Tesis Doctoral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En Proceso

Citation preview

DEDICATORIAS

A MI ESPOSA

A ti, que te convertiste en compaera de sueos, metas y aventuras, que has llenado de luz toda mi existencia y que por amor a t, he encontrado la manera de seguir adelante justo cuando ya no puedo ms.

Te respeto y te admiro, porque creces cada da convirtindote en la mujer que siempre so tener a mi lado, honesta, responsable, cariosa y amable, son las cualidades que enaltecen tu carcter.

Te dedico este trabajo porque t mejor que nadie conoce el esfuerzo que para los dos ha significado llegar a ste paso, porque de hoy en adelante podremos continuar con otro sueo.

Caminemos juntos a conquistar nuevas metas

SABES QUE TE QUIERO NENA.

PARA MI MAM

Doy gracias a la vida, por brindarme la oportunidad de escribir lo mucho que te quiero, te respeto y te admiro, por ser una persona ntegra y responsable, que al pasar de los aos me ha brindado su apoyo y confianza para alcanzar mis sueos.

Te confieso, que no ha sido fcil tener, una opinin, que haga valer mi vocacin pero puedes sentirte satisfecha, puesto que aquel pequeo ser, que viste nacer algn da, hoy culmina una etapa ms de su vida; listo para emprender el vuelo de la vida, esperando encontrar siempre, el camino que me regrese a casa.

Gracias, por guiarme con tu ejemplo, y cobijarme con tu consejo, por ser para m la persona ms importante, a la que quiero y respeto como persona, como amiga y sobre todo como mam.

Solo me resta decirte, misin cumplida, como hijo te agradezco tanto y solo te puedo decir que donde quiera que estoy, pienso en ti

T MANE

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN GENERACIN 2010 - 2012

PARA MI PAP

Pap? Es difcil comprender esta palabra, puesto que encierra un sin fin de responsabilidades que slo el que tiene la bendicin de serlo, la entendera, hoy quiero decirte, que me siento muy orgulloso y feliz de haber contado con tu apoyo y confianza en todos los momentos de mi vida, pues te haz convertido poco a poco, en mi modelo de persona honrada y trabajadora, que est dispuesto a entregarlo todo, sin recibir nada a cambio gracias pap.

Gracias, por ayudarme a entender, que las personas valen por sus hechos, que las cosas que valen la pena, cuestan mucho esfuerzo, que entre ms grandes son los sueos, ms grande es la persona, pero sobre todo que la familia es lo ms importante.

Hoy, se cierra un ciclo en mi vida, y he formado mi hogar mi propio hogar, ten la confianza, de que construiste un barco fuerte y resistente capaz de surcar cualquier tormenta, guarda presente que te llevo en mi corazn y seguir tu ejemplo hasta el ltimo de mis das.

T HIJO MANUEL

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN. GENERACIN 2010 - 2012

INTRODUCCIN

La presente investigacin deja al descubierto las serias complicaciones que se tienen por parte de los maestros de la Escuela Normal, Profra. Amina Madera Lauterio para producir pero sobre todo para publicar nuestros escritos, la falta de motivacin, el poco valor y reconocimiento institucional por este tipo de actividad y el poco tiempo escolar dedicado a este proceso de produccin, son algunas de las barreras intrnsecas a los que la intensin de formar una comunidad de escritores se enfrenta cotidianamente.

Con el propsito de ir avanzando en el proceso de publicacin de textos acadmicos, retomaremos a lo largo de la recoleccin de informacin, los documentos, legales, organizativos y normativos, que dan fundamento a la consolidacin de cuerpos acadmicos y comunidades de aprendizaje, en donde los ideales son que los maestros de escuelas de nivel superior, trabajen en colaboracin para ir formando desde nuestras aulas conocimientos y metodologas que den riqueza a los procesos formativos de nuestros estudiantes y que por consecuencia eleve los procesos de calidad educativa que se ofertan. Es por eso que una comunidad de escritores en la Escuela Normal Profra. Amina Madera Lauterio lejos de ser un sueo, hoy se convierte en una realidad, gracias al apoyo institucional pero sobre todo a la colaboracin de todos los maestros que poco a poco han enviado sus escritos y han confiado en ste proyecto de publicacin de escritos, beneficiando a la comunidad normalista en sobremanera, al compartir en cada texto, gran parte de su filosofa educativa colaborando as a rescatar la cultura didctico pedaggica que se vive cotidianamente en nuestras aulas formadoras de docentes.

ABSTRACT

This research reveals the serious complications that we have the Normal School teachers, "Profra. Amina Madera Lauterio" to produce but especially to publish our writings, lack of motivation, low value and institutional recognition for this type of activity and the little school time devoted to this production process, are some of the intrinsic barriers that the intention of forming a community of writers facing daily.

With a view to be changing the culture of the production of academic texts, we return along the collection of information, documents, legal, organizational and policy, which provide the basis for the consolidation of academic bodies and learning communities in which the ideals are teachers of schools of higher education, work collaboratively to go up since our classroom knowledge and methodologies that give richness to the learning processes of students and consequently raise educational quality processes that we offer.

That's why a community of writers in the college "Profra. Amina Madera Lauterio "far from being a dream, today becomes a reality, thanks to institutional support but mainly to the cooperation of all teachers have gradually sent his writings and have relied on this project to publish academic papers , to benefit the community greatly normalista in, sharing in every written, much of his educational philosophy thus helping to rescue the culture we live didactic teaching in our classrooms every day.

CAPTULO 1

1.1 ANTECEDENTES

La escuela normal Profra. Amina Madera Lauterio, que es la institucin en la que actualmente laboro, se haba quedado al margen de las exigencias establecidas, para las escuelas de nivel superior, por ser considerada dentro de las escuelas de nivel bsico porque as lo establece la constitucin en su artculo 3 constitucional en donde dice lo siguiente, Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo prrafo y en la fraccin II, el Ejecutivo Federal determinar los planes y programas de estudio de la educacin preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la Repblica. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerar la opinin de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, as como de los diversos sectores sociales involucrados en la educacin, en los trminos que la ley seale. (Artculo tercero constitucional de 1917), pero al pasar del tiempo las reformas han ido ocurriendo y lo que en un primer momento fue un beneficio, puesto que el estado se encargaba directamente de nuestros planes de estudio y todo lo relacionado a nuestra administracin educativa, origin que nuestra institucin formadora de docentes no entrar de lleno con los programas establecidos en el nivel superior como la certificacin de procesos, la investigacin permanente para el desarrollo cientfico tecnolgico, la incorporacin de comunidades de aprendizaje y la incorporacin del trabajo colegiado en los cuerpos acadmicos de PROMEP, (programa del mejoramiento del profesorado), sin mencionar adems los programas emergentes para contribuir a mejorar la calidad educativa como las tutoras acadmicas y la incorporacin de las TIC (tecnologas de la informtica y la comunicacin) a nuestra metodologa de enseanza.

A partir de los nuevos debates acadmicos establecidos como retos para las escuelas de nivel superior realizados en el marco del Quinto Congreso Nacional de Educacin y el Tercer Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros: Educar es el camino, se anunci una reforma a las escuelas normales, puesto que ahora son consideradas dentro de los estndares normativos y operativos de las escuelas de nivel superior y se tendrn que ajustar a las condiciones y procedimientos con las cuales este nivel es evaluado nacional e

internacionalmente. Ya que recordemos que desde 1984, la carrera de maestro adquiri el estatus de licenciatura y las escuelas normales se ubicaron en el nivel de las instituciones de educacin superior. Segn datos de la Encuesta Nacional de Alumnos de Educacin Superior (ENAES), ciclo 2008-2009.

La situacin de que las normales entraran a los lineamientos de las escuelas de nivel superior desenmascar una fuerte lucha de intereses poltico sindicales, puesto que la misma dirigente de SNTE (sindicato nacional de trabajadores de la educacin) Elba Esther Gordillo en el ao 2008, pidi pblicamente al presidente Caldern desaparecer las normales pblicas, puesto que no cumplan ya el propsito para el cual fueron creadas y que adems deban ser consideradas de nivel superior, con lo cual dejaba entre ver que las universidades autnomas podran cobijar esta licenciatura entre sus currculos y as el estado se deslindara de responsabilidades en ste sentido.

La respuesta no se hizo esperar y como las escuelas normales ya contaban con el registro de validez oficial como licenciatura desde su reforma educativa en 1994, lo nico que era necesario realizar fue movilizar a todas las normales del pas para entrar en los procesos operativos establecidos para el nivel superior en el pas y por tanto actualmente se est procesando una reforma educativa que ya se trato

de poner a prueba en este 2011, pero se detuvo a nivel nacional, la razn oficial, es que no se cont con el tiempo suficiente para articular de manera correcta todas las modalidades que existen en las escuelas normales por mencionar algunas (intercultural bilinge, preescolar, primaria, secundaria) por lo que se espera que esa reforma se aplique a partir del siguiente ciclo 2012-2013.

Estos cambios vertiginosos en la historia contempornea de las escuelas normales a exigido por parte de los maestros incorporados a este sistema el cambio de paradigmas y muchos retos acadmicamente hablando, puesto que los procesos que antes se medan internamente ahora estn regidos por normas y criterios de operatividad nacional e internacional, y aunque esto es bueno para mejorar la calidad educativa de nuestros centros, el cambio ha sido vertiginoso y en algunos casos contra corriente, por ejemplo tenemos la incorporacin al Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) que responde a los propsitos del Programa Sectorial de Educacin 2007-2012, que establece como uno de sus objetivos estratgicos: "Elevar la calidad de la educacin para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional, y como objetivo particular: "Fortalecer los procesos de habilitacin y mejoramiento del personal acadmico", de cual se desprenden los Cuerpos Acadmicos que sern parte fundamental para crear un vinculo con la justificacin de esta investigacin ya que este programa pretende apoyar el fortalecimiento de las redes de intercambio e investigacin conjunta entre las instituciones de nivel superior es decir la integracin de redes temticas de colaboracin de Cuerpos Acadmicos, lo cual incluyen un beneficio para los docentes que quieran participar con el apoyo para gastos de publicacin y becas Post-Doctorales.

La visin de este programa es contribuir a que los profesores de las Institutos de Educacin Superior (IES) participen activamente en la docencia, generando y

aplicando innovaciones del conocimiento; en su formacin personal en posgrados de calidad y su integracin en cuerpos acadmicos, permitindoles realizar eficazmente sus funciones y vincularse en redes temticas para sustentar una educacin superior que contribuya a formar a los profesionistas que Mxico requiere, teniendo como misin, mejorar la calidad de la educacin superior.

