76
  FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PROYECTO RELACION ENTRE SOBREPESO Y HABITOS NUTRICIONALES EN LAS UNIVERSITARIAS DE SETIMO CICLO DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA USMP, AGOSTO  NOVIEMBRE, 2012. PRESENTADO POR:   Carranza García; ADRIANA.  Finetti Pimentel, KATIANA  Tasayco Tasayco, FANY  Huamán Campos, SILVANA  De la Cruz Cruz, MARÍA TERESA  Silvera de la Cruz, PAMELA ASESORA: Mg. YSABEL CARHUAPOMA ACOSTA LIMA  PERU 2012

Tesis Final 2012- II

Embed Size (px)

Citation preview

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 1/76

 

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO

RELACION ENTRE SOBREPESO Y HABITOS NUTRICIONALES EN

LAS UNIVERSITARIAS DE SETIMO CICLO DE LA ESCUELA DE

ENFERMERÍA USMP, AGOSTO – NOVIEMBRE, 2012.

PRESENTADO POR: 

  Carranza García; ADRIANA.

  Finetti Pimentel, KATIANA

  Tasayco Tasayco, FANY

  Huamán Campos, SILVANA

  De la Cruz Cruz, MARÍA TERESA 

  Silvera de la Cruz, PAMELA 

ASESORA:

Mg. YSABEL CARHUAPOMA ACOSTA

LIMA – PERU

2012

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 2/76

 

ÍNDICE Pg.

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática 04

1.2. Formulación del problema 07

1.3. Objetivos de la investigación 07

1.4. Justificación de la investigación 08

1.5. Limitaciones del estudio 09

1.6. Viabilidad del estudio 09

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación 10

2.2. Bases teóricas 18

2.3. Definiciones conceptuales 47

2.4. Formulación de hipótesis 48

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1. Diseño Metodológico 49

3.2. Población y muestra 49

3.3. Operacionalización de variables 51

3.4. Técnicas de recolección de datos 57

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 3/76

 

3.5. Técnicas para el procesamiento de la información 58

3.6. Aspectos éticos 58

CAPÍTULO IV RECURSOS Y CRONOGRAMA

4.1. Recursos económicos 59

4.2. Cronograma de Actividades 61

CAPÍTULO V FUENTES DE INFORMACIÓN

5.1. Referencias -

CAPÍTULO VI

ANEXOS  62

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 4/76

 

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 

1.1. Descripción De La Realidad Problemática: 

2. El sobrepeso es una enfermedad crónica calificada por la OMS como “la

pandemia de Siglo XXI”, que se caracteriza por un exceso de grasa, que a su

vez se traduce en un aumento de peso, que sobrepasa en un 15% el peso

teórico, debido al aumento de las reservas adiposas. Este es un problema de

Salud Pública que afecta tanto a países desarrollados como en vías de

desarrollo, cuya etiología incluye factores genéticos y de estilo de vida (dieta

y actividad física).

La alimentación es uno de los factores que más condiciona el aumento de

peso de los individuos, ejerciendo un papel primordial sobre el desarrollofísico, el crecimiento, la reproducción y rendimiento intelectual. Así mismo, la

falta de actividad física, los antecedentes familiares y los problemas

endocrinos, son factores condicionantes para la aparición de esta

enfermedad.1 

La prevalencia mundial de del sobrepeso (IMC 25,00 - 29,99 

kg/m2), casi se

duplico entre 1980 y 2008. En el 2008 el 10% de los hombres y el 14% de las

mujeres del mundo (es decir, 500 millones de personas) tenían sobrepeso. De

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 5/76

 

igual forma en Europa el sobrepeso ha aumentado 3 veces en las últimas 2

décadas con cifras cercanas al 50% de sobrepeso en adultos.2 

En Estados Unidos hay aproximadamente 105 millones de obesos. Tres de

cada diez estadounidenses (34,4 por ciento) son obesos, según un estudio

publicado por el Centro Nacional de Estadísticas de la Salud. El 36,2 por ciento

de mujeres estadounidenses son obesas, frente al 32,6 por ciento de los

hombres. En los países en desarrollo en los últimos 20 años, las cifras de

obesidad se han triplicado en la medida en que estos se han “occidentalizado”

en su estilo de vida, aumentando el consumo de comida barata con alto

contenido calórico y simultáneamente, han disminuido su actividad física.

En los países latinoamericanos oscilan entre el 22-26% en Brasil, 21% en

Méjico, 10% en Ecuador, 22% en Perú, 22-35% en Paraguay y 24-27% en

 Argentina, aunque estos datos no pueden extrapolarse a la población general.

Según Gloria Larrabure presidenta de la Asociación Peruana de Estudio de la

Obesidad y Arterioesclerosis, sostiene que la obesidad es el primer eslabón de

una cadena que conduce a la muerte por enfermedad cardiovascular. La

obesidad afecta al 26 por ciento de varones y al 24 por ciento de mujeres, y se

ha observado una mayor prevalencia en las poblaciones de Piura (36.7%),

Lima (22.8%), Huaraz (18.3%) y Tarapoto (17%).3 

3.

Para poder identificar la magnitud del problema nos valemos de la valoración

del estado nutricional como un indicador del estado de salud, con el cual

podemos localizar grupos de riesgo, de deficiencias y excesos dietéticos. El

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 6/76

 

estado nutricional va a estar determinado por los hábitos alimenticios que son

una serie de conductas y actitudes que tiene una persona al momento de

alimentarse, los cuales deberían tener los requerimientos mínimos de

nutrientes que aporten al cuerpo la energía suficiente para el desarrollo de las

actividades diarias, además utilizamos la antropometría que según la OMS es

una técnica incruenta y poco costosa, portátil y aplicable en todo el mundo

para evaluar el tamaño, las proporciones y la composición del cuerpo humano.

Refleja el estado nutricional, permite predecir el rendimiento, la salud y la

supervivencia. Como tal, es un instrumento valioso actualmente subutilizado

en la orientación de las políticas de salud pública y las decisiones clínicas. 4 

Múltiples estudios epidemiológicos y clínicos demuestran que los cambios en

la dieta producidos en los últimos años en los países más desarrollados han

provocado un alarmante aumento del número de individuos con problemas de

sobrepeso y obesidad, de modo que una gran proporción de la morbi-

mortalidad que puede prevenirse está relacionada con nuestro

comportamiento alimentario.

La OMS señala que "El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal

de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8

millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad.

El Ministerio de Salud, gasta US$8,000 millones al año en el tratamiento de

diabetes, hipertensión, males cardiacos y diversos tipos de cáncer, derivados

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 7/76

 

de la mala nutrición, consumo de comida chatarra e inactividad física. Milagros

Dávila nutricionista del Ministerio de Salud afirma que son pocas las

universidades que fijan un espacio para la alimentación, o peor aún, que estos

centros de estudios no cuenten con un menú supervisado por algún técnico o

profesional en nutrición. 5 

 Al interactuar con las compañeras del sétimo ciclo, pudimos observar que

algunas alumnas a la hora del refrigerio consumen piqueos, snacks, gaseosas,

galletas, hamburguesas debido a que lo pueden consumir rápidamente y

además es de bajo costo. Asimismo otras compañeras manifestaron que no

almuerzan y que al llegar a casa tratan de comer todo lo que no pudieron a lo

largo del día.

1.2. Formulación del problema: 

¿Cuál es la relación entre sobrepeso y hábitos nutricionales de las alumnas

de séptimo ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería USMP, agosto – 

noviembre, 2012?

1.3. Objetivos General: 

Determinar la relación entre sobrepeso y hábitos nutricionales de las

alumnas de séptimo ciclo de la escuela de enfermería USMP, agosto  – 

noviembre, 2012.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 8/76

 

1.4. Objetivo específico: 

Conocer el estado nutricional de las alumnas del 7º ciclo de la Escuela de

Enfermería.

Valorar los hábitos alimenticios relacionados con el soBREpreso en las

alumnas del 7º ciclo de la Escuela de Enfermería.

1.5 Justificación de la investigación: 

Surge la necesidad de estudiar el sobrepeso y su relación con los hábitos

nutricionales debido a que hemos podido observar que el estudiante durante

su vida universitaria, experimenta un cambio en sus hábitos alimenticios, esto

debido a que ya no tiene una vida de colegial donde podía volver a casa para

comer, sino que ahora depende del horario que tiene en su centro de estudios;

por otro lado dispone de menos tiempo para alimentarse ya que los recesos

son cortos, o tiene otras asignaciones por terminar.

El problema en nuestro país es que no existe una cultura alimenticia; por tanto,

las personas no saben alimentarse y, en consecuencia, tienen una mala

nutrición por exceso en la ingesta de comidas.

Se justifica nuestra investigación dentro del marco de promoción de las

Universidades saludables y con los resultados de este proyecto deseamos

aportar a nuestra universidad, información valiosa para que las autoridades

puedan reforzar algunos contenidos temáticos sobre una alimentación

saludable, en coordinación con la responsable del comedor estudiantil.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 9/76

 

Este proyecto de investigación es importante ya que nos permitirá identificar

oportunamente los potenciales riesgos de un inadecuado hábito nutricional y

así prevenir consecuencias como la obesidad y sobrepeso.

1.5. Limitación del estudio:

Las limitaciones que se podría presentar serian:

•  La disponibilidad de las alumnas del 7° ciclo es limitado, ya que solo asisten

a clases en un horario que se cruza con el nuestro y eso dificultara la

recolección de datos y la aplicación del instrumento.

•  El escaso tiempo para realizar el trabajo.

•  La demanda de los gastos para la realización de esta investigación será

financiada por las investigadoras.

1.6. Viabilidad del estudio

El presente estudio de investigación es viable ya que cuenta con el apoyo de la

escuela Enfermería y disponemos de los siguientes recursos:

Recursos humanos: Contamos con la participación de 6 investigadoras, el

apoyo de nuestra asesora y el consentimiento de los alumnos del 7° ciclo.

Recursos económicos: Está investigación es financiada por las investigadoras.

