125
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE EXISTENCIA) T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA PRESENTA ANA PAULA HERNÁNDEZ CARO DIRECCIÓN DE TESIS: DRA. CHANTAL MELIS VAN EEDEWEGH MÉXICO, 2007

TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS

SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL

(ESTATIVOS DE EXISTENCIA)

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

MAESTRA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

PRESENTA

ANA PAULA HERNÁNDEZ CARO

DIRECCIÓN DE TESIS:

DRA. CHANTAL MELIS VAN EEDEWEGH

MÉXICO, 2007

Page 2: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

A mi Fabien, por su gran amor.

A Zoé, por su compañía.

A Chantal, por su tiempo, dedicación y ejemplo.

Page 4: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

ÍNDICE

Capítulo I. Introducción

4

Capítulo II. Caracterización semántica

11

Capítulo III. Verbos que expresan demasía con respecto a la norma

3.1 El verbo sobrar

24

Capítulo IV. Verbos que expresan adecuación con respecto a la norma

4.1 El verbo bastar

35

4.2 El verbo alcanzar

44

4.3 El verbo caber

56

Capítulo V. Verbos que expresan carencia con respecto a la norma

5.1 El verbo faltar

69

5.2 El verbo quedar

81

Capítulo VI. El argumento “tema”

92

Capítulo VII. El segundo argumento

105

Capítulo VIII. Conclusiones

120

Referencias bibliográficas

124

Page 5: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

4

INTRODUCCIÓN

En español, existe un grupo de verbos que ha sido objeto de acercamiento por parte de

los gramáticos debido a que muestra un comportamiento peculiar, en el ámbito

sintáctico y semántico, con respecto a los verbos transitivos canónicos1. Se trata de

verbos de dos argumentos que seleccionan, en la mayoría de sus usos, sujetos que

reciben el papel temático de tema y que nombran entidades inanimadas o situaciones,

razón por la cual han sido catalogados como impersonales (Nebrija, [1492] 1989)2 o

seudo-impersonales (Alcina y Blecua, 1975)3. Además, están posibilitados para

combinarse con un objeto preferentemente de referencia humana que se codifica como

indirecto, lo que sugiere que son verbos biactanciales de naturaleza intransitiva

(Vázquez Rozas 1995; Gutiérrez Ordóñez 1999). Finalmente, con regularidad, forman

construcciones sintácticas siguiendo un patrón OI-V-S, de forma tal que es el dativo y

no el sujeto quien ocupa la posición inicial en la oración.

En un trabajo reciente (Melis y Flores, en prensa), se propone la descripción y

delimitación de la clase de estos verbos y se identifica los miembros, así como tres

rasgos definitorios del conjunto: 1) poseen una semántica especializada para expresar

significados modales y existenciales, 2) seleccionan con facilidad un sujeto oracional y

3) toman como complemento un dativo. Las autoras reivindican el nombre de seudo-

impersonales asignado por Alcina y Blecua (1975) y proponen una división en tres

subclases. La primera subclase corresponde a los verbos modales con sentido

1 Consideramos los verbos transitivos canónicos como aquellos que forman construcciones sintácticas

siguiendo el patrón S-V-O y que semánticamente expresan la acción de un agente sobre un paciente, el

cual resulta fuertemente afectado. 2 Ejemplos de las construcciones que Nebrija registra son pláceme leer; pésame escribir; acontéceme oír;

conviéneme dormir; agrádame enseñar; embástiame comer; desagrádame vivir; desplázeme beber;

pertenéceme correr; conténtame pasear; cáleme huir. 3 Alcina y Blecua (1975: § 7.4.2) adviertieron la exitencia de una clase de verbos cuya característica

común en el plano sintáctico reside en que “toman como sujeto un nombre inanimado que

semánticamente puede ser complemento directo”, a la cual pertenecen, entre otras, las unidades bastar,

caber, convenir, disgustar, divertir, encontrar, faltar, gustar, importar, impresionar, interesar, ocurrir,

ofender, pasar, sobrar.

Page 6: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

5

epistémico y deóntico. La segunda subclase está conformada por verbos pertenecientes

al campo de la “afectación psíquica” o “actitud afectiva”. La tercera subclase

comprende verbos cuyo significado remite a una noción de existencia, los cuales se

dividen en verbos dinámicos o de suceso, es decir, verbos que denotan un evento que

cobra existencia, y verbos estativos, esto es, verbos que presentan un estado de cosas

existente e indican permanencia en un estado o en una situación4. La subclase de los

verbos estativos de existencia, integrada por las formas faltar, quedar, alcanzar, bastar,

caber y sobrar, constituye el objeto de análisis del presente estudio. A continuación

ilustramos el uso seudo-impersonal de los seis verbos con ejemplos tomados del español

actual:

(1) a. Traté de sobornarlos, por poco lo consigo: me faltaron dos pesos con

cincuenta centavos para llegarles al precio (Eutanasia, apud M. Davies)

b. Por eso, mañana clausuraré todas las ventanas que me quedan por tapiar aquí

en la casa. Ahora es imposible abrir ninguna. Las he ido tapiando con tanto

cuidado que ni siquiera se nota que alguna vez existieron (El obsceno pájaro

de la noche, apud CORDE)

c. Según sus cálculos, ese fondo le alcanzaba para los estudios, así que sólo

quedaba pendiente el valor del pasaje de regreso (Cien años de soledad,

apud M. Davies)

d. Mis ganas de retratar a Emilia no se agotaron. Basta mirarla para desechar el

temor de repeticiones. Porque Emilia es un modelo infinito, siempre estoy

descubriendo en su fisonomía o en su cuerpo (El lado de la sombra, apud M.

Davies)

4 Los verbos estativos, en contraste con los dinámicos, expresan un evento que no ocurre si no que se da

de forma homogénea, es decir, que no manifiestan un cambio o progreso en el tiempo (Miguel, 1999: §

46.3.2).

Page 7: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

6

e. A ratos me lanzaba una rápida ojeada, como para verificar si yo estaba

realmente ahí, y en sus ojos se podía leer clarísimo que todavía no le cabía

en la cabeza que la hubiera besado (La tía Julia y el escribidor, apud M.

Davies)

f. Era de piel muy blanca y le sobraba carne para esta época donde la ley era

ser flaca y había que conseguir el color de bronce para ser bella (Con el alma

en la piel, apud, M. Davies)

Desde el punto de vista de su significado, los seis verbos estativos de existencia

poseen, como el resto de los seudo-impersonales, una semántica especializada que les

permite expresar significados existenciales y modales5. Estos dos valores ya han sido

identificados por estudiosos de nuestra lengua. Mendikoetxea (1999: § 25.3.1.1),

Soriano y Táboas (1999: § 27.3.5) y Fernández Soriano (1998) llaman la atención sobre

el valor existencial de verbos como faltar o sobrar al advertir que denotan un “estado de

las cosas”. Por su parte, Delbeque y Lamiroy (1999: § 32.2.1.2) y Gutiérrez Ordóñez

(1999: § 30.5.2.2.), reconocen que algunos verbos incluidos en la subclase estativa de

existencia contienen un cierto valor modal: para Delbeque y Lamiroy, los verbos como

caber, bastar, faltar (además de otros existenciales como constar, convenir o importar)

no sólo introducen un evento o estado de cosas “sino que lo categorizan como entidad

de tercer orden, por lo cual se asemejan semánticamente a los verbos de actitud

proposicional”; para Gutiérrez Ordóñez, los verbos bastar y sobrar tienen un sentido de

adecuación, en virtud de que muestran un ajuste entre las necesidades de la entidad

5 Melis y Flores (en prensa) sostienen que los verbos seudo-impersonales son una herramienta que la

lengua ofrece para enunciar significados altamente especializados, pues a diferencia de los verbos

“comunes” que tienden a expresar acciones o cambios de estado, éstos presentan eventos o indican

actitudes subjetivas. Es en este sentido que poseen una semántica especializada para denotar significados

existenciales y modales.

Page 8: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

7

inanimada expresada por el sujeto y un ser animado representado por el dativo que se

agrega a la construcción.

Tomando como base los valores existencial y modal que se asignan a los verbos que

nos interesan, hemos establecido, como mostraremos en el desarrollo de este estudio,

que la especialización de los verbos estativos de existencia involucra tres rasgos de

significado definitorios: un rasgo de existencia, un rasgo de juicio modal y un rasgo de

escala cuantitativa vinculado con el juicio modal. Así pues, este subgrupo de verbos

seudo-impersonales, además de emplearse en la presentación de entidades y

situaciones6, como se hace con los verbos existenciales, contiene en su base semántica

una evaluación de tipo cuantitativo, la cual consiste en un juicio que hace el hablante

sobre la cantidad “suficiente” o “adecuada” de la entidad o situación en relación con una

medida que tiene en mente.

Ahora bien, desde el punto de vista diacrónico, resulta que los seis verbos tienen

orígenes distintos. Como se verá, faltar desciende de fallere “engañar, equivocarse”,

quedar lo hace de “aquietar, apaciguar o hace callar”, alcanzar proviene de *incalciare

“pisar los talones”, bastar de *bastare “abastecer”, caber de capěre “coger, asir’”, en

tanto que sobrar deriva de superare “poner encima”. La pregunta que debe plantearse,

entonces, es cómo estos verbos desarrollaron los tres rasgos de significado que les

permitieron integrarse en una misma subclase léxica. El objetivo central de este trabajo

es intentar dar respuesta a esta interrogante.

Con este fin, proponemos una caracterización, en el eje del tiempo, del

comportamiento de los verbos que componen esta subclase, con especial interés en el

desarrollo del significado seudo-impersonal y en el valor semántico de los argumentos

6 A partir de aquí, usaremos “entidad” para referirnos frases nominales que nombran entidades concretas

como personas, animales y cosas, entidades abstractas como suerte, vida, fuerza y acontecimientos

codificados como nominales como batalla, concierto, conferencia. Por su parte, “situación” se empleará

para designar el contenido de un enunciado verbal que denote situaciones, eventos o procesos.

Page 9: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

8

que seleccionan los verbos. Así, trazaremos la evolución de los seis verbos para

determinar si desde las primeras documentaciones del español contienen los tres rasgos

de significado y, en consecuencia, funcionan como seudo-impersonales, o bien, si

manifiestan valores y comportamientos diversos.

Para explicar la extensión semántica y el cambio en la distribución de los seis

verbos, partimos del análisis de un corpus diacrónico que contempla dos momentos de

la historia del español: el periodo medieval y el periodo clásico. El corpus está

compuesto por 2640 contextos de documentos pertenecientes a distintos géneros

textuales que se registraron de manera electrónica en el corpus histórico de la Real

Academia Española y en el corpus del español de Mark Davies. De este total, 1770

ejemplos conforman el corpus del la Edad Media que agrupa los siglos XII, XIII y XIV,

puesto que en estos siglos los verbos no exhiben alteraciones notorias en su significado

ni en su distribución. Los restantes 870 ejemplos integran el corpus del siglo XVII

(aproximadamente 150 por cada verbo), con los cuales se pudo hacer un contraste con

los datos del español medieval.

Para el análisis semántico, se tomó como punto de partida el origen latino de cada

verbo y se trató de ver, en los contextos del español, qué significados se conservan y

qué nuevas acepciones se desarrollan en el camino. Nuestra atención estuvo centrada en

deslindar el uso seudo-impersonal de otros significados. De esta forma, fue posible

advertir cómo los cambios que se registran con respecto al sentido primitivo facilitan la

incorporación, en cada uno de los verbos, de los rasgos necesarios en la formación del

valor seudo-impersonal.

Como señalaremos, en los periodos que comprende el análisis, los verbos exponen

estados distintos en su desarrollo semántico. Veremos que desde las primeras

documentaciones, los verbos bastar, faltar y caber están especializados en el valor

Page 10: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

9

seudo-impersonal. Para ellos, la forma en que adquieren este significado se hace por

inferencias comparando la etimología con el significado seudo-impersonal y buscando

en otros pocos usos con acepciones distintas pistas para reconstruir el camino que

pudieron seguir. Los otros tres verbos, esto es, sobrar, quedar y alcanzar, registran en

la Edad Media numerosas acepciones, entre las cuales se documenta el significado

seudo-impersonal, aunque apenas de manera emergente. En estos casos, se comparan

varios contextos de uso y los rasgos específicos que muestran los verbos en dichos

contextos, lo cual manifiesta el desarrollo paulatino del significado seudo-impersonal.

Además de la caracterización semántica que presentaremos, llamaremos la atención

sobre el comportamiento sintáctico que se correlaciona con el valor seudo-impersonal.

Así, veremos que los verbos estativos de existencia se combinan con sujetos de

referente inanimado que designan entidades físicas y concretas, a la vez que ofrecen la

posibilidad de seleccionar sujetos oracionales que denotan situaciones. En este sentido,

observaremos que los verbos más avanzados, es decir, los que desde un principio están

especializados para denotar un significado seudo-impersonal, toman con mayor

frecuencia temas inusuales, esto es, codificados como oraciones o como frases

prepositivas, lo cual pone de manifiesto su carácter seudo-impersonal. Explicaremos,

asimismo, de dónde viene el dativo y cómo se fue relacionando con el argumento

espacio-temporal que estos verbos de existencia encierran en su valencia. Propondremos

que, en algunos casos, el dativo aparece como el sustituto metafórico de un dominio

locativo implícito en el significado existencial, mientras que en otros, constituye la

situación hacia la cual se dirige el juicio valorativo incluido en los verbos. Como

veremos, este doble origen se debe a que, en su uso seudo-impersonal, los verbos

designan eventos relacionados con la existencia y la modalidad.

Page 11: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

10

El trabajo está conformado por ocho capítulos. El primer capítulo corresponde a esta

introducción. El segundo capítulo está destinado a definir los rasgos que caracterizan a

los verbos seudo-impersonales de la subclase estativa de existencia, en términos

generales, las propiedades de los verbos como predicados existenciales y como verbos

modales. Se discute, también, el tipo de modalidad que encierran en su significado. Los

capítulos tres, cuatro y cinco están dedicados a mostrar los cambios semánticos que

registra cada uno de los verbos a partir del análisis del corpus diacrónico, con particular

interés en la extensión del significado básico hacia el uso seudo-impersonal. En el

capítulo seis, nos ocuparemos de analizar las propiedades del argumento-tema, punto

importante de este trabajo pues los verbos seudo-impersonales se distinguen por

seleccionar con facilidad sujetos oracionales. Por esta razón, veremos qué tipo de

sujetos rigen y si la distribución de éstos hace que algunos verbos sean representantes

más prototípicos de la subclase. En el capítulo siete, nos dedicaremos a analizar el

dativo que aparece en las construcciones formadas por los seudo-impersonales estativos

de existencia, para lo cual mostraremos si se trata de un argumento regido y la función

que desempeña en el enunciado. Finalmente, en el capítulo ocho se encuentran las

conclusiones de esta investigación.

Page 12: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

11

CAPÍTULO II

CARACTERIZACIÓN SEMÁNTICA

Los verbos alcanzar, bastar, caber, faltar, sobrar, quedar en su uso seudo-impersonal

forman una subclase léxica que por sus propiedades semánticas se ha nombrado estativa

de existencia (Melis y Flores, en prensa). Como señalamos en la introducción, desde el

punto de vista de su significado, lo que tienen en común estos seis verbos es que

integran en su base tres rasgos semánticos: un rasgo de existencia, un rasgo de juicio

modal y un rasgo de escala cuantitativa.

En los estudios dedicados a estos verbos, se ha hecho énfasis en su carácter

existencial y se ha llamado la atención sobre el valor modal que expresan. Así pues, se

ha dicho que los seis verbos están integrados en la clase de los predicados existenciales

por las propiedades semánticas que encierran y por el comportamiento sintáctico que

exhiben. En efecto, en el ámbito semántico los seis verbos objeto de este análisis se

emplean en la presentación de entidades o situaciones como lo hacen otros verbos que

denotan existencia y en el ámbito sintáctico muestran un comportamiento similar a

verbos existenciales. En este sentido, para Fernández Soriano y Táboas (1999: §27.3.5)

los verbos plenos sobrar y faltar, al igual que los auxiliares ser y estar seguidos de los

adjetivos bastante o suficiente1 (además de verbos como ocurrir, suceder y pasar)

muestran una construcción similar a la del verbo haber existencial: al igual que éste,

requieren la presencia implícita o explícita de un argumento espacio-temporal (debido a

que su significación está ligada a una localización), por ejemplo aquí sobra/falta

dinero2; y en cuanto a la concordancia, también presentan alternancia entre sintagmas

1 Estas construcciones tienen un significado análogo a los verbos que aquí tratamos puesto que también

comunican una evaluación cuantitativa. 2 Este ejemplo y los dos siguientes son de Fernández Soriano y Táboas (1999: §27.3.5)

Page 13: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

12

con preposición, como sobra con tres pesetas, y sintagmas nominales que determinan el

número del verbo, como sobran tres pesetas.

Además de la similitud en la construcción, los seis verbos estativos de existencia

seleccionan sujetos con propiedades especiales, como hacen otros verbos existenciales.

Esto es, admiten con frecuencia sintagmas nominales no específicos3, es decir, con

artículo indeterminado o bien sin determinante (sobró tiempo); sintagmas nominales

precedidos de numerales y cuantificadores indefinidos (falta mucho); así como

sintagmas con interpretación partitiva (quedó del pastel). Esta naturaleza no específica

de los sintagmas nominales que funcionan como sujeto permite que los verbos sean el

antecedente de una construcción de relativo con infinitivo (véase infra, ejemplo 1c),

construcción que en español está sujeta a una serie de condiciones para su buena

formación (Hernanz, 1999: § 36.3.3.1)4.

Por último, contrariamente al orden que toman otros intransitivos en español (cf.

Bentivoglio, 1985), los verbos objeto de nuestro estudio, así como los otros predicados

existenciales, tienden a colocar el sujeto en posición posverbal como orden no marcado,

como aquí parece sobrar algo frente a #algo parece sobrar aquí5.

Los enunciados que se presentan a continuación ilustran algunas de las propiedades

sintácticas que hemos enunciado: en (1a) y (1b) se enseña, respectivamente, que el

sujeto puede aparecer expresado en una frase nominal sin determinante y como una

frase cuantificada; en tanto que en (1c) se advierte que el sujeto puede funcionar como

3 Las oraciones con predicados existenciales están sometidas a un “efecto de definitud” que limita en

ciertos contextos la presencia de una frase nominal definida (Fernández Soriano y Táboas, 1999 27.3.4).

Este efecto es claro con verbos como existir (*existe la duda) pero no es así con los verbos que estamos

estudiando pues permiten sintagmas nominales con artículo definido (no bastan las crónicas, le sobra el

sufrimiento) A pesar de que los verbos ofrecen esta posibilidad, en el corpus de análisis aparecen con más

frecuencia sintagmas nominales indefinidos que definidos. 4 Como explica Hernanz (1999: § 36.3.3.1) las subordinadas de infinitivo muestran más restricciones que

las relativas con verbo finito. Una de estas restricciones está relacionada con la naturaleza no específica

del antecedente del relativo que se vincula directamente con las características del verbo de la oración

principal: éste debe pertenecer a una clase semántica restringida de predicados, entre los cuales están los

existenciales. 5 Este ejemplo también es de Fernández Soriano y Táboas (1999: §27.3.5)

Page 14: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

13

antecedente de infinitivo. Asimismo, los tres enunciados demuestran que el sujeto ocupa

la posición posverbal como orden no marcado.

(1) a. con que no bastó remedio humano, ni le tuvo la medicina para volverle en

su acuerdo para que siquiera se confesara (La niña de los embustes, Teresa

de Manzanares, 1692, apud CORDE)

b. E en algunos lugares de aquellos nudos fincaua algun vacuo. E en otros

lugares sobraua algund poco que non se pudo labrar por la dureza suya

(Visión delectable, XV, apud M.Davies)

c. Ahorro de prosa, porque me falta mucho que examinar y digo que según

leo en la Cronología reformada del padre Ricciolo no tengo aquí a la mano

otro libro con qué acotar (Libra astronómica y filosófica, 1690, apud

CORDE)

Además del rasgo de existencia que, como hemos visto, determina el significado y

el comportamiento sintáctico de los verbos alcanzar, bastar, caber, faltar, sobrar,

quedar, estos verbos incluyen un rasgo de modalidad que ha sido destacado en Melis y

Flores (en prensa). De acuerdo con las autoras, los verbos de la subclase estativa de

existencia se acercan a los verbos modales, en particular a los deónticos, porque

manifiestan un juicio subjetivo que se hace con respecto a un sistema de normas. En los

verbos que expresan un evaluación deóntica, estas normas son de tipo moral, legal o

social (Dik, 1989); en el caso de los verbos estativos de existencia, en cambio, la

valoración está vinculada con una norma de carácter cuantitativo que involucra una

noción de “suficiencia”. En este sentido, Melis y Flores (en prensa) explican que los

verbos estativos de existencia expresan un juicio sobre la cantidad suficiente de una

entidad o una situación en relación con una norma cuantitativa que el hablante tiene en

mente. Esto es, el hablante toma una medida (establece una norma cuantitativa) que

Page 15: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

14

corresponde con una cantidad esperada, hace una comparación entre la norma y la

entidad o situación existente y finalmente emite un juicio sobre la insuficiencia,

suficiencia o demasía de dicha entidad o situación.

Así pues, cuando el hablante emplea el verbo sobrar expresa la existencia de una

entidad o una situación y al mismo tiempo señala que, con respecto a la norma

cuantitativa, la entidad o la situación excede el valor justo o esperado como se expone

en (2):

(2) y tal galan abia que se estaua sin ninguna y alguno abia que le sobrauan tres o

quatro (mujeres) pues que fortuna seria de aquel triste a quyen ninguna

requestase estauase corrido con las razones de los otros (Triunfo de amor, XV,

apud M. DAVIES)

Por otra parte, cuando emplea los verbos bastar y alcanzar expresa que la entidad o

la situación es suficiente o adecuada para llegar a la norma, como se enseña en (3) y (4):

(3) que los dos muchachos mis camaradas y compañeros bastaban para hacerme

compañía (El cautiverio feliz, 1673, apud CORDE)

(4) e la gente de la tierra de poca moneda, que no alcanza para comprar una vara de

paño (Derrotero de del viaje y navegación, S. XVII, apud M. Davies)

Finalmente, cuando el hablante usa los verbos faltar y quedar señala la insuficiencia

o carencia del tema6 de su predicación, es decir, que la entidad o el evento no llega a la

norma cuantitativa, como se exhibe en (5) y (6)7:

6 A partir de aquí, usaremos el término “tema” para referirnos al papel temático, es decir, a la entidad que

se sitúa o cambia de lugar. 7 El verbo quedar puede predicar la existencia de cierta porción con respecto a una dimensión entera,

como quedó una rebanada de pastel, por lo cual se acerca al significado del verbos sobrar. En su

acepción seudo-impersonal, no obstante, se asemeja al valor del verbo faltar pues indica que no se ha

llegado a la norma de suficiencia, como en el siguiente ejemplo: “Por eso, mañana clausuraré todas las

ventanas que me quedan por tapiar aquí en la Casa”. (El obsceno pájaro de la noche, 1970, apud CORDE)

Page 16: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

15

(5) Y de estos dos navíos que faltan para ser seis, es menester sean de çiento e

veinte toneles cada uno (Textos y documentos completos de Cristóbal Colón, S.

XV, apud M. Davies)

(6) sabien ellos muy bien en como el ynfante don Felipe yva alli, e quedauan avn

quatro dias del plazo que non avian de acoger a ningund ome por rrico que fuese

ni poderoso ninguno (Gran crónica de Alfonso XI, 1348-1379, apud CORDE)

El verbo caber, por su parte, manifiesta un sentido de adecuación cuantitativa tal

como lo hacen bastar y alcanzar; con este verbo, sin embargo, la evaluación no se

establece en virtud de una norma subjetiva8 sino por razón de la dimensión de una

entidad, el contenedor, para que otra, el contenido, sea incluida adecuadamente en ella,

como vemos en este ejemplo:

(7) Et quier tanto dezir commo fforado rredondo, ffecho por manera por do quepa

el dedo, e éste ha de sser de metal del meior que puedan auer, assí commo oro, e

rredondo en derredor (Setenario, 1252-1270, apud CORDE)

Es importante señalar que el concepto de modalidad que se está tomando en cuenta

para el análisis de los verbos estativos de existencia no se refiere a una categoría

lingüística, ni al significado de verbos modales como deber, poder o tener mediante los

cuales el hablante expresa que la acción es vista como posible, necesaria, deseada,

permitida, obligatoria, etc. (Palmer, 1979). La modalidad es vista aquí en sentido amplio

como un dominio semántico que cubre un amplio rango de matices de significado cuyo

común denominador es aportar un suplemento al valor semántico neutro de una

proposición (Bybee y Fleishman 1995: 2). En otras palabras, la modalidad que nos

interesa tiene que ver con la expresión de los juicios valorativos del hablante que se

agregan al significado básico de los verbos y que proporcionan un matiz semántico.

8 Es decir, una norma que el hablante establece de acuerdo con su criterio sobre lo que es la cantidad

suficiente o adecuada de una entidad, como vemos en los otros verbos.

Page 17: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

16

Entendida en este sentido, gran parte de los trabajos sobre modalidad (véase Bybee,

J. & Fleischman 1995, entre otros) se han centrado en analizar la expresión gramatical

de los juicios modales, en especial los vinculados con el compromiso del hablante con

respecto a la verdad de la proposición (modalidad epistémica), así como los que

pertenecen a un sistema de reglas relacionadas con lo obligatorio, lo prohibido o lo

permitido (modalidad deóntica). Reconocemos en este trabajo otra categoría modal que,

como ejemplificamos en (5), (6) y (7), consiste en la expresión de un juicio cuantitativo

que está contenido en el significado léxico de los verbos y que específicamente

comunica la carencia, adecuación o demasía de una entidad o una situación en relación

con una norma o una dimensión (en el caso del verbo caber) que el hablante tiene en

mente.

Así pues, en la definición de modalidad que estamos considerando subyace el

concepto de subjetividad entendido en términos de Traugott (1989) puesto que hace

referencia a la introducción de las valoraciones del hablante en una proposición. Así,

como señala Palmer (1979), las modalidades epistémica y deóntica son subjetivas, pues

la primera se relaciona con una inferencia del hablante a la luz de lo que él sabe,

mientras que la segunda lo es en cuanto a que el hablante es quien obliga, permite o

prohíbe. De igual forma, la modalidad a la cual aluden los seis verbos objeto de este

análisis es subjetiva por el hecho de que en ellos se observa la valoración que realiza un

hablante, concretamente, sobre el estado de una entidad o una situación existente en

relación con una norma cuantitativa de suficiencia.

Ahora bien, en los seis verbos que aquí tratamos, el concepto de subjetividad

también puede ser entendido desde la perspectiva cognoscitiva, puesto que en ellos es

posible reconocer el papel del conceptualizador en la escena que él describe (Langacker,

1991). De acuerdo con Langacker, el significado de una expresión no puede reducirse a

Page 18: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

17

la caracterización objetiva de una situación descrita, ya que en la construcción del

significado intervienen los propósitos expresivos del conceptualizador9. De este modo,

en los seis verbos que analizamos, la subjetividad consiste en el reconocimiento de la

evaluación cuantitativa que hace el hablante-conceptualizador en la construcción de una

“situación particular” y que está formulada en función de los criterios de suficiencia que

él tiene en mente.

