85
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTE Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL Trabajo Especial de Titulación como requisito para optar al Título de Licenciada en Educación Preescolar Autoras: Br. Casanova Elizabeth C.I: 16.367.417 Tutora: Dra. Elvia Villasmil C.I: 10.919.697 Maracaibo, Diciembre de 2015

Tesis Elizabeth Casanova

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis de lectoescritura

Citation preview

Page 1: Tesis Elizabeth Casanova

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTE Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA

EN EL NIVEL INICIAL

Trabajo Especial de Titulación como requisito para optar al Título de Licenciada

en Educación Preescolar

Autoras: Br. Casanova Elizabeth

C.I: 16.367.417

Tutora: Dra. Elvia Villasmil

C.I: 10.919.697

Maracaibo, Diciembre de 2015

Page 2: Tesis Elizabeth Casanova

ii

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA

EN EL NIVEL INICIAL

Page 3: Tesis Elizabeth Casanova

iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y

TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

AUTORIZACIÓN DE ENTREVISTA

Yo, ELVIA VILLASMIL, portador de la cédula identidad Nº: 10.919.697 en mi carácter

de tutor académico del Trabajo Especial de Titulación: ESTRATEGIAS DIDACTICAS

PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL.

Realizado por la bachiller: ELIZABETH MARÍA CASANOVA VELÁZQUEZ, portadora

de la cédula de Identidad nº: 16.367.417. Para optar el título de: LICENCIADA EN

EDUCACIÓN PREESCOLAR a egresar de la Universidad Dr. José Gregorio

Hernández considero que dicho trabajo reúne los requisitos mínimos exigidos por la

Dirección de Investigación y Desarrollo, dando su Aprobación para su exposición en el

lapso establecido por el Comité Técnico de Trabajo Especial de Titulación de la

Facultad de Humanidades, Arte y Educación.

Maracaibo a los 2 días del mes de diciembre de 2015.

Atentamente:

Dra. Elvia Villasmil Tutor Nombre y Apellido

Cédula: 10.919.967

Page 4: Tesis Elizabeth Casanova

iv

DEDICATORIA

A Dios por permitirme vivir esta hermosa experiencia y darnos la fortaleza, la

constancia y la motivación para enamorarnos día a día de esta hermosa profesión.

A mis hijas por apoyarme, y permitirme robarles mucho de su tiempo y de mi

atención.

A mis padres quienes han sido en mi vida un apoyo incondicional e invaluable en

todo momento.

A mis hermanos, suegros, cuñadas, cuñados, tios y primos quienes han sido un

gran soporte en todo este tiempo, brindandome una mano amiga en todo lo que he

necesitado.

A mi esposo por estar conmigo durante este camino, comprediendome y

apoyandonme día a día.

Elizabeth Casanova

Page 5: Tesis Elizabeth Casanova

v

AGRADECIMIENTO

Le doy gracias a Dios principalmente, por bendecirme y guiarme en todo

momento, por darme la fe y fortaleza para seguir adelante.

A la ilustre Universidad Dr. José Gregorio Hernández, por abrir sus puertas para

formarme profesionalmente y muy especialmente a la profesora Elvia Villasmil quien me

orientó y apoyó para lograr la exitosa culminación de este trabajo especial de titulación.

Al Jardín de Infancia Silvio Galvis, por abrirme sus puertas, gracias a la

subdirectora y a sus docentes por su valiosa colaboración.

Cabe destacar que nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo de mis

familiares, esposo, hijas y amigos quienes con amor y paciencia me han acompañado

en todos estos momentos de lucha y perseverancia, que han sido la fuerza de empuje

para seguir adelante.

A todos gracias infinitas.

Elizabeth Casanova

Page 6: Tesis Elizabeth Casanova

vi

INDICE GENERAL

Pág.

PORTADA……………………………………………………………………. i

CONTRAPORTADA………………………………………………………… ii

ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………… iii

DEDICATORIA...…………………………………………………………….. iv

AGRADECIMIENTO……………………………...………………………….. v

ÍNDICE GENERAL...………………………………………………………… vi

ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………… ix

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………. x

RESUMEN…………………………………………………………………….. xi

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Descripción general del Proyecto….…………….……….……………... 4

1.1 Título del trabajo Especial de Titulación……………………….......

1.2 Apellidos y Nombres de la proyectista …..……………………......

1.3 Facultad - Escuela…………………………………………………….

1.4 Modalidad………………………………………………………………

1.5 Eje curricular de formación………………………………………...

2. Planteamiento del problema………………………………………………

4

4

4

4

5

5

2.1 El problema……………………………………………………………

2.2 Formulación del problema……………………………………………

3. Objetivos…………………….………………………………………………

7

7

7

3.1. Objetivo general……………………………………………………… 7

3.2. Objetivos específicos……………………………………………….. 7

4. Justificación del estudio…………………………………………………… 8

4.1. Justificación teórica……..………………………………………….. 8

Page 7: Tesis Elizabeth Casanova

vii

4.2. Justificación Practica………………………..……………………… 8

4.3. Justificación metodológica…………..……..……………………… 8

4.4. Justificación social...…………..……………………..…….............

5. Delimitación del estudio……………………………………………………. 99

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2. Fundamentación teórica……………………………..……………………. 11

2.1. Antecedentes de la investigación…………………………………… 11

2.2. Bases teóricas conceptuales.……………………………………….. 13

2.2.1. Estrategias……………………………………………………….. 13

2.2.1.1. Estrategias didácticas………………………………….... 15

2.2.1.2. Tipos de Estrategias didácticas……………………….. 17

2.2.1.3. Características de las estrategias didácticas……….. 18

2.2.2. Enseñanza………….……………………………………………. 20

2.2.3.Lecto-escritura…………………………………………………….. 20

2.2.4. Lectura ………………………..…………..………………………. 21

2.2.5. Escritura ………………………….……………………………….. 21

2.2.6. Desarrollo de la lectura y escritura ene l niño y la niña ……. 22

2.2.7. Técnicas y métodos para la enseñanza de la lecto-escritura. 24

III MARCO METODOLÓGICO

3. Metodología de investigación…………..………………………………… 27

3.1 Tipo de investigación……………..…………….…………………….

3.2 Diseño de la Investigación………………………………………….. 2

3.4 Población ……………………………………………………………… 29

3.5 Muestra …………………………………………….…………………. 30

3.6 Instrumentos de recolección de datos………………………………. 31

IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS

27

28

9

9

Page 8: Tesis Elizabeth Casanova

viii

4.1 Análisis de los resultados……………………………………………….... 33

4.2 Presentación del análisis de los resultados…………………………….. 34

V. PROPUESTA………….…………………………………………………… 45

CONCLUSIONES…………………………………………………………… 59

RECOMENDACIONES……………………………………………………… 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 62

ANEXOS………………………………………………………………………. 64

Page 9: Tesis Elizabeth Casanova

ix

INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Identificación de la proyectista…...……………………………. 4

Cuadro 2. Población Jardín de Infancia Silvio Galvis ……….…..…… 30

Page 10: Tesis Elizabeth Casanova

x

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. ¿Aplica estrategias didácticas de manera flexible?................................. 34 Tabla 2. ¿Diseña estrategias didácticas motivacionales?...................................... 34

Tabla 3. ¿Emplea estrategias didácticas que promuevan el desarrollo la lecto-escritura?................................................................................................................. 35

Tabla 4. ¿Promueve la participación de trabajo en grupo cuando aplica estrategias didácticas?............................................................................................ 36

Tabla 5. ¿Incentiva la lectura de diversos cuentos?............................................... 36

Tabla 6. ¿Realiza explicaciones sobre las lecciones de lectura los niños y niñas?..................................................................................................................... 37

Tabla 7. ¿Utiliza estrategias didácticas para incentivar a los niños y niñas a la elaboración de narraciones orales y escritas?................................................ 38

Tabla 8. ¿Utiliza como recurso las nuevas tecnologías para la enseñanza de la lecto-escritura?........................................................................................................ 38

Tabla 9. ¿Promueve la participación a los niños y niñas sobre la elección de los temas que les interesaría leer y escribir?................................................................... 39

Tabla 10. ¿Organiza estrategias específicas para incentivar el desarrollo de la lecto-escritura?........................................................................................................ 40

Tabla 11. ¿Conoce que en el currículo de educación inicial ofrecen estrategias para el desarrollo de la lecto-escritura?.................................................................. 41

Tabla 12. ¿Desarrolla actividades significativas de lectura cotidianamente?....... 41

Tabla 13. ¿Considera que el ambiente de aprendizaje en el aula de clases es adecuada para el desarrollo de la lecto-escritura?................................................. 42

Tabla 14. ¿Realiza seguimiento registrado del proceso de aprendizaje de los niños y niñas en cuanto al desarrollo de la lecto-escritura?................................... 42 Tabla 15. ¿Planifica algunas veces en función del desarrollo de la lecto-escritura de los niños y niñas?............................................................................................... 43

Page 11: Tesis Elizabeth Casanova

xi

Casanova V Elizabeth M, (2015) ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Facultad de Humanidades, Arte y Educación, Escuela de Educación Preescolar. Maracaibo, Estado Zulia.

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar estrategias didácticas para la enseñanza de la lecto-escritura en el nivel inicial. Para ello se fundamentó en los aportes teóricos de Sánchez (2013), Hortal (2007), Díaz (2010), Cassany (2007), Morais (2011), Gómez (2010), Joao (2009), entre otros. En cuanto a la metodología aplicada, el estudio fue de tipo descriptivo, con un diseño de campo, aplicando una encuesta y de tipo transversal. El instrumento aplicado fue el cuestionario aplicado a una muestra de 13 docentes del Jardín de Infancia Silvio Galvis. Los datos recolectados fueron tratados estadísticamente mediante tablas de frecuencia, cuyos resultados fueron analizados descriptivamente. Se obtuvo como conclusiones que la mayoría de los docentes no aplican ni conocen estrategias didácticas para la enseñanza de la lecto-escritura en el nivel inicial. Aunado a esto, no se le da relevancia a las necesidades e intereses de esto niños al momento de realizar los proyectos de aprendizaje. Además, deberían aplicar estrategias específicas para promover el potencial y fortalezas que poseen los niños y niñas. Todos estos elementos configuran la necesidad de fomentar las estrategias dirigidas a reforzar y desarrollar la lecto-escritura en este nivel, otorgándole viabilidad a la propuesta contenida en el presente proyecto.

Palabras Claves: estrategias, didáctica, lecto-escritura.

Page 12: Tesis Elizabeth Casanova

xii

Casanova V Elizabeth M, (2015) ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Faculty of Humanities, Arts and Education, School of preschool Education. Maracaibo, Zulia State

ABSTRACT

This paper aims to develop teaching for teaching literacy in the initial level strategies. For it was based on the theoretical contributions of Sanchez (2011), Hortal (2007), Diaz (2010), Cassany (2007), Morais (2011), Gomez (2010), Joao (2009), among others. As for the methodology, the study was descriptive, with field design, and applying a cross-sectional survey. The instrument applied was the questionnaire administered to a sample of 13 kindergarten teachers Silvio Galvis. The collected data were treated statistically using frequency tables, the results were analyzed descriptively. It was obtained as conclusions that most teachers do not apply or know didactic for teaching literacy in the initial level strategies. It addition to this, it is not given relevance to the needs and interests of this child at the time of learning projects. They should implement specific strategies to promote the potential and strengths that have children. All these elements make up the need to develop strategies aimed at strengthening and developing literacy at this level, giving viability to the proposal contained in this draft. Keywords: strategies, teaching, reading and writing. .

Page 13: Tesis Elizabeth Casanova

1

INTRODUCCIÓN

La comprensión de los procesos de enseñanza – aprendizaje de la lectura y

escritura, y su práctica, se han visto potenciadas en las últimas décadas por las

investigaciones que han surgido en diversos ámbitos del conocimiento. En este sentido,

algunos estudios sobre el desarrollo cognitivo y acerca del uso del lenguaje en distintas

situaciones comunicativas, en lingüística, junto a otros temas y ámbitos disciplinarios,

ofrecen una descripción completa de lo que significa leer un texto.