Recursos materiales: Disponemos de una balanza calibrada marca,

tallímetro y cinta métrica.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 10/76

 

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Saad Acosta, Cecilia; Ibáñez Edgar, León Carmenza; Colmenares Claudia, Vega

Nohra, Díaz Yuly, realizaron una investigación titulada: “Cambios en los hábitos

alimentarios de los estudiantes universitarios de la Universidad El bosque durante

el proceso de formación académica” en Colombia, 2007; la cual tuvo por objetivo

describir cambios en los hábitos alimentarios y factores relacionados percibidos

por los estudiantes de enfermería, el diseño metodológico que utilizo fue enfoque

cualitativo, tipo descriptivo de corte transversal y prospectivo. La población de

estudio estuvo constituido por los alumnos matriculados de primero a décimo

semestre, durante el primer periodo académico del año 2007 en la facultad de

Enfermería del Bosque. Los resultados del estudio mostraron que el 43% de los

estudiantes de enfermería tienen hábitos alimentarios inadecuados, atribuyéndolos

a la falta de tiempo y a la poca variedad dentro de la oferta de platos de la

universidad. Llegando a la conclusión que los hábitos alimentarios de los

estudiantes presentaron modificaciones de manera negativa, ya que de acuerdo a

lo referido por ellos sobre sus hábitos alimentarios antes de ingresar a la

Universidad y comparándolos con los adquiridos después de su ingreso, estos han

sufrido cambios.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 11/76

 

Jeannette Martínez, Ruby Gerena. Realizaron una investigación titulada “Cambios

de hábitos nutricionales de los estudiantes de odontología de la Fundación

Universitaria San Mar tín de Bogotá, Colombia 2008”, cuyo objetivo fue determinar

y describir los hábitos alimentarios de los estudiantes de odontología de la

Fundación Universitaria San Martín de Bogotá, Colombia. El tipo de estudio fue

observacional de corte transversal en una población de universitarios de primero a

décimo semestre. La muestra fue de 319 estudiantes, como criterio de inclusión se

tomó el estar matriculados al primer semestre de 2008. Las variables involucradas

en el estudio fueron, hábitos alimentarios, semestre, género, edad, número de

comidas ingeridas durante el día, clase de alimentos que consume, tiempo

dedicado a comer, dinero destinado para alimentarse y criterios para elegir un

alimento. 

Teniendo como resultado que la edad promedio fue de 21, en donde el Índice de

Masa Corporal se clasificó en bajo peso el 11% normal el 76,8%, sobrepeso el

9,1% y obesidad 1,3%. Se encontraron diferencias significativas entre 3 a 4

comidas diarias antes y después de ingresar a la universidad siendo actualmente

un 42% y antes un 52,7%. El motivo predominante de consumir alguna comida

menos de tres veces a la semana fue la falta de tiempo. Los alimentos que más se

consumen son: lácteos al desayuno en un 64,3%, carnes, huevos y leguminosas a

la hora del almuerzo y cena en un 77,2% y 58,5% respectivamente. Se concluyó

que el cambio en el estilo de vida de los estudiantes por ingresar a la universidad

se refleja en los hábitos alimentarios, disminuyendo el número de comidas diarias

por motivos como la falta de tiempo y dificultades económicas.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 12/76

 

Shirly Sáenz Duran y colaboradores, realizaron un trabajo de investigación

titulada: “Hábitos y Trastornos Alimenticios asociados a factores Socio-

demográficos, físicos y conductuales en universitarios de Cartagena, Colombia” en

Colombia, 2011; cuyo objetivo general fue describir la prevalencia de hábitos y

desórdenes alimenticios en universitarios y relacionarlos con factores socio-

demográficos, físicos y conductuales. El diseño metodológico utilizado fue

correlacional, prospectiva de corte transversal. Se tomo como muestra Un total de

1.040 estudiantes de los programas diurnos y nocturnos de la Universidad de

Cartagena. Se aplicó una encuesta estructurada para evaluar hábitos alimenticios

y aspectos socio-demográficos, (variables independientes) la cual consta de 32

preguntas politómicas tipo Likert. Los resultados que obtuvieron que el motivo más

frecuente para no alimentarse bien fue la falta de costumbre y tiempo. La

susceptibilidad de enfermar fue del 23,1% y el riesgo de anorexia y bulimia del

14,2%. Llegando a la conclusión que Los hábitos y trastornos de alimentación en

estudiantes universitarios están influidos con factores relacionados con el

quehacer universitario, siendo necesario considerar este comportamiento

alimentario como un problema relevante que interactúa con el buen desarrollo de

las actividades académicas.

M. Arroyo Izaga, M. Rocandio Pablo, L. Ansotegui Alday, E. Pascual Apalauza, I.

Salces Beti y E. Rebato Ochoa, realizaron un estudio llamado “Calidad de la dieta,

sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios, Madrid; España”, con el

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 13/76

 

objetivo de valorar la calidad de la dieta y examinar su relación con el sobrepeso y

obesidad en un grupo de estudiantes universitarios.En el presente estudio de tipo

transversal se Se utilizó un cuestionario de frecuencias de consumo de alimentos

adaptado y validado frente a un cuestionario de 24 horas. A partir de los datos

recogidos en el cuestionario de frecuencias, se estimó un índice de calidad de la

dieta con una puntuación entre 0 y 50 puntos. El índice de masa corporal se utilizó

como criterio de sobrepeso u obesidad. Se registraron datos demográficos (edad,

sexo) y de estilo de vida (hábito tabáquico y consumo de alcohol). El análisis

estadístico se llevó a cabo con el programa SPSS vs 13.0. El nivel de significación

estadística que se empleó en todos los casos fue de P < 0,05. . Se obtuvo como

resultado que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la muestra objeto de

estudio fue del 17,5% (25% en hombres y 13,9% en mujeres). La puntuación

media del índice de calidad de la dieta fue de 31,93 ± 5,62. Se registraron

puntuaciones más altas para el índice de calidad en las mujeres y en el grupo que

consumía alcohol con una frecuencia inferior a tres veces por semana. Tanto en la

muestra total como en los hombres, la puntuación media para el índice de calidad

fue significativamente menor en los sujetos con sobrepeso u obesidad en

comparación con aquellos que presentaban normopeso. Llegando a la

conclusión Los resultados sugieren que la calidad de la dieta está asociada con el

sobrepeso y la obesidad punen la población objeto de estudio, existiendo además

ciertas variaciones en función del sexo y del consumo de alcohol. Puesto que el

índice de calidad de la dieta se basa en las guías dietéticas, el empleo de estas

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 14/76

 

guías puede ser útil para promover hábitos de alimentación saludables en la

población universitaria.

Jessica del Carmen Monge Di Natale, realizo una investigación titulada:”  Hábitos

alimenticios y su relación con el índice de masa corporal de los internos de

enfermería de la U.N.M.S.M.”, Lima-Perú 2008,cuyo objetivo fue: identificar las

características de los hábitos alimenticios y su relación con el índice de masa

corporal de los internos de enfermería de la UNMSM .El presente estudio es de

nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte

transversal. La muestra estuvo conformada por 39 internos de enfermería .La

técnica fue la entrevista, y el instrumento el cuestionario .Los resultados fueron:

Los hábitos alimenticios de los internos de enfermería de un total del 100% (39),

58.97%(23) tiene hábitos alimenticios inadecuados y 41.03% (16) tiene hábitos

alimenticios adecuados; en cuanto al índice de masa corporal, 84.62%(33)

presenta un índice de masa corporal normal, el 2.56%(1) presenta bajo peso y el

12.82% (5) presenta sobrepeso; y en lo referente a los hábitos alimenticios y su

relación con el índice de masa corporal de los internos; el 66.7% poseen hábitos

alimenticios inadecuados de los cuales el 51.3% presenta un índice de masa

corporal normal, 2.6% presenta bajo peso y el 12.8% presenta sobrepeso. Por lo

que se concluye que no existe relación entre los hábitos alimenticios y el índice de

masa corporal.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 15/76

 

Catherine Janisse Caqui Yavar, en Lima, en el 2009, realizó un estudio titulado

“Relación entre los niveles de hemoglobina con los patrones alimenticios y el

estado nutricional de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de

Economía de la UNMSM, en el año 2008”. Con el objetivo de determinar los

niveles de hemoglobina de los alumnos de la EAPE de la UNMSM, establecer los

patrones alimenticios y determinar el estado nutricional. El método que utilizo fue

descriptivo correlacional transversal. La población estuvo conformada por 86

alumnos. Los instrumentos que se utilizaron fueron una hoja de registro tanto para

el nivel de hemoglobina como para el estado nutricional y cuestionarios. Llegando

a las siguientes conclusiones entre otros: Existe relación altamente significativa

entre los niveles de hemoglobina, patrones alimenticios y el estado nutricional de

los alumnos, evidenciándose que la mayoría de la población estudiada presenta

niveles de hemoglobina dentro de los parámetros normales relacionado con un

buen patrón alimenticio y en consecuencia un estado nutricional normal u

eutrófico.

Jhon Cuba; Tati Ramírez; Bárbara Olivares; Ivonne Bernui; Enriqueta Estrada

realizaron un trabajo de investigación titulada “Estilo de vida y su relación con el

exceso de peso, en los médicos residentes de un hospital nacional” , en Lima-

Perú, 2010; cuyo objetivo general fue Determinar los estilos de vida y su relación

con el exceso de peso en el personal médico. El presente estudio es de tipo

correlacional, observacional, prospectivo de corte transversal. Se estudió una

muestra de 34 médicos residentes comprendidos entre 25 y 60 años del hospital

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 16/76

 

Nacional Daniel Alcides Carrión, Se tomó peso y talla, para determinar el índice

de masa corporal, y se aplicó una encuesta sobre estilos de vida. Obteniendo

como resultados que de los 34 residentes, 88% fueron del sexo masculino y 12%

del femenino; la edad promedio fue 31,5 ± 7,5. El 53% de la población presentó

sobrepeso y 21% obesidad. En relación al estilo de vida, los residentes empleaban

9 minutos para el desayuno, 26 minutos para el almuerzo y 27 para la cena; 88% y

82%, respectivamente, consumían frutas y verduras por debajo de lo

recomendado; 71% consumía alimentos entre comidas, de los cuales 69%

presentaba exceso de peso. Un 46% de los que presentaba exceso de peso

prefería alimentos altos en condimentos y 65% de ellos ingería alimentos en un

tiempo menor de 2 horas antes de dormir. El 91% continuaba trabajando

posteriormente a sus guardias nocturnas, 74% no realizaba actividad física

programada y 65% se percibía estresado. Llegando a la conclusión que existió

una relación de 74% de exceso de peso en los médicos residentes del HNDAC;

sin embargo, no se encontró correlación significativa con el estilo de vida.

