86

TESIS DRA. ERIKA AREVALO - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38429/1/CD... · y guayaquil”, de enero a diciembre 2010 ... 2.1.3.1 pie plano en el niÑo 11 2.1.3.2 pie equino

  • Upload
    others

  • View
    59

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA

Titulo

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES “VALDIVIA

Y GUAYAQUIL”, DE ENERO A DICIEMBRE 2010

Tesis presentada como requisito para optar por el Título de Especialista en Pediatría

Autor: Dra. Arévalo Santos Erika

Tutor: Dr. Peralta Villamar Gustavo

Revisor: Lcda. Ketty Piedra Chávez, Mgs.

Guayaquil –Ecuador

Año 2013

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor nombrado por el Honorable Consejo Directivo de la Escuela de

Graduados, Especialidad en Pediatría

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Tesis presentado como requisito previo a la aprobación

y desarrollo de la investigación para optar por el grado de Especialista en Pediatría.

El problema de investigación se refiere a: DETECCIÓN TARDÍA DE LAS

DEFORMIDADES PLANTARES EN LOS ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS

FISCALES “VALDIVIA Y GUAYAQUIL”, DE ENERO A DICIEMB RE 2010.

Presentado por:

_______________________ Dra. Erika Arévalo Santos C.I. 0914370341

________________________ Dr. Gustavo Peralta Tutor C.I.

Guayaquil, 5 de agosto del 2013

III

AUTORÍA DE TESIS

Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de

investigación, son de exclusiva responsabilidad de la autora.

AUTORA: Dra. Erika Arévalo Santos

C.I.: 0914370341

_______________________________

Guayaquil, 5 de agosto del 2013

IV

AGRADECIMIENTOAGRADECIMIENTOAGRADECIMIENTOAGRADECIMIENTO

A Dios Dios Dios Dios por darme la vida, bendecirme siempre con sabiduría y fortaleza, por ser el guía de mi camino y apoyarme con éxito en mis metas. A mis Padres Padres Padres Padres e Hija Hija Hija Hija por el apoyo incondicional brindado en todos los momentos de mi vida, por impulsar en mí el deseo de seguir desarrollándome como profesional y ser mi motivación principal para la culminación de esta especialidad. Al Dr. Gustavo Peralta,Dr. Gustavo Peralta,Dr. Gustavo Peralta,Dr. Gustavo Peralta, tutor de mi trabajo de investigación, por el apoyo brindado con sus conocimientos, sugerencias y la supervisión de mi trabajo de titulación, para culminarlo con éxito.

Erika Arévalo.Erika Arévalo.Erika Arévalo.Erika Arévalo.

V

DEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIA A mis Padres queridosPadres queridosPadres queridosPadres queridos por brindarme el apoyo moral y espiritual incondicionalmente a lo largo de mi vida, por estar siempre a mi lado motivando mi esfuerzo y dedicación con la finalidad de que cumpla mis metas; y por ser un ejemplo de vida a seguir. A mi Hija Hija Hija Hija por ser mi mayor inspiración y el pilar más grande de mi vida, que me impulsa a seguir esforzándome día a día, hasta alcanzar mis propósitos en la vida.

Erika ArévaloErika ArévaloErika ArévaloErika Arévalo....

VI

ÍNDICE GENERAL

Pág.

PORTADA I

CERTIFICADO DE APROBACIÓN II

CERTIFICADO DEL TUTOR III

AUTORÍA DE TESIS IV

CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO V

AGRADECIMIENTO VI

DEDICATORIA VII

ÍNDICE GENERAL VIII

ÍNDICE DE CUADROS IX

RESUMEN X

ABSTRACT XI

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA 3

1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 4

1.3. JUSTIFICACIÓN 4

1.4. VIABILIDAD 5

1.5. LIMITACIONES 6

1.6. OBJETIVOS 6

1.6.1. GENERAL 6

1.6.2. ESPECÍFICOS 6

1.7. HIPÓTESIS 7

1.7.1. ENUNCIADO 7

1.7.2. SUB-HIPÓTESIS 7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO 8

2.1. PROBLEMAS ORTOPÉDICOS DEL PIE 8

VII

2.1.1. BASES BIOFÍSICAS DE LOS PROBLEMAS ORTOPÉDICOS DEL PIE 8

2.1.2. PRINCIPALES CUADROS PATOLÓGICOS ORTOPÉDICOS DEL PIE 10

2.1.3 PRINCIPALES LESIONES ORTOPÉDICAS 11

2.1.3.1 PIE PLANO EN EL NIÑO 11

2.1.3.2 PIE EQUINO PATOLÓGICO (POLIOMIELITIS) 12

2.1.3.3 HALLUX VALGUS 12

2.1.3.4 PIE BOT 13

2.1.4 TRATAMIENTO 15

2.1.4.1 MODALIDADES DEL TRATAMIENTO 15

2.1.4.2 TRATAMIENTO PROFILÁCTICO 15

2.1.4.3 TRATAMIENTO CONSERVADOR: (PRINCIPIOS GENERALES) 16

2.1.4.4 TRATAMIENTO CONSERVADOR; EJERCICIOS 16

2.1.4.5 TRATAMIENTO CONSERVADOR YESOS 17

2.1.4.6 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 17

2.1.4.7 TRATAMIENTO CONSERVADOR CON PLANTILLAS 17

2.1.4.8 HUELLA PLANTAR SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA

SALUD, OMS 18

2.1.4.9 DEFORMIDAD PLANTAR SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE

LA SALUD, OMS 19

2.2 EL CALZADO 19

2.2.1 CAPACIDAD DE AMORTIGUACIÓN 20

2.2.2 PESO DEL CALZADO 21

2.2.3 MATERIAL 22

2.2.4 CONTROL DE MOVIMIENTOS 22

2.2.5 TAMAÑO 22

2.2.6 OTROS FACTORES 22

2.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS PRESIONES PLANTARES 22

2.3.1 MARCHA DEL NIÑO 23

2.3.2 PESO DE NIÑO 24

2.3.3 TALLA DE NIÑO 24

2.3.4 PERSONALIDAD DEL NIÑO 24

2.3.5 ESTADO DE ÁNIMO 24

VIII

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA 25

3.1 MATERIALES Y MÉTODOS 25

3.1.1 LUGAR 25

3.1.3 UNIVERSO Y MUESTRA 25

3.1.3.1 UNIVERSO 25

3.1.3.2 MUESTRA 25

3.2. MÉTODO 26

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 26

3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 26

3.2.3 TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE DATOS 26

3.2.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 27

3.3. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS 27

3.3.1 MÉTODO Y MODELO PARA EL ANÁLISIS DE DATOS 27

3.3.2 PROGRAMAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS 27

3.4 VARIABLES DE ESTUDIO 27

3.4.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 28

3.4.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS 28

CAPÍTULO 4

4. RESULTADOS 30

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 30

4.2 DISCUSIÓN 39

CONCLUSIONES 40

RECOMENDACIONES 41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 42

IX

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

Pág.

CUADRO Y GRÁFICO Nº 4.1

Relación de la patología de pies planos y edades de los niños de la Escuela 30

Nº 32 Guayaquil

CUADRO Y GRÁFICO Nº 4.2

Relación de la patología de pies planos y edades de los niños de la Escuela 31

Nº 271 Valdivia

CUADRO Y GRÁFICO Nº 4.3

Relación de la patología Hallux valgus y edades de los niños de la Escuela 32

Nº 32 Guayaquil

CUADRO Y GRÁFICO Nº 4.4

Relación de la patología Hallux valgus y edades de los niños de la Escuela 33

Nº 271 Valdivia

CUADRO Y GRÁFICO Nº 4.5

Estudio por patología según sexo de los niños de la Escuela Nº 32 Guayaquil 34

CUADRO Y GRÁFICO Nº 4.6

Estudio por patología según sexo de los niños de la Escuela Nº 271 Valdivia 35

CUADRO Y GRÁFICO Nº 4.7

Estudio por Patología en las escuelas Valdivia y Guayaquil 36

CUADRO Y GRÁFICO Nº 4.8

Clasificación de huella plantar en las escuelas Valdivia y Guayaquil 37

CUADRO Y GRÁFICO Nº 4.9

Clase de calzado en las escuelas Valdivia y Guayaquil 38

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA

TEMA: DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES “VALDIVIA Y GUAYAQUIL”, DE ENERO A DICIEMBRE 2010

Autora: Dra. Erika Arévalo Santos Tutor: Dr. Gustavo Peralta Correo: [email protected] Correo: [email protected]

RESUMEN

Los problemas ortopédicos tienen una tasa alta entre los niños porque estos no son diagnosticados frecuentemente con precisión. En pediatría la identificación de los casos en estas circunstancias es importante, de hecho lo más importante es la detección precoz ya que de esta manera se permite una intervención óptima que ahorra gastos al acortar el tiempo de recuperación y permitir soluciones de baja complejidad. La evaluación temprana pocas veces se realiza debido a la falta de programas sistemáticos de detección precoz; más aún para problemas plantares, considerada como actividad difícil, por desconocimiento de la magnitud de este problema y de sus soluciones. Por este motivo, la investigación presente tuvo como objetivo determinar la detección tardía de las deformidades en estudiantes de dos escuelas fiscales “Valdivia y Guayaquil”, por medio de la huella plantar, donde se realizó un trabajo de tipo observacional-exploratorio de diseño no experimental-transversal para establecer la prevalencia de las lesiones plantares en niños en etapa escolar. En el estudio se incluyen 200 niños en etapa escolar de las escuelas fiscales “Valdivia y Guayaquil” de esta ciudad de enero a diciembre del 2010, obteniéndose con resultados de esta investigación que las deformidades plantares que se presentó con mayor frecuencia en el grupo etario de 7 años con el 25% en la escuela Valdivia y de 26% en el grupo de 6 años en la escuela Guayaquil; presentándose con mayor porcentaje en el sexo masculino con 52%; y en las muestras obtenidas a través de este estudio, los pies planos corresponden al 20% de los casos obtenidos; por lo que se recomienda que el Ministerio de educación deba exigir a todas las instituciones educativas, un médico para que sea el encargado de realizar el control de salud que se pide como requisito para ingresar a clases, el cual, al hallar alguna anomalía, realizará I.C. a médico especialista. Palabras Claves: Ortopedia, Deformidad plantar, Huella plantar, Pediatría.

