716
TESIS DOCTORAL 2015 EVOLUCIÓN HISTÓRICO-JURÍDICA DE LA RESCISIÓN POR LAESIO ULTRADIMIDIUM SILVIA VALMAÑA VALMAÑA LICENCIADA EN DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO ROMANO FACULTAD DE DERECHO DIRECTORA ANA ROSA MARTÍN MINGUIJÓN CODIRECTOR ISRAEL HERNANDO AGUAYO

TESIS DOCTORAL 2015 EVOLUCIÓN HISTÓRICO-JURÍDICA DE LA …e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Derecho-Svalmana/VALMANA... · laesio ultradimidium en relación con la compraventa

  • Upload
    dangbao

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • TESIS DOCTORAL

    2015

    EVOLUCIN HISTRICO-JURDICA DE LA RESCISIN POR LAESIO ULTRADIMIDIUM

    SILVIA VALMAA VALMAA

    LICENCIADA EN DERECHO

    DEPARTAMENTO DE DERECHO ROMANO

    FACULTAD DE DERECHO

    DIRECTORA ANA ROSA MARTN MINGUIJN

    CODIRECTOR ISRAEL HERNANDO AGUAYO

  • DEPARTAMENTO DE DERECHO ROMANO

    FACULTAD DE DERECHO

    EVOLUCIN HISTRICO-JURDICA DE LA RESCISIN POR LAESIO ULTRADIMIDIUM

    SILVIA VALMAA VALMAA

    LICENCIADA EN DERECHO

    DIRECTORA ANA ROSA MARTN MINGUIJN

    CODIRECTOR ISRAEL HERNANDO AGUAYO

  • NDICE SISTEMTICO

    INTRODUCCIN: El justo precio.

    CAPTULO PRIMERO.- La formacin histrica de la rescisin por laesio ultradimidium .

    1. Etimologa, concepto y origen de la rescisin por laesio ultradimidium en el Derecho Romano.

    1.1. Etimologa y concepto de la rescisin por laesio ultradimidium.

    1.2. Origen de la rescisin por laesio ultradimidium.

    1.2.1. Premisas en torno a la rescisin por laesio ultradimidium.

    1.2.2. La rescisin por laesio ultradimidium y la influencia del Cristianismo.

    1.2.3. La rescisin por laesio ultradimidium y la influencia de la crisis econmica en el Bajo Imperio Romano.

    1.2.4. La rescisin por laesio ultradimidium en Roma en poca clsica y postclsica.

    1.2.5. Consideraciones crticas en torno a la existencia de interpolaciones en materia de laesio ultradimidium.

    2. Perspectiva histrica de la rescisin por laesio ultradimidium.

    2.1. El origen de la rescisin por laesio ultradimidium en el Derecho romano.

    2.2. La rescisin por laesio ultradimidium en la Edad Media.

  • 2.2.1. La rescisin por laesio ultradimidium en las Decretales de Gregorio IX.

    2.2.2. La rescisin por laesio ultradimidium en el Derecho cannico.

    3. La rescisin por laesio ultradimidium en el Derecho Histrico Espaol.

    3.1. La rescisin por laesio ultradimidium en el Brevario de Alarico .

    3.2. La rescisin por laesio ultradimidium en el Liber Iudiciorum.

    3.3. La rescisin por laesio ultradimidium en el Fuero Real.

    3.4. La rescisin por laesio ultradimidium en las Partidas.

    3.5. La rescisin por laesio ultradimidium en el Ordenamiento de Alcal.

    3.6. La rescisin por laesio ultradimidium en las Ordenanzas Reales de Castilla.

    3.7. La rescisin por laesio ultradimidium en la Novsima Recopilacin.

    4. La Edad Moderna.

    4.1. El mos gallicus, el iusnaturalismo racionalista.

    4.2. La rescisin por laesio ultradimidium en el movimiento de la codificacin.

    4.2.1. La precodificacin.

    4.2.2. El Cdigo de Napolen de 1804

    4.2.3. El Cdigo Civil italiano de 1865.

    4.2.4. Otros Cdigos europeos.

    5. Elementos y efectos de la rescisin en la compraventa y otros negocios rescindibles. Evolucin histrica.

    5.1. Fundamentos objetivo y subjetivo de la rescisin por lesin.

    5.2. La compraventa y otros negocios rescindibles.

    5.3. El ejercicio de la accin de rescisin por lesin por las partes contratantes.

    5.4. Los efectos de la rescisin por laesio ultradimidium.

  • 5.5. La renuncia a la accin de rescisin por laesio ultradimidium.

    5.5.1. El tratamiento jurisprudencial de los vicios del consentimiento en la renuncia a la accin de rescisin por lesin.

    5.6. La facultad del comprador y la opcin del complemento del precio.

    5.7. La rescisin por laesio ultradimidium en relacin con la compraventa de bienes muebles e inmuebles.

    CAPTULO SEGUNDO.- La rescisin por lesin en el Cdigo Civil espaol.

    1. La rescisin por lesin en los proyectos del Cdigo Civil espaol vigente.

    2. La rescisin por lesin en el Cdigo Civil vigente.

    2.1.Negocios rescindibles.

    2.1.1.La rescisin por lesin en los contratos celebrados por el tutor.

    2.1.2.La rescisin por lesin en los contratos celebrados en representacin de los ausentes.

    2.1.3. La accin rescisoria por fraude de acreedores

    2.1.4.Impugnacin de las capitulaciones matrimoniales en fraude de acreedores.

    2.1.5.La rescisin por lesin en la particin hereditaria.

    2.1.6.El ejercicio de la accin rescisoria por herederos fideicomisarios.

    2.1.7.Extensin de la rescisin por lesin a otros actos divisorios equiparados a la particin.

    2.1.8.La rescisin en la liquidacin de la sociedad de gananciales.

    2.1.9.La rescisin de los contratos sobre cosas litigiosas.

    2.1.10.Otros supuestos de rescisin por lesin.

    2.1.11.La rescisin de los pagos de crditos no vencidos hechos en estado de insolvencia.

  • 2.2.La determinacin de la lesin y su lmite cuantitativo.

    2.3.La naturaleza de la accin rescisoria.

    2.4.La legitimacin.

    2.5.Caducidad de la accin rescisoria.

    2.6.Efectos de la accin de rescisin por lesin.

    2.7.Sobre la renuncia a la accin de rescisin por lesin.

    CAPTULO TERCERO.- La rescisin por laesio ultradimidium en los derechos Forales. El problema de la aplicacin interregional.

    1.La rescisin por laesio ultradimidium en el Derecho Foral de Navarra.

    1.1.La rescisin por lesin en el Derecho histrico navarro y en el derecho vigente.

    1.2.Concepto y clases de rescisin por lesin.

    1.3.Fundamento de la rescisin por lesin.

    1.4.mbito objetivo de la accin rescisoria.

    1.4.1.Rescisin de contratos sobre cosas muebles.

    1.4.2.Rescisin de un contrato sobre varias cosas conjuntamente.

    1.5.Contratos no rescindibles.

    1.5.1.Contratos de simple liberalidad.

    1.5.2.Contratos aleatorios.

    1.5.3.Contratos sobre objetos litigiosos.

    1.5.4.Contratos con rescindibilidad limitada.

    1.6.Caracteres y naturaleza de la accin rescisoria.

    1.7.Ejercicio de la accin rescisoria.

    1.8.Plazo de ejercicio de la accin rescisoria.

    1.9.Los efectos de la accin rescisoria.

    1.9.1.Restitucin de la cosa.

  • 1.9.2.Restitucin de los frutos.

    1.9.3.Abono de mejoras.

    1.9.4.Complemento de precio.

    1.9.5.Indemnizacin.

    1.10.Renuncia al ejercicio de la accin rescisoria.

    2.La rescisin por laesio ultradimidium en el Derecho Foral de Catalua.

    2.1.Resea histrica y derecho vigente.

    2.2.Fundamento de la rescisin por lesin.

    2.3.Requisitos de la rescisin por lesin ultradimidium.

    2.3.1.Determinacin del justo precio como valor en venta.

    2.3.2.La carga de la prueba de la lesin.

    2.4.mbito objetivo de la rescisin por lesin ultradimidium.

    2.4.1. Negocios onerosos rescindibles.

    2.4.2.La enajenacin de varios bienes inmuebles en un mismo contrato.

    2.4.3.La compraventa a carta de gracia.

    2.5.Casos en los que no procede la rescisin por lesin.

    2.6.Contratos en los que el precio o contraprestacin ha sido decisivamente determinado por el carcter aleatorio o litigioso de lo

    adquirido.

    2.7.Contratos en los que interviene el nimo de liberalidad del enajenante.

    2.8.Negocios excluidos jurisprudencialmente: los precontratos.

    2.9.Naturaleza y caracteres de la accin rescisoria. Carcter de la accin.

    2.10.Ejercicio de la accin de rescisin por lesin o engany de mitges. La legitimacin.

    2.11.Renuncia al ejercicio de la accin

  • 2.12.La temporalidad de la accin. La caducidad.

    2.13.Efectos de la accin rescisoria.

    2.13.1.Restitucin de los frutos.

    2.13.2.Abono de las mejoras.

    2.13.3. Devolucin del precio.

    2.13.4.La opcin por el mantenimiento del negocio: el complemento del justo precio.

    3. La rescisin por laesio ultradimidium en Les Costums de Tortosa.

    3.1. Resea histrica en cuanto a la formacin de les Costums de Tortosa.

    3.2. La terminologa de Costum.

    3.3. Fundamento de la rescisin por lesin.

    3.4. Determinacin del justo precio

    3.5. mbito objetivo. Negocios rescindibles.

    3.6. Ejercicio de la accin. La legitimacin.

    3.7. Renuncia y especialidad en Tortosa y su antiguo territorio.

    3.8. Temporalidad de la accin.

    3.9. Efectos: restitucin y complemento del precio.

    4. La rescisin por laesio ultradimidium y el conflicto interregional.

    4.1. Determinacin de la ley aplicable en el ordenamiento jurdico espaol.

    4.2. La unidad conflictual. La ley 500 de la Compilacin del Derecho Civil Foral de Navarra.

    4.3. El Convenio de Roma en relacin con los conflictos interregionales.

    4.4. El criterio de la lex rei sitae y la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalua.

    4.5. Los criterios de conexin subsidiarios.

  • CAPTULO CUARTO.- La rescisin por laesio ultradimidium y el Derecho mercantil.

    1.Introduccin.

    2.La no rescindibilidad de los negocios onerosos de carcter mercantil.

    3.Bienes inmuebles objeto de la compraventa mercantil.

    4.Las compraventas entre comerciantes.

    5.Las compras para uso o consumo empresarial.

    6.Las compraventas mixtas.

    7.El valor probatorio de los libros de comercio y la no rescisin de un contrato de compraventa.

    CAPITULO QUINTO.- La rescisin por lesin como categora jurdica diferente a la nulidad y a la anulabilidad.

    1. Antecedentes de la distincin entre nulidad y rescisin.

    2.-Diferencias entre la nulidad, anulabilidad y la rescisin.

    CAPTULO SEXTO.- Estudio comparado de la rescisin por laesio ultradimidium.

    1. Tratamiento de la rescisin por lesin en los ordenamientos jurdicos ms destacados de nuestro entorno cultural europeo.

    1.1.En el Derecho alemn.

    1.2.En el Derecho austraco.

    1.3.En el Derecho suizo.

    1.4.En el Cdigo Civil francs.

    1.5.En el Cdigo Civil italiano.

    1.6.En el Derecho portugus.