Olaza Maguiña, Augusto Félix; De la Cruz Ramírez, Yuliana Mercedes; Rojas

Tello, Gilma Aly realizaron una investigación titulada: “Influencia del estado

nutricional en el rendimiento académico de los alumnos de obstetricia de la

facultad de ciencias médicas, universidad nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”,

 Ancash - Perú 2008”, cuyo objetivo fue determinar la influencia del estado

nutricional sobre el rendimiento académico de los alumnos de Obstetricia. La

investigación fue de tipo descriptivo correlacional, transversa y prospectivo; en una

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 17/76

 

muestra de 126 alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia. Para la

recolección de datos se usó como instrumentos el cuestionario, tablas de

evaluación nutricional y reporte curricular integral; la información se procesó

usando como técnica el programa SPSS V12.0. La hipótesis se contrastó

mediante la prueba estadística chi cuadrado. Se concluyó que el estado nutricional

influye significativamente en el rendimiento académico de los alumnos de

Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional

“Santiago Antúnez de  Mayolo”, obteniéndose que el 15.9%, correspondió a

estudiantes que presentaron sobrepeso y a la vez tuvieron un rendimiento

académico regular.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 18/76

 

2.2 Marco teórico

SOBREPESO Y MORBILIDAD

El sobrepeso se define como un aumento del peso corporal debido a su exceso

de grasa que hace peligrar seriamente la salud. Es por lo tanto una enfermedad

metabólica multifactorial, influido por elementos sociales, fisiológicos, metabólicos,

moleculares y genéticos. El sobrepeso es una enfermedad crónica con

repercusiones negativas para la salud y existe una asociación clara y directa entre

el grado de sobrepeso y la morbimortalidad. De hecho, está vinculada al 60% de

las defunciones debidas a enfermedades no contagiosas.

En general, se ha aceptado que el sobrepeso se acompaña de múltiples y graves

consecuencias sobre la salud; sin embargo, la naturaleza de esta relación aún no

está clara. Es difícil distinguir entre el sobrepeso que es causa de un padecimiento

determinado y la que constituye un fenómeno que acompaña a dicho

padecimiento. Además, no se ha podido esclarecer si las repercusiones negativas

del exceso de peso sobre la salud reflejan el papel de la propia obesidad o el de

factores asociados con el aumento de tejido adiposo. Por lo tanto, es importante

considerar al obeso como un sujeto enfermo que debe ser atendido y no se debe

esperar a que aparezcan enfermedades agregadas para tomar medidas

terapéuticas.

En contra de la creencia popular e incluso de la opinión de varios representantes

del personal de salud, el sobrepeso no es un simple problema cosmético, sino una

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 19/76

 

enfermedad en sí misma, que a su vez antecede o incluso es factor etiológico de

una diversidad de enfermedades crónicas.6 

Se ha observado que el sobrepeso va a la par del aumento del riesgo de

mortalidad en todas las edades; ésta alcanza su clímax a los 50 años de edad,

momento en el que se estabiliza. Las tasas más elevadas de mortalidad se ubican

en el grupo de sujetos con obesidad excesiva; a la vez, las tasas de mortalidad por

enfermedades crónicas son significativamente mayores entre los obesos.

FACTORES NUTRICIONALES

El sobrepeso es resultado de ingerir un exceso de energía, tal y como se

demuestra en estudios de ingestión energética mediante la utilización de agua

doblemente marcada.

Esta situación se presenta con mayor frecuencia en individuos genéticamente

susceptibles. Una vez que aparece la obesidad, otros factores, como la inactividad

física y las adaptaciones metabólicas y hormonales, pueden contribuir a que

persista o se agrave; todo esto, matizado por factores psicológicos propios de

cada individuo.

La sobrealimentación puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, pero por lo que

respecta al sobrepeso, su inicio en los primeros meses de edad puede tener

particular importancia. La nutrición materna antes y durante el embarazo llega a

ser un factor esencial del peso corporal del individuo al nacer y durante su vida

adulta. Los estudios realizados en lactantes hijos de mujeres expuestas a

subalimentación intensa indican con claridad que la desnutrición severa puede

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 20/76

 

reducir en forma notable el peso del recién nacido. Sin embargo, en

investigaciones encabezadas por el grupo de Barker en Inglaterra se ha sugerido

que la desnutrición intrauterina predispone al feto a sufrir enfermedades crónicas

(obesidad, hipertensión, diabetes mellitus) en la vida adulta. No obstante, es

preciso señalar que se han estudiado poco los efectos de la sobrealimentación

materna sobre el peso del niño al nacer y en su vida adulta. Algunas

investigaciones han encontrado un escasa o nula relación, mientras que en otras

se informa de una relación directa del peso materno y la ganancia de peso durante

el embarazo con la aparición de sobrepeso en la edad adulta.

 Aunque ha resultado tentador para los investigadores en este campo postular una

relación directa y positiva entre la sobrealimentación materna y la obesidad de la

descendencia en la adultez, existen muchos factores que no se han estudiado lo

suficiente, como el momento y la duración de la sobrealimentación, la función

placentaria, el medio hormonal y, muy probablemente, la composición de la dieta

en términos de proporción de hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

La nutrición del lactante puede desempeñar un papel aún más importante en la

aparición ulterior del sobrepeso. Existen muchos modelos experimentales que

apoyan esta hipótesis, pero los hallazgos más importantes provienen de estudios

efectuados en Europa en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. En

ellos se informa que un grupo de hombres que vivieron su infancia temprana en la

época de hambruna en Holanda, padecieron menos obesidad al llegar a la edad

adulta que quienes no sufrieron una desnutrición tan intensa. En contraste, los

adultos que eran lactantes en el periodo inmediato a la posguerra, en el que hubo

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 21/76

 

abundancia de comida, padecieron aproximadamente tres veces más obesidad

que los niños que pasaron hambre. Esto, por supuesto, no implica que la

desnutrición durante la infancia proteja del sobrepeso en la vida adulta, pues

existen evidencias de que sujetos con condiciones precarias de alimentación

durante este periodo sí pueden tener sobrepeso en la vida adulta.

Se han encontrado correlaciones directas entre la introducción temprana de

alimentos distintos de la leche, el peso del lactante y el desarrollo o la

permanencia del sobrepeso en la adultez.

 A pesar de que se ha comprobado que hay niños con sobrepeso que lo siguen

siendo cuando adultos, las pruebas no son concluyentes en la gran mayoría de los

casos, por lo que hay que tener especial cuidado con la restricción alimentaria en

periodos clave del crecimiento humano (infancia temprana y adolescencia), donde

una medida preventiva demasiado estricta puede mermar el potencial de

crecimiento. Otro aspecto importante de la dieta del obeso es la distribución de los

nutrimentos. Algunos estudios sobre los hábitos alimentarios de los sujetos con

sobrepeso muestran que éstos por lo general tienden a abusar de alimentos ricos

en lípidos, que por tener una elevada densidad energética y no existir una

regulación adecuada de una comida a otra a diferencia de las proteínas y los

hidratos de carbono favorecen su depósito en forma de grasa corporal.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Entre la diversidad de factores que contribuyen a la etiología del sobrepeso están

los genéticos, los ambientales, los nutricionales, la actividad física, entre otros.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 22/76

 

Todos ellos pueden contribuir, de una u otra manera, al desequilibrio entre la

ingestión energética y el gasto de energía que favorece la acumulación de grasa.

Este marco conceptual simplificado generalmente se acepta como cierto; sin

embargo, aún se desconocen muchos de los mecanismos a través de los cuales

actúan estos factores.

FACTORES GENÉTICOS

Cada vez se acumula más evidencia sobre la función de la carga genética en el

desarrollo del sobrepeso. Si bien es cierto que es difícil diferenciar entre la

herencia genética y la llamada herencia ambiental es decir, entre las

características propias de los individuos y lo aprendido la evidencia indica que en

algunas familias se llega a dar la susceptibilidad al sobrepeso. La influencia

genética es difícil de elucidar y la identificación de los genes responsables no se

logra de manera adecuada en los estudios familiares.

Por otra parte, es claro que la influencia del genotipo en la etiología de la obesidad

generalmente se ve atenuada o exacerbada por factores no genéticos. Diversos

estudios realizados en gemelos, hijos adoptivos y familias han explorado el grado

de heredabilidad de la obesidad; es decir, la fracción de la variabilidad en un rasgo

(por ejemplo, el IMC) que se puede explicar por transmisión genética. Algunos

estudios en individuos con un intervalo amplio de valores de IMC aunada a

información de sus hermanos, padres y parejas, sugieren que de 25 al 40 por

ciento de la variabilidad individual en el IMC posiblemente dependa de factores

genéticos. Por otra parte, los estudios en gemelos idénticos que crecieron en

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 23/76

 

ambientes diferentes indican que la contribución genética al IMC puede ser aún

mayor; es decir, de alrededor de 70 por ciento.

El descubrimiento en humanos del llamado gen de la obesidad o gen ob ha

cambiado la noción sobre la función de la herencia en el desarrollo de la obesidad.

Este gen codifica la proteína leptina en las células adiposas. Aparentemente, la

leptina actúa a nivel del hipotálamo e influye en el apetito y en el balance

energético. Se ha descubierto también una deficiencia genética de leptina en

humanos. Cuando hay deficiencia de leptina, la saciedad se encuentra alterada, lo

cual trae como consecuencia un hambre constante que conduce al consumo

excesivo de alimentos. Sin embargo, la mayoría de las personas obesas no tiene

una deficiencia de leptina. Se ha especulado que la leptina aumenta cuando se ha

incrementado el tamaño de los adipocitos en un esfuerzo por suprimir el apetito e

inhibir el almacenamiento de grasa. Los sujetos obesos con concentraciones

elevadas de leptina circulan-te pueden ser resistentes al efecto de saciedad que

normalmente imparte la leptina. Esta situación se asemeja a la de la resistencia la

insulina en la diabetes.