XI

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF SCIENCES MEDICAL

SCHOOL GRADUATE SPECIALTY IN PEDIATRICS

TOPIC: LATE DETECTION OF DEFORMITIES PLANTAR IN STUDENTS OF

TWO SCHOOLS TAX "VALDIVIA AND GUAYAQUIL", FROM JANUARY TO DECEMBER 2010

Autor: DRA. Erika Arévalo Santos Tutor: Dr. Gustavo Peralta

Correo: [email protected] Correo: [email protected]

Summary

Orthopedic problems have high among children because they are not often diagnosed accurately. In Pediatrics, the identification of cases in these circumstances is important, in fact the most important is early detection since this way allows an optimal intervention that saves costs to shorten recovery time and enable low complexity solutions. The early assessment rarely occurs due to lack of systematic early detection programmers; even more so for problems Plantar, considered as a difficult activity, by ignorance of the magnitude of this problem and its solutions For this reason, the present research had as objective to determine the detection late deformities in students of two schools tax "Valdivia and Guayaquil", through the footprint plant, where an observacional-exploratorio type of not experimental-transversal design work was performed to establish the prevalence of injuries Plantar in children in school. In the study included 200 children in school tax schools stage "Valdivia and Guayaquil" in this city from January to December 2010, obtaining with this research to deformities Plantar that Valdivia arose more frequently in the age group of 7 years with 25% in school and 26% in the Group of 6 years in school Guayaquil; appearing with highest percentage at 52% male; and in samples obtained through this study, flat feet correspond to 20% of cases obtained; It is recommended that the Ministry of education should demand that all educational institutions, a medical to make it responsible for the control of health asking as a requirement to enter classes, which, to find any anomaly, held I.C. specialist doctor.

Keywords: Orthopedics, deformity plant, footprint, Pediatrics

1

INTRODUCCIÓN

El propósito de llevar a cabo esta investigación surgió de la necesidad de conocer

un muestreo del estado de salud podológica en la población escolar, ya que varias son las

deformidades que pueden afectar al niño desde su nacimiento o a edades tempranas, como

las malformaciones, disrupciones o desorganizaciones y la mala posición. La detección

precoz y el tratamiento adecuado, pueden prevenir las lesiones irreversibles; resaltando

el hecho de que la clave de la prevención es prestar atención a los elementos que en un

determinado plazo van a provocar lesiones músculo esqueléticas.

Un grupo importante de los problemas de salud infantil ocupan las alteraciones en

el sistema músculo esquelético, se engloban los problemas podológicos, aunque una parte

considerable de los problemas ortopédicos de los escolares se resuelven espontáneamente

con el crecimiento, un número significativo de estas alteraciones suelen persistir y tener

una repercusión funcional en la edad adulta.

Por ello el diagnóstico precoz de las anomalías verdaderas es trascendental para

prevenir patologías podológicas en la adolescencia y edad adulta, y reducir su incidencia,

lo que se puede corregir con un tratamiento ortopédico específico.

La clave de un diagnostico fiable es una historia clínica detallada, la exploración

física y radiografías adecuadas, pero esto no se da, sobre todo porque “pocas veces el

pediatra incluye la revisión ortopédica en su algoritmo de indagación y además debido

a que muchas alteraciones se expresan con el paso del tiempo” (Rivero 2006).

Las deformidades plantares, no siempre pueden ser diagnosticadas

tempranamente, en algunos casos se desarrollan en un pie normal tras la presencia de

alteraciones como el sobrepeso y la obesidad. “Otras pueden ser inducidas por

costumbres, como la utilización del andador, uso de calzado inadecuado, etc., y

detectarse en la edad escolar” (Correa, 2007).

2

En Andalucía, el Programa Infantil se engloba dentro de salud materno infantil

(Junta de Andalucía 2007).En algunas ocasiones, “éstas pueden acompañarse de

desequilibrios posturales que pueden afectar todo el cuerpo” (Moreno, 2007). De hecho

Machado y cols., (2009) “en un estudio efectuado en 74 niños venezolanos con mal

oclusión bucal Grado I y II encontró en los segundos una alteración específica de la

huella plantar que resultó asociarse significativamente con el trastorno postural”.

Por suerte, las deformidades de las plantas de los pies pueden corregirse de forma

exitosa. Por así Brambila (2007) “en un estudio efectuado en la ciudad de México en 150

niños con pies planos flácidos, se pudo observar la recuperación de más del 80% de

éstos”.

En Ecuador, actualmente no existe ningún programa de salud podológica, ni

dentro ni fuera del Ministerio de Salud Pública, M.S.P.

Es oportuno conocer en la población ecuatoriana el nivel de Salud Podológica,

sus afecciones más frecuentes y los factores asociados, para establecer las bases de un

plan que incida en los aspectos más relevantes de las alteraciones de pie en la edad

infantil. Por este motivo, para la investigación presente, se seleccionó una muestra de 200

niños y niñas que estudian en las escuelas fiscales Valdivia y Guayaquil, tomados en

grupos al azar, se contó con la colaboración de un médico especialista y se elaboró una

guía para recolección de datos que permite caracterizar las malformaciones del pie

normal, medidas de pie, número y tipo de calzado, y el desgasté del calzado.

Los datos obtenidos fueron procesados en tablas de cálculo donde se encontró

que las edades más frecuente en ambas escuelas eran 6 y 7 años; y que el sexo

masculino presentaba mayores deformidades plantares, 11 en la escuela Guayaquil y 11

en la escuela Valdivia, el pie plano se presentó en 39 casos y se obtuvo pies normales en

156 casos.

3

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

La apariencia exterior del niño depende mucho de las condiciones de su vida,

desde la más corta edad, es por eso que la postura puede considerarse como la expresión

más bella de la estructura armónica. Por su parte la marcha fue definida a mediados del

siglo XX por (Steinberg 2000) como “la fase del desarrollo motor más espectacular y

probablemente más importante” y es que la locomoción vertical bípeda se considera un

resultado del desarrollo humano trascendental. Hasta que el niño no ejecute la marcha

correctamente se encontrará limitado en su medio, una atención oportuna garantizará el

desarrollo correcto del organismo. De este modo se puede asegurar una considerable

reducción de las patologías, que en edad adulta supondrá una mejora de la calidad de vida

por disminución de problemas asociados con molestias articulares, tendinosas,

musculares e incluso óseas, que reducen la capacidad de la marcha bípeda equilibrada en

un porcentaje.

La introducción de técnicas cada vez más sofisticadas y el diseño de

programas informáticos que permiten el análisis de los datos obtenidos, ha significado

un gran progreso en el estudio de la de-ambulación y ha hecho posible llevar a cabo

investigaciones muy precisas sobre cada una de las fases del ciclo de la marcha,

tanto en sujetos sanos como en personas con distintas patologías o lesiones (Collado S,

2002).

En el Ecuador no se cuenta con información que muestre la magnitud del problema

de las deformidades plantares. Estas entidades patológicas en traumatología pediátrica

tiene una alto impacto negativo en el desarrollo esquelético del niño y de la postura, los

cuales pueden la adultez trastornos osteo-articulares y musculares de evolución crónica

que pueden tener un impacto negativo importante en la parte productiva.

4

De hecho no existen evidencias de que se hayan realizado estudios sobre los

problemas ortopédicos en la población escolar, a pesar de que actualmente se encuentra

en ejecución un programa gubernamental que involucra la detección de personas con

discapacidad, que sin embargo, no incorpora este tipo de indagación.

Esto impide que se desarrollen programas sistemáticos de tamizajes de

alteraciones ortopédicas plantares y esto determina que se retrasen las intervenciones

necesarias para la corrección de la alteración lo que tienen un impacto negativo en el

manejo de estas patologías ya que el diferimiento de las soluciones tienen como

consecuencia una corrección que requiere de mayor tiempo y con resultados no siempre

óptimos.

1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué características epidemiológicas de los niños en etapa escolar presentan las

deformidades plantares?

¿Cuál es la prevalencia de deformidades plantares detectadas tardíamente en niños

de etapa escolar?

¿Cuál es el tipo de deformidad plantar de mayor frecuencia entre los niños de

etapa escolar?

1.3. JUSTIFICACIÓN

La marcha se hace estable en el niño a partir de los 3 a 4 años por lo que a esa

edad se podrá fijar con mayor atención en cualquier alteración de la marcha, desviaciones,

etc., que permita sospechar que algo no funciona correctamente. A los 14 años comienza

el proceso hacia la madurez, concluyendo las posibilidades correctoras, mediante

soportes ortésicos en la edad adulta.

Esto hace que la detección precoz en la infancia se convierta en una faceta clave

para la prevención podológica por su repercusión e impacto en la calidad de vida de los

individuos que puedan beneficiarse de esta actividad.

5

Por otra parte, el estudio es relevante ya que una vez establecida la importancia

del problema se podría gestionar la investigación sistemática de este tipo de alteraciones

ortopédicas en niños en etapa preescolar y escolar mejorando los resultados del

tratamiento al disminuir tiempo terapéutico y ahorro de recursos como producto de un

inicio precoz del manejo requerido.

Se considera que el número de niños en etapa escolar y preescolar en la ciudad de

Guayaquil es de 480.275 (Observatorio de la niñez y la adolescencia, 2004), lo cuales

serían los beneficiarios directos de este estudio.

Con este trabajo se aporta conclusiones al conocimiento científico podológico

para que se aplique en la mejora de la salud podológica escolar, ya que, debido a las

complicaciones, muchas deformidades en los pies pueden llegar a empeorarse de forma

importante y afectar las rodillas, caderas y columna vertebral. Es así como afecciones y

deformidades de los pies no tratados en la infancia pueden producir en la edad adulta

complicaciones osteo-articulares secundarias en estas zonas corporales.