Es por esto que, la escuela como parte importante del desarrollo de la expresión del

lenguaje, debe desarrollar estrategias que permitan al niño y la niña desarrollarlo desde

que ingresa a la educación inicial, se impone entonces, la conveniencia de una

inmersión temprana de los niños en el contexto alfabetizado, de manera que interactúen

con diversos géneros textuales, de acuerdo con su nivel e interés.

De esta manera la presente investigación tiene como propósito ofrecer estrategias

didácticas para la enseñanza de la lecto-escritura en el nivel inicial, con el fin de lograr

la formación permanente de las docente ya que el mismo, es un proceso que demanda

el dominio y los procedimientos para enseñar es por ello que se deben utilizar

estrategias pedagógicas, las cuales deben ir dirigidas específicamente a la organización

mental de los niños y niñas pues estos merecen ser educados de acuerdo a sus

necesidades e intereses.

Por lo anteriormente mencionado, surge la inquietud de desarrollar este Trabajo

Especial de Titulación, referente al diseño de estrategias didácticas para la enseñanza

de la lecto-escritura en el nivel inicial, específicamente en el Jardín de Infancia Silvio

Galvis, municipio La Cañada de Urdaneta, estado Zulia, cuyo aporte servirá en el área

de formación pedagógica, ya que estas estrategias servirán de base teórica y de

herramienta formativa para las docentes.

Page 14: Tesis Elizabeth Casanova

2

Ahora bien, este proyecto quedó estructurado de la siguiente manera: En el

Capítulo I se aborda la descripción general del proyecto, que incluye el problema,

objetivos, justificación, entre otros. El Capítulo II está conformado por los antecedentes

y la fundamentación teórica que sirvieron de soporte argumental a la investigación. El

Capítulo III está referido a todos los elementos metodológicos utilizados para realizar el

proyecto. En el Capítulo IV se expone el análisis de los resultados para realizar la

propuesta. En el capítulo V se muestra la propuesta, en este caso son estrategias

didácticas para la enseñanza de la lecto-escritura en el nivel inicial. Para cerrar se

formulan las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

Page 15: Tesis Elizabeth Casanova

3

CAPITULO I

___________________________________________________________________

EL PROBLEMA

Page 16: Tesis Elizabeth Casanova

4

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1. Descripción General

1.1 Título del trabajo Especial de Titulación

Estrategias didácticas para la enseñanza de la lecto-escritura en el nivel inicial.

1.2 Identificación de la Alumna Proyectista y/o Investigadora.

NOMBRE Y APELLIDO

CÉDULA DE

IDENTIDAD

NÚMERO

TELEFÓNICO CORREO

Elizabeth María

Casanova Velázquez 16.367.417 0414-6822425 [email protected]

FUENTE: Casanova (2015)

1.3 Facultad.

Facultad de Humanidades, Arte y Educación de la Escuela de Educación Preescolar.

1.4 Modalidad.

Se entiende por Investigación de Campo; el Trabajo Especial de Titulación (TET)

dirigido a comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto

determinado. El o los estudiantes, conjuntamente con su tutor, trabajarán en el

ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que

Page 17: Tesis Elizabeth Casanova

5

obtendrán los datos más relevantes a ser analizados; para descubrir relaciones e

interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras

sociales reales y cotidianas.

1.5 Eje curricular de formación.

Formación Pedagógica.

2. Planteamiento del Problema.

2.1 El problema

La lectoescritura, es un proceso y una estrategia, como proceso se utiliza para

acercarnos a la comprensión del texto, mientras que como estrategia de enseñanza-

aprendizaje, se enfoca a la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la

utilizamos como un sistema de comunicación y metacognición integrado. Gómez

(2010).

Así mismo, En la cultura grafica de nuestra época todos los niños y niñas son

objetos de múltiples estímulos del medio ambiente que les permite conocer el sistema

escrito de su lenguaje tales como señalizaciones de los cables, carteles, escrituras que

aparecen en la televisión y otros lo que facilita la aplicación de estrategias didácticas de

forma novedosa y creativa con diversos recursos. Cabe destacar que la educación

inicial tiene efectos muy significativos en el desarrollo de las capacidades generales a

nivel cognitivo de los niños y de ello depende el éxito de los aprendizajes en las etapas

superiores del sistema educativo, permitiendo la construcción del sistema de lectura y

escritura. Medrano (2005).

Es importante mencionar que La Unesco (2005) estima que en el mundo hay 781

millones de personas analfabetas, esta problemática no se presenta de manera

homogénea, en diversos países el analfabetismo es un problema serio.

De igual forma en América Latina según la Unesco (2005), hay 73 millones de

alfabetos funcionales incapaces de incorporarse a las transformaciones del mundo

Page 18: Tesis Elizabeth Casanova

6

actual, estos son los individuos que no logran entender lo que leen, así como hay 36

millones de personas analfabetas absolutas incapaces de leer y escribir.

Ahora bien, en Venezuela según El Instituto Nacional de Estadística (2011) el

95,1% de la población venezolana está alfabetizada, o lo que es lo mismo, el 4,9% no lo

está. Este dato significa que aproximadamente 1.447.305 personas que viven en

Venezuela no sabe leer ni escribir. Pero estos datos no arrojan la población analfabeta

funcional, que se puede constatar que en el país existe un gran porcentaje; sin

embargo, no es censado por los institutos gubernamentales.

Pues bien, en el estado Zulia específicamente en el municipio La Cañada de

Urdaneta específicamente en la parroquia la Concepción los niñas y niñas inscritos en

el preescolar, Jardín de Infancia Silvio Galvis que serán los participantes de esta

investigación, presentan una gran desventaja con respecto a otros niños y niñas de su

edad, ya que la mayoría de ellos provienen de hogares donde sus padres son

analfabetos o no se preocupan por sus hijos por si aprenden a leer y escribir. Cabe

destacar que en el currículo de Educación Inicial (2005), afirma que la lectura y escritura

son procesos que inician, a través de las interacciones con la familia, comunidad o

vecindario, en la concepción del aprendizaje “Aprender Haciendo”, proceso activo e

inteligente que se logra con la resolución de problemas, contacto con material variado y

experiencias significativas gratas para el niño y la niña.

Es por esto que es de gran importancia que el docente desarrolle su trabajo

partiendo de lo que el niño y la niña saben para que este pueda hacer transición entre

el hogar y la escuela de la manera más natural posible, además deben crear en el aula

un ambiente de lenguaje autentico que tenga los elementos para el aprendizaje de la

lecto-escritura que el niño y la niña ya conocen en su ambiente externo. Si estas

experiencias se adaptan y se familiarizan con su entorno hacen más fácil la

comprensión del texto y se obtiene un aprendizaje significativo.

Por lo cual es de suma relevancia incluir la lecto-escritura por medio de diversas

estrategias desde la edad temprana para que el niño y la niña no presenten debilidades

Page 19: Tesis Elizabeth Casanova

7

en esta área, que es de total importancia en el desempeño del ser humano a lo largo de

su vida.

Ante lo cual se propone desarrollar estrategias didácticas para la enseñanza de

la lecto-escritura en los niños y niñas del Jardín de Infancia Silvio Galvis ya que por

medio de la observación directa se obtuvieron datos que refieren la poca preparación

de las docentes para iniciar a los niños y niñas en el proceso de la enseñanza de la

misma. Sin embargo, se muestran receptivas a recibir herramientas para mejorar la

praxis educativa.

2.2 Formulación del Problema

Dado el planteamiento anterior, se formula el problema de la manera siguiente

¿Cómo serían las estrategias didácticas para la enseñanza de la lecto-escritura en el

nivel inicial?

3. Objetivos

3.1 Objetivo General.

- Desarrollar estrategias didácticas para la enseñanza de la lecto-escritura en los niños

y niñas del Jardín de Infancia Silvio Galvis.

3.2 Objetivos Específicos.

- Diagnosticar las estrategias docentes para la enseñanza de la lecto-escritura en el

Jardín de Infancia Silvio Galvis.

- Examinar las bases teóricas que sustentan las estrategias didácticas para la

enseñanza de la lecto-escritura en el Jardín de Infancia Silvio Galvis.

- Analizar los instrumentos de evaluación para el diseño de las estrategias didácticas

para la enseñanza de la lecto-escritura en el Jardín de Infancia Silvio Galvis.

- Elaborar la propuesta de estrategias didácticas para la enseñanza de la lecto escritura

en el Jardín de Infancia Silvio Galvis.

Page 20: Tesis Elizabeth Casanova

8

4. Justificación del estudio

La presente investigación está orientada al desarrollo de estrategias docentes

para la enseñanza de la lecto escritura, esto implica un compromiso de las relaciones

del personal con su entorno lo cual les brindará nuevas oportunidades de vinculación

con el ambiente que rodea al niño, así como obtener aprendizajes de forma

significativa, de forma agradable y amena para los mismos. De igual forma obtener

conocimientos solidos sobre la lecto-escritura y los múltiples usos en la vida diaria.

4.1. Justificación teórica

Desde este punto de vista, se consideran las principales teorías que sobre

estrategias para la enseñanza de la lecto-escritura, así como investigaciones previas

consultadas que permitirán ampliar los basamentos conceptuales sobre el tema,

sirviendo posteriormente como fuente de consulta de futuros estudios que sobre la

misma se realicen. Aunado a esto, el estudio generaría información producto de la

contratación de teorías vinculadas con la variable. Por último, el estudio se

fundamentará en los postulados de Díaz (2010), Hortal (2007), Saavedra (2000),

Cassany (2007), Joao (2009), Morays (2001), Contreras (2003), entre otros.

4.2. Justificación práctica

El presente proyecto amerita su realización porque con él se determinan procesos

que inciden en el aprendizaje, la cual llevará a plantear estrategias que sirvan de apoyo

para mejorar el desarrollo de las actividades en las diferentes áreas del saber.

En tal sentido que este estudio despertará en otras docentes inquietudes como

investigadores para que sean capaces de designar sus propias actividades y

estrategias metodológicas a fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

4.3. Justificación metodológica

Desde el punto de vista metodológico, la investigación se justifica porque se

realizará y aplicará un cuestionario, diseñado por la investigadora y validado por los

Page 21: Tesis Elizabeth Casanova

9

expertos en la materia, el cual podría servir de guía para estudios posteriores sobre la

misma variable. De igual forma, puede generar una base para acometer estudios con

temas o variables similares, puesto que cuenta con una estructura apropiada en la

recolección, búsqueda, procesamiento y análisis de la información actual adaptados al

objeto de estudio.

4.4. Justificación social

La justificación social del presente estudio radica en que coadyuvará en mejorar el

proceso de comunicación en los niños, además de beneficiar tanto a padres como a

representantes, pues permitirá una mejor inserción del alumno en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Por otro lado, con la aplicación de estas estrategias en el

recinto escolar objeto de estudio, se colaborará para que los niños y niñas fortalezcan

sus relaciones sociales y vean a la lecto-escritura como un medio que les permite

comunicarse y compenetrarse con su entorno.

5. Delimitación del estudio

Este estudio se llevó a cabo en el Jardín de Infancia “Silvio Galvis”, localizado en el

sector la plaza, avenida principal calle 1-34, parroquia Concepción estado Zulia.

Temporalmente, la investigación se desarrolló en el lapso comprendido entre los meses

de Septiembre y Diciembre de 2015, enmarcada en el área para elaborar estrategias

didácticas para la enseñanza de la lecto-escritura en los niños y niñas de educación

inicial.

Page 22: Tesis Elizabeth Casanova

10

CAPÍTULO II

___________________________________________________________________

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Page 23: Tesis Elizabeth Casanova

11

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En esta fase se presentan los antecedentes de la investigación, la revisión teórica,

con sus respectivas conceptualizaciones realizadas por los autores seleccionados para

la construcción del discurso lógico, y a partir de allí la elaboración de premisas de

análisis por parte de la investigadora, complementando con el sistema de variable.

2.1. Antecedentes de Investigación

El propósito de este capítulo es presentar sistemáticamente los estudios previos que

sobre este tema de investigación se han conocido. De allí que es de gran valía para el

presente estudio, enunciar algunos de los trabajos consultados, los cuales brindaron

aportes sobre las variables estrategias didácticas para la enseñanza de la lecto-

escritura en el nivel inicial.