Asimismo, en los enunciados que forman los seis verbos, se identifica paralelamente

al reconocimiento del hablante-conceptualizador el punto de referencia que éste toma en

cuenta para evaluar la situación particular. El concepto de punto de referencia explicado

desde la perspectiva cognoscitiva es una habilidad esquemática básica en la experiencia

mental de los seres humanos. Esta habilidad consiste en invocar la concepción de una

entidad con el propósito de establecer contacto mental con otra (Langacker, 1993). En

los verbos de la subclase estativa de existencia, el punto de referencia es crucial pues

constituye la norma cuantitativa que el hablante-conceptualizador invoca con el fin de

evaluar el estado de las entidades o situaciones de los cuales va a expresar su existencia.

Así por ejemplo, en la oración de (8), el punto de referencia está constituido por el plazo

en el que el rey y la reina debían mantener la castidad, puesto que éste constituye la

norma que el hablante toma en cuenta para señalar que aún faltan por cumplirse ocho

días.

(8) Y el Rey estando en una noble cibdad que se dezía Corimbia, & la Reina, su

muger, con él, & veyendo que no quedava del plazo de que él & la Reina avían

de tener castidad más de ocho días (Libro del cavallero Cifar, 1300-1305, apud

CORDE)

9 Nivel de especificidad de la situación, presupuestos y expectativas, prominencia de las entidades,

perspectiva frente a la escena. (Langacker, 1991)

Page 19: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

18

En el ejemplo se enseña que el punto de referencia aparece expresado en la oración.

No obstante, según se sugiere en la gramática cognoscitiva, éste no requiere

codificación morfológica o léxica explícita para ser incorporado como parte del valor

semántico de una construcción (Langacker, 1993). En efecto, en algunas de las

predicaciones formadas por los verbos estativos de existencia, el punto de referencia no

se hace manifiesto pues consiste en una norma completamente subjetiva10

que el

hablante establece según su razonamiento sobre lo que él considera que es una cantidad

suficiente o adecuada de una entidad o una situación Veamos el contraste que se

presenta en las oraciones (9a) y (9b):

(9) a. Diezisiete capítulos faltan aqui en esta Coronica. Son añadidos los que andan

Impresos (Crónica de Alfonso X, 1340-1350, apud CORDE)

b. El Principe mas augusto le sirve solo de susto si la prudencia le falta (Teatro

de las virtudes políticas que constituyen a un príncipe, 1680, apud CORDE)

Los dos ejemplos muestran que el punto de referencia puede ser una entidad

total que el hablante tiene en mente (9a) o una norma subjetiva (9b). En el ejemplo (9a),

el punto de referencia que toma el hablante es una entidad concebida en su totalidad,

esto es, una crónica con cada uno de los capítulos que la componen. Como tal, el punto

de referencia no está presente en el momento de la enunciación pues el hablante no lo

percibe en esa condición, sin embargo lo evoca para comparar y evaluar el estado de las

cosas (la cantidad de capítulos que hay en la crónica). Hablamos de subjetividad en este

tipo de contextos porque es posible reconocer el papel del conceptualizador en la

construcción del evento: él trae algo a su memoria, realiza una verificación del objeto

evocado con la realidad existente y después expresa la insuficiencia de la entidad tema.

10 Como señalamos, una norma cuantitativa establecida subjetivamente no depende de una realidad

existente, como por ejemplo la dimensión de una entidad (un contenedor), sino del criterio del hablante.

Page 20: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

19

El ejemplo (9b), por su parte, enseña que el punto de referencia del cual parte el

hablante para establecer “contacto mental” con otra entidad, es una norma subjetiva que

no tiene que ver con la realidad existente, como en el ejemplo (9a), sino con la cantidad

de prudencia que, según él, es adecuada en un príncipe. La subjetivización se ve aquí no

en el proceso evocativo que realiza el hablante y que le permite hacer una comparación

con una entidad imaginada y una percibida, sino como el movimiento construido

subjetivamente11

que el hablante efectúa a través de una escala cuantitativa en cuyos

extremos inferior y superior se ubican, respectivamente, una cantidad nula o escasa y

una cantidad excesiva (en el ejemplo, la escala iría de una cantidad minúscula de

prudencia hasta una cantidad exagerada). En esta dimensión escalar o métrica (Poteets,

1987), el hablante localiza cierto punto donde establece la norma cuantitativa de

suficiencia, es decir, lo que para él es adecuado o suficiente, y realiza un recorrido

mental a través de la escala hasta llegar a la medida o cantidad que representa el estado

actual de las cosas. El área de la escala cuantitativa donde se ubica la entidad evaluada

(el sujeto de su predicación) representa el término del recorrido mental. De este modo,

si “los ojos” del hablante se detienen antes de llegar a la norma de suficiencia, el estado

en el que se encuentra la entidad se expresa con los verbo faltar y quedar, si la mirada

coincide con la norma, se emplean los verbos alcanzar y bastar y si la rebasa, entonces

se usa sobrar.

Lo que interesa resaltar de todo lo hasta aquí expuesto es que los seis verbos

seudo-impersonales estativos de existencia integran en su base semántica tres

componentes de significado que los hacen confluir en una misma subclase léxica. Como

mencionamos al principio y como hemos venido enseñando, estos tres componentes son

11 En la gramática cognoscitiva el movimiento subjetivo se define como la habilidad del hablante para

escanear mentalmente desde un punto a otro en cualquier tipo de representación espacial (Langacker,

1990).

Page 21: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

20

un rasgo de existencia, un rasgo de escala cuantitativa y un rasgo de juicio modal. Por el

primer rasgo, los verbos expresan la existencia o el estado de una entidad o una

situación; por el segundo, hacen referencia a la cantidad de dicha entidad o una

situación localizada en cierto punto de la dimensión escalar. Por último, en virtud del

tercer rasgo, los verbos denotan la participación del hablante-conceptualizador en la

construcción del evento y la evaluación que éste emite: él es quien establece en la escala

cuantitativa un punto de referencia, es decir la entidad total que evoca o la norma que

tiene en mente, efectúa el movimiento subjetivo y finalmente evalúa, según su punto de

referencia, si la entidad o la situación existe en cantidad excedente, adecuada o

insuficiente.

Ahora bien, estos componentes, o al menos alguno de ellos, no formaban parte

del significado primitivo de los verbos, sino que paulatinamente se fueron incorporando

a la base semántica. Como advertiremos en el siguiente capítulo, los verbos tienen

orígenes diversos y evolucionan de forma distinta y por procesos semánticos diferentes.

El rumbo evolutivo que van trazando, sin embargo, posibilita que los verbos confluyan

hacia la creación de una subclase verbal al desarrollar los rasgos necesarios en el

significado seudo-impersonal de existencia. Veremos en el siguiente capítulo, por

ejemplo, que la raíz del verbo alcanzar está vinculada con el campo de la locación, la

existencia y la posesión, puesto que designa un evento de movimiento de un tema hacia

el dominio locativo de otra entidad. En este mismo campo semántico se encuentran las

raíces de los verbos caber y bastar, de forma tal que los tres verbos incluyen el rasgo de

existencia en su sentido primitivo, pero no los de escala cuantitativa y juicio modal. En

contraste, la raíz del verbo faltar hace referencia a la transgresión de un principio, una

ley o un estatuto, por lo cual su significado original contiene una noción de juicio,

aunque situado en el campo moral. Este verbo, por lo tanto, tuvo que incorporar a su

Page 22: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

21

base el rasgo de existencia y el rasgo de escala cuantitativa que, al combinarse con la

idea de juicio que ya se hallaba en el significado, permitió el uso del verbo en contextos

seudo-impersonales al expresar un juicio de tipo cuantitativo.

De esta suerte, cada verbo tomó un rumbo distinto en la conformación del

significado seudo-impersonal: unos agregaron el significado existencial, algunos la

escala cuantitativa o el juicio y otros, los tres rasgos. Como también se discutirá en los

siguientes tres capítulos, los verbos pudieron desarrollar los rasgos que no poseían en su

sentido básico al experimentar transformaciones en su contenido en respuesta a

procesos semánticos como la generalización de un significado, la metonimia o el

cambio de perspectiva. Así, por ejemplo, el verbo caber añadió a su base la escala

cuantitativa y el juicio modal que no se hallaban incorporados en el significado original

del verbo a partir de un cambio de perspectiva en la construcción del evento. Esto es, en

su sentido primitivo el verbo se empelaba como predicado biargumental para expresar

“contener” o “dar cabida” de manera que el sujeto sintáctico codificaba una entidad

contenedora y el objeto, una entidad contenida. En su uso seudo-impersonal, en

contraste, el verbo expresa “estar contenido” por lo cual el verbo toma como sujeto la

entidad contenida y la entidad contenedora aparece en el predicado como adjunto.

Veremos en el capítulo IV que el cambio que experimentó el verbo caber se originó

cuando la atención del hablante pasó de ver el evento desde el contenedor al contenido,

con seguridad, por un cambio de enfoque hacia las propiedades cuantitativas del tema

en relación con las propiedades dimensionales del contenedor. Esto implicó, a su vez,

una evaluación de las dimensiones del contenido y su contenedor para que aquél sea

incluido adecuadamente en éste.

Ahora bien, aunque los seis verbos objeto de este análisis evolucionaron

tomando caminos y procesos diversos, lo que sí se verá en los capítulos posteriores es

Page 23: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

22

que todos ellos muestran algunos patrones afines en la conformación del significado

seudo-impersonal. En este sentido, los verbos que no tienen incorporada la noción de

suficiencia en su significado original, la agregan en contextos con referencia

cuantitativa explícita, como por ejemplo, contextos que designan una relación parte-

todo, en los cuales se aprecia que el todo constituye el punto de referencia que el

hablante toma en cuenta para señalar una parte excedente o faltante. De igual forma,

enseñaremos que el juicio modal que no se halla en el sentido primitivo de la mayoría

de los verbos se desarrolla en contextos de referencia cuantitativa implícita, esto es, en

predicaciones en las cuales no se externa el punto de referencia que se toma en

consideración para evaluar la suficiencia del tema de la predicación. Como dijimos, en

estos casos, el punto de referencia está construido como una norma completamente

subjetiva que no es observable en la realidad objetiva, como por ejemplo el todo de una

parte, sino que el hablante construye mentalmente según su criterio de lo que es una

cantidad suficiente o adecuada de una entidad. Así pues, estas generalidades, al igual

que el comportamiento particular que muestra cada verbo en el desarrollo de los rasgos

necesarios para constituir el significado seudo-impersonal serán presentadas en los

capítulos III, IV y V.

Page 24: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

35

CAPÍTULO III

VERBOS QUE EXPRESAN DEMASÍA CON RESPECTO A LA NORMA

El verbo sobrar

Como todos los verbos seudo-impersonales estativos de existencia, el verbo sobrar se

emplea para predicar la existencia de una porción de una entidad entera o un evento en

relación con una escala cuantitativa que el hablante tiene en mente. Concretamente, a

través de este verbo, el hablante no sólo expresa que la entidad sujeto se ubica encima

de la norma de suficiencia situada en la escala cuantitativa, sino que también juzga que

ésta excede el valor justo o necesario esperado, como se hace evidente en el ejemplo

(1):

(1) aquestos conseioron a los suyos qui eran enla cerca que no huuissen sperançade

tomar breuemente los Romanos por fambre a los quales sobraua muy grant

copia de viandas (Strategematon, XV, apud M. Davies)

En este enunciado se ilustra con claridad que sobrar expone el significado seudo-

impersonal “haber más de lo que se necesita” pues predica la existencia de un tema, las

viandas, a la vez que emite un juicio sobre su cantidad excesiva, juicio que se ve

reforzado con la expresión muy grant copia que indica la abundancia del tema. Vemos

también en este ejemplo que, tal como lo hacen los otros verbos de la subclase de

existencia, con este valor sobrar está posibilitado para combinarse con un dativo

formalizado con el pronombre le y que ocupa la posición prominente, de modo que la

construcción adopta el esquema (OI)-V-STEMA.

De los tres rasgos semánticos que incluyen los seis verbos seudo-impersonales

estativos de existencia, es decir la existencia, la escala cuantitativa y el juicio modal,

sobrar heredó los dos primeros del verbo latino superare. El verbo superare, que a su

Page 25: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

36

vez deriva de la preposición super “sobre”, en su sentido más básico comunica que una

entidad ocupa, en un eje vertical, una posición física encima o arriba de otra. Como

extensión de este significado, el verbo también se empleó en latín en predicaciones

transitivas e intransitivas para denotar respectivamente “franquear, dominar, sobrepujar”

y “abundar, restar” (Gaffiot, 1934 s.v. supero). Como podemos notar, desde la

expresión del significado básico está incluido en el verbo el rasgo de existencia, pues al

enunciar la localización de una entidad, el tema, en un espacio arriba de otra, también

hace referencia a su existencia. El rasgo de la escala cuantitativa, por su parte, aparece

en el significado “abundar” en el cual “estar arriba” no corresponde a la ubicación

dominante de un tema en un dominio físico, sino en un punto alto de un eje conceptual,

expresando de esta manera una idea de superioridad cuantitativa. En otras palabras, si

en una escala vertical una entidad está encima de otra, implica que ocupa un lugar

superior o dominante en un eje espacial; en el nivel conceptual, en cambio, esta misma

relación significa que la entidad ubicada en el lugar prominente es mayor en cantidad a

la otra1.

Como hemos dicho, la noción básica de superare se extendió en latín para denotar

los sentidos “franquear, dominar, sobrepujar” así como “abundar, restar”. Con el

significado “franquear” el verbo se emplea en predicaciones transitivas para enunciar un

evento de movimiento dirigido. En este evento se describe el desplazamiento de una

entidad hacia una meta que se localiza más allá del sitio donde está emplazada otra

entidad, por ejemplo un monte o una ribera. Este significado incluye principalmente el

rasgo de existencia, como lo hace superare en su sentido básico, pues también denota

una relación locativa entre dos entidades. En la expresión de este significado, sin

embargo, la relación no se establece en un eje vertical como en el sentido original, sino

1 Recordemos la metáfora more is up que discuten Lackoff & Johnson (1980: 15) en relación con la

organización de los conceptos en función de metáforas espaciales.

Page 26: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

37

que se traslada a un eje horizontal de manera que superare, en lugar de designar la

posición de una entidad “encima” de otra, denota la localización de ésta enfrente de

otra.

Igualmente, en su uso como predicado transitivo, cuando superare es empleado en

un contexto de dinámica de fuerzas, adopta el sentido de “dominar”, pues expresa que la

entidad tema, el sujeto sintáctico, se localiza encima de otra, codificada como objeto

directo, no en una relación espacial sino en una relación de fuerza física (superare

maximas nationes “vencer a las naciones más poderosas”)

Por otra parte, en contextos donde el verbo se construye con ablativo, el enunciado

no supone un evento en el cual la idea de supremacía de una entidad sobre otra tiene

como trasfondo una dinámica de fuerzas, sino un evento en el cual una entidad excede a

otra en lo que el ablativo designa, por ejemplo, en una cualidad o una condición como

valor, virtud o belleza (virtute nostri milites superabant “nuestros soldados

sobrepujaban/eran superiores por su valentía/valor”). En este caso, el verbo significa

“sobrepujar”. Así, al estar contextos que expresan la supremacía física (dominar) o

cuantitativa (sobrepujar) de una entidad sobre otra, en el significado del verbo latino

superare el rasgo de existencia pasa a segundo plano mientras que el rasgo de

cuantificación se vuelve más prominente.

En su uso como predicado intransitivo, en tanto, superare es usado para denotar que

el participante tema “abunda” (alicui divitiae superant “alguien nada en riquezas/

rebosa de riquezas”), es decir, que existe en gran número o cantidad, o bien que “resta”

cuando la construcción incluye un genitivo que designa el todo del cual se menciona

una parte (si quod superaret pecuniae rettulisses “si hubieras traído lo que sobraba del

dinero”). De acuerdo con Corominas y Pascual (1980, s.v. sobre), este último

significado surgió en el latín tardío.

Page 27: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

38

En el paso del latín al romance, el verbo sobrar conservó algunas acepciones del

verbo latino superare, pero dejó codificar otras como “abundar”; asimismo, como

mostraremos más adelante, se empezó a usar para designar el valor seudo-impersonal

“haber más de lo que se necesita”, noción que no se registraba en la forma latina.

En efecto, en el corpus de análisis, advertimos que todavía es posible encontrar

contextos donde sobrar remite a los significados “franquear, dominar y sobrepujar”,

codificados en las construcciones transitivas, como se ilustra respectivamente en los

ejemplos (2), (3) y (4):

(2) a. Et veyendo los sus atreujmjentos peligrosos commo gelos adonauan los

dioses & le sallien todos a bien ouo esperança de sobrar con pequenno naujo

& pasar las ondas dela mar (General estoria V, XIII, apud M. DAVIES)

b. nos puso espanto con los temores del mal passado. empero la noche que se

allegaua nuestro viento se con firmo / sobramos aquella punta muy

furiosa con tanta priessa que dentro vna hora fuemos adelante.xviij. millas

(Viaje siquier peregrinación de la tierra, 1498, apud M. Davies)

(3) a. Dario regno.xi. anyos. Alexandre sobro e ujncio los illirios e los de tracia e

apres priso iherusalem e entrando enel templo de dios e sacrifico hostias

(Crónica, XIV, apud M. Davies)

b. ahi fue la pelea mas dura: que los reyes con sus presencias animauan mucho

mas alos suyos. mas todo lo sobrauan el rey grande y el buen çyd (Crónica

de Aragón, XV, apud M. Davies)

(4) a. Avía entonce un Emperador llamado Titos que a todos los reyes del mundo

en linaje e cortesía sobrava en tal manera que su fama en todo el mundo

volava (Los siete sabios de Roma, XIII, apud M. Davies)

Page 28: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

39

b. Del qual porque assi enel arte como enla costa: sobro todos los edificios: &

fue mucho tiempo nombrado entre las siete marauillosas obras del mundo

(De las mujeres ilustres, XV, apud Mark Davies)

En los ejemplos se muestra que tal como en latín, sobrar se usó en el español

antiguo en construcciones transitivas siguiendo el esquema S-V-O, estructura que según

Corominas y Pascula (s.v. sobre) desapareció después de la Edad Media, aunque se

conservó en poesía en el Siglo de Oro. Así pues, en los ejemplos en (2), el verbo sobrar

es usado para expresar que la entidad sujeto, por ejemplo, los navegantes en (2b),

franquea o rebasa a la entidad objeto, la punta muy furiosa, del mismo ejemplo. En los

ejemplos de (3) se exponen oraciones que denotan el significado “dominar”, las cuales,

al igual que el verbo latino superare en contextos de supremacía física, describen una

acción que implica una dinámica de fuerzas entre dos entidades, una formalizada como

sujeto, como Alexandre en (3a), y otra como objeto, como los illirios e los de tracia en

este mismo ejemplo. Los enunciados en (4) exhiben que sobrar, como lo hacía superare

en construcciones con ablativo, se usa para comunicar que la entidad formalizada como

sujeto, como Titos en (4a), sobrepuja o aventaja a otra, todos los reyes, con función

sintáctica de objeto, en el dominio especificado en la frase prepositiva, como en linaje y

cortesía en este mismo ejemplo.

Los datos del corpus también revelan que el español heredó del latín el significado

“restar”, codificado cuando superare aparecía acompañado de un genitivo que designa

un todo a partir del cual se menciona una parte. Los ejemplos en (5) manifiestan el uso

de sobrar con el significado “restar” expresado en las construcciones intransitivas:

(5) a. mesqujna mente murieron E lo que sobro de sus cuerpos las bestias brauas lo

comieron (Caída de príncipes, XV, apud M. Davies)

Page 29: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

40

b. dio a comer a cinco mil hombres quanto quisieron de cinco panes de

ceuada: & de dos peces assados & sobraron siete cestos grandes (Gran

conquista de Ultramar, XIII, apud M. Davies)

Al igual que la frase latina con genitivo, la construcción en español indica que el

verbo comunica una relación parte-todo. Específicamente, estos enunciados predican la

subsistencia una porción perteneciente a una entidad total después de que se concluyó

una acción: en el ejemplo (5a) lo que resta es la parte de los cuerpos después de su

descomposición, mientras que en el ejemplo (5b), son los cestos de comida después de

que se consumió lo necesario en la repartición de los cinco panes y los dos peces. Este

significado nos interesa en particular porque, según argumentaremos, es la fuente para

el desarrollo del significado seudo-impersonal.

Pues bien, en los datos del corpus advertimos que los significados expresados en la

forma transitiva “franquear, dominar y sobrepujar” representan en conjunto el 55%

(124/224) de los casos en los siglos que comprenden el periodo medieval. Esta

construcción, con sus diferentes acepciones, desapareció en los datos del español

clásico. Por su parte, el significado “restar”, heredado de la construcción intransitiva,

muestra una frecuencia de aparición de 18% (41/224) en el español medieval y de 25%

(30/148) en el clásico. Los casos restantes, el 27% (59/224) y el 75% (118/148) en el

español medieval y clásico, respectivamente, corresponden al uso seudo-impersonal del

verbo, es decir, al significado “haber más de lo que se necesita”.

Estos datos hacen evidente que no existe en la Edad Media un significado

generalizado, sino que hay variación entre los sentidos “franquear, dominar y

sobrepujar”, “restar” y “haber más de lo que se necesita” que proyecta el verbo, con una

tendencia favorable hacia el significado que expone la forma transitiva. En el español

clásico, por el contrario, las estructuras transitivas dejan de estar en uso y el significado

Page 30: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

41

seudo-impersonal se acerca al uso generalizado. Como se recordará, el ejemplo (1)

presentado al inicio de este apartado, y que aquí se repite, ilustra el uso de sobrar con el

sentido seudo-impersonal:

(1) aquestos conseioron a los suyos qui eran enla cerca que no huuissen sperançade

tomar breuemente los Romanos por fambre a los quales sobraua muy grant

copia de viandas (Strategematon, XV, apud M. Davies)

Otros ejemplos que exhiben este mismo uso se muestran en (6):

(6) a. Ca qual delos mortales que coraçon de hombre tiene: puede tolerar: que a

aquellos sobren riquezas para echar las / ençegar la mar: & a llanar las

montañas: & a nosotros lo bienes familiares para las cosas necessarias nos

menguan (Conjuración de Catalina, XV, apud M. Davies)

b. sin experimentar en la pobreza necesidad antes sí mucha abundancia, y quizá

cuanta podían desear, pues deseando nada, les sobraba todo, y gobernando

con imperio sus afectos (De la provincia de San Gregorio Magno en las

Islas Filipinas, 1676, apud CORDE)

Hemos afirmado que las acepciones derivadas directamente del latín, es decir,

“franquear, dominar y sobrepujar”, por un lado, y “restar”, por el otro, contienen en su

base semántica los rasgos de existencia y escala cuantitativa. Estos rasgos también están

incluidos en el significado seudo-impersonal “haber más de lo que se necesita”. Un

indicio de ello es que con este sentido el verbo selecciona frecuentemente sujetos en

forma de frase nominal que expresan nociones cuantitativas, por ejemplo, frases

nominales que incluyen numerales y que determinan cuántas de las entidades

designadas por el sustantivo nombra el hablante, como en (7a), o frases en forma de

cuantificadores indefinidos como mucho, poco, nada o todo, como en (7b):

Page 31: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

42

(7) a. deue haber en cadhun dinero de pan cozodo Vi onzas. E sobran al paniceo en

todo el saquo III onzas (Ordinación dada a la ciudad de Zaagoza po el rey

don Fenando, 1414, apud CORDE)

b. sin experimentar en la pobreza necesidad antes sí mucha abundancia, y quizá

cuanta podían desear, pues deseando nada, les sobraba todo, y gobernando

con imperio sus afectos (Crónica de la provincia de San Gregorio Magno en

las Islas Filipinas, 1676, apud CORDE )

A pesar de que los rasgos de escala cuantitativa y existencia se encuentran en

todas las acepciones del verbo, sólo en el significado seudo-impersonal está incorporado

el juicio modal que observamos en los ejemplos (6) y (7). En efecto, en el significado

“restar” hay una clara referencia a un noción cuantitativa debido a que el verbo se

emplea, con esta acepción, para predicar la existencia de una porción o cantidad

sobrante después de haberse empleado lo necesario. En la expresión de este significado,

sin embargo, el hablante emite una observación objetiva sobre el estado de las cosas

pero no formula una valoración cuantitativa mediante la cual manifiesta que existe más

de lo necesario de una cantidad.

Lo que nos interesa, entonces, es entender de qué manera sobrar agregó a su base el

juicio modal que le permitió funcionar como verbo seudo-impersonal de existencia.

Como mostraremos en seguida, el juicio se introduce en el verbo en contextos cercanos

al significado “restar” pero en los cuales sobrar no predica la existencia de una cantidad

residual después de haberse empleado lo necesario, sino de una porción excedente de la

cantidad o el tamaño justo de un todo. Así, desde la época medieval sobrar muestra

usos en los cuales el verbo es empleado en predicados que hacen referencia a un exceso,

es decir, que manifiestan que una entidad sobrepasa el valor esperado, sea éste una

cantidad o un tamaño. Ejemplos de estos enunciados se advierten en (8):

Page 32: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

43

(8) a. Fue un de los maestros la madera medir, Por veer que menguaba o que avie

de complir: Vinoli bien complida, maes que solie venir: Sobraba bien un

palmo por a vos non mentir (Milagros de Nuesta Sennora, S. XIII, apud M.

Davies)

b. & en los dos cabos de la linna dell yguador del dia lo que es en la red; ay

unos annadimientos que sobran de mas (Libro del saber de astronomía, S.

XIII, apud M. Davies)

En los ejemplos del latín con genitivo así como en los mostrados en (5) se

predica que después de un evento, una parte de un todo “resta”. En los ejemplos de (8)

también se alude a una relación parte-todo, sin embargo, lo que expresan estos

enunciados es que del todo existe una porción que sobrepasa una cantidad adecuada. Es

en este sentido que los enunciados (8a) y (8b) incluyen un juicio, con ciertos elementos

de subjetividad, puesto que el hablante expresa la existencia de un excedente a partir del

tamaño o la cantidad que el considera necesaria, adecuada o justa del todo, como el

tamaño del madero en (8a) o la cantidad total de nudos que debe tener una red en (8b).

Nótese además que en los dos ejemplos aparecen reforzadores de la evaluación: en (8a)

se emplea la palabra bien para expresar el cálculo que hace el hablante sobre la cantidad

excedente, mientras que en (8b) aparece después del verbo la expresión de más que de

manera enfática alude a la idea de demasía contenida el verbo.

