservar el
color desde el objeto original a la impresin final.
39
Adems, las empresas son cada vez ms conscientes de la importancia de la
imagen corporativa como una parte fundamental de su imagen y como elemento
que les identifica frente a la competencia.
Un elemento crucial de la imagen corporativa son los colores corporativos, una
adecuada seleccin de stos realza el mensaje que la empresa pretende enviar a
sus clientes y cumple la funcin de diferenciar sus productos o servicios frente a
otros similares. La presencia de estos colores en la imagen general de la empresa
ayuda a dar coherencia y solidez a la marca que los utiliza.
As surge la necesidad de obtener colores especiales en impresin debido a la
demanda de clientes, que viene marcada por las cada vez mayores exigencias de
los consumidores finales que buscan diferencias entre los productos y calidad
externa adems de interna.
La gran demanda del mercado hace que las empresas deban plantearse la
necesidad de formular tintas dentro de la propia empresa o de buscar laboratorios
externos que puedan facilitarles este servicio.
Ante esta disyuntiva, se abren diferentes posibilidades que conllevan un
desembolso econmico, as como de tiempo, con lo que es muy importante elegir
la opcin que ms se adapte a las necesidades y para eso es importante tener la
informacin adecuada sobre las diferentes alternativas que existen a la hora de
formular tintas.
En el mercado existen diferentes soluciones a la hora de formular tintas. Desde
las cartas de color del estilo Color Formula Guide, donde estn impresas las
tintas base junto con diferentes mezclas de stas y su frmula asociada, hasta
programas de formulacin en red que permiten que un laboratorio central
comparta las frmulas de su base de datos con fbricas asociadas y adems les
permita ciertas capacidades de formulacin, como pueden ser la capacidad de
correccin de frmulas o gestin de restos.
40
2.13 El color corporativo como forma de venta
Cuando miramos a nuestro alrededor vemos un mundo lleno de colores.
Pero el mundo real no tiene colores, se trata simplemente de radiaciones
electromagnticas con diferente longitud de onda que los conos de la
retina se encargan de captar para que el cerebro los interprete como
colores.
Los colores son realmente creados en nuestro cerebro como
una herramienta perceptual para facilitar nuestras funciones visual-
cognitiva y visual-afectiva, es as que los colores son ms que un proceso
fsico: son utilizados como fuente de informacin que nos ayuda a
decodificar el mundo que nos rodea.
Y en ese mundo estn los productos que compramos cada da.
Segn el Institutefor Color Research, los consumidores se forman una
opinin de los productos en menos de 90 segundos desde su primera
interaccin con ellos, y entre el 62% y el 90% de esa evaluacin est
basada solamente en el color del_producto.
Uno de los momentos claves de la industria automotriz fue cuando Henry
Ford, despus de su gran xito con el Ford T, se neg a fabricar distintas
versiones del coche diciendo los clientes pueden obtener su coche en
cualquier color mientas sea negro, dejndole el camino libre a General
Motors que con su posicionamiento de diferentes modelos (con diferentes
colores) para diferentes segmentos de consumidores le arrebat el
liderazgo en pocos aos.
Por esa razn se debe considerar cuidadosamente el color y su efecto
sobre los consumidores al tomar la mayora de las decisiones de
marketing.
Existen estudios para demostrar el efecto del color en 4
41
elementos cruciales en la_venta va redes sociales:
-Producto/packaging
-La_imagen_de_marca_(branding_y_logo)
-La_atmsfera
-La_publicidad
2.13.1_El_color_del_producto
El color resulta un elemento esencial para comunicar los atributos del
producto. Tal como ha explicado Kotler el producto tangible es solo una
pequea parte de lo que consumen las personas, y los consumidores
responden al producto total que tambin incluye la imagen del
mismo.
Es as que el color puede comunicar informacin sobre la calidad y el
precio de un producto. En Reino Unido , el blanco es percibido como malo
(crap) y por debajo del promedio, el beige es percibido como aburrido,
soso, caro y para personas mayores, mientras que el rosa es percibido
como joven y el rojo como estridente y chabacano/hortera aunque estos
dos ltimos son considerados de precio_promedio.
