Tesis Diego Huanca.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    1/183

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMONFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    DEPARTAMENTO DE POST GRADO

    PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜEPARA LOS PAÍSES ANDINOS

    PROEIB Andes

    ANÁLISIS INTERPRETATIVO DEL LEVANTAMIENTO

    INDÍGENA DE TUPAK KATARI 1780-81 EN EL

    CURRÍCULO ESCOLAR Y LA EIB 

    DIEGO HUANCA TORREZ

    Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simónen cumplimiento parcial de los requisitos para laobtencion del título de Magíster en EducaciónIntercultural Bilingüe con la Mención FormaciónDocente

    Asesor(a) de tesis: Mgr. José Antonio Arrueta.

    Cochabamba, Bol ivia

    2006

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    2/183

    La presente tesis “Análisis interpretativo del levantamiento indígena de Tupak

    Katari 1780-81 en el currículo escolar y la EIB” fue aprobada el  

    ...........................................................................................................................................

     Asesor Tribunal

    Tribunal Tribunal 

    Jefe del Departamento de Post – Grado Decano

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    3/183

      i

     AGRADECIMIENTOS

    Un profundo agradecimiento a los directores y profesores del colegio secundario

    “Mario Gutiérrez Gutiérrez” y de la Unidad Central “Añufani”, por haberme acogido en

    la institución y haber compartido sus inquietudes. De manera muy particular a losprofesores de la asignatura de historia o estudios sociales, con quienes compartí

    experiencias y expectativas sobre la realidad educativa.

    Así mismo al Dr. Luis Enrique López por emprender el programa PROEIB Andes, en

    beneficio de los pueblos indígenas.

    Al PROEIB Andes, a todo el personal docente, administrativo y de servicio, por haber

    compartido sus enseñanzas y aprendizajes, durante mi permanencia en la institución.

    A Mgr. José Antonio Arrueta por su paciencia y sobre todo por su permanente reflexióndurante el trabajo de la tesis.

    A los compañeros de la maestría, por su motivación permanente durante el trabajo.

    A mis padres Exalto y Pilar y mis hermanas Antonia, Santusa y Gregoria por haberme

    alentado permanentemente durante el proceso de mi estudio.

    Finalmente, agradezco de todo corazón a mi esposa Maria del Carmen y a mi hija

    Nayra, quienes con su cariño me apoyaron permanentemente, pero principalmente por

    sobre llevar mi ausencia durante los dos años y ocho meses, a ellas un profundo

    agradecimiento.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    4/183

      ii

    Resumen

    El estudio analiza las diferentes interpretaciones que realizan los profesores que

    enseñan la asignatura de historia o estudios sociales, sobre la historia como

    asignatura escolar y el levantamiento indígena de 1780-81 de Tupak Katari, en amboscasos como parte del currículo escolar. El estudio se realizó con cuatro profesores del

    colegio secundario “Mario Gutiérrez Gutiérrez”, así mismo complementan el estudio

    tres profesores de la unidad central “Añufani”. Ambas instituciones educativas

    corresponden al departamento de La Paz-Bolivia.

    La metodología de investigación desarrollada para organizar los datos

    correspondientes es de tipo cualitativo basado en estudio de caso, porque toma en

    cuenta profesores investigados como una unidad social, de un universo de

    investigación. En este marco analiza de manera contrastiva las diferentes

    interpretaciones que otorgan cada uno de los profesores durante las entrevistas y

    observaciones de aula, con relación a la historia como asignatura escolar y el

    levantamiento indígena de 1780-81 de Tupak Katari.

    En este proceso, el estudio primeramente presenta las diferentes interpretaciones que

    otorgan los profesores sobre historia. Unos interpretan desde una visión oficial porque

    expresan tal como aprendieron en la escuela, o sea otorgan importancia a la lectura de

    los textos escolares de historia nacional. En esta lógica consideran a ellos comoportadores de la historia oficial y a los profesores como difusores y reproductores de

    dicha historia. Aunque algunos también cuestionan esta forma de interpretar la

    historia. Otros señalan que los historiadores, los programas curriculares y los textos

    escolares de historia ocultan la historia de los subalternos, porque no expresan la

    historia de la comunidad, sus luchas, sus héroes etc. más al contrario consolidan la

    historia nacional o sea una identidad nacional, como parte del proyecto estatal

    nacional en Bolivia

    En segundo lugar presenta las diferentes interpretaciones que otorgan los profesores

    con relación al levantamiento indígena de 1780-81 de Tupak Katari. En este aspecto

    los profesores tanto en las entrevistas y las observaciones de aula otorgan importancia

    a la personalidad de Tupak Katari y no tanto al levantamiento mismo. También

    identifican a Tupak Katari como parte de la historia oficial, porque constituye parte del

    currículo escolar. Aunque algunos profesores reconocen la dificultad de expresar

    públicamente, no porque ignoran, sino porque existe escasa voluntad de expresar

    como hecho histórico, debido a que así aprendieron en la escuela.

    Palabras clave. Historia, historia nacional, Tupak Katari, enseñanza de la historia.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    5/183

      iii

     Amuyt’awinaka uñakipawi nayra tupak katarina sartawipata

    1. Janwalt’awi yatiyawi

    Kunapachatixa aymaranakaxa sayt’asipkana, thaqinaka jist’anatasaxa, Chukiyawu

    muyuntasaxa, tupak katarina sutipa arnuqasisa, ukapachaxa jiwasanxa mä amuyuwa

    qhanstana yatxatañataki. Nayra sara yatichirinakaxa kunjamsa uñakipasipki yatiña

    utanxa Tupak katarina sartasiwipxa, yatichapki uka pachaxa, ukhamaraki jani

    yatichapki uka pachaxa. Ukatwa amtatanxa yatichirinakaru jist’aña, ukhamaraki yatiña

    utana uñaqaña.

    2. Amtawinaka

    2.1. Taqi amtawi

    • Nayra sara yatichirinakaxa kunjamsa Tupak Katarina saratasiwipatxa

    amuykipasipki wawanakaru yatichapki ukaxa.

    2.2. T’aqa amtawinaka

    • Nayra sara yatichirinakaxa kuna yatiwakichawinaksa yatichasipki uka

    uñacht’ayaña

    • Yatichirinakaxa Tupak Katarina sartasiwipatxa yatiñuta manqhana yatichapki

    ukapachaxa kamsapxisa, ukhamarusa anqankapki uka pachaxa

    kamsapxarakisa uka uñancht’ayaña.

    3. Arxatawi

    Uksa tuqita yatxatañaxa wali askiwa, kunatixa wakisiwa uñakipaña kunjamsa yatiña

    utanakanxa nayra sara yatichirinakaxa uñakipasipki tupak katarina sartasiwipxa. Uka

    yatxatawixa askiwa nayra sara yatichirinakataki, uksa tuqita amuyirinakataki,

    ukhamaraki jaysarakiwa markachirina amtanakaparjama. Kunalaykutixa jupanakaxa

    yatiña munapxiwa kunjamsa nayra sara tuqitxa yatiña utanakanxa yatichasiski uksa

    tuqita.

    4. Yatjatawi thakhi

    4.1. Qalltawi

    Yatjatawixa qhanañchiwa nayra sara yatichirinakana lup’iwipa, amtawinakapa Tupak

    Katarina nayra sartasiwinakapata. Ukataqixa maynita maynikamawa yatichirinakaruxa

     jiskt’atana, ukhamaraki uñaqt’atarakina.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    6/183

      iv

    4.2. Uñakipawi

    Uñakipawixa pä chaqana lurasi, yatiña uta manqhana, ukanxa thaqatanwa kuna

    yatinakasa yatichasiski, kuna pankanaksa ullasipki, yatichapki uka pachaxa kamsapjisa

    yatichirinakaxa yatiqirinakaru, kuna irnaqañanaksa churapxi. Yatiñuta anqajansti

    uñaqatarakinwa tantachawinaka, arsuwinaka wawanakana siqintasipki uka pachanaka.

    4.3. Jiskt’awinaka

    Jist’añataqixa ajllitanwa phisqa yatichirinaka, kimsanixa sullka wirinakampi

    irnaqirinakawa (primario), paninisti jiliri wirinakampi irnaqiri (secundario) jupanakaxa

    nayra sara tuqita yatichirinakawa. Jiskt’awixa wakicht’atanwa Tupak Katarina

    sarnaqawipata aruskipañataki.

    4.4. Wasitata jiskt’awiAmuyunaka suma qhanstayañataqixa amtatanwa wasitata jiskt’aña pachpa

    yatichirinakaru, ukataqixa janiwa taqpachanixa iyawsapkarakinti. Ukhamaxa pusi

    yatichirinakarukiwa jikt’atajanxa, maynixa janiwa jiqhatayasjanti.

    4.5. Yatiwakichawi pankanaka uñakipawi

    Akniri amtaxa phuqhatanwa yatiwakichawinaka, pankanaka uñakipasa, wawanakana

    qillqa pankanakapa uñakipasa, machaqa yatiwakichawinaka uñakipasa. Ukataqixa

     jist’atanwa yatichirinakaru, jiliri irpirirusa ukhamaraki.4.6. Yatjatawixa qh itinakampinsa, kawkhansa lurasina

    Yatjatañataqixa saratanwa Iquiaca uka aylluru Mario Gutierrez uka yatiña utaru,

     jiqhatasiwa los Andes jisk’a suyuna. Uka yatiña utanxa yatiqapjiwa paya jach’a tama

    yatiqirinaka (nivel primario y secundario). Yatichirinakaxa tunka paqalkuniwa, maya jiliri

    irpirini. Uka aylluxa wali thayawa, kunatixa jiqhatasiwa jach’a Titicaca uka thiyana.

    4.7. Yatxatawi yanapt’irinaka

    Yatiña suma qatuqañataqixa wakicht’atanwa kunaymana yanapt’irinaka: qillqaña

    pankanaka ukaru sapuru uñjatanaka, ist’atanaka qillqañataki. Unch’uqiñataqixa

    pachpakirakiwa wakichatanxa, jiskt’añatakisa ukhamaraki.

