105
U NIVERSIDAD V ERACRUZANA M AESTRÍA EN G ESTIÓN DE LA C ALIDAD SEDE: FACULTAD DE CONTADURIA, POZA RICA - TUXPAN LA NORMA ISO 9001:2000 EN LA ACREDITACION DE PROGRAMAS INGENIERIA EN LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA TRABAJO RECEPCIONAL (TESIS) QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESTA MAESTRÍA PRESENTA: PABLO ROJAS JIMENEZ TUTOR: M. en A. Fernando López Herrera Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, enero de 2007

TESIS -ISO 9001.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS -ISO 9001.pdf

U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N AMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD

SEDE: FACULTAD DE CONTADURIA, POZA RICA - TUXPAN

LA NORMA ISO 9001:2000 EN LA ACREDITACION DE PROGRAMAS INGENIERIA EN LA EDUCACION

SUPERIOR TECNOLOGICA

TRABAJO RECEPCIONAL (TESIS)

QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESTA MAESTRÍA

PRESENTA:

PABLO ROJAS JIMENEZ

TUTOR: M. en A. Fernando López Herrera

Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, enero de 2007

Page 2: TESIS -ISO 9001.pdf

DATOS DEL AUTOR Pablo Rojas Jiménez nació en la ciudad de Álamo Veracruz, el día 5 de Mayo de 1964.

Cursó sus estudios de educación básica en la comunidad de Nuevo Jardín, perteneciente al Municipio de Álamo Temapache Ver., y su educación secundaria en la ciudad de Álamo Veracruz, donde también realizó estudios comerciales y de contabilidad. Realizó sus estudios de nivel medio superior en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM y el nivel superior en la Facultad de Química de la misma universidad, en ciudad universitaria DF, graduándose con el título de Ingeniero Químico en el mes de junio de 1994. Comenzó a desempeñarse como profesional de la ingeniería química en la industria privada un año antes de concluir sus estudios universitarios. Su participación inicial en el campo de la ingeniería de procesos le permitió especializarse también en Seguridad Industrial y Protección Ambiental, habiendo tomado cursos de especialización en la Universidad de Texas, lo que le favoreció para incorporarse como coordinador de auditorias de seguridad y protección ambiental con la empresa certificadora Bureau Veritas México y con el Instituto Nacional de Control Total de Perdidas (INCTP) para distintas empresas químicas, petroquímicas, de la celulosa y del papel y otras más. A partir del año 1996 incursionó también en el campo de la calidad, habiendo tomado sus primeros cursos como auditor ISO 9000 en el ITESM campus Estado México. Estando en la empresa Aeropres Propysol SA de CV participó en el año 1999 en la certificación de calidad bajo la Norma ISO 9002, siendo entonces responsable del Departamento de Ingeniería y Producción.

A partir del año 2001 comenzó a laborar en el ámbito académico, donde inició como

docente en el Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache (ITSAT) Veracruz. Desde entonces ha promovido distintos proyectos académicos para la institución, como es el diseño de los laboratorios de investigación y de ingeniería de alimentos para la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias, así como la creación de la Incubadora de Empresas del ITSAT. Asimismo participó en forma directa en la implantación del SGC y en la certificación del proceso de enseñanza aprendizaje de este centro de estudios bajo la Norma ISO 9001:2000 desde el año 2006 hasta la fecha. Actualmente es docente de tiempo completo y responsable de la Planta Piloto de Alimentos del mismo Instituto, donde dirige proyectos de investigación con estudiantes y diversos proyectos vinculados con empresas y otros sectores productivos de la región, además de apoyar el proceso de acreditación de la carrera de ingeniería en alimentos bajo el sistema del Consejo de Acreditación de la enseñanza de la Ingeniería (CACEI) AC.

Page 3: TESIS -ISO 9001.pdf

DEDICATORIA. A dios: Por el don de la vida; por conducirme y sostenerme siempre. A mis padres, Pablo y Alicia: Por sus bendiciones y sabias palabras de aliento. A mis hermanos y hermanas: Por su cariño y apoyo para continuar hacia el éxito. A Saulito: Mi adorado bebe que con su tierna sonrisa me infunde deseos de vivir más. A mis sobrinitos: Monserrat, Denysse Valeria, Anita y Rafael, por su gran amor y contagiosa alegría. Al maestro Fernando López Herrera: Por su acertada tutoría y preocupación para que yo concluyera este proyecto. A la maestra Dora Alicia Daza Ponce: Por su constante apoyo y comprensión; porque esta tesis también guarda su saber. A mis compañeros de Maestría: Especialmente para Adriana, gran amiga y compañera de estudio, con cariño y afecto. A la maestra Ángela Suárez: Excelente amiga y futura investigadora, por tu apoyo y palabras de aliento, mil gracias. A la maestra Lila Bada: Excelente compañera de trabajo, porque siempre me elogia y anima a superarme. A la maestra Noemí Avelino Rodríguez: Porque siempre de buen modo cuidó que ningún tramite truncara mi maestría. Al maestro Lorenzo Ponce Melo: Excelente Subdirector Académico del ITSAT que promovió el inicio de mi maestría. A mis catedráticos de la Maestría: Por su dedicación, por su paciencia y esmero para orientarme hacia la adquisición del cono cimiento.

Page 4: TESIS -ISO 9001.pdf

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................1

II. FUNDAMENTACIÓN ................................................................................................................6 II.1. Marco teórico .........................................................................................................................8

2.1.1 Calidad en la Educación Superior ...................................................................................13 2.1.2 Educación tecnológica y enseñanza de la Ingeniería ......................................................20 2.1.3 Sistemas normativos para la Calidad en la Educación Superior .....................................24

II.2. Revisión de antecedentes......................................................................................................32 2.2.1. El Esquema Estadounidense de Acreditación en Educación Superior...........................37 2.2.2.El Escenario Europeo de la Acreditación en la Educación Superior ..............................42 2.2.3. La Acreditación de la Educación Superior en Latinoamérica........................................47 2.2.4 Certificación y Acreditación de la Educación Superior en México ................................54

II.3. Delimitación del problema ...................................................................................................63 II.4. Hipótesis...............................................................................................................................66 II.5. Objetivos ..............................................................................................................................67

2.5.1. Objetivo General ............................................................................................................67 2.5.2. Objetivos Particulares ....................................................................................................67

III. METODOLOGÍA.....................................................................................................................68 III.1. Aspectos generales ..............................................................................................................68

3.1.1. Antecedentes del Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache .....................68 3.1.2.-Ingeniería en Industrias Alimentarías ............................................................................69

III.2. Diseño metodológico ..........................................................................................................70 3.2.1. Etapas en la Implementación de un SGC en el ITSAT..................................................70 3.2.2. Proceso de acreditación del CACEI...............................................................................71

III.3. Aspectos técnicos ................................................................................................................76 3.3.1.-Recopilación y análisis de datos ....................................................................................76 3.3.2.Análisis FODA................................................................................................................78

IV. RESULTADOS .........................................................................................................................80

V. DISCUSIÓN................................................................................................................................84

REFERENCIAS ..............................................................................................................................86

LISTA DE ANEXOS.......................................................................................................................90

Page 5: TESIS -ISO 9001.pdf

1

I. INTRODUCCIÓN

La especialización y la competitividad son los parámetros de mayor exigencia del

mundo globalizado que hoy nos toca vivir. Son parámetros aplicables a todas las áreas del

conocimiento. La especialización como instrumento de conocimiento profundo en temas

específicos de una determinada rama del saber y la competitividad como sinónimo de saber

hacer bien las cosas en los términos de economía minimizados. Las comunidades

internacionales que poseen ciudadanos con estas características son los que hoy en día generan

la tecnología y transforman su medio, aunque no siempre en forma sustentable. La

competencia global constituye un desafío para aquellas naciones que no han sido capaces de

generar la ciencia y tecnología propias a sus necesidades de desarrollo económico y social.

Ciencia y tecnología, dos grandes conceptos que forman la base del progreso mundial. Se debe

generar ciencia y tecnología al servicio de la humanidad, y la fuente de su nacimiento se

encuentra en las instituciones académicas. En México, a través de muchos años el Sistema de

Educación Superior (SES) tradicional ha dado resultados poco alentadores en materia de

investigación y desarrollo tecnológico. La educación tradicional no ha permitido generar la

apertura y competitividad alrededor de una calidad educativa de excelencia. En este sentido, el

rol de las Instituciones de Educación Superior (IES) formará la columna vertebral sobre la que

se edificará el progreso de las naciones, en la inteligencia de que siendo el reto enorme, se

deberá afrontar con las estrategias de la administración de la calidad más adecuadas, con tal

de lograr las metas propuestas.

Los países en desarrollo deben consolidarse por medio de la transformación y transmisión de

la información y conocimiento, que constituye la base sobre la que se construye la

competencia y la competitividad de las personas y la productividad de las empresas, todo lo

cual obligará a asumir los hábitos, los procedimientos y los modelos organizativos, culturales

y sociales que la tecnología proporciona en un mundo global intercomunicado, competitivo y

muy desequilibrado tanto desde el punto de vista de recursos como de costos y de

posibilidades futuras. La realidad es que, el cambiante mundo que vivimos, donde la

Page 6: TESIS -ISO 9001.pdf

2

globalización y la competencia requieren elevados estándares de desempeño en las actividades

humanas, la calidad de la educación superior debe dimensionarse bajo criterios que garanticen

la pertinencia de los programas de estudio que se imparten, haciendo un impacto en el entorno,

pero en forma sustentable y generadora de riqueza. Bajo este nuevo escenario, el objetivo

esencial de la educación es capacitar al ciudadano para la vida cotidiana y contribuir al

desarrollo de las personas y de la sociedad. La competencia de los ciudadanos es un elemento

clave para la competitividad y el progreso económico y social de cualquier comunidad, de tal

suerte que, en la actualidad, dicho progreso ya no depende de lo brillante que sean unas pocas

personas, sino de la capacidad de producir a gran escala personas competentes en todas las

áreas de la vida, es decir, el impacto de esta nueva filosofía para con la sociedad, es generar

mayorías competentes y minorías intelectuales, dos cuestiones de gran trascendencia para los

próximos años.

Vale la pena dimensionar así la calidad educativa, entendida ésta como un concepto normativo

integrado por al menos, las siguientes dimensiones: Filosófica, pedagógica, económica,

cultural y social. En este sentido, se entiende que un sistema educativo es de calidad cuando en

la dimensión filosófica se considera que sus contenidos son relevantes al grupo social al que

está destinado, y por lo tanto, responden a sus necesidades y aspiraciones. En la dimensión

pedagógica, la calidad implica que se cubran eficazmente las metas en los planes y programas

educativos; en lo económico, que los recursos destinados al impartirla sean utilizados

eficientemente, en la cultural, que los contenidos y métodos de la enseñanza resulten

pertinentes a las posibilidades de aprendizaje de los individuos y conglomerados sociales a los

que se dirige; y en lo social, la calidad se logra cuando están equitativa o igualitariamente

distribuidas las oportunidades de acceso, permanencia y culminación de los ciclos escolares,

así como las de obtener resultados semejantes en los aprendizajes entre los individuos

procedentes de los diversos estratos que integran la sociedad. De esta forma, la dimensión de

la calidad necesariamente nos lleva a los sistemas normativos, que tan importante papel juegan

en la aplicación de los criterios antes referidos, y que a final de cuentas, proporcionan las

estrategias y directrices para el aseguramiento de la calidad educativa.

Page 7: TESIS -ISO 9001.pdf

3

La tendencia actual es pues, contar con sistemas de aseguramiento de calidad en sentido

amplio, que proporcionen en forma conjunta el cómo y el qué hacer en los procesos de

enseñanza aprendizaje, de particular manera en la Educación Superior Tecnológica (EST),

donde las ciencias de la ingeniería y otras afines desempeñan el principal quehacer. Diríamos

que un sistema de aseguramiento de tal naturaleza establece los requisitos indispensables para

proporcionar los contenidos y el proceso de enseñanza aprendizaje que requiere la EST en

México. Tal sistema pudiese llamar Gestión para la Acreditación de la Calidad Educativa

(GACE) en la EST, aunque por su puesto no existe el nombre como tal oficialmente

reconocido.

En relación a la formación profesional y a la competencia laboral, éstas se construyen

fundamentalmente en el sistema escolar. México cuenta con el nivel de educación superior y

el subsistema de educación tecnológica, que se orienta específicamente como una

organización institucional, en el que buena parte de sus estructuras curriculares conforman

aspectos laborales concretos: Los sectores de la economía; las profesiones y los puestos de

trabajo. Las instituciones educativas, sin embargo, siempre organizan sus estructuras de

formación para el trabajo uniéndolas a otros objetivos de corte académico, cultural,

socioeconómico o incluso político. El subsistema de educación tecnológica en particular ha

tenido un importante crecimiento, tanto en términos absolutos como en la participación que

alcanza a últimas fechas respecto del total de la matrícula, los establecimientos y el

profesorado, como instrumento privilegiado de la política para democratizar las oportunidades

de acceso a la escolaridad superior. En particular abrió oportunidades de acceso a este nivel a

grupos tradicionalmente excluidos de la educación superior universitaria, en zonas urbanas de

segunda o tercera magnitud e incluso en zonas rurales; ha introducido importantes

innovaciones curriculares y didácticas a la enseñanza media, ha orientado a la matrícula de

nivel medio superior a las carreras reconocidas como fundamentales para el desarrollo

económico del país: ingeniería y ciencias exactas y naturales (aunque no se ha librado

plenamente de la excesiva demanda y oferta escolar por carreras comerciales y de servicios) y

ha conformado un acervo de población técnicamente preparada (o por lo menos más

familiarizada con los aspectos tecnológicos que el resto de la población), disponible en los

Page 8: TESIS -ISO 9001.pdf

4

momentos de crecimiento y diversificación de la economía y mejor calificada para emprender

producciones menos tradicionales. Por todo lo anterior, es pertinente resaltar la importancia de

los sistemas normativos que, correctamente aplicados, garanticen la calidad de la educación

tecnológica en las circunstancias actuales, promuevan el desarrollo económico y social de

México.

Precisamente, la tesis que aquí se presenta, se ha concebido como una aportación que describe

la importancia de los sistemas normativos que en la actualidad aplican a la EST. Se resalta

aquí la edificación de los procesos de certificación en la educación y su contribución a los

procesos de acreditación. De manera especial, se destaca la aportación que la Norma

Internacional ISO 9001:2000 ha desempeñado para la correcta operación y funcionamiento de

un Sistema de Acreditación de Programas de estudio de las carreras de ingeniería. Esto no

significa el invento de un nuevo modelo o sistema, más bien el objetivo es resaltar la

importancia de la Norma ISO como base para la aplicación de un sistema de acreditación de

planes y programas de estudio para carreras de ingeniería en la EST, haciéndose solo una

propuesta de aplicación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) en la acreditación de

carreras de ingeniería mediante el sistema del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la

Ingeniería (CACEI)

El trabajo presentado describe en primer lugar un panorama general de la educación superior

en México, sus perspectivas y tendencias; luego describe la aplicación de los sistemas

normativos y, en la parte central resalta la importancia de dos grandes sistemas de

normalización aplicados a la EST. En primer término, uno de carácter internacional, la Norma

ISO 9001:2000 y en segundo lugar, el nacional, es decir, CACEI, que se aplica a toda IES en

México donde se enseñe alguna de las ramas de la ingeniería.

Después, y a manera de propuesta, se presenta un pequeño sistema que resulta de la aportación

de ISO al sistema CACEI, es decir, se modela el nuevo sistema de GACE con miras a

aplicarse en la EST, dirigida a las carreras de ingeniería, aplicándose por primera vez en las

instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache (ITSAT) Veracruz,

para su carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias, con la firme convicción de que pueda

Page 9: TESIS -ISO 9001.pdf

5

hacerse extensiva a todos los institutos tecnológicos del Sistema Nacional de Educación

Superior Tecnológica (SNEST) y en general a todas las IES en que se imparte educación

tecnológica, con el deseo de que cada día el sistema GACE sea objeto de mejora,

constituyéndose como un eficaz medio para incrementar el nivel académico de la EST en

México.