Ahora bien, en el corpus además encontramos contextos en los cuales la idea de

exceso o superioridad se expresa sin el dominio explícito, esto es, sin relación con una

entidad concebida en su totalidad como sucede en los ejemplos anteriores. Esto se

ilustra en los ejemplos siguientes:

(9) a. Porque do no ay salud: si todas las cosas aya en abundancia & los

bienes sobren y las riquezas excedan todo es poco todo enoja y enfada:

Page 33: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

44

de arte que vale mas vn pobrezito con salud que el oro de Midas

(Sevillana medicina XIV, apud M. DAVIES)

b. Pero a quien tiene tu entendimiento, sobran las advertencias: que en los

incendios de amor, las morenas tienen la complexion de las rubias

(CORDE: 1676. Juan Manuel de León Merchante, La picaresca. Cartas

de correspondencia que tuvo con una monja, Ed. de R. Foulché-Delbosc,

París: Revue Hispanique, 1916)

c. En medio de ella, un brasero de plata * sin lumbre, que entre sus flores y

cuadros más parece fuente que brasero. Este estrado no sirve de más que

de dar a entender que sobra (El día de fiesta por la tarde, 1660, apud,

CORDE)

Como los contextos presentados en (8), éstos también incluyen la evaluación del

hablante sobre la adecuación o suficiencia de una entidad o situación. La diferencia

entre los enunciados de (8) y de (9) es que en estos últimos se profundiza la

subjetividad, en el sentido de que no remiten a un punto de referencia visible y

“medible” que está en el texto, como el tamaño existente del madero o de la red, sino a

una visión muy personal del hablante. En otras palabras, el exceso o la demasía se

predica con respecto a un punto de referencia completamente implícito que corresponde

a una norma cuantitativa de suficiencia que el hablante tiene en mente. Así, en el

enunciado (9a), se predica que los bienes sobrepasan la cantidad que el hablante estima

como suficiente, idea que se enfatiza en el enunciado con palabras como abundancia y

exceso. Esta misma evaluación la observamos en los enunciados (9b) y (9c), pues en el

primero se expresa que para una persona con entendimiento están de más las

advertencias, en tanto que en el segundo se menciona que por la presencia de un estrado

se excede la cantidad de muebles que el hablante considera suficiente en la decoración

de una casa.

Page 34: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

45

Como hemos visto, el en verbo sobrar están incluidos los rasgos de existencia y

escala cuantitativa desde las distintas acepciones que tomaba la raíz latina superare.

Para funcionar como predicado seudo-impersonal el verbo tuvo que desarrollar el rasgo

de juicio modal, el cual se incluyó en contextos que denotan un sentido parecido a

“restar” pero que aluden a una cantidad excesiva de un todo, no a una cantidad sobrante

después de haber sido empleado lo necesario.

Page 35: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

69

CAPÍTULO IV

VERBOS QUE EXPRESAN ADECUACIÓN CON RESPECTO A LA NORMA

4.1 El verbo bastar

El verbo bastar, como todos los verbos seudo-impersonales estativos de existencia,

incluye en su base semántica los rasgos de existencia, escala cuantitativa y juicio modal.

Concretamente, con este verbo el hablante comunica la existencia de un tema a la vez

que externa un juicio por medio del cual manifiesta que el tema coincide o se adecua al

valor esperado en una escala cuantitativa que tiene en mente. Las oraciones a

continuación ilustran el uso seudo-impersonal de bastar:

(1) a. E dexando a ora esta materia de mi os digo señor que esta mi enemiga y

compañera no le basto la ruyn y engañosa compañia que fasta aqui me ha

fecho (Claros varones de Castilla, XV, apud M. Davies)

b. & si aveniese que el mi poderio me fuese quitado bastar me ya estar so

gouernacion & so regimiento de otro capitan (Historia troyana, S XIV,

apud M. Davies)

c. a. Segun que hauemos ya del escripto: viendo que por fuerça no bastaua

de ganar el reyno delos arabes (Peregrinatio in Terram Sanctam, S. XV,

apud, M. Davies)

d. ¿No tienen entendido como christianos el misterio de la Encarnación del

Hijo de Dios y lo concerniente a él? Pues con reconocerlo para recibirle

sacramentado les basta para disponerlos a comulgar (El Marañón y

Amazonas. Historia de los descubrimientos, 1684, apud CORDE)

Estos cuatro ejemplos del español medieval demuestran que, en efecto, bastar

expresa un juicio cuantitativo de adecuación entre la entidad tema y una medida

Page 36: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

70

esperada. De igual forma, enseñan que el verbo exhibe el particular comportamiento de

los verbos seudo-impersonales de existencia, esto es, puede regir un dativo en posición

inicial, como en (1a), tiene la capacidad de tomar sujetos oracionales, como en (1b) e

incluso en forma de frase prepositiva, como en (1c) y se construye con un complemento

de finalidad como en (1d).

Los datos del corpus revelan que desde el español más antiguo bastar se emplea

fundamentalmente con el sentido seudo-impersonal “ser suficiente o proporcionado para

algo” (DRAE 1992, s.v. bastar) expuesto en los ejemplos de (1), pues los índices de

aparición en la expresión de este significado representan el 95% de los casos en la Edad

Media y el 97% en el español clásico. Esto significa que desde el periodo medieval el

valor seudo-impersonal constituía el sentido básico bastar y por lo tanto que el verbo ya

estaba especializado para expresar un significado vinculado con la existencia, la

modalidad y la cuantificación. En aquel periodo de la historia del español, sin embargo,

se documentan diversos usos cercanos al origen del verbo entre los cuales destacan

“llevar, sostener” y “abastecer, suministrar”, significados marginales en la Edad Media

y que prácticamente quedaron en desuso en el español del siglo XVII. Aunque escasos

en el corpus, estos usos nos permiten comprender los medios por los cuales bastar

desarrolló los rasgos de significado que le permitieron funcionar como verbo seudo-

impersonal de existencia.

Parece que la raíz de bastar es poco transparente, razón por la cual se han

generado dos hipótesis sobre la etimología. Según Corominas y Pascual (1980, s.v.

bastar), el verbo con su significado “ser bastante” proviene del latín vulgar *bastare y

éste del griego bastizein “llevar, sostener (un peso)”. Estos mismos autores sugieren –

sin ahondar en el punto- que la conexión entre el sentido original del étimo griego y la

acepción “ser bastante” del verbo castellano se da a través de la noción “abastecer”, que

Page 37: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

71

tuvo en algún tiempo el propio bastar y que está presente en sus derivados: bastar “ser

bastante, abastecer”, basto “abastecido, provisto” (y luego “grosero” vía el sentido

“grueso”) y bastir (derivado de basto) “abastecer”, “disponer, arreglar” (Corominas y

Pascual, 1980, s.v. bastar y s.v. basto).

La etimología defendida, al parecer, por Meyer-Lübke (véase Corominas y

Pascual, 1980, s.v. bastar), hace remontar el verbo bastar al adjetivo basto “abastecido,

provisto” y “grueso, grosero”, el cual se habría derivado del verbo galicano bastir

“construir” proveniente de la voz germánica *bastjan “tejer, trenzar”. Aquí se aclara que

el significado romance “construir” se explica por el “primitivo procedimiento

germánico de construir casas entretejiendo cortezas de árboles” (Corominas y Pascual,

1980, s.v. bastir).

Si comparamos las dos hipótesis, podemos ver que ubican el origen del verbo

bastar en dos significados muy distintos –el griego “llevar, sostener (un peso)”, por un

lado, y el germánico “tejer, trenzar” y de ahí “construir”, por el otro. No obstante, existe

un punto de contacto entre las dos teorías, pues ambas postulan que la mediación entre

el valor originario y el sentido “ser bastante”, desarrollado por bastar, pasó por una

noción de “abastecimiento”. Lo que no queda claro, ni en un caso ni en el otro, es el

camino por el que los diversos significados llegan a conectarse entre sí

(llevar/sostener>abastecer>ser bastante> o construir>abastecer>ser bastante). No

obstante, se puede asegurar que si el significado “ser suficiente” emergió de

“abastecer”, desde esta acepción bastar contenía el rasgo de existencia esencial en la

formación del significado seudo-impersonal. Esto es, al denotar un evento en el cual una

entidad hace que un tema pase a un dominio de otra entidad (X abastece (a) Y con/de

algo), el verbo bastar con el significado “abastecer” alude a nociones relacionadas con

el campo de la locación, la existencia y la posesión. En este sentido, bastar tuvo que

Page 38: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

72

desarrollar los rasgos de ‘escala cuantitativa’ y ‘juicio modal’ para funcionar como

predicado seudo-impersonal de existencia.

Sin duda alguna, el panorama arrojado por las fuentes antiguas en lo que se

refiere al uso y significado de todas esas palabras es muy complejo. Una evidencia a

favor de la hipótesis de que bastar se hubiera derivado del latín vulgar *bastare

proveniente del griego bastazein (llevar, sostener (un peso) emerge en contextos

medievales y del español clásico que describen un evento de dos participantes en el cual

una entidad soporta el peso de otra. Véase los ejemplos en (2):

(2) a Considera quanto puedes bastar & falta donde y pon tal carga a tus cuestas

que la puedas sostener (Visión delectable, S. XV, apud Mark Davies)

b. seguridad para quitar la portada de piedra aziendo sus pilares cuando se

labre al lado de las bentanas y ganbas [sic] de la portada y la portada de

piedra la a de bastar el cantero que no quede por quenta de los maestros

(Visita, memoria y condiciones para llevar a cabo la obra en unas casas

propias del Cavildo, 1663, apud CORDE)

Estos ejemplos podrían demostrar que, en efecto, el verbo bastar tiene como

origen la voz griega bastizein y no el verbo germánico bastjan. Otro testimonio que

podría comprobar la validez de esta hipótesis es el significado que tomó el verbo en

algunas lenguas romances, como por ejemplo en catalán, lengua en la cual bastar

significa únicamente ‘sostener’.

Por otro lado, como vemos en los ejemplos siguientes, en español antiguo

encontramos las palabras basto, bastir y batimento que giran en torno a una noción de

“abastecer” o “suministrar”:

(3) a. quando vino ala fin del sitio, que enla huest auie mil hombres a cauallo et

bien .LX. mil hombres a piet, se trobaua todo quanto auie hombre menester,

Page 39: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

73

assi pora enfermos como pora los sanos, como si hombre fuesse enla mas

basta ciudat del regno (Gestas del rey don Jayme de Aragon, 1396, apud

CORDE)

b. Esto ha de fazer el abbat de montaragon al Rey de Nauarra por fuero. Si por

auentura fuesse en huest deuel bastir & aguisar su capeyllan con sus libros

bonos pora dizir todas las sus horas que menester ha & de uestimenta & tres

bestias bonas. (Fuero Navarra.1300 –1330, apud CORDE)

c. E por esto quesieran se yr todos para sus tierras, ca veyen que cada dia

cresçie ayuda los de la villa e tenian muy grant bastimento de vianda e de

todas las otras cosas que les era menester (Historia troyana en prosa y verso,

1270, apud CORDE)

Como se recordará, las posturas difieren en cuanto a cómo estos cognados se

relacionan con bastar. Para Corominas y Pascual, basto “abastecido, provisto” se deriva

de bastar, en el sentido de “abastecer”. Sin embargo, los autores nunca explican cómo

el verbo que proviene de bastizein “llevar, sostener (un peso)”, vía el latín vulgar

*bastare, adquiere la noción de “abastecer”, simplemente afirman que bastar también

tenía este significado y que de bastar “abastecer” ser deriva basto “abastecido”, que a

su vez da origen a bastir “abastecer” (así pues, bastar “abastecer”>basto

“abastecido”>bastir “abastecer”). En cambio, para otros gramáticos, como Meyer-

Lübke, el camino de evolución parte de bastir “construir” del germánico *bastijan

“tejer, trenzar”, que da origen a basto “abastecido”, del cual se deriva luego bastar “ser

bastante” (así pues, bastir “construir”>basto “abastecido”>bastar “ser bastante”). En

este recorrido, sin embargo, también falta la explicación de cómo se pasa del significado

“construir” a la noción de abastecimiento.

Page 40: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

74

Ahora bien, al acercarnos a los textos castellanos, entendemos la base de la segunda

propuesta, porque efectivamente bastir en ocasiones significa “construir”. Veamos los

ejemplos en (4):

(4) a. Avié aún Achiles en cabo a morir, ond' avién el cavallo los griegos a

bastir, avién con grant engaño Troya a conquerir, oviéronla por suelo toda

a destroïr (Libro de Alexandre, 1240 – 1250, apud CORDE)

b. id regno anyos XL, el qual empero es dicho que biujo anyos CX. Aquest

aiusto piedra, marmores, fierro, piedras preciosas, oro, argent e arambre de

Corjntio, de las quales cosas fue en apres bastido el templo de dios (Obra

sacada de las crónicas de San Isidoro, de Don Lucas, Obispo de Tuy,

1385-1396, apud CORDE)

Así pues, de la hipótesis de Meyer-Lübke, entre otros, y de la hipótesis de

Corominas y Pascual podemos destacar que ambas concuerdan en que ya sea de la raíz

germánica bastjian “construir” o de la raíz griega bastizein “llevar, sostener”, en un

momento dado el verbo bastar adquirió los sentidos “abastecer” y “ser suficiente”

ambos semánticamente relacionados. Y aunque, como señalamos, ninguna de las dos

propuestas establece el puente semántico entre “construir” o “sostener” con “abastecer”,

ni mucho menos con “ser suficiente”, el sentido básico del verbo desde la Edad Media,

lo que sí demuestran es que en el español medieval, por un lado, existía una familia de

cognados para enunciar el significado “abastecer provisiones” integrada por los verbos

bastar y bastir y bastecer1, los adjetivos basto, bastido y bastecido, así como el

1 Tal como lo demuestra este ejemplo del corpus: “E mientra que el yua a vngria los marineros

bastecieron la flota de viandas & de otras cosas que eran menester: & despues que ouieron tiempo

mouieron de jadres & fueron se para la isla” (Gran Conquista de Ultramar, apud M. Davies)

Page 41: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

75

sustantivo bastimento2. Por otro lado, nos demuestran que el verbo bastar era una forma

polisémica que se empleaba para expresar los significados “sostener”, “suministrar” y

“ser suficiente”, significado, éste último, que muestra una frecuencia de uso arriba del

90% de los casos, como apuntamos anteriormente.

A pesar de la falta de claridad sobre el origen del verbo, aquí nos inclinamos por la

propuesta de Corominas y Pascual, es decir, que el verbo bastar proviene de la raíz

bastizein ‘llevar, sostener’. Si reparamos en el significado que expresa el enunciado (5),

notaremos que bastar aparece coordinado con el verbo sostener. Ambos verbos

comparten un mismo referente y por tanto designan un solo evento: tanto bastar como

sostener no expresan la situación de soportar o mantener un objeto físico firme, sino de

proporcionar un sustento o apoyo no físico a una entidad mediante la prestación de

protección o auxilio necesario para su manutención. Así pues, creemos que es más

viable formular una hipótesis vía una metáfora sobre el paso de “sostener” (con el

sentido metafórico de “sustentar”) a “suministrar” que de “construir” a “suministrar”.

(5) en el fueren por su merçed colocados desto le basta voluntad suçitando &

procurando la execuçion de bastar & sostener la escuela desta arte (Arte

cisoria, 1423, apud M. Davies)

Si el cambio semántico de bastar es de “sostener/sustentar” a “abastecer”, desde la

expresión de este sentido el verbo contiene el rasgo de existencia necesario en la

conformación del significado seudo-impersonal “ser suficiente”. Tal como hemos

propuesto, el significado “abastecer” está relacionado con el campo de la locación, la

existencia y la posesión al designar un evento en el cual una entidad hace pasar un tema

2 Recordemos que el adjetivo basto tenía también significaba ‘grueso’, ‘tosco’, ‘sin pulimento’ como en

lanas bastas. Bastimento, en tanto, refería no sólo a ‘provisión’ sino también a ‘barco’ pero como

derivado de bastir en el sentido de ‘construir’

Page 42: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

76

a un dominio de otro. Pero ¿cómo se agregaron los otros dos rasgos necesarios para la

conformación del significado seudo-impersonal?

Como se sabe, los cambios semánticos pueden surgir de inferencias individuales de

los hablantes que después se comparten y finalmente se convencionalizan (Traugott

1982, 1989). Así, es posible que los hablantes hayan inferido un rasgo cuantitativo dado

por el contexto y que no estaba en el significado original de bastar. Este rasgo está

vinculado con la noción de adecuación, pues a diferencia de otros eventos de

transferencia, expresados por verbos como dar o transferir, el evento denotado por

‘abastecer’ implica que lo que se hace pasar es adecuado cuantitativamente para

responder a las necesidades de la entidad receptora; en otras palabras, “abastecer” de

manera implícita hace referencia al acto de hacer pasar a un dominio locativo una

entidad cuya cantidad es necesaria o justa. De ser así, el verbo agregó a su base una

noción de cantidad adecuada o suficiente para algo, facilitando, de esta manera, el paso

al significado seudo-impersonal “ser suficiente”.

En el corpus encontramos numeroso contextos de bastar con el sentido “ser

suficiente” que demuestran que, en efecto, con este uso se predica la existencia de una

entidad, pero además se les atribuyen propiedades que refieren a cantidades adecuadas.

Esto se puede ver en los enunciados presentados a continuación: en ellos se predica la

existencia de una entidad, la plaza en (6a) y la harina en (6b), al mismo tiempo que se

hace alusión a las propiedades cuantitativas de éstas, como bien grande en (6a) y una

poca en (6b).

(6) a. Lo que le mandaua muy de grado delante la yglesia del sepulcro bien vn

trecho de piedra hauia vna plaça bien grande que bastaua harto para los

cristianos (Gran conquista de Ultramar, S. XIII, apud M. Davies)

Page 43: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

77

b. de manera que non tenian otra cosa de comer. saluo vna poca de farina

que solamente bastaua para fazer della vn pequeño pan (Ysopete

Ystoriado, S.XV, apud M.Davies)

El rasgo de juicio, por su parte, se desarrolló en el verbo por la misma noción de

adecuación inferida del significado “suministrar”. Como acabamos de señalar, con este

significado el verbo enuncia el paso de una cantidad necesaria o justa a un dominio

locativo, de manera tal que el verbo también manifiesta de forma implícita la

adecuación de la entidad en el dominio una vez concluido el evento de suministro. Es

así, entonces, que en el verbo se pudo desarrollar la idea de adecuación vinculada con

una valoración subjetiva, es decir, lo que el hablante considera justo o necesario para la

entidad receptora y que por lo tanto “suficiente” para ella. Vemos, por consiguiente, que

tal como el rasgo de escala cuantitativa, el rasgo de juicio modal se agregó al verbo en

la expresión de “suministrar” no por las propiedades semánticas que ofrece esta

acepción, sino por inferencias de elementos implícitos en ella.

En el significado seudo-impersonal, el juicio que hace el hablante tiene que ver

con la adecuación del tema en relación con un valor esperado. De esta forma, por medio

de la acepción “ser suficiente” se manifiesta la valoración de un hablante quien a partir

de la observación y evaluación sobre la cantidad o dimensión del referente del tema de

su predicación juzga que es adecuada o proporcionada para algo. Y precisamente

porque el significado “suministrar” supone una norma subjetiva en virtud de la cual se

evalúa lo justo o necesario para la entidad receptora, que el verbo, en su uso seudo-

impersonal, se construye con frecuencia con un complemento de finalidad. Como

veremos en el último capítulo, este complemento, al igual que el dativo que se agrega a

los predicados seudo-impersonales estativos de existencia, constituye la entidad o la

situación hacia la cual se dirige el juicio de suficiencia que expresan los seis verbos de

Page 44: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

78

esta subclase. Así pues, en los ejemplos (6a) y (6b), citados arriba, se hace,

respectivamente, una evaluación sobre la idoneidad del tamaño de la plaza (nótese que

el enunciado incluye el intensificador enfático bien) en relación con el número de

cristianos y sobre la cantidad de harina para la acción de hacer un pequeño pan.

Como mencionamos al principio, desde el español antiguo el verbo bastar está

especializado para denotar el significado seudo-impersonal “ser suficiente”. A pesar de

la dificultad que presenta reconstruir el origen de este verbo, sabemos que en su

acepción “abastecer” incluye el rasgo de existencia, esencial en la formación del

significado seudo-impersonal. Los rasgos de escala cuantitativa y juicio modal, en

cambio, no forman parte de la base semántica del verbo; éstos se desarrollaron por la

inferencia de que en una situación de abastecimiento está implicada una noción de

adecuación sobre la cantidad que se suministra y sobre lo que se evalúa como justo o

necesario para la entidad receptora. La formación de estos rasgos en la semántica del

verbo facilitó, en consecuencia, el cambio semántico de “suministrar” a “ser suficiente”

4.2 El verbo alcanzar

Este verbo, a diferencia de los otros cinco verbos de la subclase estativa de existencia,

desarrolla el significado seudo-impersonal tardíamente, pues como revela el análisis del

corpus, alcanzar no era empleado con este valor en el español medieval y en el español

clásico sólo aparecen cinco casos. En los datos recopilados en los cuales el alcanzar

expresa un valor seudo-impersonal, observamos que el verbo denota “ser suficiente o

bastante para algún fin” pues predica la existencia de una entidad o una situación y

manifiesta una evaluación sobre la adecuación de dicha entidad o evento con respecto a

una norma subjetiva ubicada en una escala cuantitativa. Obsérvese el ejemplo (1)

extraído del corpus en el cual el verbo externa el uso seudo-impersonal.

Page 45: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

79

(1) porque la racion que les dan es tan limitada que apenas alcanza el mes para uno

solo, y del socorro tasadamente pueden mal vestirse (El cautiverio feliz, 1673,

apud CORDE)

Como expone el ejemplo, el verbo expresa el significado especializado que

tienen los verbos estativos de existencia: mediante este verbo se describe el

desplazamiento mental que realiza un hablante por una escala numérica. A través ésta,

el hablante conduce el sujeto tema, el mes, hacia una meta la cual coincide con la norma

de suficiencia. El ejemplo también muestra que el verbo, además poseer una semántica

especializada, forma construcciones biactanciales no canónicas puesto que se combina

con sujetos de referente inanimado, como el mes, que corresponde con el tema de la

predicación, el cual con naturalidad se ubica después del verbo, formando así un

esquema sintáctico (OI)-V-STEMA.

De los tres componentes que contienen los verbos de la subclase existencial, en su

sentido original “llegar a juntarse con el que va adelante” (Corominas y Pascual, 1980

s.v. alcanzar), alcanzar incluía un rasgo de movimiento que lo conectaba con el campo

de la locación, la existencia y la posesión. De este modo, el verbo tuvo que agregar los

rasgos de escala cuantitativa y juicio modal para funcionar como predicado seudo-

impersonal. Como veremos en este apartado, el desarrollo de estos dos rasgos fue

posible ya que el verbo amplió su significado básico para denotar no sólo un

movimiento físico, sino una extensión abstracta, es decir, un desplazamiento subjetivo

trazado por el hablante. Este cambio permitió formar la idea de adecuación con una

norma subjetiva en el cual el dominio hacia donde se traslada el tema, antes una meta

física, se volvió una meta cuantificada implícita.

Pues bien, la raíz del verbo alcanzar es el sustantivo latino calx ‘talón’ del cual se

derivó el verbo calco ‘pisar, caminar sobre algo, pisotear’. Parece que en latín vulgar

Page 46: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

80

pudo usarse la forma *in-calciare ‘pisar los talones, perseguir de cerca’ para denotar un

evento de movimiento de dos participantes, en el cual uno se traslada inmediatamente

detrás del otro. Seguramente, la noción de cercanía implícita en el evento que codificaba

el verbo latino fue un rasgo relevante en la conformación del significado del verbo

español, documentado por primera vez en 1129, pues durante el periodo medieval

alcançar, alteración de la voz acalçar, se empleó con el significado de ‘llegar a juntarse

con el que va adelante’ (Corominas y Pascual, 1980 s.v. alcanzar). Los ejemplos (2a) y

(2b) ilustran la expresión de este significado.

(2) a. El conde & benalhange ayuntaron estonçe grandes poderes de moros

& de xristianos & fueron en pos el çid & alcançaron le en touar del

pinar (Crónica de veinte reyes. XIV, apud M. Davies)

b. á la fin su buen huir es el que mas le valia, pues ninguno le alcanzaba

hasta que al fin se metia Entre unas muy grandes rocas (Romances, en

Silva de varios romances [Romancero general], 1693, apud CORDE)

Como se aprecia en los ejemplos del español medieval, alcanzar es empleado

para designar un evento de movimiento en el cual una entidad se junta con otra entidad

o llega a donde ésta se ubica. Es decir, el verbo expresa el traslado en el espacio de una

entidad por un eje horizontal y su cambio de locación hacia el dominio de otra entidad,

de forma tal que, como mencionamos arriba, a través de su significado básico se vincula

con el campo semántico de la locación, la existencia y la posesión. Como también

observamos, este evento tiene como componentes básicos un tema de referencia humana

con características agentivas pues genera su propio movimiento, como el conde &

benalhange en (2a) o ninguno en (2b) y una meta humana en la cual concluye el

Page 47: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

81

desplazamiento como el çid (2a). En el nivel sintáctico, ambos componentes reciben la

función de sujeto y de objeto3.

Ahora bien, para que el verbo pudiera quedarse con la noción de extensión abstracta

de un tema hasta un dominio, tuvo que despojarse de las ideas de tema agentivo, meta

humana y movimiento físico que observamos en la expresión de su significado original.

Así pues, en los datos del corpus encontramos contextos medievales en los cuales el

verbo selecciona sujetos no agentivos y metas no humanas, de tal manera que los rasgos

de orientación y movimiento efectivo propios del significado básico se diluyen, tal

como ilustran (3a) y (3b):

(3) a. Los truenos fazen abortar las ovejas que alcançan apartadas, e por esto es

bueno de allegarlas. (General Estoria. Primera parte, 1275, apud

CORDE)

b. Los braços luengos, que tendiéndolos alcançan las rodillas, significan

hombre liberal, osado, soberuio, congoxoso, solícito, flaco, simple, de

poco pensamiento & vanaglorioso. (Traducción del Tratado de la

Phisonomía en breue summa contenida, de Mondino dei Luzzi, 1494, apud

CORDE)

Las oraciones describen, al igual que en el significado original, el movimiento

del tema en un dominio espacial. El tema de la predicación, sin embargo, no es la

entidad animada y agentiva del sentido original: en (3a) es una fuerza natural y en (3b)

un instrumento. Además, la meta que, como vimos, en el uso básico se ubica en un

espacio geográfico delante del tema, en estos ejemplos está localizada en un eje vertical,

esto es, el participante tema, como los truenos en (3a) o los brazos en (3b), se desplaza

desde un espacio situado arriba hacia una meta que está abajo y que corresponde a la

3 Los ejemplos nos muestran asimismo que el argumento-objeto podía alternar entre la forma pronominal

de acusativo o de dativo.

Page 48: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

82

locación donde se ubican las ovejas en (3a) o la parte de el cuerpo donde están las

rodillas en (3b). Esto demuestra que el significado conserva la idea de movimiento en el

espacio, pero también se extiende para indicar la progresión del tema sobre un eje

vertical y no sólo horizontal.

En el corpus advertimos que la meta que selecciona el verbo puede también

designar entidades no concretas, como exponen (4a) y (4b):

(4) a. E dixo disputar omne en cosa en que no puede alcanzar la verdad es

necedad. (Bocados de oro, XIII, apud M. DAVIES)

b. Mira un muchacho por la reja de una ventana lo que passa dentro, con

tanta propiedad, que parece se está poniendo de puntillas para alcanzar

mejor a ver (Descripción de San Lorenzo del Escorial, 1657-1698, apud

CORDE)

Los enunciados enseñan que el verbo puede tomar metas abstractas, como la

verdad en (4a) (cf. la razón, el entendimiento y la deshonra, registradas en otros usos del

corpus), así como metas que denotan un estado o evento codificado en forma de

oración, como a ver en (4b) (cf. a oír, a saber y a entender, documentadas en el corpus).

Lo que tienen en común estos ejemplos es que en ellos el verbo no expresa una idea de

progresión o movimiento en el espacio, sino que al emplear metas abstractas o que

denotan estados o eventos, describen un tipo de desplazamiento metafórico proyectado

en el tiempo, por ejemplo, de no ver con claridad y a ver mejor en (4b). De este modo,

en el verbo se manifiesta una pérdida del rasgo de movimiento físico en el eje espacial.