    4.8. Yatiya apthapiwi thakhi

    Nayraqatxa jikist’atanwa yatichawi irpirinakampi, yatichirinakampi, awki taykanakana

    irpirinakapampi, mä tantachawinwa qhananchatanxa amtanakaxa. Ukaruxa ñä

    yatinaka apthapisaxa lakinuqatanwa amtanakarjama uñtasa.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    7/183

      v

    4.9. Suma sarnaqawjata

    Nayraqataxa suma llamp’u chuymampiwa yatiña utaruxa puritanxa, yatichirinakarusa

    uñstatarakina, jupanakaruxa janiwa qunasa q’arintatakanti, taqi kuna lurañatakisa

     jist’atapuninwa ukhamarusa yatiyatarakinwa qhitiruya wakischi ukhamarjama.

    5. Qillqatanaktuqi yatiyawi

    5.1. Kunjamsa nayra sarawi amuyuxa laqanchasiwayi.

    Aknïri tuqinxa kunaymana qillqatanakawa uñakipata. Jaqiki jaqixa nayra sarawipxa wali

    suma imasiritayna. Ukatwa sistanxa, jaqixa sarapxa jaytapiniwa. Uka suma

    apthapiwiwa wawanakaru yatichañatakixa qhananchixa. Aka amtaxa janiwa maya

    qillqa amuyukikiti, kunalaykutixa ukaxa pacha taypina, qamawi taypina unjañawa.

    Ukaruxa Kahler yatxatataxa siwa “nayra saraxa ma sartawiwa, wali kittawiwa, uka janiutjchi ukasti janiwa nayra sarawita arusiñakasphati” (1998:15)

    5.2.¿Kunjamansa nayra sarawixa Grecia markanxa?.

    Grecia markana yatxatatanakapawa nayra sarawxa suma qhanachpxatayna.

    Jupanakaxa amuyunaka jaqukiptayaña nayraru aptapxatayna. Heraclito tataxa

    sataynawa “pachpa umatxa janiwa paya kuti jariqasksnati” (1998:31).Herodoto tataxa

    nayra sara uñakipasaxa akhama sasina amuyatayna, “nayra sarawinaka

    yatxatañatakiwa, markanakana amtanakapa, arsunakapa uñakipañatakiwa” (1998:36)

    Ukaru uñtasawa amuyunaka mayjt’ayaña qalltawayi, ukhamaraki sarawinaka

    qillqañasa. Nayra sara lurañataki pankanaka suma imaña,. Uka mayjt’awinaka

    aksaruxa nayra saraxa amuyatawa “nayra sarawi qhananchirjama uñakipirjama”

    (1998:17). Ukatwa nayra sara uñakipañaxa mayjt’awayatayna, markanakana sarawipa

    qhananchirjamawa tukuwayjatayna.

    5.3.¿Chika jakawinxa kunjamansa nayra sara uñakipawixa?.

    Aka pachanakaxa tatakuranakawa uñstapxatayna, jupanakaxa sapxiritaynawa “nayra

    saraxa tatituna thakhipa arkañatakiwa” (Kholer 1998:14). Uka amuyumpiwa

    markachirinakaruxa apnaqapxiritayna. Popper yatxataxa ukaruxa sarakitaynawa

    “janiwa maya sarawiki utjkiti, jani ukasti walja sarawinakawa utji” (Popper 1998:187) 

    5.4. Nayra saraxa kunjamansa pä tunka pataka mara ukapachaxa

    Carlos Marx jupana amuyunakapawa purinitayna, jupaxa sataynawa “nayra saraxa

    qamirinakampi, t’aqhisitanakampi ch’axwawipata uñsti” (Kapsoli 2001:47). Uka

    amuyunakaxa machaqa amtawinaka nayra sara uñakipañatakixa puriyanitayna.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    8/183

      vi

    6. Sarawinaka mirayiri

    Bourdieu yatxatata tataxa aksa tuqitxa siwa, sarawinaka mirayirixa “wakicht’atawa taqi

    kuna aski yänakata, yatinakata. Ukanakaxa jikitawa pachpa wilamasinakapata,

    ukhamraki yatiña utanakana” (Patzi 1999:130). Aka askinakakxa Tellez tataxa

    uñakipiwa pusi tuqiru: qulqi mirayiri askinaka, yatjatata aski mirayirinaka, suma jakaña

    mirayirinaka, ukhamraki aski uñtawi mirayirinaka.

    Taqpacha ukanakaxa mä sarawina amuyunakapa, saranakapa mirayañatakiwa.ukaxa

    yatxatasisphawa pachapa utana jilirinakata sullkanakaru. Sullkirinakaxa pachpa

    sarawinakapwa suma p’iqiru chuymaru qatuqayapxi, qipuru jakapjañapataki. Yatiñuta

    uksansti yatjatapjarakiwa t’aqa t’aqa jakaña, yatirinakaru ajsaraña, jani kutkatasiriña.

    Yatiñutanxa wawanakaxa yatiqapxiwa marka irpirina amuyunakapa. Ukataqixa marka

    irpirinakaxa wakichayapxiwa pankanaka, jacha amtanaka. Jilpachaxa ukanakaxa

     janiwa wawanakana sarawiparjama akicht’ayapkiti, jani ukasti marka irpirinakana

    muñaparjamawa wakicht’ayatawa. Ukatakixa jilirinakampi, yatichirinakampiwa

    wawanakxa suma wakicht’apxi.

    7. Nayra sara yatichañata

    Nayra sara yatichañaxa jaqinakampiwa uñstatayna, yatiqawi t’aqaruwa tukutayna,

     jach’a markanakaru amuyu churasa, maya sara uñacht’ayasa. Uka yatiña amtaxa

    “wawanakaruxa mä amuyu churatayna tatitu, uraqi, chuyma amtanipxañapataki”

    (Linacero 1991:8). Nayra sara yatichasinwa marka irpirinakaxa mä amuyuruki

    tukuyapxatayna.”ukampixa wawanakana p’iqipa, janchipa, amuyupa suma yatichsuna

    thaqhapxana mayninakana amtapa arxatañataki” (Castro 2000:149)

    Nayra sara yatichañaxa mayakwa uraqpachana ch’ach’antawayatayna Yatichasinwa

    kamachinaka ist’iriña, marka irpirinakaru ist’iriña. “Yatiña utaxa ukatakjamawa

    irnaqatayna” (Castro 2000:149) nayra sara amuyuxa marka irpirinakana

    amuyunakapataynawa, jupanakawa ayllunaka suma apnaqañataki wakicht’apxatayna,

    wawanakarusa jupanakjama lup’ipxañapataki.

    7.1. Marka irpir inakana nayra sarapa

    Uksa tuqitxa A. Gilly yatjatata tataxa qhananchiwa “mä suyuna nayra sarapxa

    qillqapxiwa jach’a amuyirinakapa, ukhamata jupanaka pachpa miratatapjañapataki”

    (1995:200). Ukaxa saña muniwa, nayra saraxa marka irpirinakana amtanakaparjama

    wakicht’atawa, mä uñtasiwi ch’amanchañataki.

    Akniri amuyuxa saña muniwa Wuliwya suyuna jakirinakaxa uñtasipxañapawa mäsarawirjama, ukataqixa marka irpirinakaxa wali ch’amampi yanqhachasawa patana

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    9/183

      vii

     jaqirinakaruxa jaysayapjatayna. Ukanaka uñjasasti aimara amuyuni waynanakawa

    1970-1980 uka maranakaxa thurkataña qalltapjatayna, ukataqixa thaqtapjataynawa

    nayra jach’a aimara irpirinaka, Tupak katarina amuyunakapa, uñaqipapjatayna,

    wiphalanaka thaqtapjatayna, mä nayra sara uñanchayañkama.

    7.2. T’aqhisi rinakana nayra sarapa

    Aksa tuqitxa E. Galeano yatxataxa qhanañcharakiwa “pisina jakirinakaxa nayra

    sarawinipjarakiwa, jilpacha uka sarawinxa uñstiwa t’aqhisitanakapa, arunakapa,

    sarawinakapa. Janiwa marka irpirinakana sarawipjamakiti” (1985:45). Ukhamarusa A.

    Gilly sarakiwa “uka nayra sarawixa imantataskiwa, allirañasawa wakisi” (1995:110).

    Ukhamaxa t’aqhisitanakana nayara sarapaxa jakaskiwa markachirinakana

    chuymanakapana, amuyunakapana. Uka saranakaxa janiwa yatiña utanakanxa

    yatichatakiti, kunalaykutixa marka irpirinakaxa janiwa wakichapkiti yatiqapxañataqixa.

    Ukhamaraki janiwa jilpacha qillqatakiti, arsuwinakwa jakaski.

    Ukhampachasa jichha pachanakaxa (THOA-CIPCA) jupanakaxa ch’amt’asipkiwa aka

    nayra sarawi nayraru aptañataki. Nayraru aptañataqixa mayacht’asipxiwa

    tatakuranakana rayrunakapampi. Ukanxa khañanchapxiwa Tupak katarita, Willka

    Zaratita, Santus Marka T’ulata. Sarawinakapata qhananchaña qalltapxi. Ukatwa marka

    irpirinakaxa ajsarapxi.

    8. Yatiña uta

    1952 ukata aksaruxa yatiñutaxa suma jakaña, nayraru sartawi amuyu apaniri

    uñjatanwa. Ukatakixa taqi ayllunakanwa yatiña utaxa lurasiwayxi “wawanakaxa yatiña

    utaruxa sumata sumata saraña jichuntawayxapxana” (Vásquez 2003:148). Ukhamaxa

    ayllunakana yatiña uta jist’artawipaxa saña munarakinwa, kastilla aru yatiqaña,

    mayninakana sarawipa katxaruña, aylluna sarawipa armayasa, “yatiña utana amtapaxa

    mayninakana amuyuparjama yatichañatakinwa” (Bourdieu 1998:18) ayllunakaruxa

    yatiña utanakaxa nayraru sartaña, jach’a markana jakaña amuyunakapa puriyana.

    Ullaña qilqañaxa wali askiru uñjatanwa.

    Ukhamaxa yatiña utxa marka irpirinakana amuyunakapa miratatayirjama uñjsnaxa.