En primer lugar, se tomó como antecedente el trabajo presentado por Novoa,

Tarazona y Villalobos (2011), titulado “Análisis de las estrategias didácticas utilizadas

por los docentes para la enseñanza de la lecto-escritura en niños y niñas de 3 años de

edad del C.E.I. María Moñitos del Municipio Maracaibo Estado Zulia” Para ello realizó

una investigación factible de tipo descriptiva bajo la modalidad de campo, presentado

ante la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. La población quedó conformada

por 24 docentes; a los cuales se les aplicó un cuestionario y se le suministro una lista

de cotejo, validados mediante el juicio de expertos.

Como conclusión general del análisis de los resultados, se obtuvo que las estrategias

didácticas utilizadas por la docente para la enseñanza de la lecto-escritura eran de

carácter tradicional, concentradas en el deletreo de palabras por lo cual se concluye

que los docentes solo enseñaban a los niños y niñas a decodificar, pero no a realizar

una lectura comprensiva.

Page 24: Tesis Elizabeth Casanova

12

Dicha investigación sirvió de aporte al presente estudio ya que ofrece un análisis de

las estrategias que utilizan los docentes para enseñar la lectura y escritura, señalando

la importancia de que estos cambien su esquema pedagógico para lograr que los niños

y niñas adquieran un verdadero aprendizaje.

En el mismo contexto se tomó el trabajo de Martínez (2010), denominado

“Efectividad de los juegos educativos basados en Web orientados al aprendizaje de la

lectoescritura”, presentado ante la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. El

objetivo de la investigación fue evaluar la efectividad de los juegos educativos basados

en Web orientados al aprendizaje de la lectoescritura. Metodológicamente, se

contextualizó en la tendencia epistemológica experimental con un diseño transaccional

y correlacional. La población estuvo conformada por 69 docentes de los Centros de

Educación Inicial Bolivarianos del Municipio Escolar Número 1, del municipio San

Francisco.

El aporte de estudio a la presente investigación, es que las docentes deben aplicar

estrategias didácticas creativas, novedosas utilizando las nuevas tecnologías ya que

hoy en día los niños y niñas se encuentran en la vanguardia en cuanto al uso

tecnológico; utilizando estos software como reforzador y a su vez un instrumento valioso

para el aprendizaje significativo de la lectura y escritura.

De igual forma, se revisó la investigación realizada por Mejía, Pírela y Ramírez

(2010) titulada “Análisis de las estrategias didácticas en la enseñanza de la lecto-

escritura en los niños y niñas de 3 a 5 años del C.E.I. Villa Pao del Municipio

Maracaibo”, presentado ante la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. El

propósito de este estudio consistió en analizar las estrategias didácticas aplicadas por

las docentes para la enseñanza de la lecto-escritura. Los modelos teóricos utilizados

fueron Overmaat (2002), Domínguez (1999), Decrory (1979), entre otros.

En cuanto a la metodología aplicada fue descriptiva, de campo, comparativa y

prospectiva el diseño se catalogó como experimental, transaccional descriptivo. La

población está conformada por 12 docentes. Lo antes expuesto se relaciona en gran

Page 25: Tesis Elizabeth Casanova

13

medida a la presente investigación, puesto que sirvió de gran ayuda para la

construcción del instrumento de recolección de datos, por la facilidad y claridad en las

preguntas elaboradas por las investigadoras, en este caso un cuestionario aplicado a

las docentes en estudio.

2.2 Bases teóricas conceptuales

La variable objeto de estudio está relacionada con las estrategias didácticas para la

enseñanza de la lecto-escritura en el nivel inicial, la misma es analizada a profundidad

destacándose mediante un enfoque teórico, lo cual puede resaltar elementos que

sustentan la variable objeto de estudio. Para ello fue necesario contar con los

fundamentos de la teoría, por cuanto, desde el punto de vista metodológico, el

programa representa el proceso para obtener resultados o productos satisfactorios en el

ámbito de cualquier organización, especialmente en el área educativa.

2.2.1. Estrategias

El término estrategia, se utiliza de forma habitual en los más diversos contextos, pero

la incorporación de la estrategia al lenguaje común es relativamente reciente. Hace algo

más de medio siglo, el uso de este término se restringía al campo militar y al mundo de

la diplomacia. Esta figura surgió en la Grecia clásica (siglo V antes de Cristo) a causa

de la creciente complejidad de las ciudades griegas. Se necesitaba una persona o

grupo de personas que fueran capaces de conducir al ejército en la batalla, como para

negociar con las otras ciudades. Esta persona era la encargada de diseñar la estrategia

que debía conducir a la victoria o a evitar la guerra. Díaz (2010).

Seguidamente con el inicio del siglo XX, el término estrategia y otras muchas

expresiones castrenses, comienzan a utilizarse en el mundo de las organizaciones

civiles. La causa es la gran cantidad de militares de elevada graduación que accedieron

a la alta dirección y a los consejos de administración de las empresas. Por lo tanto, el

Page 26: Tesis Elizabeth Casanova

14

autor afirma que la estrategia supone dar respuesta a tres cuestiones básicas: qué,

cómo y cuándo; en primer lugar, hay que responder a la cuestión del qué: ¿Qué se

pretende conseguir?, ¿Cuál es la meta que se persigue? En segundo lugar, dar

respuesta al cómo: ¿Cuáles serán los medios o acciones que permitirán alcanzar la

meta? Finalmente, se ha de contestar al cuándo: ¿En qué momento se llevarán a cabo

las acciones?, así como el período que supondrá realizarlas. Díaz (2010).

De una manera más formal, se define la estrategia como el modelo o plan que

integra los principales objetivos, políticas y sucesión de acciones de una organización

en un todo coherente. Una estrategia bien formulada ayuda tanto a ordenar como a

asignar los recursos de una organización, de una forma singular, viable. Hortal (2010).

De la definición anterior se pueden extraer los elementos básicos de toda estrategia:

Las metas y objetivos que se persiguen.

Las políticas y acciones que se emprendan.

La relación entre objetivos y acciones debe estar presidida por la coherencia entre

ellas.

Los recursos y capacidades de la organización, que determinan sus fortalezas frente

a sus competidores, pero también sus debilidades.

El entorno en el que se ubica la organización.

La competencia, es decir, otras organizaciones que persiguen los mismos objetivos.

La competencia surge cuando los recursos son limitados y las organizaciones tienen

objetivos incompatibles.

Sin embargo, la estrategia no es un plan preciso y detallado. Aunque el análisis es

necesario, la estrategia puede surgir de la intuición de una persona o ser impulsada por

razones no racionales. Existen, pues, muchas facetas de la estrategia. Mintzberg citado

por Hortal (2007) ha identificado cinco facetas que abarcaría una definición

comprensiva de la estrategia:

Page 27: Tesis Elizabeth Casanova

15

La estrategia como plan: una especie de curso de acción consciente

proyectada, una directriz (o conjunto de directrices) para abordar una situación.

La estrategia como estratagema: un plan específico, una maniobra determinada

proyectada para burlar a un adversario o a un competidor.

La estrategia como pauta: una pauta o patrón en una corriente de decisiones o

acciones que lleva a cabo la empresa.

La estrategia como posición: un medio de ubicar una organización en su

entorno; la fuerza mediadora o el ajuste entre la organización con su entorno,

entre el contexto interno y el externo.

La estrategia como perspectiva: una forma arraigada de percibir el mundo. La

estrategia es un concepto, una abstracción que existe solamente en la mente de

las partes interesadas.

Ahora bien, se puede afirmar que las estrategias deben integrar los objetivos,

políticas y acciones de la institución educativa en un todo coherente, adaptándose a las

necesidades e intereses de los niños y niñas. Es allí donde el estratega ha de poseer

visión, capacidad de liderazgo, capaz de imaginar el futuro que desea para su grupo de

discentes. Por lo tanto, debe ser un mediador entre el conocimiento y los educandos,

donde los mismos se sientan estimulados a cumplir con todas sus metas y objetivos

planteados. Sin la necesidad de ver el proceso de enseñanza y aprendizaje como una

obligación sino al contrario verlo con agrado y motivación para desarrollar el máximo

potencial de cada niño y cada niña respetando la individualidad de cada uno.

2.2.1.1. Estrategias Didácticas

Las estrategias didácticas, son el producto de una actividad constructiva y creativa

del maestro. Así mismo, las define como el conjunto de procedimientos apoyados en

técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica,

es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje. Para este autor, dichas estrategias

proporcionan motivación, técnicas de enseñanza, técnicas de aprendizaje, orientación

Page 28: Tesis Elizabeth Casanova

16

para realizar sus aprendizajes, siendo diseñadas y propuestas por el agente educativo.

Igualmente, es el propio estudiante quien las elige, usándolas con las sugerencias del

profesor. Hortal (2010).

Comparativamente se define el término de estrategia didáctica, como la proyección

de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación

del proceso de enseñanza aprendizaje en una asignatura, nivel o institución, tomando

como base los componentes del mismo, permitiendo el logro de los objetivos

propuestos en un tiempo concreto. Díaz (2010). El proceso de diseño y desarrollo de

esta estrategia se rige por un conjunto de exigencias, cuya formulación considera

referentes teóricos, las exigencias para asumir, así como el diseño de acciones

interdisciplinarias. Los docentes estratégicos, según esta concepción, trabajan

activamente para asegurar:

Que las estrategias de enseñanza/aprendizaje: los materiales se relacionen con los

contenidos, considerando los conocimientos previos.

Que estas variables sean coherentes en su nivel de dificultad: organización de los

contenidos y de objetivos del aprendizaje.

Que estas variables se ajusten tanto a los conocimientos como a las habilidades

previas de los alumnos, para que sea posible el aprendizaje de estrategias cognitivas y

metacognitivas. (aprender a aprender).

Que la enseñanza estratégica cumpla las siguientes etapas: la preparación para el

aprendizaje, la presentación de los contenidos que se han de aprender y la aplicación e

integración de los nuevos conocimientos.

Por otra parte, el mismo autor explica que la idea de estrategia didáctica remite a las

exigencias reales cambiantes que un grupo le plantea al profesor que requiere

seleccionar, adaptar los recursos personales y profesionales de todo tipo para poder

lograr resultados. Las estrategias didácticas deben formularse con base en el

aprendizaje relevante, en el desarrollo de habilidades cognitivas, en una actitud

Page 29: Tesis Elizabeth Casanova

17

transformadora, en la organización de actividades innovadoras, flexibles, motivadoras;

en una mediación que tome en consideración la experiencia, la colaboración y la

implicación del otro; constituyen la base para una enseñanza creativa. Asimismo, estas

deben representar formas de llevar a cabo metas; siendo un conjunto de acciones

identificables, orientadas a objetivos más amplios. Fundamentándose en esto, al

referirse a estrategias didácticas se destaca la posición de un docente que decide qué

hacer en una situación de enseñanza, real, determinada, es decir, un docente en

acción.

2.2.1.2. Tipos de Estrategias Didácticas

Las estrategias didácticas se clasifican en dos grandes grupos, las estrategias de

aprendizaje y las de enseñanza. Las estrategias didácticas de aprendizaje se emplean

para aprender, recordar, usar la información. Consiste en un procedimiento o conjunto

de pasos o habilidades que un estudiante adquiere, además emplea de forma

intencional como instrumento flexible para aprender significativamente, solucionando

problemas y demandas académicas. Hortal (2010).

En este caso la responsabilidad recae sobre el estudiante (comprensión de textos

académicos, composición de textos, solución de problemas). Los estudiantes pasan por

procesos como reconocer el nuevo conocimiento, revisar sus conceptos previos sobre

el mismo, organizar y restaurar ese conocimiento previo, ensamblarlo con el nuevo,

asimilando e interpretando todo lo que ha ocurrido con su saber sobre el tema. Por su

parte, las estrategias didácticas de enseñanza son los procedimientos o recursos

utilizados por quien enseña para promover aprendizajes significativos. El énfasis se

encuentra en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a

aprender por vía verbal o escrita.

Acerca de las estrategias didácticas, podemos decir que en la presente investigación

se clasifican en estrategias de aprendizaje y estrategias de enseñanza. Donde las

primeras se aplican para aprender, recordar, usar la información; mientras que las

Page 30: Tesis Elizabeth Casanova

18

segundas, se fundamentan en el diseño, programación, elaboración y realización de los

contenidos a aprender.