Como hemos insistido, el significado del verbo alcanzar codifica un evento de

movimiento cuyos componentes básicos son un tema y una meta. Este evento se

conceptualiza desde la perspectiva del humano o de una entidad inanimada dinámica

que efectúa un desplazamiento orientado hacia una entidad animada o inanimada

Page 49: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

83

estática. El análisis de los datos del corpus reveló, asimismo, que en el español

medieval, el verbo se emplea en contextos en los cuales la entidad humana es la meta y

a la entidad inanimada el tema, tal como enseñan (5a) y (5b):

(5) a. Por que son lugares e yentes que an por cotumbre e por fuero que, quando

el marido acaba omezillo o ladronicio o tal maldat por que aya de perder

todos sus bienes, estonce la muger primera ment saca toda la meatat de

todos los bienes que-l alcançan, e la otra meatat tomen la por las calonnas

(Fuero de Alcaraz, XIII, apud CORDE)

b. & si de las ganançias fizieron pleito quanto deue auer cada vno dellos no

faziendo emiente de las perdidas: entiendese que tanta parte les alcança de

las perdidas quanta deuen auer cada vno de las ganançias. (Siete Partidas

de Alfonso X.1491, apud CORDE)

Vemos que en los ejemplos de (5) que se borra la idea de una entidad humana

moviéndose hacia una meta. En ejemplos como éstos, se manifiesta un cambio de

perspectiva en la construcción del evento, es decir, la escena parte de la entidad

inanimada, los bienes en (5a) y la parte de las pérdidas en (5b), que llega a la meta

humana estática, la mujer en (5a) y los compañeros en (5b). Así pues, en estos

contextos la entidad humana no se dirige hacia una meta, sino que es el dominio donde

el tema aterriza, es decir, es conceptualizada como la entidad receptora. En este caso, el

verbo designa un evento de reparto o distribución que en este corpus sólo

documentamos en el español medieval.

Asociado a la estructura que muestran los ejemplos de (5) donde el tema es una

entidad inanimada y la meta una entidad animada, detectamos en el corpus del siglo

XVII usos en los cuales el verbo adquiere el significado ‘tender, ofrecer, hacer llegar’

(Moliner, s.v. alcanzar). De acuerdo con lo que vimos en los datos del español clásico,

Page 50: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

84

el verbo expresa este significado cuando aparece en construcciones de tres participantes

siguiendo el esquema S-V-OD-OI. Véase (6):

(6) Tras que tu Jael me envía los favores que te alcanzo; tras que en tinajas me

lanzo de miedo ¿sacas la daga? (Amar su propia muerte, 1688, apud

CORDE)

Los enunciados como éste manifiestan un fenómeno de causativización sintáctica

(Comrie, 1976), puesto que en ellos se introduce un nuevo argumento en función de

sujeto que designa el causante, quien mueve el tema con dirección a la meta. La

introducción de este nuevo argumento provoca la degradación del sujeto de la

construcción básica a objeto directo, sin embargo, se mantienen los papeles temáticos

que advertimos en los ejemplos de (5): la entidad inanimada no agentiva, los favores en

(6), es el tema y la entidad humana, la persona codificada en el pronombre te en (6),

constituye el receptor, es decir, la meta humana.

Los datos del corpus muestran, igualmente, que el verbo puede denotar el

movimiento de un tema a una meta humana por causación, pero sin necesidad de

manipular la estructura sintáctica. Así, en los datos del español medieval encontramos

usos en los cuales la causación se puede expresar semánticamente a través de una frase

prepositiva, como vemos en el ejemplo (7):

(7) Agamenon & Menalao demandaron licencia a los griegos para se partir la

qual les fue muy graue de aver & a gran pena la alcanzaron de los mayores

de la hueste (Historia troyana. XIV, apud M. Davies)

El causante, que en construcciones como las de (6) se convierte en argumento

nuclear como resultado de una manipulación sintáctica, en éstas es un argumento

periférico que se codifica en forma de frase prepositiva, como de los mayores de la

hueste en el ejemplo de (7). Esta frase prepositiva también agrega a la construcción un

Page 51: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

85

participante que funciona como una entidad que induce a que la meta, la licencia en (7),

sea alcanzada por el sujeto-agente, Agamenon y Menelao en este mismo ejemplo.

Pues bien, una vez que alcanzar se vació de dos de sus contenidos referenciales

básicos, el tema agentivo y la meta humana, y extendió, en consecuencia, su significado

a todos los casos que hemos presentado hasta ahora -incluyendo los que exhiben un

cambio de perspectiva y los que agregan una entidad causante-, el verbo puede aparecer

en contextos que no denotan un movimiento físico ni figurativo, sino en contextos que

comunican un movimiento subjetivo (Langacker, 1991), esto es, en los cuales el

movimiento es trazado por la mirada del hablante, quien recorre una distancia entre dos

entidades que se encuentran en posición estática. Veamos estos ejemplos:

(8) a. Et Parnaso quier dezir tanto como egual nariz por dos cabesças que ha en

el eguales como son las narizes & tan altas que alcançan a las Nuues del

cielo (General Estoria. Segunda parte, 1275)

b. En otras religiones son dos provincias distintas, una la del Nuevo Reino y

otra la de Quito; ésta es bien dilatada y pertenece al reino del Perú, que

alcança asta el govierno de Popayán (El Marañón y Amazonas. Historia

de los descubrimientos, 1689)

Estas oraciones exhiben una estructura que sigue el patrón S-V-O, no obstante,

en ellas no se predica el acercamiento de una entidad en movimiento a una entidad

inmóvil, sino una relación estática entre el tema de la predicación y la meta: las narices

y las nubes en (8a), así como la provincia del Nuevo Reino y el gobierno de Popayán en

(8b) se encuentran en una situación estable. El movimiento que refiere el verbo alcanzar

es, más bien, el recorrido que, al conceptualizar la escena, hace el hablante a través de

una trayectoria mental ausente en la realidad objetiva. En los ejemplos observamos que

por esta trayectoria, el hablante transita mentalmente la distancia que ocupa en el

Page 52: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

86

espacio la entidad sujeto de su predicación, por ejemplo las narices en (8a), y se detiene

en un punto, las nubes en este mismo ejemplo, que constituye la meta del movimiento.

Las preposiciones direccionales a y hasta que se emplean en estos contextos son un

reflejo de este recorrido mental. En este sentido, vemos que los ejemplos ponen de

manifiesto un fenómeno de subjetivización en términos de Langacker (1999), puesto

que el hablante deja de ser un observador de la escena que describe y se introduce en la

construcción del evento.

Como vemos, al sustraerse los rasgos de tema agentivo, meta humana y

movimiento físico, el verbo alcanzar pudo ampliar su significado para comunicar una

extensión abstracta de un tema hasta un dominio, así como un movimiento subjetivo

trazado a lo largo de una trayectoria construida mentalmente. Esta idea de extensión

abstracta dio paso, a su vez, a una noción de contacto, relación o adecuación entre una

entidad y otra, que observamos en los ejemplos de (8) mostrados arriba.

Ahora bien, como hemos señalado, el sentido original del verbo alcanzar incluye

un rasgo de movimiento que se conecta con el campo de la locación, la posesión y la

existencia, pero carece de los rasgos de escala cuantitativa y juicio modal indispensables

para que el verbo funcione como predicado seudo-impersonal. Así pues, los contextos

estáticos y subjetivos como los presentados arriba son propicios para la introducción de

estos dos rasgos pues, como sugieren los datos del corpus, facilitan la selección de

metas cuantificadas, es decir, metas que expresan cantidades o medidas, como enseñan

(9a), (9b) y (9c):

(9) a. segunt tengo relacion, de pocos anyos aqua, ha diminuydo tanto en sus

redditos, que, de tres o quatro mil libras, que valía cada un anyo, de

presente no alcança a mil libras, de la moneda del principado de

Cathalunya. (Fernando al papa rogándole reduzca los derechos de

vacante de la abadía del monasterio de Santas, XV, apud CORDE)

Page 53: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

87

b. Fue ésta una de las grandes fábricas que estas Islas tenían por la fortaleza

tan grande de su baluarte, donde hay el día de hoy tan buenas piezas que

alcanzan seis de ellas dos leguas (Conquistas de las Islas Filipinas, 1698,

apud CORDE)

c. De todo su hecho, luego que le executó, fue el agrado de Dios y sus

acciones y palabras el motibo de estenderse sus possessiones a cuanto

alcançaba por todas partes la vista (El Marañón y Amazonas. Historia de

los descubrimientos, 1689, apud CORDE)

Teniendo como base una meta cuantificada, en español clásico el verbo aparece en

contextos que expresan un desplazamiento abstracto por una trayectoria construida

como una sucesión de valores, como muestra (10):

(10) Jamás se ha podido dilatar ni extender lo virtual de esta tierra, á producir ni

criar otra cosa más de los trigos que en ella se cogen, sea por razón de lo

ocasionada y descubierta que está á los combates é ímpetus del Norte y

hielos, ó porque la flaca y sutil materia de natural terreno, con vigor

debilitado y corto no alcanza á lo productivo de la mayor y más fértil

generación que es necesario para arrojar y alimentar otras más robustas y

crecidas plantas (Historia de Guatemala o recordación florida, 1690, apud

CORDE)

Señalamos con anterioridad que el verbo alcanzar, como todos los seudo-

impersonales de existencia, tiene como componentes semánticos un punto de referencia

que representa la norma que el hablante toma en cuenta para evaluar las entidades o

situaciones de las cuales expresa su existencia. En el ejemplo (10), este punto de

referencia es una especie de valor o norma explícita, es decir, la virtud de producir lo

necesario para realizar una acción. Lo que el enunciado predica es también el recorrido

abstracto que hace el hablante por una trayectoria mental. Pero a diferencia de las

Page 54: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

88

oraciones (9a), (9b) y (9c) esta trayectoria está construida en términos de una escala de

valores que van de lo menos productivo hasta más productivo. El hablante conduce el

tema de su enunciación codificada como la materia de natural terreno por esta

trayectoria para evaluar el estado de la entidad en correspondencia con el punto de

referencia. Es así que en contextos como éstos se introduce una evaluación subjetiva en

el sentido de que el hablante hace una valoración en una escala cuantitativa aplicada a

una situación de productividad.

En los contextos seudo-impersonales, la evaluación que hace el hablante en una

escala cuantitativa no toma como punto de referencia una situación particular, como en

el ejemplo (10), sino una norma completamente implícita y subjetiva, como muestra el

siguiente ejemplo:

(11) e la gente de la tierra de poca moneda, que no alcanza para comprar una vara

de paño (Derrotero de del viaje y navegación, S. XVII, apud CORDE)

Advertimos en este ejemplo que el verbo alcanzar expresa el significado seudo-

impersonal “ser suficiente” que no se codifica en ninguno de los ejemplos hasta aquí

mostrados. Como dijimos, en contextos como éste, la meta cuantificada no se hace

explícita. Aunque en los ejemplos de (9) y (10) se describe el movimiento subjetivo a

través de una escala cuantitativa, en este último caso el recorrido va de una cantidad

nula o escasa hasta lo que el hablante considera una cantidad excesiva. En esta

dimensión escalar, el hablante localiza cierta zona que corresponde con un punto de

referencia subjetivo, es decir, una cantidad que él considera suficiente, y extiende el

tema a lo largo de la escala hasta la medida que representa el estado actual de las cosas,

medida que coincide con la norma o el valor esperado. Vemos así, que la meta que

aparecía en todos los contextos anteriores, aquí no encuentra codificación, pues es una

norma de suficiencia implícita y subjetiva.

Page 55: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

89

Como hemos podido observar, el verbo alcanzar expresa en su sentido original un

evento de movimiento en el cual una entidad se dirige hacia una meta estática

codificada como objeto. En la expresión de este significado, el verbo contiene el rasgo

de movimiento que está conectado con los campos semánticos de la existencia, la

locación y la posesión, de modo que en el verbo ya se hallaba el rasgo de existencia. Sin

embargo, para funcionar como seudo-impersonal tuvo que desarrollar los otros dos

rasgos: la escala cuantitativa y el juicio modal. El desarrollo de estos dos componentes

de significado fue posible gracias a que desde el español medieval, el significado básico

se extendió para expresar el movimiento abstracto de un tema y apareció en contextos

en los cuales el tema llega a una meta no mediante un movimiento físico, sino por un

movimiento subjetivo trazado por el hablante. El rasgo de escala cuantitativa surgió en

contextos donde la meta de desplazamiento subjetivo es cuantificada, mientras que el

rasgo de juicio modal apareció cuando la meta fue conceptualiza como una norma

implícita establecida en un punto de una trayectoria mental concebida por el hablante

como una dimensión de valores cuantitativos sucesivos.

4.1 El verbo caber

En su uso como predicado seudo-impersonal, el verbo caber proyecta el significado

“poder contenerse una cosa dentro de otra” (DRAE, 1992, s.v, caber) y al igual que los

otros verbos que conforman la subclase estativa de existencia, encierra los rasgos de

existencia, escala cuantitativa y juicio modal. Este verbo, además, contiene en su base

semántica un rasgo de inclusión, ausente en el significado de los demás miembros de la

subclase. Y es por razón de este rasgo, que el verbo demanda en la expresión de su

significado la presencia de dos entidades: una entidad incluida, el contenido, y una

entidad que incluye, el contenedor. Además, por este mismo rasgo, la escala cuantitativa

Page 56: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

90

que contiene el significado del verbo tiene que ver específicamente con la cantidad o el

tamaño del contenido y con las dimensiones del contenedor, mientras que el juicio se

hace sobre la relación adecuada de inclusión entre las dos entidades. En las oraciones a

continuación se ilustra el uso seudo-impersonal de caber.

(1) a. non avian y do estar, nos por esto tobiemos por bien e mandamos façer

esta hermita mucho mayor, de manera que la iglesia della es grande en

que pueden caber las gentes que y vienen en romeria (Alfonso XI funda y

presenta el priorazgo, patronazgo y dotación de la iglesia de Santa

María de Guad, 1340, apud CORDE)

b. Et despues el sacerdot Crisis aconsello en secreto a los mayores de la

huest de los griegos que fiziessen fazer en semblança de cauallo hun

cauallo de cobre tan grant que al menos pudiessen caber dentro mil

caualleros (Historia troyana, 1376-1396, apud, CORDE)

Los datos del corpus dejan ver que el verbo se emplea en una buena parte de sus

usos para expresar el sentido seudo-impersonal mostrado en los ejemplos de (1), pues

con este significado aparece en 63% (181/288) de los casos documentados en el español

medieval y en 73% (112/154), en el español clásico, por lo cual no es posible hablar del

momento en que adquirió este valor. No obstante, las propiedades semánticas de la raíz

del verbo así como los otros significados que se hacen presentes en el corpus permiten

inferir qué rasgos semánticos contiene el verbo desde su sentido primitivo y qué rasgos

desarrolló para funcionar como seudo-impersonal de existencia.

Pues bien, caber proviene del latín capěre, voz que se utilizó en latín clásico con

el sentido básico “coger, asir”, pero que también fue empleada con las acepciones “dar

cabida, contener” (Corominas y Pascual, 1980, s.v. caber). Así, desde el significado

primitivo del verbo, al igual que con bastar y alcanzar, se describe un evento

relacionado con el campo semántico de la locación, la existencia y la posesión. De este

Page 57: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

91

modo, en capěre se incluye el rasgo de existencia que, junto con los rasgos de escala

cuantitativa y juicio modal, permitirá al verbo castellano caber desarrollar el significado

seudo-impersonal.

El sentido básico de capěre “coger, asir” designa un evento dinámico de

apropiación de un tema; en otras palabras, hace referencia a un evento en el cual una

entidad agentiva, el sujeto sintáctico, hace pasar el tema, el objeto, a su domino, con la

implicación de que una vez concluido el evento, el tema forma parte de un dominio

locativo, es decir, está incluido en él. Esta idea de apropiación implícita en el

significado de capěre explica por qué caber tiene un rasgo de inclusión -además de los

tres rasgos que distinguen a los verbos seudo-impersonales- que no contiene ninguno de

los otros cinco verbos.

Por extensión de “coger, asir” capěre también fue usado en latín clásico para

significar “elegir” o “robar” y, en sentido figurado, para expresar nociones como

“adoptar un consejo, una idea” (Gaffiot, 1934, s.v. capio). Al igual que en su sentido

básico, en la expresión de estos significados el verbo demanda sujetos que designan

entidades caracterizadas por tener los rasgos semánticos de agente y receptor. Sin

embargo, también aparece en contextos cuyos sujetos carecen de rasgos agentivos, de

tal forma que capěre toma el significado de “recibir”. Independientemente de las

propiedades agentivas de la entidad receptora, todos estos significados denotaban un

evento dinámico que involucraba el traslado de una entidad, el tema, hacia una locación

humana.

Como dijimos, desde el latín clásico capěre aparece en enunciados como locus

capit tantos acervos pecuniae (Corominas y Pascual, 1980, s.v. caber) “el lugar

contiene / da cabida a tantas reservas de dinero” en los cuales el verbo adopta el

significado “contener, dar cabida”. Con este significado, el verbo latino enuncia el

Page 58: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

92

mismo evento que el denotado en la acepción “coger” pero en la versión estativa: en

lugar de comunicar que efectivamente ocurre el desplazamiento de un tema y como

consecuencia éste cambia de dominio locativo y se incluye en él, como se expresa en el

significado “coger”, con el significado “contener, dar cabida” se describe únicamente la

relación de inclusión entre el dominio locativo, visto como un contenedor, y el tema,

visto como el contenido. El evento de contener designado por capěre, además, no sólo

codifica la inclusión de un tema en el espacio físico, el verbo también era usado en latín

para describir un evento en el dominio mental; en este caso, capěre expresa las nociones

“concebir, comprender” (Gaffiot, 1934, s.v. capio).

En el corpus de análisis advertimos que caber heredó del étimo latino el

significado dinámico no agentivo “recibir” para expresar, específicamente, “tocar algo a

alguien” con matices, en ciertos contextos, de norma o de evento fortuito, es decir, de

evento inesperado y en el cual no hay control. Además, el verbo castellano conservó la

acepción “contener” codificada por capěre en su sentido estativo y siguió denotando el

significado “estar contenido en” surgido en el latín vulgar. En los ejemplos (2a) y (2b)

se expone el uso del caber para expresar el significado “tocar algo a alguien”.

(2) a. Y en espaçio de beynte días que se fazían las talas, cadal día cabía la

guarda del erbaje a vn cavallero de los grandes (Repertorio de

príncipes de España, 1467-1475, apud CORDE)

b. cautivaron un soldado, entre otros muchos, de tierna edad, que

tasadamente tendria quince años, a quien cupo por suerte tener un amo

algo ríspido y mal acondicionado (El cautiverio feliz, 1673, apud

CORDE)

En los ejemplos se muestra que el español manifestó un cambió en la estructura

sintáctica proyectada por el verbo: mientras que la forma capěre toma un esquema

sintáctico S-V-O donde el sujeto es la meta humana que recibe el tema codificado como

Page 59: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

93

objeto, caber adopta un esquema OI-V-S que codifica como dativo a la meta humana

que recibe el tema formalizado como sujeto. La asignación de caso dativo a la meta

humana sugiere que hay una dilución de las propiedades semánticas de esta entidad. Si

bien la meta humana seleccionada por el verbo capěre con sentido “recibir” carece de

agentividad, puede ejercer su iniciativa para aceptar o rechazar el tema que aterriza en

su dominio. Este rasgo no se manifiesta en la meta humana que selecciona el verbo

caber, de ahí que en español el verbo comunica con frecuencia un evento casual o

fortuito.

Usado para expresar este valor, el verbo caber también encierra una idea de

correspondencia entre la meta humana y el tema que supone una parte de un todo que se

reparte entre o es común a varias metas. Dicha idea no está incluida en el sentido

“recibir” que adopta la forma latina capěre. Los ejemplos a continuación ponen de

manifiesto que el verbo caber, en cambio, sí se emplea en contextos de repartición, en

los cuales una entidad con función sintáctica de dativo se vincula casualmente o recibe

fortuitamente una parte, como cien lanzas en (3a) o treinta mil victorias en (3b), de un

todo, como trescientas lanzas en (3a) y trescientas mil victorias en (3b).

(3) a. En estos tienpos, Pero Niño hera con el rey e la reyna, e fuele encargada

una capitanía de las tres guardas del rey, e diéronle çien lanças dellas,

que cabían a cada parte, de trezientas que heran todas (El

Victorial,1431-1449, apud, CORDE)

b. Son trescientas mil victorias; pues entre diez mil soldados les caben, si

mal no cuento, a cada cien treinta mil (Amar su propia muerte, 1688,

apud CORDE)

En estos ejemplos vemos que caber se empleó en contextos para expresar que el

tema de la predicación entra en el dominio de la meta humana no volitiva ya sea por

suerte o en situaciones de repartición. Seguramente estos contextos de usos favorecieron

Page 60: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

94

la interpretación del significado “tocar parte” que desarrolló el verbo caber como

extensión de la acepción “tocar algo a alguien” Sin embargo, la relación que el tema

establece con una totalidad no es obvia en todos los casos. El tema también puede

designar entidades o situaciones totales, como ilustran los ejemplos (4a) y (4b).

(4) a. Algo de esto toca una carta que referiré del apacible missionero que les

cupo a los indios gayes desde que sucedió la muerte del padre Agustín

Hurtado (El Marañón y Amazonas. Historia de los descubrimientos, 1684,

apud CORDE)

b. Fr. Luis como a hermano Corista le cupieron las acciones serviles, embarcar

la ropa, comprar el matalotage, y demás cosas necessarias para el viage

Crónica Agustina, 1657, apud CORDE)

Aunque la idea de repartición no es explícita en estos contextos, hay una vaga

noción de orden o turno, que también aparece en los verbos tocar y corresponder (Melis

y Flores, en prensa). Por ejemplo, el concepto de “orden” es evidente en el enunciado

(4a) pues en él se expresa que el misionero llegó con los indios gayes sólo después del

deceso del padre Agustín Hurtado. Y al igual que en los caos de tocar y corresponder,

la idea de orden relaciona con el significado de caber una noción oculta de norma

(Melis y Flores, en prensa). Este rasgo modal se acerca al juicio contenido en el

significado seudo-impersonal, pues hace referencia a una norma. En este caso, sin

embargo, el verbo no incluye un rasgo de escala cuantitativa de modo que no expresa la

misma evaluación que caber en su acepción seudo-impersonal.

En cuanto al significado de caber “contener, dar cabida” heredado de la versión

estativa de capěre, en el corpus de análisis encontramos ejemplos como los siguientes:

(5) a. bato es nonbre de vnan medida aque solien asi llamar en ebrayco & el

bato cabe tres moyos & dos mil batos son aeste conto vi. mil moyos

(Biblia Escorial, 1300, apud CORDE)

Page 61: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

95

b. con toda la ostillamienta de casa que y es escriuta en esta carta, es a

saber, X cubas chicas e grandes bien complidamente, que caben todas

ensenble trescientos mietros de vino(Condiciones para la cesión de la

villa, 1290, apud, CORDE)

En los ejemplos se enseña que, al igual que el verbo latino, caber se comporta en

estos contextos como un verbo de carácter biargumental que presenta un esquema

sintáctico S-V-O. Los componentes básicos de esta predicación son una locación y un

tema situado en el dominio locativo, los cuales se formalizan respectivamente como

sujeto y objeto. Vemos en estos enunciados que la expresión de los argumentos

derivados del significado “contener, dar cabida” son una locación codificada como

sujeto, como el bato en (5a) o las cubas en (5b), que alude al contenedor y un tema

codificado como objeto, como tres moyos en (5a) o el vino en (5b), que nombra el

contenido. Con este significado, el verbo selecciona preferentemente sujetos y objetos

de referente inanimado y concreto4, pero también está posibilitado para tomar sujetos

animados y objetos abstractos, como en (6):

(6) Por cierto, hombre bueno la bondad más devía caber que la maldad, que la

bondad largamente recibe a los hombres & los tiene en mucha anchura

(Libro del cavallero Cifar, 1300-1305, apud CORDE)

En este ejemplo advertimos que la descripción sobre el estado del contenedor en

relación con su contenido no es observable en el plano de la realidad, como sí ocurre en

cuando la predicación se ocupa de entidades inanimadas y concretas, como en los

ejemplos de (5). Por un lado, el sujeto con referente humano no posee las características

de un contenedor prototípico, por ejemplo, cavidad, profundidad, base, y por otro, el

4 De acuerdo con los datos extraídos del corpus, en el periodo medieval los referentes de sujeto denotan, en esta construcción, entidades inanimadas en 98%(41/42) de los casos y de éstas 98% (40/41) son

concretas.

Page 62: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

96

objeto al ser una entidad abstracta como la bondad no goza de las propiedades físicas

para poder ser comprendida o encerrada por un contenedor. A partir de estos usos que

hacen referencia a una inclusión o posesión metafórica, caber desarrolló el significado

“aceptar, aprobar” como una extensión de “contener, dar cabida”, acepción que pese a

ser escasa en los datos de nuestro corpus fue usual en el español antiguo, según señalan

Corominas y Pascual (1980, s.v. caber).

Como dijimos, además de los significados “tocar algo a alguien” y “contener”, el

verbo caber es empleado en contextos que significan “estar contenido en” y que ilustran

el significado seudo-impersonal presentado al principio de este apartado. En (7a) y (7b)

mostramos nuevamente este uso:

(7) a. Por ende, mucho mejor es con virtudes fazerse fermoso que non nasçer

fermoso; que en chica casa grand onbre cabe e en chico cuerpo grand

coraçón e virtud abyta (Corbacho, 1438, apud CORDE)

b. fincara la fendedura abierta de guisa que quepan en ella dos dedos o tres e

tomaran vn uaso bueno a tal como escudiella ancha e alcadus grande e

foradenle en el fondon vn forado (Tratado de Agricultura de Ibn Bassal,

1300, apud CORDE)

La noción “estar contenido en”’ que se ilustra en estos ejemplos se registra en el

latín vulgar, como señalamos arriba. Con este significado el verbo latino es empleado en

oraciones como sermo meus non capit in vobis “mi sermón/discurso no cabe en usted”

(Corominas y Pascual, 1980, s.v. caber). Sin duda, este valor está estrechamente

relacionado con el sentido “contener o dar cabida” expresado en la forma transitiva,

puesto que también hace referencia a una relación de inclusión entre una locación, el

contenedor, y un tema, el contenido. Sin embargo, el evento que describe el verbo en su

acepción “estar contenido en” se construye desde la perspectiva del tema, lo cual

Page 63: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

97

repercute en la codificación sintáctica de los papeles temáticos. Esto es, el tema, es

decir, la entidad a la que se da cabida, como gran hombre en (7a) o dos dedos o tres en

(7b), aparece formalizado como sujeto y el antiguo sujeto que designaba la locación, se

expone como complemento de carácter oblicuo como en chica casa en (7a) o en ella (la

hendidura) en (7b).