Esta revisión además ayudará a mejorar las intervenciones terapéuticas y de

pronóstico ya que identifica grupos sobre los que pueden realizarse investigaciones

analíticas que tienen un peso científico de gran importancia dentro de la medicina.

1.4. VIABILIDAD

El estudio contó con el aval de las autoridades educativas de ambos planteles, así

como de las autoridades de la Dirección Provincial de Educación, ya que se firmó un

convenio que permitió la realización de la investigación a cambio de atención médica

permanente por 12 meses a partir de la iniciación del proyecto, para los niños de ambas

unidades educativas en estudio.

Las dos instituciones cuentan además con un área física que permitió la ejecución

del examen físico, lo que facilitó la valoración de los estudiantes.

6

1.5. LIMITACIONES

Se presentaron limitaciones al tomar los datos de los niños, porque en ocasiones

los profesores no conocían bien la fecha del nacimiento del niño o estaban ocupados y no

se podía realizar el examen; y al solicitar la autorización a los padres, en ocasiones

mandaban la solitud sucia y dañada, aunque se realizó una reunión con ellos para

indicarles sobre el estudio que íbamos a realizar, y al tomar los datos, los niños iban con

los pies sucios y no había agua en los baños de los planteles, causando incomodidad y

demora. En ocasiones y al procesar los datos, no se contaba con los recursos suficientes

para comprar material; además, por mi trabajo, que es fuera de la ciudad, tenía que esperar

mis días libres para continuar con la toma de los datos a los niños.

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. General

Determinar la detección tardía de las deformidades plantares en los estudiantes de dos

escuelas fiscales, “Valdivia y Guayaquil” por medio de la huella plantar, de enero a

diciembre del 2010.

1.6.2. Específicos

Describir a la población escolar por grupos de edad y género.

Identificar las características epidemiológicas de los escolares valorados.

Identificar los casos de deformidades plantares en las muestras de los escolares

evaluados.

Clasificar los casos de deformidades plantares.

Proponer que en la ficha médica escolar se añada un apartado que solicite el

examen plantar para detectar precozmente las deformidades plantares y darles el

tratamiento indicado para evitar una serie de problemas osteo articulares y

musculares a futuro.

7

1.7. HIPÓTESIS

1.7.1. Enunciado

“Las deformidades plantares tienen una prevalencia de aproximadamente el 20%

entre niños en etapa escolar”, con diagnóstico tardío.

1.7.2. Sub-hipótesis

“El pie plano es la deformidad plantar de mayor prevalencia entre niños en etapa

escolar”.

“Los niños de sexo masculino y en el grupo de 5 a 10 años, son los más afectados

por deformidades plantares”.

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. PROBLEMAS ORTOPÉDICOS DEL PIE

En condiciones normales del apoyo del pie no se realiza sobre toda la

superficie de la planta si no que presenta un arco interno que lo eleva en su parte

media formando lo que se conoce como “puente” o “empeine” cuando se produce

una pérdida o hundimiento de este arco y la planta apoya completamente sobre el

suelo, se habla de pie plano (7) (jornada de Encuentro Pediatría Odontopediatría,

España 2006).

El pie es la unidad funcional que estabiliza el resto del aparato locomotor

durante la marcha a través del contacto que establece en la superficie del suelo,

mostrando gran capacidad de adaptabilidad y flexibilidad, y constituyendo el primer

receptor y transmisión de impactos, tensiones y compresiones. Este en su estrecha

superficie apoyadas en el suelo y el área que las esperas constituyen la base de sus

tención (EDO. MONOGAS 2009).

2.1.1. Bases biofísicas de los problemas ortopédicos del pie

El pie corresponde a un órgano extremadamente complejo: 26 huesos, todos

ellos relacionados con otras tantas articulaciones de conformación anatómica muy

complicadas, que le permiten realizar los más amplios y complicados movimientos,

adaptarse a toda clase de superficies y soportar la carga del peso propio del cuerpo,

agregado a la sobrecarga que significa la energía cinética de la marcha, carrera,

saltos y carga de pesos extra.

Una organización completa de elementos fibrosos, cápsulas articulares,

ligamentos interarticulares y bandas aponeuróticas contribuyen a sostener la

arquitectura ósea. Un complicado sistema articular mueve entre sí todas la piezas

9

óseas y contribuye en forma principal a sostener estructuras del esqueleto en su

totalidad.

Un rico sistema nervioso le confiere a todos los tegumentos y partes blandas

del pie, no sólo sensibilidad, sino que además recibe en forma instantánea la

información referente a la magnitud de la carga soportada por el pie en general e

independientemente de cada sector por separado de la superficie plantar, la

transmite a los centros motores corticales y medulares, generando reflejos

neuromusculares instantáneos que, a su vez, actuando sobre las acciones

musculares periféricas ayudan a mantener el equilibrio.

Carga del peso, impulsión de la marcha, corrección de los desniveles del

piso, sensaciones táctiles, de presiones, de desniveles, y todo ello en las más

variadas circunstancias y, por toda la vida del hombre, son algunas de las funciones

del pie, y que lo hace un órgano funcionalmente maravilloso.

En relación al sistema de sustentación y presión, el peso del cuerpo,

proyectado sobre el pie, es sustentado por tres puntos de apoyo que forman el

trípode plantar. El trípode plantar se configura con un punto posterior, el talón

(hueso calcáneo), y dos puntos anteriores: por dentro, la cabeza del primer

metatarsiano y, por fuera, la cabeza del quinto.

Estos tres puntos de apoyo, a su vez, están fuertemente unidos por bandas

aponeuróticas y musculares (arcos plantares) que sostienen en sus respectivos sitios

los tres puntos descritos: el arco plantar interno une el apoyo calcáneo con la cabeza

del primer metatarsiano (arco interno), el arco plantar externo une el apoyo calcáneo

con la cabeza del quinto metatarsiano (arco externo) y, el arco anterior, une los

puntos de apoyo de las cabezas del 1º y 5º metatarsianos (arco anterior).

En la marcha, el peso del cuerpo es recibido y soportado por el primer

punto de apoyo del talón (calcáneo) y, desde allí, se desplaza progresivamente

hacia los puntos de apoyo anteriores (metatarsianos) a lo largo de dos vías: una

10

interna (arco plantar longitudinal interno) y otra externa (arco plantar longitudinal

externo).En este momento, el peso del cuerpo es recibido y soportado por estos dos

puntos de apoyo anteriores y repartido en toda la extensión del arco anterior, o

metatarsiano, que soporta en el momento final del paso, todo el peso del cuerpo,

auxiliado por la contracción de los 5 ortejos. La comprensión del reparto del peso

del cuerpo según la posición del pie es trascendental para entender una parte

importante su patología.

El pie plano longitudinal, el pie plano anterior (metatarso caído), el hallux

valgus, ortejos en martillo y subluxados, ortejos en garra, callosidades plantares y

de los ortejos, etc., no son sino que consecuencia de una alteración en el reparto del

peso del cuerpo sobre la planta del pie.

La planta del pie en descarga (no apoyado) no recibe peso, como es lógico.

El pie apoyado, estático y descalzo, recibe la carga del peso del cuerpo, que se

multiplica por 2 ó 3 con el impulso de la marcha. Se calcula que se multiplica por

4 ó 5 en el momento del salto.

En un hombre de 80 kg de peso, en el momento de una marcha normal, el

talón soporta 300 kg en cada paso; en un atleta, en el instante que salta una valla, el

impulso representa un peso de 2.000 kg, que lo soporta el pie en una fracción de

segundo.

2.1.2. Principales cuadros patológicos ortopédicos del pie

Son múltiples las causas capaces de generar un pie doloroso, incompetente

para sostener el peso del cuerpo, propulsarlo en la marcha o equilibrarlo sobre el

piso. Estos se clasifican en:

Malformaciones congénitas. Ejemplos: pie plano-valgo congénito, pie bot,

pie cavo congénito, primer metatarsiano atávico.

11

Lesiones neurológicas. Ejemplos: pie del poliomielítico, pie de la parálisis

cerebral, pie del diabético.

Deformaciones adquiridas:

Del pie: pie plano longitudinal, pie plano valgo, pie plano anterior (o

transverso).

De los dedos: hallux-valgus, hallux-rigidus, dedos en garra (o en martillo),

lesiones del 5º dedo.

Metatarsalgias.

Talodineas o talalgias.

Artropatías reumáticas: gota úrica, artrosis, artritis reumatoídeas.

Lesiones vasculares.

Lesiones de partes blandas.

Tumores óseos y de partes blandas.

Lesiones de la piel y fanéreos: uña encarnada, queratosis (callosidades).

2.1.3 Principales lesiones ortopédicas

2.1.3.1 Pie plano en el niño

El pie plano del niño es la deformación en la cual el arco interno del pie ha

disminuido su altura o ha desaparecido. Como expresión de un defecto congénito

es extremadamente rara, se va conformando después de los 4 años, motivado por

un desequilibrio entre la magnitud de la carga del peso corporal y la resistencia

muscular-ligamentosa del pie.

Los niños se quejan de: marcha tardía, cansancio precoz (quiere que lo

lleven en brazos), deformación del calzado, desgastado el borde interno del taco,

dolores en las pantorrillas y cara anterior de las piernas y calambres nocturnos.

En la adolescencia, las molestias se mantienen, pero en la generalidad de los

casos, cuando hay buen desarrollo muscular, llegan a hacerse asintomáticos.

12

2.1.3.2 Pie equino patológico (poliomielitis).

Alineamiento anormal de la cabeza de los metatarsianos, por causas

congénitas uno o varios metatarsianos son más cortos o más largos que los vecinos.

Ello genera una especial sobrecarga sobre algunos puntos de apoyo (cabeza

de metatarsiano) en desmedro de las otras.

Proyección anormal del peso del cuerpo sobre el arco metatarsiano. Sin

duda, es la causa principal en esta patología, y en casi la totalidad de los casos, está

determinada por el uso de taco desmesuradamente alto en el calzado femenino.