FACTORES METABÓLICOS

Se ha postulado que una anormalidad metabólica básica podría incrementar el

almacenamiento energético en el tejido adiposo y producir obesidad por varios

caminos:

a) la desviación preferente de los sustratos energéticos hacia la síntesis y el

almacenamiento de los triglicéridos.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 24/76

 

b) el aumento de la eficiencia para degradar los hidratos de carbono, los ácidos

grasos y los aminoácidos, y almacenar la energía adicional en forma de

triglicéridos en el tejido adiposo

c) una mayor eficiencia para efectuar trabajo fisiológico, lo que da por resultado

una situación en la que se requiere menos energía y el exceso de ésta se

convierte en triglicéridos, que se almacenan en el tejido graso

d) la inhibición de la movilización de la energía almacenada en forma de

triglicéridos en el tejido adiposo. En otras palabras, se podría catalogar al individuo

con obesidad como un sujeto con una eficiencia del metabolismo energético

superior al promedio habitual.

FACTORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Los mecanismos básicos que regulan el ingreso de energía o el acto de comer se

localizan en el sistema nervioso central; de manera específica, en el encéfalo.

Dicho sistema desempeña también un papel clave en la regulación del

metabolismo energético al influir sobre la secreción hormonal. Se ha reconocido

que el hipotálamo es una de las porciones del encéfalo que tiene mayor influencia

en la regulación de la ingestión de alimentos. Se sabe que la destrucción del

núcleo ventromedial del hipotálamo en animales de experimentación causa

hiperfagia, hiperinsulinismo y obesidad, en tanto que la estimulación eléctrica del

llamado centro de saciedad trae consigo el cese de la ingestión de alimentos.

En el humano, los tumores, las inflamaciones o las lesiones en esta zona causan

obesidad. Aún no se ha establecido si las anormalidades anatómicas o funcionales

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 25/76

 

más sutiles, de carácter genético o adquirido, son culpables de algunas

obesidades humanas. Además, se sabe que existen centros encefálicos

superiores e inferiores que influyen en la regulación del comportamiento

alimentario y cuyo mecanismo no está completamente claro.

FACTORES ENDOCRINOS

Una posible explicación de algunas formas de obesidad se encuentra en el

desequilibrio hormonal primario, que al afectar el comportamiento alimentario, el

gasto de energía, o ambos, da por resultado un balance energético positivo, con el

consiguiente almacenamiento de la energía en el tejido adiposo. En muchos

pacientes obesos se han observado varios cambios en el funcionamiento

endocrino; en la mayoría de los casos estos desarreglos son consecuencia más

que causa de obesidad.

Entre las alteraciones endocrinas que se asocian con el desarrollo de obesidad se

encuentra el síndrome de ovarios poliquísticos, el hiperinsulinismo, el síndrome de

Cushing y el hipotiroidismo, entre otros, aunque hay que destacar que

proporcionalmente ocupan un sitio pequeño en la prevalencia de obesidad en la

población.

FACTORES SOCIALES

Los datos epidemiológicos indican que la prevalencia de obesidad recibe una

notable influencia de los factores sociales, económicos, raciales y otros

relacionados con el estilo de vida. En los países desarrollados representa un serio

problema de salud pública, aunque también los países de economías menos

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 26/76

 

privilegiadas tienen altas prevalencias de obesidad. En general se ha encontrado

una relación inversa entre el estado socioeconómico y la prevalencia de obesidad,

aunque este fenómeno es más pronunciado en las mujeres. En el estudio

NHANES de Estados Unidos se ha observado que los individuos que se

encuentran por debajo de la línea de pobreza extrema tienen una mayor

prevalencia de obesidad. Sin embargo, la abundancia económica también trae

como consecuencia un estilo de vida que favorece su desarrollo.7 

COMPLIACIONES DE LA OBESIDAD

La obesidad, además de asociarse a un aumento de la prevalencia de diferentes

enfermedades como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares o la

dislipemia, es un factor de riesgo independiente, que se asocia a un aumento de

mortalidad.

a) Diabetes Mellitus: Son muchos los estudios que relacionan el exceso de peso

con un aumento de Diabetes Mellitus no insulinodependiente (DMNID). Estos

datos avalan la tesis de que la obesidad es el factor de riesgo más importante para

el desarrollo de la DMNID, hasta tal punto que el riesgo de diabetes aumenta

paralelamente al incremento del IMC. Por contra, al disminuir el peso mejoran las

cifras de glucemia y se optimiza el comportamiento de la insulina. Estos cambios

muchas veces ya se producen con pérdidas moderadas de peso, que oscilan entre

un 5 y un 10%.

b) Dislipemia: Las personas obesas tienden a presentar concentraciones altas de

colesterol total, colesterol LDL (el denominado popularmente colesterol "malo") y

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 27/76

 

triglicéridos, y valores bajos de colesterol HDL (conocido como colesterol "bueno o

protector"). Esta tendencia hace que aumente el riesgo de aterogénesis. Al

disminuir de peso, los parámetros alterados tienden a normalizarse, descendiendo

los triglicéridos y el colesterol LDL, y aumentando el colesterol HDL.

c) Hipertensión arterial: La obesidad constituye un factor de riesgo tanto para su

aparición como para su progresión. Aproximadamente el 50% de los hipertensos

son obesos. Algunos estudios han valorado como más efectiva la pérdida de peso

que el mantenimiento de una dieta baja en sal.

d) Enfermedades cardiovasculares: La obesidad por sí sola constituye un factor

de riesgo para presentar enfermedades cardiovasculares, a lo que hay que añadir

la reciente asociación de otros factores de riesgo como la hipertensión, la

diabetes, el aumento de colesterol LDL o la disminución del colesterol HDL.

Mención aparte merece la distribución topográfica de la grasa, considerándose un

factor de riesgo cardiovascular la distribución de predominio abdominal (en forma

de manzana).

e) Enfermedades digestivas: Los obesos presentan con mayor frecuencia litiasis

biliar, esteatosis hepática y hernia de hiato.8 

f) Enfermedades respiratorias: Las personas con un exceso acentuado de peso

movilizan menos los pulmones, con la consiguiente reducción del volumen

pulmonar. Otra enfermedad relacionada con la obesidad es el síndrome de apnea

obstructiva del sueño (SAOS). Los pacientes afectados de este síndrome son

roncadores importantes; mientras duermen sufren paradas respiratorias (apneas),

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 28/76

 

y presentan hipersomnia diurna, cefalea, falta de concentración e insuficiencia

cardíacas

g) Alteraciones óseas y articulares: Es lógico pensar que el exceso de peso

provoca alteraciones sobre el sistema esquelético, ya que nuestro cuerpo no está

diseñado para soportar sobrepesos importantes. La obesidad provoca una erosión

constante sobre la articulación, que degenera con mayor una mayor rapidez y que

da como resultado final una artrosis, sobre todo intervertebral, y de la rodilla,

cadera y tobillo. En el niño en edad de crecimiento la obesidad puede producir

deformidades sobre los huesos. El aspecto positivo de la obesidad es que protege

a la mujer de la osteoporosis.

h) Hiperuricemia: La obesidad se relaciona con un aumento de ácido úrico y éste,

a su vez, puede provocar ataques de gota. i) Neoplasias (tumores malignos). La

obesidad se asocia a una mayor mortalidad por cáncer de próstata y colorrectal en

varones, mientras que en las mujeres la mortalidad se eleva en el cáncer de útero,

ovario, endometrio, mama y vesícula biliar.9 

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 29/76

 

HÁBITOS NUTRICIONALES

Los hábitos alimentarios del mundo occidental se caracterizan, cuantitativamente,

por un consumo excesivo de alimentos, superior, en términos generales, a las

ingestas recomendadas en cuanto a energía y nutrientes para el conjunto de la

población y, cualitativamente, por un tipo de dieta rica en proteínas y grasas de

origen animal.

Los hábitos alimentarios nacen en la familia, pueden reforzarse en el medio

escolar y se contrastan en la comunidad en contacto con el medio social. Sufren

las presiones del marketing y la publicidad ejercida por las empresas

agroalimentarias.

NECESIDADES Y RECOMENDACIONES NUTRICIONALES:

Las necesidades nutricionales son la cantidad de energía y nutrientes que

necesita un organismo para mantener sus funciones vitales, en el caso de los

niños permite un óptimo crecimiento y desarrollo; en el caso de los adultos permite

el estado de bienestar celular. Estas recomendaciones son diferentes para cada

organismo y varían según la etapa de desarrollo.

Las recomendaciones de nutrientes (RD) o ingestas recomendadas según la Food

and Nutrition Board, National Research Council, son“los niveles d

e ingestas de

nutrientes esenciales que sobre las bases de conocimientos científicos se juzgan

adecuadas para mantener los requerimientos nutricionales de prácticamente todas

las personas sanas”. Para elaborarlas es obligado el conocimiento de las

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 30/76

 

necesidades humanas de dichos nutrientes, así como de las circunstancias

concretas de la población a la que se dirigen. Proponen los niveles de ingesta de

energía y nutrientes considerados óptimos para satisfacer las necesidades

nutricionales de la mayoría de las personas sanas.

Debido a las variaciones de las necesidades nutricionales, las recomendaciones

se hacen para grupos de población según la edad, el sexo, el peso o la estatura,

mostrándose como rangos con límites superior e inferior de seguridad. En general,

son superiores a las necesidades nutricionales de los distintos individuos. Las

recomendaciones nutricionales más conocidas y utilizadas universalmente son la

Ración Dietética Recomendada, que se publicaron por primera vez en 1941 y de

las que se han realizado diez ediciones, la última en 1989. Éstas han sido

reemplazadas recientemente por las nuevas ingestas dietéticas de referencia

(DRI, Dietary Reference Intake) para la población sana de Estados Unidos y

Canadá elaboradas entre los años 1998 y 2005, cuya preocupación no sólo es la

promoción de la salud y la prevención de deficiencias nutricionales, sino también

la prevención de enfermedades crónicas degenerativas (cáncer, hipertensión,

osteoporosis, obesidad, etc.).

• Requerimiento medio estimado (EAR): es un valor de ingesta diaria de un

nutriente que se estima necesario para cubrir las necesidades de la mitad (50%)

de los individuos sanos de un grupo de edad, sexo y situación fisiológica. Es una

mediana (percentil 50) que puede coincidir con la media si los datos siguen una

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 31/76

 

distribución normal. Es el parámetro de elección para valorar la adecuación de

ingestas de grupos similares y para planificar dietas adecuadas para grupos.

• Ración dietética recomendada (RDA): se define como el nivel de ingesta

dietética diaria de un nutriente que se juzga apropiada para cubrir las necesidades

de casi todos los individuos (97-98%) sanos de un grupo de edad y género

determinados. Las nuevas RDA se calculan matemáticamente a partir de EAR.