    1.7.En el Derecho anglosajn.

    2. La rescisin por lesin en el derecho comparado iberoamericano.

  • 2.1.En el Cdigo Civil de Argentina.

    2.2.En el Cdigo Civil de Bolivia.

    2.3.En el Cdigo Civil de Chile.

    2.4.En el Cdigo Civil de Colombia.

    2.5.En el Cdigo Civil de Costa Rica.

    2.6.En el Cdigo Civil de Guatemala.

    2.7.El Cdigo Civil de Mxico.

    2.8.El Cdigo Civil de Per.

    3. Los Principios Unidroit en relacin con la rescisin por lesin.

    CONCLUSIONES

    NDICE DE TEXTOS Y JURISPRUDENCIA

    BIBLIOGRAFA

  • ABREVIATURAS

    ADC: Anuario de Derecho Civil AP: Audiencia Provincial AT: Audiencia Territorial Bas: Baslicas BIDR: Bulletino dellIstituto di Diritto Romano BGB: Brgerliches Gesetzbuch (Cdigo Civil de Alemania) CC: Cdigo Civil Espaol CCJC: Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil CDCC: Compilacin del Derecho Civil de Catalua CI: Cdigo de Justiniano Code: Cdigo civil francs de 1804 (Code Napolen) Cost: Costumbres CTh: Cdigo de Teodosio II D.: Digesto ED: Enciclopedia del Diritto EJE: Enciclopedia Jurdica Espaola FNN: Fuero Nuevo de Navarra Gai: Instituciones de Gayo Hex: Hexabiblos I.: Instituciones de Justiniano IVRA: Rivista internazionale di diritto romano e antico LEC: Ley de Enjuiciamiento Civil LH: Ley Hipotecaria NNDI: Novissimo Digesto Italiano RCDI: Revista Crtica de Derecho Inmobiliario RDM: Revista de Derecho Mercantil RDP: Revista de Derecho Privado RGD: Revista General de Derecho RJC: Revista Juridica de Catalua RJN: Revista Jurdica de Navarra RIDA: Revue Internationale des Droits de lAntiquit RHD: Revue dHistoire du Droit SDHI: Studia i Documenta Historiae et Iuris TS: Tribunal Supremo TSJ: Tribunal Superior de Justicia TSJC: Tribunal Superior de Justicia de Catalua ZSS: Zeitschrift der Savigny Stiftung

  • INTRODUCCIN

    EVOLUCIN HISTRICA DEL CONCEPTO DE JUSTO PRECIO

  • 1. CONCEPTO DE JUSTO PRECIO.

    La palabra precio proviene etimolgicamente del vocablo latino pretium,

    valor de una cosa1, expresin que los juristas romanos llamaban a la

    contraprestacin que el comprador ofreca al vendedor, como el valor de

    cambio o el equivalente en dinero del bien que pretenda comprar2.

    El Diccionario de la Real Academia Espaola llama precio al valor

    pecuniario en que se estima algo; en otra de sus acepciones y desde el punto

    de vista jurdico precio significa contraprestacin dineraria. Este mismo

    diccionario define el adjetivo justo como arreglado a justicia y razn, y la

    locucin adverbial, ajustadamente, como la debida proporcin.

    La Enciclopedia Jurdica Espaola3 atribuye a la palabra precio

    diferentes sentidos, en una primera acepcin se toma para expresar el valor o

    potencia adquisitiva de una cosa; en una segunda acepcin sirve para

    determinar la circunstancia de ser o no ser una cosa susceptible de cambio; y

    en una tercera acepcin para indicar la cosa que se da en equivalencia de otra.

    En estas tres acepciones prevalece la idea comn de que existe una conexin

    entre el precio y el valor en cambio.

    El precio de una cosa puede emplearse en sentido genrico como la

    cantidad de otras cosas por las que aqulla se cambia, o en un sentido

    1 SEGURA MUNGUA, S., v.s. Pretium, en Nuevo diccionario etimolgico Latn-Espaol y de las voces derivadas, Bilbao 2010, 596; DE MIGUEL, R., v.s. Pretium, en Latino-Espaol Etimolgico, Madrid, 1897; COROMINAS, J., v.s. Precio, Diccionario crtico etimolgico, II, Madrid 1974, 867. 2 FERNNDEZ DE BUJN, F., Sistema contractual romano, Madrid 2003, 173; RASCN, C., Sobre la recepcin de la laesio ultra dimidium como causa de rescisin de los contratos en el derecho espaol, en Actas del II Congreso Iberoamericano de Derecho Romano, Murcia 1998, 147. 3MOUTON Y OCAMPO, L., ALIER Y CASSI, L. M, OLIVER RODRGUEZ, E. & TORRES BALLEST, J., v.s., Precio, en Enciclopedia Jurdica Espaola, XXV, Barcelona 1910, 352.

  • especfico como la cantidad de moneda4 que damos por una cosa. Por lo que

    la moneda sera una de las formas de expresar el precio5.

    El precio es causa de diferenciacin entre el contrato de compraventa y

    la permuta6. Y as lo sostiene Fernndez de Bujn, F. cuando afirma que en la

    permuta la causa del negocio es el cambio de cosa por cosa, y en la

    compraventa la causa es el cambio de cosa por precio7. Miquel, conforme a la

    respuesta de Paulo, que se recoge en D.18,1,1,18, en la que este jurista, a su

    vez, comparte la opinin de Prculo y Nerva, mantiene la exigencia de que el

    precio ha de ser en dinero, ya que de lo contrario, se confundiran compraventa

    y permuta y no se sabra cul de las dos cosas se vende y cul es el precio.9

    Tambin Mohino10, al mencionar el texto recogido en Inst.3,23,211, hace alusin

    4 DE COSSO, A., Instituciones de Derecho Civil, 1, Parte general Derecho de Obligaciones, Madrid 1977, 359, dice que el precio se ha de fijar en dinero o signo que lo represente. Claro est que el signo natural que representa el dinero es la moneda. 5V.s., Precio, MOUTON Y OCAMPO, L., ALIER Y CASSI, L. M, OLIVER RODRGUEZ, E. & TORRES BALLEST, J., en Enciclopedia Jurdica Espaola, XXV, cit., 352. 6Vid., TORRENT, A., Pretium certum: determinacin del precio per relationem, en BIDR Vittorio Scialoja, 37-38 (1995-1996) 83. 7Cfr. FERNNDEZ DE BUJN, F. Sistema contractual romano, cit., 175; GUTIRREZ-ALVIZ Y ARMARIO, F., v.s. Pretium, en Diccionario de Derecho Romano, Madrid 1982, cit., 558 dice sobre el pretium que el consistir el precio en dinero fue criterio que prosper frente al sentir de los sabinianos, con lo que se diferenci la compraventa de la permuta. 8 D.18,1,1,1 Paulus libro trigensimo tertio ad edictum. Sed an sine nummis venditio dici hodieque possit, dubitatur, veluti si ego togam dedi, ut tunicam acciperem. Sabinus et Cassius esse emptionem et venditionem putant: Nerva et Proculus permutationem, non emptionem hoc esse. Sabinus Homero teste utitur, qui exercitum Graecorum aere ferro hominibusque vinum emere refert, illis versibus: enven ar' oinizonto karykomowntes Axaioi alloi men xalkw, alloi d' aivwni sidyrw, alloi de hrinois, alloi d' autysi boessi, alloi d' andrapodessin. sed hi versus permutationem significare videntur, non emptionem sicut illi: env' aute Glaukw Kronidys frenas eceleto Zeus, hos pros Tudeidyn Diomydea teuxe ameiben. magis autem pro hac sententia illud diceretur, quod alias poeta dicit: priato kteatessin heoisin. sed verior est Nervae et Proculi sententia: nam ut aliud est vendere, aliud emere, alius emptor, alius venditor, sic aliud est pretium, aliud merx: quod in permutatione discerni non potest, uter emptor, uter venditor sit. 2 Est autem emptio iuris gentium, et ideo consensu peragitur et inter absentes contrahi potest et per nuntium et per litteras; sobre este fragmento Mohino pone de manifiesto el tratamiento diferencial entre la compraventa y la permuta, al citar a Maschi en cuanto a la explicacin del origen de la compraventa y su diferencia con la permuta iniciada en D.18,1,1,1. MOHINO MANRIQUE, A., Pactos en el contrato de compraventa en inters del vendedor, cit., not.712, 283. 9GARCA SNCHEZ, J., Arias Piel: catedrtico de leyes de Coimbra y Salamanca durante el siglo XVI: la rescisin de la compraventa por laesio enormis, Salamanca 2004, 204 y ss.. 10 MOHINO MANRIQUE, A., Pactos en el contrato de compraventa en inters del vendedor, Madrid 2006, not. 449, 182.

  • al requisito pecuniario del precio para delimitar los contratos de compraventa y

    permuta, as como las figuras del comprador y del vendedor.

    No obstante, Arangio Ruiz12 dice que en Gai.3,14113 si una cosa es

    puesta a la venta, y se entrega por ella una cosa cualquiera en lugar de dinero

    en metlico, no se priva a la primera de calificarla de merx y a la segunda de

    pretium, cuya solucin fue confirmada en CI.4,64,114, Constitucin de Gordiano

    del ao 238, siendo posible distinguir entre comprador y vendedor, aunque no

    interviniese el dinero como precio.

    En la sociedad romana primitiva los bienes se intercambiaban15,

    posteriormente se utilizaron las cabezas de ganado de unidades de valor16. A

    principios de la poca del Principado y a travs de la controversia doctrinal

    entre los sabinianos, que sostenan que cualquier cosa poda servir de precio, y

    la de los proculeyanos, basada en que el precio deba consistir en una suma

    11 Inst.3,23,2 Item pretium in numerata pecunia consistere debet. nam in ceteris rebus an pretium esse possit, veluti homo aut fundus aut toga alterius rei pretium esse possit, valde quaerebatur. Sabinus et Cassius etiam in alia re putant posse pretium consistere: unde illud est quod vulgo dicebatur, per permutationem rerum emptionem et venditionem contrahi, eamque speciem emptionis venditionisque vetustissimam esse... 12 ARANGIO RUIZ, V., La compravendita in Diritto Romano, Napoli 1956, 137. 13 Gai.3,141 Item pretium in numerata pecunia consistere debet. nam in ceteris rebus an pretium esse possit, ueluti homo aut toga aut fundus alterius rei pretium esse possit, ualde quaeritur. nostri praeceptores putant etiam in alia re posse consistere pretium; unde illud est, quod uulgo putant per permutationem rerum emptionem et uenditionem contrahi, eamque speciem emptionis uenditionisque uetustissimam esse; argumentoque utuntur Graeco poeta Homero, qui aliqua parte sic ait 14 CI.4,64,1 Imperator Gordianus . Si, cum patruus tuus venalem possessionem haberet, pater tuus pretii nomine, licet non taxata quantitate, aliam possessionem dedit, idque quod comparavit non iniuria iudicis nec patris tui culpa evictum est, ad exemplum ex empto actionis non immerito id quod tua interest, si in patris iura successisti, consequi desideras. At enim si, cum venalis possessio non esset, permutatio facta est idque, quod ab adversario praestitum est, evictum est, quod datum est ( si hoc elegeris) cum ratione restitui postulabis. 15 D.18,1,1pr. Paulus libro trigensimo tertio ad edictum. Origo emendi vendendique a permutationibus coepit. olim enim non ita erat nummus neque aliud merx, aliud pretium vocabatur, sed unusquisque secundum necessitatem temporum ac rerum utilibus inutilia permutabat, quando plerumque evenit, ut quod alteri superest alteri desit. sed quia non semper nec facile concurrebat, ut, cum tu haberes quod ego desiderarem, invicem haberem quod tu accipere velles, electa materia est, cuius publica ac perpetua aestimatio difficultatibus permutationum aequalitate quantitatis subveniret. eaque materia forma publica percussa usum dominiumque non tam ex substantia praebet quam ex quantitate nec ultra merx utrumque, sed alterum pretium vocatur. 16 GARCA GARRIDO, M. J., El comercio, los negocios y las finanzas en el mundo Romano, Madrid 2001, 22-23.