Page 10: TESIS -ISO 9001.pdf

6

II. FUNDAMENTACIÓN

Se ha vuelto un lugar común, indiscutible, la afirmación de que “La calidad del sistema

educativo de una nación será uno de los factores decisivos de su buen éxito durante el siglo

XXI, e incluso, para más adelante, con tecnologías aún más avanzadas que las actuales”

(Suárez. 2002). Desafortunadamente, nuestro sistema educativo está muy degradado, no

obstante que se le asigna anualmente uno de los presupuestos más altos con relación a las

demás áreas y que, por ello, debería lograr una educación de excelencia para todos los

mexicanos. Esto se debe en gran parte a que se siguen utilizando las mismas metodologías del

siglo pasado, que estaban adaptadas para una sociedad que evolucionaba tan lentamente que

parecía que estaba estacionaria, por lo que ya no son adecuadas para la sociedad moderna, tan

dinámica.

Todavía durante casi toda la primera mitad del siglo XX padecimos esta inacción o apatía, por

lo que varios autores le llamaron la época del estancamiento. En esa época nada progresaba,

los alumnos estudiaban en los libros en que habían estudiado sus antecesores y, esos mismos

libros, sirvieron para varias generaciones posteriores. Sin embargo, sobrevino la segunda

guerra mundial; los países de ambos bandos obligaron a sus científicos e ingenieros a que

trabajaran a marchas forzadas para superar al enemigo con mejores medios de ataque y

destrucción. De este modo, la guerra sirvió como catalizador positivo para el progreso

espectacular de la ciencia y la tecnología. Ese desarrollo tan notable de la ciencia y la

tecnología continuó acelerándose durante toda la segunda mitad del siglo XX y,

aparentemente, seguirá progresando aún más durante este siglo XXI. Debido a esto, la

sociedad también ha tenido un cambio considerable en ese período y es muy distinta de la

sociedad de la primera mitad del siglo XX y las anteriores.

La actual es una sociedad muy evolucionada, que progresa en forma acelerada, por lo que las

metodologías de la educación, utilizadas en los siglos XIX y XX, ya no son adecuadas para la

sociedad del siglo XXI: Resultan totalmente obsoletas, hay que cambiarlas por otras que se

adapten a nuestra sociedad actual. Estamos viviendo una época notable por la rapidez con que

Page 11: TESIS -ISO 9001.pdf

7

se suceden los descubrimientos científicos, las innovaciones tecnológicas y la forma notable

como se manifiesta la creatividad humana. Nunca antes habíamos visto y aprendido tanto en

lapsos tan cortos. Todo esto es una consecuencia directa de los avances tan notables de la

ciencia y la tecnología. En especial de las telecomunicaciones, la informática, la cibernética, la

visualización científica y los ambientes virtuales (realidad virtual); hay que aplicarlas a la

educación. Para que nuestro país se desarrolle y progrese en todos sentidos, se requiere

mejorar su sistema educativo; para ello es necesario utilizar todos los recursos disponibles

para llevar al cabo, eficaz y eficientemente, esta importante tarea.

En los países más avanzados del mundo se está haciendo una revolución en la educación,

empleando nuevas y eficientes metodologías, basadas en tecnologías modernas aplicables al

aprendizaje, con resultados muy alentadores. Se está comprobando que los estudiantes que se

educan mediante ellas superan a los que emplean las metodologías tradicionales. Durante los

últimos años ha surgido una gran variedad de ambientes de aprendizaje apoyados con

tecnología avanzada. Estos nuevos y modernos ambientes de aprendizaje constituyen

soluciones prácticas, eficaces y eficientes para superar la educación y, a la vez, para disminuir

sus costos. Algunos de ellos incrementan el acceso al aprendizaje, como la educación

interactiva a distancia, por medio de las redes telemáticas de banda ancha; algunos otros

mejoran la calidad de la educación, como los medios múltiples interactivos; algunos más

desarrollan la imaginación, la creatividad y la inteligencia, como los simuladores electrónicos,

la visualización científica y los ambientes virtuales (realidad virtual).

Y a pesar de toda esta gama de oportunidades tecnológicas para la educación, no pueden

descartarse dos vitales elementos, el primero se refiere al proceso de enseñanza aprendizaje y

el segundo a los contenidos programáticos de los planes de estudio. Se puede invertir mucho

tiempo en analizar las causas que originan el atraso o progreso de un pueblo. Sin embargo,

hacia donde quiera que dirijamos nuestro pensamiento, y por mucho que profundicemos en las

circunstancias históricas particulares de cada nación, casi siempre habremos de llegar a la

conclusión de que es la educación el factor primordial que indica la grandeza de un país.

Page 12: TESIS -ISO 9001.pdf

8

Pero la educación debe impartirse garantizando tanto el proceso de enseñanza como los

contenidos, siendo acordes a la realidad particular de cada lugar o región. Que la fortaleza o

debilidad de un pueblo se deba a su nivel educativo no es un nuevo saber, esto se puede

constatar también a lo largo de la historia, los pueblos de la antigüedad más sobresalientes casi

siempre fueron aquellos que tuvieron una connotación trascendental es los quehaceres

científicos y culturales. Las grandes culturas, como la griega o la egipcia, por decir algunas, se

desarrollaron grandiosamente no sólo por sus poderíos militares, que les valía como medio

para expandirse territorialmente, sino también a sus logros en el conocimiento de las ciencias

y artes; más bien, el dominio territorial alcanzado se debió básicamente, gracias a sus altos

niveles educativos para los que en sus momentos históricos, les permitió dominar también

culturalmente a muchos otros pueblos. Esto sucedió por ejemplo con las antiguas culturas

prehispánicas; los incas y los mayas son quizás los ejemplos más claros que tenemos del

máximo progreso cultural de que tenemos conocimiento, y que constituyen un orgullo para

los países latinos, y también de forma particular para México.

II.1. Marco teórico

Históricamente hablando, la educación nos hace recordar las grandes corrientes

filosóficas y a hombres ilustres que en su pensar, también se han ocupado de la educación.

Muchos pensadores pertenecientes a corrientes y épocas históricas distintas acuñaron en el

concepto de la educación las perspectivas de progreso de los pueblos, a través de los sentidos

de patriotismo y riqueza humana intelectual, y desde luego que de bienestar económico.

Recordemos a José Martí (1853-1895), que en su publicación denominada El Sentido de la

Educación, manifiesta: “El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la

instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos”. Y proclama también que la

educación es un derecho del hombre: “Al venir a la tierra todo hombre tiene derecho a que se

le eduque, y después en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás”. Y así,

Martí, en su memorial publicación, nos deja una profunda reflexión sobre el sentido de la

educación, como un derecho y deber de pensamiento universal de todos los hombres.

Page 13: TESIS -ISO 9001.pdf

9

Lo anterior nos hace pensar entonces sobre el sentido de la educación, desde diferentes

alcances y perspectivas. Pero antes que otra cosa, conviene tomar como punto de partida el

propio concepto de la educación, para después compenetrarnos en otros temas del presente

marco, en los que se dará por sentada la base epistemológica del trabajo que aquí se presenta.

La educación se deriva del latín educare: Auxiliar al discípulo a encontrar su propio camino

(Espinosa I. y Pérez C., 2001). Desde luego, existen muchos enfoques entre los que cabe

destacar aquel que ve a la educación como una reproducción de las relaciones sociales de

producción o de dominación (Gramsci, Bordieu, 1974); también es entendida como una

inversión o factor productivo en las teorías del capital humano y economía de la educación. La

definición etimológica procede de los términos ”ex” y “ducere”, es decir, “conducir afuera”,

fundamentalmente significa guiar o acompañar a una persona o comunidad hacia su

desarrollo, su crecimiento, su madurez (Ehrman. 2002). Este concepto ha asumido distintos

significados y funciones a lo largo de las épocas y de las distintas culturas. En el ámbito de la

modernidad, en donde todavía estamos insertos, la definición del concepto de educación y su

operatividad ha sido sometida a un proceso de progresiva institucionalización, debido a la

monopolización y responsabilidad del Estado con respecto a las políticas educativas y a la

reciente tendencia a integrar distintos aspectos de la práctica educativa bajo órganos e

instituciones internacionales.

Podemos definir a la educación como la transmisión o apropiación de valores y

conocimientos, como el desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas y la formación de

capacidades de decisión y elección para que los miembros de una sociedad puedan convivir,

comprender y transformar su medio natural, social y cultural sin dejar de tomar en cuenta las

tendencias de conservación y cambio (Corona, 1994). De hecho, la definición de educación

considera la generación de personas creativas, capaces de transformar la sociedad y de hacerse

un bien a sí mismas. En este sentido, también la educación es asumida como un bien que tiene

un costo de producción, que se produce a partir de insumos y que posee un valor en el

mercado: “Si no vinculamos la propuesta educativa con el modelo económico, el resultado va

a ser que formemos estupendos desempleados” (Brunner, 1999).

Page 14: TESIS -ISO 9001.pdf

10

En la actualidad, la educación, y por ende la universidades, se enfrentan a un reto, pues el

mundo cuenta con nuevas formas de producir y comercializar, las cuales requieren nuevas

calificaciones laborales en todos los niveles, pero también cambios de actitud y disposición

para el aprendizaje. Es necesario formar y reformar los sectores profesionales que han de

impulsar un mayor ambiente de competencia e innovación y no sólo de tipo tecnológico con

efectos económicos, sino también de tipo social para avanzar en la búsqueda del

conocimiento. Para conocer lo que representa la educación en momentos de transformación

global y recambios tecnológicos, Germán Escorcia, gerente del Centro Latinoamericano de

Investigación Educativa (CLIE) de IBM y ex consultor de la OEA, plantea la necesidad de

comprometerse a salir de la obsolescencia mental que, como país, nos impide forjar modelos

de democracia y estrategias de sobrevivencia, dado que en un entorno como el actual,

permanecen en las aulas escolares intactas las centenarias formas de enseñanza. En su análisis,

parte de la premisa de que son tres los factores en que se apoya el desarrollo: el dominio de la

ciencia, de la tecnología y de la información, y remarca que el factor común para el dominio

de esas tres variables es el impulso de la educación, esto es, considerarla como una

herramienta de supervivencia, dado que en la economía del siglo XX1, los productos estarán

basados plenamente en el dominio del conocimiento (Escorcia, 1993).

Se puede resaltar que en la actualidad, hasta las instituciones privadas se interesan por la

educación, claro que, por el interés que tienen en las aportaciones académicas hacia los

beneficios económicos que les aporta. Es notorio por ejemplo, el interés de la Organización

Internacional del Comercio, presionada por las empresas transnacionales, en intervenir en el

sector de la educación pública superior, tratando de vincular cada vez más la actividad

educativa a criterios de mercado, es decir, identificar la actividad educativa como una

inversión y una oportunidad de negocio. Sin embargo, para establecer los nuevos criterios

educativos, será necesario definir y valorar la normatividad y tendencias de referencia a nivel

internacional, los objetivos de la educación pública universitaria, y de esbozar lo que

consideremos las metas más relevantes.

Corresponde ahora identificar, en el ámbito del proceso de globalización educativa en curso,

cuál es la realidad de la educación hoy en día.

Page 15: TESIS -ISO 9001.pdf

11

El proceso de globalización no es un fenómeno reciente, se manifiesta a partir del siglo XVI

en Europa occidental con el descubrimiento del nuevo mundo, con la revolución astronómica

en su concepción heliocéntrica, la formación de los Estados Modernos, y la extensión de los

intereses y conflictos político-culturales y económicos en un ámbito internacional. Este

proceso se ha acelerado en los últimos años determinando una creciente tendencia a crear

espacios de integración en áreas particulares y supranacionales (organismos e instituciones),

con el fin de permitir la libre circulación de personas, bienes y servicios y capitales. Por otra

parte, el proceso en cuestión ha generado un paulatino cambio en la armonización y

homogenización de procedimientos y reglamentos, para los distintos estados participantes del

cambio.

Este fenómeno de integración está condicionando las prácticas educativas a nivel superior en

el ámbito internacional, la tarea de la educación en el sector universitario público está

enfrentando distintos cambios y retos a nivel institucional, así como en el normativo. Por citar

algunos ejemplos: a) El incremento del número de colaboraciones y proyectos comunes entre

el sector público y privado en el área de investigación y desarrollo, en particular en el ámbito

de la investigación tecnológica; b) El desarrollo de la educación a distancia en sus distintas

ramas y sectores; c) La homogenización de los exámenes de ingreso y de egreso en diversas

carreras universitarias tendientes a igualarse a los criterios internacionales; d) La

homogenización de los criterios de acreditación del profesorado a los estándares

internacionales; e) El incremento de la actividad de intercambio académico entre distintos

países y f) El incremento en términos numéricos de programas con doble acreditación entre

universidades e instituciones educativas pertenecientes a distintos países. Las tendencias

señaladas indican un ámbito crítico, en el sentido de estar vinculada la educación a las

necesidades de los mercados económicos, en particular en el sector de mano de obra

especializada con uso de tecnología avanzada. Cada vez más la educación superior se vincula

con el sector que puede ser más rentable económicamente. Existe la tendencia a apoyar a la

investigación solamente cuando se pueda encontrar un ámbito práctico de aplicación. La

investigación pura o teórica tiene cada vez pocos márgenes de maniobra y libertad.

Page 16: TESIS -ISO 9001.pdf

12

Bajo criterios prácticos y vinculados a las necesidades económicas a corto y mediano plazo,

resulta evidente la presión sobre las instituciones públicas de educación para que reformen

planes y programas de estudio. Estos criterios que tienen que ver con condiciones vinculadas

al sector económico, en el ámbito de una investigación libre en la educación pública superior,

también tienen que ser sometidos a un proceso de revisión crítica. Sin embargo, sea como se

dirijan los cambios o tendencias futuras del rumbo que debe tomar la educación, hoy en día la

sociedad reclama bienestar, y en este importante satisfactor humano, la educación

tecnológica jugará un decisivo papel en el futuro de nuestro país.

Como quiera que sea, en el presente siglo, estamos siendo testigos de grandes cambios en

todos los ordenes que están afectando a la humanidad, el mundo actual se encuentra

estremecido por una serie de cambios a niveles de producción, mercados, racionalización de

los recursos, nuevas estrategias mundiales del capital financiero, transformaciones en la

participación del Estado en la economía y una emergencia de la sociedad civil representada en

organizaciones no gubernamentales, que bien pueden ser grupos ecologistas, pacifistas u otros

más con distintos fines. Dichos fenómenos se enfrentan en el mundo de diferente manera, en

el caso de nuestro México los efectos son diferentes según se trate de una organización

pública o una privada; no es de interés detallar en este trabajo cada uno de esos efectos, ya

que escapa a sus posibilidades; más bien nos centraremos en la educación superior, por

tratarse de un nivel de educación muy sensible a los cambios que hemos señalado.

La educación se recibe a lo largo de la vida de un ser humano, la hay formal y no formal,

intencionada y espontánea, pero en todo caso persigue como fin ideal el desarrollo íntegro del

hombre. Tiene un valor cultural trascendente para la sociedad, ya que es medio y fin para

socializar actitudes, formar valores e internalizar conductas. La educación es afectada por el

entorno caótico que vivimos, así que tiene el reto de ofrecer respuestas a éste; para hacerlo,

quizá la mejor forma sea a través de la calidad. Ahora toca el turno a dar algunas reflexiones

sobre la necesidad de proporcionar calidad en la educación, en instituciones de educación

superior, espacios privilegiados de síntesis e innovación de conocimientos.

Page 17: TESIS -ISO 9001.pdf

13

2.1.1 Calidad en la Educación Superior

El concepto de calidad es complejo y se ha convertido en uno de los más atractivos

para la teoría de la administración, pero éste no es nuevo, ni reciente, ni invento del hombre

moderno; nosotros podemos rastrearlo a la antigüedad, mucho antes de la era cristiana. Un

ejemplo de ello lo constituye el Código de Hammurabi, vigente entre los años 2000 y 1700

antes de J.C. Este Código, al igual que el Código Akkadian, es uno de los más antiguos

códigos legales conocidos en el mundo y nos ofrece perspicazmente penetrar en su

pensamiento sobre la administración. Los siguientes extractos son ilustrativos:“..El arquitecto

que construye una casa que se derrumba matando al ocupante será condenado a muerte, ” “.Si

un cirujano opera en una herida con una lanceta de cobre y el paciente muere, o sobre el ojo de

un gentil hombre que como consecuencia pierde su ojo, le serán cortadas sus manos." (Claude,

1974). El Código parece muy estricto y a decir verdad, pareciera que su intención es la de

dejar satisfecha a la persona que consumía los bienes o que adquiría servicios.