En el corpus el verbo también aparece en contextos parecidos a los presentados en

(7), esto es, asociado con el valor “estar contenido en”, si bien aquí caber hace

referencia a una inclusión de tipo metafórico, de modo que el significado verbal se

desliza hacia la noción de “ser posible algo”, como en (8a), o bien hacia la de

“participan en una situación”, como en (8b):

(8) a. En el qual ovo tantas virtudes que no cabe espresallas, pues que

bastaron a santo fazello. (Árbol de batallas, de Honoré Bouvet, 1440-

1460, apud CORDE)

b. mandó dar el alcaydía a su mayordomo Andrés de Cabrera, por donde

començó a sobir en estado e llegó después a ser gran señor, porque desde

allí adelante cabía en los más secretos consejos del rrey e del maestre

(Crónica de Enrique IV, 1481-1502, apud CORDE)

Estos ejemplos, aunque sugieren otro sentido, son extensiones del significado

“estar contenido en”. Así, cuando el tema alude a una situación espacio-temporal, como

espresallas en (8a), el verbo no indica una relación de inclusión en el plano de la

realidad sino en un dominio abstracto, de modo que expresa “ser posible”. El enunciado

(8b), por su parte, también encierra la noción de “estar contenido” y muestra la misma

estructura sintáctica, es decir, el tema, su mayordomo Andrés de Cabrera, se codifica

como sujeto y la locación, en los más secretos consejos del rrey, como oblicuo. El matiz

que diferencia los usos como éstos de los anteriores es que el tema codificado como

Page 64: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

98

sujeto es siempre una entidad animada que se sitúa en un dominio locativo abstracto,

por ejemplo, la traición, la ira, la sentencia o el testimonio, de manera que el verbo

toma el significado “participar en o de una situación” que indicamos arriba. En los datos

del periodo clásico ya no encontramos este tipo de contextos, lo cual sugiere que este

significado, poco usual en los datos del español más antiguo, desapareció o se volvió

muy marginal después de la Edad Media.

Es importante observar que los rasgos de escala cuantitativa y juicio modal

surgen en los contextos donde caber tiene el significado “estar contenido”,

independientemente si la relación de inclusión es física, como en (7) o metafórica, como

en (8). Como mencionamos anteriormente, el cambio semántico de “contener, dar

cabida” a “estar contenido” fue el resultado de un cambio de punto de vista en la

construcción del evento, en el cual la atención del hablante pasó de enfocar la entidad

locativa que contiene a la entidad que designa el contenido. Es posible que el cambio de

perspectiva en la construcción haya sido el efecto de un cambio de enfoque hacia las

propiedades dimensionales o cuantitativas del tema y la locación donde éste se ubica, de

manera tal que junto con este cambio de punto de vista, se agregó al verbo un rasgo

cuantitativo sobre las dimensiones del contenedor y del contenido.

En este sentido, observamos en los datos del corpus que los contextos donde caber

expresa el significado “estar contenido”, hay casi siempre una referencia al tamaño o la

cantidad tanto del contenedor como del contenido, que puede expresarse de diversas

maneras. En los datos del corpus advertimos que se hace mediante adjetivos (9a),

numerales (9b), así como a través de relativos cuantitativos (9c).

(9) a. E fizieron por ende un estrumento de vimbres texidos, tan grand e tan

ancho que el niño pudiesse ý caber bien a anchura. (General Estoria.

Primera parte, 1275, apud CORDE)

Page 65: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

99

b. Et la Cueua era(n) tan grande en que podian caber bien mj(n)ll omes /o

mas (Crónica de 1344, 1344, apud CORDE)

c. Vejete calvo, vejete zurdo, vejete con giba, vejete tuerto, vejete cojo,

vejete con tiña, vejete sucio, vejete zambo, vejete potrilla que en mi

juicio es todo cuanto cabe en la vejetería (El más divino remedio y

Aurora de san Ginés, 1682, apud CORDE)

Ahora bien, junto con el rasgo de escala cuantitativa que denotan estos

enunciados, en el verbo se agregó el rasgo de juicio modal, puesto que los argumentos

cuantificados sugieren una evaluación sobre el tamaño justo que pone de manifiesto una

relación adecuada de inclusión entre el tema y locación, específicamente relacionada

con la suficiencia de las dimensiones del contenedor o del contenido para que éste se

ajuste en aquél. El verbo no expresa, entonces, que una entidad está contenida en una

locación, sino que está contenida adecuadamente.

El ejemplo (9a) ilustra de manera representativa la evaluación cuantitativa que

implican todos estos usos de caber con el valor “estar contenido”. En dicho ejemplo es

claro que caber expresa la evaluación que hace el hablante sobre la medida del

contenedor, el instrumento, en relación con el tamaño del contenido, el niño: el hablante

construye su predicación en forma de oración consecutiva empleando cuantificadores

intensivos para valorar las dimensiones del contenedor, tan grande y tan ancho. A partir

de la observación de estas propiedades, enuncia, como resultado, que el contenido entra

en el contenedor de manera adecuada y satisfactoria, para lo cual recurre al adverbio de

modo bien.

Así, aunque “contener” y “estar contenido” expresan un evento de inclusión, es

en la segunda acepción que proyecta el verbo donde se agrega un juicio modal, en el

sentido de que el hablante hace una evaluación de las dimensiones para que el tema-

Page 66: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

100

contenido sea incluido adecuadamente en la locación-contenedor. El juicio valorativo

que incluye caber, en consecuencia, no se establece a partir de la comparación de una

entidad o una situación en relación con una norma que se ubica en una escala mental,

como lo hacen los otros cinco verbos seudo-impersonales de existencia, sino sobre la

suficiencia o adecuación de las dimensiones del contenedor y del contenido.

En el corpus de análisis advertimos que en los contextos que demuestran el uso

seudo-impersonal de caber, el predicado incluye con frecuencia un elemento que

comunica la evaluación sobre la adecuación o inadecuación de las dimensiones, tanto

del tema como de la locación, y que comprueba si aquél se ajusta en éste. Esta

valoración se expresa formalmente mediante diversos adverbios como bien que

enseñamos en el enunciado (9a) así como en estos otros ejemplos:

(10) a. Mis casas son pequeñas, e non podrán caber estos vinos e panes, que

tengo de coger; mas he pensado ál: que quiero yo fazer otras casas más

grades para tan grant auer (Rimado de Palacio, 1378-1406, apud

CORDE)

b. En lo alto del frontero qu'está 'n frente dela frente, cámara y camarero,

cera, y plata, y repostero, cupieron folgadamente (Cancionero de obras

de burlas provocantes a risa, 1445-1519, apud CORDE)

c. y en lo interior tenía uno como oratorio muy aseado y curioso; pero tan

estrecho, que apenas cabía un hombre echado (Crónica de la provincia

de San Gregorio Magno en las Islas Filipinas, 1676, apud CORDE)

Como apuntamos en este apartado, el origen de caber es el verbo latino capere

que se empleó con el sentido básico “coger, asir”, del cual se derivó “dar cabida,

contener”. En la expresión de este significado se incluye el rasgo de existencia, pues al

denotar un evento de apropiación, el verbo se ubicaba en el campo de la locación,

Page 67: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

101

posesión y existencia. Por su parte, los rasgos de escala cuantitativa y de juicio modal

que permitieron el desarrollo del significado seudo-impersonal se agregaron a la base

verbal cuando el verbo cambió de codificar “contener” a “estar contenido”. Esta

extensión semántica fue el resultado de un cambio de punto de vista en la construcción

del evento, en el cual la atención del hablante pasó de focalizar la entidad locativa

contenedora contiene a la entidad contenida. Junto con este cambio de punto de vista, se

agregaron en el verbo un rasgo cuantitativo y una evaluación sobre las propiedades

cuantitativas o dimensionales del tema o la locación para expresar qué tanto se ajusta

uno al otro.

Page 68: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

69

CAPÍTULO V

VERBOS QUE EXPRESAN CARENCIA CON RESPECTO A LA NORMA

5.1 El verbo faltar

En su uso como predicado seudo-impersonal el verbo faltar se emplea para expresar la

existencia nula o insuficiente de una entidad lo cual impide llegar a una norma

cuantitativa que establece el hablante, de manera que el verbo toma los significados “no

existir una cosa” y “haber de una cosa menos de lo que debe haber” (Moliner, 1998 s.v.

faltar), como es posible observar en los ejemplos (1) y (2) respectivamente:

(1) & siracon assi mesmo fizo contar su gente & hallo que faltauan mil &

dozientos caualleros (Gran conquista de Ultramar, S. XIII, apud M. Davies)

(2) porque ya, para los continuos trabajos en que nos veíamos, nos faltaban

fuerzas, con circunstancia de que los bastimentos eran muy pocos

(Infortunios de Alonso Ramírez, 1690, apud CORDE)

El origen de faltar es el verbo latino fallere. Este verbo, en su forma transitiva

significaba básicamente “engañar” y en su forma reflexiva proyectaba el significado

“equivocarse” (Gaffiot, 1934, s.v. fallo). Por extensión, en distintos contextos fallere

tomaba matices asociados con ideas de “frustrar” (por ejemplo, las esperanzas), “violar”

(por ejemplo, un acuerdo) y “traicionar” (por ejemplo, su palabra). Como puede verse,

en estas definiciones subyace la noción de trasgresión de un principio, una ley, un

estatuto, de tal forma que en el verbo estaba incluida una idea de juicio situado en el

campo moral o mental.

Page 69: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

70

Según documenta Nebrija (apud Corominas y Pascual, 1980, s.v. faltar), en el paso

del latín al español, el verbo castellano faltar conservó el significado “incumplir”1 -

relacionado con el las acepciones designadas por fallere- y también se empleó para

hacer referencia a “menguar” Para Corominas y Pascual (1980, s.v. faltar) la evolución

semántica de fallere a faltar se dio vía la derivación del sustantivo castellano falta2 que

tenía los sentidos de defecto, trasgresión, error, carencia, ausencia. Este nominal

proviene del latín vulgar *fallita, el cual derivó, según señalan Corominas y Pascual, de

*fallitus, el participio del verbo fallere. En esta hipótesis, sin embargo, no queda claro

cuál es el puente que vincula las nociones “engañar” y “culpar” con “meguar”

Los usos medievales que registramos en el corpus dejan ver que el verbo faltar, en

efecto, se usaba desde el español medieval para expresar los dos sentidos “incumplir” y

“menguar” que registró Nebrija, el primero cercano a las acepciones “frustrar, violar y

traicionar”, denotadas por fallere y el segundo correspondiente al uso seudo-impersonal

del verbo castellano. En los ejemplos (3) y (4) se ilustra respectivamente el uso de faltar

en la codificación de “incumplir” y “menguar”, este último significado expuesto

también en los ejemplos (1) y (2) mostrados arriba.

(3) por que me fuéssedes obligado de servir e aviéndome fecho juramento &

omenaje de me guardar verdad & lealtad, assí como buen vassallo deve

hazer & servir a su señor, & faltástesme en todo (Libro del cavallero Cifar,

1300-1305, apud CORDE)

(4) todos pensaron morir de hambre & que les entrarian la villa por fuerça

porque les faltaron las viandas & no les venia de ningun cabo (Gran

conquista de Ultramar, S. XIII, apud M. Davies)

1 Nebrija se refiere en particular al sustantivo culpa para definir uno de los significados del verbo faltar.

Este sustantivo en realidad provendría de la imputación que se da a una entidad como consecuencia del

incumplimiento a un deber o de la falta en la cual incurrió. 2 Aunque los autores se muestran dudosos sobre el camino de la derivación (pues el verbo faltar también

pudo tener como etimología el verbo *fallitare), para ellos es más plausible el origen denominal del verbo

por razones de fecha y porque en francés existe el sustantivo faute que provienen de la misma raíz que

faltar pero no el verbo.

Page 70: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

71

De estos dos significados, el análisis del corpus revela que “incumplir” exhibe una

frecuencia de uso baja desde el periodo medieval y va perdiendo terreno en el español

clásico: en el español antiguo representa el 19% (55/299) de los casos documentados y

en el español clásico disminuye cinco puntos porcentuales, constituyendo el 14%

(21/148) de los casos. El significado “menguar”, en contraste, exhibe prácticamente un

uso generalizado, pues desde el español antiguo aparece en 81% (244/299) de los casos

y en español clásico en 86% (127/148). Estos datos prueban que en la Edad Media

faltar ya se había especializado para denotar el significado seudo-impersonal que aquí

nos interesa. En este periodo, sin embargo, todavía es posible encontrar diferentes usos

del verbo que nos permiten inferir de qué manera faltar desarrolló los rasgos de

significado que necesita para funcionar como verbo seudo-impersonal de existencia.

Como dijimos, la acepción “incumplir” mostrada en (3) se aproxima a las nociones

“frustrar, violar, traicionar” expresadas por fallere. La semejanza se debe a que todas

estas acepciones, la codificada por la forma castellana y las expresadas en la forma

latina, refieren a un evento que encierra un juicio de orden moral relacionado con el

quebranto de un precepto, una ley o un principio. Así pues, la forma castellana conservó

la noción de juicio moral implicado en la forma latina, puesto que con este significado,

faltar se empleó para designar un evento en el cual una entidad comete una falta, es

decir, que incurrir en una infracción o error, o bien contraviene una obligación como

guardar la verdad y lealtad y servir al señor en el ejemplo (3) presentado arriba.

En las construcciones que forma el verbo faltar para denotar este sentido, el

dominio del error, es decir, la obligación, el precepto o el principio, donde se incumple

o comete la falta, puede designar una entidad de orden abstracto o una situación

Page 71: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

72

espacio-temporal y se formaliza como una frase prepositiva introducida por las

preposiciones en (6a), de (6b), a (6c) o con (6d):

(5) a. Y mandó a los de la tierra que lo rescibiesen por señor, assí como de nuevo,

ca los de la tierra no lo avían de recebir sin mandado del Emperador, pues

errado le avía y le faltara en la verdad que le deviera guardar (Libro del

cavallero Cifar, 1300-1305, apud CORDE)

b. Porque vos faltastes de la verdad al Rey de Mentón, mi señor, y mentístesle

con servicio que le avíades de fazer &, siendo su vasallo & no vos

despidiendo dél ni vos el faltando, corréisle la tierra. & por ende, moriréis

aquí como aquel que no guarda verdad ni lealtad (Libro del cavallero Cifar,

1300-1305, apud CORDE)

c. Vean si cumplen con el precepto de confesar y comulgar cada año por la

cuaresma; y asimismo los que faltan al precepto de oír misa los dias de

fiesta, y á la doctrina cristiana, puedan corregirles y amonestarles á su

obligacion (Constituciones sinodales de Venezuela hechas por don Diego de

Baños y Sotomayor, 1687, apud CORDE)

d. Como eran muchachos de nueve años hasta doce faltaban con el jornal, por

estar divertidos en travesuras propias de su pueril edad (Historia de

Guatemala o recordación florida, 1690, apud CORDE).

Como se advierte, en estos contextos es claro que el verbo faltar denota el

quebranto de un principio, sea éste una exigencia moral, como la verdad en (6a) y (6b),

un mandato que se debe observar, como oír misa los días de fiesta en (5c) o una tarea

que se debe desempeñar, como el jornal, es decir, el trabajo hecho en un día, en (5d).

En la expresión de este significado, además del dominio del error, es posible agregar

un participante con función sintáctica de dativo, que nombra la entidad que recibe el

Page 72: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

73

perjuicio de la acción de agente3. Vemos en el ejemplo (6) que el emperador, expresado

bajo la forma del clítico le, es la entidad que resulta perjudicada por el incumplimiento

de las promesas hechas por sus súbditos.

(6) Ellos quando esto oyeron prometieronle que lo harian de alli adelante de otra

manera: mas no fue assi antes le faltaron: & muchas vezes fue el emperador

por su persona a buscar los a sus tiendas por ver si los podria meter en buena

carrera: mas era embalde (Gran conquista de Ultramar, S. XIII, apud M.

Davies)

Lo que interesa resaltar de todo esto es que el significado “incumplir” es crucial para

entender la conexión semántica entre el verbo latino y el verbo castellano, pues pone de

manifiesto que en el paso del latín al romance, faltar dejó de manifestar el juicio mental

expresado en la raíz latina (cf. engañar y equivocarse), pero conservó la idea de juicio

moral relacionado con una trasgresión. Esto significa, entonces, que desde los inicios de

su uso español, el verbo faltar incluía en su base semántica el rasgo de juicio,

indispensable en la conformación del significado seudo-impersonal, y que, por

consiguiente, tuvo que desarrollar los otros dos rasgos, la existencia y la escala

cuantitativa, para funcionar como predicado seudo-impersonal de existencia.

Hemos dicho hasta aquí que cuando el verbo faltar toma el significado “incumplir”

alude a un evento en el cual una entidad agentiva comete una falta en un dominio, sea

éste una obligación, un precepto, un principio, que hemos llamado dominio del error.

También hemos mencionado que este significado contiene un rasgo de juicio heredado

del latín fallere concerniente a una trasgresión de tipo moral. Como veremos en seguida,

este significado deriva en la idea de incumplimiento por inasistencia o ausencia, en

contextos donde el dominio del error no aparece codificado. Específicamente, en el

enunciado se expresa que la entidad sujeto incumple, no en un dominio específico, sino

3 En la gramática tradicional (Alcina y Blecua, 1975: §7.2.1.3) se le conoce como dativo de interés.

Page 73: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

74

porque no está presente donde es requerida. En estos enunciados, el verbo encuentra el

contexto propicio para agregar el rasgo de existencia que no manifestaba en los casos

mostrados arriba, puesto que al sugerir que una entidad no está donde es requerida,

predica, por lo tanto, la ausencia de ésta, esto es, su existencia negativa. Los enunciados

de (7) ejemplifican contextos en los cuales el verbo faltar se utiliza en con acepción

“incumplir” sin el dominio del error expreso:

(7) a. Qvando murio el rey Tranquer dexo dos hijas: & ala reyna faltaron le todos

sus amigos despues que el rey fino cada vno delos ricos hombres del reyno

no miraua sino por si mesmo (Gran conquista de Ultramar, S. XIII, apud M.

Davies)

b. Partido dellos, llegó al Rey, y díxole: - Señor, nuevas os trayo * con que

seréis ledo, que allí viene vuestro vassallo y amigo don Galaor, que vos

nunca faltó en el tiempo del menester, * y el otro es el rey Cildadán. (Amadís

de Gaula, 1482-1492, apud CORDE)

c. Mas encargale (...) que requiera dessa passada al illustre duque luys que se

dexe dela empresa de Napoles: que suya es la querella y que no puede faltar

ala reyna que le ha requerido como dama sin abrigo y tan desanparada que

por lo que deue a caualleria que es defender pubildos y viudas que la

defienda de sus contrarios (Crónica de Aragón, 1499, apud M. Davies)

En estos enunciados es claro que faltar encierra el mismo sentido que

manifiestan los contextos de (3), (5) y (6) presentados arriba porque el verbo comunica

una idea de “incumplimiento”, además de que se combina con una dativo que denota a

una entidad perjudicada por la acción de agente en forma de dativo. Ahora bien, al

observar con detenimiento el ejemplo (7a), advertimos que el incumplimiento de los

amigos de la reina se debe a que estuvieron ausentes cuando ella necesitaba su auxilio

después de la muerte del rey. Los ejemplos (7b) y (7b), en cambio, expresan

Page 74: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

75

cumplimiento por presencia, en razón de que el verbo aparece en un contexto negativo.

Así, en (7b), se menciona que don Galaor no transgredió sus deberes con el rey, puesto

que estuvo presente en el tiempo del menester, en tanto que en (7c), se enuncia que el

duque Luys debe acudir donde está la reina para cumplir con las peticiones de ésta.

En la teoría del cambio semántico se sugiere que los nuevos significados surgen

frecuentemente de la influencia de significados existentes (Geeraerts: 1997). Lo que

ocurrió con el verbo faltar, entonces, es que los contextos que no incluyen un

complemento prepositivo que hace referencia al dominio del error, como los

presentados en (7), son favorables para que el hablante cargue el mensaje con

información no explícita, es decir, para que asocie el “incumplimiento” expresado por el

verbo con el valor de ausencia de una entidad en un momento o una situación donde es

requerida. Así pues, la omisión del dominio donde el sujeto incumple o yerra originó

una nueva interpretación del verbo faltar derivada de “incumplir”, en la cual el

“incumplimiento” se relacionó con la noción de ausencia. Como resultado de un

proceso metonímico que, como se apunta en las teorías del cambio semántico, es un

proceso de origen inferencial en el cual el hablante asocia elementos adyacentes en el

contexto (Sweetser 1990; Traugott y Köning 1991; Barcelona 2002; Sirven y Pörings,

2003) faltar empezó a denotar un significado proveniente del sentido “incumplir” pero

concerniente a la ausencia. Cuando se volvió convencional la inferencia de que

“incumplimiento” es equivalente a “no estar”, faltar agregó a su base un nuevo rasgo

que no se encontraba en el sentido original del verbo castellano. Como dijimos, este

rasgo fue el de existencia, específicamente, de existencia negativa.

Ahora bien, una vez que el verbo agregó a su base el rasgo de existencia negativa,

pudo aparecer en contextos que no refieren al incumplimiento de un agente, sino

únicamente a la ausencia de un tema, sea éste una entidad animada o inanimada, ambas

Page 75: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

76

carentes de rasgos agentivos. Como se observa en los ejemplos siguientes, el verbo

faltar denota la existencia negativa o la ausencia absoluta del tema, pues expresa que el

referente de éste no figura en un espacio y por lo tanto está completamente omitido de

las escenas que describen los enunciados, como Santo Tomás en (8a) y el braço en (8b).

(8) a. Mas en esta aparicion faltava Santo tomas y dudo por creer mas con fe de

mas perfección (Cancionero, S. XV, apud M. Davies)

b. dixole persio porque no pague tu vida porla falsedad de tu lengua deues te

desdezir. el qual respondio haz lo que as de hazer que avn que me falta el

braço para defender no me fallece coraçon para morir (Cárcel de amor,

1492 apud M. Davies)

Como también se muestra en los enunciados (8a) y (8b), el verbo faltar no se limita

a predicar la no existencia de una entidad –como ocurre, por ejemplo, en oraciones

construidas con los verbos no haber o no estar- sino que implica la ausencia de un tema

donde se supone debe estar. Por consiguiente, los contextos como (8a) y (8b) predican

la ausencia de una entidad a partir de la conceptualización de un todo visualizado como

una norma a la cual se debe llegar. Así, en el enunciado (8a), el todo que el hablante

evoca son los doce apóstoles que acompañaban a Jesucristo, de manera tal que cuando

enuncia que en esta aparicion faltava Santo tomas, expresa que la entidad codificada

como sujeto, Santo Tomás, está ausente donde debería estar, y por lo tanto, que la

ausencia provoca que no se llegue a la norma preestablecida, es decir, a los doce

apóstoles. Lo mismo sucede en el ejemplo (8b), en el cual el hablante toma como punto

de referencia el cuerpo humano en su integridad y al manifestar que avn que me falta el

braço para defender no me fallece coraçon para morir, no sólo señala la no existencia

del brazo sino su ausencia en el lugar que le corresponde.

Page 76: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

77

En los enunciados (9a) y (9b) se ofrecen otros contextos que ilustran este

significado: en (9a) la ausencia del pauilo se establece en virtud de una entidad

concebida en su totalidad, una vela, y en (9a) la ausencia de los niños se predica en

función de la evocación que el hablante hace del conjunto de niños que nadaban.

(9) a. Loores y gracias te do yo señor que enciendes candela do falta el pauilo

(Sumario de la medicina, S. XV, apud M. Davies)

b. ca pensaron que aquella bestia comja los njños que faltavan quando ende

nadavan (Esopete ystoriado, S XV, apud M. Davies)

Por lo tanto, es a partir de la idea de existencia negativa manifestada en

contextos como los de (8) y (9) que el verbo toma el sentido de inferioridad sobre una

escala cuantitativa, construida en estos enunciados como un todo o un conjunto a partir

del cual se enuncia la ausencia de una parte o de un miembro. Estos contextos, entonces,

posibilitan que el verbo añada a su base el rasgo de escala cuantitativa.

La escala cuantitativa es clara cuando se expresa en contextos, que aparecen con

frecuencia en el corpus, en los cuales la entidad tema se codifica mediante

cuantificadores tales como poco, mucho, nada o a través de frases nominales que

denotan cantidades, como enseñan los ejemplos de (10):

(10) a. Era tan corredor que ningun caullo no se le yua por pies ni otro lo podía

alcancar: & sin todo aquesto era tan hermoso que muy poco le faltaua

para que la meytad del cuerpo en largo no fuesse tan blanco como la nieue:

& la otra meytad negra (Gran conquista de Ultramar, XIII, apud M.

Davies)

b. Mucho faltó en sola aquella vida; pero desde que goza, como se espera, de

Dios, parece atenderá mejor a fomentar aquel campo (El Marañón y

Amazonas. Historia de los descubrimientos, 1684, apud CORDE)

Page 77: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

78

c. Y de estos dos navíos que faltan para ser seis, es menester sean de çiento e

veinte toneles cada uno (Textos y documentos completos de Cristóbal

Colón, S. XV, apud M. Davies)

Con el rasgo de escala cuantitativa integrado a su base semántica, faltar puede

aparecer en contextos que no denotan la ausencia de una tema en relación con un todo o

un conjunto, sino en relación con una norma subjetiva, es decir, con lo que el hablante

considera una cantidad necesaria o justa. De esta forma, el verbo no expresa que el

referente del tema no está donde debería estar sino que alude a la ausencia relativa de

éste, en otras palabras, indica que está presente, pero en cantidad inferior de la que debe

haber. En los ejemplos de (11) se ilustra el uso de faltar para denotar una ausencia

relativa:

(11) a. pasaron cosas mucho de notar en especial para mi que sabia lo que entre

ellos estaua al vno le sobraua turbacion al otro le faltaua color ni el sabie

que dezir ni ella que responder que tanta fuerça tienen las pasiones

enamoradas que sienpre traen el seso y discreción (Cárcel de amor, 1492,

apud M. Davies)

b. si yo tuuiera el clarín de la fama bocinglera, entonces hiciera juycio de tus

glorias mi trompeta, pero, pues me falta aliento para decir tus proesas

(Vejamen al doctor Antonio Coronel, 1685, apud CORDE)

En estos casos, la cuantificación se combina con el juicio que estaba incluido desde

el origen del verbo, puesto que, como señalamos, el verbo expresa la insuficiencia de

una entidad con respecto a una norma completamente subjetiva. Así, cuando el hablante

enuncia en el ejemplo (11a) que al otro le faltaua color expresa una evaluación

cuantitativa con respecto a una norma que él mismo establece y que no aparece

explícitamente en su enunciación, como podría ser el color de piel que tiene una persona

Page 78: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

79

saludable, lozana y sin turbaciones. Empleando el verbo faltar, el hablante no sólo

expresa la ausencia de color en el rostro de la mujer sino su insuficiencia (por eso

denota una ausencia relativa) según la norma que él visualiza mentalmente. Esta misma

evaluación se pronuncia en el ejemplo (11b), pues cuando el hablante menciona me falta

aliento no pretende decir que carece completamente de éste, sino que no tiene la

cantidad que él considera necesaria o suficiente para decir tus proesas.

Además de los enunciados que proyectan los significados seudo-impersonales “‘no

existir una cosa”, como en (8) y (9) y “haber de una cosa menos de lo que debe haber”

como en (11), en el corpus del español clásico encontramos algunos contextos en los

cuales el verbo se emplea para significar “estar algo pendiente de que se haga”, cuando

se usa la expresión faltar + infinitivo, como ilustra el enunciado (12)

(12) zeloso desatino el sueño me ha de impedir. An. A las doze es el partir

forçoso. Lu. Y tu no reposas? An. No, Lucrecia, que mil cosas me faltan por

preuenir. (Las paredes oyen, 1610, apud M. DAVIES)

Con este significado, faltar toma como sujeto una frase nominal que expresa la

entidad “en espera” (en este caso mil cosas) y antes del infinitivo agrega la preposición

por que proyecta la idea de un evento futuro. Puede admitir, asimismo, al infinitivo

como sujeto y a la entidad “en espera” como objeto directo del infinitivo, como vemos

en (13).