Considerando la variabilidad en las necesidades entre individuos, EAR se

incrementa en una cantidad para tener la seguridad de que quedan cubiertas las

necesidades del 97-98% de las personas del grupo. Todos los nutrientes se

estiman de esta forma, excepto la energía, que se establece como el

requerimiento medio, sin ningún margen de seguridad.

• Ingestas adecuadas (AI): son estimaciones que se usan cuando no hay

suficiente evidencia científica para establecer el valor de EAR y calcular RDA en

una población o en un grupo de edad concreto. Se basan en datos de ingestas

medias de un nutriente que presenta un grupo sano, determinadas

experimentalmente o por observación.ro 2. Ingesta dietética de referencia 

La ingesta recomendada de nutrientes está expresada como listas de raciones

diarias aconsejables, que expresan los niveles de consumo en g y mg de

nutrientes necesarios para cubrir adecuadamente las necesidades nutricionales de

la mayoría de las personas sanas, según el conocimiento científico disponible. Son

utilizadas por los profesionales para estudios sobre consumo de alimentos

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 32/76

 

individuales y de población, creación de programas de asistencia y abastecimiento

de alimentos, diseño de programas de educación nutricional, desarrollo de nuevos

productos industriales y de normativas para el etiquetado de alimentos.

NECESIDADES DE ENERGÍA

Las necesidades energéticas de los sujetos adultos se definen como el nivel de

ingesta energética procedente de los alimentos que equilibrará el gasto

energético. Están determinadas por el metabolismo basal, la termogénesis

inducida por los alimentos y la actividad física. Estos componentes se afectan

también por diversas variables como la edad, el sexo, el peso, la talla, factores

genéticos, situación fisiológica, etc.

NECESIDADES DE CARBOHIDRATOS

En la actualidad no se han establecido las necesidades precisas de carbohidratos

en la alimentación y parece que no hay una necesidad específica de los mismos.

El organismo puede usar proteínas o lípidos como fuente de energía en ausencia

de carbohidratos al obtener la glucosa a través de la gluconeogénesis, quedando

asegurado el suministro indispensable para los órganos dependientes de ella. Sin

embargo, se ha comprobado que una dieta que no los contenga provoca

inevitablemente lipólisis, formación de cuerpos cetónicos, incremento del

catabolismo proteico y una pérdida exagerada de sodio y de otros cationes,

condicionando finalmente deshidratación. Hoy en día se recomienda que entre un

55-60% de las calorías de la dieta procedan de los carbohidratos. El azúcar debe

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 33/76

 

ser reducido al 10%, sobre todo a expensas de alimentos derivados del mismo y

de bebidas azucaradas. Aunque no se conocen con exactitud las necesidades de

fibra y, por tanto, no existen recomendaciones RDA en cuanto a la cantidad

necesaria, la mayoría de los expertos propone que la dieta contenga entre 20-30 g

de fibra o 10-13 g de fibra por cada 1.000 Kcal, con una relación insoluble: soluble

de 3:1. La ingestión de fibra ha de ser a partir de legumbres, cereales enteros,

verduras y frutas. En los países industrializados hay una tendencia general a

consumir una cantidad claramente inferior a la recomendada.ng recomendada de

energía y nutrientes

NECESIDADES DE LÍPIDOS

El Commitee on diet and health (The Food and Nutrition Board) considera que el

consumo de grasa no debe superar el 30% del total de las calorías de la dieta,

distribuyéndola entre saturada (7-8%), poliinsaturada (< 10%) y monoinsaturada

(10-15%).

En España se admite hasta el 35% de las kilocalorías en forma de grasa, dado el

consumo habitual de aceite de oliva como grasa culinaria. Respecto al colesterol,

se recomienda una ingesta diaria de 300 mg. Por otra parte, algunos autores

recomiendan que el aporte de ácido linoleico sea entre el 1-2% del total de

calorías diarias suministradas por los alimentos.

NECESIDADES DE PROTEÍNAS

En la actualidad se estima que la cantidad mínima de proteínas para mantener un

balance nitrogenado equilibrado es de 0,47 g/kg de peso/día, siempre que el

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 34/76

 

aporte energético sea adecuado. A esta cifra se le añade un 30% para cubrir las

variaciones individuales, obteniéndose un valor de 0,6 g/kg/día. Esta cantidad se

incrementa en dos desviaciones estándar teniendo en cuenta la mezcla de

proteínas de una alimentación variada de tipo occidental y así la Food and

Nutrition Board de Estados Unidos establece unas recomendaciones de 0,8

g/kg/día, representando aproximadamente del 12-15% del VCT, que en el caso de

un hombre y una mujer tipo de 70 y 58 kg de peso, respectivamente, son de 56 y

46 g al día.

NECESIDADES DE VITAMINAS

Existen diferencias de opinión entre los diversos países respecto a las

necesidades de vitaminas, tanto hidrosolubles como liposolubles.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 35/76

 

NECESIDADES DE MINERALES

Los dos minerales incluidos en todas las RDA son calcio (800mg) y hierro (18mg) .

Las opiniones sobre la cantidad diaria difieren mucho según la edad y la etapa de

desarrollo. En general, se recomienda un mayor consumo en la adolescencia,

embarazo y lactancia. En el caso de la sal, se recomienda limitar su consumo a 6

g/día, considerando todas las fuentes, no sólo la sal añadida.

La norma sería añadir poca sal en la preparación de las comidas haciendo que

pequen de sosas en vez de saladas y, sobre todo, que no se abuse de alimentos

salados (jamón, bacalao, embutidos, etc.).

NECESIDADES DE AGUA

Las necesidades de agua del ser humano están estrechamente relacionados con

factores exógenos (clima, hábitos alimentarios, actividad física) y endógenos

(osmolaridad de los líquidos orgánicos, actividad secretora). Ningún país europeo,

excepto Alemania, ofrece recomendaciones relacionadas con la ingesta de agua.

Como regla general puede decirse que la necesidad media debe ser proporcional

a la energía, en torno a 1ml de agua por cada Kcal ingerida. El aporte medio se

sitúa diariamente entre 1.000-1.500 ml o 30-40 ml por kg de peso corporal,

recomendado por la mayoría de los autores.

Pirámide alimentaria

La Pirámide Alimentaria nos enseña la gran variedad de alimentos que pueden y

deben ser consumidos por las personas, además las cantidades proporcionales en

que deben ser consumidos en forma diaria para que su organismo se mantenga

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 36/76

 

en forma adecuada y pueda realizar todas sus funciones en forma normal. La

variedad, cantidad y proporción de los alimentos que consuma le entregarán su

organismo los nutrientes necesarios para su normal funcionamiento. Por regla

general, se recomienda incluir mayor cantidad de alimentos de los niveles más

bajos y menor cantidad de los alimentos que aparecen en los niveles superiores.  

Primer nivel: es la base de la Pirámide, se encuentran los cereales, el pan, el

arroz, tortillas, harinas, las papas y las leguminosas frescas. Este grupo de

alimentos aporta la mayor parte de las calorías que un individuo sano consume al

día. La cantidad que se consume debe ser proporcional al gasto energético de

cada persona, el que a su vez está condicionado por su edad y sexo y actividad

física. Así las personas más activas, que gastan una mayor cantidad de energía,

pueden consumir una mayor cantidad de estos alimentos que las personas

sedentarias de su misma edad y sexo.

Segundo nivel: Mirado desde la base, está dividido en dos compartimentos,

donde se ubican las verduras y las frutas, respectivamente. Estos grupos son muy

importantes su aporte de vitaminas, especialmente las antioxidantes, y por su

contenido de fibra.

Tercer nivel: Ubicado al centro de la Pirámide, y proporcionalmente menor que

los anteriores, también está subdividido en dos partes: el grupo de los lácteos y el

que agrupa a carnes, pescados, mariscos, pollos, huevos y leguminosas secas. El

grupo de los lácteos es particularmente importante por su aporte de calcio y

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 37/76

 

proteínas de alto valor biológico. Todas las personas deben tratar de consumir

leche diariamente. Se recomienda a personas con sobrepeso u obesidad preferir

las leches semidescremadas o descremadas, que mantienen su aporte de

nutrientes esenciales con un menor contenido de grasas calóricas. En el grupo de

las carnes se recomienda el consumo de pescado, por su excelente aporte de

proteínas, hierro y, en especial, por que aporta grasas necesarias para la salud

que contienen un efecto preventivo de los factores de riesgo de las enfermedades

cardiovasculares. Después del pescado, se recomienda preferir las carnes

blancas, por su menor contenido de grasas y, en el caso de las carnes rojas,

disminuir si ingesta. El grupo de las carnes se caracteriza por su aporte de

proteínas de alto valor biológico, hierro y zinc, minerales esenciales de buena

biodisponibilidad.

Cuarto nivel: El penúltimo nivel de la Pirámide es un compartimento relativamente

pequeño que agrupa a los aceites, grasas, mantequilla, margarina y a aquellos

alimentos que contienen una importante cantidad de grasas, como las aceitunas,

nueces, y maní. En este grupo, se recomienda preferir los aceites vegetales de

oliva, soya. El consumo debe ser moderado, de acuerdo a las necesidades

energéticas del individuo. En todos los casos se recomienda tener un bajo

consumo de grasas de origen animal, por su contenido de ácidos grasos

saturados y colesterol.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 38/76

 

Quinto nivel: Es el compartimento más pequeño y es allí donde se ubican el

azúcar, la miel y los alimentos que los contienen en abundancia. Se recomienda

que el consumo de estos alimentos sea moderado en todos los grupos.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 39/76

 

DIETA SALUDABLE

La dieta saludable o equilibrada se define como “aquella que aporta una cantidad

adecuada y variada de alimentos, proporcionando los nutrientes cualitativa y

cuantitativamente necesarios para el funcionamiento normal del organismo, en el

momento actual y en el futuro”. Una dieta variada que incluya todo tipo de

alimentos en una proporción correcta es una dieta equilibrada.

El equilibrio en el aporte de nutrientes responde a la necesidad del organismo de

tener una composición estable y al hecho de que los metabolismos son

interdependientes. La alimentación equilibrada debe aportar:

• El valor calórico diario adecuado al gasto energético del individuo, sin excesos ni

carencias. Ha de ayudar a mantener el peso dentro de los rangos de normalidad.