Una empresa que conoce y utiliza estas asociaciones es Procter &
Gamble. Un ejemplo particularmente interesantes es el de Febreze Air
Effects, el cual intenta capitalizar un proceso denominado en ingls
Synesthesia que es un fenmeno neurolgico en el cual la estimulacin
de un sentido (por ej, la vista) deriva en una experiencia automtica e
involuntaria en un segundo sentido. Este producto, diseado por el estudio
Landor para P&G, utiliza los colores para evocar el sentido de fragancias
ligeras, sutiles y aireadas, tal como lo explica John H. Bredenfoerder,
Director de LandorAssociates.
Los colores ms oscuros son asociados en EE.UU. con riqueza y valor, y
por esa razn muchos productos caros o de lujo utilizan el color gris
42
oscuro (4).
En productos alimenticios el color es an ms importante ya que como
algunos estudios han comprobado los consumidores tienden a deducir el
sabor de un producto en base al color que tiene, incluso por encima de
otras fuentes de informacin como las etiquetas o el packaging,
especialmente en productos como helados.
Al realizar la eleccin del color se debe tener cuidado con los productos
transparentes, ya que a pesar de que muchas veces se utilizan por sus
atributos de pureza y ligereza, en algunos contextos puede ser percibido
como de baja calidad llevando el producto al fracaso, tal como han
demostrado los casos de Palmolive con su Sensitive Skin Liquid Washing
Detergent, la Crystal Pepsi y la Tab Clear de Coca-Cola.
Los colores tambin tienen fuerte asociacin con ciertas categoras
deproductos ,es as que en EE.UU. el rojo est asociado en la mente de los
consumidores a los juguetes, las pizzas y la carne; el color plata est asociado a
productos lcteos; el verde a productos saludables, vegetales, juguetes y
servicios financieros; el amarrillo a juguetes, productos lcteos y postres; y el
rosa a cosmticos y muecas Barbies.
Sin embargo, no siempre es correcto imitar esas asociaciones a nivel categora,
de hecho, el romper con el cdigo de la categora puede ser un elemento clave
para diferenciar un nuevo producto. En ese sentido, se puede partir del color
base de la categora y agregar un nuevo color, tal como hace Pepsi utilizando el
color rojo -que los consumidores asocian con bebidas cola- pero agregando el
color azul para obtener una diferenciacin vs. Coca-Cola, o tambin se puede
cambiar completamente la clave de colores de la categora para obtener
una diferenciacin total, tal como han hecho Apple, Gatorade y M&M.
El caso ms famoso de esta ltima estrategia probablemente haya sido Apple
con su iMac color azul-turquesa en 1998. Aos antes de ese lanzamiento, HP
haba considerado lanzar una PC con colores, incluso un estudio de diseo le
lleg a presentar a sus directivos en 1996 una recomendacin para una PC de
43
un color azul-turquesa muy parecido al de Apple, pero los ejecutivos de HP
rechazaron la idea aduciendo que no tendra demanda. Dos aos ms tarde,
Apple lanz la nueva iMac azul-turquesa vendiendo ms de 800.000 unidades en
menos de cinco meses, continuando en 1999 con el lanzamiento de cinco
colores adicionales, marcando una tendencia que muchos otros copiaran desde
entonces.
La eleccin del color del producto es sumamente importante porque es muy
difcil luego hacer cambios. Un notable ejemplo ha sido el Ketchup Heinz, lder
absoluto en EE.UU., cuando en el 2000 decidi lanzar una versin verde del
famoso producto. Inicialmente las ventas explotaron, vendiendo ms de 10
millones de botellas en los primeros 7 meses pero cuando la novedad pas, los
consumidores dejaron de comprarlo y tuvo que ser retirado del mercado al poco
tiempo. El color rojo estaba tan asociado al producto Ketchup que a Heinz le
result imposible cambiarlo.
Los colores no solo estn asociados a categoras de productos, sino tambin
a eventos. Por ejemplo, en EE.UU. el azul est asociado con Ao Nuevo y
Hanukkah, el rojo con Navidad y Ao Nuevo, el verde con Navidad, el negro con
Halloween, el naranja con Halloween y Accin de Gracias, el rojo y el rosa con el
da_de_San_Valentn.