    Althusser yatxatata tataxa siwa, yatiña utaxa marka irpirinakana, qamirinakana

    amuyunakapa, sarawipa jakayañatakiwa. Yatiña utanwa yatiri jani yatirimpisa jaljasi,

    taqi yatichawixa imantata amuyuniwa, ukampiwa markachirinakaruxa apnaqapxi

    (1973:17)

    Uka uñakipasaxa sisnawa, aylluna yatiña utanakaxa janiwa pachpa amuyumpi

    sartayatakiti, ukanxa yatichasiwa jach’a markana amuyunakapampi, anqa markata

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    10/183

      viii

    apanita amuyunakampi. Ukampixa ayllunkirinakaxa sarawinakapxa maysaruwa

     jaytamukxapxatayna.

    9. Paya aruta paya sarawita yatiwakichawtuqita

    Aka yatiwaqichawi mataza wali jach’awa, Gottret tataxa siwa “ukanakaxa pantasiwa, jisk’a yatiqiqanakampi” (1998:2). Yatiwakichawi amtaxa saña muniwa, ma jach’a amta

    markachirinaka irpañataki. Yatiwakichawixa 1952 ukata aksaruxa wakichatanwa,

    Wuliwyana uñtaparjama, saraparjama. Taqpacha yatiña utanakanxa maya

    yatiwakichawikiwa yatichasitanxa, mä sarawiniqikasphasa ukhama. 1994 ukata

    aksaruxa mä machaqa yatiwakichawi amtawa purini. Ukanxa khananchiwa jani

     jisk’achasisa yatichaña, yatiqaña. Ukaxa saña muniwa sarawinakasa yatichjaña, jani

    phinq’asisa, jani unisisisa. Ukhamaraki saña muniwa mayninakana sarawinakapa

    yatjataña.

    10. Yatiwakichawinaka irnaqañataki

    “Yatiwakichawinakaxa mä yatiña qutu amtanakawa, wawanakaru yatichañataki,

    qhananchañataki” (Lomas 1999:2002) “nayra sara yatichawinxa marka apnaqirinakana

    amuyupakiwa yatichasinxa, aylluna saranakapasti janiwa yäqatakanti” (Yánez 1989:30)

    “aka yatiwakichawinakaxa marka irpirinakana luratawa, kunaymana amtampi,

    yatichirinakaxa ukaru uñtasakiwa irnaqapxi, sumpacha wawanakaru ch’ach’antayapxi.

    Ukatakixa yatiwakichawinakaxa mistuñapawa siwa. Pachpa ayllunakata, mayninakana

    yatinakapampi chikt’asiñapataki” (Yánez 1989:52).

    Nayra amtawinxa, nayra saraxa yatichatanwa pankanaka ullarasa,chimpunaka

     jamuqanaka uñtasa. Taqpacha ukanakasti luratanwa marka irpirinakana

    amuyuparjama. Ukhamaxa taqi wakicht’awinakaxa mä amtampi amuyatanwa,

    taqpachaniru wuliwyanuru tukuyañataki. Yatichirinakaxa uka amtarjamakiwa

    yatichapjana, qillqayasa, jamuqayasa, arsusa, piq’iru suma qatuqayasa. Yatiqirinakasti

    inakirakiwa ist’apxana, jani kamsasa.

    1994 ukata aksarusti machaqa yatiwakichawinakawa purini, ukanxa qhananchiwa

    “jichhata aksaruxa wakisiwa yaqha sarawinaka uñakipaña, kunalaykutixa janiwa ma

    sarawiki utjkiti, pacha uñakipañataqixa, walxa sarawinakawa utxi” (SNE 1995:64).

    Ukaxa saña muniwa yatiña utanakanxa yatichasiñapawa maya maya saranaka,

    ayllunaka uñtasa.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    11/183

      ix

    11. Jikxatatanaka uñacht’awi

    Yatxatirixa saratanwa khaysa Iquiaca uksa aylluru “Mario Gutierrez Gutierrez” uksa

     jach’a yatiña utaru. Ukaxa Pucarani jisk’a suyunkiwa. Aka yatiña utanxa yatichapxiwa

    tunka p’isqani yatichirinaka, yatiqirinakasti ñä kimsa patakanipxarakiwa. Jupanakaxa

     jippachxa aymara arutwa ast’sipxi. Uksaruxa saratanwa kunjamsa nayra sara

    yatichirinakaxa uñakipasispki tupak katarina sartasiwipxa, yatiwaqichawi tuqinxa,

    yatichapki uka pachaxa, ukhamaraki jani yatichpaki uka pachanaka. Uka taqi

    amuyunakaxa paya jach’a amuyuruwa jalasi. Yatichirinakaxa kamsasipkisa nayra sara

    tuqitxa, ukhamaraki tupak katarina sartasiwipatxa kamsasipkarakisa.

    Mä qawqha yatichirinakaxa aksa tuqitxa qhananchapxiwa sasina, nayra saraxa

    amtthapiwa nayra sarawinaka, lurawinaka. Jupanakxa jilpachxa arst’asipxiwa

    kunjamtixa yatina utanxa yatiqapkatayna uhkama. Amuyusatxa, nayra saraxa janiwaina arusiñatakikiti, jani ukasti amuyañatakiwa, suma uñakipañayakiwa. Ukaxa saña

    muniwa nayra saraxa qhananchasiñapawa kunatsa ch’axjawanakaxa utjatayna,

    kunjamsa tukuyapjatayna. Janiwa ina amtakikasphati.

    Yaqhipa yatichirinakasti sapxarakiwa nayra saranakaxa pankanakana qiilqatawa,

    yatichirinakasa, yatichirinakasa uka suma uñarañapawa sasawa sapxi. Uka

    amuyumpixa wawanakaruxa amtayiwa mayninakana sarawipa arkaña. Uka tuqitxa J.

    D. Yapita tataxa qhananchiwa “aka patanakanxa mayxa ullana qillqanakawa apnaqata,

    sawutanaka, chimpunaka, chinunaka, ukanakaxa janiwa anqata apanita ullaña

    qillkanakapjamakiti (2005:34).

    Mayninakasti qhananchapxarakiwa, nayra sara yatichirinakaxa, yatichapxiwa kuntixa

    marka irpirinakaxa wakichapki ukanakaki. Ukataqixa yanapt’ayasipxiwa pankanakampi,

    yatichawi luratanakampi. Uqhampachasa nayra sara amuyunakxa yatichapxiwa,

    pachpa pankanakata jamuqasa, qillqayasa. Uka nayra sarakikasphasa ukhamawa

    yatichasi, janisa yaqha sarawinakaxa utjkaspha ukhama. Yatiqirinakaxa uqhamachiya

    sasakiwa amuki yatiqapjaraki.

    Mä chikanisti amuyupatxa sapjarakiwa, nayra sara qillqirinakaxa ukhamaraki

    pankanakasa imantapxiwa pisina jakirinakana saranakapxa. Kunalaykutixa jupanakaxa

    khananchapxiwa marka irpirinakana amuyunakapa. Ukataqixa uñanchapxiwa Bolivar,

    Sucre, Avaroa ukanakaru, mayninakatxa janiwa qhananchapkiti, janiwa sumpacha

    uñaqipapkiti. Yatiwakichawinaka uñakipasaxa sisnawa janiwa taqpacha

    ukhamakarakiti, kunatixa pankanakansa, yati wakichawinakansa wakicht’ataskiwa

    irnaqañataqixa. Ukaxa saña muniwa yaniwa marka irpirinakaxa taqpacha imantapkiti.

    Ukaruxa A. Gilly yatxatatxa siwa “nayra saraxa mayninakaruxa suma amtthapi,

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    12/183

      x

    mayninakarusti yaniwa yaqkarakiti. Ukhamaxa nayra saraxa wali munañaninakana

    arupawa” (1995:209).

    Tupak katarina sartasiwipa yatichiri uñakipirinakxa sapaxarakiwa. Aksa tuqitxa

    kunaymana amuyunakawa utxi, qillqatanakasa ukhamarakiwa utjaraki. Jupanakasa

    kunaymana amuyunakarakwa qhananchapjaraki. Uka uñakipawinxa yatichirinakaxa

     janiwa uñakipapkiti jach’a sartasiwxa, jani ukasti uñakipapxiwa irpiriru, p’iqinchiriru,

    Tupak Katari jupa tataru. Juparuxa sapxiwa, wali qamasani, jani ajsariri chachanwa.

    Kunatixa jupaxa sat’asitaynawa anqata jutiri jaqinakaru tukjañataki. Ukatwa wali

    amtataxa sapxiwa.

    Mayninakasti sapxarakiwa, Tupak katarixa wali munañani chachanwa, wali ch’axwiri,

    irpiri, amuyiri, ukhamanwa. Mä juk’anisti sapxarakiwa wali suma q’apha chachanwa

    sapxarakiwa. Uksti arsupxiwa pankanaka uñxatasa. Ukatwa jichhuruxa wakisiamuyupa arkaña, jani axsarasa. Yatichirinakaxa Tupak katarita arsupki uka pachaxa

    pankanakana amuyupakwa arsupxi, qhananchapxaraki. Janiwa jupa pachpana

    amuyunakapxa arsupkiti.

    Ukhampachasa mayninakaxa sapxarakiwa, Tupak katarixa amtatañapawa Bolivar,

    Sucre, Avaroa uka chika. Ukatakixa marka irpirinakawa kamachinaka apsupxañapa,

    ukakiwa yatichirinakaxa amtapjaspha. Ukaxa saña muniwa tupak katarina sartasiwipxa

    marka irpirinakana sartasiwiparjama unanchaña, Wuliwya sararu unanchayaña.

    Ukañkamaxa marka irpirinakaxa niyawa jach’a kamachinakampixa tupak katariruxa

     jupanaka tuqiruxa uñtayjapxatayna, jupanakana thaqhiparjama.

    Yaqhipanixa sapxarakiwa, marka irpirinakaxa Tupak katariruxa jaysapxiwa jani

    walt’awinaka utjañapataki. Ukaxa ma salqawiwa sapxiwa. Ukatakixa marka irpirinakaxa

    pisina jaqirinakana jach’a irpirinakapwa qatjarasipxi, jupanakaru sumachañataki,

     jaysapxañapataki. Ukataqixa yatiña utanwa suma yatichasiñapa, Wuliwya amuyu

    mirayañapa. Aka amuyuxa saña muniwa ma amuyuru, sararu tukuyaña

    markachirinakaru, taqpachaniru.

    Yatichirinakaxa uñakipapxarakiwa tupak katarixa kunjamsa jiwayatatatyna uksa tuqita.