2.2.1.3. Características de las estrategias didácticas

Por otro lado, Díaz (2010), señala que toda estrategia didáctica reúne las siguientes

características:

a) Es de naturaleza flexible y adaptativa. Esto quiere decir que las estrategias

didácticas deben diseñarse de forma tal que sean lo suficientemente elásticas para

permitir su adecuación a las particularidades, tanto de cada situación como de cada

sujeto.

b) Predominio de metodologías indirectas. En este sentido, toda estrategia didáctica

debe diseñarse basándose en la construcción del conocimiento con la participación

activa del sujeto).

c) Orientada al desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas. Esto quiere decir

que la estrategia didáctica debe diseñarse enfocada en observar, sintetizar, relacionar,

inferir, interrogar, imaginar, dramatizar, de manera que permita el desarrollo en el

educando de dichas capacidades y habilidades.

d) Es imaginativa y motivante. La estrategia didáctica, para ser efectiva, debe poseer

rasgos imaginativos, tanto en su concepción como en su aplicación. Además, permite

incentivar o estimular al estudiante en pro de su propio desarrollo educativo y

crecimiento personal.

e) Fomenta la combinación de materiales e ideas. A este respecto, toda estrategia

debe conjugar de forma equilibrada tanto los materiales como las ideas, de forma tal

que los recursos permitan desarrollar las ideas, y que las ideas puedan plasmarse

mediante los recursos o materiales, haciendo un uso eficiente de éstos.

f) Favorece la relación docente–alumno. La estrategia didáctica permite desarrollar

de forma positiva la relación entre el educador y su alumno, esto es posible gracias a la

Page 31: Tesis Elizabeth Casanova

19

interactividad que caracteriza a este tipo de estrategias, además que éstas siempre

están enfocadas en el educando, privilegiando a su vez la vinculación entre ambos

sujetos como medio para el logro de un eficaz proceso educativo y evolutivo.

g) Atiende a los procesos sin descuidar los resultados. En este caso, las estrategias

didácticas permiten estar al tanto de todas las fases y actividades del proceso, al igual

que estar pendiente de los resultados obtenidos o por obtener.

h) Incita a la indagación y al autoaprendizaje. Dado su carácter interactivo y

motivador, las estrategias didácticas fomentan en el alumno la indagación con el fin de

conseguir dar respuestas a las necesidades educativas generadas, lo cual llevará a que

el niño alcance su autoaprendizaje mediante la experiencia vivida en este proceso de

averiguación.

i) Tiene carácter integrador, globalizador. La estrategia didáctica provee de un marco

integrador basado en lo mejor del conocimiento humano considerándolo en sus

dimensiones emocional, social, cognitiva, estética, corporal y espiritual. Además,

permite reconocer el mundo como una compleja red de relaciones entre las distintas

partes de un todo global.

Por otro lado, Hortal (2010), afirma que las estrategias didácticas presentan algunas

características comunes, se espera que éstas cubran algunas de las siguientes:

Desarrollen una cultura de trabajo colaborativo.

Permitan a todos los miembros del grupo pasar por el proceso de aprendizaje al

realizar las actividades.

Posibiliten que los miembros del grupo se involucren en el proceso de aprendizaje,

siendo corresponsables en su desarrollo.

Promuevan el desarrollo de habilidades de interacción social al propiciar la

participación, desempeñando diferentes roles durante las labores propias de la

actividad.

Page 32: Tesis Elizabeth Casanova

20

Motiven a los participantes una identificación positiva con los contenidos de la

materia haciendo la forma de trabajos más congruentes con la realidad social.

Estimulen el espíritu de equipo, que los participantes aprendan a trabajar en

conjunto.

Desarrollen en los participantes el sentimiento de pertenencia al grupo de trabajo.

Promuevan el sentido de pertinencia en torno a los contenidos de aprendizaje.

Podemos decir y concluir que las estrategias didácticas se caracterizan por ser:

Adaptativas, motivadoras, integradoras y fomentan las relaciones del alumno con su

docente y con su entorno. Además de ello, favorecen el autoaprendizaje, así como una

mejor asimilación del conocimiento mediante el uso efectivo de los materiales y las

ideas.

2.2.2 Enseñanza

Según Saavedra (2000), “ La enseñanza se define como el acto que ejerce el educador

para transmitir a los educandos un determinado contenido”, así mismo se puede

conceptualizar según Basterretche (2004) “cualquier forma de orientar el aprendizaje de

otro, desde la acción directa del maestro hasta la ejecución de tareas, de total

responsabilidad del alumno, siempre que hayan sido previstas por el docente”,

conocidas las dos definiciones se puede llegar a la conclusión que la enseñanza, es un

proceso mediante el cual se trasmiten contenidos, con el fin de desarrollar

conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas, entre otros en el ser humano.

2.2.3 Lecto-Escritura

Según Gómez (2010), “La lectura y la escritura son elementos inseparables de un

mismo proceso mental” ya que cuando se lee, se van descifrando los signos para

captar la imagen acústica de éstos y poco a poco se van formando, palabras, luego

frases y oraciones para obtener significado, mientras que cuando escribimos,

Page 33: Tesis Elizabeth Casanova

21

abreviamos en código las palabras que se van leyendo para asegurar que se está

escribiendo lo que se quiere comunicar, así mismo Morais (2001) afirma que La lectura

es un medio para adquirir información y la escritura es un medio de transición de

información, por consecuencia forma parte de un acto social, ya que se lee para saber,

comprender, reflexionar para compartir con los que nos rodean, es donde se

complementa el proceso de la lectura, esta será la conceptualización que se utilizara en

el desarrollo de este estudio.

Cabe resaltar que según Gómez (2010), la lectoescritura es un proceso y una

estrategia, como proceso se utiliza para acercarnos a la comprensión del texto,

mientras que como estrategia de enseñanza-aprendizaje, se enfoca a la interrelación

intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como un sistema de comunicación

y metacognición integrado”.

2.2.4 Lectura

De acuerdo a los hallazgos de Contreras (2003) quien emite que “La lectura es uno

de los procesos cognitivos más complejos que lleva a cabo el ser humano y aprender a

leer es una tarea difícil y decisiva que deben adquirir los estudiantes, con esto se quiere

decir que todo lector debe mantener una actitud personal activa y afectiva, puesto que

debe interpretar la información, centrar su atención, su motivación, además deberá

hacerse preguntas sobre lo que está leyendo, con la finalidad de que vaya adquiriendo

conocimiento, con esto se puede decir que la lectura es un proceso complejo que

consiste en la codificación de signos mediante los cuales el ser humano va aprendiendo

y desarrollando conocimientos.

2.2.5 Escritura

Según Joao (2009) “La escritura es algo más que la transcripción de sonidos a

signos gráficos” lo cual se reafirma con los aportes de Ferreiro y Teberosky (1991)

quienes dictan que la “Escritura se define como un conjunto de objetos simbólicos,

Page 34: Tesis Elizabeth Casanova

22

sustituto (significante), que representa y expresa algo” de lo cual cabe recalcar que

el aprender a escribir implica ser capaz de escribir no sólo palabras sino textos pues la

verdadera función de la escritura es comunicar un mensaje escrito.

Así como también afirma Cassany (2007), “para la adquisición y el dominio de la

lengua escrita se establecen 4 niveles (ejecutivo, funcional, instrumental, epistémico)”

nivel ejecutivo se caracteriza por ser la capacidad de traducir un mensaje del modo

escrito al hablado y viceversa, con respecto al segundo nivel es el funcional el cual

concibe la lengua escrita como un hecho de comunicación interpersonal que ayuda a

resolver las necesidades cotidianas; el tercer nivel es el instrumental, que permite

buscar registrar información escrita; el cuarto nivel es el epistémico el cual hace

referencia al dominio de lo escrito como el de una forma de pensar y de usar el lenguaje

de una manera creativa y crítica.

Después de conocer estos aportes se puede inferir que la escritura es un conjunto de

signos gráficos que expresan, representa algo y para lograr su adquisición y dominio es

necesario pasar por cuatro niveles que son el ejecutivo, funcional, instrumental y

epistémico.

2.2.6. Desarrollo de la lectura y escritura en el niño y la niña

Según López y Gallardo (2005), en donde afirman que las investigaciones de Piaget

en su teoría “el pensamiento y lenguaje del niño” destaca el realce racional de la lectura

para construir el lenguaje y plantea que la lectura y el lenguaje están intrínsecamente

relacionados, respecto al lenguaje lo asume como un componente de la superestructura

de la mente humana, basándose en las funciones del lenguaje en el niño y se clasifican

en dos grupos:

Lenguaje Egocéntrico: que, a la vez, se subdivide en: a) etapa de ecolalia; b) etapa de

monólogo; c) etapa de monólogo colectivo.

Page 35: Tesis Elizabeth Casanova

23

Lenguaje Socializado: que presenta las siguientes etapas: Información adaptada. A)

La escritura, b) Las ordenes, ruegos y amenazas; c) las preguntas; d) Las respuestas.

Además, Gallardo y López (2005), siguiendo los postulados de Piaget señalan

las siguientes etapas, de desarrollo de la inteligencia íntimamente ligadas a la

adquisición y evolución del lenguaje: a) Etapa sensorio-motora (0 a 24 meses); b) Etapa

preoperativa (2 a 7 años); c) Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años); d) Etapa de

operaciones formales (12 a 15 años).

Piaget resalta la universalidad del lenguaje, donde juega un papel importante la

cognición y considera el contexto poco importante y escasamente influyente en los

cambios cualitativos de la cognición. Presento una teoría integrada del conocimiento

cognitivo que era universal en su aplicabilidad y que caracterizo la estructura

subyacente del pensamiento, haciendo de esta teoría constructivista e interaccionista

que se propone dos mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar

con entornos cada vez complejos: La organización y la acomodación.

El mencionado autor, se apoya en tres argumentos:

- El lenguaje depende de la función simbólica. Solo es una forma de simbolismo;

otras son la representación, el juego simbólico o la imitación diferida.

- Las operaciones intelectuales dependen de la acción y no del lenguaje. Las

operaciones concretas (clasificación, Seriación) son acciones ante que

operaciones del pensamiento, son acciones antes de poder dar tras puestas

bajo forma verbal y, por lo tanto, no es el lenguaje la causa de su formación.

- Las operaciones formales no son llevadas cabo por el lenguaje. Estas

operaciones se caracterizan en su reunión de sistemas, pero estas

estructuras de conjunto se dan ya en el ámbito de las operaciones concretas

(de manera más simpes), estableciéndose posteriormente mayor número y

calidad de combinaciones. Combinaciones que se producen tanto a nivel

verbal, como no verbal. Sera el dominio de las operaciones combinatorias lo

que permitirá al sujeto completar sus clasificaciones verbales.

Page 36: Tesis Elizabeth Casanova

24

De lo anterior desprende que la teoría de Jean Piaget planteada se asocia a la

presente investigación desde el punto de vista que busca analizar las estrategias

didácticas para promover el desarrollo eficaz de la lectoescritura en los estudiantes de

educación inicial, quienes requieren necesariamente pasar por la fase de

reconstrucción del lenguaje, organización del lenguaje dentro de su estructura mental,

para una vez consolidado los conceptos de la etapa previa anterior, afianzar en su

estructura mental los nuevos conceptos que formaran el lenguaje y poder así

exteriorizarlo de manera escrita y oralmente, en concordancia con el aprendizaje

producido, con la ayuda del docente en el ambiente de clase y de los padres y

representantes en el hogar, quienes viene a ser el modelo a seguir por ello.

2.2.7 Técnicas y métodos para la enseñanza de la lectoescritura

En los métodos para la enseñanza de la lecto-escritura se marcan diversos

conceptos y tendencias metodológicas y a cada uno de ellos le corresponde una

determinada técnica de lecto-escritura que se refleja, como es natural, en la forma de

enseñar los elementos de expresión; al analizar los métodos que a través del tiempo se

han utilizado en la enseñanza de la lecto-escritura, se distinguen tres tendencias:

Acosta (2005) afirma que “La primera técnica de la enseñanza es la de los métodos

sintéticos, la cual se basa en que los componentes de las palabras (letras y sílabas),

constituyen un pilar indispensable para lecto-escritura, comiencen con la enseñanza de

estos elementos para después de efectuar numerosos ejercicios combinarlos en formas

lingüísticas de mayor complejidad”. Este método es de suma importancia ya que el

alumno desarrolla un proceso de síntesis y esto se da a partir de las letras y sílabas,

algunos métodos utilizados con mayor frecuencia en México son el silabario y el

onomatopéyico.