A lo largo de la historia, han existido diferentes exigencias en el cumplimiento de los

requerimientos o características que deben tener los productos o servicios que son solicitados

por la sociedad; durante la Edad Media era el maestro artesano el que se encargaba de vigilar

la calidad, y ésta siempre era la solicitada por el cliente; pero la Revolución Industrial

modificó los sistemas de producción artesanal al mecanizar los procesos, alterando las

características de los productos y haciéndolos de menor calidad (producción en serie), para

atender a un número mayor de demandantes (Vivero, 1994). Posteriormente, la lucha por los

mercados da origen a la búsqueda de calidades competitivas, es decir el ofrecimiento de

características cada vez más atractivas para los consumidores, lo cual exige de quien las

produce un sostenido desarrollo tecnológico y un sistema de control de la calidad que

garantice que los productos y los servicios cumplan con los requerimientos normativos o del

mercado así como con los ofrecimientos formulados en los programas de policitación y/o en

los contratos de abastecimiento, en una cierta proporción razonable y preestablecida

(Espinosa, 1995).

Page 18: TESIS -ISO 9001.pdf

14

En el contexto actual, se entiende por calidad el cumplimiento de ciertos requerimientos o

características que deben tener los productos o servicios, mismos que son solicitados por los

clientes de manera impersonal, a través de su demanda, o que han sido establecidos por los

consorcios, las asociaciones empresariales, las autoridades o los organismos internacionales.

Por otro lado, si partimos del tronco conceptual de la administración, la calidad, en su sentido

más amplio, nos habla de una filosofía, un sistema y un proceso administrativo con

características propias. Pensado así, la calidad es una rama de la administración moderna y de

los principios básicos de la planeación, organización, ejecución y control sembrados por

Fayol. Se desarrolla en el fuerte tronco de la administración científica de Taylor, y evoluciona

con las relaciones humanas de Elton Mayo. La calidad es también una filosofía que pretende

convertirse en la forma de vida de todos los integrantes de la organización. (Duran. 2004).

Entonces, la calidad es un concepto que toma distintos matices, según el autor, según el

ámbito de su aplicación; inclusive según la corriente filosófica en relación a su desarrollo

histórico. Así por ejemplo, si retomamos los clásicos conceptos de los grandes autores de la

calidad, vemos que para Joseph M. Juran, “la calidad es la adecuación al uso”. Para Edwards

Deming calidad significa “el grado predecible de uniformidad y seguridad, a bajo costo y

acomodado en el mercado”, y para K. Ishikawa, “la calidad es un valor percibido y juzgado

por el cliente”.

Conforme a la norma ISO 9001:2000 la calidad se define como el “Grado en el que un

conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”. Por otra parte, si buscamos

los significados por área, encontraremos que la calidad “es una variable precisa y medible (en

función de un producto); o bien, “la calidad es la adecuación para el empleo pretendido” (en

función del usuario). Por tanto, la calidad constituye no sólo un elemento importante en los

costos de un producto o proceso, sino que además es un componente fundamental para la

competitividad. Algunos autores coinciden en señalar que la calidad es, por decirlo de algún

modo, la satisfacción final del consumidor; sin embargo, calidad es comportamiento, control,

actitud, reconocimiento de errores, en pocas palabras, calidad es una actitud de cambio. La

calidad puede aplicarse en distintos ámbitos del quehacer humano.

Page 19: TESIS -ISO 9001.pdf

15

En relación a la calidad educativa, la interrelación académica entre los niveles educativos es

una cuestión de calidad poco abordada por los diferentes programas y proyectos emprendidos

en los países de Latinoamérica, entre ellos México, siendo éste tema de gran relevancia ya que

los resultados son importantes para determinar si lo estimado académicamente por un nivel es

pertinente para el siguiente y si cuenta con una secuencia de criterios de formación para el

estudiante (curricular, docentes, organización escolar y métodos pedagógicos). La

interrelación académica entre los niveles educativos debe determinar una cadena de eficiencia,

detectando con oportunidad las áreas de mejora que deberán ser atendidas y solucionadas, lo

cual ayuda a elevar los índices de eficiencia terminal así como los de transición. Creando la

cadena en mención es factible permitir el incremento en el tránsito de alumnos de un nivel a

otro en mejores condiciones que las actuales, problema acentuado en México en los niveles de

secundaria a bachillerato y de éste a la educación superior.

Tal y como lo expresa Laura Elena Yzaguirre en su libro ISO 9000 en la educación, hablar de

“calidad de la educación” incluye varias dimensiones o enfoques, complementarios entre sí.

La primera dimensión es la eficacia: Una educación de calidad es aquella que logra que los

alumnos realmente aprendan lo que se supone deben aprender –aquello que esta establecido en

los planes y programas curriculares-, al cabo de determinados ciclos o niveles. En esta

perspectiva el énfasis está puesto en que, además de asistir a la clase, los estudiantes aprendan

en su paso por el sistema. Esta dimensión del concepto pone en primer plano los resultados de

aprendizaje efectivamente alcanzados por la acción educativa. Una segunda dimensión del

concepto de calidad, complementaria de la anterior, está referida a qué es lo que se aprende en

el sistema y a su pertinencia en términos individuales y sociales. En este sentido, una

educación de calidad es aquella cuyos contenidos responden adecuadamente a lo que el

individuo necesita para desarrollarse como persona –intelectual, afectiva, moral y físicamente

y para actuar en los diversos ámbitos de la sociedad –el político, el económico, el social-. Esta

dimensión del concepto pone en primer plano los fines atribuidos a la acción educativa y su

realización en los diseños y contenidos curriculares. Finalmente, una tercera dimensión es la

que se refiere a los procesos y medios que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo de

su experiencia educativa.

Page 20: TESIS -ISO 9001.pdf

16

Desde esta perspectiva una educación de calidad es aquella que ofrece al estudiante un

adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente convenientemente preparado

para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio y de trabajo y estrategias didácticas

adecuadas. Esta dimensión del concepto pone en primer plano el análisis de los medios

empleados en la acción educativa (Yzaguirre, 2003). De esta forma, y dando continuidad a la

idea anterior, se puede afirmar que la calidad educativa es un sistema normativo integrado que

comprende por lo menos las siguientes dimensiones (figura 1): Filosófica, pedagógica,

económica, cultural y social. En este sentido se entiende que un sistema educativo es de

calidad cuando en la dimensión filosófica se considera que sus contenidos son relevantes al

grupo social al que esta destinado y, por lo tanto, responde a sus necesidades y aspiraciones.

En la dimensión pedagógica la calidad implica que se cumplan eficazmente las metas

propuestas en los planes y programas educativos; en la económica, que los recursos destinados

al impartirla sean utilizados eficientemente; en la cultural, que los contenidos y métodos de la

enseñanza resulten pertinentes a las posibilidades de aprendizaje de los individuos y

conglomerados sociales a los que se dirige; y en lo social, la calidad se logra cuando están

equitativa o igualitariamente distribuidas las oportunidades de acceso, permanencia y

culminación de los ciclos escolares (Kent, Vries. 2001).

Figura 1. Dimensiones de la calidad educativa.

Dimensión Filosófica: Relevancia

CALIDAD

EDUCATIVA

Dimensión Social: Equidad

Dimensión Cultural:

Pertinencia

Dimensión Pedagógica:

Eficacia

Dimensión Económica: Eficiencia

Page 21: TESIS -ISO 9001.pdf

17

Pero la calidad en la educación, y de manera particular de la superior, obliga a tocar el tema de

la evaluación; no solo es la pertinencia de los contenidos curriculares y los procesos mismos

que llevan al aprendizaje y adquisición del conocimiento. La evaluación es un importante

factor de calidad; y todo sistema educativo que planifique metas de calidad en la educación

que ofrece, debe establecer mecanismos de evaluación en su conjunto, para analizar los

aprendizajes de los estudiantes, los procesos educativos, los profesores y contenidos

reticulares. En este sentido, es un hecho que la evaluación es un factor necesario para

contextualizar la calidad educativa, sin embargo, para que efectivamente pueda existir una

relación entre evaluación y calidad de la educación, se requieren importantes mediaciones

cuya ausencia ha impedido, en muchos lugares y en el pasado, que la existencia de evaluación

asegure calidad de la educación (Schmelkes, 2002). En México, para lograr educación superior

de buena calidad en el pasado sexenio (2000-2006) se establecieron tres objetivos

particulares: el fortalecimiento institucional del las IES, el fomento de enfoques educativos

flexibles centrados en el aprendizaje y el aseguramiento de la calidad de los programas

educativos. Precisamente, la Secretaria de Educación Publica (SEP), a través del Sistema

Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST), ha promovido recientemente el

Modelo Educativo para el siglo XXI, que constituye la respuesta a los desafíos que impone el

nuevo horizonte de la época, marcado sobre todo por la exigencia del dominio del

conocimiento y sus aplicaciones. El modelo es una concepción dinámica que articula

congruentemente la visión del SNEST y orienta las acciones a seguir en el proceso educativo,

asegurando el cumplimiento de la misión en un anhelo de mejora de vida. El modelo educativo

para el siglo XXI es representado gráficamente como un sistema que concluye en un gran

proceso central, denominado Proceso Educativo, que es alimentado por la sinergia de cinco

procesos estratégicos: El académico, el de planeación, el de Administración de Recursos, el de

Vinculación y Difusión de la cultura y el de Innovación y Calidad. A su vez, en cada uno de

estos afluyen procesos clave que alimentan, a través de los estratégicos, al gran Proceso

Educativo, el que de manera fundamental, gira en torno del ser humano y de su aprendizaje,

desde una óptica de la construcción del conocimiento y el cultivo de la inteligencia en todas

sus formas. En la figura 2 se muestra el proceso central y los estratégicos del Modelo

Educativo para el Siglo XXI.

Page 22: TESIS -ISO 9001.pdf

18

Buena parte de las políticas del Plan Nacional Educativo (PNE) en el ámbito de la calidad se

han canalizado a través del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), como

una plataforma que integra las orientaciones en materia de política educativa de los diferentes

ámbitos de la vida institucional y académica de las IES: mejoramiento del profesorado y de la

infraestructura, innovaciones educativas, actualización de programas de estudio, evaluación y

gestión. Un último objetivo, a través del cual se pretende alcanzar una educación de buena

calidad, se centra en el fomento de la mejora y el aseguramiento de la calidad de los

programas educativos que ofrecen las instituciones públicas y particulares.

Figura 2. Prroceso Educativo conforme al Modelo Educativo para el siglo XXI.

Las respuestas obtenidas en este ámbito muestran que: En el sector de IES particulares no se

realizaron acciones contundentes dirigidas a asegurar la calidad y que no se llevó a cabo, como

se esperaba, modificación alguna al Acuerdo 279 por el que se otorga el Registro de Validez

Oficial de Educación (RVOE) que autoriza a las IES particulares a brindar sus servicios. Este

acuerdo establece criterios académicos que son cuestionables, resultando preocupante la baja

proporción de profesores de tiempo completo que se requiere para algunos programas, que

puede llegar a “0” en programas de tipo práctico.

Page 23: TESIS -ISO 9001.pdf

19

Adicionalmente, los requisitos para el mantenimiento del RVOE aún no contemplan la

evaluación y la acreditación como mecanismos que permiten asegurar la calidad. Del mismo

modo, aún no se ha avanzado en el establecimiento de criterios académicos comunes entre las

distintas instancias que tienen la atribución de otorgar el RVOE y de renovarlo (SEP federal,

SEP estatales, universidades autónomas, y el IPN); por lo que impera una diversidad de

criterios y procedimientos, unos más eficaces que otros (en algunos casos un trámite de esta

naturaleza puede tardar meses).

Durante el este último sexenio se pretendía establecer un Sistema Nacional de Evaluación y

Acreditación de la Educación Superior. Esta meta aún no se cumple cabalmente, ya que, a

pesar de que existen varias instancias y mecanismos de evaluación y acreditación (CIEES,

COPAES, CENEVAL), éstos no están articulados en un sistema. La falta de articulación y de

criterios estándares de calidad puede ocasionar contradicciones en los resultados que obtiene

una institución. Adicionalmente, todavía el alcance de esta estrategia está lejos de

generalizarse en el SES. En el período 2001-2003 los CIEES evaluaron a más de 1,200

programas, con lo que igualaron el número evaluado durante los diez años anteriores, pero

alrededor del 60% sigue sin evaluarse; además sólo 82 IES tienen programas acreditados. Es

necesario reiterar que aún la educación superior no cuenta con un sistema de evaluación

aplicable a todo el conjunto de IES que permita asegurar la calidad educativa. Las principales

iniciativas del gobierno han asociado las prácticas evaluativas con el otorgamiento de recursos

extraordinarios, con lo que resulta reducido el número de instituciones que entran en esta

dinámica; mientras que un amplio segmento se mantiene al margen. Con ello, el impacto de la

evaluación y las prácticas de aseguramiento de la Calidad, todavía no alcanzan el nivel de

logro deseado. En síntesis, las políticas dirigidas al mejoramiento de la calidad se han

canalizado hacia un segmento limitado de las IES públicas y dejando de lado al grueso de las

instituciones que funcionan en condiciones cuestionables. Por otra parte, se ha centrado la

atención en el cumplimiento de indicadores cuantitativos, pero no se han atendido eficazmente

los procesos de enseñanza y aprendizaje de los cuales depende en gran medida la calidad de la

educación que se imparte en el SES. Por último, se concluye en este importante apartado

haciendo referencia a una de las mejores definiciones de calidad en la educación, la

Page 24: TESIS -ISO 9001.pdf

20

proporcionada por el Dr. Gary Becker, Premio Nóbel de Economía en 2001: “La educación de

calidad es aquella que es capaz de elevar al máximo el capital humano, es el factor esencial

para el desarrollo económico y social de cualquier país, muy por encima de los recursos

naturales y el capital físico representado por la maquinaria y recursos financieros. El

desarrollo de una nación se sustenta ochenta por ciento en la educación, adiestramiento,

habilidades y cultura” (Becker, Gary. 2000). Nada más atinado que lo anterior, es una clara

percepción de lo que una persona educada en el nivel superior debe brindar en la actualidad a

la sociedad, y también claro está, que esta percepción ya es histórica, es decir, desde hace

mucho tiempo se percibía que el progreso de las naciones requería que sus ciudadanos fueran

gentes preparadas en conocimientos teóricos y prácticos, eso es en resumen lo que quiere decir

la definición del Dr. Becker. Decimos que es una concepción histórica por que pensadores

como el propio José Martí, al que se ha hecho referencia anteriormente, ya vislumbraba de la

misma manera la calidad en la educación. En su publicación El Sentido de la Educación, dice

que “Instrucción no es lo mismo que educación; aquella se refiere al pensamiento, y ésta

principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción. Las

cualidades morales suben de precio cuando están realizadas por las cualidades

inteligentes”.Por esto, hoy hablamos de la calidad en la educación bajo dos amplios sistemas

de aseguramiento. El primero es el de los SGC basados en estándares internacionales, los que

establecen las guías para la elaboración de procesos educativos y en segundo lugar, los

Sistemas de Acreditación que constituyen la aplicación de las instrucciones apropiadas,

mediante el empleo de programas de materias acordes a las exigencias de la realidad nacional.

2.1.2 Educación tecnológica y enseñanza de la Ingeniería

Resulta claro que en la actualidad los temas del saber, la tecnología y de la educación

deban ocupar un lugar prioritario en la agenda de discusión de las sociedades del mundo. Los

temas de la educación y del conocimiento están ligados a los grandes problemas del

crecimiento y desarrollo social. En una medida, los logros o complicaciones en torno a tales

problemas estarán condicionados por la capacidad de los sistemas educacionales de organizar,

Page 25: TESIS -ISO 9001.pdf

21

transmitir, reproducir y distribuir equitativamente conocimientos y capacidades. A partir de la

década de los ochenta pareciera gestarse una nueva sociedad en la que la información

constituye un elemento determinante de su quehacer cotidiano que nos sumerge en un proceso

de modificación de nuestras formas de vida conocido como globalización de la cultura y

mundialización económica, producidos substancialmente por fuerzas y factores derivados del

avance técnico y científico. Esta era tecnoglobal plantea como nunca antes, la necesidad de

impulsar la productividad y competitividad como condición para mejorar el nivel de vida de la

población de modo sostenido y duradero. Participar en una competitividad como la que

determina las actuales condiciones mundiales, implica competencia integrada de sectores

económicos, condiciones sociales, sistemas educativos y políticos de desarrollo científico y

tecnológico, es decir, que compiten las sociedades y los países no sólo las empresas.