    Jupanakaxa sapxiwa wali llakiskañawa jiwatapaxa, markapa layku. Ukaxa taqina

    amtapankiwa, ukhamaraki uñanchapxi pankanakasa, rairunakasa, yaqha

    yatiyirinakasa. Yatichirinakaxa yatichapki uka pachaxa janiwa suma uñakipapkiti,

    kunatsa ukhama jiwatayna uksa tuqitxa. Yatichirinakaxa pankanaka qillqatarjamakiwa

    qhanant’apxaraki. Yatiqirinakasti uka tuqitxa yatipxarakiwa, jupanakaxa jilpacha

    arunipxiwa, kunalaykutixa janiwa ma qillqataru arkapkiti.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    13/183

      xi

    Yaqhipanisti uñakipapxarakiwa sasina. Tupak Katarixa marka irpirinakana

    amuyuparjama aptatawa. Kunalaykutixa yatiwakichawinakaxa jupanakana

    amuyuparjama qillqatawa, pankanakasa ukhamaraki. Uka sarawinxa marka

    irpirinakaxa tupak katarirukiwa amtapxi, janiwa yaqhanakaruxa amtapkiti. Yatiña

    utanxa yatichirinakaxa uka pachpakiraki lurapxi.ukatwa sapxi tupak katarixa marka

    irpirinakana sarawipankxiwa.

    Yatichirinakaxa yatkasawa jani amtapkiti tupak katariruxa, kunatixa jairasipxiwa

    qhananchanxa, kunatixa ukhamwa yatiqapxatayna yatiña utnakanxa. Ukaxa saña

    muniwa yatichirinakaxa wali suma qatuqapxatayna yatichirinakapatxa. Ukatwa

     jich’uruxa ukhama uñancht’ayapxaraki. Ina jasaki yatichapaxi jani kutkatasisa.

    Tukuyañataqixa sapxarakiwa tupak katarina sartasiwipaxa janiwa suma uñakipatakiti,

    ina jasa uñakipatakiwa. Yatichirinakaxa pankanakana qillqatanakapakwaqhananchapxi, janiwa uñakipapkiti kunatsa sartasiwinakaxa utxana uka tuqitxa. Janiwa

     jist’asiwinakaxa utjkiti. Janiwa amuyunakapasa yatiskarakiti. Yatiqirinakaxa uqhamaraki

    yatiqapxi, ima jasa uñaqipañaki.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    14/183

      xii

    INDICE

     AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... i 

    Resumen........................................................................................................................ii  

     Amuyt’awinaka uñakipawi nayra tupak katarina sartawipata ................................. ii i 

    INDICE.......................................................................................................................... xi i 

    Siglas y abreviaturas..................................................................................................xv 

    INTRODUCCION............................................................................................................ 1 

    Capitulo I .......................................................................................................................4 

    TEMA DE INVESTIGACION .......................................................................................... 4 

    1. Planteamiento del problema....................................................................................4 2. Pregunta de la investigación ...................................................................................7 

    3. Objet ivos ................................................................................................................... 7 

    3.1. General ................................................................................................................ 7 3.2. Específicos........................................................................................................... 7 

    4. Just if icación.............................................................................................................. 7 

    Capitulo II .................................................................................................................... 10 

     ASPECTOS METODOLÓGICOS................................................................................. 10 

    1. Reflexión previa ...................................................................................................... 10 

    2. Caracterización de la invest igación ...................................................................... 12 

    2.1. Descripción de la metodología........................................................................... 14 2.1.1. Observación ................................................................................................ 14 2.1.2. Entrevista..................................................................................................... 15 2.1.3. Entrevista de profundidad............................................................................ 18 2.1.4. Revisión documental y bibliográfica ............................................................ 19 

    2.2. Lugar de trabajo y sujetos de la investigación ................................................... 20 2.3. Instrumentos ...................................................................................................... 21 

    2.3.1. Guía de observación ................................................................................... 21 2.3.2. Guías de entrevista ..................................................................................... 21 2.3.3. Ficha de revisión bibliográfica..................................................................... 21 

    2.4. Procedimiento de recolección de datos ............................................................. 22 2.4.1. Ingreso al campo......................................................................................... 22 2.4.2. Recolección de datos .................................................................................. 22 2.4.3. Trascripción, categorización y análisis de datos ......................................... 24 

    2.5. Consideraciones éticas...................................................................................... 25 2.6. Reflexiones finales............................................................................................. 25 

    Capitulo III ................................................................................................................... 29 

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................................29 

    1. Evolución del concepto de historia ...................................................................... 29 

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    15/183

      xiii

    1.1. Antecedentes..................................................................................................... 29 1.2. Historia en Grecia .............................................................................................. 30 1.3. Historia en la edad media .................................................................................. 31 1.4. Historia en el siglo XX........................................................................................ 33 

    2. Reproducción cultural............................................................................................ 35 

    2.1. Capital cultural ................................................................................................... 35 2.2. Reproducción cultural ........................................................................................ 37 2.3. Violencia simbólica y escuela ............................................................................ 39 

    3. Enseñanza de la historia en la escuela ................................................................ 40 

    3.1. Historia como sustento de los Estados-nación .................................................. 40 3.2. Enseñanza de la historia en el contexto escolar boliviano................................. 43 3.3. Historia oral ........................................................................................................ 48 3.4. Historia desde la visión oficial............................................................................ 49 3.5. Historia desde la visión no oficial ....................................................................... 53 

    4. Escuela .................................................................................................................... 56 

    4.1. La escuela como portadora de progreso y la civilización................................... 56 4.2. La escuela como reproductora del sistema social ............................................. 57 

    5. Curr ículo y la EIB.................................................................................................... 58 

    5.1. Currículo............................................................................................................. 58 5.2. Currículo después del Código de la Educación Boliviana.................................. 59 5.3. Currículo de la Reforma Educativa .................................................................... 60 5.4. Contenidos curriculares ..................................................................................... 62 

    Capitulo IV................................................................................................................... 65 

    PRESENTACION DE RESULTADOS ......................................................................... 65 

    1. Aspectos generales de la comunidad .................................................................. 66 

    1.1. Ubicación geográfica.......................................................................................... 66 1.2. Población ........................................................................................................... 66 1.3. Base económica................................................................................................. 66 1.4. Servicios básicos ............................................................................................... 67 1.5. Vías y medios de comunicación......................................................................... 67 1.6. Aspecto sociocultural ......................................................................................... 67 1.7. Aspecto religioso................................................................................................ 68 1.8. Aspecto lingüístico ............................................................................................. 68 1.9. Instituciones no gubernamentales ..................................................................... 69 

    2. Contexto insti tucional del estudio ........................................................................ 69 

    2.1. Datos referenciales............................................................................................ 69 2.2. Número de profesores y alumnos...................................................................... 69 2.3. Organización: profesores, alumnos, padres de familia...................................... 70 2.4. Espacios recreacionales .................................................................................... 70 2.5. Servicios básicos ............................................................................................... 70 2.6. Aspecto lingüístico ............................................................................................. 70 2.7. Hora cívica ......................................................................................................... 71 

    3. Aspectos generales de la comunidad de Añufani ............................................... 72 

    3.1. Contexto institucional de la Unidad Central Añufani .......................................... 73 3.1.1. Número de profesores y alumnos ............................................................... 73 

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    16/183

      xiv

    3.1.2. Organización: profesores, alumnos y padres de familia.............................. 73 3.1.3. Servicios básicos......................................................................................... 73 3.1.4. Aspecto lingüístico....................................................................................... 74 

    4. La historia desde la visión ofic ial ......................................................................... 74 

    4.1. La historia como narración de hechos ............................................................... 75 4.2. La historia está en los libros, tenemos que leer................................................. 78 4.3. “Lo que escriben eso nomás enseñamos”......................................................... 81 

    5. Los profesores no enseñamos nuestra histor ia..................................................87 

    5.1. “La historia nos oculta algo”............................................................................... 87 

    6. Visión interpretativa del levantamiento indígena de 1780-81............................. 90 

    6.1. Tupak Katari héroe o caudillo ............................................................................ 91 6.1.1. Tupak Katari como héroe ............................................................................ 92 6.1.2. Tupak Katari como caudillo ......................................................................... 94 6.1.3. Tupak Katari un ejemplo a seguir................................................................ 97 

    6.2. Tupak Katari y héroes nacionales.................................................................... 101 6.2.1. Necesitamos que el Estado reconozca a Tupak Katari............................. 102 6.2.2. Si el Estado reconoce a Tupak Katari, solo busca evitar problemas ........ 106 

    6.3. Tupak Katari parte de la historia oficial ............................................................ 108 6.3.1. Al gobierno solo le interesa Tupak Katari y Tupak Amaru ........................ 108 6.3.2. Sabiendo no recordamos .......................................................................... 110 6.3.3. A Tupak Katari se recuerda de manera ligera........................................... 112 

    6.4. Descuartizamiento de Tupak Katari como un hecho significativo.................... 115 

    Capitulo V..................................................................................................................120 

    CONCLUSIONES....................................................................................................... 120 

    Capítulo VI .................................................................................................................125 

    PROPUESTA ............................................................................................................. 125 

    1. Diagnóstico ........................................................................................................... 125 

    2. Algunos referentes teóricos ................................................................................ 126 

    2.1. La interculturalidad en el currículo ................................................................... 126 2.2. Historia oral ...................................................................................................... 127 

    3. Propuesta .............................................................................................................. 127 

    3.1. Objetivos .......................................................................................................... 127 3.1.1. General...................................................................................................... 127 3.1.2. Específicos ................................................................................................ 128 

    3.2. Beneficiarios..................................................................................................... 128 3.3. Metodología ..................................................................................................... 128 

    4. Tiempo ................................................................................................................... 131 

    5. Recursos ............................................................................................................... 131 

    6. Factibi lidad ............................................................................................................ 131 

    BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................133 

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    17/183

      xv

    Siglas y abreviaturas

    Alos. Alumnos

    CEB Código de la Educación Boliviana

    CIPCA Centro de investigación y promoción del campesinado

    COB Central obrera boliviana

    CONMERB Confederación nacional de maestros de educación rural de

    Bolivia

    CSUTCB Confederación sindical única de trabajadores campesinos de

    Bolivia

    EIB Educación intercultural bilingüe

    entr. Entrevista

    FDTCLP-TK Federación departamental de trabajadores campesinos de La

    Paz, Tupak Katari

    INS Instituto Normal Superior

    Ibid. En el mismo lugar

    MITKA Movimiento indio Tupak Katari

    MUJA Movimiento universitario Julián Apaza

    MRTKL Movimiento revolucionario Tupak Katari de liberación

    MEC-D Ministerio de Educación Cultura y Deportes

    obs-aula observación de aula

    obs. Observación

    ONGs Organizaciones no gubernamentales

    Op.cit. Obra citada

    Prof. Profesor (a)

    PES Programa de estudios sociales

    rev.doc. Revisión documental

    SNE Secretaria Nacional de Educación

    THOA Taller de historia oral andina

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    18/183

     

    1

    INTRODUCCION

    La presente investigación “análisis interpretativo del levantamiento indígena de Tupak

    Katari de 1780-81 en el marco del currículo y la EIB” fue realizado en el colegio

    secundario “Mario Gutiérrez Gutiérrez”, en la localidad de Iquiaca, provincia LosAndes, del departamento de La Paz. Así mismo, complementa la investigación, otra

    investigación realizada en la Unidad Central de “Añufani”, provincia José Manuel

    Pando del departamento de La Paz. Por lo tanto, es resultado de un proceso de

    recolección y sistematización de datos recogidos en ambas instituciones.