Parte de la explicacin del impacto del color en nuestras decisiones sobre qu
producto comprar se deben a que el color es un smbolo que sealiza
nuestra personalidad y proyecta la imagen que tenemos de nosotros mismos. La
gente elige el color de sus coches, hogares, ropa y calzado dependiendo de la
imagen que quieren proyectar y en ese proceso tiene un fuerte impacto
la socializacin. Por ejemplo, en la mayor parte de los pases asiticos, la piel
blanca est asociada con belleza y clase, mientras que la piel oscura est
asociada con trabajos pesados. Estas asociaciones tambin explican por qu
cuando uno entra a una tienda de cremas en India, un gran porcentaje del
espacio est dedicado a productos blanqueadores de la piel, categora que tiene
ratios de crecimiento del 20% anual.Otro elemento a tener en cuenta (ms
desarrollado al final de este artculo) son las diferencias culturales que pueden
44
tener asociaciones especficas en algunos pases. Por ejemplo, el color prpura
es percibido como barato en EE.UU. pero caro en los pases asiticos. Las
diferencias culturales tambin explican el fracaso del uso del prpura y el negro
en Mxico por Samsonite, el color azul hielo por Pepsi en el sudeste asitico.
2.13.2 El color de la_marca
El color es un elemento esencial de la marca y la imagen que proyecta. Por un
lado permite diferenciar a la marca de tantas otras en el mercado y por otro lado,
permite asociar a la marca con ciertos atributos especficos.
En primer lugar, el color de la marca (as como la eleccin del nombre o
brandname) permite diferenciar al producto o servicio en un mercado
generalmente superpoblado por otros productos; es as que la diferenciacin
visual es clave tal como demuestran los ejemplos de compaas petroleras
(Shell, BP, Chevron) o compaas de coches de alquiler (Hertz, Avis y Budget)
donde el color brinda una primera clave de diferenciacin.
Por esa razn, es esencial al lanzar una nueva marca tratar de
diferenciarla a travs de todas las herramientas posibles, incluyendo el
color. En el sector de las telecomunicaciones en EE.UU., la compaa
tradicional en los 2000s era AT&T la cual usaba un color azul en su logo,
por esa razn, cuando SBC Communications y Bell South se unieron para
formar Cingular, la segunda en tamao, para competir con AT&T
eligieron un naranja brillante; finalmente cuando en el 2002 T-Mobile
entr en el mercado aprovech su color fucsia. Tal como lo explicaba en
ese entonces un director de creatividad trabajando para Publicis: T-
Mobile es audaz y contempornea, joven y vital, es como tu amigo ms
hippie, mientras que AT&T es como tu abuela
En segundo lugar, adems de permitir una diferenciacin visual, el color
elegido puede brindar ciertas asociaciones con atributos especficos.
Algunos estudios (10) han comprobado que los colores sofisticados
denotan elegancia y permiten una comunicacin ntima, tal como el caso
de Laura Ashley, Armani, Tiffanys y Jaguar, mientras que los colores ms
45
simples son percibidos como intensos y vibrantes tal como los usados por
Toy R Us y McDonalds.
Esa asociacin de imagen tambin se puede conseguir a nivel corporativo.
El azul se asocia con solidez y responsabilidad, el verde con innovacin y
organizaciones que cuidan y el amarillo con juventud y brillo (7). Incluso
variaciones del mismo color pueden tener distintas asociaciones: un verde
oscuro es percibido como conservador y saludable, mientras que un verde
claro amarillento como natural y moderno; un rosa claro es percibido como
romntico y nostlgico mientras que un rosa oscuro es energtico y
bromista.
Si no se tienen en cuenta estas asociaciones se estar desperdiciando un
potente recurso para posicionar nuestra marca. Tal como dice la periodista
de Adweek, Joan Voight muchos clientes tienden a estar de acuerdo con
cualquier color que su agencia les propone siempre y cuando sea azul.
2.13.3 El color de la_atmsfera
As como es importante en el producto y en su marca, el color tambin es
esencial en la orientacin espacial y la atmsfera que nos rodea. Sin
embargo, en este contexto, los colores tienen asociaciones que dependen
del contexto.
Por ejemplo, en los establecimientos minoristas (supermercados y dems)
los colores clidos como el rojo, el naranja y el amarillo son muy buenos
para atraer fsicamente a los consumidores a la tienda y por esa razn son
elegidos para las entradas, ventanas y escaparates, pero son percibidos
como molestos y perjudiciales para las decisiones que toman los
consumidores dentro de la tienda. Por el contrario, los colores fros (azul y
verde) son ms apropiados cuando los consumidores tienen que tomar
decisiones de_compra.