Así como también, la segunda tendencia es la analítica, surgida como una reacción

del aprendizaje sintético, apoyada en los descubrimientos psicológicos de Ovidio

Decrolí, y sobre todo en el sincretismo y la percepción global del niño. Estos métodos

Page 37: Tesis Elizabeth Casanova

25

defienden la enseñanza: que, partiendo de la significación de las palabras, su

configuración fonética y gráfica peculiar hacen llegar al alumno, mediante el análisis de

sus elementos, al conocimiento de las letras.

Es importante mencionar, la tercera tendencia es la Ecléctica, la cual se caracteriza

por una conjugación de los elementos sintéticos-analíticos, considerando que en esa

materia de enseñanza se realiza un doble proceso de análisis y síntesis. Al mismo

tiempo, se dirigen tanto a desarrollar una actitud inteligente del alumno ante los textos,

como a proporcionarle las técnicas indispensables para el reconocimiento, identificación

de palabras y rapidez de lectura”.

Cabe destacar que algunas de las técnicas para la enseñanza aprendizaje de la

lectoescritura son Animación por la Lectura la cual consiste en motivar al ser humano

a que lea, en la cual podemos utilizar cuentos cortos, adivinanzas y juegos entre otros,

otra técnica es la lectura Individual, en grupo, en voz alta la cual consiste en pedirle a

los niños y niñas que lean cierto párrafo de un libro frente al grupo con la entonación

adecuada, pero también que expliquen que entendieron de lo que leyeron.

Page 38: Tesis Elizabeth Casanova

26

CAPÍTULO III

______________________________________________________________________

MARCO METODOLÓGICO

Page 39: Tesis Elizabeth Casanova

27

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3. Metodología de Investigación

La metodología de un proyecto de investigación es la descripción detallada de los

procedimientos y técnicas seguidos tanto para el desarrollo como para el cumplimiento

de los objetivos planteados, basándose en una serie de principios lógico científicos que

permitan su alcance, los cuales rigen la investigación a realizar, la población, así como

los instrumentos utilizados para la recolección de datos.

A este respecto, para Tamayo y Tamayo, (2007), la investigación es un proceso

que mediante la aplicación del método científico procede a obtener información

relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Implica

el cumplimiento de pasos o fases que el investigador debe tener en cuenta para

construir conocimientos acerca de la realidad que ocupa su interés.

Como complemento, Arias (2007), define el marco metodológico de la

investigación como el fundamento para el desarrollar el trabajo de investigación

propiamente dicho constituido por las secciones de definición del tipo de investigación,

diseño de la investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos y técnicas

de procedimientos y análisis de los datos. Por tanto, en esta sección se definen los

elementos de apoyo metodológicos del proceso de investigación científica, necesarios

para lograr el objetivo general del presente estudio.

3.1. Tipo de Investigación

El presente proyecto se enmarca en un estudio de tipo descriptivo, los cuales son

definidos por Sabino (2007), de la siguiente forma: En las investigaciones descriptivas

su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de

Page 40: Tesis Elizabeth Casanova

28

conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando para ello criterios sistemáticos que

permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en

estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la de

otras fuentes. Estos parten de una descripción organizada y lo más completa posible de

una cierta situación, lo que luego les permite en otra fase distinta del trabajo trazar

proyecciones u ofrecer recomendaciones específicas.

Por otro lado, Hernández y otros (2010), definen el tipo de investigación

descriptiva como aquella que pretende describir situaciones y eventos. Decir cómo es y

cómo se manifiesta determinado fenómeno. Buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis. Miden los conceptos o variables a los que se refieren. Se centran

en medir con la mayor precisión posible. Sobre el tipo explicativo, este autor expone

que van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de

relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder a las causas de los eventos

físicos o sociales.

Es así como, en el caso específico del Jardín de Infancia “Silvio Galvis”, se

aplicará una investigación descriptiva pues se detallarán las características

fundamentales encontradas sobre la enseñanza de la lecto-escritura en los niños y

niñas de este centro, con el fin de crear estrategias destinadas a desarrollar de manera

eficiente el aprendizaje de la lecto-escritura por parte de los niños y niñas de esta

institución.

3.2. Diseño de Investigación

En relación con el diseño de la investigación, esta investigación se identifica con el

diseño de campo pues, como lo especifica Sabino (2007), los datos de interés se

recogen en forma directa de la realidad. Así mismo, es preciso señalar que los diseños

de campo tampoco pueden basarse exclusivamente en datos primarios. Siempre será

necesario ubicar e integrar el problema y los resultados dentro de un conjunto de ideas

Page 41: Tesis Elizabeth Casanova

29

más amplio (marco teórico o referencial), para cuya elaboración fue imprescindible

realizar consultas o estudios bibliográficos.

De igual forma, el diseño de este estudio se corresponde con el de encuesta,

donde, según Sabino, se parte de la premisa de que, si se quiere conocer algo sobre el

comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo

directamente a ellas. Se trata, por tanto, de requerir información a un grupo significativo

de personas acerca de los problemas en estudio para, luego mediante un análisis de

tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos.

Por último, la investigación presenta un diseño transversal, pues, según afirma

Hernández y otros (2010), estos recolectan los datos en un solo momento, en un tiempo

único. Su fin es describir las variables y analizar su incidencia e interrelación en un

momento dado.

Con base en estas consideraciones, para del Jardín de Infancia Silvio Galvis, el

diseño de investigación será de campo y de encuesta, pues los datos se recabarán

directamente en sus instalaciones y de su personal docente a través de un cuestionario.

Además, será transversal, ya que el estudio se delimitará entre los meses de

Septiembre y Diciembre de 2015.

3.3. Población

Para Hernández y otros (2010), se denomina población al recuento de individuos

que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de

referencia sobre el que se realizan las observaciones. Estos autores indican que la

población de estudio es el conjunto conformado por todos los elementos, seres u

objetos que contienen las características, mediciones u observaciones que se requieren

en una investigación dada.

Page 42: Tesis Elizabeth Casanova

30

Cuadro 2. Población Docente del Jardín de Infancia Silvio Galvis

Cargo Sujetos

1 3 años A 3

2 3 años B 2

3 4 años A 2

4 4 años B 2

5 5 años A 2

6 5 años B 2

Total Población 13

Fuente: Jardín de Infancia Silvio Galvis

3.4. Muestra

En relación a la muestra, Hernández y otros (2010), indican que esta representa un

subgrupo de la población, pretendiéndose que el mismo sea el reflejo fiel del universo

poblacional. Asimismo, según lo expresado por Chávez (2009), el muestreo constituye

un conjunto de operaciones que realiza el investigador para seleccionar la muestra que

integrará la investigación.

En este sentido, para seleccionar la muestra se aplicó un muestro no

probabilístico, el cual para Bavaresco (2010), se basa en la selección de muestras

cuyos elementos son escogidos bien sea por decisión personal del investigador

(muestreo intencional) o por situaciones de conveniencia y facilidad de acceso a los

elementos de la muestra (muestreo circunstancial).

Según Parra (2010), este muestreo intencional se caracteriza por un esfuerzo

deliberado de obtener muestras “representativas” mediante la inclusión en las muestras

de grupos supuestamente típicos. A tal efecto, se estableció una muestra intencional

integrada por los docentes del Jardín de Infancia Silvio Galvis (6 sujetos), quienes

serían beneficiarios directos de este trabajo al elaborar estrategias didácticas para la

enseñanza de la lecto-escritura en los niños y niñas de educación inicial propuestas en

esta investigación y a quienes se les aplicará el instrumento de recolección de datos.

Page 43: Tesis Elizabeth Casanova

31

3.5. Instrumento de Recolección de Información

Según Sabino (2007), todo problema de investigación científica, aún el más

abstracto, implica de algún modo una tarea de medición. Por consiguiente, conforme al

modelo del proceso de investigación, se aprecia que una vez obtenidos los indicadores

de los elementos teóricos y definido el diseño de la investigación, se hace necesario

definir las técnicas de recolección necesarias para construir los instrumentos que

permitan obtener los datos de la realidad. Así pues, un instrumento de recolección de

datos es, en principio, cualquier recurso del cual se vale el investigador para acercarse

a los fenómenos y extraer de ellos información.

Para este proyecto las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la

revisión documental, así como la observación mediante encuesta con la aplicación de

un cuestionario a la muestra intencional, conformado por 15 preguntas dicotómicas

cerradas basado en una escala tipo Likert, las cuales permitirán conocer la situación

actual de la enseñanza de la lecto-escritura en el Jardín de Infancia Silvio Galvis (Ver

anexo 1 “Instrumento”).

Por otra parte, para Sabino (2007), la confiabilidad de un instrumento es una

medida de consistencia de la escala que evalúa la capacidad de la misma para

discriminar en forma constante entre un valor y otro. Cabe confiar en una escala cuando

produzca constantemente los mismos resultados al aplicarla a una misma muestra; es

decir, cuando siempre los mismos objetos aparezcan valorados en la misma forma. Por

otro lado, la validez indica la capacidad de la escala para medir las cualidades para las

cuales ha sido construida y no otras parecidas. En contraste, una escala confusa no

puede tener validez, lo mismo que en una escala que esté midiendo, a la vez e

indiscriminadamente, distintas variables superpuestas.

Cabe desatacar que la validez y confiabilidad del instrumento diseñado para este

estudio, se verificará mediante un formato de validación, donde se solicita su revisión y

evaluación a varios expertos en Educación Preescolar y Metodología, quienes reseñan

en sus observaciones la pertinencia o no de los ítems con la variable y objetivos

estudiados, así como coherencia y redacción de éstos.

Page 44: Tesis Elizabeth Casanova

32

CAPÍTULO IV

______________________________________________________________________

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Page 45: Tesis Elizabeth Casanova

33

CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Análisis de los Resultados

Para Sabino (2007), finalizadas las tareas de recolección el investigador quedará

en posesión de un cierto número de datos, a partir de los cuales será posible sacar las

conclusiones generales que apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios

del trabajo. Por consiguiente, debe trabajarse en una serie de actividades dirigidas a

organizar la información. Estas acciones son las que integran el llamado procesamiento

de los datos. Contextualizando esto al ámbito del Jardín de Infancia Silvio Galvis, los

resultados se tomarán directamente mediante un cuestionario aplicado a las docentes

de la señalada institución, abordando las categorías relacionadas con la lecto-escritura,

estrategias didácticas aplicadas, así como aquellos elementos cuya implementación

permitirían mejorar el proceso educativo.

Así pues, lo primero a realizar con los datos obtenidos será dividirlos de acuerdo a

los criterios de investigación, separando de un lado la información que es de tipo

numérica de la información que se expresa verbalmente o mediante palabras. Los datos

numéricos quedaron como tales y se procesaron luego para exponerlos en forma clara

y fácilmente asimilable. El objetivo final será construir con ellos tablas estadísticas para

sintetizar sus valores y extraer, a partir de sus análisis, enunciados teóricos de alcance

más general.

Por tanto, el análisis se basa en el estudio cuantitativo del resultado manifiesto de

la aplicación del instrumento, e incluye la determinación de la frecuencia con que

aparecen ciertas categorías previamente definidas. Estas categorías expresan las

variables o los indicadores que forman parte del problema de investigación planteado.

El referido análisis es útil, especialmente, para establecer comparaciones y estudiar en

profundidad los elementos manifestados.

Page 46: Tesis Elizabeth Casanova

34

4.2 . Presentación del análisis de los resultados.

En este sentido, luego de la aplicación del referido instrumento se obtuvieron los

siguientes resultados:

Tabla N° 1 ¿Aplica estrategias didácticas de manera flexible?

Opciones Frecuencia Absoluta %

Siempre 9 69,23%

Casi Siempre 3 23,08%

A veces 0 0,00%

Casi Nunca 1 7,69%

Nunca 0 0%

Total 13 100,00%

Fuente: Casanova (2015)

Análisis de los resultados.

Según los docentes encuestados, estos expresan que el 92,31% siempre o casi

siempre aplican estrategias didácticas de manera flexible; a diferencia del 7,69 % que

señala nunca aplicarlas. De este resultado se infiere que la mayoría de los docentes

aplican estrategias didácticas de forma flexible.