    El tema de investigación se concreta el mes de mayo del año 2005, cuando el

    movimiento indígena del departamento de La Paz, organizado en la Federación

    Departamental de Trabajadores Campesinos de La Paz “Tupak Katari” (FDTCLP-TK),

    inspirados en las rebelión de Tupak Katari del siglo XVIII, amenazaban con reeditar el

    cerco a la ciudad de La Paz1. Indígenas vestidos a la usanza tradicional, al son de

    pututus, al ritmo de gloria Tupak Katari, Bartolina Sisa, Zarate Willka, con las wiphalas

    ondeantes, junto con otros sectores sociales cercaban el centro del poder político. En

    este contexto urgió la necesidad de aproximarnos a los profesores de la asignatura de

    estudios sociales o historia para comprender y analizar las diferentes interpretaciones

    que otorgaban al levantamiento indígena de 1780-81, encabezado por Tupak Katari,

    en el marco del currículo escolar.

    En este marco, el estudio toma en cuenta dos aspectos, primero como puerta de

    ingreso al tema de investigación, analiza las diferentes interpretaciones que otorgan

    los profesores de la asignatura de historia o estudios sociales a la historia como

    asignatura escolar. Abordamos de esta manera, porque el tema de investigación se

    refiere a un acontecimiento histórico. Esto significa que para su interpretación requiere

    tener percepciones sobre la historia. Finalmente desembocamos en la esencia de la

    investigación, en el “análisis interpretativo del levantamiento indígena de Tupak Katari

    de 1780-81 en el marco del currículo escolar y la EIB”. Elegimos específicamente elcontenido escolar sobre el levantamiento indígena de Tupak Katari, porque representa

    una figura simbólica histórica de las clases subalternas, específicamente de los

    pueblos indígenas (aymara, quechua). O sea, intenta reflejar las diferentes

    interpretaciones que realizan hoy los profesores de la asignatura de historia o estudios

    1 El 13 de marzo de 1780, Tupak Katari al mando de 40.000 indígenas empiezan a sitiar físicamente laciudad de La Paz, que en ese entonces constituía el refugio de españoles, criollos y mestizos. El asedioduró más de tres meses.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    19/183

     

    2

    sociales, sobre un acontecimiento histórico del pasado, mas propiamente sobre el

    levantamiento indígena de Tupak Katari de 1780-81.

    Al mismo tiempo es necesario aclarar, que la investigación no se trata de un análisis

    de discurso, porque no analiza la estructura de los enunciados, la cohesión, la

    coherencia, los marcadores discursivos. Más al contrario busca rebelar lo implícito,

    aquello que está detrás de las expresiones, actitudes y discurso de los profesores, con

    relación al levantamiento indígena de Tupak Katari de 1780-81. Es decir se busca

    ampliar la comprensión que poseen los profesores sobre el acontecimiento histórico.

    En este caso no se busca la verdad, sino la comprensión minuciosa de las diferentes

    interpretaciones que realizan los profesores. Es decir, lo que piensan y vivencian con

    relación al tema de estudio. En otras palabras la esencia del trabajo radica en el

    análisis de las frases, términos empleados por los profesores durante el desarrollo delos contenidos escolares, como también durante las entrevistas.

    Así mismo, la investigación no se trata de un estudio sobre la historia como disciplina

    desde un punto de vista filosófico. Si no se refiere a la comprensión de historia como

    asignatura escolar, o sea como parte del currículo escolar y de los procesos de

    enseñanza. En este proceso situamos al profesor, aunque no a todos, en dos

    espacios, primero, como facilitador de los contenidos de la asignatura historia dentro el

    aula, segundo, fuera del aula, desde una visión personal cómo interpretan los

    contenidos desarrollados en el aula. Finalmente se complementa con alguna revisión

    documental

    Por lo tanto, el estudio realiza un análisis contrastivo entre lo que expresan los

    profesores, durante el desarrollo de los contenidos sobre historia y el levantamiento

    indígena de 1780-81, asimismo, cómo interpretan dichos aspectos investigados fuera

    del aula. La interpretación que realizan los profesores está situada en el marco de

    referencia institucional, la escuela. Por lo tanto, la relevancia del trabajo radica en las

    diferentes interpretaciones que realizan los profesores de la asignatura de historia oestudios sociales, sobre la historia como asignatura escolar y sobre el levantamiento

    indígena de 1780-81 liderado por Tupak Katari, como parte del currículo escolar.

    El presente estudio se divide en seis capítulos. El primer capítulo incluye el

    planteamiento del problema, la pregunta de investigación, los objetivos de la

    investigación, finalmente la justificación del problema planteado.

    El segundo capítulo, describe el enfoque metodológico adoptado en la investigación.

    Inicia con una reflexión previa, luego describe las técnicas empleadas durante el

    estudio, también describe el lugar y los sujetos de la investigación, como también

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    20/183

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    21/183

     

    4

    Capitulo I

    TEMA DE INVESTIGACION

    1. Planteamiento del problemaEl problema de investigación está referido a la enseñanza de historia como asignatura

    escolar, en el ámbito de la escuela, por parte de los profesores de estudios sociales o

    historia. Porque la enseñanza de la historia facilita la comprensión del presente, ya

    que no hay nada en el presente que no pueda ser comprendido mejor conociendo el

    pasado. Por ello, específicamente aborda un contenido escolar relacionado al

    levantamiento indígena de 1780-81 liderado por Tupak Katari, aunque previamente a

    ello se nutre de algunas percepciones que expresan los profesores sobre la historia,

    como asignatura escolar.

    Entonces partimos señalando que Bolivia, desde sus orígenes como Estado nación

    (1825) se caracterizó por desarrollar políticas de homogeneizacion e integración de los

    pueblos indígenas a la vida nacional. Como Taboada señala “La incorporación de la

    enseñanza de la historia en la escuela primaria fue vista, desde el siglo XIX como un

    instrumento para el desarrollo de la identidad nacional y construcción de una cultura

    secular, al igual que el nacimiento de los rituales civiles. Implantados a partir de la

    independencia. Por estos medios se pretendía formar ciudadanos con una visiónsecular, leales a la nueva nación y a sus instituciones” (1999:87).

    Esto nos muestra que la educación, a través de las escuelas ha servido para

    reproducir una determinada historia, una determinada ideología. O sea, las escuelas y

    colegios han reproducido en muchos casos de manera leal esta visión, traducida en

    políticas estatales, donde el objetivo era legitimar una “nación boliviana” y un

    “ciudadano boliviano”. Para justificar estas acciones, la sociedad dominante2 vinculada

    al poder estatal organizó una serie de actividades para fomentar la conciencia

    nacional. Como señala Taboada “Entre las actividades más socorridas estuvieron los

    desfiles, los actos escolares [a las que] se sumaban otros menos regulares como

    erigir monumentos, o asignar a las calles en nombre de los héroes” (Taboada

    2 Se refiere a la sociedad que controla la distribución económica y se apropia de los excedentes. Estosignifica que posee un poder económico (grandes terratenientes, burguesía industrial, burguesíafinanciera etc.) también controla el poder político.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    22/183

     

    5

    1999:87). Generalmente todos ellos representaban a la sociedad dominante, en

    cambio los indígenas fueron incorporados a la sociedad nacional3.

    Bajo esta lógica, el Código de la Educación Boliviana (CEB) del año 1955 señala

    “Incorporar a la vida nacional a las grandes mayorías campesinas, obreros,

    artesanales y de clase media, con pleno goce de sus derechos y deberes a través de

    la alfabetización en gran escala y de una educación básica” (Serrano 1968:44, cap.I,

    Art 2, Inc. 4). Ello generó en los indígenas un paulatino proceso de castellanización y

    adopción de valores culturales de la clase dominante. En otras palabras, los pueblos

    indígenas paulatinamente se identificaron y se acomodaron al nuevo discurso

    nacionalista.

    En este proceso, los contenidos educativos de historia, responden a lo establecido en

    los planes y programas curriculares, que por su razón de ser eran la expresión de lasociedad dominante, que perseguía la integración del indio a la sociedad nacional. Por

    ejemplo “En el área de historia, la informaron se centra en los acontecimientos

    sucedidos a partir de la conquista y muestran, de modo general, aspectos del sector

    blanco-mestizo. En esta visión, los personajes son de manera casi exclusiva, solo

    blanco-mestizo. El indígena como tal es presentado, cuando se lo hace, como un

    espectador sin ningún papel decisivo en los procesos históricos relegándose, de este

    modo, a una situación de mayor discriminación” (Yañez 1989:30).

    Sin embargo, durante la década de los años 70-80, intelectuales y organizaciones

    indígenas cuestionaron la historia hegemónica, (Intelectuales indígenas como Genaro

    Flores, Constantino Lima, Germán Choquehuanca, Victor Hugo Cárdenas,

    instituciones como el Movimiento Universitario Julián Apaza MUJA, Taller de Historia

    Oral Andina THOA etc.). Exigen al Estado el reconocimiento como pueblos y culturas,

    con propia lengua e historia. Esto significaba el despertar de la conciencia de los

    pueblos indígenas, o sea empezaban a recuperar su propia historia. Entonces, “La

    conciencia de la resistencia de los grupos étnicos subyugados trajo la figura heroicadel pasado anticolonial al presente” (Sanjinez 2005:169). En este proceso emergió

    Tupak Katari como líder simbólico de los pueblos indígenas, como ser los aymaras y

    quechuas.