46
En los restaurantes el color rojo estimula el apetito y probablemente por
esa razn es el color elegido por muchas cadenas de comida rpida. El
amarillo tambin produce ese efecto atrayendo la atencin e incentivando
a comer.
Por otro lado el azul calma y relaja, por lo cual es el color elegido por otro
tipo de restaurantes, con la intencin de que un cliente relajado se quede
ms tiempo y consuma ms vino, caf o postres, y por ende, gaste ms.
Otro conocido efecto de los colores es sobre el paso del tiempo. Bajo una
luz roja el tiempo parece pasar ms lentamente y los objetos parecen ms
grandes y pesados; por el contrario, el tiempo parece pasar rpidamente y
los objetos parecen ms pequeos y livianos bajo una luz azul. Los
casinos aprovechan estos efectos utilizando el rojo para que sus clientes
se queden ms horas y no sientan_el_paso_del_tiempo.
2.13.4_El_color_en_la_publicidad
As como es importante en el producto y en su marca, el color tambin
resulta importante en la publicidad.
El color es clave para lograr la atencin del consumidor; un
estudio demostr que el uso del color en un anuncio en un peridico
refuerza fuertemente la atencin, de hecho un anuncio a pgina completa
a colores en un peridico tiene prcticamente la misma probabilidad de
ser visto que un anuncio en TV de 30 segundos.
Las agencias de publicidad tienden a utilizar los mismos cdigos de
colores en los anuncios de productos en la misma categora, tal como
demostr un estudio que encontr una alta correlacin entre el producto y
el color de sus anuncios_impresos.
47
Los colores utilizados en la publicidad tambin reflejan los valores de los
consumidores a los que trata de atraer la marca. Por ejemplo, Volkswagen
incluy en un anuncio en Italia a una oveja negra en medio de un rebao
para comunicar que los dueos del VW Golf son personas independientes
y con alta confianza en si mismas. Una oveja negra en Italia tiene
connotaciones de independencia y de seguir el propio camino, mientras
que en otras culturas, la oveja negra es un smbolo de paria o excluido.
Algunos usos notables del color como elemento central de un anuncio son
Apple y Benetton Group. Apple ha utilizado el color magistralmente para
resaltar los atributos emocionales del IPod en su anuncio de TV (ver a
continuacin) mientras que Benetton Group se ha enfocado en un tema
ms polmico utilizando como leitmotiv el color de la piel de las personas
para su marca UnitedColors of Benetton causando no solo un gran
impacto sino mucho espacio gratuito de publicity por la discusin que
generaron sus anuncios.
48
CAPITULO III
Redes Sociales
2.14 Origen de las redes sociales
El origen de las redes sociales en Internet se remonta, al menos, al ao 1995,
cuando Randy Conrads crea el sitio web "classmates.com". Con esta red social se
pretenda que los usuarios pudiesen recuperar o mantener el contacto con
antiguos compaeros del colegio, instituto, universidad, etc.
En el ao 2002 comienzan a aparecer sitios web que promocionan las redes de
crculos de amigos en lnea, adquiriendo popularidad en el ao 2003 con la
llegada de portales web como MySpace o Xing.
La popularidad de estas plataformas creci exponencialmente. Grandes empresas
y multinacionales de Internet emprendieron entonces nuevos proyectos en el
entorno de las redes sociales. As, cabe sealar como claros ejemplos el
lanzamiento de Orkut por Google o Yahoo! 360 por parte de Yahoo!. A esto se
une la creacin de otras muchas redes sociales verticales que han ido
apareciendo, dedicndose a sectores concretos
El aumento de popularidad de las redes sociales ha trascurrido en paralelo al
aumento en los niveles de intercambio de contenidos a travs de la Red. Esto ha
hecho de Internet un medio ms social que permite comunicar, entretener y
compartir. Los usuarios han pasado de una etapa en la que eran considerados
meros consumidores de contenidos creados por terceros usuarios con ciertos
conocimientos de programacin, a una etapa en la que los contenidos son
producidos por los propios usuarios equipados con un ordenador, conexin y
conocimientos bsicos en el uso de Internet.