Tabla N° 2

¿Diseña estrategias didácticas motivacionales?

Opciones Frecuencia Absoluta %

Siempre 13 100%

Casi Siempre 0 0,00%

A veces 0 0,00%

Page 47: Tesis Elizabeth Casanova

35

Casi Nunca 0 0,00%

Nunca 0 0,00%

Total 13 100,00%

Fuente: Casanova (2015)

Análisis de los resultados.

Como puede observarse en esta tabla, el 100% de los docentes indican que sí

aplican estrategias didácticas motivacionales, lo cual representa un aliciente para los

estudiantes en pro de incentivarlos hacia el logro de los objetivos instruccionales.

Tabla N° 3

¿Emplea estrategias didácticas que promuevan el desarrollo la lecto-escritura?

Opciones Frecuencia Absoluta %

Siempre 7 53,84%

Casi Siempre 3 23,08%

A veces 0 00,00%

Casi Nunca 0 0,00%

Nunca 3 23,08%

Total 13 100,00%

Fuente: Casanova (2015) Análisis de los resultados.

Para este ítem, se obtuvo como resultado que el 76,92% de los docentes

encuestados manifestó que siempre o casi siempre aplican estrategias didácticas que

promuevan el desarrollo de habilidades de lecto-escritura; mientras que un 23,08 %

manifestó que nunca utilizan estas estrategias. De estos números se deduce que la

mayoría de los docentes aplica estas estrategias didácticas con el fin de promover el

Page 48: Tesis Elizabeth Casanova

36

desarrollo de destrezas, para que los niños y niñas puedan desenvolverse

satisfactoriamente en su entorno.

Tabla N° 4 ¿Promueve la participación de trabajo en grupo cuando aplica estrategias

didácticas?

Opciones Frecuencia Absoluta %

Siempre 4 30,77%

Casi Siempre 2 15,38%

A veces 4 30,76%

Casi Nunca 0 0,00%

Nunca 3 23,08%

Total 13 100,00%

Fuente: Casanova (2015)

Análisis de los resultados.

Según los docentes encuestados, el 46,15% afirma que siempre o casi siempre

promueven la participación de trabajo en grupo cuando aplica estrategias didácticas, a

diferencia del 23,08% que respondió que nunca se aplican. De este resultado se

evidencia que la mayoría de los docentes siempre o casi siempre promueven la

participación de trabajo en grupo cuando aplica estrategias didácticas, lo cual facilita el

desarrollo y motivación de los niños por la lectura y escritura.

Tabla N° 5 ¿Incentiva la lectura de diversos cuentos?

Opciones Frecuencia Absoluta %

Siempre 2 15,38%

Casi Siempre 3 23,08%

A veces 5 38,46%

Page 49: Tesis Elizabeth Casanova

37

Casi Nunca 0 0,00%

Nunca 3 23,08%

Total 13 100,00%

Fuente: Casanova (2015) Análisis de los resultados.

Ante esta pregunta, el 38,46% de los docentes encuestados expresó que

incentivan la lectura de diversos cuentos; mientras que un 23,08% manifestó que nunca

estimulan a los niños y niñas a la realización de esta actividad. De este resultado se

infiere que la mayoría de los docentes incentiva la lectura de diversos cuentos,

facilitando así la aplicación de las estrategias propuestas.

Tabla N° 6

¿Realiza explicaciones sobre las lecciones de lectura a los niños y niñas?

Opciones Frecuencia Absoluta %

Siempre 5 38,46%

Casi Siempre 3 23,08%

A veces 2 15,38%

Casi Nunca 3 23,08%

Nunca 0 00,00%

Total 13 100,00%

Fuente: Casanova (2015) Análisis de los resultados.

Para esta pregunta se obtuvo que el 61,54% de los docentes de la muestra afirmar

siempre o casi siempre explicar a sus niños y niñas las lecciones de lectura; mientras

que un 23,08% respondió casi nunca explicar estos elementos a sus discentes. De

estos datos se infiere que la mayoría de los docentes explica en sus clases las

Page 50: Tesis Elizabeth Casanova

38

lecciones de lectura, poniendo en conocimientos de los niños y niñas el inicio del

proceso de lecto-escritura.

Tabla N° 7

¿Utiliza estrategias didácticas para incentivar a los niños y niñas a la elaboración de narraciones orales y escritas?

Opciones Frecuencia Absoluta %

Siempre 5 38,46%

Casi Siempre 0 0,00%

A veces 3 23,07%

Casi Nunca 3 23,07%

Nunca 2 15,38%

Total 13 100,00%

Fuente: Casanova (2015) Análisis de los resultados

En este caso, un 38,46% de los docentes encuestados manifestó que siempre a

través de las estrategias didácticas incentiva a sus niños y niñas a la elaboración de

narraciones orales y escritas; sin embargo, el otro 38,46% expresó casi nunca o nunca

hacerlo. Esta paridad demuestra una debilidad por parte de los docentes en motivar la

creatividad de los discentes para concebir narraciones tanto orales como escritas.

Tabla N° 8

¿Utiliza como recurso las nuevas tecnologías para la enseñanza de la lecto-

escritura?

Opciones Frecuencia Absoluta %

Siempre 1 7,69%

Page 51: Tesis Elizabeth Casanova

39

Casi Siempre 4 30,77%

A veces 0 00,00%

Casi Nunca 4 30,77%

Nunca 4 30,77%

Total 13 100,00%

Fuente: Casanova (2015) Análisis de los resultados

Como puede verse en la tabla anterior, el 61,54% de los docentes encuestados

respondió que nunca o casi nunca han utilizado ningún recurso tecnológico para la

enseñanza de la lecto-escritura; mientras que el 38,46% afirmó haberlo hecho siempre

o casi siempre. Estos resultados constatan que la mayoría de los docentes pocas veces

o nunca hacen uso del valioso recurso que es las nuevas tecnologías.

Tabla N° 9 ¿Promueve la participación a los niños y niñas sobre la elección de los temas que

les interesaría leer y escribir?

Opciones Frecuencia Absoluta %

Siempre 0 0,00%

Casi Siempre 4 30,77%

A veces 2 15,38%

Casi Nunca 4 30,77%

Nunca 3 23,08%

Total 13 100,00%

Fuente: Casanova (2015)

Page 52: Tesis Elizabeth Casanova

40

Análisis de los resultados

Ante este ítem el 53,85% de los docentes expresó que nunca o casi nunca da

participación a los niños y niñas sobre los temas de interés hacia la lectura y escritura

mientras que el 30,77% restante respondió que casi siempre se les da participación a

los mismos. Estos números evidencian que la mayoría de los docentes casi nunca dan

participación a los niños y niñas sobre la elección de temas de interés por aprender, lo

cual demuestra la necesidad y viabilidad de las estrategias a proponer.

Tabla N° 10

¿Organiza estrategias específicas para incentivar el desarrollo de la lecto-escritura?

Opciones Frecuencia Absoluta %

Siempre 2 15,38%

Casi Siempre 4 30,77%

A veces 0 0,00%

Casi Nunca 4 30,77%

Nunca 3 23,08%

Total 13 100,00%

Fuente: Casanova (2015) Análisis de los resultados

Según los docentes encuestados, un 46,15% manifiesta que siempre o casi

siempre aplica alguna estrategia específica para desarrollar la lecto-escritura; mientras

que el otro 53,85% manifestó que casi nunca o nunca utilizan tales estrategias. De

estos resultados se infiere la presencia de una debilidad en cuanto al uso de recursos

específicamente diseñados para desarrollar la lecto-escritura, lo que aumenta la

posibilidad de poner en uso las estrategias propuestas en este proyecto.

Page 53: Tesis Elizabeth Casanova

41

Tabla N° 11 ¿Conoce que en el currículo de educación inicial ofrecen estrategias para el

desarrollo de la lecto-escritura?

Opciones Frecuencia Absoluta %

Siempre 4 30,77%

Casi Siempre 3 23,08%

A veces 1 7,69%

Casi Nunca 0 00,00%

Nunca 5 38,46%

Total 13 100,00%

Fuente: Casanova (2015) Análisis de los resultados

A este respecto, el 53,85% de los docentes respondió que siempre y casi siempre

conocen las herramientas para el desarrollo de la lecto-escritura propuesta por el

currículo de educación inicial; mientras que el 38,46% restante manifestó no hacerlo.

Este resultado demuestra que la mayoría de los docentes conocen las herramientas

brindadas por el currículo de educación inicial para el desarrollo de la lecto-escritura.

Tabla N° 12 ¿Desarrolla actividades significativas de lectura cotidianamente?

Opciones Frecuencia Absoluta %

Siempre 3 23,08%

Casi Siempre 6 46,15%

A veces 0 0,00%

Casi Nunca 0 0,00%

Nunca 4 30,77%

Total 13 100,00%

Fuente: Casanova (2015)

Page 54: Tesis Elizabeth Casanova

42

Análisis de los resultados

Con relación a esta pregunta, el 69,23% de los docentes de la muestra

respondieron que siempre y casi siempre promueven el desarrollo de actividades

significativas de lectura cotidianamente. Por otra parte, el 30,77% negó la realización de

estas actividades consecutivamente. De allí que, la mayoría de los docentes afirmó

realizar actividades significativas de lectura continuamente.

Tabla N° 13 ¿Considera que el ambiente de aprendizaje en el aula de clases es adecuada para

el desarrollo de la lecto-escritura?

Opciones Frecuencia Absoluta %

Siempre 13 100.00%

Casi Siempre 0 00,00%

A veces 0 00,00%

Casi Nunca 0 00,00%

Nunca 0 00,00%

Total 13 100,00%

Fuente: Casanova (2015)

Análisis de los resultados

Ante esta interrogante, el 100% de los docentes encuestados afirmó que las aulas

de clases contienen todo el ambiente necesario para el desarrollo óptimo de la lecto-

escritura en los niños y niñas. Lo que hace factible la mejora de las estrategias

didácticas para enseñar la lecto-escritura.

Tabla N° 14

¿Realiza seguimiento registrado del proceso de aprendizaje de los niños y niñas en cuanto al desarrollo de la lecto-escritura?

Opciones Frecuencia Absoluta %

Page 55: Tesis Elizabeth Casanova

43

Siempre 13 100,00%

Casi Siempre 0 00,00%

A veces 0 00,00%

Casi Nunca 0 00,00%

Nunca 0 00,00%

Total 13 100,00%

Fuente: Casanova (2015)

Análisis de los resultados

Como se observa en la tabla, la totalidad de los docentes de la muestra (100%),

respondió que sí llevan un registro de cada uno de los avances que tienen los niños y

niñas en cuanto a la lecto-escritura.

Tabla N° 15

¿Planifica algunas veces en función del desarrollo de la lecto-escritura de los niños y niñas?

Opciones Frecuencia Absoluta %

Siempre 13 100

Casi Siempre 0 00,00%

A veces 0 00,00%

Casi Nunca 0 00,00%

Nunca 0 00,00%

Total 13 100%

Fuente: Casanova (2015)

Análisis de los resultados

Page 56: Tesis Elizabeth Casanova

44

En este caso, el 100% de los docentes expresó que si ha planificado alguna vez

en función de desarrollar la lecto-escritura en los niños y niñas, motivándolos y

haciendo que adquieran un aprendizaje significativo y agradable para ellos.

Page 57: Tesis Elizabeth Casanova

45

CAPÍTULO V

______________________________________________________________________

PROPUESTA

Page 58: Tesis Elizabeth Casanova

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTE Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

Autora: Br. Casanova Elizabeth

C.I: 16.367.417

Tutora: Dra. Elvia Villasmil

C.I: 10.919.697

Maracaibo, Diciembre de 2015

1

Page 59: Tesis Elizabeth Casanova

2

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

OBJETIVOS:

Presentar estrategias didácticas para desarrollar la lecto-escritura en el nivel inicial.

Diseñar situaciones que permitan a los niños y niñas, apropiarse de la lectura y escritura, desarrollando su

capacidad comunicativa, con la finalidad de propiciar el inicio de estos procesos con disfrute, interés,

curiosidad y de manera constructiva.

Relacionar el contexto donde se desarrollan los niños y niñas para lograr el valor funcional de la lengua escrita

en los mismos.