Este programa al cual estamos incorporados las escuelas normales, exige entre muchas otras cosas, que el maestro de tiempo completo en las normales, est realmente comprometido a la investigacin permanente como lo enmarca nuestro rango de plaza que nos denomina de la siguiente manera Profesor investigador asociado o titular dependiendo del estatus esto significa que nuestro tiempo laboral est dividido en dos grandes fracciones de tiempo una que corresponde a nuestro tiempo frente a grupo atendiendo algn curso de la maya curricular y el otro espacio de tiempo debera de estar dedicado a cubrir funciones y comisiones propias del centro educativo. Dependiendo del nivel de plaza que se ostente son el nmero de horas que se atienden frente a grupo y las que sobran de un total de 40 horas semanales son denominadas horas de descarga.

En estas horas de descarga el maestro con tiempo completo en las escuelas normales debe de cumplir algunas comisiones del centro de trabajo dependiendo que cargo escolar tenga o en cul de las tres reas del manual operativo se desenvuelva, rea de docencia, rea de extensin y difusin o rea de investigacin. (Anexo 1 Organigrama)Anexo 1 Organigrama.

Cada una de estas reas educativas vinculadas entre s, fueron creadas para satisfacer una necesidad institucional, por ejemplo en el rea de Docencia, se atiende todo lo referente a la prctica docente en contextos reales para todos

nuestros futuros docentes en formacin, se hacen los vnculos necesarios con las escuelas primarias correspondientes que han de recibir a nuestros alumnos en periodos no mayores a dos semanas continuas por semestre, se organizan las visitas de supervisin por parte de los docentes y se llevan a cabo todos los procesos de logstica administrativa para que nuestros alumnos tengan acercamiento a la prctica de sus habilidades docentes en diferentes contextos escolares.

En el rea de Extensin y Difusin Educativa, se llevan a cabo los procesos de proyeccin institucional, tanto fuera como dentro del plantel, me refiero a que esta oficina es la encargada de organizar, desde los honores a la bandera de cada lunes, hasta los eventos de proyeccin a nivel macro como lo son las festividades de aniversario de nuestra institucin, cabe mencionar que en esta rea se encuentra la Oficina de Comunicacin lugar en donde se est operando este proyecto de investigacin educativa, impulsando las actividades para la creacin de la comunidad de escritores.

Tambin nuestra escuela cuenta con el rea de Investigacin, que est dedicada a fomentar en los docentes del plantel, la innovacin educativa por medio de la investigacin constante de los procesos educativos cotidianos, y aunque es una oficina conformada exclusivamente con ese fin, la verdad es que han sido pocos los resultados en investigaciones obtenidos, puesto que la diversidad de tareas en las que estamos inmersos la gran mayora de los maestros, obstaculiza en gran medida los trabajos eficientes por parte de los docentes en esta rea. Las lneas de investigacin que actualmente fomenta la escuela son el seguimiento de egresados, la evaluacin interna y externa y la consolidacin de cuerpos acadmicos. Cada una de estas lneas de investigacin, surgen de la necesidad institucional de revalorar nuestros procesos educativos con miras a mejorarlos y as proyectar a nuestra escuela a alcanzar mejoras significativas en el

servicio que prestamos a nuestros alumnos, la problemtica radica en que la gran mayora de las ocasiones se han presentado anteproyectos de investigacin, pero muy pocas veces se han culminado los procesos y por ende no se entregan resultados de las investigaciones propuestas.

La falta de continuidad en nuestra escuela, pasa a ser un factor preponderante en nuestra labor educativa especfica, puesto que semestre tras semestre cada uno de los docentes de esta escuela, est sujeto a tener cambio de comisin institucional, es decir dependiendo de las necesidades escolar, los docentes podemos cambiar de rea semestre tras semestre, dejando en ocasiones proyectos inconclusos y tareas a la deriva, por haber cambiado de oficina y por lo tanto de responsabilidades.

1.2 PROBLEMA

Cmo crear una comunidad de escritores, que fomente escribir textos acadmicos en la Escuela Normal, Profra. Amina Madera Lauterio

1.3 SITUACIN PROBLEMA

La Escuela Normal, Profra Amina Madera Lauterio, es una escuela formadora de docentes que al transcurrir 37 aos de su existencia ha formado en sus aulas a un total de ____, _____? Como profesores en educacin preescolar, __? profesores de primaria y desde la reforma educativa de normales implementada en el ao 1984 sus egresados obtuvieron el ttulo de Licenciados en Educacin Primaria (LEP) y a la fecha son hasta este ao, la cantidad de ___ egresados.

Nuestra escuela se ha caracterizado en los ltimos aos por consolidar una planta docente comprometida en las tareas institucionales, contando actualmente con

una cantidad de ___ docentes con formacin de profesores, ____ con formacin especializada, ____ y _____ que cuentan o estn en estos momentos cursando estudio de post grado. Desde el ao del 2004 a la fecha, la movilidad de maestros en servicio, ha permitido que nuevos docentes se vayan incorporando a los trabajos profesionales en esta institucin, hecho que ha permitido revitalizar los trabajos acadmicos y apoyar las tareas institucionales de una mejor manera, desde la llegada de la Profra. Maribel Lieja Polina cubriendo un permiso de tres meses del maestro lvaro Flores Zacaras, tambin en ese movimiento llega la maestra Martha Lilia, en sustitucin del maestro Huber Mndez por un permiso de una ao, las dos logrando posteriormente plaza de normales con cdigo 95. Esta situacin, marco un precedente de cambio en nuestra escuela puesto que a partir de ste movimiento la Escuela Normal comenz a dar pas entre sus filas a nuevas generaciones de profesores, posteriormente en el mes de enero de 2008 llega la Mtra. Miriam Crdova Ruiz, en sustitucin del Maestro Cirilo Quintana Alvarado, quien disfrutaba de un permiso de un ao sin goce de sueldo, en ese mismo ao, se da el movimiento de la Mtra. Martha Rosa Lieja Torres por un movimiento de permuta con la Mtra. Martha Lilia ____________________ quien por intereses personales decide moverse a la zona escolar ___ en que laboraba la Mtra. Martha y a ella se le abre la oportunidad de llegar a nuestra escuela. Un ao despus Los maestros Luis Adrian de Len Manzo y un servidor, Juan Manuel Rodrguez Tello llegamos a esta institucin por la jubilacin de las Profesoras, Margarita Manso Villanueva y Ma. Guadalupe Josefina Tello Martnez, en ste mismo proceso de movimientos en cadena llega a la institucin el Maestro Estanislado Vsquez Morales, por los cambios de los maestros Juan Tobas Garca y Juan Francisco Briones Coronado, a la Escuela Experimental de Matehuala.

Los lugares vacantes generan una reaccin en cadena llegando en esos momentos a la Direccin de la Escuela El Mtro. Alberto Salinas Prez en el mes de mayo de 2010. En ste ao y por su destacada labor la maestra Miriam Crdova y Martha Leija obtienes sus 40 horas de nombramiento, asignadas a la escuela normal y dejan bacantes dos lugares, que ocupan los ahora excompaeros maestra Berenice Silva Banda, y tambin maestro Oscar Manuel Snchez. Posteriormente, nuestra institucin, se ve en la necesidad de sustituir a los maestros que se cambiaron a la Escuela Experimental de Matehuala y se ofertan Cuatro Plazas de medio tiempo, por examen de oposicin al pblico en general, resultando electas la ahora compaeras Maestras, Adriana Mildred Torres Vzquez, Alma Roco Paredes Snchez, Cristina Herrera Tovar y Lucero Mrquez Gmez.

Por necesidades institucionales en el rea de las habilidades de la comunicacin y la informtica llega en el mes de ______ de 20__ el Ingeniero en sistemas computacionales Aram Geovani________________ pero an y con todos estos movimientos de personal, la escuela sigue teniendo gran necesidad de contratar personal y ____ meses ms tarde se incorporan a nuestra escuela, las compaeras interinas Diana Esmeralda Lpez de la Rosa y Reyna __________, la primera en sustitucin de ________________________ y la segunda por una licencia por gravidez que disfruta la Maestra Cristina herrera Tovar.

Como nos podemos dar cuenta las filas de docentes en la escuela normal, se han visto fortalecidas, logrando conjuntar un binomio de trabajo en donde se conjuntan juventud y experiencia, sumando un total de ______ docentes en servicio activo, _______ maestros con amplia y reconocida experiencia en nuestra escuela y ____ docentes que tienen poco tiempo de incorporarnos a esta institucin.

Este antecedente histrico, me permite contextualizar la realidad escolar que permea en nuestra institucin, en donde los constantes cambios de personal, han originado una problemtica poco visible pero real, me refiero a que actualmente son pocos los decentes que en ste tiempo han permanecido en una sola tarea institucional, puesto que las promociones de nivel o de cargo se van originando semestre a semestre y los proyectos institucionales de cada oficina, se han visto modificados frecuentemente y es sta falta de continuidad, la que genera resultados relativos y a veces inexistentes.

En el rea de Extensin y Difusin Educativa, la historia marca que ha habido intentos serios y comprometidos por lograr la publicacin de textos acadmicos en diferentes momentos logrando la primera publicacin en el ao de ___________ estando como responsable de estos procesos la Profra. Mara Josefina Tello Martnez conjuntando un equipo editorial de _cantidad___ de maestros (Anexo ___) logrando un total de (__cantidad__) de publicaciones ininterrumpidas (Anexo __) la revista fue denominada en esos momentos Normalismo de Cara al Siglo XXI. Posteriormente para el ao de _____ se entr en una etapa muy inestable para nuestra escuela originada en la falta de financiamiento econmico para seguir alentando los procesos de impresin, hecho que evidencia la falta de inters por

parte de las autoridades en turno por impulsar esta tarea, razn por la cual la publicacin de la revista se viene abajo, no fue sino hasta el ao de _____ que el Director Juan Tobas Garca retoma la idea de publicacin, delegando la responsabilidad al jefe del rea de Extensin y Difusin, el Mtro. ____________________________ quien a su vez comisiona al Mtro. ___________________________ responsable de la oficina de Comunicacin de la escuela para que se publicar un boletn escolar denominado Vida Institucional el cual tuvo las siguientes caractersticas, __________________________________________________________________ logrando un total de ____ publicaciones semestrales, como parte tambin de los procesos de Certificacin en el programa de ISO 9001, al cual esta sometindose la escuela en ese ao escolar 2011. Se logra tambin en ste periodo, la publicacin de una revista que da continuidad a las mencionadas publicaciones anteriores, de hecho se contina con el nombre dado en un principio. Cambios van y cambios vienen y en el ao de 2011, el maestro Vicente Quezada Flores quien era encargado de la publicacin de la revista institucional, es promovido a la jefatura del rea de Investigacin, dejando la oficina de comunicacin vacante, hecho que permite que un servidor Mtro. Juan Manuel Rodrguez Tello, llegue a esta oficina como responsable y entonces comienza a tomar forma este proyecto de investigacin para crear una comunidad de escritores de textos acadmicos, para rescatar la riqueza didctico pedaggica que hay en la vida cotidiana de las aulas de nuestra institucin.