A nivel de conocimiento, se presentan implicaciones entre educación, ciencia y tecnología y, a

su vez entre sus diversas ramas, mientras que en la escala social global, surge un nuevo

sistema de relaciones entre lo social, lo económico y la tecnología misma. Las innovaciones

impactan de modo simultáneo en un gran número de actividades sociales, económicas,

productivas y culturales. Como consecuencia de esta vinculación, también se genera la

exigencia de profesionales, principalmente de las áreas de la ingeniería, actualizada y capaz de

no solo aplicar los nuevos conocimientos, sino multiplicarlos y desarrollarlos. De manera

estrechamente relacionada con el avance del conocimiento y de la tecnología, se observan

necesariamente avances en la enseñanza de las áreas educativas que puede hacer posible tal

desarrollo, es decir, las ingenierías básicamente. La dinámica científica y tecnológica nos

sigue planteando nuevos desafíos.

Los países altamente industrializados con los que México está compitiendo como

consecuencia de su inserción en los procesos mundiales de globalización de la economía y de

apertura comercial, han realizados inversiones considerables en la investigación y desarrollo

de estas nuevas tecnologías cuyos efectos multiplicadores inciden ya en forma sustantiva en

los sistemas de producción mundial; pero también en la formación y mejoramiento cualitativo

y permanente de los profesionales dedicados al ejercicio en áreas estratégicas como las

ingenierías.

Page 26: TESIS -ISO 9001.pdf

22

Bajo estos principios, México necesita contar con los recursos humanos suficientemente

preparados que demanda la generación de una tecnología propia acorde con los tiempos y con

sus necesidades de desarrollo económico, cultural y social. Para ello se requiere de una

permanente actualización por parte de los egresados del nivel superior de enseñanza y de una

infraestructura educativa que permita preparar a las generaciones venideras con una

metodología que responda con pertinencia y calidad a las nuevas condiciones que el mundo

moderno nos impone.

En México, la relación entre educación, ciencia y tecnología ha generado avances importantes.

Debe subrayarse que el propio artículo 3º constitucional y la Ley General de Educación

establecen con claridad la responsabilidad del sistema educativo para fomentar actitudes que

estimulen la educación y la innovación científicas y tecnológicas. El propio sistema educativo

nacional ha estructurado espacios curriculares importantes en los que se incluyen contenidos

básicos relacionados con la ciencia, hasta retículas especializadas que plantean la conducción

de los estudiantes hacia las áreas científicas y tecnológicas. En fin, una enseñanza educada en

la materia debería fomentar el carácter innovador, infundir el sentido de diversidad a las

soluciones, entrenar la inteligencia para la creatividad, estimular la imaginación y educar el

espíritu crítico. Debe dotar a los profesionistas del interés por conservar su mente abierta al

cambio y al desarrollo humano. Las reflexiones anteriores hacen evidente el esfuerzo que se

requiere analizar para que el país alcance el nivel con el que pueda competir en un mercado en

el que la ciencia, la tecnología y los recursos humanos altamente calificados y competitivos

representan un papel preponderante. El cambio estructural a nivel mundial nos impone la

necesidad de ofrecer a cada profesional oportunidades claras mejores condiciones para su

actualización permanente, su superación y perfeccionamiento. Se observa pues que, las

carreras profesionales de corte técnica, en particular las ciencias de la ingeniería desempeñan

un papel fundamental en el desarrollo de nuestra sociedad. No se podría comprender lo que es

la ingeniería en el país, ni entender sus problemas y vislumbrar sus posibilidades a futuro sino

se bosquejan con perspectiva histórica por lo menos las siguientes de sus facetas: 1) El estado

tecnológico de ciertas ramas industriales, 2) la enseñanza de la ingeniería en el nivel

licenciatura, 3) la investigación en ingenierías, 4) La educación de postgrado en el mismo

Page 27: TESIS -ISO 9001.pdf

23

campo y 5) la disponibilidad de agendas tecnológicas o medios de enlace entre la información

científico-técnico y la producción. La ingeniería es una de las actividades humanas que ha

propiciado la construcción de la infraestructura en la cual sustenta buena parte del bienestar de

la población. En cierta medida, el mundo en que vivimos es producto de la ingeniería. Si

hablamos de los satisfactores básicos de las necesidades sociales: Alimentación, vivienda,

vestido, salud, educación, energía, información y comunicaciones, por citar algunos en todos

ellos está presente la ingeniería. Ha correspondido a la ingeniería revolucionar y transformar

todas las expresiones del trabajo humano. Ha intervenido en el reemplazo del trabajo manual

por el automatizado, sobre todo en actividades de alto riesgo o agobiantes. El impacto social

de la profesión también se ha hecho sentir en el empleo de nuevas tecnologías que repercuten

en todas las actividades humanas, como el caso de la microelectrónica que han llegado a ser la

base de sistemas computarizados utilizados en la producción de bienes y en la oferta de

servicios.

De acuerdo con lo anterior, la ingeniería se vincula estrechamente con el proyecto nacional y

se constituye en un soporte de las estructuras productivas y de servicios, por lo que representa

un factor determinante para el desarrollo económico y social de México. En la actualidad el

campo de la ingeniería es tan amplio, que los profesionales de ella pueden desempeñarse

eficazmente en la realización de actividades tan disímiles que van desde el diseño e

implementación de proyectos para construir puertos, carreteras y grandes complejos de

ingeniería, hasta la ingeniería genética y sus aplicaciones, y la manipulación de la estructura

molecular de los materiales, pasando por la planeación y dirección de empresas dirigidas a la

investigación y desarrollo de medidas tendientes al mejoramiento urbano y ambiental. De

igual forma puede actuar en campos especializados como la biotecnología, los alimentos,

explotación de recursos minerales y petroleros, energía nuclear, bioelectrónica, protección

ambiental, diversas ramas industriales, agricultura, oceanografía, servicios turísticos y

financieros y muchas áreas más. Por supuesto que esto nos da una idea de la gama de perfiles

de especialización en la ingeniería. En la formación de los ingenieros, se deberá considerar de

manera estratégica el desarrollo de habilidades para el diseño, la innovación y la creatividad,

la retícula debe considerar el énfasis en una orientación bien definida al final de la carrera.

Page 28: TESIS -ISO 9001.pdf

24

Es decir, desde el proceso educativo se debe preparar a los futuros profesionistas para

incorporarse a alguno de los siguientes campos: Planeación y administración global de

proyectos, Producción y mantenimiento, Innovación y desarrollo tecnológico e Investigación

científica y docencia. Por todo lo anterior, resulta lógico pensar en que siendo la ingeniería

una de las profesiones más importantes, las instituciones de educación superior tecnológica

deben garantizar la calidad educativa durante la formación de tales profesionales. La

educación en las ingenierías, y todo el sistema educativo nacional en general, deben

implementar procesos tendientes a la búsqueda de la calidad, sustentados en proyectos y

acciones que garanticen la certificación de los egresados y la acreditación de los programas

académicos de las instituciones educativas, de acuerdo con estándares y referentes reconocidos

internacionalmente. Para ello, se debe apoyar la flexibilidad, sistematización y evaluación de

los planes y programas de estudio de las instituciones educativas que ofrecen las carreras de

ingeniería, para favorecer la adecuación, la actualización, el mejoramiento y la acreditación

permanente con la misma velocidad que se da el avance del conocimiento en ciencia y

tecnología. Del mismo modo, a través de las agrupaciones y colegios de profesionistas se debe

promover la participación activa en el CACEI, para hacer válidos los acuerdos marcados en

esta materia en el Tratado de Libre Comercio (TLC).

2.1.3 Sistemas normativos para la Calidad en la Educación Superior

Actualmente, a nivel mundial existen dos grandes sistemas normativos que rigen para

la evaluación de la calidad en un sistema educativo de nivel superior. Estos son los modelos de

Gestión de la Calidad basados en la normatividad de la Organización Internacional de

Estandarización (ISO) y el de los Sistemas de Acreditación de Planes y Programas de Estudio,

que toman su nombre según el país o región del mundo donde se apliquen y según el ámbito

de aplicación. En México corresponde a los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de

la Educación Superior (CIEES). Dichos Comités fueron instituidos por la Coordinación

Nacional de Planeación de la Educación Superior (CONPES), órgano de enlace entre la

representación de las universidades públicas y el gobierno federal.

Page 29: TESIS -ISO 9001.pdf

25

Según su definición inicial, los CIEES se encargarían de la realización de evaluaciones

diagnosticas y acreditación de programas académicos, funciones de administración y gestión y

funciones de difusión y extensión de la cultura, en las instituciones de educacionales que así lo

soliciten.

Los SGC implican la aplicación de requisitos específicos para el cumplimiento y garantía de la

calidad del producto o servicio. Se basan en los principios de la administración de la calidad y

tienen la finalidad de garantizar los procesos, haciendo que éstos sean uniformes y

homogéneos en cualquier lugar donde se aplican. Por otra parte, la normatividad aplicable a la

acreditación es relativamente más reciente que los SGC. Con respecto a ISO ésta es una

federación mundial de organismos nacionales de normalización (organismos miembros de

ISO). El trabajo de preparación de las normas internacionales normalmente se realiza a través

de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una materia para la

cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho

comité. Las organizaciones Internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO,

también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica

Internacional (CEI) en todas las materias de normalización electrotécnica.

Las Normas Internacionales son editadas de acuerdo con las reglas establecidas en la Parte 3

de las Directivas ISO/CEI. Los Proyectos de Normas Internacionales (FDIS) adoptados por

los comités técnicos son enviados a los organismos miembros para votación. La publicación

como Norma Internacional requiere la aprobación de al menos el 75% de los organismos

miembros requeridos a votar. Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los

elementos de esta Norma Internacional puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no

asume la responsabilidad por la identificación de cualquiera o todos los derechos de patente.

La Norma Internacional ISO 9001, fue preparada por el Comité Técnico ISO/TC 176, Gestión

y Aseguramiento de la Calidad, Subcomité SC 2, Sistemas de la Calidad. Esta tercera edición

de la Norma ISO 9001 anula y reemplaza la segunda edición (ISO 9001:1994), así como a las

Normas ISO 9002:1994 e ISO 9003:1994. Ésta constituye la revisión técnica de estos

documentos. Aquellas organizaciones que en el pasado hayan utilizado las Normas ISO

9002:1994 e ISO 9003:1994 pueden utilizar esta Norma Internacional excluyendo ciertos

Page 30: TESIS -ISO 9001.pdf

26

requisitos, de acuerdo con lo establecido en el apartado 1.2. Esta edición de la Norma ISO

9001 incorpora un título revisado, en el cual ya no se incluye el término "Aseguramiento de la

calidad". De esta forma se destaca el hecho de que los requisitos del SGC establecidos en esta

edición de la Norma ISO 9001, además del aseguramiento de la calidad del producto

pretenden también aumentar la satisfacción del cliente.

Cuando se adopta un SGC con base en la normatividad ISO, ésta se debe convertir en una

decisión estratégica de la organización educativa, tal cual como si se tratara de una industria

manufacturera. En relación al diseño y la implementación de un SGC de una IES están

influenciados por diferentes necesidades, objetivos y metas particulares, el servicio al

alumnado, los procesos de enseñanza aprendizaje y el tamaño y estructura de la organización.

Además, como la Norma Internacional ISO tiene como finalidad proporcionar uniformidad en

la estructura documental del SGC, también se han diseñado algunas guías que proporcionan

directrices específicas sobre la aplicación. La Norma ISO 9001:2000 puede ser utilizada por

partes internas y externas, incluyendo organismos de certificación, para evaluar la capacidad

de la organización para cumplir los requisitos del cliente, los reglamentarios y los propios de

la organización.

En el desarrollo de esta Norma Internacional se han tenido en cuenta los principios de gestión

de la calidad enunciados en las Normas ISO 9000 e ISO 9004. Además en ella se promueve la

adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la

eficacia de un SGC para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus

requisitos. Para que una organización funcione de manera eficaz, tiene que identificar y

gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí. Una actividad que utiliza recursos, y

que se gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en

resultados, se puede considerar como un proceso. Frecuentemente el resultado de un proceso

constituye directamente el elemento de entrada del siguiente proceso. La aplicación de un

sistema de procesos dentro de la organización, junto con la identificación e interacciones de

estos procesos, así como su gestión, puede denominarse como "enfoque basado en

procesos".Una ventaja del enfoque basado en procesos es el control continuo que proporciona

sobre los vínculos entre los procesos individuales dentro del sistema de procesos, así como

Page 31: TESIS -ISO 9001.pdf

27

sobre su combinación e interacción. Un enfoque de este tipo, cuando se utiliza dentro de un

SGC, enfatiza la importancia de a) la comprensión y el cumplimiento de los requisitos, b) la

necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor, c) la obtención de

resultados del desempeño y eficacia del proceso, y d) la mejora continua de los procesos con

base en mediciones objetivas.

En los términos modernos de gestión de la calidad, el enfoque basado en procesos tiene como

finalidad primordial la satisfacción del cliente, y la satisfacción del cliente se puede medir en

relación al cumplimiento de las expectativas que espera del producto o servicio adquirido. La

figura 3 ilustra la relación entre las expectativas y el grado de satisfacción del cliente en una

organización. El seguimiento de la satisfacción del cliente requiere la evaluación de la

información relativa a la percepción del cliente acerca de si la organización ha cumplido sus

requisitos. El modelo mostrado en la figura 3 cubre todos los requisitos de la Norma

Internacional ISO 9001:2000 pero no refleja los procesos de una forma detallada.

Figura 3. Comparativo de las expectativas del cliente y su satisfacción

El ciclo PHVA puede describirse brevemente como: Planificar: establecer los objetivos y

procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las

Características Opcionales

Características nuevas Características

requeridas

Satisfacción del cliente

Expectativas del cliente

Page 32: TESIS -ISO 9001.pdf

28

políticas de la organización. Hacer: implementar los procesos. Verificar: realizar el

seguimiento y la medición de los procesos y los productos respecto a las políticas, los

objetivos y los requisitos para el producto, e informar sobre los resultados y Actuar: tomar

acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos. En la figura 4 se ilustra el

Ciclo de Deming.

Figura 4. Ciclo de Control (PHVA)

La Norma actual funciona bajo una serie de requisitos, que son los parámetros bajo los que se

evalúa un SGC. Estos requisitos han sido modificados en distintos periodos de edición de la

norma. Los requisitos aplicables de la norma actual comprenden desde el elemento 4.1

(requisitos generarles) hasta el 8.5 (Mejora). En general los apartados de la norma son: 1

Objeto y campo de aplicación, 2 Referencias normativas, 3 Términos y definiciones, 4 Sistema

de gestión de la calidad, 5 Responsabilidad de la dirección, 6 Gestión de los recursos, 7

Realización del producto, y 8 Medición, análisis y mejora. Por otra parte, la normatividad

aplicable a la acreditación es relativamente más reciente que los SGC.

PLANEAR

HACER VERIFICAR

ACTUAR

1

2

3

4

PLANEAR

HACER VERIFICAR

ACTUAR

2 3

4 1

Page 33: TESIS -ISO 9001.pdf

29

Aunque uno de los objetivos de los CIEES era acreditar instituciones y programas, esta

función fue depositada en asociaciones y colegios de profesionales en diferentes áreas de

conocimiento. Para regular y coordinar la tarea de acreditación de tales organismos, la

ANUIES acordó en 1997 impulsar la creación (por parte de la CONPES) de una instancia no

gubernamental con esos propósitos.

Así, a finales de 2000 fue instituido formalmente el Consejo para la Acreditación de la

Educación Superior, A.C. (COPAES). El COPAES se crea para conferir reconocimiento

formal a las organizaciones que, a juicio del Consejo, cuentan con plena capacidad

organizativa, técnica y operativa para la acreditación de programas académicos. La misión del

organismo se propone “contribuir al aseguramiento de la calidad de los programas académicos

que se ofrecen en las instituciones públicas y particulares de México, mediante el

reconocimiento formal de las organizaciones de acreditación que demuestren la idoneidad,

calidad y confiabilidad de sus procesos y resultados, y que desarrollen sus funciones y

procesos con base en los Lineamientos y en el Marco General para los Procesos de

Acreditación de Programas Académicos de Nivel Superior, establecidos por el mismo

Consejo” (Principios del COPAES, 2001).