Autora: Br. Casanova Elizabeth

C.I: 16.367.417

Tutora: Dra. Elvia Villasmil

C.I: 10.919.697

Maracaibo, Diciembre de 2015

Page 60: Tesis Elizabeth Casanova

3

Técnicas didácticas para incentivar la lectura en los niños y niñas

Videos e

Imágenes Textos a su

gusto

Lecturas de

Interés

Cuentos Dibujos

Page 61: Tesis Elizabeth Casanova

4

Estrategia N° 1. Realizar una enciclopedia de animales junto a los niños y niñas

Objetivo: Realizar una enciclopedia de animales junto a los niños y niñas.

Materiales:

Pizarra

Dinámica

Hojas blancas

Lápices

Colores

Marcadores

Folletos de animales.

Humanos: Docentes, niños y niñas.

Descripción de la aplicación de la estrategia: esta es una actividad para enseñar a leer y

escribir y que, refuerza conocimientos. En principio la maestra les explica lo que es una

enciclopedia, luego la docente les explica que deben seleccionar su animal favorito y realizar

una ficha, escribir su nombre y alguna característica que sepan. Por ejemplo, si dibuja un

elefante puede poner que son de color gris, comen plantas y viven en familia;

Posteriormente se recopilan todas las fichas, luego de esto la docente con los niños y niñas

realiza una portada para la enciclopedia.

Page 62: Tesis Elizabeth Casanova

5

Estrategia N° 2. Imitación de roles para desarrollar la lecto-escritura

Objetivo:

Incentivar a la lectura a través del juego.

Materiales:

Bolígrafos.

Libretas.

Bata de médico.

Juguetes alusivos a médico. Humanos:

Docentes, niños y niñas. Descripción de la aplicación de la estrategia: Para la implementación de esta

estrategia, la docente explicará a los niños y niñas los que es un médico y su rol,

tomando como ejemplo los que hay en la comunidad, posteriormente organizará con los

niños y niñas un espacio para simular un consultorio, donde ellos examinarán y emitirán

récipes, así como las indicaciones de como tomarse los remedios para desarrollar la

lectura y escritura. Luego de esto les suministrará a los niños y niñas el vestuario de

médico para que se desenvuelvan en su rol.

Page 63: Tesis Elizabeth Casanova

6

Estrategia N° 3 Realizar un cuaderno de experimentos para desarrollar lecto-

escritura

Objetivo:

Involucrar a los niños y niñas en la elaboración de un cuaderno de experimentos para desarrollar el

proceso de aprendizaje de la lecto-escritura.

Materiales:

Pizarra, borrador, tiza, materiales para el espacio de experimentar y descubrir, cuadernos, marcadores, creyones, lápices.

Humanos: Docentes, niños y niñas.

Descripción de la aplicación de la estrategia La docente procede mediante una explicación

sencilla la importancia de la lecto-escritura, aplicación y cómo esta nos sirve para la elaboración de

experimentos en casa y en la escuela. Posteriormente, pasa a dar algunas herramientas para

iniciar a los niños y niñas en la lectura y escritura, así como los diversos experimentos que pueden

realizar. Luego de esta explicación, la docente le pregunta a los niños y niñas que experimento

desean ejecutar.

Posterior a esto, la docente organizará grupos de estudiantes y pedirá a cada grupo que uno

lea las instrucciones de cómo realizar el experimento, otro grupo que lo vaya realizando y el otro va

plasmando en un cuaderno todo lo realizado en el momento de ejecutar, para así realizar un

cuaderno de experimentos para el grupo. Por último se les pide a todos los niños y niñas realizar

los dibujos alusivos a los pasos realizados en el experimento y que comenten la experiencia

obtenida, y una reflexión del por qué es importante la lecto-escritura para poder realizar este tipo

de actividad.

Page 64: Tesis Elizabeth Casanova

7

Estrategia N° 4 Narración de cuentos a través del franelógrafo.

Objetivo:

Conocer el cuento como herramienta para desarrollar la lecto-escritura.

Materiales:

Cuentos.

Creyones.

Fieltro.

Lámina de madera.

Imágenes

Cierre mágico.

Pega.

Vestuario. Humanos:

Docentes, niños y niñas. Descripción de la aplicación de la estrategia: En primer lugar, el docente pedirá a los niños

que elijan un cuento que deseen interpretar. Luego de esto los niños y niñas con sus propias palabras

narrarán lo visto en el cuento con sus propias palabras, de acuerdo a esto elegirán un título para el

cuento y realizarán dibujos sobre los personajes y acciones del cuento. Posteriormente, los niños y

niñas junto a la docente realizan la narración del cuento y van pegando las imágenes al franelografo,

al mismo tiempo los niños y niñas pueden disfrazarse sobre los personajes del cuento seleccionado.

Page 65: Tesis Elizabeth Casanova

8

Estrategia N° 5 Club de Lectura

Objetivo:

Realizar un club de lectura.

Materiales:

Pizarra

Borrador

Tiza

Cuentos

Dinámica

Hojas blancas

Lápices

Colores

Humanos:

Docentes, niños y niñas.

Descripción de la aplicación de la estrategia: La docente da los buenos días a los a los

niños y niñas. Luego procede a explicar detalladamente en que consiste un club de lectura.

Posteriormente, invitar a los niños a realizar la pancarta para identificar el espacio que será el club

de lectura, así como también pedir que cada uno traiga de sus casas el cuento que sea de su

agrado. En la siguiente actividad, organizar grupos para que cada niño o niña lean el cuento de su

preferencia.

Por último, realizar actividades de escritura y pintura referentes al cuento leído por los niños y

niñas.

Page 66: Tesis Elizabeth Casanova

9

Estrategia N° 6 Usos de nuevas tecnologías para fomentar la lecto-escritura

Objetivo:

Utilizar el computador y la tabla como medio de desarrollar la lecto-escritura.

Materiales:

Computadores.

Tabletas digitales

Software educativos. Humanos:

Docentes, niños y niñas.

Descripción de la aplicación de la estrategia. Para esta estrategia la docente

explicará a los niños y niñas el uso del computador, y la tableta, para lo cual les

describirá de forma pormenorizada en qué consiste el uso de este dispositivo.

Posteriormente la docente procederá a brindarle y explicarles las dinámicas de

cada software educativo alusivo a cuentos y juegos, donde es necesario poner en

práctica la lectura y escritura.

Page 67: Tesis Elizabeth Casanova

10

Estrategia N° 7. Motivar a los niños y niñas a la realización de una obra teatral para desarrollar la lecto-escritura

Objetivo:

Motivar a los niños y niñas a la realización de una obra teatral para desarrollar la

lecto-escritura.

Materiales:

Hojas.

Lápices.

Vestuario. Humanos:

Docentes, niños y niñas.

Descripción de la aplicación de la estrategia: En este tema la docente les

explica a los niños y niñas lo que es una obra teatral, y les pregunta que obra

quisieran interpretar. Posteriormente explica la importancia de aprender a leer y

escribir para la realización de la obra. Se hará luego la realización del guion entre

los niños y niñas y la docente. De igual forma la selección del vestuario. Luego los

niños y niñas interpretaran la obra con los diálogos aprendidos, con sus

respectivos trajes.

Page 68: Tesis Elizabeth Casanova

11

Estrategia N° 8. Realizar un recetario para desarrollar la lecto-escritura

Objetivo:

Realizar un recetario, y comidas para desarrollar el uso de la lecto-escritura.

Materiales:

Dinámica

Cartulina

Lápices

Colores

Témpera

Pinceles

Comidas Humanos:

Docentes, niños y niñas.

Descripción de la aplicación de la estrategia: Para la implementación de esta

estrategia, la docente explicará a los niños y niñas que es un recetario y los pasos que

se deben colocar para la realización de una receta. Luego de esto en conjunto con la

docente elegirán que comida desean preparar. Consecutivamente la docente y los

niños realizarán un recetario y preparan la receta que eligieron. Por último compartirán

y comerán la receta de comida realizada.

Page 69: Tesis Elizabeth Casanova

12

Estrategia N° 9. Realizar un periódico escolar para desarrollar la lecto-escritura

Objetivo:

Realizar un periódico escolar para desarrollar la lecto-escritura.

Materiales:

Cuentos

Cartulina

Lápices

Colores

Témpera

Pinceles.

Pitoquitos. Humanos:

Docentes, niños y niñas.

Descripción de la aplicación de la estrategia: Para la implementación de esta

estrategia, la docente explicará a los niños y niñas por medio del pitoquito o

periódico infantil lo que es un periódico, posteriormente pedirá que expresen sus

inquietudes sobre lo que es eso y luego les pedirá que manifiesten las noticias que

deseen plasmar en el periódico. Luego de esto en conjunto con la docente

realizaran un periódico escolar y entre ellos le colocaran el nombre.

Page 70: Tesis Elizabeth Casanova

13

Estrategia N° 10. Realizar un abasto para desarrollar la lecto-escritura

Objetivo:

Realizar un abasto para desarrollar la lecto-escritura.

Materiales:

Etiquetas de productos.

Cartulina

Lápices

Colores

Témpera

Envases reciclables.

Pinceles.

Humanos:

Docentes, niños y niñas.

Descripción de la aplicación de la estrategia: Para la implementación de esta estrategia,

la docente explicará a los niños y niñas lo que es una bodega, tomando como ejemplo las que hay

en la comunidad, posteriormente les pedirá que traigan de sus casas etiquetas de los productos

que deseen vender en el abasto que realizaran. Luego de esto les pedirá que lean lo que dice en

las etiquetas y realizaran con ayuda de la docente envases reciclables imitando los productos, por

último, en el espacio de representar e imitar los niños y niñas por turnos serán compradores y

vendedores en la bodega, reforzando con esto la lectura de los objetos que existen en su entorno

de forma agradable y divertida para los mismos.

Page 71: Tesis Elizabeth Casanova

14

CONCLUSIONES

Culminado el proceso de investigación, se pueden formular las siguientes

conclusiones: En relación al objetivo de diagnosticar las estrategias docentes para la

enseñanza de la lecto-escritura en el Jardín de Infancia Silvio Galvis. Pudo constatarse

que la mayoría de las docentes desconocen estrategias novedosas para la enseñanza

de la lecto-escritura en el aula, sin embargo, algunas veces se promueven el desarrollo

de destrezas inherentes a la lectura y escritura para que los niños y niñas puedan

obtener aprendizajes satisfactoriamente tanto en el aula como en el entorno en general.

Por otra parte, al examinar las bases teóricas que sustentan las estrategias

didácticas para la enseñanza de la lecto-escritura en el Jardín de Infancia Silvio Galvis,

se comprobó mediante la conformación del marco teórico, que en relación a las

estrategias didácticas los aportes más significativos fueron los de Díaz (2010) y Hortal

(2010), en cuanto a su definición, tipos, características, entre otros. Acerca de la lecto-

escritura, su definición, desarrollo de la misma en el niño y la niña, técnicas y métodos

para su enseñanza se consideraron como referentes los aportes de Cassany (2007),

Joao (2009), Gómez, (2010), Morais (2001), Saavedra (2000), Contreras (2003).

De igual forma, al analizar los instrumentos de evaluación para el diseño de las

estrategias didácticas para la enseñanza de la lecto-escritura en el Jardín de Infancia

Silvio Galvis, pudo comprobarse que la mayoría de las docentes algunas veces aplican

estrategias didácticas para la enseñanza de la lecto-escritura; sin embargo, un gran

porcentaje no hace uso de las nuevas tecnologías, así como también, casi nunca toman

en cuenta los intereses que poseen los niños y niñas al momento de seleccionar el

tema que deseen leer.

Por último, tomando como base los resultados obtenidos, se propuso elaborar un

blog de estrategias didácticas para integrar a los niños y niñas del Jardín de Infancia

Silvio Galvis, las cuales se conformaron del siguiente modo:

Estrategia 1. Realizar junto a los niños una enciclopedia de animales, reforzando con

esto la lectura y escritura de forma agradable e interesante para el niño y la niña

Estrategia 2. Imitación de roles para el desarrollo de la lecto-escritura, por medio de la

lúdica se hace armónico e interesante el aprendizaje para el niño de este modo los

59

Page 72: Tesis Elizabeth Casanova

15

mismos se muestran felices al iniciar el proceso de lecto-escritura; Estrategia 3.