En estas condiciones, el arco anterior, de concavidad inferior, soporta un

peso desproporcionado, que va venciendo su natural resistencia.

Progresivamente se va aplanando, determinando primero un pie plano anterior,

luego el arco se invierte, adoptando una forma convexa.

2.1.3.3. Hallux valgus

El Hallux Valgus es un trastorno degenerativo y progresivo, de la alineación

de la primera articulación metatarso falángica del primer radio del pie que

condiciona una desviación de la misma en los tres planos del espacio y que altera

su función estática y dinámica (Mann RA, 1981). Normalmente, la deformidad se

caracteriza por la subluxación progresiva de la primera articulación

metatarsofalángica.

Junto al pie plano, es la deformidad más frecuente del pie y de la patología

del aparato locomotor. Es asimismo la causa más frecuente de insuficiencia de

primer radio. El desarrollo de la deformidad es poco frecuente en adolescentes y

niños mayores por lo que se considera un problema relacionado con la edad.

Además afecta a las mujeres cuatro veces más que a los hombres (Scraton P, 1983).

13

Es, por tanto, una deformidad adquirida causada por una biomecánica anormal de

la primera articulación metatarso falángica que se produce, fundamentalmente, en

el período propulsivo del ciclo de la marcha (Root ML, 1991).

Aparece como la consecuencia lógica del:

Desorden arquitectónico del arco metatarsiano.

Posición divergente (addución) del primer metatarsiano debiera colocar al

primer ortejo (hallux) en su mismo eje divergente.

Pero hay dos circunstancias que lo impiden, llevando el primer ortejo en dirección

inversa; es decir, oblicua hacia afuera (hallux: primer ortejo, valgus: desviación

externa= hallux valgus).

El calzado femenino, estrecho y aguzado en su porción anterior.

La tracción del tendón extensor del primer ortejo, que actúa como la cuerda

de un arco.

Así, el primer ortejo (hallux) al desviarse en valgo, se va subluxando de su

articulación con el primer metatarsiano, la cabeza de éste se va haciendo

progresivamente prominente bajo la delgada piel que lo recubre. Esta piel

distendida, sufre el traumatismo del roce del calzado (estrecho y compresivo), se

genera una reacción de hiperqueratosis (callo), se hipertrofia la bursa metatarsiana

y tenemos generado el cuadro de hallux valgus (juanete).

2.1.3.4 Pie bot

Corresponde a una compleja deformación congénita del pie, caracterizada

por la existencia de cuatro deformidades simultáneas: equino, varo, aducto y cavo.

Está considerado dentro del grupo genérico del llamado "pie zambo". Se

define como pie zambo aquel que presenta algún grado de deformidad en la

14

estructura arquitectónica de su esqueleto. Se incluyen en este grupo el pie plano-

valgo, el pie cavo o equino, etc. El pie bot es, por lo tanto, una variedad de pie

zambo, que muestra todas las deformaciones posibles dentro de un pie.

Es una deformación relativamente frecuente, y conforman, junto a la

luxación congénita de la cadera y la escoliosis, el grupo de las más destacadas

deformaciones esqueléticas del niño.

Se presenta un caso entre 1.000 nacidos vivos, siendo dos veces más

frecuente en hombres que en mujeres. En el 50% de los casos es unilateral.

Con frecuencia co-existe con lesiones congénitas del esqueleto (displasia de

cadera) o de otros sistemas. Ello obliga a un examen completo del niño con pie bot

y a descartar la existencia de otra deformación concomitante.

No están aclaradas las fisiopatogenia y han sido enunciadas diversas

causales posibles:

Teoría mecánica: posición viciosa del pie dentro del útero, como

consecuencia de mala posición del feto, compresiones anormales por bridas

amnióticas, tumores, feto grande, embarazo gemelar, oligoamnios, etc.

Teoría genética: producido por un trastorno cromosómico primitivo.

Apoyan a esta teoría circunstancias como:

Distinta distribución por sexo: 2:1 en favor del sexo masculino.

Mayor frecuencia en ciertos grupos familiares: cuando en una familia nace

un niño con pie bot, la posibilidad que nazca un segundo niño con el mismo

defecto es muy alta (1:35). En cambio, si no hay antecedentes familiares, la

posibilidad es de 1:1000 y se interpreta como consecuencia de la mutación de

causa desconocida.

15

Teoría neuromuscular: es la más aceptada, y corresponde a una ruptura del

equilibrio entre la potencia contracturante de los grupos musculares gemelo-sóleo,

responsable del equinismo, de los tibiales que determinan la supinación y de los

músculos internos del pie que provocan el cavus y la aducción.

Un determinante genético, al parecer, dejaría de actuar en un período del

desarrollo embrionario determinando la falta de conexiones nerviosas del sistema

nervioso periférico con las del sistema piramidal y extra-piramidal. Ello determina

un desorden en la inervación motora de los diversos grupos musculares antagónicos

del pie.

2.1.4 Tratamiento

2.1.4.1 Modalidades del tratamiento

Pueden diferenciarse tres modalidades fundamentales: - Tratamiento

Profiláctico - Tratamiento conservador (Ejercicios, Calzado, Plantillas, Yesos) -

Tratamiento Quirúrgico.

2.1.4.2 Tratamiento profiláctico

Muchos pies en los niños únicamente necesitan un calzado apropiado, y

dentro de este tratamiento cabe considerar aquellos que hemos designado como

grado I. El calzado (véase requisitos Calzado) debe controlar la tendencia al valgo

de retropié. En estos niños están formalmente contraindicadas las zapatillas que no

controlen el talón así como los zapatos extremadamente rígidos que atrofian la

musculatura del pie.

Siempre será aconsejable el control del peso corporal y se recomiendan los

ejercicios que fortalecen al niño y facilitan su desarrollo muscular.

16

2.1.4.3 Tratamiento conservador: (principios generales)

Es muy importante tener en cuenta que el tratamiento conservador,

cualquiera que sea su modalidad, pretende devolver al pie su anatomía normal. Si

las deformidades del pie plano son rígidas, estables e inmodificables

manualmente, ningún tratamiento conservador podrá devolver al pie su aspecto

anatómico normal.

En el pie plano secundario a diversas enfermedades o en el congénito, con

astrágalo verticalizado, las deformidades son resistentes a toda corrección manual

o a la ejercida con ejercicios, plantillas o calzado.

En estos casos el tratamiento conservador, si está indicado, tratará de aliviar

las molestias, el dolor, facilitará las fases de la marcha, etc., pero no modificará las

alteraciones anatómicas, lo que únicamente podría tratarse recurriendo a la

cirugía.

Por lo tanto, es requisito indispensable para el tratamiento conservador con

ejercicios, calzado, plantillas, etc., que el pie sea flexible, corregible manualmente,

de tal manera que la anatomía osteoarticular se adapte a la acción correctora del

tratamiento.

2.1.4.4 Tratamiento conservador; ejercicios:

Los ejercicios pretenden reforzar la musculatura supinadora del pie (tibial

posterior principalmente), corregir defectos postulares que interfieren en la

marcha y elongar el tríceps sural (aumentar la flexión dorsal del pie). En teoría los

ejercicios deben indicarse en niños menores con escasa potencia muscular de los

inversores del pie. Los ejercicios más corrientes para esto suele ser caminar

apoyando el pie sobre el borde externo. Sin embargo el ejercicio más útil es la

elongación pasiva del tríceps sural (cuando su acortamiento mantiene el pie

plano).

17

De esta manera se consigue indirectamente aumentar la flexión dorsal real

del pie. Al elongar el tríceps corregimos el valgo del calcáneo. Los ejercicios son

tratamientos activos (realizados por el mismo paciente), que deben mantenerse

mientras persista la hipermovilidad natural del pie del niño pequeño.

Cuando se haya desarrollado una estructura rígida en el pie con la edad, el

arco o bóveda plantar alcanzará un desarrollo y estabilidad aceptable. En el adulto

con pie plano doloroso, los ejercicios activan la circulación y contribuyen a vencer

el espasmo muscular aliviando el dolor.

2.1.4.5 Tratamiento conservador yesos:

Su indicación es muy limitada. Se usan yesos correctores en niños muy

pequeños y en edades anteriores a la marcha cuando existe una clara alteración de

los ejes radiológicos del pie desde el nacimiento Ocasionalmente en niños mayores

con pies planos muy laxos se indica el uso de yesos que moldean la bóveda plantar.

Su efecto y modo de acción es enteramente semejante a las plantillas rígidas. Este

tipo de tratamiento está reservado para el médico especialista.

2.1.4.6 Tratamiento quirúrgico

Por regla general es un tratamiento excepcional. Rara vez se interviene un

pie plano antes de los 9 0 10 años de edad. Las intervenciones pueden ser: -- sobre

partes blandas: transferencias tendinosas -- intervenciones óseas: osteotomías;

artrodesis.

2.1.4.7 Tratamiento conservador con plantillas:

Otro tratamiento conservador consiste en el uso de plantillas ortopédicas

que se introducen en el calzado y que tienen la forma adecuada para el pie, en

carga, reproduzca la anatomía normal, fundamentalmente por la elevación de la

18

bóveda plantar mediante una prominencia convexa o "arco" que tiene su punto más

alto a nivel de la articulación astrágalo-escafoidea.

En la práctica su uso se ha extendido tanto que incluso en los casos de grado

I se utilizan con carácter profiláctico o preventivo. Sus ventajas con respecto al

calzado corrector son que permiten la construcción específica para cada paciente y

la ventaja comercial de que puede adaptarse a diferentes calzados.

Sin embargo, la incorporación del arco, exige que su confección sea

individual para cada paciente y, por otra parte, requiere de un calzado que debe

reunir unas características especiales para el alojamiento de la plantilla, aparte de

las ya señaladas de contrafuertes indeformables, fortaleza del talón y adecuada

flexibilidad.