(13) Aora sólo nos falta, para cerrar este artículo, responder a una proposición del

Padre Camargo, a mi parecer no bien fundada en la historia (Theatro de los

theatros de los passados y presentes siglos, 1689-1690, apud CORDE)

Al igual que el valor denotado en las oraciones (8), (9), (10) y (11) presentadas

arriba, estas dos construcciones expresan un significado seudo-impersonal, pero se

diferencian de aquéllas en que la norma con la cual se evalúa la “insuficiencia” está en

Page 79: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

80

función de la conclusión de un evento visualizado en futuro. Por ejemplo, en (13), el

evento futuro consiste en la conclusión del artículo con respecto al cual el sujeto de la

enunciación expresa que aún falta que responda a una proposición del Padre Camargo.

Todo lo anterior enseña que el verbo faltar pasó de un significado que describe una

situación externa y objetiva, esto es, el incumplimiento de una entidad donde es

requerida, a uno que refleja aspectos evaluativos del hablante, es decir, a un significado

en el cual el hablante predica la ausencia absoluta o relativa de un tema que impide

llegar a una norma de suficiencia establecida por él. Como señalamos al principio de

este apartado, desde el español antiguo faltar ya se había especializado para expresar

este significado subjetivo, que al igual que el resto de los verbos seudo-impersonales

estativos de existencia, incluye tres rasgos: la existencia, la escala cuantitativa y el

juicio modal. De estos tres rasgos, el juicio estaba integrado desde la raíz latina, el rasgo

de existencia se agregó cuando en el significado “incumplir” se añadió la idea de

“incumplimiento por ausencia o inasistencia”, en contextos donde no se expresaba el

dominio del error. Por último, el rasgo de escala cuantitativa se desarrolló a partir de la

idea de existencia negativa, ya que fue ésta la que le permitió al verbo pasar a significar

la inferioridad sobre una escala cuantitativa proyectada a partir de un todo existente o

una norma construida subjetivamente.

5.2 El verbo quedar

Como todos los verbos seudo-impersonales de existencia, el verbo quedar se emplea

para predicar la existencia de una entidad o una situación y para expresar una

evaluación en términos cuantitativos. Pero a diferencia de los otros miembros de la

subclase, quedar tiene un significado neutro, esto es, en el significado de este verbo no

Page 80: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

81

está incorporada una idea de adecuación entre el tema y el dominio como en los verbos

bastar y alcanzar, ni una noción de existencia negativa como en faltar, ni una idea de

superioridad o exceso como en el verbo sobrar. Esta peculiaridad se debe a que el

sentido que heredó el verbo del latín desgina la existencia de una entidad en un dominio

locativo, sin especificación alguna sobre la posición de esta entidad en el dominio. Por

esta razón, el verbo puede denotar la permanencia de una porción con respecto a la

dimensión entera, aproximándose de este modo a sobrar en su acepción ‘restar’4, o bien

expresar que no se llega a una norma de suficiencia cuando el contexto señala que resta

o está pendiente lo que el tema denota. Como ilustra los ejemplos (1a) y (1b), este

último sentido manifiesta el valor seudo-impersonal de quedar asemejándose a la

noción que denota faltar en su acepción seudo-impersonal.

(1) a. tamar no queriendo jamas casar en vna pobre casylla se aparto onde biujo

commo enparedada todos los dias que le quedauan de vida syn jamas otro

varon conosçer. a marian profetisa hermana de moyssen (Tratado en

defensa de virtuossas mujeres, 1445, apud CORDE)

b. que se iban catequizando, siempre bolvía los ojos a la mucha mies que

quedaba por recoger y a las naciones restantes para su conquista (El

Marañón y Amazonas. Historia de los descubrimientos, 1684, apud

CORDE)

Los ejemplos muestran que en su acepción seudo-impersonal quedar expresa la

evaluación que el hablante hace de una entidad o una situación tomando como punto de

referencia la conclusión de un acontecimiento visualizado en el futuro, de tal forma que

el verbo toma el significado “estar algo pendiente de que se haga”, como denota faltar

en algunos contextos. Así, (1a) y (1b) predican la existencia de un tema codificado

como sujeto que nombra la entidad en espera antes de la conclusión de un suceso futuro

4 Recordemos que el significado seudo-impersonal de sobrar es únicamente ‘haber más de lo que se

necesita’

Page 81: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

82

expresado en el infinitivo: el ejemplo (1a) comunica todos los días que “faltan” de vida;

mientras que en la construcción quedar + infinitivo de (2b) el tema designa la cantidad

de mies, la preposición por proyecta la idea de acontecimiento futuro y el infinitivo

señala la actividad inacabada, es decir, recoger. Es en este sentido que el verbo expresa

un significado seudo-impersonal pues predica la existencia insuficiente de una entidad o

una situación que impide llegar a una norma construida como la conclusión de un

suceso futuro.

El origen de quedar es el latín tardío quietare, que a su vez derivó del adjetivo

quiētus “quieto, apacible, tranquilo”, participio pasado de quiescĕre “descansar”

(Corominas y Pascual, 1980, s.v quedo). Quietare era en latín un verbo transitivo pleno

que se empleaba para describir un evento en el cual una entidad codificada como sujeto

“aquieta apacigua, o hace callar” (Gaffiot, 1934, s.v. quiescĕre) a otra entidad expresada

como objeto. Así pues, el evento expresado por quiescĕre estaba relacionado con el

campo mental emocional o afectivo, de modo que este verbo latino no contenía en su

base semántica ninguno de los tres rasgos presentes en el significado seudo-impersonal,

a diferencia de las raíces de los otros verbos de esta subclase que incluían uno u otro.

Como veremos más adelante, esto implica que en sus diferentes usos quedar tuvo que

desarrollar los rasgos de existencia, escala cuantitativa y juicio modal que posibilitaron

el empleo del verbo para expresar un significado seudo-impersonal.

Ahora bien, en contraste con el solo significado que denotaba el latín quietare,

desde el español antiguo quedar exhibe usos en los cuales manifiesta las nociones

“tranquilizar”, “cesar”, “permanecer”, “restar parte” y el significado seudo-impersonal

Page 82: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

83

que mostramos en los ejemplos de (1)5. El significado ‘apaciguar, tranquilizar’ heredado

del latín quietare se conservó en algunas lenguas romances como el italiano chitare o el

portugués quedar y, como revela el corpus de análisis, en el español antiguo todavía es

posible encontrar, aunque de manera marginal, contextos en los cuales el verbo quedar

expresa un sentido muy próximo a esta noción. Como ilustra el ejemplo (2), el verbo se

emplea para indicar una acción en la cual la entidad sujeto apacigua o calma las

alteraciones de ánimo de la entidad objeto.

(2) E quando se vido cargado d'ellas, dixo a la muger: - ¡Confóndate Dios que

esto por el tu consejo se fizo! E dixo ella: - ¿Aún non te quedan dos

oraçiones? (Sendebar, 1253, apud CORDE)

Los datos del corpus del español medieval también demuestran que en el paso del

latín al español el verbo generalizó el significado emocional. Esta generalización, un

proceso común en el cambio semántico (Geeraerts, 1997), significó que el verbo

castellano no sólo fuera empleado para indicar el paro de una alteración anímica como

en latín, sino la interrupción de una acción en general. Los ejemplos siguientes exponen

el uso de quedar para expresar “cesar, parar”:

(3) a. El esfuerço en palabra puede omne con él quedar la saña e amatar el

fuego de la ira, e puede llegar con él ant'el rey, e ante señores e ante omes

buenos (Libro de los cien capítulos, 1285, apud CORDE)

b. & diz que auien en Egypto en custumbre de cerrar los tiemplos. & quedar

los lauores. & los otros mesteres en las muertes de los reys fasta que

ouiessen Rey de cabo (General Estoria. Cuarta parte, 1280, apud

CORDE)

5 En español actual el verbo es una forma altamente polisémica pues expresa sentidos diversos como

‘detenerse, cesar’, ‘estar situado’,‘subsistir, restar parte de algo’, ‘permanecer en su estado o pasar a otro’.

‘pasar a tener posesión de algo’, ‘convenir, acordar’, ‘estar pendiente’ (DRAE s.v. quedar).

Page 83: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

84

(4) a. E dixo-les Alixandre: 'Aquel que echare su arma en tierra sea seguro.' E

echaron luego sus armas en tierra e quedó la lid (Bocados de oro, 1250,

apud CORDE)

b. Fueron de Dios oídos de lo que demandavan, soltáronse los braços que

contrechos estavan, quedaron los dolores que mucho lo quexavan, los que

li seyén cerca muy afirmes ploravan (Vida de Santo Domingo de Silos,

1236, apud CORDE)

Como se advierte en estos ejemplos, el verbo generalizó su significado al dejar

de designar exclusivamente un evento situado en el campo mental y tomó el sentido

más extenso de reposo, al manifestar el paso de un movimiento o una acción a la

inmovilidad o inacción. Ejemplos tales como los de (3), que en nuestro corpus sólo se

presentan en los datos del español medieval, comunican un evento causativo expresado

en una estructura sintáctica de dos participantes, un causante y un tema. El causante es

la entidad humana o inanimada, por ejemplo omne en (3a), que interrumpe la acción y el

tema, la saña en (3a), es la entidad en movimiento que se detiene. Ambos componentes

reciben en el nivel sintáctico las funciones respectivas de sujeto y objeto. Por su parte,

los ejemplos (4a) y (4b) demuestran que el verbo también se empleó en construcciones

intransitivas, donde la entidad causante no se manifiesta explícitamente y, por lo tanto,

el tema de la predicación, la lid en (4a) y los dolores en (4b), pasa a sujeto6.

El corpus de análisis manifiesta que en la expresión del significado “cesar, parar” en

su uso intransitivo, quedar atrae con frecuencia un complemento introducido por la

preposición de más un sustantivo (5a) o más un infinitivo (5b), complemento que

codifica el dominio en el cual el referente del tema deja de actuar, es decir, la acción

6 De acuerdo con Corominas y Pascual (1980, s.v. quedo), fue a partir del sentido transitivo de quedar que

se desarrolló la forma pronominal quedarse para expresar ‘cesar, desistir, dejar’, así como ‘mantenerse

quieto’ que dio lugar, por su parte, a quedar intransitivo.

Page 84: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

85

donde el tema se detiene. Al igual que los predicados transitivos, este tipo de oraciones

sólo están presentes en los datos del español medieval de nuestro corpus.

(5) a. Acabados los cielos e la tierra e todas las aposturas d'ellos cumplió Dios en

el seteno día toda la su obra que fiziera. E en esse seteno día quedó otrossí

de toda la obra que acabara. (General Estoria. Primera parte, 1275,

apud CORDE)

b. Sennor ihesu xpristo fiio de dios. sepas que no quedare de orar & de

ayunar; fasta que me tu fagas entender la uision que me mostreste por sant

Siluestre (Estoria de Espanna que fizo el muy noble rey don Alfonsso, fijo

del rey don Fernando et de la reyna apud CORDE)

Como hemos dicho, el paso de la alteración anímica a la estabilidad o tranquilidad

que codificaba el verbo quietare, en español se generalizó a la transición de movimiento

o acción al reposo o inacción. A partir de esta noción de reposo o inacción que

presentamos en los ejemplos (4) y (5), se desprende en el verbo quedar otro significado

relacionado con la permanencia en una locación, pues si el verbo predica la inmovilidad

de una entidad, también puede comunicar la existencia continua de ésta en un dominio

locativo. Véase los ejemplos (6) que ilustran el uso de quedar con el sentido

“permanecer”:

(6) a. E sson ssabroso; que alegra los tristes e esffuerça los desmayados e

espierta los durmientes que yazen durmiendo en peccado, e adurmeçe por

ssuenno sabroso los que uelan mucho en vanidades. Punto es llamado con

grant derecho; ca en él quedan todas las cosas de guisa que non han

después mouimiento (Setenario, 1251-1270, apud CORDE)

b. Amigas, yo no quiero ser de ninguno conoscido, y hasta que venga el

cavallero a la batalla quedaré aquí en algún lugar encubierto; embiad

conmigo un donzel destos que sepa de mí y me llame cuando tiempo será

(Amadís de Gaula, libros I y II, 1482- 1492, apud CORDE)

Page 85: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

86

Estas oraciones muestran que el significado “permanecer” lleva consigo la idea

de existencia continua de un tema en un dominio. Por ejemplo, en el enunciado (6a), se

sugiere la persistencia del tema, todas las cosas, en el estado de la inmovilidad en la

locación, Dios, y por lo tanto su continuación en dicha locación, no han después

movimiento. El enunciado (6b), por su parte, expone que el tema, yo, continuará en un

estado de inacción en un dominio locativo hasta que ocurra el acontecimiento que lo

mantiene en espera, hasta que venga el cavallero a la batalla. En consecuencia, en

contextos que expresan esta idea de permanencia, el verbo quedar adquirió un

significado existencial que le permitió agregar a su base semántica el rasgo de

existencia, necesario en la conformación del significado seudo-impersonal.

La acepción “permanecer” codificada por quedar representa el mayor número de

ocurrencias documentadas para los dos periodos de análisis. Con este significado el

verbo proyecta un esquema sintáctico STEMA-V-(OBLLOC) en el cual el tema de la

predicación puede referir a entidades animadas e inanimadas, caso este último en el cual

verbo toma el sentido “estar situado”7. Por su parte, el dominio locativo donde

permanece el tema, si se hace explícito, aparece en forma de adverbio o de frase

preposicional con las preposiciones en o con y puede indicar tanto una locación física

como una metafórica, como dejan ver los ejemplos de (7):

(7) a. Por Dios, yo no quedaré aquí -dixo el enano-, que he gran miedo, que me

conosce Arcaláus y sabe que yo puno de le fazer matar. (Amadís de

Gaula, libros I y II, 1482- 1492, apud, CORDE)

7 Por ejemplo una oración como la casa queda en la colina cuyo sujeto es una entidad inanimada, puede

ser parafraseada por la casa está situada en la colina sin grandes variaciones en el significado. En

cambio, una oración con sujeto animado como yo me quedo en mi casa, no es tan fácilmente sustituible

por yo me sitúo en mi casa.

Page 86: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

87

b. es el de pensar que este gran pueblo de Goathemala fuese allí, en el mismo

sitio donde quedó la ciudad vieja, que hoy está habitada de indios

Tlaxcaltecos, Mexicanos y Cholulecos (Historia de Guatemala o

recordación florida, 1690, apud CORDE)

c. y encontrando con ellas en medio de la casa, las dije, que se quedasen con

Dios, que ya se habia llegado el plazo de mi partida (El cautiverio feliz,

1663, apud CORDE)

Esta noción de “permanencia”, a su vez, dio lugar al empleo del verbo como un

auxiliar en una perífrasis verbal con participio. La función de quedar en esta perífrasis

es proporcionar un matiz semántico de duración derivado del valor de continuidad

implícito en el significado léxico de “permanecer” y el predicativo8. Véase (8):

(8) Dende a XX días pelearon açerca de Sant Miguel de Linares reziamente e

fueron vençidos los de Traslaviña; e quedaron allí muertos en poder d'ellos

(Istoria de las bienandanzas e fortunas, 1471-1476, apud CORDE)

Hemos mencionado hasta aquí que el verbo quedar desarrolló el rasgo de existencia

en los contextos que hacen alusión a la permanencia de un tema en una locación o un

estado de inmovilidad o inacción. Relacionado con esta misma noción, encontramos en

el corpus que quedar también se emplea para comunicar la permanencia de una parte o

porción con respecto a un todo, de forma tal que proyecta el significado “subsistir, restar

parte de algo”. Y tal como vimos en el apartado dedicado al verbo sobrar, estos

8 No resulta extraño el desarrollo del valor aspectual de este verbo si se toma en cuenta que

tipológicamente las proposiciones locativas del tipo ‘X está en Y’, que también podría verse en la

construcción con el verbo quedar ‘X queda en Y,’ dan lugar a diferentes estructuras gramaticales, por

ejemplo para expresar aspecto o modo (Heine, Urlike y Hünnenmeyer, 1991: 153). Este valor durativo

que tomó quedar en función de auxiliar no sólo se muestra en perífrasis de participio, sino también en

enunciados en los cuales quedar se combina con un complemento prepositivo como en “et está siempre

fanbriento con miedo que le fallesçerá la tierra et que quedará sin vito” (Calila e Dimna, 1251, apud CORDE), un adjetivo, como en “la Emperatriz con sus dueñas y donzellas quedaron tristes & muy desconsoladas” (Libro del cavallero Cifar, 1300-1305, apud CORDE) o un adverbio, como “en Alfonso murio el infante don Ferrnando su fijo primero heredero, e asy quedaron los dichos sus fijos e el infante don Sancho su tio” (Cortes de Segovia, 1386, apud CORDE).

Page 87: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

88

contextos facilitaron que el verbo agregara el rasgo de escala cuantitativa que le

permitió funcionar como predicado seudo-impersonal. Algunos ejemplos del corpus que

enseñan la codificación del significado “restar parte” aparecen en seguida:

(9) a. Dizen que este rey moro tenía muy gran tesoro & hizo guarda dél a un su

criado en quien él se fiava. & mandó que tomasse una dobla cada día para

su despensa e, porque no le cumplía, tomava él dos doblas cada día & lo

que quedava de más de su despensa guardávalo (Libro del cavallero

Cifar, 1300-1305, apud CORDE)

b. Cierto, fijo -dixo el padre-, siquiera mejor es el enemigo muerto que bivo

& mejor es cocho y asado que crudo y la mejor vengança que hombre

puede aver dél es ésta: comerlo todo, de guisa que no dél resto ninguno, ca

si algo queda del enemigo, allí queda la mala voluntad. (Libro del

cavallero Cifar, 1300-1305, apud CORDE)

c. e firiéronse los unos a los otros, de manera que quedaron muy pocos de

los unos e de los otros que no fuesen muertos o feridos (Crónica de los

Reyes Católicos, 1480-1484, apud CORDE)

En la expresión del sentido “restar parte”, el verbo quedar incluye en su significado

las nociones de existencia y escala cuantitativa, pues, por un lado, presenta el estado de

una entidad, y por otro, comunica la permanencia de una cantidad o porción de la

entidad en relación con la dimensión entera. En este sentido, la escala cuantitativa que

desarrolla el verbo está en función de la correspondencia parte-todo donde el tema es la

parte o porción que permanece, como lo que en (9a), algo en (9b) o muy poco en (9c) y

el todo, codificado como frase prepositiva -de su despensa en (9a), del enemigo en (9b)

o de los uno y de los otros en (9c)- es la dimensión total a partir de la cual se expresa la

Page 88: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

89

subsistencia de una porción9. No obstante, puede ser que en el enunciado no aparezca la

frase prepositiva que exterioriza la dimensión total como muestra el ejemplo (10):

(10) Dizen de dos burgeses e un rrustico que yvan a Meca en rromeria e fueron

compañeros en el comer fasta que llegaron açerca de Meca. E estonçes

fallescioles la vianda e la provision que llevavan que non les quedo cosa

salvo un poco de farina de que podrian fazer un pan. (Libro de los exemplos

por A. B. C., 1400-1421, apud, CORDE)

En casos como éste, sin embargo, es evidente que existe una entidad que representa

la dimensión total a partir de la cual se predica que permanece una porción. Pero a

diferencia de los contextos en los cuales sí se expresa la frase prepositiva como los de

(9), en este caso el punto de referencia que toma el hablante es una cantidad o

dimensión que él tiene en mente: la totalidad de provisiones llevadas para la

peregrinación.

Ninguno de estos contextos, aunque incluyen los rasgos de existencia y escala

cuantitativa, exteriorizan un juicio modal, puesto que la comparación que emite el

hablante acerca del estado que muestra el referente del tema se hace sobre una base

objetiva. Por el contrario, en enunciados como el de (11), en los cuales el verbo aparece

en construcciones que incluyen un verbo en infinitivo introducido por una preposición

generalmente por o de, el todo no corresponde a una dimensión objetiva que sirve para

predicar la subsistencia de una parte o porción, sino que representa un suceso futuro que

se toma como referencia para comparar la entidad o la situación presente en el momento

de la enunciación. Es en estos contextos donde se integra en el verbo una idea de juicio.

(11) a. Plugome mucho que la bulla para Barchinona sia atorgada, ordenada y

scrita; y pues no quedaua por fazer, sino obtener el mandamiento de

nuestro muy Sancto Padre (Fernando al doctor de Medina tratando de

9 Nótese además que en el enunciado (9a) se agrega la expresión de más para referir a una cantidad de

más de un todo.

Page 89: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

90

diversos asuntos [Documentos sobre relaciones internacional, 1487, apud

CORDE)

En ejemplos como éste, el verbo toma un significado semejante a “restar parte”

que exhiben las oraciones (9) y (10), pero se diferencian de aquellos contextos porque el

tema, la acción expresada por él, permanece en el presente de la enunciación como

pendiente para el futuro. Así pues, el evento futuro es el punto de referencia que el

hablante toma en consideración para hacer una evaluación sobre el estado actual de las

cosas. De este modo, al indicar que algo está pendiente evalúa que no se ha llegado a la

norma establecida por él (la culminación del acontecimiento futuro), denotando así un

significado afín a faltar. Por ejemplo, en (11), el tema, obtener el mandamiento de

nuestro muy Sancto Padre, es la situación que falta para completar el suceso futuro, esto

es, que la bulla […] sia atorgada, ordenada y scrita.

Hemos señalado en este apartado que el origen de quedar, el latín quietare,

significaba “hacer callar, aquietar”, de tal forma que la acción se situaba en el campo

mental. En el paso del latín al español, el verbo se generalizó para expresar no solo la

acción de sosegar o apaciguar el estado de ánimo de una entidad, sino la interrupción

del movimiento o la acción. Del significado que denota inmovilidad también fue posible

el desarrollo de otro sentido relacionado con la permanencia de una entidad, pues si una

entidad se mantiene inmóvil entonces se deduce que permanece en un espacio físico o

en un estado. En este significado expresado por el verbo se agregó el rasgo de

existencia. El rasgo de escala cuantitativa se desarrolló en contextos en los cuales el

verbo expresa la permanencia de una porción con respecto a una dimensión entera,

mientras que el juicio se añadió en contextos en los cuales el hablante hace una

evaluación de una entidad o una situación tomando como punto de referencia un

Page 90: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

91

acontecimiento futuro construido como un todo, indicando de esta forma que algo está

pendiente para que el suceso llegue a su conclusión.

Page 91: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

92

CAPÍTULO VI

EL ARGUMENTO TEMA

Como hemos visto en los capítulos anteriores, los verbos seudo-impersonales denotan

significados altamente especializados. En el caso de los verbos estativos de existencia,

la especialización semántica consiste en que no solamente están involucrados en la

presentación de entidades o situaciones sino que también incluyen un juicio modal de

tipo cuantitativo. Además de las particularidades semánticas que manifiestan todos los

verbos seudo-impersonales, en el plano sintáctico muestran un comportamiento

peculiar, el cual radica, por un lado, en la atipicidad de los temas de predicación que

seleccionan en cuanto a sus propiedades referenciales y semánticas, y por otro, en la

rección de un dativo que, con frecuencia, se ubica en posición inicial de la oración. El

punto central que desarrollaremos en las siguientes páginas tiene que ver, entonces, con

la caracterización del argumento tema en los verbos seudo-impersonales estativos de

existencia que parte del análisis detallado de nuestro corpus diacrónico.

Pues bien, contrariamente al comportamiento que exhiben los verbos

biactanciales canónicos, los cuales con regularidad denotan acciones cuyo sujeto es una

entidad agentiva que actúa sobre otra entidad con papel temático de paciente, los verbos

seudo-impersonales forman predicados biactanciales atípicos que, como todos los

verbos estativos, denotan estados o eventos no agentivos. La atipicidad de los seudo-

impersonales se refleja, principalmente, en el hecho de que toman, en la mayoría de los

casos, sujetos de referente inanimado, que corresponden al participante del cual se

predica su estado o existencia y que recibe el papel semántico de tema. Es precisamente

por las características semánticas y referenciales de los sujetos sintácticos que

Page 92: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

93

seleccionan estos verbos que han sido incluidos en el grupo de los verbos inacusativos

del español (Mendikoetxea 1999: 25.2.3.2 y 25.3.1)1

Como reconocen Melis y Flores (en prensa), los verbos seudo-impersonales,

además de seleccionar con frecuencia sujetos inanimados codificados en forma de frase

nominal, aceptan con facilidad sujetos oracionales que denotan situaciones, eventos o

procesos. Como hemos señalado (véase supra capítulo 1), esta posibilidad que ofrecen

algunos verbos del español ha llamado la atención de los gramáticos de nuestra lengua

desde Nebrija (1942: 220) quien consideró que los verbos que se construyen con otros

verbos en infinitivo forman predicados impersonales. Así pues, aunque en español no

resulta extraño que ciertos verbos admitan una oración en función de sujeto, en las

lenguas del mundo la facultad de tomar un sujeto en formato oracional representa una

rareza (Foley y Van Valin 1984; Givón, 1984).

El corpus diacrónico del cual parte este análisis manifiesta que, efectivamente, los

verbos seudo-impersonales de existencia que aquí nos ocupan seleccionan en menor

medida sujetos humanos animados que sujetos de referencia inanimada. El ejemplo (1)

que se presenta a continuación, además, enseña que cuando el sujeto nombra una

entidad humana, ésta no tiene propiedades agentivas, tales como control o volición, sino

que designa un tema del cual se predica un juicio cuantitativo de suficiencia o

adecuación:

(1) Ejemplo con sujeto animado Ya no nos falta sino un cavallero para el

complimiento de los ciento. Don Grumedán dixo: Antes entiendo, señor que

vos sobran (caballeros), que Beltenebros bien vale por cinco (Amadís de

Gaula, 1482-1492, apud CORDE)

1 Para Mendikoetxea, los inacusativos del español se dividen en verbos de existencia, aparición y

desaparición, ejemplificados con las formas existir, vivir, permanecer, sobrar, constar, residir,

predominar, durar, persistir, seguir, faltar, escasear, aparecer, ocurrir, pasar, suceder, acaecer.

Page 93: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

94

En los datos advertimos que, de todos los casos documentados tanto en el español

medieval como en el español clásico, el verbo que expone más usos con sujetos de

referencia animada es caber, el cual alcanza 40 puntos porcentuales (73/181) en el

periodo medieval. Aunque este verbo muestra una tendencia más o menos equilibrada

en la selección de sujetos animados e inanimados en los datos de la Edad Media, los

sujetos animados en los otros verbos no rebasan en 25% de aparición. A continuación se

presenta un cuadro que ilustra la frecuencia con la cual los seis verbos que nos interesan

toman sujetos de carácter animado y que demuestra los bajos índices de selección de

este tipo de sujeto.