El estado del arte en el que se encuentra esta temtica de investigacin en la escuela normal, tiene algunos antecedentes interesantes que mencionar a continuacin en el desarrollo de este breve recorrido de indagacin realizado alrededor de esta temtica en donde mi objeto de estudio es las la creacin de comunidades de escritores, por lo que mi bsqueda me llev hasta la siguiente frase para escribir es necesario que la llama del corazn se una a la luz del ingenio. El alma al recibir simultneamente estos dos impulsos, no puede si no encausarse gustosa hacia el tema en cuestin: lo alcanza, lo estudia, lo aprensa y lo trasmite y no es hasta que ha disfrutado totalmente de l que est en posibilidades de hacer que otros tambin lo disfruten mediante la expresin de los pensamientos (LECLERC George, citado en Lpez 2011), esta frase me lleva a reflexionar que el arte de escribir depende de quien lo est haciendo y que as como todos tenemos gustos diversos, tambin debe de haber escritores para todo tipo de textos, puesto que la frase nos remite a una versin potica y estilizada de lo que puede ser la escritura creativa, pero el escritor Barthes (1999) opina que la escritura es ms que un proceso mecnico, una destreza psicomotriz mediante la

cual se aprende a escribir palabras y oraciones y, justamente, de ese ejercicio sistemtico y progresivo, depende su soltura y legibilidad, por lo que en el terreno de los hechos somos pocos los docentes y alumnos en la Escuela Normal, que utilizamos la escritura con fines artsticos, generalmente hacemos uso de la escritura para comunicarnos algunos mensajes de corte laboral, para elaborar tareas a manera de ensayos reflexivos sobre algn tema pero no escribimos en la mayora de los casos por el placer de hacerlo conclusin a la que llega el trabajo de la alumna Constante (2011) en su documento recepcional, pues menciona si en nuestros nios, no hemos llegado a desarrollar el gusto por la lectura, mucho menos podremos esperar que sus escritos sean realmente libres, puesto que la lectura, abre los horizontes de los escritores de texto.

La aseveracin anterior, me lleva a buscar informacin acerca de la relacin que existe si es que la hay entre la lectura de textos y la escritura de los mismos y llegu hasta el trabajo de Molina (2011) titulado La enseanza de la lectura mediante el trabajo por proyectos en la asignatura de espaol en un grupo de primer grado de Educacin Primaria. Dicho documento tiene algunas conclusiones interesantes con referencia a la escritura en donde enmarca un estrecho vnculo entre el proceso de enseanza de la lectura y la escritura, puesto que son dos situaciones que se deben abordar de manera simultnea en el nio, es decir la nueva metodologa de enseanza sugerida por el Plan de estudios 2009 sugiere en sus proyectos didcticos abordar la enseanza de la lectura y escritura como un proceso conjunto.

Una vez realizada esta exploracin en el acervo cultural de nuestra escuela en los documentos recepcionales de nuestros mismos alumnos egresados de esta institucin, descubr que es lamentable que nosotros como docentes no tengamos registrado ni publicado ningn trabajo de investigacin, por lo que en ese aspecto slo har mencin de tres procesos muy interesantes que se estn desarrollando en la escuela por parte de tres maestros del centro, uno es el caso del Dr. Cirilo Quintana Alvarado quien si tiene publicado un libro de poesas de su propia inspiracin, hecho que alienta en sobre manera mis impulsos de crear esta comunidad de escritores, puesto que ya hay alguien que se atrevi a dar ese pequeo salto entre el querer y el poder escribir y publicar su trabajo. Est tambin el caso del Profr. Ismael Huber Mndez Orta, quien est en la etapa final de la publicacin de un libro de manera oficial, titulado Como ensear msica, sin saber de msica, esta obra tiene una gran influencia en sus dos

grandes aficiones humanas, el cantar lo cual es una actividad que realiza de manera profesional, con algunas producciones discogrficas ya en sus haberes y el ser docente, pues su libro tiene un corte didctico pedaggico, en palabras de Mndez (2012) dirigido a todos los maestros que quieran ensear msica, pero que no encuentren como hacerle. Y para culminar retomar la investigacin realizada por la maestra Laura Elena Morales Leija, quien investiga los procesos de asesora de 7 y 8 semestre en la Escuela Normal Profra. Amina Madera Lauterio quien al hacer la recopilacin de los datos para su estudio, encuentra algunas inconsistencias como las siguientes, los maestros asesores del procesos de titulacin de la Licenciatura en Educacin Primaria, no tienen en su gran mayora investigaciones publicadas, es decir tienen el grado de maestra o algunas especialidades realizadas, pero no cuentan fsicamente con su investigacin realizada de grado. Algunos maestros realizaron su titulacin a manera de tesina, lo cual no les permiti internarse realmente en una investigacin accin aplicada como la que se exige en la escuela normal, y la gran mayora de maestros en una encuesta que reliz, reconocieron necesitar una capacitacin en referencia al tema de asesora metodolgica, puesto que al cambiar los paradigmas de la investigacin contempornea, se han tenido que reformar los procedimientos de elaboracin de Documentos Recepcional tal y como lo marcaba el Plan 1997, de nuestra escuela.

Estos tres casos estudiados forman parte del estado de arte que actualmente existe en la escuela acerca de trabajos relacionados con mi objeto de estudio y puedo reconocer que el nivel de produccin de textos en la Escuela Normal por parte de los docentes es limitado a tareas meramente instrumentales del campo laboral, producimos poco y lo poco que producimos no lo difundimos ni lo publicamos y lo que es peor se pierde en el olvido o en las manos de maestros que legitiman procesos como diplomados, talleres o cursos de capacitacin.

El trmino de comunidad utilizado en mi trabajo, est muy ligado a la vida cotidiana de la institucin puesto que en esta se impulsa mucho el trabajo colaborativo y la consolidacin de cuerpos acadmicos que favoreceran los procesos de creacin de comunidades de aprendizaje enfocadas a avanzar hacia la sociedad del conocimiento, trminos que hoy en da aparecen en el argot educativo y citamos cada vez con mayor naturalidad, pero al menos en el contexto de esta investigacin nadie hemos ahondado en la publicacin de textos a travs de una comunidad de escritores.

1.4 Objetivo generalEsta investigacin est ubicada dentro de la lnea de procesos curriculares, institucionales y organizacionales que marca la Universidad Santander para sus trabajos de tesis, en donde el objetivo de esta lnea es fundamentar cientficamente las propuestas tericas y prcticas que permitan dar solucin a problemticas concretas en el rea donde se desempean los doctorantes, por lo que el objetivo general de este trabajo es el siguiente. Crear una comunidad de escritores en la escuela normal Profra. Amina Madera Lauterio para publicar escritos acadmicos de calidad educativa que refleje nuestra cultura pedaggica al servicio del pueblo.

1.5 Objetivos especficosPara lograr crear una comunidad de escritores en la escuela normal, en donde se publiquen textos acadmicos, se tendr que trabajar en diferentes mbitos de la vida institucional, por lo que se desprenden los siguientes objetivos especficos.

Conocer los antecedentes y fundamentos organizativos y legales de las comunidades de escritores en las escuelas de nivel superior para fundamentar mi propuesta educativa.

Integrar un equipo de consejo editorial mediante la capacitacin necesaria para controlar la calidad acadmica de las publicaciones.

Disear y aplicar cinco estrategias que favorezcan la integracin de una comunidad de escritores en la escuela normal para publicar escritos acadmicos.

Evaluar los procesos de produccin y difusin de los textos acadmicos producidos en la comunidad de escritores para valorar su continuidad en el Centro Regional de Educacin Normal Profra. Amina Madera Lauterio.

1.6 Justificacin

Con la presente investigacin accin aplicada, pretendo lograr motivar a alumnos y docentes de esta institucin pierdan el miedo a escribir y publicar sus escritos ya que somos una escuela de nivel superior dedicada a la formacin de docentes analticos crticos y reflexivos que deben producir de calidad y consistencia acadmica. El proyecto de formar una comunidad de escritores, beneficiar en gran medida a nuestra comunidad escolar, puesto que las temticas abordadas en los escritos sern referentes a la vida cotidiana de nuestra escuela dentro del marco pedaggico y educativo que en esta escuela formadora de docentes se lleva a cabo.

Los alcances de esta investigacin se resumen en cinco acciones concretas, la primera ser recibir la capacitacin adecuada para consolidar un equipo editorial responsable de cuidar la calidad acadmica de los textos escritos por los docentes. La segunda accin ser promover bimestralmente la publicacin de un boletn escolar que tendr la finalidad de dar a conocer los hechos y acontecimientos de la vida escolar en la normal. Tercera accin implementar la publicacin semestral de una revista institucional de corte acadmico, en la cual los maestros podrn publicar sus anlisis, ensayos o resultados de investigaciones realizadas. Cuarta y quinta accin tienen referencia a hacer uso de los medios tecnolgicos y digitales de comunicacin para difundir y publicar nuestros escritos creando un espacio acondicionado para implementar una radiodifusin interna de nuestros procesos consolidados en la comunidad de escritores y tambin diseando una pgina web en donde los alumnos y maestros encuentren un sitio en red que les apoye a simplificar su tarea educativa, pues encontrar materiales interactivos, reseas, ideas, textos y actividades propias del quehacer docente.