    3  Después de 1825 en el proceso de consolidación del país (Bolivia), se ejerció una política deincorporación y asimilación al indio, es decir, los indios debían dejar de ser indios para ser bolivianos.

    Para ello, se tomó en cuenta su lengua y su cultura para que esa vía puedan aprender la cultura nacionalboliviana, y así abandonarán su lengua y cultura. O sea, con este proyecto estatal se pretendió que lamayoría de la población indígena se asimilara a los moldes de la sociedad dominante.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    23/183

     

    6

    El año 1994 se promulga la ley 1565 de la Reforma Educativa, con enfoque

    intercultural bilingüe, tomando como ejes la interculturalidad y la participación popular.

    Aparentemente pretende superar la visión unilateral homogeneizante, reconociendo la

    diversidad cultural y lingüística. Asimismo, pretende transformar el rol del maestro de

    mero transformador de conocimientos a facilitador de conocimientos. Entonces a

    “Partir de este reconocimiento es afirmar que no existe una sola historia ni una sola

    forma de observar y relacionarse con la naturaleza, como tampoco existen formas

    únicas de situarse en el tiempo y en el espacio. [entonces] es necesario hablar de

    historias diferentes […] de distintas formas de concebir el origen y los horizontes de la

    humanidad y del mundo” (SNE 1995:64). Esto significa que la Reforma Educativa

    intenta cambiar el anterior modelo homogeneizante, alienante y castellanizante.

    Sin embargo, a más de diez años de la Reforma Educativa, podemos decir que en laasignatura de historia se ven pocos cambios, en cuanto a la organización de

    contenidos, formas de enseñar e interpretar los diferentes acontecimientos históricos.

    Decimos esto, porque en algunos profesores de historia existe una tendencia de

    reproducir la historia oficial, este último se entiende como aquella historia que se

    enseña desde hace décadas en las instituciones educativas, en sus distintos niveles

    de enseñanza. Por otro lado, está presente en los discursos como también en la

    iconografía oficial. Finalmente, es aquella historia que se levanta en estatuas, en las

    plazas, nombres de calles y poblaciones.

    Por otro lado, algunos profesores interpretan la historia desde la visión de los pueblos

    indígenas, incorporando nuevos discursos, nuevos personajes o héroes, por ejemplo,

    es común escuchar a los profesores de historia decir: “tenemos que enseñar nuestra

    historia”, “tenemos que recuperar nuestros héroes” “tenemos que escribir la historia de

    la comunidad” etc. En este caso, se entiende por historia no oficial como la historia

    subalterna, o también como señala Eduardo Galeano, “historia subterránea” que

    sobrevive en la memoria de la gente, y en algunos documentos escritos. Dicha historia

    generalmente aun no se enseña en las escuelas, porque los contenidos de la historia

    no oficial no están contemplados en los programas curriculares elaborados por el

    Ministerio de Educación y Culturas, textos escolares de estudios sociales. También

    está ausente en los diferentes actos cívicos que realiza la escuela, la comunidad y

    otras instituciones tanto a nivel de discurso e iconografía. Por ello, considera

    importante escuchar la voz de los profesores de estudios sociales o historia, para así

    analizar las diferentes interpretaciones que otorgan a la historia, en especial al

    levantamiento indígena de 1780-81, encabezado por Tupak Katari. En ambos casos

    como parte del currículo escolar.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    24/183

     

    7

    2. Pregunta de la investigación

    ¿Qué diferencias de interpretación tienen los profesores de historia o estudios sociales

    de la unidad central “Añufani” y del colegio “Mario Gutierrez Gutierrez” sobre el

    levantamiento indígena de Tupak Katari de 1780-81, como contenido escolar?

    3. Objetivos

    3.1. General

    • Analizar las interpretaciones de los profesores de historia sobre el

    levantamiento indígena de Tupak Katari 1780-81, en el proceso de enseñanza

    escolar en el aula.

    3.2. Específicos

    • Identificar los contenidos del programa escolar de historia que enseñan los

    profesores.

    • Identificar elementos de contraste entre lo que dicen los profesores durante el

    desarrollo de los contenidos sobre el líder indígena Tupak Katari en el aula y lo

    que expresan fuera de ella, de los mismos contenidos. 

    4. Justificación

    El tema estudiado tiene relevancia social porque Tupak Katari representa una figura

    simbólica histórica de las clases subalternas, específicamente de los pueblos

    indígenas (Aymara y Quechua). Así mismo es relevante porque generó en los

    profesores de estudios sociales, historia un proceso de reflexión sobre la historia. Por

    ello, el estudio intenta reflejar diferentes interpretaciones que realizan los profesores

    de la asignatura de estudios sociales o historia, sobre un acontecimiento histórico del

    pasado, más propiamente indígena de Tupak Katari de 1780-81. La cual está

    expresada como contenidos escolares en los programas curriculares elaborados por el

    Ministerio de Educación. También están expresados en diferentes textos escolares,láminas, revistas, periódicos, programas de estudio, etc.

    Por otro lado, el estudio sobre Tupak Katari en el marco del currículo escolar

    contribuyó a emprender una iniciativa, sobre la historia oral, en el distrito de Pucarani,

    para fortalecer la identidad indígena desde la historia oral. El resultado que se espera

    de este proceso será generar en los alumnos, profesores, padres de familia, el

    conocimiento de la historia de la comunidad, sus héroes, sus acontecimientos

    importantes, etc. Luego de este proceso urge la necesidad de desarrollar la historia

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    25/183

     

    8

    nacional y universal. O sea, la historia debe servir para fortalecer la identidad indígena

    y la identidad nacional.

    Al mismo tiempo, el tema es importante, porque la interpretación de los contenidos de

    historia, ya sea parcial o tendenciosa, construye creencias, socializa, acultura a los

    estudiantes. Por ejemplo, construye una identidad nacional de lo boliviano en base a la

    apropiación de símbolos y a la identificación con la cultura de la clase dominante. Ello

    significa que la interpretación parcial o tendenciosa puede influir en los valores, en la

    conducta, en la concepción que tienen de su grupo social, de su presente y futuro. Por

    ello me interesa el tema.

    Los resultados servirán para generar espacios de discusión y reflexión como también

    para confrontar distintas lecturas sobre la realidad. Ambos espacios constituirán una

    invitación a un diálogo tanto de profesores, como de padres de familia, líderes yestudiosos del área de historia. Por lo tanto, buscará incentivar una discusión

    intercultural entre diferentes culturas, aymaras, quechuas, amazónicos, para así,

    desde la interculturalidad, promover diversas concepciones sobre historia.

    Al mismo tiempo beneficiará especialmente a los profesores de historia o Ciencias de

    la Vida, debido a que los resultados ofrecerán reflexiones y análisis sobre las

    diferentes interpretaciones que realicen los profesores la historia. Lo cual podrá

    coadyuvar a reflexionar sobre las prácticas de aula y sus percepciones vinculadas al

    área.

    El tema de investigación busca responder a las demandas exigidas y planteadas por

    las organizaciones indígenas, para que en las escuelas se enseñe la historia desde la

    visión de los pueblos indígenas. Como señala la dirigente Plácida Espinosa, miembro

    del Consejo Educativo Aymara, en el periódico Presencia (25-03-01) donde “exige que

    el gobierno cumpla el acuerdo de que a los niños indígenas se le enseñe en la escuela

    la historia de los pueblos originarios” (Plácida Espinosa 2001)4. En realidad no se

    busca elaborar una nueva historia oficial, lo que se quiere es recuperar la historia de lacomunidad, sus héroes, sus luchas, etc. para ser tomados en cuenta como parte de la

    historia nacional.

    Por otro lado, el tema me interesa porque como profesor de aula, siempre consideré

    que la enseñanza de la historia era importante, porque mediante la enseñanza de los

    acontecimientos históricos se logra socializar con los alumnos una determinada

    4 Entrevista publicada en el periódico presencia el día 25 de marzo de 2001, a la dirigente del Consejoeducativo Aymara, Placida Espinoza. Citada en Cárdenas 2002:7.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    26/183

     

    9

    identidad y conciencia nacional. O sea, enseñar historia es comprometerse con una

    determinada visión de mundo y de futuro. Si reflexionamos un poco más, cuando se

    enseña historia no solo está en juego una determinada identidad o conciencia

    nacional, sino están inmersos en sí proyectos de sociedad que queremos construir.

    Para comprender lo que señalamos líneas arriba recurrimos a los siguientes textos

    escolares: ciencias sociales séptimo de primaria, ediciones Don Bosco, ciencias

    sociales tercero, cuarto de secundaria, ediciones Don Bosco. También recurrimos a

    documentos oficiales como ser: programas curriculares de asignatura, como también

    planes anuales elaborados por los profesores de asignatura. Recurrimos a dichos

    documentos con la finalidad de comparar la organización de los contenidos

    curriculares en cada uno de ellos.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    27/183

     

    10

    Capitulo II

     ASPECTOS METODOLÓGICOS

    En este acápite, presentamos una reflexión sobre la metodología empleada durante eltrabajo de investigación realizado en el colegio “Mario Gutiérrez Gutiérrez”, con el

    objetivo de reflejar algunas potencialidades y limitaciones que se presentaron durante

    el proceso, para así lograr aprendizajes metodológicos.

    1. Reflexión previa

    Al momento de definir nuestro proyecto de investigación pensamos estudiar la realidad

    en su contexto natural, tal como ocurre, en la escuela, en nuestro caso. O sea,

    pensamos en realizar descripciones de distintos eventos que se realizan en la escuela.