Así pues, en los términos de los organismos citados, la acreditación de un programa

académico de nivel superior es por definición el reconocimiento público que otorga un

organismo acreditador, no gubernamental y reconocido formalmente por el COPAES, en el

sentido de que cumple con determinados criterios, indicadores y parámetros de calidad en su

estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza, servicios y en sus

resultados. Significa también que el programa tiene pertinencia social. La utilidad que tiene la

acreditación de programas académicos puede ser múltiple, según la intencionalidad con la que

se haga: Jerarquización, financiamiento, referente para los usuarios para la toma de decisiones

de las IES y las autoridades educativas, pero su fin primordial será reconocer la calidad del

programa y propiciar su mejoramiento. Los objetivos de la acreditación de programas

académicos son, entre otros, los siguientes: a) Reconocer públicamente la calidad de los

programas académicos de las instituciones de educación superior e impulsar su mejoramiento.

b) Fomentar en las instituciones de educación superior, a través de sus programas académicos,

Page 34: TESIS -ISO 9001.pdf

30

una cultura de mejora continua. c) Propiciar que el desempeño de los programas académicos

alcance parámetros de calidad nacionales e internacionales; d) Contribuir a que los programas

dispongan de recursos suficientes y de los mecanismos idóneos para asegurar la realización de

sus propósitos. e) Promover la comunicación e interacción entre los sectores de la sociedad en

busca de una educación de mayor calidad y pertinencia social. f) Promover cambios

significativos en las instituciones y en el sistema de educación superior acordes con las

necesidades sociales presentes y futuras, g) Fomentar que las instituciones y sus entidades

académicas cumplan con su misión y sus objetivos y h) Proveer a la sociedad información

sobre la calidad de los programas educativos de nivel superior. Visto así, la acreditación tiene

múltiples ventajas, además, se constituye como una necesidad de primer orden para evaluar la

calidad académica. A decir de Sergio Bitar, Ministro de Educación de Chile: “Acreditar la

calidad se hace aún más necesario en el actual contexto mundial en que las economías de las

comunicaciones ya internacionalizadas van desdibujando las fronteras y exigiendo a los países

contar con una educación superior de calidad, capaz de sustentar un mercado global de títulos,

grados, calificaciones y servicios” (Bitar, Sergio. 2004). Una característica de la acreditación

de programas es que debe ser un proceso voluntario e integral, es decir, se efectúa por propia

cuenta de la organización tomando en cuenta sus insumos, procesos y resultados del programa.

En la figura 5 se ilustra las dimensiones de la evaluación de la acreditación de programas de

ingeniería en función de los resultados esperados.

Figura 5. Acreditación de Programas de Ingeniería. Dimensiones del modelo de evaluación

PPPRRROOOCCCEEESSSOOO FFFOOORRRMMMAAATTTIIIVVVOOO

RECURSOS RESULTADOS

CCOONNTTEEXXTTOO AACCAADDEEMMIICCOO

Page 35: TESIS -ISO 9001.pdf

31

Conforme a este modelo, a cada Dimensión se le señalan Componentes o Categorías de

Evaluación, a cada Componente se le establecen Criterios o Descriptores y cada Criterio tiene

Indicadores y un Referente mínimo o Estándar.

Respecto a las etapas del proceso de acreditación, éstas se integran mediante un procedimiento

específico. El proceso deberá ser objetivo, justo y transparente, además de ético y responsable.

Las etapas son: a) Solicitud de acreditación. Dado que la acreditación es voluntaria, el titular

de la institución deberá solicitar expresamente al organismo acreditador, reconocido por el

COPAES, su intervención para llevar a cabo el proceso de acreditación de uno o más de sus

programas, para lo cual firmará un contrato con el mismo organismo acreditador; b)

Cumplimiento de condiciones para iniciar el proceso de acreditación. Para iniciar el proceso

de acreditación, los programas deberán satisfacer un conjunto de condiciones previamente

establecidas por el organismo acreditador, de conformidad con el Marco General para los

Procesos de Acreditación de Programas Académicos emitido por el COPAES; sin embargo, su

cumplimiento no será garantía de la acreditación; c) Auto evaluación. El programa deberá

efectuar una auto evaluación que considere, cuantitativa y cualitativamente, sus actividades,

organización, insumos, procesos, funcionamiento general y resultado, así como el alcance de

sus objetivos y metas. La auto evaluación deberá integrarse en un informe que se entregará al

organismo acreditador. Para realizar la auto evaluación se requiere de un alto grado de

participación de la comunidad académica del programa. Con base en el informe de auto

evaluación y la evaluación de las condiciones para iniciar el proceso de acreditación, el

organismo acreditador hará la valoración integral del programa mediante la revisión

documental y una visita de evaluadores a la institución que lo imparte, en donde éstos

efectuarán entrevistas con representantes de los sectores de su comunidad y recabarán

información complementaria. Los evaluadores o visitadores deberán elaborar un informe de la

evaluación realizada, que contendrá la propuesta para otorgar o no la acreditación solicitada,

así como las recomendaciones que, en su caso, el programa deberá atender para lograr la

acreditación.

Con el informe de los visitadores o evaluadores, el organismo acreditador emitirá un dictamen

final del que puede resultar una de las siguientes categorías: Acreditado.

Page 36: TESIS -ISO 9001.pdf

32

Para el programa que cumpla con lo establecido por el COPAES respecto a la calidad. No

acreditado. Se da al programa que no tiene condiciones suficientes para ser acreditado.

Después de un periodo mínimo establecido por el organismo acreditador, el programa podrá

solicitar otra vez su acreditación, siempre que haya atendido las recomendaciones que se le

hicieron.

ETAPA I. Cada programa realiza la auto evaluación en función del marco de referencia del

organismo acreditador, quien establece requisitos mínimos o indispensables y

complementarios o necesarios. Los mínimos o indispensables son aquellos cuya satisfacción

es indispensable para que el programa pueda recibir la acreditación y los complementarios o

necesarios son aquellos que constituyen elementos importantes de la calidad de un programa y

que de manera conjunta con los requisitos mínimos integran el total de las condiciones para el

otorgamiento de la acreditación. En el anexo Y, se muestra una que ilustra los diez requisitos

aplicables

ETAPA II. El comité de Evaluadores realiza, in situ, la revisión de la documentación que

soporta la solicitud de acreditación y realizan entre otras actividades la visita a los espacios del

programa, entrevistas con profesores, con alumnos y con egresados a fin de cotejar la

congruencia entre las evidencias que existen contra la propia autoevaluación.

ETAPA III. El comité de evaluadores rinden su reporte, en el que de ser necesario realizan

recomendaciones, a la Asamblea del Consejo y, es ahí dónde, luego de analizar el reporte del

comité evaluador se determina si es o no otorgada la acreditación.

II.2. Revisión de antecedentes

Históricamente hablando, los esquemas de normatividad en la educación han surgido

de las reformas educativas emprendidas por las entidades gubernamentales y que de un modo

u otro obedecen a las políticas neoliberales, a las de globalización y competencia en los

mercados internacionales y a muchos otros factores más (Silva, 2005).

Page 37: TESIS -ISO 9001.pdf

33

De aquí que las universidades e IES se convirtieran en un tema candente en los ochenta,

cuando el proyecto de contrarreforma educativa se echó a caminar en distintas partes del

mundo, desde Estados Unidos pasando por Europa y llegando a América Latina. Los

principales organismos gestores del capitalismo internacional, como el Banco Mundial y la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) participaron del diseño

de la reforma educativa con los organismos nacionales de los respectivos países en los que se

aplicarían las nuevas medidas. Si bien existen relativas diferencias de un lugar a otro en las

formas de implementación, el proyecto compartía ciertos objetivos básicos: La reorientación

de la educación en función de las necesidades de recomposición del capitalismo mundial, la

teoría del capital humano eficiente, productivo y funcional (Rodríguez, 2004). Así es que,

tomando como referente la eficiencia y calidad del mundo empresarial y asumiendo la relación

entre el rigor técnico del instrumento y la garantía de calidad, se pasó a evaluar y certificar

todo en el mundo académico: los conocimientos de los estudiantes, el desempeño de los

académicos, los programas de materias, las licenciaturas y las instituciones completas

(Antognazzi, 2000).La preocupación por abordar en este momento el tema de la certificación

y la evaluación de la calidad educativa surgió ante la necesidad de entender qué tipo de

evaluación sustenta el modelo de certificación, de dónde procede y cuáles son sus

fundamentos y aún más, el desempeño que tiene la Norma ISO 9001:2000 en la acreditación

de programas de ingeniería en la EST. La Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM) incorporó desde sus inicios el sistema de certificación de conocimientos. Los

estudiantes certifican cada materia semestralmente y la certificación pasó a regular en gran

medida la organización académica y cotidiana de la universidad. Ésta es una de las pocas

experiencias en el campo de las universidades públicas en las que se certifica a los estudiantes.

La mayoría de las universidades donde se aplica certificación a los estudiantes son

universidades privadas que comparten el sentido de la empresialización universitaria.

(Encuesta Nacional de Juventud 2000, SEP/Instituto Mexicano de la Juventud). En el

capitalismo de nuestros días se exige el modelo de acreditación para acceder al mundo del

trabajo y desarrollarse en él. Se trata de la aplicación de la teoría del capital humano que

establece una directamente proporcional entre productividad, eficiencia y habilidades y

conocimientos requeridos para el trabajo.

Page 38: TESIS -ISO 9001.pdf

34

En su tesis, José Medina Echevarria expresa que: “Desde esta perspectiva teórica, el proceso

de estratificación social se efectúa a través del funcionamiento objetivo, neutral y eficiente del

mercado de trabajo en el cual se realiza la distribución de los trabajadores en la estructura

ocupacional, de acuerdo con el nivel de ajuste y adecuación existente entre las habilidades y

conocimientos certificados por los títulos escolares y los requisitos educativos de cada

categoría ocupacional, papel determinante que esta concepción funcionalista de la educación

ha desempeñado en las políticas educativas en América Latina durante dos décadas” (Medina,

2000)

La teoría del capital humano, la idea de la sociedad del conocimiento y las habilidades para las

competencias estaban en puertas para ser aplicadas al campo de la educación. La calidad

comenzó a medirse en relación con la eficacia y la eficiencia del producto terminado. El

proceso de trabajo y el mejoramiento de éste pasaron a ser la base de la obtención de calidad.

(Thurow, 1999). Las normas de calidad comenzaron a definirse primero para el sector

industrial y después se ampliaron al sector servicios, siendo registradas por la ISO. Esta

organización, creada en 1947 en Londres, permaneció por años en hibernación hasta que en

los setenta, en el marco de las transformaciones conservadoras y neoliberales en el mundo,

empezó a tener un papel crucial. Será en los setenta cuando se desarrollan las normas ISO

9000 que certifican la calidad total y la Total Quality Management (TQM) será la base de

aplicación de la normativa. En los ochenta y noventa se desarrolló el procedimiento y se

difundió por el mundo.

Así encontramos ISO 9001 sobre calidad en diseño, manufactura, instalación y servicios; ISO

9002 sobre producción e instalación; ISO 9003 sobre inspección final y pruebas; e ISO 9004

que es una guía de aplicación. Las normas pueden ser cuantitativas y cualitativas pero siempre

acaban expresándose en indicadores y en instrumentos de medición de la calidad; es decir, en

un instrumento técnico. De esta manera, todos los productos y servicios fueron incorporados a

la estandarización de las normas ISO, lo que tuvo repercusiones en los procesos de trabajo,

como la flexilibilización de la que antes hablábamos. La ISO fue creciendo, trasladó su sede a

Suiza, y hoy prácticamente todos los países del mundo están registrados en ella (cerca de 350

países).

Page 39: TESIS -ISO 9001.pdf

35

Esta organización es el brazo normativo de la Organización Mundial de Comercio (OMC). La

ISO está integrada por los respectivos organismo nacionales de normalización que se

convierten en la correa de transmisión para la aplicación de las normas en cada país -lo que no

se hará necesariamente a través de funcionarios estatales, así podemos encontrar agencias

privadas a cargo de la certificación.

El crecimiento de la certificación en la década de los noventa ha sido espectacular. En el caso

de México, “cuenta con aproximadamente 500 empresas certificadas y tiene una tasa de

incremento anual de certificación de 65.7%, contra 44.5% de Canadá y 67.3% de Estados

Unidos”. Además de la ISO como organismo internacional, encontramos organismos

regionales y nacionales de normalización. En Europa, el Comité Europeo de Normalización

(CEN), en Asia el ASEN Consultative Committee for Standards and Quality (ACCSQ), en

África el African Regional Organization for Standarization (ARSO) y en América el Pan

American Standards Commission (COPANT). También hay organismos subregionales como

la Asociación Mercosur de Normalización (AMN). En cada país hay un organismo encargado

de la normalización, en el caso de México es la Dirección General de Normas (DGN) que

depende de la Secretaría de Economía. De estos organismos se derivan las agencias de

acreditación para las áreas de producción y servicios, incluida la educación. Así la Dirección

General de Evaluación (DGE) incorpora la norma ISO 9001:2000 referente a los criterios y

procesos de control de calidad de la educación en el “Manual de Planeación de la Calidad”.

(Hernández, 2002). De esta manera se certifica todo y en todas partes: empresas completas,

departamentos de empresas, el producto final, a los trabajadores y a las personas en general.

En México, el Examen General de Ingreso y el Examen General de Egreso son una

manifestación de esta normatividad aplicada al ámbito educativo así como el Programa de

Mejoramiento del Personal Académico (PROMEP) o cualquiera de los programas de

estímulos para docentes (por ejemplo el PRIDE en la UNAM). Hay estándares para cualquier

actividad. Por ejemplo, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) cuenta con

una Agencia OTAN de Normalización para el ámbito militar. La norma ISO/IEC 17024

General Requirements for bodies operating certification of Persons, emitida en 2003, establece

los requisitos generales para certificar personas y aplica para cualquier disciplina en la que un

Page 40: TESIS -ISO 9001.pdf

36

individuo requiere demostrar sus competencias (conocimientos, habilidades y actitudes). Por

ejemplo, en Argentina, el Instituto Argentino de Racionalización de Materiales es la agencia

reconocida oficialmente por el Organismo de Acreditación de Argentina para la certificación

de personas. El primer organismo internacional para la certificación de persona fue la empresa

estadounidense Registration Body Sistem (RBS).

Cada país pasó a tener su organismo nacional de certificación y existen además organismos

regionales e interregionales. Por ejemplo, la Unión Europea tiene un organismo regional que

aplica para el conjunto de los países comunitarios, el Comité de Calidad de la Educación

Superior para Europa. Aunque no se oponen a la acreditación a través de agencias

independientes, el organismo que se reconoce es el mencionado, que tiene carácter estatal.

Esto marca una diferencia importante en relación con el modelo estadounidense. Las

recomendaciones sobre acreditación y reforma educativa correspondientes se encuentran en la

Declaración de Bolonia, de 1999. Si bien hay una serie de antecedentes desde fines de los

ochenta, éste pasará a ser el documento de fundación del proceso (Rejas, 2000). En el caso de

América Latina, existe un organismo regional para Centroamérica, el Consejo

Centroamericano de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, y el Mercosur ha

creado su propio organismo, el Mecanismo Experimental de Acreditación del Mercosur que ya

está operando y está integrado por las agencias de acreditación de cada país, con el ampliado

de Chile y Bolivia. Existen además organismos de tipo interregional como la Red

Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES),

creado en 2003, en el que se agrupa España y los países de América Latina (ANUIES, 2004).

En la actual política federal de educación superior, la acreditación de programas educativos de

licenciatura y posgrado constituye el eje central del enfoque de calidad del Plan Nacional de

Educacion 2001-2006. El programa gubernamental recoge a su vez la propuesta de

acreditación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior (ANUIES) desarrollada en el documento “La educación superior en el siglo XXI.

Líneas estratégicas de desarrollo” (ANUIES, 2005). En ambas propuestas se afirma el

propósito de llegar a conformar un Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de las IES,

en el cual se coordinen las instancias y organismos que cumplen funciones de evaluación y

Page 41: TESIS -ISO 9001.pdf

37

acreditación de los programas de educación superior que ofrecen instituciones públicas y

particulares. Al reconocer que la acreditación es un tema prioritario de las actuales políticas

públicas para el sistema de educación superior, vale la pena describir los principales

antecedentes relacionados con la acreditación en algunas regiones del mundo, incluyendo a

nuestro México, así como sus posibles implicaciones en el desarrollo de reformas académicas.

2.2.1. El Esquema Estadounidense de Acreditación en Educación Superior

La centenaria existencia de organismos de acreditación de carácter no gubernamental

en los Estados Unidos confiere verosimilitud a la afirmación de Robert Glidden, presidente de

la Universidad de Ohio, según la cual la acreditación “es una invención americana” que se

deriva “de la convicción democrática para evitar formas de control gubernamental sobre la

inteligencia” (Gliddens, 1998).