La principal objeción que se hace al tratamiento con plantillas es

precisamente su carácter de tratamiento pasivo que por lo tanto conlleva una

necesaria atrofia de los músculos por desuso, a diferencia del calzado corrector cuya

acción es más dinámica o funcional. La atrofia muscular por el uso continuado de

plantillas obligará en muchos casos a su uso continuado.

En los adultos, las plantillas persiguen descargar los puntos o zonas

dolorosas el pie. El tratamiento es tan solo paliativo y sintomático: calmar el dolor

o la sensación de cansancio.

2.1.4.8 Huella plantar según la Organización Mundial de la Salud, OMS

Método para determinar la localización de la unión entre una proteína y una

molécula de un ácido desoxirribonucleico (ADN). La técnica implica la digestión

con nucleasas del ADN no protegido libre. El fragmento resultante de ADN

protegido se puede identificar en la electroforesis.

19

2.1.4.9 Deformidad plantar según la Organización Mundial de la Salud, OMS

Proceso de alteración de un material a fuerzas que actúan él. Si las fuerzas

están por debajo del límite proporcional, los átomos enrejados de cristal se

desplazan solos en valores tales a su posición original; una vez sobre pasado el

limite proporciona, se produce un deformación permanente y la estructura no

vuelve a sus dimensiones originales al liberarse de la carga, lo cual lleva

eventualmente a un desplazamiento de átomos suficientes para producir una

fractura.

2.2. EL CALZADO

Cuando los hombres primitivos se lesionaron los pies con piedras e

irregularidades del terreno o sintieron frío o los efectos de la humedad empezaron

a cubrir sus pies con hojas de plantas trenzadas, cortezas de árboles y pieles de

animales.

El calzado adquirió, pues un significado funcional y protector. A esta

función protectora se añadió después la moda, se convirtieron en signo de dignidad

(los esclavos iban descalzos). Con la evolución del vestido y los usos y costumbres

se empezaron a poner de moda diferentes tipos de zapatos.

La población de los países desarrollados utiliza habitualmente calzado para

la deambulación para proteger el pie contra heridas, golpes, humedad y frío.

El calzado ideal ha de amortiguar los impactos durante la marcha o la

carrera, controlar los movimientos del pie, proporcionar una adecuada sujeción del

pie y al mismo tiempo permitir movimientos de los dedos y optimizar la relación

piesuelo (adaptación, adhesividad), cuando el sujeto camina o cuando lleva a cabo

una actividad deportiva (Ramiro J, 1996).

20

2.2.1 Capacidad de amortiguación:

Durante la marcha bipodal las extremidades inferiores están sometidas a una

serie de cargas derivadas de su interacción con el suelo. En el contacto inicial esas

cargas son más bruscas e incluso se habla de impactos. Los pies tienen sistemas de

amortiguación, pero las características del calzado, también influyen en la

amortiguación de los impactos. Leonardo Da Vinci calificaba los pies como “obra

maestra de ingeniería”; los huesos, ligamentos y músculos le proporcionan la

resistencia, elasticidad y fortaleza que necesita para mantener la posición bípeda,

caminar, correr, saltar, etc. (Vinyes F, 2000).

La elasticidad de los pies permite soportar hasta unos 200 Kg. de peso y que

se amortigüen los golpes sin que repercuta negativamente sobre la columna

vertebral. Por término medio a lo largo de la vida los pies golpean el suelo unas diez

millones de veces. Si cada mes se recorren unos 90 Km. (3Km/día), al cabo de un

año se habrán recorrido más de 1000Km. Si cada kilómetro equivale

aproximadamente a 2500 pasos, en un año se habrán dado unos dos millones y

medio de pasos, lo cual es posible, gracias a la resistencia, elasticidad y capacidad

de amortiguación. (Vinyes F, 2000).

Al caminar los impactos del pie sobre el suelo son, aproximadamente, del

orden del peso del cuerpo, pero al correr, saltar o practicar diversos deportes, esas

fuerzas pueden duplicarse, y hasta multiplicarse por diez, dependiendo de la

modalidad atlética practicada (Ramiro J, 1995).

El ser humano posee unos mecanismos de amortiguación como las

acciones del tibial anterior y del cuádriceps, o la eversión subastragalina durante la

fase inicial de apoyo. Los tendones y ligamentos del pie también absorben parte de

la energía de choque, si bien el primer elemento que ejerce su acción

amortiguadora es la almohadilla del talón, masa flexible de tejido adiposo que

tiene un espesor de unos 18 milímetros y que se encuentra entre el calcáneo y la

piel. Esta almohadilla posee una gran capacidad de absorción de los impactos

21

(Sánchez-Lacuesta J, 1993). La intensidad de choque depende de la capacidad del

aparato locomotor para absorber los impactos pero también de diversos factores

extrínsecos como la forma de contacto con la superficie de apoyo, la velocidad de

la marcha, el tipo de terreno y el calzado.

De todos ellos el que despierta un mayor interés es el calzado pues según su

diseño puede modificarse su capacidad de amortiguación (material de la suela y

plantilla, forma, rigidez, altura del tacón, etc.).(Polo MC, 1997).

2.2.2 Peso del calzado

Caminar con un calzado pesado conduce a marchas más lentas y a caminar

con una oscilación lateral compensadora, consecuencia de lo insuficiente que

resulta el glúteo mediano para levantar la carga que constituye cada bota pesada. Si

se emplea habitualmente ese tipo de calzado de gran peso esas oscilaciones laterales

no sólo se observarán cuando emplee esas botas o calzado pesado, sino en

cualquier situación, pues habrán pasado a formar parte de su patrón de marcha

(Ducroquet R, 1972).

2.2.3 Material:

El material con que está fabricado el calzado tiene también gran

importancia, tanto en la marcha como en la práctica deportiva. En el campo del

deporte la piel y la lycra son los materiales más empleados. En cuanto a la suela del

calzado ésta ha de mitigar el impacto contra el suelo (Ramiro J, 1999).

En deportes como el fútbol debe facilitar movimientos como la flexión

dorsal y el control y golpeo de balón de forma adecuada para evitar lesiones, por

ello se han de emplear en la fabricación de las suelas materiales ligeros y con gran

capacidad de absorción (Polo MC, 1997).

22

2.2.4 Control de movimientos:

Es preciso que el pie pueda moverse dentro del zapato pero que a la vez esté

sujeto. El calzado ha de ajustarse bien al pie excepto en la zona de la puntera, donde

los dedos no han de quedar comprimidos y han de poder moverse. Suelen emplearse

contrafuertes que permiten cierto control y sujeción del tobillo y parte trasera del

pie. En el caso de los futbolistas estos contrafuertes, son de gran importancia en la

amortiguación, flexibilidad y facilidad del control del balón.

Los cordones de los zapatos son otro elemento que sirve para ajustar el

calzado y la lengüeta sirve para proteger el pie de una tensión excesiva de los

cordones y proporcionar un ajuste adecuado del calzado (Polo MC, 1997).

2.2.5 Tamaño:

Longitud y anchura adecuadas para que el pie quede sujeto pero no

comprimido. Es importante que la puntera sea amplia para permitir los movimientos

de los dedos.

2.2.6 Otros factores:

También influyen en la marcha la rigidez del calzado (zapatos muy rígidos

pueden provocar dolor), distribución de las presiones, aspectos de rozamiento, entre

otros (Ramiro J, 1995).

2.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS PRESIONES PLANTARES

2.3.1 Marcha del niño:

El niño camina de manera inestable y torpe, se inclina hacia atrás o hacia

delante y se cae con frecuencia por su falta de equilibrio. Consigue una mayor base

de apoyo gracias a la separación de extremidades inferiores. (15-20 centímetros de

separación).

23

Prácticamente no presenta braceo pues camina con los miembros

superiores separados del tronco para equilibrarse mejor y tampoco aborda el suelo

con el talón, sino con el pie completo. La longitud del paso del niño es pequeña al

igual que la velocidad de la marcha, cuando aumenta esta velocidad se cae con

frecuencia (Sánchez-Lacuesta, 1993).

Según se va produciendo el desarrollo y maduración del niño éste va

mejorando su equilibrio, coordinación y va afianzando su posición bípeda, por tanto

va ganando seguridad durante el proceso de deambulación.

Se considera que hacia los 5-7 años el patrón de marcha del niño puede

asemejarse al de un adulto, aunque algunos parámetros se modificarán en los años

posteriores debido al aumento de talla e incremento de peso.

Las presiones plantares en el niño son menores que las del adulto, por su

menor peso, y proporcionalmente es mayor la presión sobre la cabeza del primer

metatarsiano por el valgo de rodilla presente con frecuencia, que conduce a una

mayor pronación del pie (Comin M, 1999). A los 6 años, aproximadamente la

distribución de las presiones es como en el adulto pues a esta edad la bóveda plantar

ya se encuentra configurada.

2.3.2 Peso de niño:

El peso influye en las fuerzas que se ejercen sobre el suelo durante la

marcha. Los niños obesos tienen su centro de gravedad desplazado hacia delante y

presentan hiperlordosis lumbar. Ese mayor peso les lleva a evitar los

desplazamientos laterales y limita su paso pelviano.

El niño obeso no ataca el suelo con el talón, sino con toda la planta. El

sobrepeso puede influir en el desarrollo de deformidades en las extremidades

inferiores y dichas deformidades van a modificar también el patrón de marcha

normal.

24

2.3.3 Talla de niño:

La talla, y fundamentalmente la longitud de los miembros inferiores,

modifica el patrón de marcha. Los niños de menor estatura, para poder dar pasos

más amplios, por ejemplo cuando caminan al lado de personas de gran altura,

tendrán que emplear el máximo de la oblicuidad pelviana y compensarán esa

oblicuidad mediante una rotación inversa de los hombros (Ducroquet R, 1972).

2.3.4 Personalidad del niño:

El niño durante su período de crecimiento irá adoptando una forma de

caminar que se estabilizará en la adolescencia. En la estabilización de esta forma de

andar, la influencia de factores medioambientales tiene una gran importancia. El

niño normal aprende a caminar y su manera de andar, adquirida entre los 14-20

años, se integra a su personalidad; es su forma de andar.