    Además decidimos poner énfasis en lo que expresan e interpretan los profesores de la

    asignatura de historia o estudios sociales, como ser: reflexiones, creencias, actitudes,

    pensamientos, etc. Tal como expresan los mismos profesores y no como otras

    personas lo expresan. Por ello, “La investigación cualitativa consiste en descripciones

    detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que

    son observables. Además incorpora lo que los participantes dicen sus experiencias,

    actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, tales y como son expresados por

    ellos mismos y no como uno los describe” (Pérez 1994:54).En esta perspectiva comprendimos que la investigación cualitativa parte de una visión

    inductiva, esto significa que los profesores de historia ni los contenidos de historia son

    reducidos a variables, sino son considerados como un todo. Entonces para observar y

    analizar de manera más cercana nuestra investigación, decidimos tomar a los

    profesores de estudios sociales como una unidad social, o sea, como universo de

    investigación y observación, en otras palabras recurrimos a un método de la

    investigación cualitativa, el estudio de casos.

    Antes de emprender la tarea de investigador, o sea, antes de tomar contacto con los

    profesores, el director del colegio y el director distrital, pensamos en dos opciones de

    coordinación; primero de “arriba abajo”, esto significaba director distrital, director del

    colegio, profesores y junta escolar; segundo, de “abajo arriba” o sea, junta escolar,

    profesores, director del colegio y director distrital. Para mediar ambos extremos

    decidimos por una tercera opción, que desde nuestra visión de maestro era más

    efectiva, tomar contacto con el director del colegio, porque dicha autoridad constituye

    el eje articulador entre la institución escolar y la dirección distrital.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    28/183

     

    11

    Por esta razón, primeramente decidimos tomar contacto con el director del colegio y

    mediante su autoridad establecer un acercamiento con los profesores. Bajo esta lógica

    decidimos presentarnos en la institución ya citada. El primer día de nuestra visita a la

    institución, en coordinación con el director del colegio sostuvimos dos reuniones.

    Primero, con los profesores de estudios sociales, tanto del nivel primario y secundario5 

    a quienes manifestamos los objetivos de nuestra presencia y el interés por la

    asignatura de estudios sociales o historia. Segundo, durante la tarde participamos a

    una reunión general de profesores (consejo de profesores) y miembros de la junta

    escolar, dicha reunión fue convocada por el director del colegio. Allí otra vez tuvimos

    que explicar las razones de nuestra presencia en la institución, así mismo

    presentamos a la reunión la propuesta de nuestra investigación, quedando una copia

    en la dirección. Después de algunas intervenciones por parte de los profesores y el

    representante de la junta escolar, autorizaron mi presencia en la institución.

    Por lo tanto, la coordinación que decidimos estaba dando sus primeros resultados. Así

    mismo, estuvimos concientes del desconocimiento de algunas normas que imperan en

    el magisterio, el respeto a la autoridad “director distrital”, lo que algunos profesores

    también nos preguntaron en la reunión. Finalmente decidimos comunicar al director

    distrital, sobre nuestra presencia en el colegio “Mario Gutiérrez Gutiérrez”, para ello

    decidimos visitar su oficina. Allí explicamos las razones de nuestra presencia en la

    citada institución, sobre los acuerdos ya establecidos con el director, profesores y la junta escolar. Por último, para sustentar lo expresado, presentamos nuestro proyecto

    de investigación. Sin objeción alguna la autoridad autorizó nuestra presencia en el

    colegio ya citado anteriormente. Haciendo un balance de este proceso, podemos

    señalar que fue positivo nuestro acceso al colegio, porque nuestra presencia fue

    negociada y aceptada en consenso, o sea, no fue impuesta de arriba abajo. Todo ello

    facilitó un acercamiento más amistoso con los profesores.

    Por lo tanto, esto implicaba emprender un trabajo de acuerdo al cronograma

    establecido en el proyecto de investigación. Dicho proyecto de investigación detallado

    no se pudo consolidar por algunos problemas sociales que se generaron en el país,

    como ser: la huelga general dictada por lo profesores rurales y urbanos a nivel

    nacional, bloqueo de caminos por parte de los indígenas6 etc. Sin embargo, podemos

    decir que no todo fue negativo, porque dichos problemas sociales y políticos que se

    5 En nivel primario en nuestro caso, está conformado por sexto, séptimo y octavo de primaria y el nivelsecundario está conformado por primero, segundo, tercero y cuarto de secundaria.6  Se refiere a la huelga general indefinida que acataron los profesores rurales y urbanos durante losúltimos días del mes de mayo y parte de junio de 2005, exigiendo un aumento salarial, como también lanacionalización de hidrocarburos.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    29/183

     

    12

    suscitaron en el país reorientaron nuestro trabajo de investigación. Por ejemplo,

    ajustamos nuestro tema de investigación, porque en el primer trabajo de campo nos

    propusimos estudiar la historia oficial y la historia no oficial, en el marco del currículo.

    Después de los problemas políticos y sociales decidimos realizar un análisis

    interpretativo sobre el levantamiento indígena de Tupak Katari de 1780-81 en el

    currículo escolar y la EIB. O sea, la tercera salida7 de campo definió el lugar y el tema

    de investigación. Esto significa que es necesario estar atento a los diferentes

    acontecimientos, no solo educativos, sino también a los acontecimientos sociales y

    políticos, porque la escuela es parte de la sociedad. Solo en este sentido la tesis podrá

    responder a la realidad.

    Después de esta reflexión previa, pasaremos a describir algunos aspectos importantes

    tomados en cuenta durante el trabajo de campo, y al final de este acápitepresentaremos las reflexiones finales del trabajo desarrollado.

    2. Caracterización de la investigación

    La metodología utilizada en el estudio es de carácter cualitativa. Porque “consiste en

    realizar descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y

    comportamientos que son observables. Además, incorpora lo que los participantes

    dicen, sus experiencias, sus actitudes, pensamientos y reflexiones, tales y como son

    expresados por ellos mismos y no como uno los describe” (Pérez 1994:54). Se decide

    utilizar esta metodología, porque nos permitió recoger la información que

    consideramos necesaria en ambientes naturales. Esto significa, que busca el

    descubrimiento de nuevas relaciones y conceptos, antes que la verificación o

    comprobación de hipótesis anteriormente establecidos. En este caso, las

    generalizaciones, hipótesis surgen a partir de un examen detallado de los diferentes

    datos. En nuestro caso, reúne información con la finalidad de interpretar o teorizar

    acerca del caso estudiado.

    Por lo tanto, el trabajo pretende describir en forma detallada las diferentesinteracciones, interpretaciones y creencias que expresan los profesores de historia

    sobre el levantamiento indígena de 1780-81 liderado por Tupak Katari. O sea, recurre

    a escuchar a los profesores tal como dicen en su propio contexto. Este contacto con la

    7  La tercera salida de campo realizamos en el colegio secundario “Mario Gutiérrez Gutierrez” de lalocalidad de Iquiaca, provincia Los Andes. Este proceso de trabajo fue interrumpido, debido a quediversas organizaciones sindicales e indígenas decretaron y acataron una huelga general indefinida,exigiendo la nacionalización de hidrocarburos. En este proceso los indígenas del altiplano bloquearon las

    principales carreteras que comunican con la ciudad de la Paz, así mismo, al son de pututus, wiphalas yglorias a Tupak Katari, Bartolina Sisa cercaron el centro del poder político, la plaza Murillo. Todo estelevantamiento culminó con la renuncia del presidente de la república Carlos Mesa.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    30/183

     

    13

    realidad, de observar el aula, entrevistar y revisión documental, nos permitió elaborar

    las primeras categorías de análisis que después, paulatinamente se fue depurando, de

    acuerdo a los objetivos de la investigación. Esta forma de organizar los datos en

    realidad es flexible, pero exigen disciplina a lo largo del trabajo. Porque, no es cuestión

    de aplicar los instrumentos y analizar los resultados, sino en un permanente redefinir y

    reelaborar los instrumentos y categorías de acuerdo al objetivo de investigación.

    Por otro lado “Lo analítico también está presente, pues a tiempo que se describe

    existe también el interés de comprender a un nivel personal, los motivos y creencias

    que están detrás de las acciones de la gente” (Taylor y Bodgan 1996:16). Porque

    busca comprender, por qué un profesor percibe el levantamiento indígena de 1780-81

    de una determinada manera y otro de distinta manera, qué razones impulsan para que

    perciba de esa manera ¿razones ideológicas, políticas, culturales, sociales etc.?. Porlo tanto, el análisis busca rebelar lo implícito, aquello que está detrás de las

    expresiones, actitudes y discursos de los profesores.

    Así mismo, el presente trabajo es un estudio de caso, porque “el estudio de casos

    implica un proceso de indagación que se caracteriza por el examen detallado,

    comprehensivo, sistemático y en profundidad del caso objeto de interés. [por ejemplo] 

    un caso puede ser una persona, una organización, un programa de enseñanza, una

    colección, un acontecimiento particular o un simple depósito de documentos. La única

    exigencia es que posea algún límite físico o social que le confiera entidad. (Rodríguez,

    et. al. 1996:92) O sea, toma en cuenta a los profesores de historia como una unidad

    social, como sujetos únicos de investigación y de observación. Es decir, “trata de

    tomar al individuo sujeto, único o unidad social como universo de investigación social”

    (Pérez 1994:94).

    En otras palabras, la investigación se centra en un hecho específico, en un contenido

    escolar “levantamientos indígenas de Tupak Katari de 1780-81”. Dicho contenido

    escolar es parte de los programas curriculares de la asignatura de estudios sociales,séptimo de primaria. Seleccionamos el contenido escolar porque el estudio de casos

    ayuda a profundizar en el conocimiento y el análisis del hecho histórico. Es decir, nos

    permite ampliar la comprensión que poseen los actores sobre el levantamiento

    indígena de 1780-81. En este caso no se busca la verdad, sino una comprensión

    minuciosa de las diferentes interpretaciones que realizan los profesores. Es decir, lo

    que piensan y vivencian con relación al tema de estudio. En otras palabras la esencia

    del trabajo radica en el análisis de los términos empleados por los profesores durante

    el desarrollo de los contenidos escolares, como también durante las entrevistas.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    31/183

     

    14

    2.1. Descripción de la metodología

    Los datos fueron recogidos a partir de las siguientes técnicas: observación de aula,

    entrevistas, entrevistas de profundidad, revisión documental y bibliográfica, como

    también de algunas conversaciones informales.