  • dinero, prevaleci esta ltima doctrina, como se ha expuesto, que luego fue

    acogida por Justiniano17.

    As, como se recoge en Instituciones de Justiniano, el precio deba

    consistir en una cantidad de dinero, pecunia numerata18, llegndose a escoger

    la moneda19, como la materia que tena valor fijo e igual para todos, y que

    poda ser dada en cambio de cualquier mercanca20. El pretium llevara en s el

    sentido econmico mismo del mercado21.

    Gutirrez-Alviz22 define el pretium haciendo alusin a la cantidad de

    dinero que el comprador haba de satisfacer al vendedor en el contrato de

    17CI.4.64.2: Imperatores Diocletianus, Maximianus Permutationem re ipsa utpote bonae fidei constitutam, sicut commemoras, vicem emptionis obtinere non incogniti iuris est. * Diocl. et Maxim. aa. Primitivae. * ; Vid., TORRENT, A., Pretium certum: determinacin del precio per relationem, cit., 84; Cfr. DAZ, E., Instituciones de Derecho Romano, I, Barcelona 1929, 179, dice: En tiempos de Augusto nacieron las dos clebres escuelas de Sabinianos y Proculeyanos, que discutieron con calor los criterios metodolgicos y los principios, correspondientes a la llamada poca clsica. Organizados segn el diseo que las escuelas filosficas de Grecia les ofrecan, no son centros de enseanza segn el sentido literal corriente, sino agrupaciones de juristas que, teniendo idntico criterio en las cuestiones fundamentales del Derecho reconocan la autoridad de un jefe, que acataban y defendan; GARCA SNCHEZ, J. & GARCA FUEYO, B, Naturaliter circumvenire de pretio. La doctrina jurdica salmantina del siglo XVI, en IX Congreso Internacional XII Iberoameriacano de Derecho Romano, I, Las Palmas de Gran Canaria 2007, 347. 18 En este sentido en Inst.3,23,2: Item pretium in numerata pecunia consistere debet. nam in ceteris rebus an pretium esse possit, veluti homo aut fundus aut toga alterius rei pretium esse possit, valde quaerebatur; FERNNDEZ DE BUJN, A., El precio como elemento comercial en la compraventa romana, Madrid 1993, 76; GARCA SNCHEZ, J., Arias Piel: catedrtico de leyes de Coimbra y Salamanca durante el siglo XVI: la rescisin de la compraventa por laesio enormis, cit., 204. 19 FERNNDEZ DE BUJN, F., Sistema contractual romano, cit., 175, dice: los proculeyanos exigan que el precio consistiese en dinero amonedado, por ser este el elemento comn de los cambios. As, afirman que no existe una venta sin monedas; ERNOUT, A. & MEILLET, A., s.v. Pretium, en Dictionnaire tymologique de la langue latine, Paris, 1967, 534, el vocablo pretium significa la suma de dinero o de moneda entregada contra una cosa o un servicio. 20 MIQUEL, J., Derecho Privado Romano, cit., 321. La evolucin del comercio dara origen a la compraventa, en la que no se intercambiaran bienes de similar naturaleza, sino que el intercambio sera con moneda, y se pagara un precio por los bienes adquiridos, y quedara desplazada la permuta a un segundo plano. 21 Cfr. FERNNDEZ DE BUJN, A., El precio como elemento comercial en la compraventa romana, cit., pgs. 72 y ss. 22 GUITRREZ-LVIZ Y ARMARIO, F., v.s. Pretium, en Diccionario de Derecho Romano, cit., 558.

  • emptio venditio, compraventa, y que deba reunir las caractersticas de ser

    verdadero, cierto, consistente en dinero23 y justo.

    Desde el punto de vista del derecho civil, precio es la equivalencia de la

    cosa vendida, o cantidad de dinero que el comprador est obligado a entregar

    al vendedor24. Segn Castn el precio en una compraventa consiste en la

    suma de dinero que el comprador se obliga a entregar a cambio de la cosa25.

    La nocin latina de iustum pretium, justo precio, significa el precio que

    cada cosa tiene y que se debe satisfacer por ella para que exista la necesaria

    equivalencia en las contraprestaciones, y cuya no observancia dara lugar en el

    Derecho romano postclsico a la rescisin de la venta por lesin26. As pues,

    en CI.4,44,2 viene regulada la institucin de la rescisin de una venta

    inmobiliaria, cuando independientemente de la existencia de dolo o violencia,

    se ha pagado por un inmueble un precio inferior a la mitad del justo27.

    El Diccionario de la Real Academia Espaola define el adjetivo justo

    como arreglado a justicia y razn, y la locucin adverbial, ajustadamente, como

    la debida proporcin.

    Iustum equivale etimolgicamente a lo justo28; tambin significa la

    justicia29. Garca Garrido lo define como justo; lo conforme y adaptado a

    23 CASTN TOBEAS, J., Derecho Civil Espaol, Comn y Foral, Derecho de Obligaciones, IV, Madrid 1977, 87-88, dice que: , el precio ha de consistir en dinero o signo que lo represente; 24 GMEZ DE LIAO, F. , v.s. Precio, en Diccionario jurdico, Oviedo 1996. 25 Cfr. CASTN TOBEAS, J., Derecho Civil Espaol, Comn y Foral, II, Madrid 1939, 24-25. 26 GUTIRREZ-LVIZ Y ARMARIO, F., v.s. Iustum pretium, en Diccionario de Derecho Romano, cit., 346; SANFILIPPO, C., Istituzioni di diritto romano, cit., 341; BIONDI, B., Istituzioni di diritto romano, cit., 487; MARTN-CASALS, M., Lesi ultra dimidium i equivalencia: naturalesa de la lesi i mbit daplicaci/tesi doctoral, Barcelona 1984, 34. 27 ARANGIO RUIZ, V., La compravendita in Diritto Romano, Napoli 1956, 144; a diferencia del criterio adoptado por el Derecho postclsico en la determinacin del precio en la compraventa, este mismo autor considera que la actitud de la jurisprudencia clsica se centra en afirmar que corresponde dejar la determinacin del precio al libre juego de la oferta y de la demanda. ARANGIO RUIZ, V., La compravendita in Diritto Romano, cit., 143. 28 V.s. Iustum, en Dictionnaire timologique de la langue latine, cit., 329; COROMINAS, J., en Diccionario crtico etimolgico, cit., 1079, la palabra justo proviene del latn iustus, y a su vez justo significa confome a derecho. 29 SEGURA MUNGUA, S., v.s. Iustus, en Nuevo diccionario etimolgico latn-espaol y de las voces derivadas, cit., 404.

  • derecho, al ius30. Albertario tambin define la palabra iustus como el nombre

    que recibe el acto o relacin conforme al ius31.

    2.LA FIJACIN DEL PRECIO EN EL DERECHO ROMANO DE LA POCA CLSICA.

    La idea de que la obligacin pecuniaria en el contrato de compraventa

    fuera de naturaleza cuantitativa se manifiesta en un texto de Florentino.

    D.45,1,65,1 Florentinus libro octavo institutionum. Sed et si in rei quae

    promittitur aut personae appellatione varietur, non obesse placet: nam

    stipulanti denarios eiusdem quantitatis aureos spondendo obligaberis: et

    servo stipulanti Lucio domino suo, si Titio, qui idem sit, daturum te

    spondeas, obligaberis.

    De este pasaje se deduce que el convenir sobre el precio consista en

    determinar el pretium en una cantidad de dinero. Segn afirma A. dOrs el

    monto del precio quedaba a la libre determinacin de las partes32.

    2.1.El precio cierto

    El Derecho Romano de la poca clsica no habla de precio justo33 en el

    contrato de compraventa, sino de precio cierto34, y as se pone de manifiesto

    en Inst.3,23,1:

    Pretium autem constitui oportet: nam nulla emptio sine pretio esse

    potest. sed et certum pretium esse debet.

    30 V.s. Iustum, GARCA GARRIDO, J.M., Diccionario de Jurisprudencia Romana, Madrid 2000, 201. 31 ALBERTARIO, Iustum pretium et iusta aestimatio, en Bulletino dellIstituto di Diritto Romano, 1921, 1. 32 DORS, Derecho Privado Romano, Pamplona 1991, 544. 33 En opinin de Arangio-Ruiz la expresin de iusto pretio en una compraventa se revela como manifestacin postclsica. ARANGIO RUIZ, V., La compravendita in Diritto Romano, cit. 142. 34 ROCA DE LAQUE, M.E., Comentario a la Sentencia de 22 de diciembre de 1969, en RJC, 3 (1970) 567; GARCA GARRIDO, M. J., Derecho Romano Privado (Instituciones), Madrid 2010, 226; FERNNDEZ DE BUJN, F., Sistema contractual romano, cit., 181; BONFANTE, P., Instituciones de Derecho Romano, Madrid 1979, 491.

  • En este texto se establece que era necesario que el precio fuera cierto y

    determinado. En esta misma lnea y segn opinin de Petit35 para que fuera

    vlida la compraventa se precisaba que el precio fuese en dinero acuado, y

    que fuera cierto y serio.

    Por lo tanto, el precio deba ser cierto, determinado36, certum

    (determinado o determinable)37; es decir, que si no se fij en el momento de la

    perfeccin del contrato, sea posible su determinacin a posteriori mediante los

    criterios o procedimientos establecidos en el contrato (es posible pactar "vendo

    la casa por el precio que Ticio un tercero- estime"; no es posible que la

    determinacin del precio dependa de una de las partes del contrato). Con lo

    cual, el precio poda establecerse en el momento de perfeccionarse la

    compraventa, mediante el acuerdo mutuo o convencin38 de las partes

    contratantes o en relacin a un momento posterior, en el que el precio fuese

    determinable39. Lo que se conoce como la posibilidad de determinar el precio

    per relationem40, de modo objetivo, haciendo referencia a circunstancias

    exteriores, a hechos pasados, presentes o futuros.41

    35 PETIT, E., Tratado elemental de Derecho Romano, Madrid 1924, 390; ABRIL CAMPOY, J.M., La rescisin del contrato por lesin, Valencia 2003, 360. 36 FERNNDEZ DE BUJN, F., Sistema contractual romano, cit., 180; FERNNDEZ DE BUJN, A., El precio como elemento comercial en la compraventa romana, cit., 76; MACKENZIE, L., Estudios de Derecho Romano comparado en algunos puntos con el francs, el ingls y el escocs, Madrid 1876, 253; ZIMMERMANN, R., The law of obligations, New York 1996, 255. 37 Zimmermann defiende la postura de que el contrato es vlido si el precio es cierto, e incluso el pago futuro del mismo es un deber exigible mediante la actio venditi, pero no es vlido el contrato cuando el precio es incierto. ZIMMERMANN, R., The law of obligations, cit., 253. 38 DORS, A., Derecho Romano Privado, cit., 163. 39 GMEZ DE LIAO, F., s.v. Precio, en Diccionario jurdico, Oviedo 1996, sobre el precio cierto dice: Para que se tenga por cierto el precio, bastar que lo sea con referencia a otra cosa cierta, o que se deje su sealamiento al arbitrio de persona determinada. Si sta no puede o no quiere sealarla, el contrato queda sin efecto (Art. 1447 del C.C.); CASTN TOBEAS, J., Derecho Civil Espaol, Comn y Foral, Derecho de Obligaciones, IV , cit., 86. 40 ARANGIO RUIZ, V., La compravendita in Diritto Romano, cit. 138. 41 Vid., TORRENT, A., Pretium certum: determinacin del precio per relationem, cit., 85.