La poblacin beneficiada sern los docentes en formacin y los maestros de la Escuela Normal, Profra. Amina Madera Lauterio quienes tendrn espacios abiertos para la publicacin de sus textos y tareas acadmicas, adems de ser un espacio de divulgacin de la ciencia para los maestros cedralences que quieran dar a conocer sus investigaciones en los diferentes estudios de postgrado que cursen y en general que toda la poblacin tenga acceso a cualquiera de nuestras estrategias de divulgacin del conocimiento producido o analizado en nuestra escuela.

Se pretende a largo plazo que nuestra iniciativa editorial, logre aportar elementos de consistencia acadmica para la comunidad magisterial cedralence, brindando la oportunidad en un futuro a maestros y alumnos de la comunidad la oportunidad de tener un espacio en nuestras publicaciones para externar sus ideas o resultados de investigacin obtenidos en los diferentes postgrados que estudien.

1.7 Delimitacin contextual

La produccin de escritos acadmicos, ha sido en diferentes momentos histricos de la escuela una preocupacin, ya que el mismo nivel de plaza de maestro de nivel superior as lo exige como una de nuestras tareas a realizar, basndonos claro est en la investigacin constante para la innovacin de la prctica docente permanente. Al ahondar un poco en el tema, se rescataron algunos comentarios interesantes al respecto, por ejemplo en una entrevista informal realizada a la hoy maestra jubilada, la Profra. Ma. Josefina Gpe. Tello Matnez, quien formo parte de la publicacin de las primeras ediciones de la revista me comenta que la revista fue en un primer momento una idea de la Mtra. Yolanda ___________________ quien elabora e proyecto de produccin, estando en esos momentos como director de la escuela el Profr.__________________________________, la revista institucional empez teniendo mucho apoyo por parte de la escuela, pero poco

impacto en la planta docente, ya que la mayor parte de los escritos que se publicaban eran de los propios alumnos de la escuela.

La maestra Ma. Josefina o Finita, como la conocieron todos sus alumnos y compaeros de trabajo, particip en las 14 ediciones de la revista Normalismo de Cara al Siglo XXI en ___ continuos de publicaciones _-semestrales?_, cosa que no fue nada fcil de lograr porque la escuela siempre ha mirado este tipo de actividades como una inversin econmica y no tanto como un verdadero rescate de la cultura pedaggica de nuestra institucin. Antes las revistas eran pagadas en un primer momento por la escuela, pero una vez impresas se repartan entre los alumnos por conducto de los jefes de grupo y se haca obligatoria la compra para los alumnos y as poder recuperar la inversin realizada, esto generaba un rechazo generalizado de los posibles lectores y terminaba siendo un trabajo, en ocasiones en vano.

En nuestro centro educativo formador de docentes, la produccin de escritos acadmicos es una tarea constante y permanente, por parte de nuestros alumnos, la gran mayora de las tareas y actividades realizadas en el aula tienen como finalidad que el alumno reflexione de manera oral y escrita acerca de algunas lecturas pedaggicas sugeridas en el programa del curso, el mismo perfil de egresos de la Licenciatura desde la reforma de 1984 as lo enmarcaba.En el Plan de estudios 1984 el modelo de profesor que pretendi formarse correspondi a un nuevo tipo de educador, con una desarrollada cultura cientfica y general, con una formacin humanstica especfica para la docencia, es decir, se trat de formar un profesor con dominio de las tcnicas didcticas y dotado de conocimientos de Psicologa educativa y capacitado para el desarrollo de la investigacin educativa. El ideal de profesor fue el de un sujeto reflexivo, creativo, innovador; honrado y responsable con habilidades para observar, analizar y criticar, con actitudes para trabajar coordinadamente en proyectos que requieren del esfuerzo colectivo, con capacidad, compromiso social y autoevaluacin personal y grupal; dotado de una profunda conviccin nacionalista; promotor de la democracia y de la solidaridad humana y agente de cambio en la sociedad, informacin encontrada en la pgina web http://www.observatorio.org (Policarpo ChacnAngel) 2008.

Tambin el perfil de egreso de el plan y programa 1997, implementado aos despus para esta Licenciatura de Educacin Primaria lo enmarca dentro del rubro de Habilidades Intelectuales especificas de la siguiente manera:Posee alta capacidad de comprensin del material escrito y tiene el hbito de la lectura; en particular, valora crticamente lo que lee y lo relaciona con la realidad y, especialmente, con su prctica profesional. Expresa sus ideas con claridad, sencillez y correccin en forma escrita y oral; en especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptndose al desarrollo y caractersticas culturales de sus alumnos. Tiene disposicin y capacidades propicias para la investigacin cientfica: curiosidad, capacidad de observacin, mtodo para plantear preguntas y para poner a prueba respuestas, y reflexin crtica. Aplica esas capacidades para mejorar los resultados de su labor educativa. Localiza, selecciona y utiliza informacin de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad profesional. (Plan de estudios Licenciatura en Educacin Primaria 1997).

Una vez analizados los documentos podemos concluir que al menos desde la parte estructural de los programas se ha tratado de impulsar que el docente en formacin tenga acercamiento a los procesos de escritura reflexiva y permanente, basado en la investigacin constante, hecho que nos pondra ante la posibilidad de copilar da tras da un cmulo de saberes y experiencias cotidianas dentro de nuestras aulas clase, pero el hecho es que las tareas terminen siendo mero requisito alico con el que tanto maestros como alumnos legitiman y comprueban su estancia y aparente formacin al respecto Latap, Pablo (1998), en su escrito "Perspectivas hacia el siglo XXI", menciona que si los maestros furamos capaces de rescatar de manera escrita todos nuestros saberes y procedimientos aplicados en el aula de manera cotidiana, lograramos realmente construir y reconstruir nuestra prctica educativa y cambiar constante mente en busca de mejores alternativas de aprendizaje y por consecuencia de enseanza.

En resumen mucha de la riqueza intelectual de las tareas acadmicas de nuestra escuela, queda olvidada o perdida en las notas y apuntes de un cuaderno que no vuelve a tener uso al correr de cada semestre.

Otra de las problemticas que agrava la situacin contextual del objeto de estudio de esta investigacin es la poca lectura de libros por placer, me refiero a que en nuestra institucin alumnos y maestros leemos permanentemente literatura acadmica que tiene que ver con el curso que estamos desarrollando y aunque esto nos mantiene activos en la construccin de saberes y reflexiones personales, no es suficiente para desarrollar realmente el gusto por la actividad lectora, pues en palabras del maestro Salinas Prez Director de la Escuela La lectura debe ser ..__________________________, pues con ella se logran beneficios en ______________________________ cabe mencionar que actualmente, en nuestra escuela, como resultado de esta visin se implementan crculos de lectura, donde nuestros alumnos comparten algn libro de corte educativo que estn leyendo en el transcurso del semestre con sus dems compaeros, esta estrategia est abriendo brecha para pasar al siguiente nivel y pensar algn da en lograr consolidar en un futuro cercano los crculos de escritores, en donde nuestros alumnos compartan textos de su propia creacin, pero la realidad hoy nos enfrenta a situaciones que merecen ms nuestra atencin, como por ejemplo el bajo nivel de compromiso e inters que le encuentran los alumnos a ste tipo de actividades, puesto que muchos se terminan pasando entre ellos las reseas escritas que elaboran para cumplir aparentemente con la actividad, otros terminan haciendo acuerdos entre ellos para que en lugar de leer los dos o tres libros establecidos, leen slo uno y se lo comentan entre ellos y as cada quien participa en su grupo y resuelven esa situacin, llegan al extremo de descargar reseas de libros de internet e imprimen la actividad con todo e hipervnculos.

Esta actitud no es propia de la escuela normal, a nivel nacional los estndares nos ubican entre los pases subdesarrollados con menos cantidad de libros ledos

percapita a lo que Guillermo Sheridan (2007) escritor, editorialista y acadmico, especialista en poesa mexicana moderna agrega.Estadsticas que provienen de la OCDE y la Unesco. Su estudio Hbitos de lectura le otorga a Mxico el sitial 107 en una lista de 108 pases estudiados. Segn esos estudios, el mexicano promedio lee 2.8 libros al ao. Hay slo una biblioteca pblica por cada quince mil habitantes. El cuarenta por ciento de los mexicanos nunca ha entrado, ni por error, a una librera. Existe una librera por cada doscientos mil habitantes. En todo el pas hay solamente seiscientas libreras Es obvio que las cifras estn equivocadas. De veras creen que en Mxico hay una biblioteca pblica por cada quince mil habitantes?, es decir, encuentran verosmil que en la capital existan quince mil bibliotecas? Ni sumndoles las bibliotecas privadas. Y de veras se creen que hay seiscientas libreras en el pas? Y, para terminar, de veras se habrn tragado eso de que los mexicanos leen anualmente 2.8 libros perca pita?

Esta crtica lejos de sonar burlesca o provocadora, es una realidad innegable, por lo que tanto el gobierno federal como el educativo han impulsado diferentes programas para el fomento a la actividad lectora, el ms actual se llama

Tambin la secretaria de Cultura al menos en el DF, (Distrito Federal) y prximamente en el interior de la republica pone a disposicin de la ciudadana un proyecto para fomentar la lectura que se compone de cinco programas especficos dirigidos a fortalecer este objetivo: Libro puertos, Libro Club de la Ciudad de Mxico, Pblicos Especficos, Feria Comunitaria de Fomento a la Lectura y el Libro y Remate de Libros.

El planteamiento del Programa es simple: acercar a la ciudadana a la lectura a travs de estrategias innovadoras y de la generacin de espacios para el encuentro con los libros. (Ver anexo___)

En resumen, gran parte de la poblacin de alumnos y algunos docentes de la escuela leemos poca literatura por el placer de hacerlo, y esto origina que nuestra capacidad de expresarnos de manera oral y escrita sea limitada y por tanto no hemos desarrollado un estilo propio para escribir y publicar nuestras ideas.

Otra situacin que de alguna manera afecta el desarrollo de ste proyecto, permea desde la infancia y son los traumas engendrados desde el mismo mtodo de aprendizaje de la lectoescritura en el que nos toc desarrollarnos, es decir si nuestros maestros de primaria fueron muy estrictos en sus mtodos de enseanza, pudiramos haber desarrollado dificultades para expresar nuestras ideas de manera clara y ordenada. Pudimos tambin haber tambin desarrollado, miedo a las crticas de maestros con ms o menos experiencia por temor a evidenciar nuestra pobreza intelectual o nuestros errores en ortografa como lo menciona Alonso, (1981), el autoritarismo va encontra de la creatividad y entre ms se haya sido vctima de ste proceso en la infancia, nuestros problemas de comunicacin como adultos ser mayor.