    2.1.1. Observación

    Según Gloria Pérez “La observación es un proceso que requiere atención voluntaria e

    inteligencia, orientado por un objetivo terminal y organizador y dirigido hacia un objeto

    con el fin de obtener información” (1994:228). Utilizamos esta técnica, para recoger

    datos, cuando el profesor y los alumnos realizaban sus interacciones formales e

    informales durante el desarrollo de los diferentes contenidos escolares en la

    asignatura de estudios sociales.

    Para ello, primeramente fue necesario dialogar con el director de la institución,

    profesores de estudios sociales y miembros de la junta escolar, quienes de manera

    muy fraternal autorizaron mi presencia en el colegio. Con relación a los profesores de

    estudios sociales, tuvimos más acercamiento con el profesor de sociales de séptimo

    de primaria porque de acuerdo a los programas curriculares y los libros de estudios

    sociales, verificamos la presencia de contenidos que tenían una relación con nuestro

    tema de estudio. Esto no implica que dejamos de coordinar con otros profesores

    seleccionados. Seguidamente se organizó con los profesores seleccionados el horariode observación, para ello se tomó en cuenta algunos aspectos.

    - Que los diferentes horarios de los profesores no puedan interponerse entre

    ellos para facilitar la secuencia de observaciones.

    - Solicitamos al director del colegio que nos pueda facilitar los planes

    curriculares de asignatura de cada uno de los profesores, para así tener

    referencias sobre el desarrollo de los contenidos escolares, en diferentes

    grados.

    Una vez coordinadas las diferentes actividades de observación con los profesores,

    pasamos a las aulas a realizar las observaciones durante un tiempo de ocho semanas.

    En este proceso se realizaron 14 observaciones de aula, de 70 minutos de sesión

    cada una de ellas. Se observaron tres cursos, séptimo de primaria (32 alumnos),

    octavo “A” (26 alumnos) y cuarto de secundaria “A” (24 alumnos).

    Dentro del aula observamos al profesor de estudios sociales desarrollando contenidos

    de la asignatura de historia. Esto significa observar al profesor sobre sus modos de

    abordar los contenidos, explicaciones, reflexiones, preguntas, libros que utiliza para el

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    32/183

     

    15

    desarrollo de contenidos, participación de alumnos de ambos sexos. Esto implica

    registrar todo lo observado durante la clase de manera cronológica, en un cuaderno de

    observación8, anteladamente previsto. Esta técnica nos permitió acercarnos al profesor

    y los alumnos, por ejemplo, pudimos observar las diferentes exposiciones del profesor,

    dictado, recomendaciones, también se pudo observar las respuestas de los alumnos,

    las interacciones entre el profesor y los alumnos, solo así fue posible comprender lo

    que ocurre dentro el aula. Pero lo importante es que siempre tuvimos presente los

    objetivos de investigación.

    Fuera del aula observamos diferentes eventos que se desarrollaron en la institución,

    como ser: actos cívicos, los días lunes y actos cívicos especiales como ser en honor al

    día del estudiante. En dichos actos pudimos observar interpretación de poesías por

    parte de los alumnos y profesores, lectura de pensamientos, canciones, discurso deprofesores, iza de la bandera. Durante el acto pasamos de espectador pasivo,

    finalizado el acto dentro el aula o en algún lugar del patio de la institución registramos

    lo observado en el cuaderno de observaciones.

    Por lo tanto, podemos decir que la técnica de observación nos ayuda a comprender y

    explicar la realidad investigada, por ejemplo, permite estar atento a todo lo que ocurre

    en la institución, tanto dentro del aula y fuera de ella. En este caso, la observación que

    realizamos, en ambos casos podemos definir como observación participante, porque

    como observador participamos en la vida de la institución, donde estudiamos,

    conversando con los alumnos y profesores. En este proceso, siempre cuidamos no

    perturbar ni interferir de algún modo el curso natural de las clases. Como investigador

    nos sometimos a las reglas formales de la institución, participamos en distintas

    actividades, como ser: encuentros deportivos, reuniones de profesores, actos cívicos,

    sociales y culturales. Sin embargo, no basta comprender y explicar la realidad de los

    investigados, también es necesario que nosotros como investigadores analicemos

    nuestras propias reacciones e intenciones, como ser, realizar críticas a la labor

    docente, a los contenidos que desarrollan, a las formas de abordar los contenidos etc.

    Porque este hecho puede provocar hostilidad en los profesores, como también

    alumnos y la comunidad.

    2.1.2. Entrevis ta

    En esta investigación se entiende por entrevista “una técnica en la que una persona

    (entrevistador) solicita información a otra o de un grupo (entrevistados, informantes),

    8 Es un documento personal que sirve para anotar sobre el terreno todas las informaciones, como ser:expresiones, opiniones, referencias que puedan presentar algún tipo de interés.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    33/183

     

    16

    para obtener datos sobre un problema determinado. Presupone, pues la existencia al

    menos de dos personas y la posibilidad de interacción verbal” (Rodríguez, et.al.

    1996:167).

    Decidimos utilizar la técnica de la entrevista, para obtener información de los

    profesores de estudios sociales, porque consideramos que dicha técnica permite

    aproximarnos a los modos de pensar de los profesores respecto al tema de

    investigación. En otras palabras, es una técnica mediante la cual el investigador

    sugiere al entrevistado el tema de conversación, para que exprese libremente sus

    sentimientos y pensamientos. En nuestro caso, dicha técnica nos posibilitó acercarnos

    a las diferentes interpretaciones que poseen los profesores de historia, sobre el

    levantamiento indígena de 1780-81 liderado por Tupak Katari.

    Realizamos la primera entrevista con cinco profesores del colegio “Mario GutiérrezGutiérrez”. Dichas entrevistas realizamos durante el tercer y cuarto trabajo de campo9.

    Primeramente entrevistamos al profesor de estudios sociales de séptimo de primaria,

    por dos razones: primero, porque en la institución era responsable de la asignatura de

    estudios sociales, segundo, porque en los programas curriculares, libros de la

    asignatura de estudios sociales está previsto desarrollar el contenido “rebeliones

    indígenas de 1780-81” objeto de nuestro tema de investigación. Aquí es necesario

    aclarar que el profesor de referencia no es de la especialidad de estudios sociales.

    El segundo profesor entrevistado fue de octavo de primaria, se seleccionó al citado

    profesor por dos razones: primero, porque en la institución regenta la asignatura de

    estudios sociales en el nivel primario y en el secundario las asignaturas de geografía y

    cívica, segundo, porque el profesor es de la especialidad de ciencias sociales, con

    amplia experiencia docente. El tercer profesor seleccionado fue el profesor de historia

    y estudios sociales del nivel secundario, que también posee la especialidad de

    estudios sociales.

    El cuarto profesor entrevistado fue el profesor de artes plásticas, seleccionamos aldocente, por su interés y dedicación en el área de historia. Decimos esto porque en el

    frontis del salón de actos de la institución, juntamente con los alumnos del nivel

    secundario, en un espacio de 8 metros por 6 metros dibujaron y pintaron el resumen

    histórico de Bolivia, desde la época incaica hasta nuestros días. Por último

    9 Las entrevistas se realizaron durante el tercer y cuarto trabajo de campo realizado durante el mes demayo y los meses de septiembre y octubre del 2004. en el colegio secundario “Mario Gutiérrez Gutiérrez”,dependiente de la dirección distrital de Pucarani, provincia los Andes, del departamento de La Paz. La

    citada institución está conformada por el nivel primario (sexto, séptimo, octavo) y el nivel secundario(primero, segundo, tercero y cuarto). Así mismo complementamos con otras entrevistas realizadas en elsegundo trabajo de campo, realizado en la provincia José Manuel Pando señalamos mas adelante.

  • 8/17/2019 Tesis Diego Huanca.pdf

    34/183

     

    17

    entrevistamos a la alumna practicante del Instituto Normal Superior Intercultural

    Bilingüe de “Warisata” porque fue la colaboradora permanente del profesor de estudios

    sociales de séptimo de primaria.

    La entrevista consistió en una conversación personal con los profesores

    seleccionados. Para ello, en algunos casos fijamos un día antes la hora y el lugar de la

    entrevista. Generalmente se realizó en horario extra clase, durante el recreo o

    aprovechamos algunos periodos libres que poseen los profesores. Para ello se utilizó

    una guía de entrevista, la cual nos ayudó y orientó en la realización de preguntas

    relacionadas al tema de investigación. La dificultad que tuvimos es que finalizada la

     jornada laboral fue difícil realizar alguna entrevista porque los profesores, por la

    cercanía a la ciudad, abandonan rápidamente la institución.

    Así mismo las entrevistas nos ayudaron a obtener información complementaria a lasobservaciones de aula. Vía ello pudimos acceder a las diferentes opiniones,

    interpretaciones que poseen los profesores sobre el tema de estudio. Por otro lado, las

    entrevistas informales con los profesores facilitaron nuestro acercamiento al tema de

    investigación, porque permitieron conversar de manera libre y espontánea sobre

    diferentes temas sociales vinculados a nuestro tema de estudio, los cuales no se

    pueden obtener mediante entrevistas formales.

    En la investigación también se presentan entrevistas realizadas durante el segundo

    trabajo de campo10, realizadas en la Unidad Central de “Añufani” dependiente de la

    dirección distrital de Santiago de Machaca, provincia José Manuel Pando, del

    departamento de La Paz. En dicho proceso entrevistamos a tres profesores, a la

    profesora de estudios sociales, profesor de matemática, y de lenguaje, todos ellos del

    nivel primario. Seleccionamos a los citados profesores, primero, por la asignatura que

    regenta en la institución, segundo, porque las gestiones pasadas trabajó como

    profesor de estudios sociales y tercero por su inquietud e interés por la asignatura,

    todos ellos complementan nuestro trabajo de investigación.Aquí es necesario aclarar el por qué la investigación se ha trabajado en dos escuelas.

    El estudio no se realizó de manera simultánea en ambas instituciones, sino obedece a

    momentos diferentes (2004-2005). Esto significa que el año 2004 realizamos en la

    Unidad Central “Añufani” y el año 2005 realizamos en el colegio secundario “Mario

    Gutiérrez Gutiérrez” de la localidad de Iquiaca. Para ello influyeron algunos aspectos

    10  Las entrevistas fueron realizadas durante el mes de octubre y noviembre del año 2004. la citada

    institución está conformada por el nivel primario (primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimoy octavo) y el nivel secundario (prim