  • En la historia del comercio el uso de la moneda acuada ocupa un lugar

    destacado42. El lingote de bronce fue el primer medio de valor pagado como

    precio de las mercancas. El sistema monetario romano se basaba en una libra,

    divisible en 12 onzas43.

    Sobre la determinacin del precio en base a un criterio objetivo vemos el

    pasaje de D.18,1,7,1, que dice:

    Huiusmodi emptio 'quanti tu eum emisti', 'quantum pretii in arca habeo',

    valet: nec enim incertum est pretium tam evidenti venditione: magis enim

    ignoratur, quanti emptus sit, quam in rei veritate incertum est

    En este texto, del libro vincsimo octavo de los comentarios ad Sabinum

    de Ulpiano, se proponen como criterio objetivo dos ejemplos, el primero basado

    en la determinacin del precio por el que hubiera pagado por la cosa el

    vendedor y el segundo por la suma que el comprador tuviera en el arca donde

    guardaba su dinero. En ambos casos, aunque el vendedor no recordara el

    precio de la venta y el comprador no supiera exactamente la cantidad

    depositada en el arca, la compraventa es vlida porque, a travs de la buena

    confianza de las partes, se han fijado los criterios para determinar el precio44.

    D.18,1,35,1, Gaius libro decimo ad edictum provinciale al afirmar

    Illud constat, imperfectum esse negotium, quum emere volenti sic

    venditor dicit: quanti velis, quanta aequum putaveris, quanta

    aestimaveris, habebis emtum.

    Conforme a este texto, la compraventa se considera imperfecta cuando

    el precio no es determinado entre ambas partes y se deja al arbitrio del

    comprador. Lo que tambin se produca en derecho clsico con la

    42 Vid. GARCA GARRIDO, M. J., El comercio, los negocios y las finanzas en el mundo Romano, cit., 22-23. 43 GARCA GARRIDO, M. J., El comercio, los negocios y las finanzas en el mundo Romano, cit., 22-23, sobre el sistema monetario romano dice: Para las transacciones ms importantes se usaban las monedas griegas de plataEl oro se us excepcionalmente en la Repblica para las transacciones internacionales. Con la introduccin de la moneda de plata en el ao 269 a.C. se facilitaron los cambios con los extranjeros, mientras que las monedas de cobre, junto al cobre y al orocalco (aleacin de cobre y zinc), continuaron reservadas para el comercio ordinario de la gente humilde. 44 Vid., TORRENT, A., Pretium certum: determinacin del precio per relationem, cit., 86-87.

  • determinacin del precio per relationem de modo subjetivo, a travs del arbitrio

    de un tercero45.

    No obstante el Derecho justinianeo reconoca la validez de la

    compraventa cuando se encomendaba la determinacin del precio al arbitrio de

    un tercero46, y as se observa en:

    CI.4,38,15pr.:

    Imperator Justinianus Super rebus venumdandis, si quis ita rem

    comparavit, ut res vendita esset, quanti titius aestimaverit, magna

    dubitatio exorta est multis antiquae prudentiae cultoribus. * Iust. a. Iuliano

    pp. *

    En este texto se hace alusin a la perfeccin de la compraventa al

    encargarse la fijacin del precio a una persona cierta. Y tambin en:

    CI.4,38,15,1:

    Imperator Iustinianus Quam decidentes censemus, cum huiusmodi

    conventio super venditione procedat " quanti ille aestimaverit", sub hac

    condicione stare venditionem, ut, si quidem ipse qui nominatus est

    pretium definierit, omnimodo secundum eius aestimationem et pretia

    persolvi et venditionem ad effectum pervenire, sive in scriptis sive sine

    scriptis contractus celebretur, scilicet si huiusmodi pactum, cum in

    scriptis fuerit redactum, secundum nostrae legis definitionem per omnia

    completum et absolutum sit.

    En este prrafo de la Constitucin se establece la validez de la venta,

    tanto si se hubiere fijado el precio por la persona que fue nombrada o

    designada, como si se hubiese pagado el precio conforme a la estimacin de

    45 TORRENT, A., Pretium certum: determinacin del precio per relationem, cit., 85. 46 Gai.3,140: Pretium autem certum esse debet. nam alioquin si ita inter nos conuenerit, ut quanti Titius rem aestimauerit, tanti sit empta, Labeo negauit ullam uim hoc negotium habere; cuius opinionem Cassius probat. Ofilius et eam emptionem et uenditionem esse putauit; cuius opinionem Proculus secutus est.

  • aqulla. Segn dice Torrent47 en este texto se plantea la eficacia y la validez de

    la compraventa en donde el precio viene sealado por un tercero.

    Tampoco era obstculo que el precio pactado fuese parte en dinero y

    parte en el cumplimiento de una obligacin:

    D.19,1,6,1 Pomponius libro nono ad Sabinum

    Si vendidi tibi insulam certa pecunia et ut aliam insulam meam reficeres,

    agam ex vendito, ut reficias: si autem hoc solum, ut reficeres eam,

    convenisset, non intellegitur emptio et venditio facta, ut et Neratius

    scripsit.

    En este pasaje Pomponio considera perfeccionada la compraventa

    cuando adems del precio se pactase el cumplimiento de una obligacin

    consistente, en este caso, en un facere. Este jurista ratifica la opinin de

    Neracio conforme a la cual, sin embargo, no era vlida la venta cuyo precio

    nicamente consistiese en dicho cumplimiento.

    2.2.El precio verdadero.

    El precio deba ser serio, verum, es decir real y verdadero, y no ficticio48

    o simblico, ni tampoco simulado49. Esta exigencia se deriva de la naturaleza

    onerosa del contrato.

    En opinin de Dkkers50, verum pretium significa precio real en

    oposicin a precio simulado. El precio, por tanto, debe ser real.

    D.18,1,37 Ulpianus libro tertio disputationum.

    47 TORRENT, A., Pretium certum: determinacin del precio per relationem, cit., 108. 48 FERNNDEZ DE BUJN, F., Sistema contractual romano, cit., 179, dice: Con el requisito de que el precio sea verdadero, el derecho romano pretende evitar los negocios simulados, en los que los contratantes realizan formalmente un negocio de cobertura, queriendo encubrir otro, simulado; CASTN TOBEAS, J., Derecho Civil Espaol, Comn y Foral, Derecho de Obligaciones, IV, cit., 86, sobre el precio verdadero o real es de la opinin : es obvio que si el precio no fuera real y serio, sino ficticio, simulado o irrisorio, la venta dejara de ser tal, y el acto degenerara en donacin (si concurran los requisitos de ella) o sera nulo; GMEZ CAMACHO, F. & ROBLEDO, R., El pensamiento econmico en la escuela de Salamanca, Salamanca 1998, 69. 49 ARANGIO RUIZ, V., La compravendita in Diritto Romano, cit., 142. 50 DEKKERS, R., La lsion norme. Introduction a lhistoire des sources du droit, Pars 1937, 18.

  • Si quis fundum iure hereditario sibi delatum ita vendidisset: 'erit tibi

    emptus tanti, quanti a testatore emptus est', mox inveniatur non emptus,

    sed donatus testatori, videtur quasi sine pretio facta venditio, ideoque

    similis erit sub condicione factae venditioni, quae nulla est, si condicio

    defecerit.

    En este pasaje Ulpiano comenta un supuesto de venta de un fundo

    hereditario por el precio que el testador hubiere pagado, pero como ste lo

    recibi por donacin y no mediante un negocio oneroso, la venta sera nula en

    cuanto no hubo precio.Otra cuestin distinta es la relativa al verdadero valor,

    que abordaremos ms adelante. En opinin de Dias51, ste deba ser

    comprobado en el momento y lugar de la venta, y dependa de la calidad de la

    cosa.

    Conforme hemos visto, el precio era determinable, y por tanto vlida la

    compraventa, cuando no estando fijada su cuanta, o no siendo conocida por

    las partes, stas haban establecido los criterios de referencia en base a los

    que podran establecerse dicho precio52.

    El precio era pues el elemento bsico de la compraventa, en donde el

    comprador realizaba un acto de disposicin a favor del vendedor mediante el

    abono del precio, y el vendedor pona a disposicin del comprador la cosa

    comprada. Esta exigencia de la existencia de un precio, en concepto de pago

    en el contrato de compraventa, se recoge en un texto de Paulo.

    D.18,1,55 Paulus libro secundo ad edictum aedilium curulium.

    Nuda et imaginaria venditio pro non facta est et ideo nec alienatio eius

    rei intellegitur.

    El jurista se pronuncia de forma categrica cuando mantiene que la

    venta simulada en la que no existe pago ni entrega de la mercanca se tiene

    51 DIAS, R.W.M., Laesio enormis: the roman-dutch store, en Studies in the Roman Law of sale, dedicated to the memory of Francis de Zulueta, Oxford 1959, cit., 50. 52 TORRENT, A., Pretium certum: determinacin del precio per relationem, cit., 89.

  • por no hecha y, por tanto, no considera la cosa vendida, pues en este caso se

    entenda que se haba hecho con animus donandi53.

    En sentido anlogo tampoco exista compraventa, sino donacin54, cuando el

    vendedor exima al comprador de pagar el precio, y as se ve en Inst.3,23,1:

    Pretium autem constitui oportet: nam nulla emptio sine pretio esse

    potest

    Obsrvese tambin el texto que se recoge en D.18,1,38 libro septimo

    disputationum:

    Si quis donationis causa minoris vendat, venditio valet: totiens enim dicimus

    in totum venditionem non valere, quotiens universa venditio donationis

    causa facta est: quotiens vero viliore pretio res donationis causa distrahitur,

    dubium non est venditionem valere. hoc inter ceteros: inter virum vero et

    uxorem donationis causa venditio facta pretio viliore nullius momenti est.

    En este pasaje Ulpiano dice que si alguien rebajaba el precio al

    comprador con intencin de hacer una donacin, en la cuanta en que se

    rebajaba el precio se admita la misma, y la compraventa era vlida en cuanto

    al precio ms bajo, a no ser que con ello se encubriera una donacin entre

    cnyuges55. Pero si la intencin de toda la venta fuese la donacin, no existira

    compraventa.

    53 Vid. D.18,1,36 Ulpianus libro quadragensimo tertio ad edictum. Cum in venditione quis pretium rei ponit donationis causa non exacturus, non videtur vendere. En este pasaje tampoco se pretende reclamar el precio pactado en la venta, por lo que nos encontramos con una entrega con causa de donacin. 54 Vid. GARCA GARRIDO, M.J., Derecho Romano Privado (Instituciones), cit., 226; FERNNDEZ DE BUJN, A., El precio como elemento comercial en la compraventa romana, cit., 74. 55 MOJER, M.A., La laesio enormis como causa de rescisin de los contratos, Ius romanum y la nocin moderna de los principios generales del derecho, en XV Congreso Latinoamericano de Derecho Romano, Morelia (Mjico) 2006; GHIRARDI, J.C. & FILIPPI DE GHIRARDI, M.C., La laesio ultradimidium, en Revista General de Derecho Romano, ISSN 13 (2009); ARANGIO-RUIZ, V., Istituzioni di diritto romano, Napoli 1957, cit., 339.