Tabla 1. Distribución del sujeto de referencia animada en el español medieval (EM) y en el clásico (EC)

Bastar Faltar Caber

EM EC EM EC EM EC

10% 25% 10% 17% 40% 21%

(26/263) (35/142) (24/243) (22/127) (73/181) (24/112)

Sobrar Quedar Alcanzar

EM EC EM EC EM EC

8% 5% 18 0% 0% 0%

(5/59) (6/118) (4/22) (0/5) (0/0) (0/5)

Como mencionamos, los verbos estativos de existencia se emplean en la

presentación de estados y entidades pues pertenecen a la clase de los verbos

existenciales. En este sentido, lo que domina en los datos del corpus, en términos

cuantitativos, es la presencia de sujetos en forma de frase nominal con referente

inanimado; es decir, el argumento-tema del que se predica el juicio de suficiencia es

normalmente una entidad que carece de rasgos agentivos. Así, en los contextos

Page 94: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

95

extraídos del corpus observamos que el referente del sujeto puede ser una entidad

inanimada concreta, una entidad abstracta e incluso un acontecimiento codificado como

nominal, tal como ilustran los ejemplos (2a), (2b) y (2c), respectivamente:

(2) a. Enfadadio a comer a cinco mil hombres quanto quisieron de cinco panes

de ceuada: & de dos peces assados & sobraron siete cestos grandes

(Gran conquista de Ultramar, XIII, apud M. Davies)

b. Amadís vio a su señora a la lumbre de las candelas, paresciéndole tanto

de bien, que no ay persona que creyesse que tal fermosura en ninguna

muger del mundo podría caber (Amadís de Gaula, libros I y II, 1482-

1492, apud CORDE)

c. Y diciendo esto, se acercó de un salto a la cama, y sacando la daga, le dió

tres o cuatro puñaladas, o las que bastaron a que llegase más presto la

muerte (Desengaños amorosos, 1647-1649, apud CORDE)

Los verbos de esta subclase no sólo toman temas que denotan entidades. En el

corpus de análisis reparamos que se combinan en ocasiones con sujetos inanimados que

indican cantidades o que aluden a una porción de una entidad total. Como dejan ver los

ejemplos siguientes, la cantidad puede ser expresada mediante relativos cuantitativos

(3a), cuantificadores indefinidos (3b), o bien relativos asociados con la mención de una

parte o porción de otra cantidad mayor (3c):

(3) a. Vejete calvo, vejete zurdo, vejete con giba, vejete tuerto, vejete cojo,

vejete con tiña, vejete sucio, vejete zambo, vejete potrilla que en mi juicio

es todo cuanto cabe en la vejetería (El más divino remedio y Aurora de

san Ginés, 1682, apud CORDE)

b. sin experimentar en la pobreza necesidad antes sí mucha abundancia, y

quizá cuanta podían desear, pues deseando nada, les sobraba todo, y

Page 95: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

96

gobernando con imperio sus afectos (Crónica de la provincia de San

Gregorio Magno en las Islas Filipinas, 1676, apud CORDE )

c. Dizen que este rey moro tenía muy gran tesoro & hizo guarda dél a un su

criado en quien él se fiava. & mandó que tomasse una dobla cada día para

su despensa e, porque no le cumplía, tomava él dos doblas cada día & lo

que quedava de más de su despensa guardávalo (Libro del cavallero Cifar,

1300-1305, apud CORDE)

La peculiaridad que tienen estos verbos de seleccionar sujetos con interpretación

cuantitativa se debe a que, como apuntamos en los capítulos anteriores, encierran en su

base semántica una evaluación relacionada con el concepto de suficiencia, es decir, una

valoración de tipo cuantitativa. De esta suerte, los verbos tienen la capacidad de

predicar la existencia de una entidad, pero también la existencia de una cantidad o de

una porción perteneciente a una entidad total que el hablante toma como punto de

referencia para emitir su evaluación. Y aunque en términos numéricos los sujetos que

denotan cantidades son relativamente pocos en nuestros datos, estos sujetos ofrecen

usos reveladores porque, como vimos, desempeñan un papel importante en el desarrollo

del significado seudo-impersonal al posibilitar, en algunos casos, que los verbos

agreguen a su base el rasgo de escala cuantitativa.

En la tabla 2, mostramos el índice de aparición de sujetos nominales de

referencia inanimada, agrupando en los porcentajes los que refieren a entidades físicas,

entidades abstractas, acontecimientos y cantidades2.

Tabla 2. Distribución del sujeto de referencia inanimada

2 Recordemos que el verbo alcanzar empezó a desarrollar su uso seudo-impersonal en el español clásico.

De los cinco casos documentados, todos toman como sujeto frases nominales de referencia inanimada

concreta, de modo que este verbo representaría el porcentaje más alto de todos los verbos al seleccionar

un sujeto inanimado en el 100% (5/5) de los casos. Sin embargo, no lo consideramos en la tabla

precisamente por su carácter emergente.

Page 96: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

97

en el español medieval (EM) y en el clásico (EC)

Bastar Faltar Caber

EM EC EM EC EM EC

53% 50% 71% 65% 55% 61%

(139/263) (69/142) (172/243) (83/127) (100/181) (68/112)

Sobrar Quedar Alcanzar

EM EC EM EC

86% 84% 73% 80%

(51/59) (99/118) (16/22) (4/5)

Lo que deja ver la tabla 2 es que, ciertamente, los verbos estativos de existencia

se especializan en la presentación de entidades inanimadas no agentivas puesto que en

todos ellos la selección de sujetos inanimados manifiesta un uso casi generalizado al

superar el 50% de los casos. Resulta claro, entonces, que en los periodos examinados

los seis verbos tienen una preferencia marcada por temas codificados como frases

nominales inanimadas y, por lo tanto, que no forman construcciones biactanciales

prototípicas, las cuales toman como sujeto entidades humanas agentivas que actúan

sobre entidades de tipo paciente.

Ahora bien, mencionamos que el argumento-tema nombra entidades inanimadas

que comprenden cuatro subclases de referentes: entidades concretas como la sangre, las

tierras, la medicina, la embarcación; entidades abstractas como la paciencia, el ánimo,

la envidia, la locura; acontecimientos en forma de frase nominal como la soba, las

puñaladas, las conquistas, los ruegos, así como cantidades como poco, nada, mucho,

todo. Los datos revelan que la distribución entre estas cuatro subclases muestra

variación según los verbos. Así, los más avanzados bastar, faltar y caber3, es decir, los

3 Como señalamos en el capítulo anterior, desde el periodo medieval el uso seudo-impersonal de bastar,

faltar y caber rebasaba, respectivamente el 95%, el 80% y el 70% de los casos documentados.

Page 97: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

98

que desde la Edad Media están especializados para expresar un valor existencial y

modal, son más propensos a seleccionar entidades de referente imaginario así como

acontecimientos o sucesos. Los menos avanzados sobrar, quedar y alcanzar, esto es,

los que en los periodos de estudio tienen, en su significado, menos desarrollado el juicio

valorativo, seleccionan durante la etapa medieval en menor medida entidades abstractas

y situaciones y prefieren objetos concretos o cantidades pertenecientes a la realidad

observable y tangible. Sin embargo, en el español clásico, muestran un aumento

considerable en la selección de sujetos abstractos (salvo alcanzar pues el significado

seudo-impersonal está en emergencia en el siglo XVII). Esto se ve en la tabla 3.

Page 98: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

99

Tabla 3. Propiedades referenciales de los temas de predicación en el español medieval (EM) y en el clásico (EC)

Concreto abstracto situacional Cuantitativo

EM EC EM EC EM EC EM EC

40% 42% 42% 25% 16% 33% 2% 0% Bastar

(55/139) (29/69) (59/139) (17/69) (22/139) (23/69) (3/139) (0/69)

43% 34% 34% 41% 9% 7% 14% 18% Faltar

(74/172) (28/83) (58/172) (34/83) (15/172) (6/83) (25/172) (15/83)

54% 44% 32% 29% 5% 18% 9% 9% Caber

(54/100) (30/68) (32/100) (20/68) (5/100) (12/68) (9/100) (6/68)

59% 43% 10% 44% 0% 2% 31% 11% Sobrar

(30/51) (42/99) (5/51) (44/99) (0/51) (2/99) (16/51) (11/99)

63% 75% 6% 25% 6% 0% 25% 0% Quedar

(10/16) (3/4) (1/16) (1/4) (1/16) (0/4) (4/16) (0/4)

0% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Alcanzar

(0/0) (5/5) (0/0) (0/0) (0/0) (0/0) (0/0) (0/0)

Además de los sujetos codificados como frase nominal, aparecen en los datos de

nuestro corpus sujetos que toman la forma de los pronombres neutros eso, esto, aquello,

como enseñan los ejemplos (4a) y (4b):

(4) a. aquello ni mucho más que el Gran Capitán le dixo bastó para mudalle de su

propósito (Crónica de los Reyes Católicos, 1491-1516, apud CORDE)

b. La nao Gallega, aunque no se perdiera en la mar, apodreçiera en tierra,

porque avía menester muy gran adovio. No crea V. Al. que todo esto nos

falta por diligençia ni por ingenio ni porque no se faze áspero y dulze y con

mill artes (Textos y documentos completos de Cristóbal Colón, S. XV, apud

M. Davies)

Page 99: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

100

Los pronombres neutros no designan entidades, sino que siempre refieren a

situaciones como se hace evidente en los ejemplos. En el corpus encontramos otras

palabras que también codifican situaciones, pues remiten a un antecedente oracional,

tales como el pronombre algo o el sustantivo cosa. Los enunciados de (5a) y (5b)

ejemplifican contextos en los cuales la palabra cosa denota una situación:

(5) a. La Princesa de Melito está muy mala y con gran peligro de la vida, que no es

niña, y ahí cualquiera cosa le puede bastar para dar con ella en el otro

mundo (Barrionuevo, Jerónimo de, 1654-1658, apud CORDE)

b. y fraguó una cosa la más mal pensada y peor ejecutada de cuantas pueden

caber en entendimiento humano (Noticias de la corte, 1659-1664, apud

CORDE)

Numéricamente, los pronombres neutros así como las frases nominales que

designan acontecimientos no representan en conjunto un porcentaje destacado en los

datos del corpus, puesto que en el mejor de los casos muestran índices de aparición que

no superan el 10%. El uso de pronombres neutros, sin embargo, también es significativo

ya que constituye una codificación intermedia entre lo nominal y lo oracional: su forma

se aproxima a las frases nominales, pero el concepto que codifican está relacionado, en

la mayoría de los contextos, con la referencia que designan los sujetos oracionales, es

decir, situaciones, eventos o procesos. En este sentido, observamos en los datos que los

verbos más avanzados, estos es, bastar, faltar y caber, son los que emplean más

pronombres neutros.

Por último, los datos del corpus descubren que los verbos seudo-impersonales de

existencia también ofrecen la posibilidad de combinarse con sujetos oracionales que

expresan situaciones. Estos sujetos se presentan en el enunciado en forma de oración

subordinada introducida por el nexo que, como en (6):

Page 100: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

101

(6) a Que me consuela con decirme que no son de las que corren, y para

ausentarme sobra que sean de las que andan. (La picaresca. Cartas de

correspondencia que tuvo con una monja, 1676, apud CORDE)

b. Porque aunque todavía le quedase que hacer, como se temía, pero como

consideraba de su parte el favor del Cielo, que con repetidas providencias y

disposiciones misteriosas le había asistido en lances tan apretados (Crónica

de la provincia de San Gregorio Magno en las Islas Filipinas, 1676, apud

CORDE)

Asimismo, se presentan en el enunciado en forma de oración con infinitivo, tal

como exponen los ejemplos de (7):

(7) a. dize que otra cosa no falta salvo saber la lengua y mandarles, porque todo

lo que se les mandare harán sin contradiçión alguna (Textos y documentos

completos de Cristóbal Colón, S. XV, apud M. Davies)

b. Tenía entrañas piadosas y tiernas y no cabía en él ver desconsolado á un

enfermo, pudiendo consolarle, aunque costase lo que costase (Crónica de la

provincia de San Gregorio Magno en las Islas Filipinas, 1676, apud

CORDE)

El corpus mostró, igualmente, que desde el español antiguo los hablantes acudían a

diversos recursos para predicar sobre sujetos que denotan situaciones. Vemos en los

ejemplos de (8) que uno de estos medios consiste en presentar los acontecimientos en

una estructura de sintagma nominal mediante la sustantivación de un infinitivo:

(8) a. Reducir por justicia el mundo á lo perfecto, es una máxima política muy

errada, pues en él no cabe el obligar las naciones ni á los ministros que

asisten en aquellas partes á esta última y estrecha regla (Desagravios de los

indios y reglas precisamente necesarias para jueces y ministros, 1685,

apud CORDE)

Page 101: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

102

b. Si en caso de adulterio el marido no podía probar con testigos su agravio,

porque los cogió en el monte ó en parte donde no había con quién

atestiguar, bastaba, para convencer al adúltero ante el juez, el quitarle

alguna prenda (Historia de Guatemala o recordación florida, 1690, apud

CORDE)

Ahora bien, el análisis del corpus nos permitió notar que desde el periodo

medieval, algunos miembros de la subclase estativa de existencia seleccionan con

mayor facilidad que otros un sujeto oracional. Nuevamente, los verbos que en la Edad

Media se emplean, en esencia, para expresar un significado seudo-impersonal son los

que muestran una tendencia más favorable a aceptar temas que comunican situaciones.

En este caso, sin embargo, sólo bastar y faltar, y no caber, son los dos verbos que

ofrecen el mayor porcentaje. Por su parte, los verbos caber, sobrar y quedar, si bien

toman en escasos contextos sujetos oracionales durante el periodo medieval,

manifiestan un avance hacia el desarrollo de esta habilidad en la época clásica: los

sujetos oracionales con el verbo sobrar crecen exiguamente, pero con los verbos caber

y quedar hay un incremento de 16 puntos porcentuales, aumento que los acerca a los

porcentajes expuestos en el siglo XVII por bastar y faltar. En la tabla 4 enseñamos la

distribución de los sujetos oracionales en los datos de los periodos de estudio:

Tabla 4. Distribución del sujeto oracional en el español medieval (EM) y en el clásico (EC)

Bastar Faltar Caber

EM EC EM EC EM EC

28% 20% 9% 16% 3% 13%

(73/263) (28/142) (23/243) (20/127) (6/181) (15/112)

Page 102: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

103

Sobrar Quedar Alcanzar

EM EC EM EC EM EC

0% 2% 4% 20% 0% 0%

(0/59) (3/118) (1/22) (1/5) (0/0) (0/5)

Cabe señalar que bastar y faltar, además de exhibir un porcentaje mayor de sujetos

oracionales que el resto de las unidades verbales de esta subclase, son los únicos verbos

que en ocasiones codifican el tema oracional bajo la forma de un sintagma prepositivo

introducido por las preposiciones de o con4. Véase (9):

(9) a. E assi non falta alos muertos de que se duelan: & alos viuos de que teman

(Ysopete ystoriado, S. XV, apud M. Davies)

b. No tienen entendido como christianos el misterio de la Encarnación del Hijo

de Dios y lo concerniente a él? Pues con reconocerlo para recibirle

sacramentado les basta para disponerlos a comulgar (El Marañón y

Amazonas, 1684, apud CORDE)

Como se aprecia en estos ejemplos, los verbos forman predicados que carecen de

un auténtico sujeto gramatical. Así pues, la posibilidad que ofrecen estos verbos de

combinarse con sujetos prepositivos contribuye a resaltar el carácter impersonal que les

atribuía Nebrija.

A lo largo de este capítulo vimos que los seis verbos seudo-impersonales

estativos de existencia, a diferencia de los verbos biactanciales canónicos, no denotan

eventos agentivos y, por lo tanto, raras veces seleccionan sujetos animados. En cambio,

toman con frecuencia sujetos inanimados que pueden nombrar entidades concretas,

entidades abstractas, cantidades o situaciones codificadas en forma de frase nominal o

4 Las frases prepositivas en función de sujeto no siempre denotan situaciones, como por ejemplo en el

enunciado ¡Basta de tonterías! En los datos del corpus, sin embargo, sólo encontramos frases

prepositivas que tienen un contenido verbal.

Page 103: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

104

en formato oracional. De todos estos referentes de sujeto, lo que domina,

cuantitativamente hablando, son las frases nominales que nombran objetos físicos y

abstractos así como cantidades. En cuanto a los sujetos oracionales, vimos que la

subclase en su conjunto expone una propensión hacia la incorporación cada vez mayor

de temas que denotan situaciones. Los porcentajes en aumento del sujeto oracional

registrados en el español clásico nos dicen que en el periodo que comprende este

estudio, los verbos están iniciando recorrido para formar una subclase léxica pues están

expandiendo las posibilidades combinatorias que ésta ofrece. Este proceso de

integración, no obstante, es gradual pues muestra distintas fases de avance dependiendo

de los verbos. Así, en un estado de mayor desarrollo se encuentran los verbos bastar,

faltar y caber, mientras que sobrar, quedar y alcanzar se hallan más rezagados.

Page 104: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

105

CAPÍTULO VII

El SEGUNDO ARGUMENTO

Como hemos venido señalando en los capítulos anteriores, los verbos seudo-

impersonales han sido objeto de acercamiento por parte de los gramáticos debido a que

muestran un comportamiento peculiar con respecto a los verbos biactanciales

prototípicos. En el ámbito sintáctico, estas particularidades tienen que ver, por un lado,

con las propiedades del argumento-tema con que se combinan y, por otro, con la

atracción de un argumento-objeto marcado como indirecto que se sitúa con frecuencia

en posición topical.

En el capítulo anterior analizamos el argumento-tema de los verbos seudo-

impersonales de existencia. En congruencia con lo señalado por algunos gramáticos del

español, demostramos que los verbos de esta subclase predican la existencia de una

entidad, por lo regular de referencia inanimada baja en agentividad. En las

construcciones que forman los verbos, esta entidad puede realizarse en diversas formas:

como una frase nominal, como un cuantificador, como un pronombre neutro, como un

verbo en infinitivo o una oración subordinada, e incluso, con algunos verbos, como una

frase prepositiva.

En lo que respecta al dativo, éste constituye uno de los rasgos definitorios de la

clase seudo-impersonal. Como han señalado Melis y Flores (en prensa), el dativo, por

un lado, separa a los verbos de esta clase de los verbos transitivos que alternan entre la

expresión acusativa o dativa de su objeto1, y por el otro, en el caso de las unidades que

conforman la subclase de existencia, opone a los seudo-impersonales frente a otros

1 Así, los verbos seudo-impersonales de afección psíquica –tales como gustar, placer, encantar- se separan de los causativos de emoción -tales como aterrar, atraer, avergonzar- que permiten la alternancia entre lo/la y le.

Page 105: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

106

predicados existenciales que no admiten dativo2. Algunos ejemplos obtenidos de

nuestro corpus que exhiben la combinación de los seudo-impersonales estativos de

existencia con un dativo se presentan a continuación:

(1) a. la profundidad de este río es grande y en partes tal que no se halla fondo;

desde la voca asta el río Negro, que es espacio de seiscientas leguas, nunca

le faltan treinta o cuarenta braças de altura o profundidad en la canal

principal (El Marañón y Amazonas. Historia de los descubrimientos, 1684,

apud CORDE)

b. La vegada deues escoger los enxiertos que sean firmes & rrezios &

rredondos de ojos & de nudos. E a cada vn enxierto bastan .iij. nudos

(Libro Palladio, 1380-1385, apud, CORDE)

c. Aquellos cuyas obras parecian mucho de loar: cayeron a lo baxo: e los que

comian pan de angeles: vi delectar se en comer lo que sobraua a los

puercos (Imitación de Cristo, XV, apud, M. DAVIES)

La caracterización del segundo argumento que seleccionan los verbos seudo-

impersonales resulta más problemática que la identificación de las peculiaridades del

argumento-tema, ya que conlleva el planteamiento de dos cuestiones: por un lado,

implica preguntar si este dativo cumple una función argumental en la construcción, y

por otro, lleva a profundizar en el valor semántico que posee. De hecho, cuando se

revisan los estudios dedicados a estos verbos, resulta claro que no existe un acuerdo en

cuanto a su naturaleza biactancial. Por ejemplo, Nebrija los clasifica como verbos

“impersonales”, centrándose en el infinitivo que los acompaña, sin hablar del otro

argumento, a pesar de que sus ejemplos incluyen un dativo. Alcina y Blecua (1975: §

2 Como existir, haber, perdurar que nunca se construyen con dativo, por ejemplo *nos existe una duda, *a Pedro le perduran los problemas (cf. Melis y Flores, en prensa).

Page 106: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

107

17.4.2), por su parte, mencionan que los verbos suelen combinarse con un dativo, pero

no se pronuncian acerca del carácter valencial de éste.

Recientemente, se han hecho propuestas más contundentes sobre la naturaleza

biactancial de los verbos que nos ocupan, aunque los enfoques y los análisis difieren.

Existen básicamente dos propuestas. Por un lado, hay gramáticos que se centran en el

dativo y parecen sugerir que está previsto en la valencia de los verbos seudo-

impersonales de existencia. Por el otro, algunos autores parten del significado

existencial de estos verbos para proponer que el argumento que rigen es de tipo espacio-

temporal, el cual a veces se sustituye por un dativo.

Entre los defensores de la primera propuesta está, por ejemplo, Vázquez Rozas

(1995), a quien le interesa en particular la baja transitividad que manifiestan estos

verbos biactanciales y quien señala que esta propiedad semántica es la responsable de la

presencia del dativo en las construcciones que forman (en lugar del esperado

acustativo). Delbecque y Lamiroy (1996), por su parte, proporcionan una

caracterización semántica del dativo, pues clasifican a este complemento como

experimentante o beneficiario al analizarlo como un participante no agentivo en el cual

“se ajusta” el evento o que es afectado por éste3. Gutiérrez Ordóñez (1999: § 30.5.2.2)

no le atribuye una función específica, aunque sugiere un análisis parecido al de

Delbecque y Lamiroy, ya que propone que las formas verbales como bastar y sobrar

que toman un dativo deben ser analizadas como “verbos de adecuación”, pues muestran

la adecuación entre las necesidades de un ser animado representado por el dativo y la

entidad inanimada expresada por el sujeto.

Desde la segunda perspectiva, los autores se enfocan en el valor existencial de

los verbos que estamos analizando. Parten del presupuesto de que la existencia de algo

3 Delbeque y Lamiroy analizan los predicados intransitivos con dativo como el movimiento metafórico del tema (N1) hacia el dominio del dativo (N2) que cumple la función de beneficiario.

Page 107: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

108

implica siempre su existencia en algún lugar y hacen notar, por lo tanto, que estos

verbos exigen, como parte de su significado, un argumento espacio-temporal

(Mendikoetxea, 1999: § 25.3.1.1, Soriano y Táboas, 1999: § 27.3.5). Este argumento a

veces aparece explícitamente en el enunciado, bajo la forma de adverbios o sintagmas

prepositivos con sentido locativo/temporal, y otras veces no se realiza en la superficie,

pero se sobreentiende. Los lingüistas que sostienen este análisis aclaran que en lugar del

argumento locativo/temporal se emplea un dativo, el cual constituye el sustituto

metafórico del “dominio locativo” implicado en el significado existencial de los

verbos4. Ésta es también la propuesta de Melis y Flores (en prensa).

Resulta claro, pues, que la naturaleza específica del segundo argumento con el

que se combinan los seudo-impersonales estativos de existencia sigue siendo objeto de

debate y nos parece necesario replantear la caracterización del segundo argumento a la

luz de la evidencia diacrónica arrojada por los datos de nuestro corpus. Lo que

argumentaremos en este capítulo es que los verbos que nos conciernen son, en efecto,

biactanciales, y que debido a su naturaleza existencial y modal, es decir, en virtud de

que combinan en su significado una noción de existencia con un valor modal

cuantitativo, el segundo argumento tiene un doble origen: como locativo y como entidad

o situación a la cual se orienta el juicio de suficiencia.

En otras palabras, tal como lo demostramos en capítulos anteriores, los verbos

seudo-impersonales estativos de existencia pertenecen a la clase de los verbos

existenciales, puesto que se especializan en la presentación de entidades, estados o

eventos, pero a la vez incluyen en su base semántica un juicio modal cuantitativo que

los enlaza con la modalidad. En consecuencia, la interpretación de estos verbos puede

4 Se ha propuesto incluso que el argumento locativo/dativo es el sujeto lógico de las oraciones existenciales (Fernández Soriano, 1998). Nuestra interpretación es diferente pues consideramos que el sujeto sintáctico es el argumento-tema que aparece en la superficie y que concuerda con el núcleo verbal cuando se manifiesta en forma de frase nominal.

Page 108: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

109

tender hacia una lectura existencial o hacia una lectura modal, dependiendo de la

prominencia que tome el valor existencial o el modal en el significado del enunciado.

Así, cuando el evento denotado por el verbo se vincula más con una entidad existente y

con la descripción objetiva de la realidad, el enunciado contribuye a poner en perfil el

valor existencial, de modo que el dativo proporciona una lectura locativa. Pero cuando

en el significado de la construcción predomina el juicio cuantitativo (pasando a segundo

plano el valor existencial), es decir, cuando toma mayor relieve la evaluación subjetiva

que hace el hablante, sugerimos, siguiendo a Van Hoecke (1996), que el dativo puede

ser visto como un “polo de orientación” que, como indica el término, representa a la

entidad hacia la cual se dirige el juicio de suficiencia.

Pues bien, lo primero que hay que señalar es que, efectivamente, los seis verbos

objeto de este análisis en ocasiones se combinan con un argumento locativo, tal como

hacen esperar los estudios que enfatizan el valor existencial de estos verbos. Esto ocurre

en contextos donde la idea del juicio subjetivo no es prominente, esto es, cuando los

verbos se limitan a expresar la existencia cuantificada del tema sobre la base de una

observación objetiva. En (2) mostramos algunos ejemplos del corpus que manifiestan

este valor:

(2) a. de aquella greda hacen unos espesos atolladeros y cenagosos pantanos, en

que no bastan á hacer firme y seguro su tránsito las empalizadas (Historia

de Guatemala o recordación florida, 1690, apud CORDE)

b. E finalmente todos dieron este cargo Archiles, en(e)tendiendo que en él

cabía esfuerço e ardimiento e arte para lo acabar (Istoria de las

bienandanzas e fortunas, 1471-1476, apud, CORDE)

c. Mas en esta aparicion faltava Santo Tomas y dudo por creer mas con fe

de mas perfecion (Cancionero, S. XV, apud M. Davies)

Page 109: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

110

Los ejemplos ilustran que la locación puede designar un espacio geográfico,

como cenagosos pantanos en (2a), a una entidad animada como Arhiles en (2b), así

como a una situación, como en esta aparición en (3c). Además, estos ejemplos dejan

ver que los verbos se inclinan hacia una interpretación existencial cuando se acercan a la

descripción de una realidad física y denotan un estado de cosas existente en una

locación. La locación, entonces, funciona como el dominio donde se sitúa el tema y se

predica la carencia, suficiencia o demasía de éste a partir de una observación objetiva.

Por ejemplo, como observamos en (2c), el enunciado expresa la ausencia de una

entidad, Santo Tomas, en relación con un punto de referencia objetivo que son los doce

apóstoles.

Los datos del corpus revelaron, sin embargo, que la posibilidad que exhiben los

verbos para llevar un argumento que exterioriza una idea de locación no es

predominante ni en el español antiguo ni en el español clásico. Como es posible notar

en la tabla 1, las construcciones en las cuales el verbo aparece acompañado de un

locativo representan un mínimo porcentaje de los casos documentados en los dos

momentos de la historia del español analizados aquí.