2.14.1 El Auge de las redes sociales
Se debe al inters que se ha generado en losltimos aos hacia estas tendencias
tecnolgicas, ya que han experimentado un augeimportante en nuestra sociedad,
49
as como un incremento que va suscitando da a da entrelos miembros de estas
redes. Actualmente es comn observar como los jvenes y los no tan jvenes
inviertenuna considerable parte de su tiempo en el uso de las redes sociales.
Tambin es importante analizar las causas que han generado que el uso de estas
redes de comunicacin vaya enaumento, as mismo, es importante tomar en
cuenta las consecuencias que trae consigo eluso de estas nuevas formas de
comunicacin. No se trata de buscar conductas y hechos que ataquen a este tipo
de redes; de igualforma no se busca persuadir a que todos formen parte o se
conserven miembros de algunared social, sino lo que intenta, es presentar una
crtica lo ms neutral posible acerca de loque son en realidad, y el uso adecuado
que le podemos dar a esta forma de comunicacin. Cabe mencionar que la
comunicacin entre los jvenes es un factor que estos lebrindan mucha
importancia, ya que necesitan estar continuamente en contacto con
otraspersonas, para intercambiar opiniones, puntos de vista, impresiones,
experiencias, etc. Lafacilidad de acortar distancias que brinda la tecnologa, ha
producido que las redes socialessean actualmente centro de atraccin de internet.
Otra funcin que conocemos sobre las redes sociales es el uso que se les da
dentrode los medios de comunicacin. Podemos ver como en diversos programas
ya sean deentretenimiento, noticieros o anuncios comerciales, se hace mencin
de varias redesconocidas. El estar informado sobre lo que pasa en nuestras
series favoritas o saber lasactividades ms prximas de nuestros artistas
preferidos, puede ser otro factor que provocael incremento de usuarios entre las
redes sociales, y que desde luego se ve influenciado por los medios de
comunicacin actuales.
El auge de las redes sociales en los ltimos aos es un hecho contrastado. Su
popularidad se basa en la conectividad con la gente y otras empresas de manera
gratuita, permitiendo su uso las veinticuatro horas del da. Ms an con los
smartphones. Para apoyar esta afirmacin, vamos a mostrar algunas
estadsticas al_respecto.
Facebook cuenta actualmente con ms de 978 millones de usuarios en todo el
Mundo.Europa es el segundo continente con ms usuarios del Mundo: ms de
250 millones de usuarios. El primer continente es Asia.
50
Espaa ocupa el 16 lugar en el ranking de pases con ms usuarios, con casi 17
millones de usuarios. El pas con ms usuarios es Estados Unidos.Twitter cuenta
actualmente con ms de 560 millones de usuarios en todo el Mundo.
Las redes sociales son una herramienta fundamental para empresas y
marcas, para difundir y amplificar su informacin. Adems, ayudan a facilitar la
conversacin con los usuarios, ya que muchos interactan con sus smartphones
en las redes sociales ms populares, mientras que son ms reticentes a escribir
en blogs o pginas web.
Existen otras redes populares, como Tuenti o Pinterest, pero las ms potentes
sonFacebook y Twitter, por lo que suele ser habitual centrarse en ellas. Despus
cada uno potenciar ms la que crea conveniente, o necesitar tener presencia
en otras. Por ejemplo, un blog de fotografa es lgico que tenga cuenta en
Pinterest o Flickr, mientras que si nuestro blog es de poltica no tiene mucho
sentido. Hay que buscar los medios que mejor se adapten a los objetivos que
estamos buscando.
Las redes sociales estn en constante cambio, introduciendo actualizaciones con
mejores y nuevas herramientas, por lo que debemos estar al da de todas estas
novedades para exprimir todos los recursos disponibles y conseguir tener ms
presencia en la Red.
Y todo con buen equilibrio entre el contenido que publicamos en nuestro blog, ya
que tampoco nos servir de nada escribir comentarios en las redes sociales sin
ton ni son y no actualizar el contenido del blog. Debemos potenciar ambos por
igual.
51
2.14.2 Ventajas y Desventajas de las redes sociales
Las redes sociales estn cobrando gran importancia en la sociedad actual,
reflejando la necesidad del ser humano de expresin y reconocimiento, bien lo
dijo Aristteles el hombre es un ser sociable por naturaleza, pues para satisfacer
sus exigencias fsicas y espirituales necesita vivir en sociedad, ya que al ser una
criatura racional e individual, no es autosuficiente y requiere la ayuda y proteccin
de los dems de su especie, por ello forma comunidades.