Para concluir con el escenario, que envuelve a sta problemtica en el Centro Regional de Educacin Normal mencionar la que es la escusa ms recurrente pero en ocasiones real por la que los maestros de esta escuela no escribimos textos acadmicos y es la falta de organizacin para la administracin del tiempo, es decir en la escuela normal en ste momento de transicin y movilidad profesionalizante, tiene y atiende a una gran cantidad de alumnos inscritos en su Licenciatura de Educacin Primaria, ofrecindoles todo tipo de actividades que van desde las pedaggicas, hasta las actividades de formacin cultural artstica, fsicas y valoral pues como lo menciona Perrenoud (2009) es necesario que nuestros nuevos maestros, desarrollen las competencias necesarias para enfrentar los retos del presente milenio.

En ese afn de cumplir con ese ideario educativo plasmado desde nuestra misin institucional que versa lo siguiente: Somos una institucin pblica dedicada a la formacin inicial de profesores de educacin primaria con las competencias

profesionales para atender las exigencias educativas actuales y futuras de la niez mexicana atendiendo a los principios consagrados en la constitucin es por esoque los maestros de la escuela nos vemos inmersos en mltiples tareas propias de

nuestra organizacin institucional.

La tarea educativa que hasta hace seis aos aproximadamente en el 2006, se resuma a atender no ms de 18 horas frente a grupo a la semana, con un solo programa a desarrollar en alguno de los semestres, atender alguna comisin de rea y de vez en cuando ser asesor de grupo, ahora en pleno 2012, se ha convertido en un verdadero cambio vertiginoso de nuestro modus operandi, puesto que la mayora de los maestros actualmente estamos cargando de una u otra manera, con trabajo extra por la jubilacin de algunos compaero docentes y su espacio todava no ha sido cubierto por alguien ms.

Tambin sufrimos, algunas mermas de personal en tratos poltico sindicales, en donde algunas plazas del techo financiero de la escuela, estn asignadas o comisionadas en otras instituciones y sin lugar a dudas esto afecta la organizacin interna de nuestra escuela puesto que entre los que estamos nos dividimos el trabajo y tratamos de sacar adelante todas las funciones que se llevaban a cabo.

En este ciclo escolar 2012 2013, la carga de actividades escolares se ha resentido an ms con la incorporacin a los programas emergentes de la Secretaria de Educacin de Gobierno del Estado, quien en su afn de mejorar los procesos educativos de las escuelas normales ha incorporado talleres de

capacitacin a nivel nacional uno de ellos denominado Taller de Matemticas, el cual en nuestra institucin, es atendido por la Mtra. Guadalupe Flores quien se ha dado la habilidad para reproducir el curso a diez maestros y todos los alumnos de 7 y 8 semestres con la estrategia de monitores expertos, para poder sacar avante esta tarea.

Tambin estamos incluidos en el Programa de Tutoras para el seguimiento y apoyo de los estudiantes de nivel superior, programa que tiene sus orgenes en el mbito universitario con el afn de dar seguimiento personaizado a los casos de estudiantes que fueran focalizados por algn aspecto en donde necesitaran apoyo extra para culminar sus estudios, en nuestra escuela la responsable directa es la Mtra. Martha Rosa Leija, quien con ayuda de un grupo de colaboradores coordina la atencin a los 120 estudiantes del segundo semestre, delegando la responsabilidad del acompaamiento cercano a 12 maestros de nuestra institucin, y aunque este programa ya est incluido en nuestros horarios de descarga, era una actividad que antes no se realizaba sistematizadamente y por lo tanto genera a cada uno de los docentes involucrados atender un espacio curricular ms de dos horas a la semana frente a grupo.

La globalizacin y los procesos de calidad educativa llegaron a la escuela con el nombre de Certificacin de Procesos escolares en la norma de ISO 9001 , lo que involucr a toda la planta docente y de apoyo a la docencia en reuniones de consejo tcnico peridicas para estandarizar nuestros procedimientos operativos y de gestin institucional, hecho que tambin nos ha consumido tiempo y esfuerzo significativo, actualmente la escuela se encuentra en el paso dos de tres posibles para lograr culminar satisfactoriamente y estar certificados, lo cual beneficiar a los usuarios de los servicios institucionales (alumnos) puesto que se garantizar con esta accin que los procedimientos operativos sean claros y eleven la calidad educativa del centro en su totalidad.

Una actividad ms en la que nos hemos visto involucrados, es que a la falta de maestros ya mencionada, se le agrega el hecho de trabajar con dos o tres programas en casos extremos, me refiero a que an y cuando siguen siendo 18 o mximo 20 horas las trabajadas frente a grupo, se tienen dos cursos que atender, esto implica entregar dos proyectos de cursos, asistir a las reuniones quincenales de academia para cada semestre que sumaran en tiempo invertido 8 horas quincenales, se agregara tambin la doble tarea de entregar exmenes a tiempo para cada curso y ya en fin de semestre entregar dos informes detallados de lo realizado en cada uno de ellos.

La planta docente en las reuniones de colegiado, hemos visto adems la necesidad de fortalecer a nuestros alumnos en el conocimiento de la Reforma Integral de la Educacin Bsica (RIEB) que se ha venido desarrollando desde el ao 2009 hasta la fecha, y como cambi el plan de estudios en Preescolar, Primaria, y Secundaria, necesitamos actualizarnos constantemente para no quedar desfasados de la realidad operativa, por lo que tambin nos vemos involucrados en talleres quincenales intensivos del la RIEB para alumnos y docentes, donde asesores y auxiliares de comisin hacen frente a esta tarea en horarios extra clase dependiendo de la propia dinmica de organizacional interna.

Los maestros que no son Tutores de 2 semestre, se ven involucrados en otra actividad denominada Crculos de Estudio, que son sesiones de estudio destinadas a mejorar los resultados en las evaluaciones externas de nuestra institucin, cabe mencionar que esta estrategia es impulsada a nivel institucional por los buenos resultados que se ha obtenido, posicionando a nuestra escuela como la mejor del Estado y la cuarto lugar a nivel Nacional, puesto que obtuvieron nuestros estudiantes de la generacin pasada 2008 2011 con un promedio general de ______ en los exmenes de Ceneval, y un 100% de alumnos

aceptados con calificacin aprobatoria en el examen de oposicin a plaza docente en los estados de Nuevo Len y San Luis Potos, hecho que nos llena de orgullo pero que nos compromete a seguir trabajando.

Para culminar mencionar la situacin que no es el comn denominador de todos los maestros, pero a algunos si afecta considerablemente en su disposicin de tiempos y horarios libres son los Clubes y Talleres extras que se ofertan en nuestra escuela en miras de que los alumnos desarrollen habilidades como la banda de guerra, danza, canto, guitarra o practicar algn deporte como bsquet bol, fut bol, Volei bol, etc, dichas actividades ya no entran en el horario laboral de 8:00 am a 3:00 pm por lo que algunos compaeros terminan atendiendo estas modalidades en horarios extra turno.

Las situaciones descritas anteriormente no hacen ms que pintar un panorama generalizado de la escusa recurrente que en ocasiones suena a un pretexto falso para no comprometernos a escribir, pero en esta Escuela Normal Profra. Amina Madera Lauterio parece que la frase No tengo tiempo de escribir se presenta como un gran reto y si en verdad queremos que nuestra comunidad de escritores comience a funcionar, tendremos que vencer esta pequea pero significativas situacin.

CAPTULO 2

2.1 Marco terico

El presente marco terico est dividido en cinco apartados, en primer lugar una ubicacin semntica de las nociones tericas generales que se pretenden estudiar para ubicar al lector en el objeto de estudio en cuestin que son las comunidades de escritores y el desarrollo de los procesos de escritura que se estarn trabajando a lo largo del trabajo, en segundo lugar se hace mencin de las corrientes y enfoques tericos que dan sustento a la investigacin, posteriormente se hace un recorrido histrico de la consolidacin de la escritura pasando por las diferentes metodologas que se han utilizado para su enseanza en el correr de los aos y cerramos con un rastreo del proceso de escritura en los diferentes niveles educativos que oferta nuestro pas Mxico para que un ciudadano llegue a ser profesionista de la educacin.

2.1.1 Nociones terico conceptuales

Esta investigacin tiene su origen epistemolgico el concepto derivando del constructivismo didctico del trabajo en equipo como un enfoque ligado a las experiencias de enseanza y aprendizaje colaborativo, dicho concepto fue arraigado por el psiclogo Bielorruso Vigotsky en su teora sociocultural quien en sus ideas expone la necesidad de establecer entre los participantes de una colectividad que pretende aprender o interaccionar entre s, redes de colaboracin que le permitan desarrollar experiencias de aprendizaje. ste hecho tiene que ver con mi temtica de estudio, desde el momento mismo en que se relaciona el concepto de colaboracin entre individuos para lograr un fin o meta determinados, puesto que al igual que el concepto anterior el formar una comunidad denota la siguiente definicin:

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en comn, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visin del mundo, edad, ubicacin geogrfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad comn, mediante la diferenciacin de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en comn, como puede ser el bien comn; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad comn para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo especfico. (Wikipedia, enciclopedia libre, consultada el da 1 de marzo de 2012).

Como se puede observar una comunidad para vida de conformarse puede compartir intereses comunes, aficiones o metas a largo o corto plazo, pero la clave de ella est en la interaccin y el trabajo colaborativo que se establezca entre los miembros de dicha comunidad, desde el planteamiento Vigoskiano las relaciones establecidas pueden ser consideradas en diferentes niveles de integracin o o de apoyo dependiendo de los elementos que aporte cada individuo a dicha comunidad para Vigotsky (1982), cualquier elemento de una comunidad que interacciona entre s, puede llegar a ser una Zona de Desarrollo Prximo (ZDP), considerando que algn elemento de ese grupo conozca, algo que los dems no y para complementar esta idea podemos considerar los siguientes puntos:

Primeramente hay que analizar lo que hoy no podemos o sabemos realizar por nosotros mismos sin la asistencia o el auxilio de una persona ms experta, en un futuro se realizaremos con autonoma si la persona que sabe y la otra persona que quiere aprender interaccionan entre s con el fin de lograr que esa necesidad o dependencia disminuya o desaparezca.

Despus hay que desarrollar autonoma en el desempeo de la persona que antes no saba o poda hacer algo, slo se lograr a travs de la asistencia dinmica entre el aprendiz, el desarrollo del aprendizaje y el mediador.