En efecto, en Estados Unidos predomina la postura histórica de las universidades contra la

centralización de las relaciones entre instituciones y Estado. Por ello, a diferencia de la casi

totalidad de los países del globo, no existe en ese país una instancia federal encargada de la

regulación del SES como tal, y las funciones de coordinación normativa, sostén financiero y

supervisión de la calidad educativa corresponden, en todo caso, a los gobiernos estatales, así

como a ciertas agencias no gubernamentales de coordinación.

El alto grado de descentralización prevaleciente, la amplitud de la autonomía académica y

administrativa de las instituciones, así como el tamaño del sistema, el mayor en el mundo en

términos absolutos (con más de 15 millones de estudiantes, de los cuales más de nueve

millones en programas de cuatro años o más), ha dado lugar a una gran diversidad en la oferta

de programas académicos que se refleja, entre otros aspectos, en variados niveles de calidad,

los cuales no necesariamente son visibles para la demanda. En tal contexto, el propósito de la

acreditación se define como un medio para asegurar que la oferta académica de las

instituciones haya alcanzado un nivel aceptable de calidad. No obstante, el desarrollo del

modelo estadounidense ha buscado cumplir con dos funciones adicionales: prevenir al público

Page 42: TESIS -ISO 9001.pdf

38

de posibles ofertas fraudulentas, riesgosas o de mala calidad, y asegurar la estandarización del

valor del crédito académico para posibilitar su transferencia de una institución a otra,

facilitando con ello propósitos de movilidad estudiantil. Ambos objetivos son vigentes; la

reciente aparición de proveedores alternativos de educación superior (universidades

corporativas, empresariales, a distancia y virtuales) ha reanimado la discusión sobre el sistema

de acreditación como el medio apropiado para controlar la calidad de las entidades de

educación superior emergentes. Asimismo, el reconocimiento de créditos entre programas

amplía su significado en el escenario de los procesos de internacionalización de la educación

superior asociados a la globalización.

No obstante la postura anticentralista del SES Estadounidense, en el presente el sistema de

acreditación formal involucra tanto a entidades no gubernamentales como a agencias

gubernamentales. Los organismos acreditadores son asociaciones civiles, de cobertura

nacional o regional, que desarrollan criterios de evaluación y conducen evaluaciones de pares

académicos para juzgar si tales criterios son satisfechos por los programas académicos. Por su

parte, las agencias gubernamentales cumplen propósitos de certificación de agencias, aunque

no se inhibe el funcionamiento de organismos no certificados. La búsqueda de equilibrio del

modelo ha dado lugar a un esquema complejo que comprende varias instancias y

competencias. A continuación se esbozan en trazos generales sus características relevantes.

El Departamento Estadounidense de Educación (USDE), dependencia de la Secretaría de

Educación del gobierno federal, es la instancia gubernamental con competencia en materia de

acreditación, aunque su papel no es acreditar directamente instituciones o programas.

La centenaria existencia de organismos de acreditación de carácter no gubernamental en los

Estados Unidos confiere verosimilitud a la afirmación de Robert Glidden, presidente de la

Universidad de Ohio, según la cual la acreditación “es una invención americana” que se

deriva “de la convicción democrática para evitar formas de control gubernamental sobre la

inteligencia” (Glidden, 1998). El USDE, dependencia de la Secretaría de Educación del

gobierno federal, es la instancia gubernamental con competencia en materia de acreditación,

aunque su papel no es acreditar directamente instituciones o programas.

Page 43: TESIS -ISO 9001.pdf

39

Sus funciones se derivan, en primer lugar, del mandato legal que obliga a la Secretaría a

publicar la lista de agencias nacionales de acreditación oficialmente consideradas como

autoridades confiables para determinar la calidad de instituciones y programas.

El procedimiento de acreditación del USDE incorpora actualmente a once agencias nacionales

y a seis regionales de acreditación. Sólo dos terceras partes de las agencias de acreditación

especializadas, entre el conjunto de agencias de este tipo reconocidas por el Consejo de

Acreditación de la Educación Superior (CHEA), al que nos referiremos más adelante, están

convalidadas por la instancia gubernamental, dado que el tipo de acreditación que estas

agencias practican no supone necesariamente el acceso a fondos federales (Zapata y Salazar,

2003). El USDE no acredita instituciones en países extranjeros, sin embargo la Secretaría

designa miembros para el Comité Nacional sobre Educación y Acreditación de Educación

Médica en el Extranjero (NCFMEA), organismo encargado de supervisar los estándares de

acreditación vigentes en los países extranjeros para determinar su compatibilidad con los

correspondientes a las escuelas de medicina de los EUA. Las decisiones del comité determinan

si los estudiantes estadounidenses que cursan estudios en el extranjero pueden recibir

financiamiento bajo el programa federal de préstamo educativo a las familias. Por último, la

Secretaría se reserva atribuciones directas de reconocimiento de agencias estatales para la

aprobación de estudios vocacionales postsecundarios, así como de agencias estatales para la

aprobación de programas de enfermería. La acreditación de instituciones y programas de

educación superior es competencia directa de agencias privadas de carácter no gubernamental.

Se reconocen tres tipos de agencias: de cobertura nacional, de cobertura regional y

especializada en profesiones. Estos organismos han desarrollado criterios para evaluar los

estándares de calidad de los programas y establecido requisitos básicos de calidad para la

acreditación institucional. En torno a su propósito de verificación de la calidad académica, las

agencias de acreditación cumplen varias funciones, de las cuales destacan; verificar que el

programa o la institución cumple con estándares de calidad convenidos; apoyar a los

estudiantes en la selección de los programas e instituciones de mejor calidad; asistir a las

instituciones para definir un esquema de créditos transferibles; apoyar al gobierno y a las

Page 44: TESIS -ISO 9001.pdf

40

fundaciones privadas para identificar instituciones y programas elegibles para recibir fondos; y

determinar objetivos de auto mejora institucional (Eaton, 2003).

En el modelo estadounidense de acreditación hay una clara distinción entre dos tipos de

acreditación: la que corresponde a las instituciones (institucional) y la que compete al

programa (especializado o programático). La primera es desarrollada, principalmente, por las

agencias regionales y nacionales de acreditación, mientas que la segunda se lleva a cabo por

las agencias especializadas o profesionales. No obstante, algunas agencias especializadas han

desarrollado capacidades para evaluar instituciones y asignar este tipo de acreditación. Por

ejemplo las agencias de acreditación enfocadas a la educación médica acreditan tanto escuelas

como programas, e incluso hospitales.

En general los procedimientos de acreditación cubren las siguientes etapas:

a) Determinación de estándares. La agencia, en colaboración con las instituciones académicas

y la comunidad de profesionales, define estándares de calidad institucional y estándares de

calidad para las diferentes disciplinas y campos de estudio; b) Autoestudio. La institución o

programa que solicita acreditación prepara una autoevaluación que contrasta sus propios

estándares de calidad contra el protocolo de estándares fijado por la agencia correspondiente;

c) Evaluación de campo. Un equipo de la agencia visita la institución o programa para

observar directamente el grado de cumplimiento de los estándares y requisitos; d) Publicación.

Con base en los resultados obtenidos, la agencia publica y difunde resultados sobre el status de

pre-acreditación o acreditación del programa o institución sometida a su evaluación; e)

Monitoreo. La agencia acreditadora se encarga de supervisar cada institución o programa

durante el periodo de acreditación concedido para verificar que se continúa cumpliendo con

los estándares fijados por la agencia; e) Evaluación. La agencia acreditadora reevalúa

periódicamente cada institución o programa acreditado con el fin de asegurar que los

programas e instituciones que forman parte de su lista conservan el nivel de calidad que la

agencia puede en efecto garantizar.

Como el propósito medular de la acreditación radica en fortalecer la confianza pública en las

instituciones y programas del SES, el punto más vulnerable del modelo radica en los atributos

Page 45: TESIS -ISO 9001.pdf

41

de solidez académica y responsabilidad profesional que se atribuye a las agencias

acreditadoras. La agencias acreditan instituciones y programas, pero ¿quién acredita a las

agencias y cómo se garantiza su calidad?

En los Estados Unidos corresponde Consejo para la Acreditación de la Educación Superior

(CHEA), hacer las funciones de coordinación de agencias acreditadoras; funge como una

organización nacional de carácter privado y no gubernamental, dedicada al fortalecimiento de

la educación superior a través de la acreditación. La creación de este organismo respondió a la

iniciativa de un grupo de rectores y presidentes de universidades que consideraban necesario

establecer puentes entre las agencias de acreditación existentes, así como impulsar una opinión

pública favorable al mecanismo de acreditación basado en el juicio de pares académicos.

Entre sus objetivos fundacionales el CHEA se propuso impulsar un enfoque de acreditación

regulatorio y favorable al aseguramiento institucional de estándares de calidad definidos por la

comunidad académica. Además, se propuso actuar como un interlocutor válido ante instancias

gubernamentales, cuidando preservar el carácter autónomo de las agencias acreditadoras

coordinadas por el Consejo (Eaton, 2004). En el presente, el CHEA coordina la operación de

seis agencias de acreditación regionales, ocho nacionales y 44 especializadas, y es reconocida

en medios académicos y gubernamentales como la organización que cumple la función

liderazgo para coordinar el esquema no gubernamental de acreditación.

Así pues, el modelo de acreditación estadounidense opera sobre la base de agencias no

gubernamentales especializadas. Además, se combinan formas de supervisión gubernamental

con formas de coordinación autorreguladas. Aunque el modelo ha tenido indiscutible

repercusión en el ámbito internacional, no en todos los países y regiones se siguen los mismos

procedimientos. En las próximas entregas de la serie nos ocuparemos de otros casos para

proseguir con la revisión de contexto acerca de la propuesta de la acreditación de la educación

superior en México (Zapata, 2003).

Page 46: TESIS -ISO 9001.pdf

42

2.2.2. El Escenario Europeo de la Acreditación en la Educación Superior

En la mayor parte de los sistemas universitarios de Europa Occidental existe una

relevante tradición de autonomía que se ha traducido, en algunos casos, en la ausencia de

mecanismos externos vigilancia y certificación, y en otros en la implantación de formas de

control de calidad académica al margen de la supervisión gubernamental. No obstante, tal

condición está cambiando con celeridad en virtud del proceso comunitario europeo y la

consiguiente búsqueda de integración económica y cultural de la región.

Las universidades europeas desarrollaron modelos académicos con una fuerte dosis de

identidad local. Ello dio lugar, con el tiempo, a la presencia de una diversidad de esquemas,

normas y prototipos curriculares, en que la dimensión regional -la referencia europea- era más

bien ajena. Sin embargo, la formación y consolidación de la Unión Europea ha generado

nuevas oportunidades en áreas tales como el comercio regional de servicios y la movilidad de

profesionales con propósitos de trabajo, para no hablar del amplio proceso de intercambio

académico, científico y tecnológico del área. El aprovechamiento de tales oportunidades hace

necesario contar con instrumentos para la homologación de certificados, diplomas y créditos,

así como desarrollar sistemas que den certidumbre y confianza a la oferta de servicios

profesionales, es decir procesos de aseguramiento de calidad académica en instituciones y

programas, entre los cuales la acreditación es vista como una posibilidad.

El debate sobre la acreditación universitaria en Europa está a la orden del día y hay varias

posturas al respecto: desde quienes subrayan la validez de ese mecanismo como la principal o

única vía para alcanzar los objetivos de integración universitaria en curso, hasta quienes ven

en la acreditación externa una amenaza a las tradiciones y fortalezas de la autonomía. La

discusión tiene un punto de referencia particularmente señalado en torno al proceso de

formación del espacio europeo de educación superior, de lo que nos ocuparemos a

continuación. La serie de debates, acuerdos, planes y acciones en torno al objetivo de

establecer un área de educación superior Europea se conoce como el proceso de Bolonia,

porque se deriva de un acuerdo suscrito por los ministros de educación superior de Europa,

representantes de 29 países de la región, reunidos en esa ciudad el 19 de junio de 1999.

Page 47: TESIS -ISO 9001.pdf

43

La “Declaración de Bolonia”, dio inicio a un proceso cuya culminación se prevé al 2010 y

tiene varios antecedentes. En primer lugar, el documento Magna Carta Universitatum, firmado

por los rectores de las universidades europeas presentes en Bolonia en la celebración del 900

aniversario de la universidad el 28 de septiembre de 1988. Ese documento afirma el propósito

de intensificar la colaboración académica entre las universidades europeas para que, sin

perjuicio de su autonomía, se apoyen mutuamente a fin de mejorar la calidad de sus

programas. En segundo lugar, la “Convención sobre Reconocimiento de Cualificaciones

Concernientes a la Educación Superior en la Región Europea”, desarrollado por el Consejo de

Europa y la UNESCO y adoptada por representantes nacionales en una reunión en Lisboa en

abril de 1997. El acuerdo, conocido como la Convención de Lisboa, ha sido adoptado por la

mayoría de los países europeo; en él se establecen reglas generales para la equivalencia de

estudios universitarios. En tercer lugar, la “Declaración de la Sorbona”, suscrita el 25 de mayo

de 1998 por los ministros de educación de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido, que

señala la necesidad de desarrollar un espacio europeo de educación superior que se vincule y

brinde soporte a los mercados económicos, comerciales y financieros reunidos en la Unión

Europea. Por último, las recomendaciones del Consejo de la Unión Europea del 24 de

Septiembre de 1998, enfocadas a sustentar prácticas de cooperación en favor de la calidad de

la enseñanza superior, una de cuyas vertientes es la acreditación.

La “Declaración de Bolonia” estableció los objetivos generales y operativos del proceso

integracionista: los primeros son tres y se resumen en los términos “competitividad

internacional”, “movilidad” y “empleabilidad”; los objetivos operativos abarcan seis aspectos:

adoptar un sistema transparente de grados comparables; adoptar un sistema esencialmente

basado en dos ciclos principales (grado y posgrado); desarrollar el Sistema Europeo de

Créditos (ECTS); promover la movilidad; promover la cooperación Europea para el

aseguramiento de la calidad académica; y promover la dimensión europea en el currículum

universitario.

En mayo de 2001, luego de varios seminarios y otras actividades preparatorias, se verificó en

Praga la primera reunión ministerial de seguimiento de los acuerdos de Bolonia. Previamente

más de trescientos representantes de instituciones de enseñanza superior Europeas se

Page 48: TESIS -ISO 9001.pdf

44

reunieron en Salamanca (29-30 de marzo de 2001) para preparar los documentos de la junta

ministerial. Una de las conclusiones de la Convención de Salamanca señala el objetivo de

adoptar mutuamente mecanismos aceptables para la evaluación, el aseguramiento y la

certificación de calidad. Por su parte, el informe encargado por los ministros a Pedro Lourtie,

para el monitoreo independiente del proceso, hacía notar que la introducción de sistemas de

créditos compatibles se está extendiendo y logrando aceptación en la región y que varios

países ya han establecido, o planean hacerlo, sistemas de aseguramiento de calidad y

acreditación, ya sea como parte de sus agendas internacionales o al menos como tema de

discusión” (Lourtie. 2001). En torno al tema de aseguramiento de la calidad, los ministros

convinieron en apoyar el diseño de escenarios para la mutua aceptación de sus mecanismos de

evaluación y acreditación/certificación. Además, hicieron un llamado para que las

universidades, otras IES, las agencias nacionales y la Red Europea de Aseguramiento de la

Calidad de la Educación Superior (ENQA), participen en el diseño y establecimiento de un

marco común.

La segunda reunión ministerial de seguimiento se realizó este año, el 18 y 19 de septiembre de

2002, en Berlín. Para preparar los acuerdos de 2003 se formó un grupo de seguimiento

encargado de la coordinación de seminarios temáticos y la redacción de documentos de

trabajo. Los seminarios entre Praga y Berlín se han enfocado a la discusión de los temas

fundamentales del proceso: acreditación y aseguramiento de calidad, reconocimiento y uso de

créditos, desarrollo de grados conjuntos, dimensiones sociales del proceso de Bolonia e

involucramiento estudiantil, aprendizaje permanente.

El Consejo de la Unión Europea, junto con el Parlamento Europeo, emitió el 17 de Julio de

2002 una “Propuesta de decisión para establecer un programa de cara a la mejora de la calidad

de la enseñanza superior”, que incluye maestrías de la Unión Europea, becas, asociaciones con

centros de enseñanza superior de terceros países, mejora de la capacidad de atracción de la

enseñanza superior europea, y medidas de apoyo. Entre las medidas de internacionalización,

se contempla apoyar acciones para la acreditación, el reconocimiento de créditos, el

reconocimiento de las calificaciones europeas en el extranjero, y el reconocimiento mutuo de

las calificaciones con terceros países.