Ventajas
Reencuentro con conocidos.
Oportunidad de integrarse a Flashmobs (reuniones breves va online con
fines ldicos y de entretenimiento con el propsito de movilizar a miles de
personas)
Excelentes para propiciar contactos afectivos nuevos como: bsqueda de
pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro.
Compartir momentos especiales con las personas cercanas a nuestras
vidas.
Diluyen fronteras geogrficas y sirven para conectar gente sin importar la
distancia.
Perfectas para establecer conexiones con el mundo profesional.
Tener informacin actualizada acerca de temas de inters, adems
permiten acudir a eventos, participar en actos y conferencias.
La comunicacin puede ser en tiempo real.
Pueden generar movimientos masivos de solidaridad ante una situacin de
crisis.
Bastantes dinmicas para producir contenido en Internet.
Desventajas
Son peligrosas si no se configura la privacidad correctamente, pues
exponen nuestra vida privada.
Pueden darse casos de suplantacin de personalidad.
Falta en el control de datos.
52
Pueden ser adictivas y devorar gran cantidad de nuestro tiempo, pues son
ideales para el ocio.
Pueden apoderarse de todos los contenidos que publicamos.
Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus vctimas en
delitos: como el acoso y abuso sexual, secuestro, trfico de personas, etc.
2.14.3 Marca e identidad corporativa en redes sociales
La calidad de una buena comunicacin y de una buena pieza de diseo, son de
una gran importancia dentro del mercado donde acta la empresa, ya que este
mensaje identificar a la institucin y la diferenciar de la competencia.
De all que la comunicacin visual de la empresa deber tener atributos
diferenciadores, resaltando las caractersticas de la misma dentro de un sistema
de ordenamiento visual homogneo. Es decir, que toda la comunicacin tenga
una unidad formal y funcional, potenciando los efectos de la comunicacin.
Una efectiva comunicacin har sobresalir a la empresa por sobre la
competencia, trayndole beneficios en el mercado, lo que es esencial para poder
competir en una sociedad de consumo tan desarrollada.
2.14.4 Identidad Corporativa en las redes sociales
La identidad corporativa se define por todos aquellos valores que son propios,
nicos e intransferibles de una institucin, empresa o corporacin. Es la expresin
de la personalidad de una empresa. Su valor radica, justamente, en dotar de
identidad a la empresa, pudiendo sta diferenciarse de la competencia, a travs
de un buen posicionamiento en el mercado.
La nocin de posicionamiento de una empresa o institucin se entiende como el
lugar que sta ocupa en la mente del publico, cmo es percibida, los conceptos
acerca de calidad, filosofa, seguridad, confianza, entre otros, que se tienen
acerca de la misma.
53
Algunas de las razones del cuidado de la imagen empresarial:
- Destacar la verdadera identidad de la organizacin.
- Transmitir notoriedad y prestigio.
- Reflejar la autntica importancia y dimensin de la organizacin.
- Conseguir una opinin pblica favorable.
- Organizar el futuro de la organizacin.
- Destacar o mejorar el posicionamiento de la empresa frente a la competencia.
2.14.5 Marca e imagen empresarial
La marca es la base de la identidad visual. Una marca es un signo grfico que
hace referencia a quien emite el mensaje. Su importancia radica en la capacidad
de diferenciar y permitir al pblico receptor localizar un producto o servicio entre
muchos otros similares.
Para que una marca sea efectiva debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Sinttica: elementos justos y necesarios, decir mucho con lo mnimo.
- Pregnante: fijarse en la mente del receptor, su esttica debe ser agradable.
- Clara: debe evitar las confusiones en la comunicacin.
- Original: Para poder ser diferenciadora.
- Potente: debe tener un impacto visual y emocional.
- Adaptable: se tiene poder adaptar a los distintos soportes en que ser utilizada,
debe ser flexible y atemporal, para perdure a travs del tiempo.
2.14.6 Importancia de la marca en una red social
Despus del email, el chat, el blog personal, entre otras herramientas de
comunicacin virtual, las redes sociales aparecen como una nueva forma de
interactuar en el mapa mundial. En el ltimo tiempo, las redes sociales en
Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosa, convirtindose en
promisorios negocio