Por ltimo, el autor menciona que el auxilio suministrado por el sujeto ms capacitado debe reunir caractersticas didctico pedaggicas particulares de real apoyo sistemtico, tambin sugiere que una aprendizaje inducido pero a fin de cuentas por descubrimiento es muy recomendable.

Es necesario recordar en ese momento que la temtica gira en torno a desarrollar la comunidad de escritores en una escuela de nivel superior por lo que se abordarn los procesos de interaccin que desarrolla cualquier ser humano al momento de desarrollar la lectura y escritura desde la primera infancia y como estos procesos pueden llegar a repercutir favorable o desfavorablemente en nuestros procesos de escritura formal en la etapa adulta.Mas conceptual de que es escribir, que es enfoque de enseanza, que es metodologa como puede ser entendido un trauma en el aprendizaje y que es una corriente terica,

2.1.2 Diferentes corriente terico constructivistas en el proceso de desarrollo de la lectoescritura.

Tanto Piaget como Ausbel y Vigotsky son autores que aunque difieren en sus teoras en ciertos apartados especficos, coinciden en que en el proceso de aprendizaje de la lengua, los procesos interpersonales juegan un papel importante en la construccin del conocimiento, por lo que la experiencia que orientan los procesos de enseanza y aprendizaje de la lectoescritura, deben partir de contextos socioculturales provistos en sobremanera de experiencias significativas, en donde los procesos de alfabetizacin se vean apoyados en todo momento por

un ambiente alfabetizador que permita el nio, aprender dentro y fuera del espacio escolar de manera autnoma. Vigotsky (1979), plantea en su teora sociocultural, que para comprender la psique y la conciencia del ser, se debe analizar priemramente la vida de la persona y la realidad social en la que le toc desenvolverse, para poder comprender en cierta manera su forma de comportarse, para Vigotsky el individuo es el resultado de su interaccin con su medio sociocultural, por lo que abona Sigmund Freud (1930), un individuo que de nio fue atormentado o violentado en sus procesos naturales de desarrollo cognitivo, ser un adulto con problemas o traumas serios en la etapa adulta.

Desde la perspectiva Vigotskiana, el desarrollo del lenguaje se da primero en el plano social, para luego ser egocntrico y, finamente, interiorizado. Adems, ste proceso es social por naturaleza, puesto que en un principio el lenguaje cumple la funcin meramente comunicativa en el plano interpsquico, es decir funcional por que nos permite expresarnos y comprender a los dems. nos es

Piaget, resalta en este proceso de la construccin del lenguaje oral y escrito, que el ser humano es un ente activamente envuelto en el aprendizaje e interpretacin de los eventos que suceden a su alrededor. En vez de solo responder a los estmulos las personas por su capacidad de raciocinio, puede actuar sobre esos estmulos y aprender de los efectos de esas mismas acciones en experiencia propia o de los dems, es decir que puede experimentar con los elementos en situaciones diversas de lenguaje y analizar los resultados que obtiene con dichas interacciones, a lo cual clasifica como experiencia. (Ormond, 1990)

Con la aportacin anterior, se abre paso al proceso dialectico, denominado por Piaget en la dcada de los 70 como adaptacin y asimilacin. Dichos procesos estn relacionados en cmo el individuo combina conocimiento recin adquirido, con el ya existente en su memoria. La adaptacin consiste entonces en acomodar la nueva informacin a la ya existente; mientras la asimilacin se refiere al cambio que se produce en el conocimiento antes adquirido, para que se pueda incorporar (acomodar) la informacin recin adquirida. Una vez consumado ste proceso se logra el equilibrio que mantiene un balance entre la adaptacin y la asimilacin.

En relacin con el lenguaje, Piaget estaba interesado en la funcin o papel que este juega, tanto en la vida del nio como en la del adulto, razn de sobra para cobrar relevancia ste autor para nuestra investigacin puesto que abona lo siguiente. El lenguaje le sirve al individuo para comunicarse de manera oral o escrita, con el comunica sus pensamientos, pero el proceso no es sencillo. En primer lugar el adulto trata, con su palabra de comunicar modos de pensamiento. Su lenguaje sirve para la aprobacin de hechos: las palabras forman parte entonces de reflexiones objetivas, informan y permanecen ligadas al conocimiento. Por el contrario, a veces el lenguaje comunica ordenes o deseos, sirve para criticar, para amenazar; en una palabra, para despertar sentimientos y provocar actos. (Piaget, 1968 p. 17)

De acuerdo con su teora Piaget, describe cuatro estadios de desarrollo, sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales, cada una ofrece una edad sugerida para su inicio y termino, resaltando que ste puede variar de un individuo a otro dependiendo de sus diferentes procesos de evolucin, pero aunque estas etapas se presenten a diferente edad, todos invariablemente pasamos por ellas. Sus estudios involucran adems el proceso

del desarrollo intelectual, el rol del lenguaje y el desarrollo cognitivo pasando del pensamiento concreto al pensamiento abstracto.

Para autores como Carmona (2006), el proceso de apropiacin de la lengua escrita, depende principalmente del contexto sociocultural en donde el nio est inmerso, puesto que en ste puede practicar, corregir y aumentar su vocabulario con la ayuda de diferentes formas de relacin como movimientos, gestos, palabras que le ayudan a expresar lo que siente y piensa.

A este respecto Emilia Ferreiro (1997), indica que los procesos de leer y escribir son construcciones sociales, donde cada circunstancia histrica da nuevo sentido a cada proceso individual y en donde entonces la madurez de cada persona para afrontar este proceso de aprendizaje ser determinante para aprender o no la lengua oral y escrita.

La adquisicin de la lengua escrita es vista como un proceso en el que el nio construye sus propios esquemas mentales mediante la interaccin constante y cambiante con su entorno lo cual le da significatividad y relevancia intrnseca, puesto que sus actos y acciones tienen consecuencia inmediata.

2.1.3 Recorrido histrico de la consolidacin de la escritura

La produccin de textos empieza desde antes de la edad escolar, pero en este trabajo se centrar la mirada en el proceso formal que se inicia en la escuela

primaria entre los 6 y 12 aos de edad en donde segn Piaget (1967), est en la etapa de las operaciones concretas que se caracteriza por que los nios muestran mayor capacidad para el razonamiento lgico, adems de que pueden realizar diversas operaciones mentales: arreglar objetos en clasificaciones jerrquicas, comprender las relaciones de inclusin de clase, de serializacin (agrupar los objetos por tamao y orden alfabtico) y los principios de simetra y reciprocidad (por entre s). Comprenden el principio de conservacin, es decir, que es posible pasar un lquido de un envase alto a uno aplanado sin alterar la cantidad total del lquido.

En esta etapa el pensamiento del nio sigue vinculado a la realidad emprica, en donde slo conoce e interacta con lo que est a su alcance es decir con su propio contexto, de ah la importancia que los padres y maestros pongamos mucha atencin en la interaccin del nio con su medio que lo rodea, pues este sentar las bases de su alfabetizacin permanente, lo cual es un aspecto que debe trabajarse dentro de las aulas, ya que el desarrollar esta habilidad hoy denominada por el Plan de estudios (2011), competencia lingstica, que pretende para el alumno la solucin de situaciones futuras que tengan relacin con la comunicacin. Se espera que el alumno, manifieste su inters por desarrollar estas habilidades, dentro de lo que corresponde a la asignatura de Espaol, puesto que es en ste espacio curricular en donde los docentes ponen especial inters para el desarrollo de habilidades como el leer y escribir, sobre todo en las edades de entre 6 y 8 aos de edad aproximadamente. Con el paso de los aos han surgido diferentes enfoques que valoran la produccin de textos como proceso continuo a lo largo de la vida pues segn esta filosofa uno no deja de aprender desde que nace hasta que muere.

Es en la etapa escolar de la enseanza bsica en donde el ser humano desarrollo sus habilidades, actitudes y aptitudes que irn consolidndose al pasar del tiempo

y se vern reflejadas en la edad adulta, es por eso que los maestros debemos cuidar los proceso de orientacin para no forzar drsticamente los procesos de desarrollo y evolucin natural de cada individuo puesto que como lo dice Howard Gardner (1983) cada ser humano tiene inteligencias mltiples que pueden ser desarrolladas favorablemente con la adecuada orientacin, pero debemos respetar los ritmos y estilos de aprendizaje que cada quien tenemos. Si estas condicionantes no son respetadas surgen lo que denomina el psiclogo Sigmun Freud como traumas infantiles, que en su momento pudieran pasar desapercibidos pero que en la edad adulta resurgen con ms fuerza e impacto, llegando a imposibilitar a la persona a ser totalmente libre en sus acciones o pensamientos.

Hasta ahora nos han quedado claras algunas de las concepciones claves como lo es el trabajo colaborativo su importancia y su relacin con la comunidad de escritores, tambin hemos profundizado un poco en los procesos de desarrollo de la escritura pero por qu es importante escribir? esta pregunta encuentra su respuesta desde orgenes de la civilizacin humana en donde la necesidad de comunicarse, hizo que nuestros antepasados desarrollaran diferentes mecanismos y tipografas que se detallar de manera cronolgica a continuacin haciendo una correlacin de hechos globales de los eventos ms significativos, que han dado origen a nuestro sistema de escritura convencional que actualmente usamos en Mxico.

La escritura comienza desde los procesos denominados por los historiadores como Protoescritura y fue hasta el ao 2005 que se descubrieron en China unos smbolos de la escritura Jiahu grabados sobre caparazones de tortuga que se dataron mediante radiocarbono en el VI milenio a. C. Los caparazones se encontraban enterrados junto a restos humanos en 24 tumbas neolticas excavadas en Jiahu, provincia de Henan, al norte de China. Segn algunos arquelogos, la escritura de los caparazones presentaba similitudes con la

escritura sobre huesos oraculares del II milenio a. C. Sin embargo, rechazan esta afirmacin por no estar suficientemente probada, argumentando que unos simples diseos geomtricos, como los que encontramos en los caparazones de Jiahu, no se pueden relacionar con la primera escritura.