  • Vemos de nuevo que el precio era el requisito esencial de la

    compraventa56, pero no era necesario que aqul se entregase en el momento

    de perfeccionarse la misma.

    D.18,1,2,1 Ulpianus libro primo ad Sabinum

    Sine pretio nulla venditio est: non autem pretii numeratio, sed conventio

    perficit sine scriptis habitam emptionem

    De la exgesis de los anteriores textos del Digesto se podra concluir

    que para los juristas clsicos resultaba extrao el concepto de iustum pretium,

    pues no se exiga que el precio fuera justo57, y ms an si tenemos en cuenta

    que la vida del comercio romano estaba presidida por un criterio liberal58, en el

    sentido de que durante la poca clsica las partes contratantes de una

    compraventa tenan la ms amplia libertad en la determinacin del precio, por

    lo que no se rescinda la compraventa porque el precio fuese inferior al valor

    real59.

    2.3.El principio de libertad de las partes contratantes en la fijacin del precio.

    En la jurisprudencia clsica romana la perfeccin del contrato de la

    compraventa se verificaba por el consentimiento de las partes contratantes, en

    el que el vendedor tena la obligacin de transmitir la pacfica posesin de una

    cosa al comprador, mientras que ste se obligaba a pagarle una suma de

    56 En opinin de Zimmermann, el precio generalmente consista en dinero y, adems, tena que ser verum (verdadero) y certum (cierto) pero no necesariamente iustum (justo). ZIMMERMANN, R., The law of obligations, New York 1996, 252. 57 MONTAANA CASAN, A., La rescisin por lesin (origen, evolucin histrica y recepcin en Derecho moderno), Valencia 1999, 29; SCHULTZ, F., Derecho romano clsico, Barcelona 1960, 505; ALBERTARIO, Iustum pretium et iusta aestimatio, cit., 16-17. 58 RASCN, C., Sobre la recepcin de la laesio ultra dimidium como causa de rescisin de los contratos en el derecho espaol, en Actas del II Congreso Iberoamericano de Derecho Romano, cit., 139; STANOJEVIC, O., Laesio enormis e contadini tardoromani, en Academia Romanistica Constantiniana. Atti VIII Convengo (1990) 219-220. 59 V.s., Rescissione, en NNDI, XV, Turn 1968, 577; MONTAANA CASAN, A., La rescisin por lesin (origen, evolucin histrica y recepcin en Derecho moderno), cit., 26; PARRA MARTN, M.D., La rescisin del contrato en los rescriptos de Diocleciano. C.4.44. de rescindenda venditione. La laesio ultra dimidium, en Revista General de Derecho Romano, ISSN 11 (2008) 1; JOLOWICZ, H.F., The origin of laesio enormis en The juridical review, March (1937) 52-53.

  • dinero como precio60. El precio pactado era obligatorio tanto para el vendedor

    como para el comprador, independientemente de que fuera justo o se

    correspondiese o no con el valor de la cosa objeto de la compraventa61.

    Fernndez de Bujn62 sostiene que la caracterstica fundamental de la

    compraventa en la poca clsica consista en convenire de pretio, es decir que

    las partes se pusieran de acuerdo para convenir el precio. En Gai.3,23 se

    recoge la definicin de compraventa que pone de manifiesto este acuerdo entre

    comprador y vendedor:

    Emptio et venditio contrahitur simulatque de pretio convenerit, quamvis

    nondum pretium numeratum sit ac ne arra quidem data fuerit.

    De la exgesis de este texto se deduce que durante la tapa clsica

    convenir el precio, era el acuerdo fundamental del contrato de la compraventa,

    y lo que la perfeccionaba 63.

    El contrato vlidamente celebrado no se poda rescindir por voluntad de

    una de las partes contratantes, ya que la libertad de contratacin y la

    conservacin de las obligaciones nacidas de los contratos proporcionaban la

    seguridad necesaria en las relaciones comerciales64.

    A este respecto responde el siguiente texto de Ulpiano, de libro

    undcimo de sus comentarios al edicto, que se recoge en D.4,4,16,4, que dice:

    Idem Pomponius ait in pretio emptionis et venditionis naturaliter licere

    contrahentibus se circumvenire. 60 GARCA GARRIDO, M.J., Miscelnea Romanstica, I, Madrid 2006, 175; DORS, A., Derecho Privado Romano, Pamplona 1973, 163. 61 VISKY K., Appunti sulla origine della lesione enorme, en IVRA 12 (1961) 41; SANFILIPPO, C., Istituzioni di diritto romano, cit. 341; GUTIRREZ ALVIZ, Laesio enormis, en Boletn de la Universidad de Granada 80, 378, afirma que: Se admita plenamente la validez de un contrato de compraventa en que por un desinteresado espritu de liberalidad de una de las partes, del vendedor, se fijaba como precio uno muy inferior al que usual y realmente tena la cosa. 62 FERNNDEZ DE BUJN, A., El precio como elemento comercial en la compraventa romana, cit. 71-72. 63 Vid. FERNNDEZ DE BUJN, A., El precio como elemento comercial en la compraventa romana, cit., 72-73; DORS, A., Derecho Privado Romano, cit., 163; GUTIRREZ ALVIZ, Laesio enormis, en Boletn de la Universidad de Granada 80, 378. 64 Vid. RASCN GARCA, C., Rescisin de los contratos por lesin (la justicia de los precios), Len 2001, 11-12.

  • En este pasaje Ulpiano afirma que en el precio de la compraventa es

    naturalmente lcito a los contratantes engaarse, por lo que viene a reafirmar

    la regla clsica utilizada en la compraventa, basada en la libertad de las partes

    para engaarse y el carcter irrescindible de la misma65.

    Tambin, durante la poca clsica, al interpretar un fragmento de Paulo,

    observamos la relacin entre los contratos de compraventa y arrendamiento.

    En opinin de Mohino, una prctica frecuente era aadir al contrato de

    compraventa una clusula por la que se conceda la cosa en arrendamiento al

    comprador, para garantizar al vendedor sus expectativas de cobro66.

    D.19,2,22,3 Paulus libro trigesimo quarto ad edictum: Quemadmodum in

    emendo et vendendo naturaliter concessum est, quod pluris sit minoris

    emere, quod minoris sit, pluris vendere, et ita invicem se circumscribere,

    ita in locationibus quoque et conductionibus iuris est.

    La relacin entre ambas instituciones se produce en el sentido de que en

    la compraventa est naturalmente permitido comprar por menos lo que valga

    ms y vender por ms lo que valga menos, y as engaarse mutuamente y lo

    mismo sucede en las locaciones y conducciones.

    Sin embargo, el rescripto CI.4,44,2 que dio origen a la rescisin por

    lesin, vino aplicndose nicamente a los contratos de compraventa67.

    No obstante, fueron los glosadores quienes llevaran la lesin enorme no

    slo exclusivamente a la compraventa, sino a otros contratos, llegando a

    65 LEICHT, P.S., Laesio enormis e Justum pretium,en Studi di Storia e Diritto in onore di Carlo Calisse, I, Milano 1939, 41. 66 MOHINO MARIQUE, A., Pactos en el contrato de compraventa en el inters del vendedor, Madrid 2006, 81. 67 PINTO I RUIZ., JOSEP J., La rescissi per lesi a Catalunya, en Temes de Dret Civil Catal, Quaderns de Cincies Socials, Diputaci de Barcelona, Institut de Cincies Socials, 6 (1984) 27, dice que se trata de un contrato de compraventa con todos los requisitos necesarios, y que tal como dice Pint y Ruiz, aunque jurdicamente sea inatacable, sea perfecto, y no sea nulo ni anulable, se hace rescindible porque causa una lesin; en SCIUTO, P., Sulla C.D. Rescissione per Lesione Enorme, cit., 424 se cuestiona sobre el por qu la rescisin por lesin se aplicaba slo a la venta y no a otros negocios contractuales que, del mismo modo, podra surgir una lesin, la respuesta fue dada en el sentido de que la venta formaba parte de los contratos consensuales, el contrato ms ampliamente utilizado en el campo de la negociacin, para el cual se produjo una legislacin ms oportuna y una jurisprudencia ms completa.

  • ampliar el remedio rescisorio incluso a la transaccin y a la donacin68. Y las

    teoras cannicas posteriores basadas en la buena fe en los contratos y la

    causa en los contratos sinalagmticos dentro de un ambiente jurdico-moral,

    contribuiran a extender la operatividad del remedio rescisorio en contratos

    distintos a la compraventa69.

    2.4.Limitacin al principio de libertad de las partes contratantes.

    Visky70 afirma que el precio fijado por el acuerdo de las partes no poda

    ser discutido ms tarde, a menos que se tratase de error, de dolo o de

    violencia, es decir de un vicio de la voluntad al contratar el negocio jurdico.

    68 En relacin con la donacin, y siguiendo a MEYNIAL, Des conditions requises au Moyen-Age pour lapplication de la rescision de la vente pour lesin doutre-moiti, en Mlanges P.F. Girard: tudes de droit romain ddies a M.P.F. Girard, cit., 218-219, Bartolo argumentara que si bien la intencin del donante fue la de donar, la donacin no sera eficaz en caso de que el donante hubiera ignorado el gran valor de lo que hubiere donado, pues si el excedente de la donacin sobrepasase la mitad del precio justo, el animus donandi no se podra presumir, y solamente se permitira hacer donacin en el caso de que el donante hubiera sabido el verdadero valor de la cosa; as pues BARTOLO: ad C. 4, 44, 2: dico si quod si venditor sciebat valorem rei, tunc per talia verba cessant remedia harum legum. sed si hoc ignorabat, tunc per talia verba non habebat animum donandi, nisi modicum ... et immo si quantitas est magna, apparet quod in contractu donationis est laesus, et sic habebit remedium huius legis; en cambio Cino de Pistoia se pronunciara contrario a esta doctrina, al entender que en este caso habra una presuncin de fraude al existir dos contratos en un solo acto, la compraventa y la donacin, as pues CINO DA PISTOIA (1270-1336): AD CI. 4, 44, 2: Item quaero iuxta hoc de tali quaestione, pone quod venditor rem valentem X vendidit pro IV, et si quid ultra valeret, dixit se donaturum, an tunc habebit locum haec lex ? Quidam moderni dicunt quod non, quia talis contractus bene valet... tamen quidam moderniores dicunt contrarium, scil. quod haec lex locum habeat et donatio habetur pro nulla in hoc casu, quod sic esset quaedam mixtura contrariorum [...]; ver tambin en MARGADANT, G.F., La historia de lalaesio enormiscomo fuente de sugerencias para la legislacin moderna, cit., 38. 69 ZIMMERMANN, R., The law of obligations, cit., 262; vid., GHIRARDI, J.C., La Laesio Ultradimidium, cit., 21, dice que la rescisin por lesin extendera su aplicacin a otros contratos conmutativos, como la permuta, la locacin, el mandato y la sociedad, cuando existiera una desproporcin notable entre los valores de las cosas intercambiadas por las partes. Asimismo tambin se aplicara a los contratos reales como el mutuo, el comodato, el depsito y la prenda, en base a que el Derecho Cannico introducira en este tipo de contratos el concepto de que la convencin naca con el simple pacto, antes de la entrega material del bien, lo cual implicara obligaciones recprocas, en donde el ideal de justicia conmutativa exigira la equivalencia de ambas prestaciones. 70 Vid. VISKY K., Appunti sulla origine della lesione enorme, cit. 41; en este sentido Arangio-Ruiz pone de manifiesto que la determinacin del precio viene dada por la libertad de las partes atendiendo el libre juego de la oferta y de la demanda, as como al permitir que las mismas puedan supra o infravalorar el bien objeto de compraventa, siempre que en ello no concurrra error, ni que la misma devenga nula por dolo. ARANGIO RUIZ, V., La compravendita in Diritto Romano, cit., 144.