Page 49: TESIS -ISO 9001.pdf

45

Un apoyo importante en el proceso de Bolonia se deriva del proyecto establecido por la

Confederación de Rectores y la Asociación de Universidades Europeas (CRE), con el

financiamiento de la Comisión Europea, para documentar el impacto del proceso en los países

de la región. Este proyecto ha generado la serie de documentos “Trends in Learning structures

in European Higher Education”, conocidos como “Trends”. El documento Trends-1 (Junio

1999) consigna los principales temas y tendencias en la transformación de los SES en Europa.

Trends-2 (Enero 2001) registra las principales reformas de educación superior en los países

Europeos en el intervalo de Bolonia a Praga. Por último, Trends 3 (Mayo 2003) recapitula

sobre los avances de cuatro años del proceso de Bolonia. En torno a los efectos de dicho

proceso sobre la evaluación externa y la acreditación de instituciones y programas, el reporte

señala: “Todos los países suscriptores del acuerdo de Bolonia han establecido, o están en vías

de hacerlo, agencias responsables de un control externo de calidad. El 80% de las instituciones

ya cuentan con procedimientos de evaluación externos de una forma u otra (evaluación de

calidad o acreditación). La oposición a los procedimientos de acreditación en países de la

Unión Europea es más suave. En Europa Occidental se observa un interés creciente en

métodos de acreditación y en el uso de criterios y estándares, mientras que en los países de

Europa Oriental se advierte un uso creciente de métodos de evaluación orientados a la mejora

cualitativa” (Trends-3, 2000).

La Asociación de Universidades Europeas (EUA), por su parte, ha desarrollado una postura

para la reunión de Berlín que, en lo referente a los procesos de acreditación y aseguramiento

de calidad, sin oponerse a posibilidades de acreditación por agencias independientes que

respeten la autonomía de las instituciones, propone: el establecimiento de un “Comité de

Calidad de la Educación Superior para Europa”, el cual “debería ser independiente, respetar la

responsabilidad de las instituciones con respecto al tema de la calidad y demostrar

receptividad hacia las preocupaciones públicas con objeto de desarrollar una verdadera

dimensión europea de garantía de calidad” (Tesis: Después de Berlín: el papel de las

universidades hacia el 2010 y más allá, Leuven, Julio 2003).

La postura de la EUA recoge la visión de muchas universidades europeas sobre el sentido que

debiera asumir el objetivo de promoción y aseguramiento de la calidad.

Page 50: TESIS -ISO 9001.pdf

46

Desde esa visión, la acreditación externa es una opción, pero no necesariamente la única ni la

fundamental. El reto mayor, siguiendo su lógica, consiste en desarrollar formas de diálogo y

cooperación que posibiliten el diseño de instrumentos que sean válidos para las instituciones,

confiables para los gobiernos y reconocidos por las estructuras regionales. En el diseño y

aplicación de tales instrumentos, las universidades y sus cuerpos académicos pueden

desarrollar un papel alternativo al que asumen los sistemas de acreditación a cargo de

entidades extra-universitarias.

El proceso de Bolonia ha tenido un variado pero señalado impacto sobre los SES en países

Europeos. El más inmediato y visible ha sido la reforma curricular, en cada país, para alcanzar

la homologación de créditos y ciclos acordada; la adopción de formas de aseguramiento de

calidad académica, y de sistemas de evaluación externa y acreditación son también impactos

generales perceptibles. Como tendencia, se avanza hacia la coordinación y convalidación de

acreditaciones, proceso en el cual la European Network for Quality Assurance in Higher

Education (ENQA), derivada del European Pilot Project for Evaluating Quality in Higher

Education, cobra un papel relevante al reunir a los principales organismos de acreditación,

gubernamentales y privados de todos los países de la región, y posibilitar con ello formas de

diálogo e interacción entre agencias. Con todo, es importante reconocer que varios de los

países Europeos, incluso entre los más activos promotores de la agenda comunitaria, vienen

desarrollando procesos de reforma universitaria que se derivan de problemáticas locales

concretas, y que se articulan en torno a coyunturas políticas también locales. Este rasgo, así

como sus consecuencias en los procesos de transformación del sistema universitario, añade

complejidad al escenario porque las IES enfrentan prioridades, señales y presiones de cambio

que provienen tanto del entorno nacional como del regional. De la misma manera, diferentes

modelos de relación entre el Estado y las universidades dan lugar a esquemas de mayor o

menor control gubernamental.

Así, el tema de la acreditación, por largo tiempo ajeno al desarrollo de la educación superior

en Europa, se ha instalado en las agendas de política pública y en los prospectos de reforma

institucional. En algunos casos -Italia, España, Francia, por ejemplo- el gobierno conserva o

acentúa su papel supervisor o de control del proceso; otros, como Dinamarca y Finlandia han

Page 51: TESIS -ISO 9001.pdf

47

desarrollado un sistema mixto de acreditación, similar al estadounidense; en otros más, como

el Reino Unido, Holanda y Bélgica, se transita con cierta facilidad y rapidez hacia formas de

acreditación a cargo de agencias independientes. Incluso algunos países, como el caso de

Alemania, Austria y Suiza están optando por mecanismos regionales de acreditación

aprovechando la lengua común. Por consiguiente, uno de los principales desafíos de los SES

Europeos es conseguir articular esquemas de acreditación que atiendan, simultáneamente, a

propósitos nacionales de fortalecimiento de calidad y logro de competitividad y a perspectivas

de internacionalización derivadas del esquema de integración regional. Pero no es el único; en

el contexto de la Unión Europea conviven algunas de las naciones que han logrado los

mayores niveles de desarrollo tecnológico y bienestar social del planeta, con países cuyo grado

de avance es aún incipiente; por consiguiente, hay también disparidad de modelos y calidades

universitarias entre países. De ahí que el desafío de la homologación curricular y profesional

no sea un reto menor.

2.2.3. La Acreditación de la Educación Superior en Latinoamérica

Una diferencia importante entre los modelos de acreditación Europea y Estadounidense

radica en el papel que corresponde a las agencias profesionales en la acreditación y el papel

que cumple el Estado a través de distintas instancias de gobierno encargadas de la

coordinación de la educación superior. En Norteamérica el papel preponderante

(determinación de estándares, evaluación para la acreditación, otorgamiento del certificado

correspondiente) lo cumplen las agencias y el Estado se limita a supervisar su operación para

evitar prácticas indebidas. En Europa, aunque la situación es variable entre países, el Estado

cumple un papel más activo, a veces como promotor de la acreditación y otras formas de

control de calidad, o en ocasiones como un agente que participa activamente en la definición

cualitativa del proceso. Otra diferencia muy importante radica en el peso que en Europa ha

jugado el proceso comunitario para estimular y orientar las iniciativas de acreditación. Aunque

EUA tiene firmado un tratado de libre comercio con sus vecinos inmediatos, la búsqueda de

un marco de acreditación común es apenas incipiente y diferenciada para Canadá y México.

Page 52: TESIS -ISO 9001.pdf

48

En América Latina la ola en que se inscribe la acreditación universitaria ha dejado sentir su

huella. Varios países cuentan ya con agencias, comisiones de coordinación o sistemas de

evaluación y acreditación, casi todos ellos formados durante los años noventa; algunos con

más experiencia que otros. Pero lo que es importante resaltar para el caso latinoamericano, son

las iniciativas y proyectos en curso que se proponen avanzar y conseguir un marco regional de

acreditación universitaria. Al igual que en Europa, aunque ciertamente con menos intensidad y

profundidad, los países de América Latina y el Caribe están empeñados en adelantar pasos

hacia el diseño y operación de mecanismos de acreditación con validez y alcance regional.

En el ámbito latinoamericano se han desarrollado recientes esfuerzos que miran hacia la

posibilidad de establecer un ámbito regional para debatir el tema de la acreditación

universitaria, establecer mecanismos de cooperación internacional, y avanzar hacia el

establecimiento de un marco de acreditación de carácter regional. Un primer paso claro en esa

dirección fue dado en la Conferencia Regional sobre la Educación Superior en América

Latina y el Caribe (La Habana, Noviembre de 1996). La mesa de trabajo correspondiente al

tema “Calidad, evaluación y acreditación institucional” (mesa 2) estableció, entre sus

conclusiones, la necesidad de “crear equipos multilaterales para el estudio y la identificación

de valores comunes, que sirvan de marco estructural para la formulación de políticas y

estrategias”, y la posibilidad de “implantar dichos equipos en institutos y centros de estudios

estratégicos de nivel superior, de forma tal que, a través de ellos, los países del continente

puedan enfrentar conjuntamente estos desafíos “ (Conclusiones de la Conferencia Regional).

Aunque la mesa no se refirió específicamente al tema de la acreditación, hizo énfasis en el

mecanismo multilateral como vía para compartir experiencias y socializar respuestas en torno

a los problemas de evaluación y calidad de la educación superior. Posteriormente, en Enero de

2002, en el marco de la Conferencia sobre “Calidad, Transparencia y Acreditación de la

Educación Universitaria”, realizada en Madrid, representantes de agencias y gobiernos de

países de América Latina y el Caribe, en presencia de instituciones similares de la Unión

Europea, manifestaron interés por constituir una Red Iberoamericana dedicada al tema de la

calidad universitaria. En ese encuentro se programó una segunda reunión, a ser realizada en el

marco del Seminario Internacional “Educación Superior, Calidad y Acreditación, organizado

Page 53: TESIS -ISO 9001.pdf

49

por el Consejo Nacional de Acreditación de Colombia (Julio de 2002). En dicha reunión, los

representantes de organismos acreditadores y unidades de evaluación de la calidad de la

educación superior, firmaron el Acta de Intención para la constitución de la Red

Iberoamericana para la Evaluación y la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior.

Por último, el 27 de Noviembre de 2002, los Ministros de Educación de los países de

Iberoamérica (España, países latinoamericanos y países de el Caribe), expresaron la voluntad

de promover las iniciativas y mecanismos existentes, y establecer nuevas posibilidades, en

torno a los temas de acreditación y aseguramiento de la calidad académica. Asimismo,

acordaron participar en la iniciativa europea en torno a la formación de un espacio regional de

educación superior que incluya a Europa e Iberoamérica (Memoria: “Un modelo universitario

para el siglo XXI, Campus Milenio 14, diciembre de 2002). Estos antecedentes culminaron en

la formación y establecimiento de una red iberoamericana concerniente al tema de la

acreditación.

En Mayo de 2002 se constituyó la RIACES, en una reunión realizada en las instalaciones de la

CONEAU de Argentina. La sesión culminó con la aprobación del Estatuto, la designación de

autoridades y la creación de comisiones de trabajo temáticas. La misión de la red es constituir

“un espacio amplio de conocimiento recíproco, cooperación técnica e intercambio humano e

intelectual entre los sistemas universitarios, potenciando los fines similares que presidieron la

creación de las agencias y unidades de evaluación y acreditación en cada uno de los países.”

El estatuto de la red, integrado al Acta Constitutiva de RIACES, considera los siguientes

objetivos generales: a) Promover la cooperación y el intercambio de información y de

experiencias entre organismos y entidades de Iberoamérica cuyo objeto sea la evaluación y

acreditación de la calidad de la educación superior; b) Facilitar la transferencia de

conocimientos e información para el desarrollo de actividades en cada país que busquen el

fortalecimiento y calificación de los procesos de evaluación y acreditación de titulaciones o

programas académicos e IES, así como de las entidades que los realizan -agencias evaluadoras

y otras- y de las entidades gubernamentales involucradas en la conducción de estos procesos;

c) Contribuir al desarrollo progresivo de un sistema de acreditación que favorezca el

Page 54: TESIS -ISO 9001.pdf

50

reconocimiento de títulos, períodos y grados de estudio, y programas académicos e IES, para

facilitar la movilidad de estudiantes, miembros del personal académico y de profesionales, así

como de los procesos de integración educativa regional en los países cuyos organismos y

agencias de evaluación y acreditación forman parte de la RIACES; d) Colaborar en el

fomento de la garantía de la calidad de la educación superior en los países iberoamericanos a

través de la educación superior en los países iberoamericanos a través de actividades propias y

con apoyo de agencias y entidades nacionales e internacionales de cooperación; e) Apoyar la

organización de sistemas, agencias y entidades de evaluación y acreditación, en aquellos

países de la región que carezcan de éstos y manifiesten su interés por dotarse de los mismos;f)

Impulsar la reflexión sobre escenarios futuros de la educación superior en Iberoamérica desde

la perspectiva de la evaluación y acreditación, como instrumento de mejora permanente de la

calidad de las instituciones y de los programas que imparten.

Para avanzar en los trabajos de la red se formaron cuatro comisiones. La primera, de estudios

comparados, para identificar los elementos que facilitan u obstaculizan la implantación, el

desarrollo, la estabilidad y la permanencia de sistemas de evaluación y acreditación. La

segunda, con objeto de desarrollar un portal en Internet para la red. La tercera para desarrollar

una propuesta de formación de evaluadores cuya finalidad es fortalecer la agencias de

acreditación. La cuarta para desarrollar un software de autoevaluación. Se tiene prevista una

primera Asamblea General de la RIACES en Febrero de 2004, coincidiendo con el IV

Congreso sobre Educación Superior a celebrarse en La Habana. En ella se revisará el trabajo

de las comisiones y se realizarán talleres específicos para avanzar en distintos puntos de la

agenda.

El Plan de trabajo de la red incluye las siguientes acciones inmediatas: producir un glosario de

términos sobre evaluación de la calidad y acreditación en la educación superior que permita un

entendimiento básico sobre los conceptos utilizados en los países de Iberoamérica; recoger los

principios, criterios de calidad, buenas prácticas, mecanismos y funcionamiento de las

agencias de evaluación y acreditación de Iberoamérica; desarrollar un proyecto de evaluación

multinacional de programas académicos de formación (o de instituciones) que permita poner

en común criterios, metodologías y experiencias en la región; y desarrollar un proyecto piloto

Page 55: TESIS -ISO 9001.pdf

51

de acreditación de programas académicos de formación (o de instituciones) que permita

establecer las bases y condiciones para el reconocimiento mutuo de los diferentes procesos de

acreditación.

Por último, en la reunión de Buenos Aires se designó un Comité Directivo integrado por

representantes de agencias de evaluación y acreditación de siete países: Comisión Nacional de

Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU, Argentina); Agencia Nacional de

Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA, España); Junta de Acreditación Nacional

(JAN, Cuba); Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES, México);

Consejo Nacional de Acreditación (CNA, Colombia); Comisión Nacional de Acreditación de

Pregrado (CNAP, Chile), y Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA,

Centroamérica).

Además de los organismos nacionales coordinadores de procesos de evaluación y acreditación,

la red integra otras representaciones políticas, de nivel ministerial, para aquellos países que no

cuentan con organismo coordinador o cuya normativa otorga competencias exclusivas a la

instancia gubernamental. Además del marco iberoamericano ya reseñado, vale la pena

considerar dos experiencias de búsqueda de modelos de acreditación con alcance regional. No

son los únicos, pero destacan por el alcance de sus objetivos y por el grado de avance que han

logrado. Nos referimos al Consejo de Centroamericano de Acreditación de la Calidad de la

Educación Superior y al Mecanismo Experimental de Acreditación del MERCOSUR:

a) Centroamérica

En la zona centroamericana se han experimentado varias iniciativas de integración regional

desde los años cincuenta. En la década noventa se inicia una nueva etapa transformadora, con

la firma (13 de Diciembre 1991) del Protocolo de Tegucigalpa, por los Estados de Guatemala,

El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. A partir de ese instrumento entró en

operación el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). El nuevo contexto

integracionista centroamericano ha dado pie a la reactivación de procesos de integración

universitaria, a través de la formación de redes, alianzas, sistemas y normas de homologación,

todo ello concentrado en el Consejo Superior Universitario de Centroamérica (CSUCA).

Page 56: TESIS -ISO 9001.pdf

52

El camino hacia la configuración de un sistema centroamericano de acreditación de estudios

superiores parte del IV Congreso Universitario Centroamericano (Tegucigalpa, agosto 1995),

en el cual se decidió el desarrollo del Segundo Plan de Integración Regional de la Educación

Superior Centroamericana (PIRESC II). Como parte del plan se propuso la construcción de

Redes y Sistemas Universitarios Regionales, conducidos por órganos regionales

descentralizados, con representación de todas las universidades miembros, en diez áreas de

trabajo, una de ellas referida a evaluación y acreditación universitaria. La meta respectiva

consideraba el establecimiento de un Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación

de la Educación Superior (SICEVAES).