• El contenido glucídico y lipídico necesario para la función energética. Los

glúcidos o hidratos de carbono, sustrato indispensable para algunos órganos,

tienen que proceder en su mayoría de almidones o féculas y sólo una pequeña

cantidad de azúcares. Los alimentos que los contienen, cereales y derivados,

constituyen la base de la alimentación.

• Los lípidos, además de gran contenido energético, aportan ácidos grasos

esenciales y son vehículo de vitaminas liposolubles. La proporción mayor debe ser

de grasa vegetal (ácidos grasos mono y poliinsaturados) frente a la grasa de

origen animal (ácidos grasos saturados).

• La cantidad proteica óptima para compensar las pérdidas nitrogenadas y

posibilitar la síntesis de proteína humana, no siendo inferior a 0,75 g por kilo de

peso y día. Se recomienda que la mitad de la ingesta proteica sea de origen

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 40/76

 

animal (de alto valor biológico) porque aporta los aminoácidos esenciales y el

resto proteínas de origen vegetal.

• La dosis de vitaminas adecuadas. Para conseguirla, la alimentación tiene que ser

variada, eligiendo alimentos representativos de cada grupo.

• La cantidad necesaria de minerales y un mínimo de 1.500 ml de agua

diariamente.

• Suficiente cantidad de fibra. 

Según estableció el grupo de expertos de la Organización de Alimentos y

 Agricultura (FAO) de la Organización Mundial de la Salud, la proporción de

nutrientes para considerar una dieta saludable es la que se refleja en el siguiente

cuadro:

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 41/76

 

Las recomendaciones para una alimentación saludable en cuanto a nutrientes

energéticos y plásticos se expresan en dosis diarias que necesita el organismo.

Para algunos nutrientes, la cantidad recomendada será semanal o por más

tiempo, ya que existe reserva orgánica de los mismos. A lo largo del día se logra el

equilibrio nutricional, compensando unas comidas con otras. Para facilitar la

aplicación de estos principios, los alimentos se pueden clasificar funcionalmente

según el nutriente que contienen en mayor proporción en energéticos, plásticos o

reguladores, lo que facilita la adaptación del equilibrio nutricional a la práctica

diaria.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 42/76

 

Las calorías totales que son necesarias diariamente deben distribuirse aportando

las mayores cantidades en los momentos del día en que se realiza mayor

actividad.

En la primera mitad del día han de tomarse las dos terceras partes de la ración

calórica diaria para satisfacer la demanda ocasionada por el trabajo y el

mantenimiento del cuerpo. Es aconsejable repartir los alimentos en cuatro

comidas al día, comenzando con un desayuno completo y terminando con una

cena ligera.

El desayuno es la primera comida después del largo periodo de tiempo

transcurrido desde la cena del día anterior y tiene que aportar el 20-25% de las

necesidades energéticas totales. “La disminución en la ingesta de energía con el

desayuno, así como el no desayunar, supone una disminución de la capacidad

física máxima, de la resistencia al esfuerzo, de la capacidad de concentración y de

aprendizaje” (Cereal Institute Inc., 1962).

La alimentación saludable debe reunir tres características: ser suficiente en el

aporte energético necesario para el metabolismo y el trabajo corporal, ser

completa, suministrando todos los nutrientes energéticos, plásticos y reguladores,

y ser armoniosa, asegurando el equilibrio entre los nutrientes. Para hacer una

alimentación saludable se propone elaborar los menús por raciones, considerando

una ración como la cantidad o porción de alimento correspondiente a la capacidad

de un plato normal, o a una o varias unidades de alimento. 10 

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 43/76

 

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA SALUD

El nivel de salud-enfermedad de un país o región va ligado a múltiples factores: el

estilo de vida (actividad, estrés, tabaco, alcohol), patrones alimentarios y

susceptibilidad individual o tendencia genética de las personas.

Los hábitos alimentarios a lo largo de la vida pueden modelar la calidad e incluso

la duración de la misma como factor determinante en la prevención y en la

curación de las enfermedades. Cada vez es mayor el interés por saber qué

alimentos hay que tomar y en qué cantidad para conseguir una alimentación que

favorezca la salud sin dejarse influir por la publicidad consumista.  

Hay muchas formas de alimentarse pero una sola de nutrirse y todas son buenas

si aportan al organismo los nutrientes necesarios. La cultura de cada pueblo ha

desarrollado una gastronomía propia, fruto de la sabiduría de muchas

generaciones, acorde con sus características, gustos, costumbres y posibilidades.

La importancia de la alimentación viene dada porque satisface una necesidad

básica del ser humano para la formación y conservación de la vida.

Un buen estado de nutrición es el resultado del equilibrio entre el ingreso y el

gasto de nutrientes. Está directamente relacionado con un completo estado de

salud físico, mental y social, así como con la prevención de enfermedades.

Socialmente es un medio para mejorar la productividad, el desarrollo económico y

el bienestar de la población. Además, comer es un placer “de todos los tiempos y

todas las edades, el último que nos queda cuando todos los demás nos han

abandonado” y favorece las relaciones sociales.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 44/76

 

 Además de un modelo alimentario, una dieta debe incluir otros factores como

ejercicio físico, actividad, higiene, modo de ingerir los alimentos y cantidad de

líquidos.

En las sociedades actuales se tiende, por diversas causas, a desatender la

alimentación saludable incrementando el consumo de alimentos de origen animal

y de alta densidad energética, acompañado de una disminución en el consumo de

alimentos vegetales.

Este cambio se traduce en una mayor ingesta calórica procedente de la grasa

total, de la grasa saturada y de los azúcares y en una reducción de la energía

obtenida a partir de polisacáridos y proteínas de origen vegetal.

 A estos cambios alimentarios se unen otros en el estilo de vida (sedentarismo) que

conllevan un menor gasto energético, contribuyendo así con el sobrepeso y la

obesidad.

Evaluación del estado nutricional de adultos

Para evaluar el estado nutricional existen técnicas complejas que requieren alta

tecnología, sin embargo en el campo de la antropometría se cuenta con técnicas

simples, prácticas, no invasivas las cuales son: talla, peso, índice de masa

corporal y circunferencia abdominal.

 Al comenzar las mediciones siempre se verificará que los instrumentos a utilizarse

encuentren en perfectas condiciones.

Lectura y anotación: Se efectuarán las mediciones entre dos personas; aquella

que realice la medición hará la lectura de la medida en el momento exacto que se

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 45/76

 

indica en cada caso, pronunciando siempre el número en voz alta y dígito a dígito

para evitar errores. La persona que anote la medida repetirá inmediatamente, con

los mismos requisitos, la cifra en cuestión y la consignará.

En nuestro proyecto utilizaremos los siguientes parámetros:

1.-Talla en Cm.

Sujeto de pie, estará desprovisto de calzado, con la cabeza erguida y en el plano

de Frankfort, los talones, las pantorrillas, las nalgas, los hombros y la parte

posterior de la cabeza se mantendrán en contacto con el soporte vertical del

instrumento o con la pared. Para mantener el ángulo de Frankfort debe colocarse

una mano sobre la barbilla del individuo tratando de evitar que durante este

proceso se pierda el plano y con la otra mano se hará descender suavemente el

tope deslizante del instrumento o, si éste no existiera, una escuadra o bloque de

madera hasta hacer contacto con el vértice de la cabeza. Logradas estas

condiciones se le pedirá que realice una inspiración profunda y que

inmediatamente baje los hombros cuidando de que no levante los talones. En ese

momento se tomará el valor que señale el tope móvil.

2.-Peso

Equipo y técnica de medición: Con mínimo de ropa, siempre desprovistos de

calzado. Se debe verificar que el instrumento esté calibrado (cero), antes de cada

toma de peso y que el sujeto se encuentre en el centro de la plataforma;

idealmente el peso debe tomarse después de un mínimo de 3 horas de la última

comida, preferiblemente en horas de la mañana y siempre que sea posible

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 46/76

 

después de usar el baño. Antes de iniciar las mediciones se verificará la escala y

la sensibilidad de la balanza.

3.-Índice de masa corporal (IMC)

El IMC o Índice de Masa Corporal, es un valor o parámetro que establece la

condición física saludable de una persona en relación a su peso y estatura. Es

considerado como uno de los mejores métodos para saber si el peso de una

persona es aceptable tomando en cuenta su estatura, o si está en riesgo de

desnutrición o de obesidad; problemas que generan numerosos problemas a la

salud que incluso pueden llevar a la muerte.

El IMC permite que, por medio de una medida numérica, se pudiera considerar si

una persona era gorda o delgada, lo que ayuda a los médicos a estudiar, con más

objetividad, tanto el bajo peso como el sobrepeso de sus pacientes. Se calcula

según la expresión matemática:

El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo. También

depende de otros factores, como las proporciones de tejidos muscular y adiposo.

Circunferencia abdominal

La circunferencia abdominal es una herramienta de fácil determinación y es de

gran utilidad en la practica médica, es un método antropométrico destinada a

mesurar la grasa intraabdominal la cual guarda estrecha relación con la aparición

de enfermedades metabólico- nutricionales, además predice factores de riesgo

para patología coronaria.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 47/76

 

En este trabajo se han tomado como valores máximos de referencia para la

circunferencia abdominal 89 cm. para mujeres y 102 cm. para varones conforme al

consenso tradicional ya establecido por la comunidad médica.

Se mide a la altura del punto medio entre el último borde costal (última costilla

flotante) y la cresta iliaca. Para realizar esta medición el observador se colocará a

un lado de la persona a medir. La cinta métrica se coloca paralela al plano del

suelo, sin comprimir.

2.3. Definiciones conceptuales

OBESIDAD: La obesidad se define como el exceso de peso dado por el aumento

de la grasa corporal. La obesidad es la enfermedad crónica de origen multifactorial

prevenible que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia

general del tejido adiposo en el cuerpo; es decir cuando la reserva natural de

energía de los humanos y otros mamíferos, almacenada en forma de grasa

corporal se incrementa hasta un punto donde está asociada con numerosas

complicaciones como ciertas condiciones de salud o enfermedades y un

incremento de la mortalidad.

HABITOS NUTRICIONALES: conjunto de costumbres que determinan el

comportamiento del hombre en relación con los alimentos y la alimentación.

Incluye desde la manera como se seleccionan los alimentos hasta la forma en que

los consumen o los sirven a las personas cuya alimentación está en sus manos.