  • En este sentido, la nica limitacin a la libertad de las partes para fijar el

    precio afectaba a aquellos negocios jurdicos celebrados bajo el dolo71 o la

    violencia, y as se evidencia en el siguiente texto CTh.3,1,1:

    Imp. Constantinus a. ad profuturum pf. annonae. Venditionis atque

    emptionis* fidem, nulla circumscriptionis violentia facta, rumpi minime

    decet. nec enim sola pretii vilioris querela contractus sine ulla culpa

    celebratus litigioso strepitu turbandus est. PP. id. Aug. Constantino a. V.

    et Licinio Caes. Coss.

    Se trata pues de un rescripto del emperador Constantino dirigido a un

    prefecto, en el que se dice que no cabe alegar un precio bajo para rescindir un

    contrato, salvo que se alegue dolo o violencia72. En opinin de Garca

    Snchez73 y Garca Fueyo esta constitucin demostrara que en la poca

    postclsica se mantuvo el principio clsico de la libertad en la fijacin del

    precio, puesto que no es posible la rescisin del contrato por nfima que sea la

    cuanta del precio, a no ser que exista otro elemento del negocio que permita

    su ejercicio.

    3.LA NOCIN DE JUSTO PRECIO EN EL DERECHO ROMANO POSTCLSICO.

    Garca Garrido afirma que fue en el Derecho Romano Postclsico

    cuando apareci la nocin del justo precio, pues la justicia o la adecuacin del

    precio era exigencia del Derecho Justinianeo74. En relacin a esta afirmacin y

    71 ZIMMERMANN, R., The law of obligations, cit., 256. 72 Cfr. GUTIRREZ ALVIZ, Laesio enormis, en Boletn de la Universidad de Granada 80 (1945) 380 dice: Pero s que, jurdicamente, salvo la apuntada excepcin de dolo, ninguna otra causa poda ser alegada en juicio como posible determinante de rescisin de un contrato de compraventa por desequilibrio entre las prestaciones recprocas, cosa y precio, siempre que este hubiere sido fijado de buena fe. 73 Cfr. GARCA SNCHEZ, J. & GARCA FUEYO, B, Naturaliter circumvenire de pretio. La doctrina jurdica salmantina del siglo XVI, en IX Congreso Internacional XII Iberoameriacano de Derecho Romano, I, Las Palmas de Gran Canaria 2007, cit., 348-349. 74 GARCA GARRIDO, M. J., Derecho Romano Privado (Instituciones), cit., 226; MARGADANT, G. F., La historia de lalaesio enormiscomo fuente de sugerencias para la legislacin moderna, en Boletn Mexicano de derecho comparado 10 (1977) 36; STANOJEVIC, O., Laesio enormis e contadini tardoromani, cit., 220; GUTIRREZ ALVIZ, Laesio enormis, en Boletn de la

  • siguiendo a Garca Snchez y a Garca Fueyo, se hace evidente que al

    comparar gramatical y sintcticamente los textos jurisprudenciales clsicos con

    las formulaciones de Diocleciano se desprende que la idea del iustum pretium

    refleja un criterio moral que, como modelo recto de conducta, sera

    desconocido en el Derecho romano del perodo clsico75 y, por lo tanto, segn

    Parra Martn, el instituto de la rescisin por lesin tendra sus races en la

    poca post-clsica76.

    Con el emperador Constantino y la llegada del Cristianismo, anticipado

    por la filosofa moral estoica, que exiga una inyeccin de tica y humanidad en

    las normas, el desarrollo legislativo se centrara en adecuar las leyes a los

    dictados de aquella religin, por lo que en el mbito contractual, supondra un

    cambio vinculante en la fuerza obligatoria de las relaciones jurdicas, que se

    vera reflejado en el remedio rescisorio concedido al vendedor, por los

    emperadores Diocleciano y Maximiano, en sus rescriptos CI.4,44,2 y CI.4,44,8,

    y que seran objeto de interpolacin, a travs de la funcin compiladora de

    Justiniano.

    Sin embargo, no puede hacerse una formulacin unitaria de la rescisin

    por lesin en torno a la existencia de interpolaciones de los textos CI.4,44,2 y

    CI.4,44,8, ya que son diversas las teoras sobre la existencia de la originalidad

    o la interpolacin de dichos rescriptos, en las que se afirma que la rescisin

    por lesin ultradimidium, recogida en ambos rescriptos, sera una interpolacin

    de la funcin compiladora de Justiniano, por su falta de coordinacin sintctica

    y su difcil armonizacin con otros textos del Corpus Iuris Civilis y del Codex

    Theodosianus; o aqullas en que la rescisin por lesin ultra dimidium debe su

    Universidad de Granada 80, 396-397; BONFANTE, P., La data della lesione enorme, en Rivista del diritto comrciale e del diritto generale delle obbligazioni, 1921, 101. 75 Vid. GARCA SNCHEZ, J. & GARCA FUEYO, B, Naturaliter circumvenire de pretio. La doctrina jurdica salmantina del siglo XVI, en IX Congreso Internacional XII Iberoameriacano de Derecho Romano, I, Las Palmas de Gran Canaria 2007, cit., 351. 76 PARRA MARTIN, M. D., La rescisin del contrato en los rescriptos de Diocleciano. C.4.44. de rescindenda venditione. La laesio ultra dimidium, cit., 8-9. GARCA SNCHEZ, J. & GARCA FUEYO, B, Naturaliter circumvenire de pretio. La doctrina jurdica salmantina del siglo XVI, en IX Congreso Internacional XII Iberoameriacano de Derecho Romano, I, cit. 351; Arangio-Ruiz es de la opinin que, el precio debe ser justo cuando se corresponda con el valor venal de la cosa, requisito que no es tratado de la misma forma ni en el derecho clsico ni el derecho juristinianeo. ARANGIO RUIZ, V., La compravendita in Diritto Romano, cit., 142.

  • origen a Diocleciano, descartando cualquier tipo de interpolacin en los textos

    citados, pues la grave situacin econmica y social que atravesaba el Bajo

    Imperio durante el siglo III d. C., sera motivo para que este emperador

    introdujera esta institucin; o las de tendencia intermedia de que, si bien la

    rescisin por lesin ultra dimidium tuvo su origen con Diocleciano, cabe la

    posibilidad de que los textos recogidos en CI.4,44,2 y CI.4,44,8 fueron

    revisados por los compiladores justinianeos, por lo que, aqullos, no tendran

    en su origen el mismo alcance que en el derecho justinianeo.

    Siguiendo esta misma lnea de anlisis, Albertario77 es de la opinin que

    la terminologa y el concepto de iustum pretium no perteneca a los juristas

    romanos clsicos, sino que surgira en el derecho postclsico, a travs de los

    compiladores justinianeos. Asimismo el origen de la idea del iustum pretium se

    debe a los nuevos principios que constituan el sustrato moral del

    Cristinianismo.

    Hackl78 es de la opinin que la aparicin del iustum pretium en relacin

    con la laesio enormis no se corresponde con la poca de Diocleciano.

    4. LA RESCISIN POR LAESIO ULTRADIMIDIUM EN TORNO AL JUSTO PRECIO.

    Desde la antigedad, juristas y legisladores, intentaron buscar remedios

    de carcter equitativo, ante la disparidad de condiciones que pudieran surgir

    entre los sujetos de un contrato. En Babilonia, y en algunos prrafos del Cdigo

    de Hammurabi, se observaba algn antecedente de la rescisin por lesin, al

    contener clusulas sobre intereses usurarios y precios mximos para algunos

    bienes y servicios, que intentaban combatir los aprovechamientos lesivos. En el

    Antiguo Testamento, concretamente en Levticos, XXV, 14 y 17, se

    encontraban recomendaciones genricas para que, tanto al comprar como al

    vender, se actuase de buena fe, sin perjudicar ni defraudar. En el Derecho 77 ALBERTARIO, Iustum pretium et iusta aestimatio, cit., 17-18; DE FRANCISCI, P., Iustum pretium en Studi in onore di Ugo Enrico Paoli (1955) 211; JOLOWICZ, H.F., The origin of laesio enormis, cit., 58. 78 Vid. HACKL, K., Zu den Wurzlen der Anfechtung wegen laesio enormis, en ZSS, 98 (1981) 150.

  • hebreo, una regla conocida como onaah, permita que el adquirente de bienes

    muebles pudiera rescindir su contrato cuando hubiese pagado un precio

    superior a un sexto del precio de compra, y ms tarde en el Mishnah se

    extendi el derecho de rescisin tambin al vendedor, y en el Talmud de

    Babilonia, se ofreci la alternativa al enriquecido indebidamente de restituir la

    cosa o dar el complemento del precio. En la Grecia clsica, la equidad

    contractual se expresaba en obras filosficas a travs de la figura de Platn, al

    recriminar las ganancias injustas que las leyes deban prevenir y remediar, o en

    Aristteles, precursor de la necesidad de equivalencia en los intercambios, que

    exigan de la cooperacin social.

    Fue en las Constituciones de Diocleciano y Maximiano CI.4,44,2 y

    CI.4,44,8, donde tuvo origen la rescisin del contrato de compraventa por

    laesio ultradimidium, para el caso de que el vendedor recibiese menos de la

    mitad del justo precio de la cosa vendida79 en el momento de la celebracin del

    negocio80, a no ser que lo evitase el comprador pagando el suplemento del

    precio81, como trataremos con ms detalle infra.

    En este sentido, los efectos que produca la rescisin por lesin

    ultradimidium en el rescripto CI.4,44,2, facultaban al vendedor para pedir la

    rescisin del contrato, mientras que el comprador, para evitarlo, al igual que en

    el rescripto CI.4,44,8, poda pagar el complemento del precio, bajo la obligacin

    de restituir la cosa y recibir el reembolso de la cantidad que hubiere pagado.

    Para resolver las dificultades prcticas que pudieran derivarse de los efectos de

    la rescisin, se acuda, en primer lugar, al estado de la cosa que deba

    79 GARCA GARRIDO, M. J., Derecho Romano Privado (Instituciones), cit. 113; ARANGIO-RUIZ, V., La compraventita in Diritto Romano, cit., 144. 80 V.s. Rescissione del contratto, en Enciclopedia del Diritto, XXXIX, 1988, 946, dice: Stava scritto che il valore dellimmobile, ci che il testo designava come iustum pretium, sidentificava in quanta uenire potest al tempo del contratto, lo que viene a significar que el precio justo se identificara con el valor que tena el inmueble en el momento de la celebracin del contrato. 81 GARCA GARRIDO, M. J., Derecho Romano Privado (Instituciones), cit., 226; PETIT, E., Tratado elemental de Derecho Romano, cit., 391; KASER, M., Derecho Romano Privado, Madrid 1982, 190; MOJER, M.A., La laesio enormis como causa de rescisin de los contratos, Ius romanum y la nocin moderna de los principios generales del derecho, en XV Congreso Latinoamericano de Derecho Romano, Morelia (Mjico) 2006; RASCN, C., Sobre la recepcin de la laesio ultra dimidium como causa de rescisin de los contratos en el derecho espaol, en Actas del II Congreso Iberoamericano de Derecho Romano, cit., 141; ALBERTARIO, Iustum pretium et iusta aestimati, cit., 18-19.