2.3.5 Estado de ánimo:

El estado de ánimo provoca modificaciones en la marcha del niño y, en

general, en todos los movimientos, gestos y mímica facial del sujeto. Un claro

ejemplo es el enfermo depresivo en el que se observa un enlentecimiento de sus

movimientos. En lo que respecta a la marcha caminan despacio, algo encorvados,

arrastrando los pies, como si el desplazamiento les costara un gran esfuerzo, al

iniciar la marcha lo hacen de forma titubeante y con lentitud. Lo contrario ocurre

con niños alegres y seguros de sí mismos (Vallejo Nágera JA, 1964).

25

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Materiales y métodos

3.1.1 Lugar

La investigación se la realizó en las Escuelas “Valdivia y Guayaquil”,

perteneciente a la parroquia Ximena de la ciudad de Guayaquil.

Las escuelas Nº 32 Guayaquil y la escuela Nº 271 Valdivia están localizadas

dentro del perímetro de la ciudadela Valdivia, ubicada en la Av. 25 de julio y Calle

50; y funcionan en un mismo espacio físico. La escuela Guayaquil es matutina con

una población de Primero a Sexto de básica y con 198 estudiantes (100 varones y

98 mujeres); y la Valdivia es vespertina con una población de Primero a Sexto con

211 estudiantes (115 varones y 96 mujeres), que corresponden al régimen de costa

con un sostenimiento fiscal de la zona urbana, ambas son mixtas de clase común,

de tipo hispano, con un total de estudiantes entre ambas escuelas de primero a sexto

de básica 409 estudiantes, donde se educan los niños con un profesor para cada

grado, un profesor de inglés y otro para computación. Su estructura presenta 1

rectorado, las 7 aulas y los baños para niños y niñas.

El período de la investigación fue del 1 de enero al 31 de diciembre de

2010.

3.1.2 Período

3.1.3 Universo y Muestra

3.1.3.1 Universo

El universo tomado para esta investigación fue de 200 estudiantes en

edades comprendidas de 5 a 10 años, de ambos sexos, inscritos en las escuelas

26

seleccionadas, que cumplan con los siguientes criterios de selección:

Criterios de inclusión:

Inscripción escolar en el período de estudio

Consentimiento informado.

Criterios de exclusión:

Negativa para la continuación del examen.

Parálisis cerebral infantil.

Presencia de bota de yeso.

Menores de 5 años.

3.1.3.2. Muestra

Se escogieron por conveniencia y de manera aleatoria 200 estudiantes que

corresponden al 100% del universo, cuyos representantes consintieron su

participación en el estudio y cumplieron con los criterios de selección.

3.2. MÉTODO

3.2.1 Tipo de investigación

El tipo de la investigación es observacional - exploratorio.

3.2.2 Diseño de investigación

No experimental- transversal

3.2.3Técnicas de obtención de datos

Observación Dirigida.

27

3.2.4 Instrumentos de recolección de datos

Historia Clínicas.

Formulario de recolección de información.

3.3. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS

3.3.1 Método y modelo para el Análisis de datos

Para la descripción de las características de la población se emplearon

frecuencias simples y porcentajes, considerando para este estadígrafo una

dispersión de la media de 1 desviación estándar.

3.3.2 Programas para el análisis de datos

Los datos obtenidos se los gráfico en el programa Excel 2007, para elaborar

las tablas, gráficos estadísticos y realizar los respectivos análisis.

3.4 VARIABLES DE ESTUDIO

En esta investigación se analiza un total de 4 variables clasificadas, estructurándolas

en tres grupos a saber:

Variable independiente: Huella plantar.

Variable dependiente: Deformidad plantar.

Variables intervinientes: Edad, género,

28

3.4.1Operacionalización de variables

Variables Nombre de la Variable

Indicadores Escala Fuentes

Independiente

Huella plantar

Medida de Derecha huella plantar según el pie

Izquierda

H.C.

Deformidad plantar

Frecuencia de casos por patología

Examen físico

Intervinientes

Edad Años de vida De 5 a 10 H.C.

Sexo Características Masculino

H.C. fenotípicas Femenino

3.4.2. Definición conceptual de términos

Abducción: movimiento que tiene lugar sobre un plano transverso, durante

el cual la zona distal del pie se desplaza o aleja de la línea media del cuerpo.

Si el pie se mantiene en esta posición se origina un pie abductus o en

separación.

Los movimientos del pie no son puros, de tal manera que los del tobillo se

complementan con los de la articulación subastragalina y la articulación

mediotarsiana, según un eje helicoidal.

Aducción: movimiento sobre un plano transverso, en el que la parte distal

del pie se desplaza o aproxima hacia la línea media del cuerpo. Ocurre sobre

un eje vertical de rotación. El mantenimiento en esta posición da lugar a un

pie adductus o en aproximación.

Apófisis: en los hongos dícese de una dilatación en forma de v del

esporangioforo localizado inmediatamente por debajo de la columna.

Prominencia o proyección como por ejemplo de un hueso para los nombres

de estructuras anatómicas especificas.

Calcáneo: hueso cuadrangular irregular situado en la parte posterior del

tarso.

29

Cavo: elevación del arco longitudinal del pie.

Dorsiflexión: movimiento de la parte superior del tobillo y del pie hacia la

parte anterior de la tibia, esto se realiza gracias a los músculos extensores

del pie.

Equino: flexión plantar del ante pie tarso o todo el pie.

Extensión: movimiento que endereza o aumenta el ángulo entre los huesos

o partes del cuerpo. 2. movimiento que coloca a los dos miembros de una

extremidad en posición recta o los orienta hacia la misma.

Flexión: acción de flexionar o condición de ser flexionado. 2. En

ginecología dícese del desplazamiento el útero en el que el órgano se curva

tanto hacia delante hacia atrás de modo que forma un ángulo agudo entre el

fondo y el cuello plantar. 3. Acción de flexionar el pie o los dedos del pie

en dirección plantar.

Genuvalgus: causa la aproximación de las rodillas debido a que la

angulación de las mismas, se produce hacia la línea media.

Genuvarun: hacen que las piernas estén arqueadas debido a que la

angulación se aleja de la línea media.

Prevalencia: porcentaje de casos en relación al total de población estudiada.

Pronación: giro del tobillo y del pie hacia afuera separándose de la línea

media, el peso recae sobre el borde medial del pie.

Supinación: giro del tobillo y del píe hacia dentro acercándose a la línea

media, el peso recae sobre el borde lateral del pie.

Valgo: angulación de un hueso o articulación en la que el vértice se dirige

hacia la línea media.

Varo: angulación de un hueso o articulación que se aleja de la línea media.

30

CAPÍTULO 4

4. RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

La presente investigación presentó una muestra de 200 alumnos entre dos escuelas de

la ciudad de Guayaquil en el periodo de un año que corresponde según las edades.

Cuadro Nº 4.1 Relación de la patología de pies planos y edades de los niños de la Escuela

Nº 32 Guayaquil

Gráfico Nº 4.1 Estudio por Edades

Fuente: Escuela Nº 32 Guayaquil Elaborado por: MD Erika Arévalo S.

Análisis:

En la escuela Nº 32 Guayaquil, el grupo con mayor porcentaje les corresponde a los niños de 6 años de edad con el 26%; seguido del 22% correspondiente a los niños de 10 años; y con el 13% se encuentran los niños de 5, 7, 8 y 9 años de edad.

15

30

15 1510

15

0

10

20

30

40

5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 añosEDAD

Distribución por edades EDAD No CASOS % 5 años 3 15 6 años 6 30 7años 3 15 8 años 3 15 9 años 2 10 10 años 3 15 TOTAL 20 100

31

Cuadro Nº 4.2

Relación de la patología de pies planos y edades de los niños de la Escuela Nº 271 Valdivia

Distribución por edades EDAD Nº CASOS % 5 años 3 16 6 años 4 21 7 años 5 26 8 años 2 11 9 años 2 11 10 años 3 16 TOTAL 19 100

Gráfico Nº 4.2 Estudio por Edades, Escuela Nº271 Valdivia

Fuente: Escuela Nº 271 Valdivia Elaborado por: MD Erika Arévalo S.

Análisis: En la escuela Nº 271 Valdivia, el grupo de edad que presentó mayor porcentaje corresponde a los niños de 7 años con 25%; seguido del 19% de los niños de 5 y 8 años de edad; y el menor porcentaje corresponde a los 10 años, con un 9%.

16

21

26

11 11

16

0

5

10

15

20

25

30

5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años

EDAD

32

Cuadro Nº 4.3

Relación de la patología Hallux valgus y edades de los niños de la Escuela Nº 32 Guayaquil

Distribución por edades EDAD Nº CASOS % 5 años 0 0 6 años 0 0 7 años 0 0 8 años 0 0 9 años 1 33.3 10 años 2 66.7

TOTAL 3 100

Gráfico Nº 4.3 Relación de la patología Hallux valgus y edades de los niños de la Escuela Nº 32 Guayaquil

Fuente: Escuela Nº 32 Guayaquil Elaborado por: MD Erika Arévalo S.

Análisis: En la escuela Nº 32 Guayaquil, el grupo de edad que presentó mayor porcentaje de la patología Hallux valgus corresponde a los niños de 10 años con el 66.7%; seguido del 33.3% en la edad de 9 años.

0 0 0 0

33,3

66,7

0

20

40

60

80

5 años 6 años 7años 8 años 9 años 10 años

EDAD

33

Cuadro Nº 4.4

Relación de la patología Hallux valgus y edades de los niños de la Escuela Nº 271 Valdivia

Distribución por edades EDAD Nº CASOS % 5 años 0 0 6 años 0 0 7 años 0 0 8 años 2 100 9 años 0 0 10 años 0 0

TOTAL 2 100

Gráfico Nº 4.4 Relación de la patología Hallux valgus y edades de los niños de la Escuela Nº 271 Valdivia

Fuente: Escuela Nº 271 Valdivia Elaborado por: MD Erika Arévalo S.