Realizar un cuaderno de experimentos, a través de las actividades en el espacio de

experimentar y descubrir se motiva al niño a llevar y registros y a leer instrucciones para

la elaboración de los experimentos desarrollando con esto la lecto-escritura. Estrategia

4. Narración de cuentos a través del franelografo; esta actividad permite al niño obtener

una visión de la lectura placentera y novedosa, así como también desarrollar su

imaginación.

Estrategia 5. Club de Lectura. Permite a los niños y niñas organizar su propio

espacio de lectura, al mismo tiempo seleccionar los cuentos que desean, obteniendo

con esto un aprendizaje significativo. Estrategia 6. Usos de nuevas tecnologías para

fomentar la lecto-escritura; Una estrategia muy importante y novedosa, ya que hoy en

día los docentes deben estar actualizados y a los niños y niñas muestran agrado al

utilizar computadoras y tablets, de esto debe aprovecharse la docente al

proporcionarles juegos que desarrollen la lecto-escritura.

Estrategia 7. Motivar a los niños y niñas a la realización de una obra teatral para

desarrollar la lecto-escritura, estos se ven muy entusiasmados al momento de

interpretar en público experiencias de la vida cotidiana, la docente debe preparar en

conjunto con los niños lo que es el escenario, diálogos y vestuarios; lo que hace que el

niño se vea en la necesidad de desarrollar la lecto-escitura de forma divertida y

significativa. Estrategia 8. Realizar un recetario para desarrollar la lecto-escritura; Esto

se realiza con lluvia de ideas, para preparar comidas y luego se plasman las

instrucciones para su elaboración, así como los niños deben leer y escribir las mismas.

Estrategia 9. Realizar un periódico escolar para desarrollar la lecto-escritura, a partir de

las experiencias vividas en su entorno, se pide plasmarla por medio de dibujos y

escritos realizando un periódico escolar. Estrategia N° 10. Realizar un abasto para

desarrollar la lecto-escritura, a través del juego preparando todo lo inherente a lo que es

el abasto realizando escritos, y leyendo las etiquetas de todos los productos.

60

Page 73: Tesis Elizabeth Casanova

16

RECOMENDACIONES

Luego de la formulación de las conclusiones a las cuales llegó el presente trabajo, se

pueden presentar las siguientes recomendaciones:

Las docentes deben procurar informarse e instruirse en cuanto a la lectura y

escritura, así como también las estrategias que deben utilizar para desarrollar la lecto-

escritura en el nivel inicial, procurando siempre el desarrollo de destrezas inherentes a

la misma para que los niños y niñas puedan obtener aprendizajes satisfactoriamente

tanto en el aula como en el entorno en general.

Los docentes deben ampliar sus conocimientos mediante la revisión y actualización

constante de las teorías relativas a las estrategias didácticas, considerando los aportes

de Díaz y Hortal. Mientras que para la lecto-escritura, su definición, desarrollo de la

misma en el niño y la niña, técnicas y métodos para su enseñanza pueden reforzarse

con los aportes de Cassany, Joao, Gómez, Morais, Saavedra, Contreras, así como del

Currículo del Nivel de Educación Inicial. Esto con el fin de mantener vigentes sus

conocimientos referentes a estas dos variables, enriqueciendo con ello el proceso

enseñanza aprendizaje de sus discentes acerca de estos temas.

Dada la importancia que tiene el proceso de lecto-escritura en los niños y niñas de

educación inicial, se recomienda que las docentes hagan uso de las nuevas

tecnologías, así como también, que se tomen en cuenta los intereses que poseen los

niños y niñas al momento de seleccionar el tema que deseen leer, con esto se

desarrolla un aprendizaje significativo y de agrado para los niños.

Por último, se recomienda utilizar las estrategias didácticas para la enseñanza de la

lecto-escritura en el nivel inicial, como una forma de adquirir estrategias e información

veraz sobre el proceso de lecto-escritura; pero sobre todo de ponerse en lugar de los

niños y niñas con una visión en pro de mejorar cada día más, e inventar y

documentarse con estrategias novedosas, que motiven al niño a desarrolla la lectura y

escritura, donde el mismo lo vea como una necesidad y no como un aprendizaje

forzado.

61

Page 74: Tesis Elizabeth Casanova

17

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, R. (2005). Procesos de adquisición de la lecto-escritura y consecuencias pedagógicas. México DF. Editorial UPN.

Alviarez, M. (2008). Reglamento de Trabajo de Grado. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo.

Arias, F. (2007). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas. Editorial Episteme.

Basterretche J. y Carrasco, J. (2004). Técnicas y recursos para motivar a los

alumnos. Madrid. Ediciones Rialp, S.A.

Bavaresco, A. (2010). Proceso metodológico en la investigación. Maracaibo.

Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ).

Cassany, D. (2007). Enseñar Lengua. Barcelona. Editorial Grao.

Chávez, N. (2009). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela. Editorial Los Talleres de ARS Gráfica, SA.

Contreras, A. (2003). La activación de las estructuras cerebrales en el aprendizaje de la lectura. Editorial Acción Pedagógica.

Díaz, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México DF. Editorial Prentice Hall.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México DF. Siglo Veintiuno editores.

Gallardo, B.; López, A. (2005). Conocimiento y Lenguaje. Valencia. Universidad de Valencia.

Gómez, K (2010). Con el computador aprendo y me divierto en el mágico mundo

de la lectoescritura. Cali – Colombia. Editorial Eduteka.

Hernández R.; Fernández, C.; y Baptista, P (2010). Metodología de la Investigación. 10a Edición. México. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.

Hortal, A. (2010). Implementación de estrategias. México DF. Editorial McGraw-Hill/Interamericana.

Joao, O. (2009). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. El

Salvador. Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades (CICH) de la

Universidad Dr. José Matías Delgado.

62

Page 75: Tesis Elizabeth Casanova

18

Martínez, B. (2010). Efectividad de los juegos educativos basados en Web orientados al aprendizaje de la lectoescritura. Trabajo de grado. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Medrano, P. (2003). Currículo integrado hispano- británico para educación infantil y orientación para su desarrollo. España. Editorial Secretaria General Técnica.

Mejía, N.; Pírela, E. y Ramírez, C. (2010). Análisis de las estrategias didácticas en la enseñanza de la lecto-escritura en los niños y niñas de 3 a 5 años del C.E.I. Villa Pao del Municipio Maracaibo. Trabajo de Grado. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Ministerio de Educación. (2007). Currículo del Nivel de Educación Inicial Bolivariana. Caracas - Venezuela. Editorial Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia, CENAMEC, 2007.

Morais, J. (2001). El arte de leer. Madrid. Editorial Machado Libros. S.A de C.V.

Novoa, P.; Tarazona M. y Villalobos G. (2011). Análisis de las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para la enseñanza de la lecto-escritura en niños y niñas de 3 años de edad del C.E.I. María Moñitos del Municipio Maracaibo Estado Zulia. Trabajo de Grado. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Parra, I. (2010). Metodología de la Investigación. Medellín. Colección Académica.

Saavedra, F. (2000). Conceptos básicos de teoría y práctica pedagógica. México. Secretaria de educación pública Consejo Nacional Técnico de la Educación

Sabino, C. (2007). Introducción a metodología de la investigación. Caracas-Venezuela. Editorial Aries S.A.

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El Proceso de Investigación. México DF, México. Editorial Prentice Hall.

63

Page 76: Tesis Elizabeth Casanova

19

ANEXOS

Page 77: Tesis Elizabeth Casanova

20

ANEXO 1.

INSTRUMENTO

Page 78: Tesis Elizabeth Casanova

21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTE Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA

EN EL NIVEL INICIAL

ENCUESTA

Autora:

Br. Casanova Elizabeth C.I: 16.367.417

Maracaibo, Diciembre de 2015.

Page 79: Tesis Elizabeth Casanova

1

INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Instrucciones: Este instrumento se dirige a recabar información sobre Estrategias didácticas para

la enseñanza de la lecto-escritura en el nivel inicial. Como usted forma parte del personal que

labora en esta Unidad Educativa, se requiere de su colaboración para responder a un cuestionario,

marcando una equis (X), sobre la alternativa de respuesta que considere pertinente y hay cinco

alternativas de respuestas entre ellas son:

N° Ítem Opciones

S CS CN AV N

1 ¿Aplica estrategias didácticas de manera flexible?

2 ¿Diseña estrategias didácticas motivacionales?

3 ¿Emplea estrategias didácticas que promuevan el desarrollo la lecto-escritura?

4 ¿Promueve la participación de trabajo en grupo cuando aplica estrategias didácticas?

5 ¿Incentiva la lectura de diversos cuentos?

6 ¿Realiza explicaciones sobre las lecciones de lectura los niños y niñas?

7 ¿Utiliza estrategias didácticas para incentivar a los niños y niñas a la elaboración de narraciones orales y escritas?

8 ¿Utiliza como recurso las nuevas tecnologías para la enseñanza de la lecto-escritura?

9 ¿Promueve la participación a los niños y niñas sobre la elección de los temas que les interesaría leer y

escribir?

10 ¿Organiza estrategias específicas para incentivar el desarrollo de la lecto-escritura?

11 ¿Conoce que en el currículo de educación inicial ofrecen estrategias para el desarrollo de la lecto-escritura?

12 ¿Desarrolla actividades significativas de lectura cotidianamente?

13 ¿Considera que el ambiente de aprendizaje en el aula de clases es adecuada para el desarrollo de la lecto-escritura?

14 ¿Realiza seguimiento registrado del proceso de aprendizaje de los niños y niñas en cuanto al desarrollo de la lecto-escritura?

15 ¿Planifica algunas veces en función del desarrollo de la lecto-escritura de los niños y niñas?

S: Siempre CS: Casi siempre AV: Algunas Veces CN: Casi nunca N: Nunca

Page 80: Tesis Elizabeth Casanova

2

ANEXO 2.

TABULACIÓN

Page 81: Tesis Elizabeth Casanova

3

ANEXO 2. TABULACIÓN

Ítem Sujeto Alternativas de respuesta

S CS AV CN N

1

1 *

2 *

3 *

4 *

5 *

6 *

7 *

8 *

9 *

10 *

11 *

12 *

13 *

2

1 *

2 *

3 *

4 *

5 *

6 *

7 *

8 *

9 *

10 *

11 *

12 *

13 *

3

1 *

2 *

3 *

4 *

5 *

6 *

7 *

8 *

9 *

10 *

11 *

12 *

13 *

Page 82: Tesis Elizabeth Casanova

4

4

1 *

2 *

3 *

4 *

5 *

6 *

7 *

8 *

9 *

10 *

11 *

12 *

13 *

5

1 *

2 *

3 *

4 *

5 *

6 *

7 *

8 *

9 *

10 *

11 *

12 *

13 *

6

1 *

2 *

3 *

4 *

5 *

6 *

7 *

8 *

9 *

10 *

11 *

12 *

13 *

7

1 *

2 *

3 *

4 *

Page 83: Tesis Elizabeth Casanova

5

5 *

6 *

7 *

8 *

9 *

10 *

11 *

12 *

13 *

8

1 *

2 *

3 *

4 *

5 *

6 *

7 *

8 *

9 *

10 *

11 *

12 *

13 *

9

1 *

2 *

3 *

4 *

5 *

6 *

7 *

8 *

9 *

10 *

11 *

12 *

13 *

10

1 *

2 *

3 *

4 *

5 *

6 *

7 *

8 *

Page 84: Tesis Elizabeth Casanova

6

9 *

10 *

11 *

12 *

13 *

11

1 *

2 *

3 *

4 *

5 *

6 *

7 *

8 *

9 *

10 *

11 *

12 *

13 *

12

1 *

2 *

3 *

4 *

5 *

6 *

7 *

8 *

9 *

10 *

11 *

12 *

13 *

13

1 *

2 *

3 *

4 *

5 *

6 *

7 *

8 *

9 *

10 *

11 *

12 *

Page 85: Tesis Elizabeth Casanova

7

13 *

14

1 *

2 *

3 *

4 *

5 *

6 *

7 *

8 *

9 *

10 *

11 *

12 *

13 *

15

1 *

2 *

3 *

4 *

5 *

6 *

7 *

8 *

9 *

10 *

11 *

12 *

13 *