  • restituirse tal como fuese entregada, libre de toda carga y no deteriorada, no

    respondiendo el comprador por los deterioros ocasionados por caso fortuito; en

    segundo lugar, las accesiones deban comprenderse en la restitucin, pero no

    los frutos percibidos; en tercer lugar el comprador tendra derecho al reembolso

    de las impensas necesarias, as como las tiles; por ltimo, y ante la prdida

    fortuita de la cosa, por ser imposible su restitucin por el comprador, se

    perdera para el vendedor, pues al estar solamente facultado el comprador para

    poder completar el precio, solamente estaba obligado a devolver la cosa

    recibida, quedando liberado si la misma pereca.

    Con estos dos rescriptos la autonoma de la voluntad de las partes

    contratantes quedaba limitada a la mitad del verdadero precio82 que se recoge

    en:

    CI.4.44.2:

    Imperatores Diocletianus, Maximianus. Rem maioris pretii si tu vel pater

    tuus minoris pretii, distraxit, humanum est, ut vel pretium te restituente

    emptoribus fundum venditum recipias auctoritate intercedente iudicis,

    vel, si emptor elegerit, quod deest iusto pretio recipies. minus autem

    pretium esse videtur, si nec dimidia pars veri pretii soluta sit. * Diocl. et

    Maxim. aa. Aurelio Lupo. *

    En el derecho romano postclsico aparece la rescisin de la

    compraventa, basada en la equidad, a travs de este rescripto, la cual viene

    recogida en el periodo siguiente: minus autem premium esse videtur, si nec

    dimidia pars veri pretii soluta sit, conocida como lesin ultradimidium. La

    rescisin de los actos era un recurso utilizado por el pretor en los casos que era

    necesario hacer ineficaz un acto de disposicin privada, el cual conceda una

    formulae (utiles) rescissoriae, que normalmente se caracterizaba por una fictio,

    mediante la cual las partes litigantes prescindan del acto inutilizado o del

    82 Vid. RASCN GARCA, C., Rescisin de los contratos por lesin (la justicia de los precios), cit., 30, dice que ambas constituciones pusieron un freno a la libertad de los compradores, en la venta de inmuebles que muchas veces se producan ante la necesidad de los vendedores, pequeos propietarios rsticos arruinados, en tiempos de caresta econmica; GUTIRREZ ALVIZ, Laesio enormis, cit., 80, 380.

  • hecho declarado irrelevante, y consideraban tanto el acto como el hecho como

    no existentes83.

    El precio de venta slo es reputado inferior al valor de la cosa cuando

    aqul sea inferior a la mitad de ese valor. El minus pretium, el precio ms

    bajo, es siempre inferior al justo precio, llegue a pasar o no la diferencia de la

    mitad, por lo que en esta frase se hace necesario hablar de una diferencia en la

    mitad para justificar la rescisin. Es pues, cuando el precio pagado sea inferior

    a la mitad del justo precio que se produce lesin (laesio) cuyo trmino significa

    dao o perjuicio.

    Tambin se hace alusin al precio justo en el segundo rescripto:

    CI.4,44,8: Imperatores Diocletianus, Maximianus

    Si voluntate tua fundum tuum filius tuus venumdedit, dolus ex calliditate

    atque insidiis emptoris argui debet vel metus mortis vel cruciatus corporis

    imminens detegi, ne habeatur rata venditio. hoc enim solum, quod paulo

    minori pretio fundum venumdatum significas, ad rescindendam

    emptionem invalidum est. quod videlicet si contractus emptionis atque

    venditionis cogitasses substantiam et quod emptor viliori comparandi,

    venditor cariori distrahendi votum gerentes ad hunc contractum accedant

    vixque post multas contentiones, paulatim venditore de eo quod petierat

    detrahente, emptore autem huic quod obtulerat addente, ad certum

    consentiant pretium, profecto perspiceres neque bonam fidem, quae

    emptionis atque venditionis conventionem tuetur, pati neque ullam

    rationem concedere rescindi propter hoc consensu finitum contractum vel

    statim vel post pretii quantitatis disceptationem: nisi minus dimidia iusti

    pretii, quod fuerat tempore venditionis, datum est, electione iam emptori

    praestita servanda. * Diocl. et Maxim. aa. et cc. Aureliae Euodiae. *

    Este segundo rescripto que ratificaba el anterior CI.4,44,2, los

    emperadores Diocleciano y Maximiano daban respuesta a Evodia sobre la

    venta de un fundo que, bajo su autorizacin, realiz un hijo por un precio algo

    83 PICCIRILLO, A, voz Rescissione, en NNDI, XV, cit. 575.

  • menor, y que la misma pretenda rescindir. Se aprecia en este texto que no

    solamente concurre el elemento objetivo basado en el precio justo (no

    sobrepasar la mitad del precio), sino que tambin aparece otro elemento

    subjetivo basado en el dolo84, miedo, tormento de la otra parte contratante; y no

    por el hecho de haber vendido el fundo por un precio demasiado bajo se

    rescindira la venta85.

    En este texto se habla del precio justo pero sin hacer mencin de cul

    sera ste, lo que a juicio de Rascn implicara hacer una valoracin del precio

    desde el punto de vista equitativo86.

    De la exgesis de ambos rescriptos se aprecia el carcter limitado en

    que se acoge el remedio rescisorio, al aplicarse solamente a la compraventa de

    bienes inmuebles rsticos y atribuirse exclusivamente a favor del vendedor.

    La rescisin por lesin surgira en el Derecho Romano como un remedio

    extraordinario y con una aplicacin restringida87, as como una excepcin al

    principio general de la libertad contractual. Esta institucin se ira extendiendo a

    diversos tipos de contratos y tambin a favor del comprador, en aras a la

    equivalencia entre las prestaciones y al principio de la conmutatividad de los

    contratos. La accin rescisoria no anulaba la venta en s, sino que

    84 SIRKS, A.J.B., La laesio enormis en Droit Romain et Byzantin, cit., 305; VISKY, K., Appunti sulla origine Della lesione enorme, cit., 43; KLAMI H.T., Laesio enormis in Roman Law, cit., 54. 85 GARCA SNCHEZ, J., La laesio enormis y el precio de la subasta, en Actas del II Congreso Iberoamericano de Derecho Romano, Oviedo 1998, 81. 86 Vid. RASCN GARCA, C., Rescisin de los contratos por lesin (la justicia de los precios), cit.,30. 87 Sobre el alcance restringido de esta institucin, ABRIL CAMPOY, J.M., La rescisin del contrato por lesin, cit., 18-21, es de la opinin que la rescisin por lesin no tuvo un alcance general, pues constitua una solucin a un caso particular o situacin de hecho, que se origin como reaccin a la libertad de fijacin de precios de la edad clsica, basada en el principio de equidad, pues en el rescripto CI.4,44,8 se mencionaba la clebre frase de humanum est; en esta misma lnea RASCN GARCA, C., Rescisin de los contratos por lesin (la justicia de los precios), Len 2001, 17, considera que, a pesar de que estas normas pondran freno a la libertad de los compradores y al carcter irrescindible de los contratos, constituiran un hecho aislado en la legislacin romana; en cambio LANDUCCI, L., La lesione enorme nella compra e vendita, cit., 1204-1205, sostiene que con el instituto de la rescisin por lesin los emperadores Diocleciano y Maximiano se mostraran cada vez ms sensibles con el progreso civil del Derecho Romano, ya que a medida que ira disminuyendo el individualismo, el derecho se hara cada vez ms universal, adaptndose a las necesidades colectivas y sociales de los diferentes pueblos.

  • proporcionaba al vendedor los medios necesarios para dejar sin efecto las

    consecuencias producidas por una mala venta. La accin que se conceda al

    vendedor era la actio venditi, accin puramente personal que slo se daba en

    las ventas onerosas88.

    A. dOrs89 afirma que la rescisin del contrato de compraventa de

    inmuebles fue establecida por la injusticia del precio, debindose entender que

    el precio era injusto cuando era inferior a la mitad del valor verdadero del

    inmueble.

    Gimnez-Candela90 manifiesta que en poca de Diocleciano se

    determin como precio injusto, el que fuere inferior a la mitad del valor real de

    mercado.

    Sobre la teora de la justicia del precio Rascn dice, que la equivalencia

    entre el valor de lo que se vende y el precio que por ello se paga es lo que

    determina la justicia del precio, y si se conoce esta equivalencia se podr

    determinar la procedencia de la rescisin del contrato.91

    Sin embargo, el Cdigo Teodosiano estableci que los contratos eran

    irrescindibles aunque el precio de la venta fuera nfimo, lo que segn opinin de

    Rascn convertira a las aludidas constituciones CI.4,44,2 y CI.4,44,8 en unos

    hechos aislados para dar solucin a unos casos en concreto92. Al respecto

    obsrvese el texto CTh.3,1,4 que dice:

    CTh 3,1,4:

    Imppp. Grat., Valentin. et Theodos. aaa. ad Hypatium pf. p. quisquis

    maior aetate atque administrandis familiarum suarum curis idoneus

    88 DEZ ARGAL, W., La rescisin por lesin en el Fuero Nuevo de Navarra, Pamplona 1984, 48-49. 89 DORS, A., Derecho Privado Romano, Pamplona 1973, 163. 90Vid. GIMNEZ-CANDELA, T., Derecho Privado Romano, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999, 464. 91 Vid. RASCN GARCA, C., Rescisin de los contratos por lesin (la justicia de los precios), cit.,29. . 92 Vid. RASCN GARCA, C., Rescisin de los contratos por lesin (la justicia de los precios), cit. 17-18; GHIRARDI, J.C. & FILIPPI DE GHIRARDI, M.C., La laesio ultradimidium, en Revista General de Derecho Romano, ISSN 13 (2009).

  • comprobatus praedia, etiam procul posita, distraxerit, etiamsi praedii forte

    totius quolibet casu minime facta distractio est, repetitionis in reliquum,

    pretii nomine vilioris, copiam minime consequatur.neque inanibus immorari

    sinatur obiectis, ut vires sibimet locorum causetur incognitas, qui familiares

    rei scire vires vel merita atque emolumenta debuerit. dat. vi. non. Mai.

    Mediolano, Merobaude II. et Saturnino coss.

    Este rescripto responde a la pregunta planteada por un mayor de edad,

    que vendi unas tierras a un precio muy bajo, ignorando su autntico valor, y

    pidi que se le diera el suplemento del verdadero precio o se rescindiese el

    contrato. Sin embargo los emperadores le negaron dicha peticin,

    argumentando que la rescisin del contrato de compraventa no poda

    fundamentarse en el bajo precio.

    Otro texto que responde a la regla de los contratos irrescindibles se

    recoge en el siguiente pasaje del Cdigo Teodosiano

    CTh 3,1,7:

    Lidem AAA. Remigio Pf. Augustali. Semel inter personas legitimas initus

    empti contractus et venditi ob minorem annumeratam pretii quantitatem

    nequeat infirmari. Dat. III. Kal. April. Constantinopoli, Arcadio a. IV. et

    Honorio a. III. coss.

    Este rescripto dice que una venta realizada entre mayores, una vez

    concluda, no se poda rescindir, de lo que se deduce que el Cdigo

    Teodosiano no aplicara la rescisin por lesin, y segn opinin de Stanojevic

    en dicho cdigo no se hablaba de laesio enormis93.