Análisis: En la escuela Nº 271 Valdivia, el grupo de edad que presentó mayor porcentaje de la patología Hallux valgus corresponde a los niños de 8 años con el 100%.

0 0 0

100

0 00

50

100

150

5 años 6 años 7años 8 años 9 años 10 años

EDAD

34

Cuadro Nº4.5

Estudio por patología según sexo de los niños de la Escuela Nº 32 Guayaquil

Distribución por Sexo SEXO Nº CASOS %

Masculino 12 52 Femenino 11 48 TOTAL 23 100

Gráfico Nº 4.5 Estudio por patología según sexo de los niños de la Escuela Nº 32 Guayaquil

Fuente: Escuela Vespertina Nº 32 Guayaquil Elaborado por: MD Erika Arévalo S.

Análisis: En cuanto al género se encontró un predominio del sexo masculino, en la escuela Nº 32 Guayaquil, correspondiente al 52%, en relación al femenino que tiene un 48%.

52

48

46

48

50

52

54

Masculino Femenino

Distribuciòn por sexo

35

Cuadro Nº 4.6

Estudio por patología según sexo de los niños de la Escuela Nº 271 Valdivia

Gráfico Nº 4.6 Estudio por patología según sexo de los niños de la Escuela Nº 271 Valdivia

Fuente: Escuela N0 271 Valdivia Elaborado por: MD Erika Arévalo S.

Análisis: En la escuela Nº 271 Valdivia el porcentaje del sexo masculino correspondió a 57% y el femenino al 43%.

57

43

0

20

40

60

Masculino Femenino

Distribuciòn por sexo

Distribución por Sexo

SEXO Nº CASOS % Masculino 12 57

Femenino 9 43

TOTAL 21 100

36

Cuadro Nº 4.7

Estudio por Patología en las escuelas Valdivia y Guayaquil

Gráfico Nº 4.7 Estudio por Patología en las escuelas Valdivia y Guayaquil

Fuente: Escuela Nº 32 Guayaquil y Nº271 Valdivia Elaborado por: MD Erika Arévalo S.

Análisis: En este análisis se puede observar que la patología más frecuente es el pie plano con un 19.5% en ambas escuelas.

78

19,5

2,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Pie normal Pie Plano Hallux Valgus

Patologìas

Patología Nº de casos % Pie normal 156 78 Pie Plano 39 19.5

Hallux Valgus 5 2.5 TOTAL 200 100

37

Cuadro Nº 4.8

Clasificación de huella plantar

Gráfico Nº 4.8 Clasificación de huella plantar

Fuente: Escuela Nº 32 Guayaquil y Nº271 Valdivia

Elaborado por: MD Erika Arévalo S.

Análisis: El cuadro 4.7 presenta el número de casos y porcentajes de los diferentes tipos de huellas plantares, puede observarse una proporción del 75.5 % normales un 20% de huella plana y un 2.5 % de hallux valgus. Ambos tipo de huella pueden indicar presencia de patologías podológica.

78

19,5

2,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Normal Plana Otros

Huella plantar

Huella Plantar Nº de casos %

Normal 156 78

Plana 39 19.5

Otros 5 2.5

TOTAL 200 100

38

Cuadro Nº4.9

Clase de calzado

Gráfico Nº 9 Clase de calzado

Fuente: Escuela Nº 32 Guayaquil y Nº271 Valdivia Elaborado por: MD Erika Arévalo S.

Análisis: Se han agrupados en tres tipos, los diferentes modelos de calzado utilizados por los escolares: fisiológico, deportivo y no fisiológicos, los resultados indican que lo más común es el uso de los fisiológicos con el 49%, pero el no fisiológico corresponde al uso de zapatillas, calzado degastado o viejo, esto corresponde al 36%, y el 15% estuvo representado por el calzado deportivo.

98

30

72

49

15

36

0

20

40

60

80

100

120

Fisiologico Deportivos NoFisiologicos

N0 de casos

%

Calzado Nº de casos % Fisiológico 98 49 Deportivos 30 15

No Fisiológicos 72 36 TOTAL 200 100

39

4.2. DISCUSIÓN

La investigación presente se realizó en forma aleatoria a 200 estudiantes de las

escuelas seleccionadas “Valdivia y Guayaquil”, cuyos representantes dieron su

consentimiento para participar en el estudio; por lo tanto, las conclusiones se refieren

a esa población escolar concreta, que se realizó de enero a diciembre del 2010.

Lo puesto en marcha en la investigación se justifica plenamente ya que los gastos son

bajos, no existe posibilidad de producir complicaciones ni molestias para los

participantes que pudieran representar algún tipo de restricción de carácter ético y sin

embargo, se piensa que los beneficios en salud, serán buenos.

La población que se ha estudiado en este trabajo está compuesta por aquellos alumnos

de 5 a 10 años, el estudio de la morfología de la huella plantar es de gran interés para

la clasificación y diagnóstico de algunas patologías del pie (Moreno 2007). Las

detecciones de malformaciones plantares no es detectada a tiempo, ya que el estudio

demostró 44 casos positivos del universo estudiado.

Se ha demostrado mediante otros estudios que los médicos pediatras al realizar el

control del niño sano de rutina, no valora la marcha y los pies del niño, salvo que los

padres vengan con esa predisposición a la consulta; evidenciándose también este factor

en el resultado obtenido en este estudio.

Demostrándose también, que de los casos positivos encontrados en este estudio,

ninguno había presentado una consulta traumatológica, por lo que los niños no se

encontraban con tratamiento.

Comparando esta investigación con el estudio realizado en las escuelas primarias del

Municipio de Matanzas Cuba en el 2008, en cuyos resultados obtenidos se aprecia

una frecuencia significativa de pies planos en niños y niñas asociado a la

pronación interna del tobillo y rodilla, similar a esta investigación donde se evidenció

que el 20% de los estudiantes, también presentaron pie plano.

40

CONCLUSIONES

1. Es importante determinar la presencia de las deformidades plantares que se presentó

con mayor frecuencia en el grupo etario de 7 años con el 25% en la escuela Valdivia y

de 26% en el grupo de 6 años en la escuela Guayaquil.

2. Presentándose con mayor porcentaje en el sexo masculino, con 52%.

3. Tener conocimiento de la morfología de la huella plantar es de gran interés para la

clasificación y diagnóstico de algunas patologías del pie, la investigación demostró

que existe un porcentaje elevado de pies morfológicamente planos, los factores que

influyeron fueron edad, calzado y sexo.

4. En las muestras obtenidas a través de este estudio, los pies planos corresponden al

19.5% de los casos obtenidos.

5. Se requiere de un programa de instrucción dirigido a funcionarios, maestros y

padres, que les permita estar en condiciones de abordar el problema con conocimientos

y recursos científicos y económicos. Los datos obtenidos son de gran valor para la

comunidad médica, valores de los parámetros que hemos hallado en una muestra de

200 pies de escolares de 5 a 10 años.

6. Se puede resumir el resultado de la investigación, significando que el problema de

las deformaciones plantares y de la marcha en niños y niñas, al menos en nuestro caso,

es un problema aún no lo suficientemente atendido.

7. El diagnóstico es importante, pero las deformaciones que aparecen en niños y niñas

en las edades comprendidas en el estudio pueden ser objeto de corrección, si se aborda

a tiempo y no cuando el daño es irreparable. Las conductas correctas y los ejercicios

físicos pueden tener una influencia muy positiva en la recuperación.

41

RECOMENDACIONES

Que el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación establezcan un

convenio para que los médicos que están realizando sus estudios para obtener el título

en Pediatría y Traumatología, realicen pasantías comunitarias evaluando a los

escolares en la ficha biomédica.

Que el Ministerio de Educación apruebe dentro de la ficha biomédica un anexo en el

cual se pueda realizar la toma de la huella plantar, para determinar alguna anomalía y

diagnóstico oportuno, y proporcionar el tratamiento especializado.

Es de suma importancia que exista un convenio entre el Ministerio de Salud Pública y

Ministerio de Educación, para realizar talleres que capaciten a los profesores y a los

padres de familia sobre la importancia de la salud podológica, y de esta forma prevenir

este tipo de patología.

42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ANOMALÍAS VASCULARES DE PARTES BLANDAS: IMÁGENES

DIAGNOSTICAS- Drs. José D Arce V-Eduardo Villanueva -Johanna Otero 0

Boehm S, et al. (2008). Early Results of the Ponseti Method for the

Treatment of Clubfoot in Distal Arthrogryposis. J Bone Joint Surg Am Jul.

90:1501–1507.

2. Brewster MS, et al. (2008). Ponseti casting: A NEW SOFT OPTION. J Bone

Joint Surg Br. 90-B:1512-1515.

3. Correa M. (2007) Quiropraxis y posturología. (2009) www.tripod.com

consultada noviembre 2.007

4. Geoffrey FH, et al. (2007). Early Clubfoot Recurrence After Use of the

Ponseti Method in a New Zealand Population. J Bone Joint Surg Am Mar.

89:487-493

5. http://www.efdeportes.com/efd127/deformaciones-posturales-y-de-la-

marcha-en-ninos-y-ninas.htm

6. http://www.pediatraldia.cl/01PBFULL/pieninos.htm

7. http://www.podoclinicamaiza.es/especialidades/tratamientos_de_las_deformi

dades_del_pie.htm

8. http://www.slideshare.net/BrendaYabr/deformidades-angulares-completa

9. Machado H et al. (2009). Correlación de la huella plantar y las maloclusiones

en niños de 5 a 10 años que asisten a la Escuela Arturo Uslar Pietri en

Maturín. Edo. Monagas. Rev LatOrtOdo. p1-22. Disponible en:

www.ortodoncia.ws.

10. P Losada Bardeci. Alteraciones de los miembros inferiores: deformidades

angulares, torsionales, lateracion de la marcha y dismetria.