Tabla 1. Construcción con locativo en español medieval (EM) y en español clásico (EC)

Faltar Sobrar Bastar

EM EC EM EC EM EC

15% 15% 14% 15% 7% 3%

(36/243) (18/124) (14/100) (23/149) (16/243) (4/114)

Quedar Alcanzar Caber

Page 110: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

111

EM EC EM EC EM EC

0% 2% 0% 0% 94% 91%

(0/50) (1/46) (0/0) (0/5) (163/173) (97/107)

Los datos de la tabla son significativos, pues, como advertimos, el porcentaje de

aparición del locativo es muy bajo con la mayoría de los seis verbos: alcanzar no

presenta un solo contexto acompañado de un elemento espacio-temporal; quedar exhibe

apenas un caso en el español clásico; bastar no supera el 10% en el español antiguo ni

en el español clásico; faltar y sobrar, por su parte, muestran índices más altos que

alcanzar, quedar y bastar, y aún así éstos no llegan al 20% de los casos.

Como puede verse, caber es la excepción, pues muestra un comportamiento muy

distinto de los otros cinco verbos ya que el índice de aparición del verbo con un locativo

se ubica arriba del 90% de los casos en los dos periodos de estudio. La atracción que

ejerce el verbo sobre un argumento de carácter espacial se debe, como hemos dicho

(véase supra capítulo 2), a que caber, a diferencia de los otros cinco verbos, contiene en

su base semántica un rasgo de inclusión por medio del cual se establece una relación

semántica estrecha entre el contenido y el contenedor, es decir, entre el argumento-tema

y la locación donde éste se sitúa. Este rasgo hace que el verbo se construya, aun con

significado valorativo, con un locativo y por tanto que no se comporte de la misma

manera que los otros verbos de la subclase.

Así pues, aunque los verbos estativos de existencia no demandan la presencia de

un elemento espacio-temporal, al menos en el nivel sintáctico, esto no significa que en

los periodos de análisis muestren en menor medida un valor existencial que modal.

Como hemos apuntado, también es posible tener una interpretación existencial en los

enunciados formados por alcanzar, bastar, caber, faltar, sobrar y quedar cuando

agregan un dativo que funciona como sustituto metafórico del complemento locativo

Page 111: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

112

que toman los verbos. En los ejemplos de (3) presentamos algunos contextos que

sugieren esta lectura:

(3) a. Aquellos cuyas obras parecian mucho de loar: cayeron a lo baxo: e los que

comian pan de angeles: vi delectar se en comer lo que sobraua a los

puercos (Imitación de Cristo, XV, apud M. Davies)

b. E el aldeano dizia entresi. aeste pescado non falta salsa alguna (Ysopete

ystoriado, S. XV, apud M. Davies)

En contextos como éstos el valor semántico del dativo puede sentirse como una

locación, puesto que también funciona como el “dominio” donde se ubica el tema para

enunciar la carencia, suficiencia o demasía de éste. Así, en el ejemplo (3a), aunque la

cantidad sobrante no es una parte de los puercos sino su alimento, éstos pueden ser

considerados como locaciones, ya que la ración excedente de comida forma parte de su

dominio al estar en su ámbito de posesión. En el ejemplo (3b), por su parte, vemos que

el dativo igualmente designa una locación, porque podría ser sustituido por un

complemento de carácter locativo sin que la oración perdiera sentido: en este pescado

no falta salsa alguna. Estos enunciados ponen en perfil el valor existencial de los

verbos, de tal forma que el dativo que se agrega a la construcción es, como anotamos

arriba, un “dominio” metafórico.

Es importante señalar que en el caso de caber, el dativo que aparece en la

predicación nombra a la entidad poseedora del argumento locativo. Los ejemplos (4a) y

(4b) exponen el uso del verbo con dativo.

(4) a. Cobrir la poridat es nobleza del alma. Quando la tu poridat non te cabe

en tu coraçón, menos caberá en el coraçón de otro. (Bocados de oro,

1250, apud CORDE)

Page 112: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

113

b. Habíale crecido tanto el ojo, que no le cabía en la cara. Tenía ya entre sí

condenadas a barras de oro las sartenes, asadores, calderos y candiles (La

Hora de todos y la Fortuna con seso, 1612, apud M. Davies)

Como hemos dicho, por el vínculo que se establece entre el contenido y el

contenedor, caber exige más que los otros verbos la presencia de un complemento de

carácter locativo. Pero como vemos en los ejemplos de (4), en algunos casos el verbo

también aparece acompañado de un dativo que, de acuerdo con nuestros datos, siempre

coocurre con un locativo. En estos enunciados, caber expresa una relación de posesión

entre el dativo, que codifica a una entidad humana, y el locativo, cuyo referente es una

parte del cuerpo. Es posible, entonces, caracterizar al dativo que agrega caber como un

posesivo (Delbecque y Lamiroy, 1999) cuya función es indicar una relación de

pertenencia entre la entidad referida por éste y la referida por el locativo.

Ahora bien, si consideramos la relación cercana entre la existencia y la locación con

base en la idea mencionada arriba de que todo lo que existe está en un lugar, entonces es

seguro que a nivel conceptual los verbos seudo-impersonales estativos de existencia

suponen una locación donde existe el tema. No obstante, el significado existencial no es

prominente en todos los casos documentados en el corpus pues, como indicamos, los

verbos, en correspondencia con su naturaleza existencial y modal, pueden dar mayor

relieve al valor modal que al existencial, como enseña el ejemplo a continuación:

(5) a vna glljna que cria pollos basta al dia dos puños de çeuada. (Libro

Palladio, 1380-1385, apud CORDE)

Vemos en el ejemplo (6) que la idea de juicio domina sobre el valor existencial,

debido a que el enunciado, más allá de predicar la existencia de un tema con base en una

observación objetiva de la realidad, muestra la evaluación que hace el hablante sobre la

suficiencia o adecuación del tema a partir de una norma cuantitativa que tiene en mente,

Page 113: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

114

por ejemplo la cantidad de alimento necesaria para alimentar a una gallina. Por lo tanto,

en contextos como éste el dativo, como a una gallina en el ejemplo (6), más que

funcionar como sustituto de un “dominio”, toma un valor que, como veremos más

adelante, está relacionado con el juicio de suficiencia contenido en el verbo.

Otra evidencia que demuestra que el dativo no siempre remplaza a un “dominio” la

encontramos en contextos donde coocurren ambos complementos. Véase (6):

(6) a. Que si es así, en el castillo no me ha de quedar almena que en átomos

no desfaga y que no aniquile en piezas. (El hidalgo de la Mancha,

jornada primera, 1673, apud CORDE)

b. Cuando en casa de mis padres me sobraba el regalo siempre viví

enfermo; pero así que se enseñó el cuerpo a miserias y mal pasar, me

sobró la salud (Las tarascas de Madrid, 1665, apud CORDE)

Como observan Melis y Flores (en prensa), estas construcciones pueden ser

analizadas identificando al locativo con el argumento regido y al dativo como elemento

que no tiene carácter actancial o al contrario, al dativo como argumento verbal y al

locativo como adjunto. Pero independientemente de cuál sea el análisis por el que se

opte, los ejemplos enseñan que no es factible analizar este dativo como el elemento

locativo donde está situado el tema pues, por ejemplo, en (6a), es claro que es el castillo

y no la entidad humana codificada como dativo que ostenta la almena, es decir, el tema

de la predicación.

Así pues, aunque todos los verbos seudo-impersonales estativos de existencia

expresan de algún modo la existencia de un tema y un juicio modal cuantitativo, en

contextos como los mostrados en (5) y (6) el valor de juicio pasa a primer plano y el

existencial se queda en el fondo de la predicación: en ellos se comunica, de manera

Page 114: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

115

predominante, la evaluación que hace el hablante sobre la ausencia, suficiencia o exceso

de una entidad en relación con una norma cuantitativa que tiene en mente.

Este juicio de tipo cuantitativo, por su parte, supone una situación para la cual el

tema es suficiente o adecuado. En otras palabras, cuando se expresa que algo es

suficiente se presume que lo es para otra cosa, debido a que la suficiencia es una noción

relacional que obliga a buscar una entidad para la cual es válido el juicio enunciado. De

hecho, la palabra suficiente es de los pocos adjetivos del español que subcategorizan un

complemento, en este caso introducido por la preposición para (Gutiérrez Ordóñez,

1999: § 30.6.4.3)5. Analizada de esta manera, la situación hacia donde se dirige la

valoración que contienen los estativos de existencia participa en el evento como “un

polo de orientación” (Van Hoecke, 1996), pues hacia ella se oriente el juicio de

suficiencia. Como veremos en seguida, el polo de orientación se codifica como oración

introducida por para o como dativo.

Cuando en la codificación sintáctica el polo de orientación se expresa como una

oración final, se hace explícita toda la situación hacia la cual se dirige el juicio, como se

muestra en los ejemplos de (7):

(7) a. porque ya, para los continuos trabajos en que nos veíamos, nos

faltaban fuerzas, con circunstancia de que los bastimentos eran muy

pocos (Infortunios de Alonso Ramírez, 1690, apud CORDE)

b. Y pudiera suceder bien, y a fauor de el discurso, si qualquiera golpe de

mar irritado de vracanes, no bastara para rebentar los odres, y arrancarlos

de los bordos; quando le sobran fuerças para desvaratar popas, y

arrassar nauios (Historia de Mindanao y Joló, 1667, apud CORDE)

5 Por esta razón, aunque parezca un oblicuo debe ser considerado como un argumento porque se halla semánticamente ligado al adjetivo.

Page 115: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

116

Como se expone en los ejemplos, la descripción completa del evento comprende

una situación hacia la cual se dirige la evaluación cuantitativa que realiza el hablante

sobre la mengua o el exceso del participante tema. Así, en (7a), cuando el hablante

enuncia que faltaban fuerzas, hace esta evaluación en relación con la finalidad de

realizar los continuos trabajos en que nos veíamos, en tanto que en el enunciado de (7b)

el hablante expresa que sobran fuerzas con el objeto de devastar popas y arrasar

navíos.

En estos dos ejemplos, la situación hacia la cual se dirige el juicio se hace explícita

en forma de oración final introducida por las preposiciones para o a6. La situación

también puede codificarse como una frase nominal a manera de síntesis del evento,

como vemos en el enunciado (8), en el cual la frase nominal para su armada hace

referencia a la situación de conformar la armada de los moros, propósito para el cual es

suficiente o adecuada la cantidad de quince mil cristianos.

(8) desde ahi entran en tierra de moros a robar: saltear y catiuar moros. y

quando alla no fallan saltean los caminos: y roban fasta los cristianos. destos

le vinieron trenta mil y tomo delos mas escogidos obra de quinze mil: que

bastauan para suarmada (Crónica de Aragón, 1499, apud CORDE)

El polo de orientación no forzosamente se expresa en el enunciado como oración

final o como frase nominal, como vimos en los ejemplos (7) y (8). En algunos casos, la

situación hacia la cual se orienta el juicio no se explicita, pero se reconstruye del

contexto, como en el ejemplo (9), en el cual se entiende que la sangre es suficiente para

cumplir el propósito de “purificarse de los pecados”.

6 Como en este ejemplo extraído del corpus: Car despuiando la ciudat et la yglesia de todos ornamentos preciosos et vaxella con todas las despulas et fuesen en Cecilia. Et apres aquesto fue tanta pestilencia en Ytalia que los hombres no bastauan a ssoterrar los cuerpos (Traducción de Breviarium ab urbe condita, de Eutropio, 1377 – 1399, apud CORDE)

Page 116: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

117

(9) que el nuevo testamento tuvo principio en su sangre, porque en el antiguo,

cuando se dió la lei, bastó la sangre de los animales sin razon, mas ahora la

del Verbo divino (El cautiverio feliz, 1673, apud CORDE)

Ahora bien, para entender cómo el dativo viene a funcionar como polo de

orientación, hay que observar que en las situaciones a las que se dirige el juicio es muy

común que se incluya una entidad animada involucrada como protagonista. Veamos el

ejemplo (10):

(10) y commo quier que harto bastaua esta espiriençia para prouar el marques

la bondat de su muger (Castigos y doctrinas que un sabio daba a sus hijas,

S. XV, apud Mark Davies

En este ejemplo vemos que el polo de orientación hacia el cual se dirige la

suficiencia del tema, es decir, la experiencia, es una oración final cuyo núcleo probar

toma dos argumentos formalizados como el marqués y la bondad. En este enunciado, el

marqués se muestra en la superficie como sujeto de la forma no flexionada en la oración

subordinada, fenómeno que sería agramatical en el español actual. Teniendo este

ejemplo en mente, veamos ahora lo que pasa en (11):

(11) a. dize Columella grant philosofo griego que avn toro bastan çinco vacas

para enpreñyar (Libro Pallidio 1380-1385, apud CORDE)

b. & ouieron nueuas los xpistianos que saladin queria cercar a halapa que

aquella cibdad & castillos y a quantos de alderredor le faltauan para

hauer ganado todo el reyno de noradin (Gran conquista de Ultramar.

S. XIII, apud M. Davies)

Lo que advertimos en estos ejemplos es que la oración subordinada que codifica el

polo de orientación, como para empreñar en (11a) o para ganar el reino de Noradín en

(11b), tiene un sujeto tácito que, en la constucción, es también nombrado por el dativo,

Page 117: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

118

como el toro en (11a) o Saladín en (11b). Así pues, en contextos como éstos, el polo de

orientación aparece desdoblado entre el complemento de finalidad y el dativo, el cual

designa al participante del evento secundario expresado en el complemento y funciona

como el antecedente del sujeto del infinitivo en la oración final.7.

Finalmente, en el corpus observamos que en la expresión del significado modal

aparece también un dativo, pero sin la compañía de una oración final, como en (12).

(12) E dio assi a entender a los enemjgos que viandas les sobraban por las cuales

sostendrjian luengo sitio (Strategematon, XV, apud M. Davies)

En estos casos, el dativo no debe ser visto como el sustituto metafórico del elemento

espacial, sino como el polo de orientación hacia el cual el hablante dirige el juicio

cuantitativo, pues éste es el último término hacia el cual se dirige la predicación o

algunos de sus elementos constitutivos (Van Hoecke, 1996). Por ejemplo, la oración

(12) expresa que la cantidad de viandas, el tema de la predicación, excede el punto de

referencia que constituye la norma de suficiencia, esto es, la cantidad necesaria para

resistir el sitio a la ciudad. En este evento, el dativo expresado con el clítico les que

designa los habitantes de la ciudad puede ser analizado como polo de orientación en el

sentido de que son estos habitantes hacia quienes se dirigen algunos elementos de la

predicación, es decir, hacia quienes está encauzado el juicio, pues son ellos quienes

aprovecharán del exceso de viandas.

Como vimos a lo largo de este apartado, la caracterización del argumento-objeto que

rigen los verbos seudo-impersonales es más problemática que la definición de las

propiedades del argumento-tema. Esta dificultad se debe en parte a que los verbos que

analizamos son complejos, pues combinan la existencia con la modalidad cuantitativa. 7 De acuerdo con Hernanz (1999: § 36.2.3) se trata de un fenómeno sintáctico a distancia denominado “fenómeno de control” por medio del cual uno de los argumentos del predicado regente (el sujeto o sus complementos) es el “controlador” del sujeto tácito de la forma no flexionada. Como lo muestran nuestros ejemplos, este elemento controlador coincide con el dativo.

Page 118: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

119

Y es precisamente por esta naturaleza que proponemos que el dativo que acompaña a

los seis verbos estativos de existencia tiene un doble origen. Por un lado, funciona como

un sustituto metafórico del dominio locativo donde se sitúa el tema de la predicación,

por el otro, funciona como un polo de orientación hacia el cual se orienta el juicio de

suficiencia. Una y otra interpretación resulta del valor que predomine en los enunciados:

el primer sentido se expresa cuando el enunciado contribuye a poner en perfil el valor

existencial, en tanto que el segundo se manifiesta cuando pasa a primer plano el valor

modal.

Page 119: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

120

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES

Hemos visto a lo largo de esta investigación que los verbos seudo-impersonales

integrados en la subclase estativa de existencia se caracterizan porque denotan un

significado especializado y porque, en el ámbito sintáctico, exhiben un comportamiento

particular con respecto a los verbos biactanciales canónicos. Como señalamos en el

capítulo dos, los seis verbos objeto de este análisis, en su uso seudo-impersonal, están

involucrados en la presentación de entidades o situaciones, de tal forma que se incluyen

en el grupo de verbos existenciales del español, pero también contienen un juicio modal

que los vincula con la modalidad. En el caso de estos seis verbos, el juicio modal

consiste en una valoración que emite el hablante sobre la suficiencia de una entidad o

una situación en relación con norma cuantitativa. Como apuntamos, en la definición de

modalidad subyace el concepto de subjetividad, pues los verbos reflejan la evaluación

del hablante sobre el estado de las cosas. Asimismo, en ellos es posible reconocer el

papel del conceptualizador en la construcción de la escena puesto que él integra su

perspectiva al hacer una evaluación cuantitativa formulada en función de los criterios de

suficiencia que tiene en mente. Es en este sentido que, como hemos afirmado, los seis

verbos seudo-impersonales estativos de existencia integran en su base semántica tres

rasgos de significado que los hacen concurrir en una misma subclase léxica: la

existencia, la escala cuantitativa y el juicio modal.

En los capítulos tres, cuatro y cinco mostramos que estos tres componentes de

significado, o al menos alguno de ellos, no estaban integrados en los étimos latinos, sino

que se incorporaron progresivamente a la base semántica de los verbos castellanos por

rutas diversas. También expusimos que, desde el punto de vista diacrónico, los seis

Page 120: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

121

verbos tienen orígenes disímiles, a pesar de lo cual trazaron un camino evolutivo que

posibilitó el desarrollo de rasgos semánticos comunes y, por tanto, la creación de una

subclase verbal. Así, enseñamos que las raíces de los verbos bastar, alcanzar y caber,

pese a que denotan sentidos distintos, incluyen en su significado el rasgo de existencia

puesto que expresan eventos relacionados con el campo de la locación, la posesión y la

existencia. Los tres verbos, para funcionar como seudo-impersonal, tuvieron que

desarrollar los rasgos de escala cuantitativa y juicio modal, aunque cada uno por

procesos y caminos particulares. Mostramos que el rasgo de existencia también está

incluido en la raíz del verbo sobrar ya que el verbo latino designa un evento situado en

el campo de la existencia. Además, en las distintas acepciones que tomaba la forma

latina superare, incluye el rasgo de escala cuantitativa; de este modo, el verbo

castellano, para funcionar como predicado seudo-impersonal, sólo tuvo que agregar el

rasgo de juicio modal en contextos designan una cantidad excesiva de un todo. En

cuanto al verbo quedar, expusimos que su etimología se sitúa en el campo mental al

denotar “hacer callar, aquietar”, de tal forma que en ella no se encuentra ninguno de los

tres rasgos del significado seudo-impersonal. Sin embargo, en el paso del latín al

castellano, quedar se generalizó para expresar el cese de un movimiento o acción y la

permanencia en un espacio físico o en un estado, significados que facilitaron el

desarrollo del rasgo de existencia. Los otros dos rasgos se agregaron en contextos de

referencia cuantitativa y en aquellos en los cuales el hablante hace una evaluación de

una entidad o una situación tomando como punto de referencia un acontecimiento

futuro.

Los capítulos seis y siete estuvieron dedicados a la descripción del

comportamiento sintáctico que exhiben los verbos. En el capítulo seis llamamos la

atención sobre las propiedades del argumento-tema que seleccionan los verbos. Vimos

Page 121: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

122

que los seis verbos seudo-impersonales estativos de existencia, a diferencia de los

verbos biactanciales prototípicos, no denotan eventos agentivos por lo cual toman con

escasa frecuencia sujetos de referencia animada. En cambio, en la mayoría de los

contextos en que aparecen se combinan con sujetos inanimados que nombran entidades

concretas, entidades abstractas, cantidades o situaciones codificadas en forma de frase

nominal o en formato oracional. Enseñamos que, en términos cuantitativos, lo que

domina son las frases nominales que nombran objetos físicos y abstractos así como

cantidades. Mostramos, de igual forma, que la subclase en su conjunto expone una

propensión hacia la incorporación cada vez mayor de temas que denotan situaciones

codificadas como oración, aunque algunos verbos, como bastar, faltar y caber, ofrecen

esta posibilidad de manera más notoria.

Finalmente, en el capítulo cinco afirmamos, en consideración con los datos del

corpus, que los verbos seudo-impersonales de existencia son biactanciales y que por

tanto, el dativo que se añade a la construcción tiene carácter argumental. Dijimos que,

debido a la doble naturaleza de los seis verbos, es decir, a que combinan la existencia

con la modalidad cuantitativa, este segundo argumento tiene un doble origen: como

locativo y como polo de orientación. En los contextos donde predomina el significado

existencial, es decir, en los cuales el hablante hace una descripción del estado de una

entidad o un evento basada en la observación objetiva, el dativo funciona claramente

como un sustituto de un dominio locativo. Pero cuando en los contextos el significado

existencial pasa a segundo planto y el valor modal se perfila, el dativo codifica la

entidad hacia la cual se dirige el juicio de suficiencia.

Page 122: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

124

CORPUS

MARK DAVIES: Banco de datos [en línea]. Corpus del español.

<http://www.corpusdelespanol.org>

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus

diacrónico del español. <http://www.rae.es>

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcos Llorach, Emilio (1994): Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-

Calpe.

Alcina F. J. y J. M. Blecua (1975): Gramática española, Barcelona: Ariel, 1988.

Barcelona, A (2002). Methaphor and metonymy at the crossroads. A cognitive

perspective, Berlín-New York: Mouton de Gruytier.

Bentivoglio, P. (1985): "Función y significado de la posposición del sujeto nominal en el

español hablado", en Estudios sobre Español de América y Lingüística

Afroamericana. Ponencias presentadas en el 45º Congreso Internacional de

Americanistas, 40-58.

Bybee. J. y S. Fleishman (1995): Modality in Grammar and Discourse, Amsterdam:

John Benjamins Publishing Company.

Comrie, B. (1976): “The syntax of causative constructions: Cross-language similarities

and divergences” en M. Shibatani (ed.) Syntax and semantics. Vol.6 The

Grammar of Causative Constructions. New York/San Francisco/London:

Academic Press.

Corominas J. y J. A. Pascual (1980): Diccionario crítico etimológico castellano e

hispánico, Madrid: Gredos

Delbeque, N y B. Lamiroy (1996): “Towards a typology of the Spanish dative” en The

dative en W. van Belle y W. Van Langendonck (eds.): The Dative, vol 1:

Descriptive studies, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 73-118.

-------- (1999): “La subordinación sustantiva: Las subordinadas enunciativas en los

complementos verbales”, en I. Bosque y V. Demonte (coords.): Gramática

Page 123: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

125

descriptiva de la lengua española, Vol. 2, capítulo 32, Madrid: Espasa, 1965-

2078.

Diccionario de la lengua española (1992): Real Academia Española, Madrid, 21ª

edición.

Diccionario Panhispánico de Dudas (2005): Real Academia Española, Madrid:

Santillana.

Dik, Simon C. (1989): The theory of Functional Grammar, vol. 1: The structure of the

clause, Dordrecht, Foris Publications.

Driven, R y R. Pörings (2003): Metaphor and metonymy in comparison and contrast,

Berlin-New York: Mouton de Gruytier.

Fernández Soriano, O (1998): “On impersonal sentences in Spanish: Locative and

Dative subjects” en Cuadernos de Lingüística del Instituto Universitario Ortega

y Gasset 5: 43-68.

Fernández Soriano, O. y S. Táboas Baylín (1999): “Construcciones impersonales no

reflejas”, en I. Bosque y V. Demonte (coords.): Gramática descriptiva de la

lengua española, Vol. 2, capítulo 27, Madrid: Espasa, 1723-1778.

Foley, W. y R. D. van Valin Jr. (1984): Functional Syntax and Universal Grammar,

Cambridge: Cambridge University Press.

Gaffiot, F. (1934): Dictionnaire Illustré Latin-Français, Paris: Hachette.

Geeraerts, D. (1997): Diachronic prototype semantics. A contribution to Historical

Lexicology, Oxford: Clarendon Press.

Givón, T. (1994): “The pragmatics of de-transitive voice: Functional and typological

aspects of inversion”, en T. Givón (ed.): Voice and inversion¸

Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 3-44.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1999): “Los dativos” en I. Bosque y V. Demonte (coords.):

Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 2, capítulo 30, Madrid:

Espasa, 1855-1928.

Heine B, U. Claudi y F. Hünnenmeyer (1991): “From cognition to grammar”, en E. C.

Traugott y B. Heine (eds): Approaches to grammaticalization,

Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Page 124: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

126

Hernanz, M. L. (1999): “El infinitivo”, en I. Bosque y V. Demonte (coords.):

Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 2, capítulo 36, Madrid:

Espasa, 2197-2356.

Langacker, R.W (1990): “Subjectification”, en Concept, image and symbol. The

cognitive basis of grammar, New York-Berlin: Mouton de Gruyter, 315-342.

-------- (1991): Foundations of Cognitive Grammar, vol. 2., Standford, Standford

University Press.

-------- (1993): “Reference-Point Constructions”, Cognitive Linguistics, 4-38.

-------- (1999): Grammar and conceptualization, Berlin & New York: Mouton de

Gruyter.

Melis y Flores (en prensa): “Los verbos seudo-impersonales del español: Una

caracterización semántico-sintáctica”.

Mendikoetxea, A. (1999): “Construcciones inacusativas y pasivas” en I. Bosque y V.

Demonte (coords.): Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 2,

capítulo 25, Madrid: Espasa, 1575-1629.

Miguel, Elena de (1999): “El aspecto léxico”, en I. Bosque y V. Demonte (coords.):

Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 3, capítulo 46, Madrid:

Espasa, 2977-3060.

Moliner, M. (1998): Diccionario de uso del español, 2 vols., Madrid: Gredos, 2ª ed.

Nebrija, A. de ([1492] 1989): Gramática de la lengua castellana, estudio y edición de

Antonio Quilis, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.

Palmer, F.R. (1979): Modality and the English modals, Londres: Longman.

Poteet, S (1987): “Paths through different domains. A Cognitive Grammar analysis of

mandarin dao”, en J. Aske et al. (eds.): Proceedings of the Thirteenth Annual

meeting of the Berkeley Linguistics Society, Berkeley: Berkeley Linguistics

Society, 408-421.

Sweetser, E. (1990): From etymology to pragmatics, Cambridge: Cambridge University

Press.

Traugott (1989): “On the raise of epistemic meanings meanings in English: An example

of subjectivisation in semantic change”, Language, 65:1, 245-271.

Traugott, E.C y B. Heine (1991): “Introduction”, en E. C. Traugott y B. Heine (eds):

Approaches to grammaticalization, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Page 125: TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO ...132.248.9.195/pd2007/0616057/0616057.pdf · TESIS: ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS VERBOS SEUDO-IMPERSONALES DEL ESPAÑOL (ESTATIVOS DE

127

Traugott, E.C y E. Köning (1991): “The semantics-pragmatics of grammaticalization

revisited” en E. C. Traugott y B. Heine (eds): Approaches to

grammaticalization, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 189-218.

Van de Hoecke, W (1996): “The Latin dative”, en W. van Belle y W. Van Langendonck

(eds.): The Dative, vol 1: Descriptive studies, Amsterdam/Philadelphia, John

Benjamins, 3-37.

Vázquez Rozas, V. (1995): El complemento indirecto en español, Santiago de

Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.