    En la mayora de las Constituciones del ttulo 44 libro 4 del Cdigo de

    Justiniano, concurren como causas invalidantes de un contrato de

    compraventa, los elementos subjetivos del dolo, el engao, la violencia e

    incluso la minora de edad de una de las partes contratantes, y nicamente en

    93 Vid. STANOJEVIC, O., Laesio enormis e contadini tardoromani, en Academia Romanistica Constantiniana. cit., 220; VISKY K., Appunti sulla origine della lesione enorme, cit. 44.

  • las dos constituciones CI.4,44,2 y CI.4,44,8, se habla de la desproporcin en el

    precio como elemento objetivo para rescindir la venta94.

    Tampoco en el Digesto ni en el Cdigo Teodosiano, se hace mencin a

    la rescisin por lesin, ya que rige el principio clsico de la autonoma de la

    voluntad en el contrato de compraventa.

    La rescisin por lesin ultradimidium no fue contemplada en el Derecho

    romano clsico, sino que fueron los emperadores Diocleciano y Maximiano

    quienes introdujeron esta institucin, en consideracin a la condicin social y

    econmica del Bajo Imperio95, en donde pequeos propietarios (humiliores),

    empobrecidos por la crisis econmica, se vieron impulsados a vender sus

    tierras a los latifundistas (potentiores) a precios bajos, llegando incluso a

    convertirse en sus colonos, cuya poltica intervencionista en materia

    contractual, quedara reflejada en las Constituciones CI.4,44,2 y CI.4,44,8, a

    travs de la rescisin por lesin ultradimidium, y en el plano socioeconmico

    mediante el Edictum de pretiis rerum venalium, no siendo dicha figura jurdica

    una regla general de aplicacin durante el siglo III d.C., sino que las dos

    constituciones, seran decisiones excepcionales que actuaran ante supuestos

    94 SIRKS, A.J.B., La laesio enormis,cit., 300 y ss, ha puesto de relieve que a finales de los siglos III y IV, hubieron intentos de rescindir una venta por causa de un precio demasiado bajo, al conceder al comprador la facultad de restituir el fundo o de pagar el suplemento hasta alcanzar el precio verdadero, en un rescripto que pudo ser el precedente de la laesio enormis, y que los emperadores Diocleciano y Maximiano dirigieron a Licinia en CI.5,74,1: Cum proponas curatorem patris tui non interposito praesidis decreto praedium rusticum heredi creditoris seu tutori eius destinasse venumdare eamque venditionem deceptum patrem tuum ratam habuisse, si minore pretio distractum praedium est et inconsulto errore lapsum patrem tuum perperam venditioni consensum dedisse constiterit, non ab re erit superfluum pretii in compensationem deduci: quod praesidis provisione fieri convenit, cuius sollertiae congruum est, si diversa pars bonam fidem non amplectatur, in arbitrio eius ponere, an velit possessionem cum fructibus restituere, ita ut fenebris pecunia cum competentibus usuris restituatur. * Diocl. et Maxim. aa. Liciniae. * 95 BENEDETTINI, E., Rescissione della vendita per causa di lesione en Archivio giurdico Filippo Serafini, 84 (1910) 268.

  • singulares96, siendo generalizada por el emperador Justiniano, y alcanzando su

    desarrollo en el Derecho cannico y la glosa97.

    Los glosadores tras analizar la rescisin por lesin se daran cuenta de

    la dificultad de separar la lesin de los vicios del consentimiento, pues la

    relacionaran con alguna circunstancia que influira sobre la libertad del

    consentimiento. As pues, una compraventa en menos de la mitad del justo

    precio resultara ser tan escandalosa que inclinara a pensar que exista fraude

    por alguna de las partes contratantes98. Se tratara del dolus re ipsa, expresin

    que los glosadores dedujeron de un texto de Ulpiano D.45,1,3699, basada en la

    Ley Si quis cum aliter que sugiere la idea de que el dolo puede estar en la

    naturaleza de las cosas, aun en el supuesto de que el contratante de la vctima

    obrase sin fraude, el dolo va inherente a todo acto inicuo, pues una venta en

    menos de la mitad del justo precio lleva inherente el dolo.

    4.1.Evolucin histrica del justo precio en relacin con la rescisin por laesio ultradimidium.

    Si bien la moral estoica pudo sentar algn precedente sobre el justo

    precio, fue en el Derecho Cannico, donde se consolid la idea del justo precio,

    a travs de la moral contractual100. En opinin de Mojer101, los comentaristas y

    96 VISKY,K., Appunti sulla origine Della lesione enorme, cit., 41-43; RASCN, C., Sobre la recepcin de la laesio ultra dimidium como causa de rescisin de los contratos en el derecho espaol, cit., 140. 97 PARRA MARTIN, M D., La rescisin del contrato en los rescriptos de Diocleciano. C.4.44. de rescindenda venditione. La laesio ultra dimidium, cit., 16-17; OBARRIO MORENO, A., La laesio enormis y su recepcin, cit., 110. 98 GARCIA VALLES, R., Rescisin por laesio ultradimidium, cit., 25-26. 99 D.45,1,36 Ulpianus libro quadragensimo octavo ad Sabinum; Si quis, quum aliter eum convenisset obligari, aliter per machinationem obligatus est, erit quidem subtilitati iuris obstrictus, sed doli exetione uti potest; quia enim per dolum obligatus est, competit ei exception. Idem est, et si nullius dolus intercessit stipulantis, sed ipa res in se dolum habet; quum enim quis pett ex ea stipulatioe, hoc ipso dolo facit, quod petit. 100 ROCA DE LAQUE, M.E., Comentario a la Sentencia de 22 de diciembre de 1969, cit., 567-568; ESPN CNOVAS, D., Algunos aspectos de la rescisin por causa de lesin, en Revista de Derecho Privado MAR (1988) 215. 101 MOJER, M.A., La laesio enormis como causa de rescisin de los contratos, Ius romanum y la nocin moderna de los principios generales del derecho, en XV Congreso Latinoamericano

  • legisladores medievales interpretaron la clusula del iustum pretium como una

    exigencia contractual, quedando extendida a la venta de muebles, y tambin a

    favor del comprador cuando se le consideraba lesionado por haber pagado por

    encima de la mitad del verdadero valor de la cosa comprada102.

    Originariamente la rescisin se aplicara fundamentalmente a la venta de

    los bienes inmuebles103, a travs de los rescriptos de Maximiano y Diocleciano,

    al intentar proteger a los pequeos terratenientes frente a la crisis del Imperio

    Romano en el siglo III d. de C., y que les permitira recuperar el bien inmueble,

    o el suplemento del precio, cuando la venta les hubiera generado un relevante

    perjuicio econmico104. Con los primeros glosadores se producira una

    extensin de la rescisin a los contratos de bienes muebles, y sera en la Baja

    Edad Media cuando se aplicara principalmente a los bienes muebles, entre

    ellos mercancas y materias primas que en su origen fueron el objeto de la

    compraventa mercantil, para hacer frente al frecuente abuso de los precios, y

    que comentaristas y canonistas aceptaran como un remedio tico105.

    En cuanto a la legitimacin activa, en el rescripto CI.4,44,2, origen de la

    rescisin por lesin, se conceda la accin rescisoria nicamente a favor del

    vendedor, a quien se le consideraba como la parte perjudicada106, pues ante la

    de Derecho Romano, Morelia (Mjico) 2006; ZIMMERMANN, R., The law of obligations, cit., 265. 102 GARCA VALLS, R., Rescisin por laesio ultradimidium, Barcelona 1962, 28; RASCN, C., Sobre la recepcin de la laesio ultra dimidium como causa de rescisin de los contratos en el derecho espaol, en Actas del II Congreso Iberoamericano de Derecho Romano, cit., 143. 103 FERNNDEZ DE BUJN, F., Sistema contractual romano, cit., 182, al relacionar el principio del precio justo con la rescisin por laesio enormis, dice: el mbito del precio justo slo se formulara, en el mbito legislativo, en relacin con la compraventa de bienes inmuebles. 104 ABRIL CAMPOY, J. M., La rescisin del contrato por lesin, cit., 112-113. 105 AMAT LLARI, M.E., Compraventa Civil, compraventa mercantil i rescissi per lesi ultradimidium, cit. 709-710; WALLINGA, T., The Casus Codicis of Wilhelmus de Cabriazo ant the Dissensions Dominorum about laesio enormis, cit., 200-201; GARCA VALLS, R., La rescisin por laesio ultradimidium, debera aplicarse a los bienes muebles?, cit., 387; ABRIL CAMPOY, J.M., La rescisin del contrato por lesin, cit., 113, comenta este autor que a lo largo de la Edad Media y Moderna, la propiedad de los bienes inmuebles se caracterizaba por su amortizacin y su divisin, lo que obstaculizaba la entrada de dichos bienes en el mercado, por lo que la mayora de ventas recaeran sobre los bienes muebles. 106 Vid. ARANGIO-RUIZ, V., Istituzioni di diritto romano, Napoli 1957, 339; MONTAANA CASAN, A., La rescisin por lesin (origen, evolucin histrica y recepcin en Derecho moderno), cit., 59.

  • continua fluctuacin econmica que atravesaba el Bajo Imperio durante el siglo

    III d. C., el emperador Diocleciano introducira esta institucin para tutelar la

    precaria situacin del vendedor al verse forzado a ceder sus bienes a un precio

    inferior a su valor real107. No obstante, el cambio de sentido de la ley dirigido a

    proteger al dbil, en este caso al comprador, la encontramos en la escuela de

    los glosadores, desarrollada despus por la escuela de los postglosadores108.

    Segn afirma Fernndez de Bujn la consolidacin del justo precio en la

    compraventa en el Derecho Justinianeo, pudo haber sido una consecuencia de

    la influencia de la doctrina cristiana que traslad la justicia en las relaciones

    comerciales109.

    A la teora escolstica del precio justo basada en el sentido moral, le

    sucede la del derecho natural que se sustentaba sobre las bases del sentido

    jurdico, de manera que los afiliados a la escuela del derecho natural no

    hablaban del precio justo sino del precio legtimo, del precio conforme a la

    ley110.

    En la Edad Media, las doctrinas filosficas, como el idealismo platnico,

    seran transmitidos a los Padres de la Iglesia, y la filosofa de Aristteles se

    dejara sentir en Santo Toms de Aquino, propugnando la instauracin de

    principios de equidad y justicia conmutativa en las relaciones contractuales.

    107 Vid. SCIUTO, P., Sulla C.D. Rescissione per Lesione Enorme, cit., 409-410; SIRKS, B., Laesio enormis again, cit., 464-465; la misma opinin comparte LANDUCCI, L., La lesione enorme nella compra e vendita, cit., 1204, al decir que frecuentemente el vendedor se hallaba ante una situacin econmica en la que se vea obligado a vender sus bienes para transformarlos en dinero y as poder subsistir. 108 DEKKERS, R., La lsion norme. Introduction a lhistoire des sources du droit, cit., 49. 109 Vid. FERNNDEZ DE BUJN, F., Sistema contractual romano, cit., 182; DEZ ARGAL, W., La rescisin por lesin en el Fuero Nuevo de Navarra, Pamplona 1984, 47; RASCN, C., Sobre la recepcin de la laesio ultra dimidium como causa de rescisin de los contratos en el derecho espaol, en Actas del II Congreso Iberoamericano de Derecho Romano, cit., 141; LEICHT, P.S., Laesio enormis e Justum pretium,en Studi di Storia e Diritto in onore di Carlo Calisse,cit., 40; FRANCISCI, P., Iustum pretium, cit., 212. 110 V.s., Precio , MOUTON Y OCAMPO, L., ALIER Y