Pediatriapuericultos. Centro de Atención Primaria "Santa Orosia". Zaragosa

11. Pablos Julio. Deformidades angulares de las extremidades inferiores en la edad

infantil y adolescencia. 2 MBA Faculta de Medicina. Universidad de Navarra

Pamlona

12. Percutaneous Hallux Valgus Surgery: A Prospective Multicenter Study of

43

189 Cases. (2009) Orthopedic Clinic of North America. (2009)

13. Prevalence of lower limb bone deformities in children 2 and 14 community

residents the Jobo, Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México

14. Radler C et al. (2007). Radiographic Evaluation of Idiopathic Clubfeet

Undergoing Ponseti Treatment. J Bone Joint Surg Am. 89:1177-1183. doi:

10.2106/JBJS.F.00438

15. Richards S, et al. (2008). A Comparison of Two Nonoperative Methods of

Idiopathic Clubfoot Correction: The Ponseti Method and the French Functional

(Physiotherapy) Method. J Bone Joint Surg Am. 90:2313-2321

16. Rijal R et al. (2010). Comparison of Ponseti and Kite's method of treatment for

idiopatic clubfoot. Indian J Orthop 44(2):202--7

17. Romero S. (2007). Deformidades de pie Pie plano y pie cavo. Disponible en:

www.saludalia.come

18. Sod A, et al. (2008) Ponseti's vs. Kite's method in the treatment of clubfoot: A

prospective randomized study. IntOrthop (SICOT). 32:409-13.

19. The treatment of Hallux Valgus with the mini-invasive technique. Journal of

Surgicaltechnique in orthopaedics and traumatology. (2007).

20. Boehm S, et al. (2008). Early Results of the Ponseti Method for the

Treatment of Clubfoot in Distal Arthrogryposis. J Bone Joint Surg Am Jul.

90:1501–1507.

21. Bor N, et al. (2006). Ponseti management of clubfoot in older infants.

ClinOrthopRelat Res. 444:224–8

22. Brambila M. (2003). Opción quirúrgica para el manejo del pie plano fláccido

en niños de 10 a 14 años. Cirugía estático-activa. Disponible en:

http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EpyFlEyAVEuRlRoIFn.ph

23. Brewster MS, et al. (2008). Ponseti casting: A NEW SOFT OPTION. J Bone

Joint Surg Br. 90-B:1512–1515.

24. Correa M. (2007) Quiropraxis y posturología. (2009) www.tripod.com

consultada noviembre 2.007

25. Cummings J et al. (2002) Congenital Clubfoot. J Bone Joint Surg Am.

84:290.

44

26. Cummings RJ, et al. (2002). Congenital Clubfoot. An Instructional Course

Lecture, American Academy of Orthopaedic Surgeons. J Bone JointS urg Am.

84:290.

27. David PR, et al. (2002) . Idiopathic Congenital Talipes Equinovarus. J Am

Acad Orthop Surg. 10:239–248

28. Geoffrey FH, et al. (2007). Early Clubfoot Recurrence After Use of the

Ponseti Method in a New Zealand Population. J Bone Joint Surg Am Mar.

89:487–493

29. Goksan SB. (2002) Treatment of congenital clubfoot with the Ponseti method.

ActaOrthop TraumatolTurc. 36:281–7

30. Herzenberg JE, et al. (2002). Ponseti versus kite methods of casting for

idiopathic clubfoot. J Pediatr Orthop. 22:517–21.

31. Machado H et al. (2009). Correlación de la huella plantar y las maloclusiones

en niños de 5 a 10 años que asisten a la Escuela Arturo Uslar Pietri en Maturín.

Edo. Monagas. Rev LatOrtOdo. p1-22. Disponible en: www.ortodoncia.ws.

32. Moreno J. (2003). Podología general y biomecanica. Edit. Masson 2.003

33. Radler C et al. (2007). Radiographic Evaluation of Idiopathic Clubfeet

Undergoing Ponseti Treatment. J Bone Joint Surg Am. 89:1177–1183. doi:

10.2106/JBJS.F.00438

34. Richards S, et al. (2008). A Comparison of Two Nonoperative Methods of

Idiopathic Clubfoot Correction: The Ponseti Method and the French Functional

(Physiotherapy) Method. J Bone Joint Surg Am. 90:2313–2321

35. Rijal R et al. (2010). Comparison of Ponseti and Kite’s method of treatment

for idiopatic clubfoot. Indian J Orthop 44(2):202--7

36. Rivero J. (2006) De los pies a la cabeza. Posturología y oclusión Conferencia

impartida en las 7ª Jornadas de Encuentro Pediatría Odontopediatría, España

2.006. www.e-ortodoncia.com.

37. Romero S. (2007). Deformidades de pie Pie plano y pie cavo. Disponible en:

www.saludalia.come

38. Shack N, et al. (2006 Early results of a physiotherapist-delivered

Ponsetiservice for the management of idiopathic congenital talipesequinovarus

45

foot deformity. J Bone Joint Surg Br Aug. 88-B:1085 –1089.

39. Sod A, et al. (2008) Ponseti's vs. Kite's method in the treatment of clubfoot: A

prospective randomized study. IntOrthop (SICOT). 32:409–13.

40. UNICEF-Observatorio de los derechos de la niñez y la adolescencia. 2004.

(actualizado, 2005) Disponible en: www.odna.org.

46

ANEXOS

47

ANEXO 1

Formulario de recolección de información

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS-POSGRADO DE PEDIATRIA

DETECCION TARDIA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN E STUDIANTES DE DOS

ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL ENERO-DICIEM BRE 2010

DATOS GENERALES

Fecha de realización: ------------------

Apellidos: ------------------------ Fecha de nacimiento----/----/-----

Nombres: ------------------------ Edad ------

Escuela: ----------------------

Grado: --------

SEXO

Masculino ------ femenino -------

HUELLA PLANTAR

Medida del pie :

ESPLORACION PODOLOGICA

DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS-POSGRADO DE PEDIATRIA

HUELLA PLANTAR

48

Numero de calzado : --------------

Tipo de calzado usado : -----------------

OBSERVACIONES :

----------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Elaborado : E. A. S

OBSERVACIONES:

49

ANEXO 2

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL

Escuela fiscal mixta N# 32“Guayaquil

50

ANEXO 3

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL

Escuela fiscal mixta N# 32“Guayaquil”

51

ANEXO 4

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL

52

ANEXO 5

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL

Escuela fiscal mixta N# 32“Guayaquil

53

ANEXO 6

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL

54

ANEXO 7

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL

Escuela fiscal mixta N# 32“Guayaquil

55

ANEXO 8

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL

56

ANEXO 9

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL

57

ANEXO 10

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL

Escuela fiscal mixta N# 32“Guayaquil

58

ANEXO 11

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL

59

ANEXO 12

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL

Escuela fiscal mixta N# 32“Guayaquil

60

ANEXO 13

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL

Escuela fiscal mixta N# 271 “Valdivia”

61

ANEXO 14

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL

Escuela fiscal mixta N# 271 “Valdivia”

62

ANEXO 15

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL

Escuela fiscal mixta N# 271 “Valdivia”

63

ANEXO 16

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL

Escuela fiscal mixta N# 271 “Valdivia”

64

ANEXO 17

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL

Escuela fiscal mixta N# 271 “Valdivia”

65

ANEXO 18

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL

Escuela fiscal mixta N# 271 “Valdivia”

66

ANEXO 19

DETECCIÓN TARDÍA DE LAS DEFORMIDADES PLANTARES EN

ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES VALDIVIA Y GUAYAQUIL

Escuela fiscal mixta N# 271 “Valdivia”

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, Edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 2509054

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesis TITULO Y SUBTITULO: DETENCIÒN TARDIA DE LAS DEFORMCIONES PLANTARES EN ESTUDIANTES DE DOS ESCUELAS FISCALES “VALDIVIA Y GUAYAQUIL” DE ENERO A DICIEMBRE 2010

AUTOR/ES: Dra. Arévalo Santos Erika

REVISORES: Lic. Piedra Ketty Chávez. MGS en Salud Comunitaria Tutor: Dr. Gustavo Peralta

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: ESPECIALISTA EN PEDIATRIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Ortopedia, Deformidad plantar, Huella plantar, Pediatría.

RESUMEN: Los problemas ortopédicos tienen una tasa alta entre los niños porque estos no son diagnosticados frecuentemente con precisión. En pediatría la identificación de los casos en estas circunstancias es importante, de hecho lo más importante es la detección precoz ya que de esta manera se permite una intervención óptima que ahorra gastos al acortar el tiempo de recuperación y permitir soluciones de baja complejidad. La evaluación temprana pocas veces se realiza debido a la falta de programas sistemáticos de detección precoz; más aún para problemas plantares, considerada como actividad difícil, por desconocimiento de la magnitud de este problema y de sus soluciones. Por este motivo, la investigación presente tuvo como objetivo determinar la detección tardía de las deformidades en estudiantes de dos escuelas fiscales “Valdivia y Guayaquil”, por medio de la huella plantar, donde se realizó un trabajo de tipo observacional-exploratorio de diseño no experimental-transversal para establecer la prevalencia de las lesiones plantares en niños en etapa escolar. En el estudio se incluyen 200 niños en etapa escolar de las escuelas fiscales “Valdivia y Guayaquil” de esta ciudad de enero a diciembre del 2010, obteniéndose con resultados de esta investigación que las deformidades plantares que se presentó con mayor frecuencia en el grupo etario de 7 años con el 25% en la escuela Valdivia y de 26% en el grupo de 6 años en la escuela Guayaquil; presentándose con mayor porcentaje en el sexo masculino con 52%; y en las muestras obtenidas a través de este estudio, los pies planos corresponden al 20% de los casos obtenidos; por lo que se recomienda que el Ministerio de educación deba exigir a todas las instituciones educativas, un médico para que sea el encargado de realizar el control de salud que se pide como requisito para ingresar a clases, el cual, al hallar alguna anomalía, realizará I.C. a médico especialista.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Dra. Arévalo Teléfono: 2496336 Email:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Escuela de Graduado

Nombre: Secretaria Escuela de Graduados

Teléfono: 2288086

E-mail: [email protected]