La escritura del Indo, del II milenio a. C. puede, de igual manera, constituir una protoescritura, quizs ya influenciada por el nacimiento de la escritura en Mesopotamia. Las "ruinas eslavas" mencionadas por algunos autores medievales tambin pueden haber sido un sistema de protoescritura. El Quipu de los Incas (a veces llamado "nudos parlantes") pueden haber tenido una naturaleza similar. Un ejemplo histrico es el sistema de pictogramas inventado por Uyaquk antes de desarrollar el silabario de Yugtun. Sin embargo no es hasta el estudio de la arqueloga Denise Schmandt-Besserat (1989) que la evolucin de la escritura deja de ser un misterio pues ella establece que est, fue un proceso originado por la prctica econmica y la necesidad en el Antiguo Oriente Prximo, descubre una especie de conexin entre las "fichas" de arcilla sin categorizar previamente y la primera escritura conocida, el protocuneiforme.

Las fichas de arcilla se utilizaban para representar bienes e incluso puede que unidades de tiempo empleado en el trabajo, hacindose su nmero y tipos cada vez ms complejos segn avanzaba la civilizacin. Se alcanz un alto grado de complejidad cuando se tuvo que manejar ms de cien tipos distintos de fichas, y estaban envueltas con arcilla, con marcas que indicaban el tipo de fichas del interior. Estas marcas pronto reemplazaron a las fichas en s, dando origen a un sistema de comunicacin localmente efectivo, denominado sistema de escritura mesopotmica por el ao 3500 a. C. y se deriva de este mtodo de conservar operaciones, y para finales del IV milenio a. C., ya se haba transformado en el

uso de un estilete de forma triangular que se presionaba sobre arcilla flexible ("escritura cuneiforme").

As, la invencin de los primeros sistemas de escritura es ms o menos contempornea con el principio de la Edad de Bronce en la ltima mitad del IV milenio a. C. en Sumeria en donde a mitad del III milenio a. C., los sumerios haban desarrollado un anexo silbico para su escritura, reflejando la fonologa y la sintaxis del idioma sumerio hablado. Esta escritura logo-silbica fue pronto adoptada por los hablantes acadios y eblatas para sus propios idiomas, y posteriormente por los hititas y los ugarticos.

Aunque es posible que la escritura egipcia sea un ejemplo de difusionismo (arqueologa) transcultural de sus contemporneos comerciales de Mesopotamia, los egipcios no tomaron prestados los smbolos escritos mesopotmicos. En su lugar, utilizaron su propia iconografa artstica. Hay muestras de jeroglficos egipcios arcaicos en la Paleta de Narmer del 3100 a. C., y an mayor grado de elaboracin se puede ver en los Textos de las Pirmides del III milenio a. C. En el sur de Egipto, Gnter Dreyer descubri registros de entregas de lino y aceite que, segn la prueba del carbono, han sido datados entre el 3300 y el 3200 a. C., anteriores, pues, al periodo dinstico. Este hallazgo cuestiona la creencia extendida de que los primeros pueblos en escribir fueron los sumerios de Mesopotamia (actual Irak) en algn momento anterior al 3000 a.c.

La Escritura china, que data aproximadamente del siglo XII a. C. (finales de la Dinasta Shang), era grficamente independiente de las escrituras del Oriente Medio, aunque, como en el caso del egipcio, puede que el difusionismo transcultural haya tenido algn papel relevante. Prcticamente, todos los sistemas

de escritura utilizados en el mundo actual descienden en ltima instancia de la escritura china o de los alfabetos semticos (derivados del egipcio).

Y aunque todo proceso de evolucin se lleva su tiempo, podemos considerar que el desarrollo de la lengua escrita se vio muy favorecido con la invencin de la imprenta por el herrero Aleman Jonnes Gutenberg en el ao 1450, dando as el paso definitivo para que tanto autores como lectores pudieran disfrutar de un medio de comunicacin impreso para intercambiar opiniones de manera personal y colaborativa inmortalizando ideales y opiniones artstico culturales o informativas a travs de los tiempos.

Como podemos darnos cuenta el uso de la escritura comenz siendo una necesidad intrnseca de comunicacin entre miembros de una comunidad, pero al pasar de los tiempos esta habilidad a retomado importancia invaluable, para cada una de las culturas y personas sobre la faz de la tierra puesto que gracias a este proceso podemos transmitir de generacin en generacin nuestra herencia cultural, cientfica y tecnolgica.

La tecnologa ha progresado tanto, que ahora los medios impresos, permiten que una idea, noticia o comentario de la vuelta al mundo en fraccin de segundos, y cualquier persona pueda estar en posibilidades de codificar y entender el mensaje con ayuda de un ordenador, un telfono celular o un televisor, sin menospreciar la eficiencia del fax, el correo o telgrafo que en su momento formaron parte de este incesable mundo de las telecomunicaciones.

En nuestros das se tiene tanta posibilidad de expresar nuestras ideas y opiniones ante cualquier realidad, que ahora la problemtica no radica en la reproduccin de textos si no en la produccin de los mismos, por lo que para fines de este trabajo entenderemos por texto, a la estructura de palabras relacionadas de manera coherente elaboradas con el fin de dar a conocer ideas o sentimientos que se sean dar a conocer mostrando las capacidades y habilidades de una persona al momento de escribir con un carcter funcional reflejando al mismo tiempo una cultura y dominio de la materia en que se estudia. (http://www.buenastareas. com.mx), por lo que una buena forma de empezar a escribir escritos acadmicos ser primeramente retratando la realidad acadmica de nuestras aulas, pues segn las teoras de consolidacin de la escritura, una de las maneras ms sencillas de escribir, es hacerlo sobre algo que vivimos o conocemos a detalle, hecho que servir de pauta, para emprender nuestras estrategias de fomento a las escritura y publicacin de textos acadmicos, en captulos posteriores.

2.1.4 Diferentes metodologas para la enseanza de la escritura.

Para centrar el estudio del desarrollo de la escritura desde sus primeras etapas en el desarrollo del ser humano se mencionar primeramente algunas conclusiones de investigaciones que retomaron temticas afines a ste proceso, para Burke y Hoodwar (1982) los nios tienen un inters particular en el aprender acerca del lenguaje tanto oral como escrito, de manera natural entre los 2 y 7 aos de edad, por lo que su contexto familiar y escolar decidir en gran medida el desarrollo de su propio potencial comunicativo.

Esta postura ideolgica del desarrollo de la escritura, va muy ligada al desarrollo primeramente del lenguaje oral y a la lectura formal de textos, dichos procesos

marcan significativamente nuestras relaciones sociales de grupo y se desarrollan conjuntamente es decir un proceso depende de s mismo y de los dems para tener avances significativos.

Morrow (1993) demuestra que el lenguaje escrito mejora a lo largo de la enseanza de la escuela bsica si los nios y nias pasan por procesos constantes y variados de abundante y rica literatura, en donde cada uno de ellos vaya desarrollando el gusto y la afinidad por leer y escribir paulatinamente.

Cada maestro podr decidir alguna metodologa de enseanza en este momento del desarrollo de la lectoescritura reconociendo que existe una psicognesis del principio alfabtico de escritura independientemente de los mtodos de enseanza, puesto que para Escudero Elina citada en Recloux (2011), todos los nios reconstruyen el principio de la correspondencia fonogrfica a travs de diferentes perodos, es decir, que la construccin del sistema de escritura, como cualquier proceso cognitivo, se caracteriza por sucesiva estructuraciones y reestructuraciones.

Jean Piaget, tambin aporta elementos para la comprensin de este complejo mundo del aprendizaje con su visin sobre cmo se construye el conocimiento, que es la visin constructivista e interaccionista, la cual argumenta que para que un individuo pueda construir su conocimiento necesita interaccionar con todos los medios necesarios o posibles para poder aprender. Por lo que sus compaeros constructivistas Vigotsky y Bruner agregaron adems la importancia de los factores culturales y sociales en el desarrollo humano, para la adquisicin del conocimiento y en consecuencia el aprendizaje, porque para ellos, no se construye el conocimiento ni se configura el desarrollo mediante la resolucin de problemas de manera individual, sino dentro de un contexto sociocultural que da significado al propio conocimiento.

En los 60, Emilia Ferreiro y Ana Tebersoky, retoman los planteos piagetanos y realizan un estudio, que publican, sistemtico y cualitativo de las representaciones e hiptesis que construyen los nios naturalmente sobre el significado de las grafas y de los textos escritos. Partiendo del planteamiento psicogentico piagetano, se considera que el nio dispone de una precoz capacidad para leer y escribir, tambin se tiene en cuenta que el nio vive en un mundo alfabetizado y en consecuencia, elabora ideas propias al respecto y formula diversas hiptesis acerca del sistema de escritura que lo rodea desde el nacimiento.

De acuerdo con Ferreriro (1967), se distinguen tres grandes periodos importantes en la consolidacin de la escritura y son los siguientes:

1 En el primer periodo, el nio consigue diferenciar la escritura (marcas grficas no icnicas) de los dibujos. Los primeros intentos son grafas primitivas que intentan parecerse a letras. Luego comienzan a organizar las grafas o pseudoletras o incluso letras, horizontalmente una a

continuacin de otra.

2 En el segundo perodo donde se logran diferenciaciones en el seno del sistema de escritura. Los nios exploran criterios que les permiten, a veces, variaciones sobre los ejes cuantitativos y cualitativos al escribir.

El eje cuantitativo, es la hiptesis de la cantidad mnima: por la que se necesitan una cantidad mnima de grafas para escribir el nombre de algo, es decir segn desde sus propios esquemas si lo que quiere escribir es una cosa grande, pondr mas grafas que si es una cosa pequea, por lo que desde esta concepcin infantil la palabra oso, tendr ms grafas que la palabra hormiga, por que el oso es mas grande.

El eje cualitativo desde la perspectiva infantil en este periodo, tiene la hiptesis de variabilidad interna, en donde cada nombre o idea debe escribirse con caracteres distintos de los dems, y ste proceso de escritura variar dependiendo del propio repertorio de letras que el nio conozca hasta ese momento.

3 En el tercer perodo, el nio debe de ser capaz de diferenciar la escritura relacionando las pautas sonoras al hablar (fonetizacin de la escritura), en esta etapa se recomienda repetir constantemente al nio la palabra para que el mismo la oralice y descubra por si slo las letras que componen la palabra abriendo as la posibilidad de pasar de lo silbico hasta lo alfabtico.

Segn la autora Caldeiro (2005) en su libro de Didctica de la lengua, menciona que todo individuo que intenta consolidar los procesos de lectoescritura puede ser orientado de diferente segn la metodologa que se siga en ste proceso, actualmente podemos diferenciar los siguientes mtodos en esta enseanza.