Los hábitos alimentarios son el producto de la interacción entre la cultura y el

medio ambiente, los cuales se van transmitiendo de una generación a otra

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 48/76

 

 ADULTO JOVEN: Etapa comprendida entre los 19 a 25 años. Durante este largo

período de tiempo las personas desempeñan gran cantidad de actividades

sociales, asumen responsabilidades cívicas y legales, y pasan por experiencias

muy diversas, y todo ello hace que sea una de las etapas más complejas de la

existencia humana. A pesar de esta complejidad, para la mayoría de las

personas, representa un período lleno de oportunidades para seguir creciendo y

desarrollándose.

2.4 Formulación de la Hipótesis:

La relación entre la obesidad y los hábitos nutricionales es alta.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 49/76

 

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA 

3.1. Diseño Metodológico

El presente estudio de investigación es de enfoque cuantitativo, pues los datos

que se obtendrán son susceptibles de cuantificar y realizar un análisis estadístico

sobre la relación entre obesidad y hábitos nutricionales.

Es de corte transversal, ya que la recolección de datos será en un solo corte de

tiempo, tipo prospectivo porque los datos serán recolectados por las

investigadoras, según como se desarrolle la encuesta.

El método que se utiliza es descriptivo porque nos permite obtener la información

tal como se presenta en la realidad. Correlacional ya que asocia dos variables

para una población.

3.2. Población y muestra

POBLACIÓN:

La población estará conformada 43 estudiantes del sétimo ciclo de la

Facultad de Enfermería.

TIPO DE MUESTREO:

No probabilístico, por conveniencia

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 50/76

 

UNIDAD DE ANALISIS:

- Estudiantes del sétimo ciclo de la Facultad de Enfermería.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

- Estudiantes del sétimo ciclo que acepte participar voluntariamente

del estudio.

- Estudiantes que en la actualidad no estén con un régimen

dietético.

CRITERIO DE EXCLUSIÓN

- Estudiantes que no acepten participar voluntariamente en el

estudio.

- Estudiantes del primer al sexto ciclo, octavo, noveno y decimo.

- Estudiantes que estén con tratamiento farmacológico que

desencadene un trastorno metabólico.

- Alumnas con alguna enfermedad crónica que afecte su estado de

nutrición.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 51/76

 

3.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLE

VARIABLE DIMENCIONES INDICADORES ITEMS

sobrepeso Medidas Antropométricas

Peso

Talla

IMC

HÁBITOS

NUTRICIONALES

Consumo de frutas

Naranja, mandarina,

plátano, manzana, pera,

fresas, sandias, melocotón,

uvas, piña, papaya, mango,

granadilla, maracuyá, limón,

melón y durazno.

  Como Fruta

Espinaca, col, coliflor,

brócoli, lechuga, tomates,

zanahoria, repollo, nabo,

  Como verduras

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 52/76

 

Consumo de verduras pepino, cebollas, perejil,

laurel, orégano.

Consumo de lácteos

Leche de vaca, leche

descremada, leche entera,

leche en polvo, yogurtnatural, ligth, queso

mozarella, blanco,

descremado.

  Consumo lácteos

(yogurt, leche,

queso….etc.)

Consumo de leguminosas

y harinas.

Lentejas, frijol, garbanzos,

soya, tostada, pan blanco,

pan integral, empanada,

papa rellena, galletas de sal,

cereales, avena, maca,

quinua, kiwicha, choclo,

arroz blanco, pasta (fideos,

macarrones, espaguetis),

pizza, papa, camote, yuca.

  Como pastas

(macarrones, pizzas,

espaguetis …) 

  Como arroz, papas,

cereales.

  Como leguminosas

(lentejas, garbanzos,

habas, frijoles….) 

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 53/76

 

Consumo de aceites y

grasas

Frutos secos: maní,

almendra aceite de oliva,

aceites, margarina,

mantequilla

Manteca, embutidos

  Como frutos secos

(maní, almendras…) 

  Consumo embutidos

Consumo de dulces y

postres

Mermelada, galletas dulces,

Torta dulce

Donas, Churros azucarados,

Brownie

Helado, Caramelos,

confites, Frutas de almíbar

durazno, Leche

condensada.

  Como postres dulces

  Como alimentos ricos

en azúcar, pasteles,

helados, leche

condensada.

Consumo de miscelánea

Sopas y cremas de sobre,

mostaza, mayonesa, salsa

de tomate, kétchup, sal,

azúcar rubia o blanca,

rosquita, pollo broster,

  Añade a sus comidas

( mayonesa, kétchup,

mostaza, ají)

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 54/76

 

salchipapa, alitas broster.

Consumo de bebidas

 Agua mineral, agua

hervida, Gaseosas,

gaseosas ligth, jugos

naturales de frutas, café,

chocolates, maltas, bebidas

energizantes, bebidas

hidratantes, vinos, licores y

licores destilados.

  Las bebidas que

tomo son bajas en

calorías( free tea)  Tomo bebidas

azucaradas ( coca – 

cola, cifrut)

  Tomo bebidas de

baja graduación

alcohólica (cerveza,

vino…) 

  Tomo bebidas de alta

graduación

alcohólica ( ron,

pisco, wiski…) 

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 55/76

 

Consumo de huevos,

carnes y pescados.

Pollo con piel, pollo sin piel,

carne de res, carne de

cerdo, hígado (res, cerdo,

pollo), otras vísceras

(corazón, mollejas, etc),

chorizo, mortadela,

salchicha, carne de

hamburguesa, tilapia,

pescados enlatados

(sardina, atún).

  Como carnes

grasosas.

  Como carne( pollo,

re, cerdo).

  Como pescado.

  Consumo hígado ovísceras( corazón ,

mollejas)

  Consumo huevos.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 56/76

 

3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

En el presente trabajo se utilizará la técnica de encuesta y como

instrumento de recolección de datos, el cuestionario estará conformado por

el título, presentación y las instrucciones respectivas, teniendo como

finalidad recoger información acerca de los hábitos nutricionales de cada

alumna(o) del sétimo ciclo de la USMP, 2012 – II

Hemos utilizado el instrumento sobre hábitos alimenticios realizado por la

Doctora Pilar Castro R, aceptado el 11 de febrero de 2010 y validado en

población española.

El instrumento “Hábitos alimenticios”  evalúa: el tipo de alimentación,

alimentos consumidos, frecuencia de consumo de alcohol, información

sobre los hábitos alimenticios que presentan los estudiantes universitarios.

El cuestionario está compuesto por 21 preguntas, Cada pregunta tiene 5

posibilidades de respuesta, las preguntas número 1, 2, 3, 13, 14,20, 21 se

codifican asignándoles un valor de 1 a 5 del modo siguiente: nunca=1;

pocas veces = 2; alguna frecuencia =3; muchas veces= 4; siempre= 5. Las

preguntas 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15 se codifican en forma inversa, del siguiente

modo: nunca= 5; pocas veces= 4; alguna frecuencia= 3; muchas veces=2;

siempre=1. Las preguntas 4, 5, 6, 18, 19, se valoran del siguiente modo: a

la respuesta con alguna frecuencia se le da el valor 5; a las respuestas

pocas veces y muchas veces se les asigna el valor 3, ya las respuestas

nunca y siempre se les da un valor de 1. Por último, las preguntas 16 y 17

se valoran como sigue: nunca= 5; una vez al mes= 4; una vez por semana=

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 57/76

 

3; varias veces por semana=2; a diario =1. La puntuación total del

cuestionario y de cada uno de sus factores puede obtenerse como el

promedio de las puntuaciones de cada una de las preguntas incluidas. En

cuanto a la fiabilidad del cuestionario, en su conjunto, alcanza un índice alfa

de Cronbach de 0,77.

Para la recolección de datos se coordinara con la Coordinadora de

Estudios a fin de obtener la participación de los alumnos del 7mo ciclo de la

Facultad de Enfermería.

3.5. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Recolectado los datos se creara una base de datos en el programa SPSS

v19, a partir de ello se procesara la información, presentando estos en

tablas y gráficos.

3.6. ASPECTOS ÉTICOS

La investigación en estudio cumplirá los principios éticos de autonomía,

 justicia y valor social; esta se concretara con el consentimiento informado

verbal por parte de los alumnos de 7 ciclo de la Facultad de Enfermería en

la USMP. Toda la información que se obtenga será de manera confidencial

y reservada. Se solicitara el permiso correspondiente de las autoridades

para la elaboración de dicho proyecto.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 58/76

 

CAPÍTULO IV

RECURSOS Y CRONOGRAMA

4.1. Recursos económicos

RUBRO  CANTIDAD  COSTO UNIT.  TOTAL 

RECURSOS HUMANOS

- Asesoría. 03 S/. 100.00 S/. 300.00

- Digitador.  01 S/. 100. 00 S/. 100.00

MATERIAL Y EQUIPO

- Tipiado/ quemado 60 hojas 0.50 x hoja S/. 30. 00

- Internet 100 horas S/.1.00 S/. 100.00

- Impresión 120 hojas 0.30 x hoja S/. 36.00

- Papeles 120 de hojas S/.8.50 S/. 8.50

- Anillado. 01 S/. 5.00 S/. 5.00

- USB 01 S/. 35.00 S/. 35.00

- Gastos de fotocopia 120 hojas 0.10 por hoja S/. 12.00

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 59/76

 

VIAJES

- Pasajes S/. 30.00

TOTAL S/. 656.50

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 60/76

 

4.2. Cronograma de Actividades:

ACTIVIDAD  AGOST SET OCT NOV

1. ElaboraciónProyecto deInvestigación

X X

2. Prueba Pilotodel Instrumento X X

3. Aprobación del

Proyecto X

4. Recolección deDatos

X X

5. Procesamientoy Análisis deDatos. X

6. Elaboración delInforme Final

X

7. Sustentaciónde laInvestigación

X

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 61/76

 

CAPÍTULO V

FUENTES DE INFORMACIÓN

5.1. Referencias

1. Aseguinolaza, I., Callén, M., Esperanza, J., Ozcoidi, I. y Alustiza, E. (2001).

Prevención y tratamiento de la obesidad infantil en atención primaria.

Revista Española de Nutrición Comunitaria. 1(D), 192-196.