El mtodo alfabtico

Aprendemos ante todo los nombres de las letras, despus su forma, despus su valor, luego las slabas y sus modificaciones y despus de esto sus palabras y sus propiedades Dionisio Halicarnaso, en Historia antigua de Roma (1984)

Este, es el mtodo de enseanza ms antiguo conocido, promueve la lectura a travs del deletreo. As la palabra papel se deletrear pe-a-pe-e-ele. Se trata de una prctica compleja porque pareciera distanciarnos del valor significativo de la lengua escrita y ms an, de su significado. Mtodo silbico

El mtodo silbico fue muy utilizado an en nuestros das y comprende oraciones cortas que se iban pronunciando de manera pausada y alternada para que los nios fueran identificando los sonidos en cada silaba que comprenda la oracin

Este mtodo, que se difundi en el siglo XVIII, comprenda varias series de slabas que podan leerse de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. De esta manera, se repetan las combinaciones de slabas lo que facilitaba el aprendizaje de los sonidos de vocales y consonantes, entre las ventajas que se pueden mencionar de este mtodo es que es un proceso de enseanza-aprendizaje rpido (aproximadamente 6 meses), en donde el docente inicia enseando a los nios el

sonido de las cinco vocales (a,e,i,o,u), posteriormente se ensea al infante, el sonido de las consonantes y sus respectivas combinaciones con las vocales, es decir el sonido de las slabas sencillas (ejemplo: ma, me, mi, mo, mu).

Dominado el sonido de las silabas sencillas, se ensea el sonido de las slabas mixtas, inversas y compuestas y por ltimo el alumno junta el sonido de las slabas que componen las palabras para leerlas o escribirlas, este mtodo no requiere de actividades previas, ni de mucho material didctico, pero tambin tiene muchas desventajas y se enunciarn a continuacin.

El principal punto en contra de ste mtodo es que es un proceso montono y aburrido en donde se ejercita solo la capacidad memorstica del nio, convirtindolo as en una metodologa tradicionalista sin sentido aparente pues carece de objetividad y funcionalidad, ya que el nio se limita a decodificar y no logra comprender realmente lo que lee o escribe.

En otras palabras ste mtodo de enseanza produce una lectura silbica, lenta y sin significado, en donde el alumno simplemente juega un papel de decodificador del cdigo escrito, de forma mecnica, sin entender su significado, lo que conlleva serios problemas de comprensin lectora, debido a que en ste proceso, no se estimul el rea cognitiva, ni la psicolingstica del alumno, lo que provoca el rechazo del alumno hacia las actividades de lectura y escritura posteriores, ya que no ha descubierto las diferentes funcionalidades de las mismas.

Mtodo fontico

Al pedagogo que se le reconoce como el padre del mtodo fontico es Juan Amos Comenio, en (1658) publico en libro Orbis Pictus (el mundo en imgenes). En l presenta un abecedario ilustrado que contena dibujos de personas y animales produciendo sonidos onomatopyicos. As dibuj de una oveja y seguidamente dice: la oveja bala b, . Con este aporta, Juan Ams Comino contribuy a facilitar la pronunciacin de las grafas consonantes, principalmente de aquellas que no poseen sonoridad; permitiendo que se comprendiera la ventaja de ensear a leer produciendo el sonido de la letra.

A comienzos del siglo XIX, se considerase que el sonido es un buen punto de partida para la enseanza de la lectura. De esta manera, diferenciando el fonema de la letra se superaba el deletreo a travs del mtodo alfabtico.

El mtodo fontico comenzaba con el sonido de las vocales y luego, se iban sumando consonantes. Esta ejercitacin preparaba al nio para el aprendizaje de la lectura.

Mtodo global

Los mtodos analticos o globales se caracterizan porque desde el primer momento se le presentan al nio y la nia unidades con un significado completo. El mtodo global consiste en aplicar a la enseanza de la lectura y escritura el mismo proceso que sigue en los nios para ensearles a hablar. En nio y nia gracias a sui memoria visual, reconoce frases y

oraciones y en ellas las palabras. Espontneamente establece relaciones, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras, tambin de manera espontnea establece relaciones y reconoce las elementos idnticos en la imagen de dos palabras diferentes. La palabra escrita es el dibujo de una imagen que evoca cada idea.

Este mtodo busca introducir una nueva variable en el aprendizaje de la lectoescritura: la motivacin. Internalizar el proceso de decodificacin de todas las letras del alfabeto exige un enorme esfuerzo, por lo tanto, se busca facilitar este proceso a travs de diferentes estrategias que van desde colocar ilustraciones como referencias hasta la introduccin del juego, todo con la finalidad de que sea el mismo estudiante el que se interese por su propio aprendizaje, delegando as gran parte de la responsabilidad al mismo alumno.

Por otra parte, surge la clara necesidad de dar significacin a la enseanza de la lectura, esto es, no basta que el nio sepa leer sino que adems, comprenda qu es lo que est leyendo. En este sentido, el inters por la comprensin actuara como un motivador de la lectura y escritura con sentido es decir, el alumno producira sus propios textos con verdadera significatividad.

Mtodo de la palabra generadora

Es el mtodo tradicional con el que se enseaba a leer y escribir hace 20 aos, algunos docentes lo seguimos aplicando y personalmente es el mejor. Consiste en partir de una palabra que comience con la letra que quieres ensear, por ejemplo, la "s". Puedes leer un cuento o poesa que tenga como tema central a la silla. Luego haces preguntas sobre lo que leste a los nios y cierras la actividad dibujando o mostrando una lmina

de una silla (en nuestro ejemplo), y escribiendo la palabra en imprenta y en cursiva, sin olvidar destacar en color la nueva letra.

Como actividad de cierre pedirs a los alumnos que mencionen palabras que comienzan con esta letra y las escribirs en el pizarrn para que las copien. Importante ubicarlas en columnas: SA- SE-SI- SO -SU y las vas escribiendo debajo. Luego pedirs que formulen oraciones con las palabras que copiaron del pizarrn. (Diz 2012, Dc.. Registro 4 p. 36)

Este mtodo presenta una palabra ilustrada que el docente lee en voz alta para que los alumnos puedan repetir su lectura. La palabra, luego se divide en slabas que a su vez se utilizan para construir nuevas palabras. A medida que se van incorporando nuevas palabras, aparecen nuevas letras y luego se van generando nuevas palabras.

Mtodo psicogentico (o de la psicognesis)

Los mtodos enunciados anteriormente, pese a su variedad, tienen un comn denominador: parten del desconocimiento inicial del alumno, esto es, ignoran si el alumno ha avanzado ya por cuenta propia en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Las investigaciones realizadas por Ferreiro y Teberosky a lo largo de la dcada del 70, parecen demostrar que los nios arriban a la escolaridad formal con algn grado de conocimiento respecto del funcionamiento de la lengua escrita, de manera tal que hasta podra especularse que, con el estmulo de una sociedad alfabetizada, el nio puede llegar a descubrir por s mismo, como es que funciona el lenguaje escrito y adquirir as la capacidad para leer y escribir. En esta investigacin realiz una descripcin de las diferentes etapas que los nios van atravesando espontneamente en el aprendizaje de la lengua escrita. Cada una

de estas etapas se caracteriza por una hiptesis que el nio construye respecto al funcionamiento de la lengua. Estos supuestos van evolucionado, hasta que se alcanza la completa comprensin del funcionamiento de la lengua escrita.

Gmez Palacios (1982) propone a su vez los siguientes niveles de adquisicin de la escritura, priorizando que cada individuo pasa por estas etapas dependiendo de su madurez intelectual y del procesos metodolgico con el cual est siendo orientado por parte del docente.

Concreto: En ste nivel, el nio y la nia no difieren el dibujo de lo que es la escritura formal, logran sealar los dibujos y los textos, pero en esta etapa ni unos ni otros significan nada para l, ni los diferencian ni los interpretan.

Simblico: Descubre que la escritura representa algo y puede ser ledo o interpretado, en este nivel el nio y la nia manejan ya sus propias hiptesis en referencia a la lectura de imgenes previa que realizan. Las hiptesis ms comunes son las siguientes:

Hiptesis del nombre: en esta idea, el nio y la nia piensan que los textos dicen los nombres de los objetos o figuras ms prximas al texto, reconocen que dibujo y escritura estn diferenciados y que los textos estn diferenciados, y que los textos tienen un significado, pero que para lograr identificarlo debe ir acompaado de un dibujo.

Hiptesis de cantidad: esta idea depende mucho del proceso evolutivo, puesto que aqu se establecen las relaciones de cantidad de grafas para textos largos o cortos.

Hiptesis de variedad: en donde el nio desarrolla la idea de que para que un texto pueda ser ledo, es necesario que los signos utilizados sean distintos, para que puedan decir algo.

Lingstico: en ste nivel empiezan a existir relaciones entre la escritura y los aspectos sonoros del habla, por lo que el nio y la nia se van plateando las siguientes hiptesis.

Hiptesis pre silbica

En esta primera etapa, el nio utiliza un conjunto indistinto de letras asignndole cualquier significado. El nio solo comprende que las letras se utilizan para escribir palabras. Sin embargo, esta primera forma de escritura espontnea no son totalmente arbitrarias puesto que tienen una fundamentacin en el desarrollo evolutivo de la propia escritura, por lo que se sugiere el estudio de los siguientes supuestos evolutivos por los que pasamos al desarrollar la lectoescritura.

Hiptesis silbica

En esta etapa, el nio establece una relacin entre la cadena sonora oral dada por la pronunciacin y la cadena grfica que utiliza para la escritura. Cada letra, representa pues, una slaba. A su vez, podemos diferenciar dos hiptesis:

1. Hiptesis silbica sin valor sonoro: no existe correspondencia entre el sonido de la slaba y la letra elegida para representarla.

2. Hiptesis silbica con valor sonoro: existe alguna correspondencia entre el sonido de la slaba y la letra elegida para representarla.

Hiptesis alfabtica

En esta etapa, el nio descubre que la relacin que se establece entre grafa y fonema (la articulacin oral), se corresponde a un sistema fontico y no silbico, por lo tanto, se necesita una letra para representar cada sonido. Hiptesis ortogrfica

El nio descubre que el sistema de escritura no es unvoco (igual sonido, igual grafa). Se trata pues, de un sistema ortogrfico convencional en el cual existen irregularidades que permiten representar la diversidad de la