2. Azcona San Julián, C., Romero Montero, A., Bastero Miñón, P. y

Santamaría Martínez, E. (2005). Obesidad infantil. Rev. Esp. Obes., 3(1),

26-39.

3. Bastos, A.A., González Bato, R., Molinero González, O. y Salguero del

Valle, A. (2005). Obesidad, nutrición y actividad física. Revista Internacional

de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 18.

4. Consenso SEEDO 2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el

establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med. Clin. Barc.

2000; 115: 587-597) Nº 15.

5. Martínez López, E.J. (2005). Sobrepeso y obesidad infantil. Pautas para la

educación nutricional y actividad física en el tratamiento educativo.

Respuestas a la demanda social de actividad física. (pp. 257-269). Gymnos.

Madrid.

6. Nestle, M. (2007). Dietética elemental. Investigación y ciencia, 374, 20-29.

7. Rossell Montagut, R. (2003). Obesidad, ¿quién es el culpable? Jano, LXV

(1490).

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 62/76

 

8. Valenzuela Montero, A. (2004). Tejido adiposo: algo más que grasa

corporal. Rev. Esp. Obes., 2(6), 327-350.

9. Volkow, N.D. (2007). El cerebro y la comida. Investigación y ciencia, 374,

42-43.

10. Cereceda María del Pilar. Dietética de la teoría a la práctica - Alimentación

en las diferentes etapas de la vida, capitulo 15: alimentación del adulto

sano.http://www.enfermeria21.com/pfw_files/Muestras/capitulo15_nutricion_ 

dietetica.pdf

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 63/76

 

CAPÍTULO VI

ANEXOS

Cuestionario

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA 

RELACION ENTRE OBESIDAD Y HABITOS NUTRICIONALES EN LASUNIVERSITARIAS DE SETIMO CICLO

Respetado estudiante, solicitamos su valiosa colaboración, para responder elsiguiente test de “Hábitos Nutricionales”, el cual tiene por objetivo conocer la

frecuencia y calidad de los mismos. Agradecemos de antemano su honestidad ytiempo. Se le garantiza absoluta reserva tanto de identidad, como de lasrespuestas que nos brinden.

Instrucciones: Estimado alumno, te invitamos a responder de manera honesta elsiguiente Test “Hábitos Nutricionales”  marcando con una ‘‘X’’ la respuesta quemás se apegue a su realidad

I. DATOS GENERALES:

1. Sexo:

a) Masculino ( ) b) Femenino ( )

2. Edad: …… años. 

3. Número de hijos: ……… 

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 64/76

 

4. Estado civil:

a) Casado

b) Soltero

c) Divorciado

Preguntas Nunca Pocas

veces

Algunas

veces

Muchas

veces

Siempre

1. Como Fruta

2. Como verduras

3. Consumo

lácteos (yogurt,

leche, queso…) 

4. Como pastas

(macarrones,

pizzas,

espaguetis...)

5. Como arroz,

papas,

cereales… 

6. Como

leguminosas

(lentejas,

garbanzos,

habas,

frijoles...)

7. Como carnes

grasosas

8. Como frutos

secos (maní,

almendras…) 

9. Consume

embutidos

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 65/76

 

10. como postres

dulces

11. Como

alimentos ricos

en azúcar

(pasteles,

helados, leche

condensada… 

12. Añade salsa a

sus comidas

(Mayonesa,

Kétchup,

Mostaza, Ají)

13. Si tengo

hambre como

snacks (papas

lays, doritos,

piqueos...)

14. Las bebidas

que tomo son

bajas en

calorías (free

tea)

15. Tomo bebidas

azucaradas(coca-cola,

cifrut)

16. Tomo bebidas

de baja

graduación

alcohólica

(Cerveza,

Vino…) 

17. Tomo bebidas

de alta

graduación

alcohólica (ron,

pisco, wisky.…) 

18. Como carne

(pollo, res,

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 66/76

 

cerdo...)

19. Como pescado

20. Consumo

hígado ovísceras

(corazón,

mollejas…) 

21. Consumo

huevos

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 67/76

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 68/76

 

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 69/76

 

TABLA 1

DATOS GENERALES DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DEL SETIMOCICLO DE LA ESCUELA DE ENFERMERIA FACULTAD DE OBSTETTRICIA Y

ENFERMERIA, USMP .AGOSTO-NOVIEMBRE, 2012

En la Tabla 1 se observa, que del 100 % de encuestas un 4,7 % son de sexo masculino y 95,3 %pertenecen al sexo femenino, por otro lado la edad de los estudiantes de enfermería oscilan enmayor porcentaje los 21- 25 años con un 51,2 % , sin embargo son de menor porcenaje los quetienen entre 30- 40 años con un porcentaje de 9,3 %, , a la vez el estado civil de los estudiantesque son casados es de un 14%, los solteros son un 83,7 % y divorciados un 2,3 % y según elnumero de hijos , con gran mayoría de un 81,4 % que no tienen hijos, seguido de un 11,6% quetienen un hijo, 4,7% tienen 2 hijos y por ultimo 2,6% tienen tres hijos.

DATOS GENERALES CATEGORIA f%

Sexo  Masculino

Femenino

2

41

4,7 %

95,3%

Edad  19-20

21-25

26-30

30-40

10

22

7

4

23,2 %

51,2 %

16,3%

9,3%

Estado civil  Casado

Soltero

Divorciado

6

36

1

14,0%

83,7 %

2,3%

Número de hijos  0

1

2

3

35

5

2

1

81,4%

11,6%

4,7%

2,6%

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 70/76

 

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 71/76

 

TABLA 3

FRECUENCIA DE CONSUMO DE VERDURAS EN LOS ESTUDIANTES DEL

SEPTIMO CICLO DE LA ESCUELA DE ENFERMERIA – USMP

 AGOSTO-NOVIEMBRE, 2012

Consumo de verduras  f %

Pocas veces 11 25.6%

 Algunas veces 18 41.9%

Muchas veces 9 20.9%

Siempre 5 11.6%

TOTAL 43 100%

En la Tabla 2, se observa que los estudiantes con mayor porcentaje algunas veces consumen

verduras con un 41,9 % ,seguido de los que pocas veces consumen con un 25, 6 %, los que muchas

veces consumen verduras con 20,9% y por ultimo siendo el menor porcentaje los que siempre laconsumen con un 11,6 %.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 72/76

 

TABLA 3

FRECUENCIA DE CONSUMO DE LACTEOS DE LOS ESTUDIANTES

DEL SEPTIMO CICLODE LA ESCUELA DE ENFERMERIA

 – USMPAGOSTO-NOVIEMBRE, 2012

Consumo de lácteos f %

Nunca 1 2.3 %Pocas veces 4 9.3%

 Algunas veces 13 30.2%Muchas veces 17 39.5%Siempre 8 18.6%TOTAL 43 100%

En la Tabla 3, se observa que del 100 % de estudiantes el 39,5 consumen muchas veceslácteos, un 30, 2 % algunas veces la consumen, 18,6 % siempre la consumen, 9,3 %pocas veces consumen, y 2,3 % nunca la consumen.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 73/76

 

TABLA 4

CONSUMO DE PASTAS DE LOS ESTUDIANTES DEL SETIMO CICLO

DE LA ESCUELA DE ENFERMERIA – USMP

 AGOSTO-NOVIEMBRE, 2012

En la Tabla 4, se observa que el mayor porcentaje de estudiantes que consumen pastases de un 39,5 %, los que pocas veces la consumen es de 30,2%, aquellos que muchasveces la consumen es de 14,0 %, aasi mismo los que nunca la consumen es de un11,6%, y por utlimo los que siempre la consumen es de un 4,7 %.

Consumo de Pastas f %

Nunca 5  11,6 Pocas veces 13  30,2 

 Algunas veces 17  39,5 Muchas veces 6  14,0 

Siempre 2  4,7 TOTAL 43 100,0

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 74/76

 

TABLA 5

FRECUENCIA DE CONSUMO DE ARROZ, PAPAS, CEREALES; DE LOS

ESTUDIANTES DEL SEPTIMO CICLO DE LA ESCUELA DE

ENFERMERIA – USMP AGOSTO-NOVIEMBRE, 2012

CONSUMO DE ARROZ,PAPAS, CEREALES

f %

Pocas veces  4 9,3

 Algunas veces  7 16,3

Muchas veces  18 41,9

Siempre  14 32,6

TOTAL 43 100,0

En la siguiente Tabla 3 se observa que del 100 % de estudiantes que consumen arroz, papas y

cereales es de un 41,9 %, los que siempre la consumen con un 32,6 %, los que señalaron de

algunas veces la consumen es de un 16,3 % y por ultimo los que pocas veces la consumen es de un

9,3 %.

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 75/76

 

CUADRO 6

FRECUENCIA DE CONSUMO DE LEGUMINOSAS DE LAS ESTUDIANTES DEL

SÉPTIMO CICLO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

USMPAGOSTO-NOVIEMBRE, 2012

En la tabla 6, hace referencia al consumo de leguminosas el cual evidencia que el 41.9% (18)

consume “algunas veces”, 37.2% (16) “muchas veces”, 11.6% (5) “pocas veces” y 9.3% (4)

consumen “pocas veces”. 

Por lo tanto, se evidencia que la mayoría de los estudiantes de enfermería de la Escuela

Profesional de Enfermería, consumen “algunas veces” leguminosas. 

Consumo de leguminosas f %

Pocas veces 5 11,6

 Algunas veces 18 41,9

Muchas veces 16 37,2

Siempre 4 9,3

TOTAL 43 100,0

7/21/2019 Tesis Final 2012- II

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-final-2012-ii 76/76

CUADRO 7

FRECUENCIA DEL CONSUMO DE CARNES GRASOSAS EN LOS ESTUDIANTES DEL

SEPTIMO CICLO DE LAESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA-

USMP AGOSTO-NOVIEMBRE, 2012

La tabla 7, se observa que del 100% de los estudiantes el 2.3% consume carnes grasosas

“siempre”, 7% “nunca” consume carnes grasosas, 16.3% consume “muchas veces”, 34.9%

consume “algunas veces” y el 39.5% consume “pocas veces”. 

Por lo tanto se evidencia que solo el 2.3% consume “siempre” carnes grasosas. 

Consumo de carnesgrasosas

f %

Nunca 6 14,0

Pocas veces 16 37,2 Algunas veces 17 39,5Muchas veces 3 7,0Siempre 1 2,3Total 43 100,0