En el V Congreso Universitario Centroamericano (Costa Rica, Septiembre 1999), se resolvió

dar continuidad al proceso de desarrollo del Sistema para que “en un plazo adecuado la

comunidad al proceso universitaria centroamericana pueda contar con una plataforma básica

el desarrollo de las actividades relacionadas con la acreditación de instituciones y programas

de educación superior a nivel regional centroamericano” (Medina Guerra, “La creación del

Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior”, CSUCA, marzo 2003).

Se acordó la formación de una instancia deliberativa para orientar y conducir el proceso: el

Foro Centroamericano por la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior. Entre 2001

y 2003 el Foro tuvo cuatro reuniones.

La primera en León (Nicaragua) en Octubre de 2001. En ella se decidió establecer el Consejo

Centroamericano de Acreditación (CCA). La segunda reunión tuvo lugar en Costa Rica (Mayo

2002) y dio lugar al establecimiento de una comisión para dar seguimiento a los acuerdos del

Foro. En la tercera reunión (Guatemala, octubre 2002) se lograron acuerdos sobre la normativa

básica del CCA y el procedimiento para la designación de sus integrantes. En la cuarta reunión

(Costa Rica, Junio 2003), se logró la aprobación definitiva de las normas, procedimientos,

autoridad y composición del Consejo, así como la designación de sus primeros integrantes

(ídem).

En su función final, el CCA funge como “la instancia encargada de regular el proceso y

otorgar reconocimiento de los organismos de acreditación que operen en la región.

Page 57: TESIS -ISO 9001.pdf

53

Dicho reconocimiento se otorgará según los lineamientos, características y marcos de

referencia para la acreditación que el CCA defina” (Art. I del Acta de Creación). Además se

institucionalizó el Foro Centroamericano para la Acreditación de la Educación Superior como

un órgano consultivo permanente del CCA, conformado por miembros del CSUCA, los

Ministro de Educación de Centroamérica, las federaciones de colegios o asociaciones

profesionales, los organismos nacionales que regulan la educación superior, las IES privada,

las agencias nacionales o regionales especializadas de acreditación, y un representante

estudiantil por país. En lo sucesivo, el Foro será convocado por el CCA.

b) Mercosur

Como se sabe, el MERCOSUR está formado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y

surge de la firma del Tratado de Asunción el 26 de Marzo de 1991. En la Cumbre de Ouro

Preto (Diciembre de 1994), se aprobó el Protocolo Adicional al Tratado de Asunción que dota

al acuerdo con personalidad jurídica internacional. También se adoptaron los instrumentos de

política comercial común, principalmente el Arancel Externo Común, que define al convenio,

hasta el presente, como una unión aduanera. No obstante, desde su inicio el MERCOSUR ha

buscado ampliar los mecanismos de cooperación en aspectos no comerciales, como es el caso

de los proyectos educativos y culturales.

En ese marco, en 1998 los Ministros de Educación del MERCOSUR, con la adición de Bolivia

y Chile, suscribieron un Memorandum de Entendimiento para formar un mecanismo

experimental de acreditación de carreras y el reconocimiento de los títulos en la región. A raíz

de ese acuerdo-base, se formó un Grupo de Trabajo de Especialistas en Evaluación y

Acreditación, cuya misión era organizar un proceso para lograr los propósitos del

Memorandum. Asimismo, se formaron Comisiones Consultivas con especialistas en tres

disciplinas: agronomía, ingeniería y medicina para determinar los estándares de calidad

susceptibles de ser acreditados. En el grupo de trabajo se diseñaron procedimientos para

otorgar garantías recíprocas a los países incluidos en el acuerdo.

Una vez establecida y probada una primera versión de criterios de evaluación y el marco legal

de procedimientos, se convocó a las Agencias Nacionales de Acreditación de los respectivos

Page 58: TESIS -ISO 9001.pdf

54

países para organizar el trabajo correspondiente al Mecanismo Experimental de Acreditación.

El proceso preparatorio culminó el 14 de junio de 2002: Se firmó en Buenos Aires la

convocatoria al proceso de acreditación MERCOSUR y se aprobaron los procedimientos de

evaluación y los criterios de calidad para las carreras de agronomía, ingeniería y medicina. Se

tiene previsto llevar un seguimiento cuidadoso del mecanismo para considerar las

posibilidades de hacerlos extensivo a un mayor número de disciplinas profesionales, hasta

abarcar todas aquellas que sea posible considerando las perspectivas de movilidad profesional

entre los países comprometidos en la experiencia de acreditación intraregional.

Al considerar que las iniciativas hacia la formación de un espacio regional con propósitos de

acreditación universitaria apenas dan sus primeros pasos, puede ser prematuro adelantar

conclusiones. Sin embargo, conviene hacer notar la configuración de un cierto grado de

consenso en torno a la necesidad de contar con instrumentos y mecanismos cuyo resultado sea

el logro y consolidación de calidad académica en programas e instituciones, y también un

cierto grado de acuerdo al percibir en la acreditación una fórmula válida para acercarse a los

propósitos de calidad que se persiguen.

2.2.4 Certificación y Acreditación de la Educación Superior en México

En México, la certificación de procesos educativos antecede a la aplicación de

esquemas de acreditación, aunque con limitantes. De hecho, nuestro país, como le ha sucedido

en otras áreas del conocimiento, también llegó tarde al banquete de la normalización. Muchas

instituciones educativas del nivel superior comenzaron hace algunas décadas a implantar SGC

basados en normas de calidad internacional como las ISO 9000 y en guías de aplicación como

la IWA 2. Hoy en día, a más de veinte años del inicio, existe un sinnúmero de instituciones

educativas de diferentes niveles que se han certificado bajo importantes estándares de calidad.

En algunos casos las certificaciones han sido parciales, en otros se ha certificado todo el

proceso de enseñanza aprendizaje o por distintas unidades o áreas académicas. Actualmente,

existen más de 300 IES certificadas en la Norma ISO 9001:2000.

Page 59: TESIS -ISO 9001.pdf

55

En relación al Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, de los 218 Institutos

Tecnológicos localizados en todo el territorio nacional, 95 institutos del sistema federal están

certificados y 68 institutos tecnológicos descentralizados también cuentan con la certificación

correspondiente, haciendo un total de 74.77% de instituciones certificadas en el citado

sistema. En el Estado de Veracruz, se encuentran 5 Institutos Tecnológicos Federales y 16

Institutos Tecnológicos Superiores (descentralizados); de los primeros, 4 están certificados y

del segundo grupo 12 cuentan con certificación, haciendo un total de 76.19% de institutos

tecnológicos certificados bajo la Norma ISO 9001:2000 (DGEST, 2006).

En el mismo contexto en que surgió la certificación en México, también se ha venido

impulsando desde hace varios años la formación de un mecanismo de acreditación de

programas de estudio vinculado a los esquemas de evaluación académica que concentra el

foco de las políticas públicas en educación superior del país. Desde la segunda mitad de la

década de los setenta, las IES reunidas en la ANUIES buscaron concertar formas de

planeación que incluían la evaluación como un elemento básico para la mejora de las

instituciones y del sistema en su conjunto. La constitución del Sistema Nacional de Planeación

Permanente de la Educación Superior (SINAPPES, 1978) fue un paso importante en esa

dirección aunque, en la práctica, la operación de las instancias del sistema (consejos estatales,

regionales y nacional) tuvo poco y desigual impacto en la vida académica de las instituciones.

Sin embargo, el proceso cobró nuevas dimensiones a partir de la puesta en práctica del

Programa para la Modernización Educativa (PME), aplicado por vez primera de 1989 a 1994.

En el PME se incluyó, a propuesta de la ANUIES, el lineamiento de impulsar la calidad de la

educación superior mediante procesos de evaluación interna y externa de las instituciones.

Esta idea se concretó inicialmente en la creación de CONAEVA, la cual centró sus propósitos

en fomentar la auto evaluación institucional. El objetivo de impulsar la evaluación externa se

plasmó en la creación, también a instancias de la ANUIES, de los CIEES. Los Comités fueron

instituidos por la CONPES, órgano de enlace entre la representación de las universidades

públicas y el gobierno federal. Según su definición inicial, los CIEES se encargarían de la

realización de evaluaciones diagnósticas y acreditación de programas académicos, funciones

Page 60: TESIS -ISO 9001.pdf

56

de administración y gestión y funciones de difusión y extensión de la cultura, en las IES que lo

solicitaran.

En 1997 la ANUIES acordó impulsar la creación de un organismo no gubernamental para

regular los procesos de acreditación. Esta iniciativa dio lugar a la creación en el año 2000 del

COPAES, cuyos objetivos centrales consisten en apoyar la formación de agencias

profesionales de acreditación, autorizarlas y coordinar su trabajo. De manera casi simultánea,

la FIMPES organismo que agrupa a las IES de carácter privado, tomó la iniciativa de

establecer un mecanismo propio de acreditación de programas e instituciones, aunque

buscando su coordinación con los lineamientos establecidos por la COPAES. No obstante que

los organismos establecidos para llevar a cabo la acreditación de programas declaran

competencia para los niveles de licenciatura y postgrado, en la práctica la evaluación del

postgrado se ha centralizado en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) a

través de las políticas, normas y lineamientos definidos por esta última instancia.

La institucionalización de procesos de evaluación y acreditación ha cobrado un mayor impulso

en los años de la presente administración, debido a un enfoque de política educativa que

vincula la asignación de recursos extraordinarios a las instituciones públicas a la programación

de procesos académicos cuyo objetivo sea conseguir y asegurar niveles de calidad susceptibles

ser acreditados (PNE 2001-2006). Además, a las iniciativas de establecer procedimientos y

ámbitos de acreditación en el plano nacional, se añade la participación de México en

programas y propuestas de alcance internacional, ya sea en el marco de los tratados de libre

comercio que se han firmado, o bien en acuerdos multilaterales de cooperación. La

complejidad del panorama obliga entonces a detenerse en el funcionamiento de cada uno de

los mecanismos planteados, intentando trazar un panorama del conjunto. Los CIEES, mejor

conocidos como “comités de pares”, son cuerpos colegiados integrados por académicos de

diversas instituciones del país, que se encargan de evaluar programas, funciones, servicios y

proyectos de instituciones que lo solicitan. Su creación se deriva de un acuerdo entre la SEP y

la ANUIES y cuentan con pleno reconocimiento tanto de la autoridad gubernamental como de

la representación de las universidades públicas.

Page 61: TESIS -ISO 9001.pdf

57

En 1991 el titular de la SEP instaló los primeros cuatro comités académicos: Administración;

Ciencias Agropecuarias; Ingeniería y Tecnología y Ciencias Naturales y Exactas. En 1993 la

CONPES instaló los comités de Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Administrativas;

Educación y Humanidades y Difusión y Extensión de la Cultura. Finalmente, en 1994, la

CONPES instaló el noveno comité: Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Además de esos

comités académicos, cada uno de los cuales se compone de nueve académicos del área y un

experto que funge como secretario ejecutivo, funcionan otros dos comités, el de

Administración y Gestión Institucional, y el de Difusión y Extensión de la Cultura. Además de

cumplir funciones de evaluación, los comités tienen capacidad de asesorar instituciones,

cumplir funciones de capacitación, y han desarrollado una importante labor en la definición de

criterios, indicadores y estándares disciplinarios.

En la práctica, el trabajo de los comités académicos consiste principalmente en la revisión,

evaluación, dictamen y emisión de recomendaciones. En la evaluación se compara el

programa con el modelo educativo de la institución que lo imparte, y con el marco de

referencia del comité evaluador, marco que incluye los indicadores y parámetros definidos por

éste. El procedimiento incluye un estudio documental del programa, una visita de campo, y la

formulación del informe. Los resultados son confidenciales y se entregan al rector de la

institución. El informe incluye una calificación general en tres niveles, que expresan el grado

de consolidación del programa, así como recomendaciones puntuales para su mejora. En la

figura 6 se muestra la estructura del modelo de evaluación para un proceso de acreditación.

Figura 6. Modelo de evaluación para un proceso de acreditación

MARCO GENERAL

CRITERIOS ESPECIFICOS

EVALUACION EXTERNA

METAEVALUACION

PROGRAMA DE INGENIERIA:

AUTOEVALUACION

Page 62: TESIS -ISO 9001.pdf

58

Hasta Julio de 2003 los CIEES habían evaluado 2,202 programas académicos, la gran mayoría

en IES públicas. Su distribución por niveles de calidad se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Evolución de la calidad de los programas educativos evaluados por los CIEES

Nivel de consolidación 2001 2002 2003 (enero) 2003 (marzo) 2003 (julio) Nivel 1 473 587 720 742 780 Nivel 2 578 798 883 939 945 Nivel 3 237 481 468 482 477 Total 1288 1,866 2,071 2,163 2,202

Aunque uno de los objetivos de los CIEES era acreditar instituciones y programas, esta

función fue depositada en asociaciones y colegios de profesionales en diferentes áreas de

conocimiento. Para regular y coordinar la tarea de acreditación de tales organismos, la

ANUIES acordó en 1997 impulsar la creación (por parte de la CONPES) de una instancia no

gubernamental con esos propósitos. Así, a finales de 2000 fue instituido formalmente el

COPAES. Esta organización se crea para conferir reconocimiento formal a las organizaciones

que, a juicio del Consejo, cuentan con plena capacidad organizativa, técnica y operativa para

la acreditación de programas académicos. La misión del organismo se propone “contribuir al

aseguramiento de la calidad de los programas académicos que se ofrecen en las instituciones

públicas y particulares de México, mediante el reconocimiento formal de las organizaciones

de acreditación que demuestren la idoneidad, calidad y confiabilidad de sus procesos y

resultados, y que desarrollen sus funciones y procesos con base en los Lineamientos y en el

Marco General para los Procesos de Acreditación de Programas Académicos de Nivel

Superior, establecidos por el mismo Consejo” (Principios del COPAES, 2001).

En su integración participaron como asociados fundadores la SEP, la ANUIES, la FIMPES,

varios colegios profesionales (representando a las áreas de medicina, veterinaria, contaduría,

ingeniería y abogacía) y las academias nacionales Ciencias, Medicina e Ingeniería. La

estructura de gobierno del COPAES consta de una Asamblea General y una Dirección

General. En el momento de su creación, se decidió que el director de los CIEES fuera, al

mismo tiempo, director del COPAES para asegurar, al menos en una primera etapa, la

Page 63: TESIS -ISO 9001.pdf

59

continuidad de los trabajos desarrollados por ambas instituciones. El COPAES tiene

competencia sobre todos los programas académicos de los niveles de técnico superior

universitario, licenciatura y postgrado que imparten las IES públicas y privadas. Sin embargo,

hasta el momento, las agencias acreditadoras han concentrado su labor en la acreditación de

programas de licenciatura, ya que el CONACYT continúa siendo el organismo de referencia

para la evaluación y certificación de la calidad de los programas de postrado.

Tabla 2. Organismos Reconocidos por COPAES (hasta Julio 2003) PROGRAMA ORGANISMO ACREDITADOR

Agronomía Comité Mexicano de Acreditación Agronómica AC. Arquitectura Consejo Nacional para la Enseñanza de la Arquitectura AC.

Ciencias del Mar Asociación Nacional de Profesionales del Mar AC.

Ciencias Sociales Asociación para la Acreditación y Certificación de Ciencias

Sociales AC. Contaduría y

Administración Consejo de Acreditación de la Enseñanza en la Contaduría y

Administración AC.

Enfermería Consejo Mexicano de Acreditación y Certificación de la

Enfermería AC. Informática y Computación

Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación AC.

Ingeniería Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería AC.

Medicina Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación

Medicina AC. Odontología Consejo Nacional de Educación Odontológica AC.

Psicología Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en

Psicología AC.

Veterinaria y Zootecnia Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y

Zootecnia AC.

Una de las principales funciones del COPAES, además del reconocimiento y coordinación de

las agencias acreditadoras, es la formulación de marcos generales para los procesos de

acreditación. A este respecto ha desarrollado y dado a conocer dos documentos: el “Marco

general para la acreditación de programas académicos de nivel superior”, y el texto

“Desarrollo de criterios, indicadores y parámetros para cada categoría o factor del marco

general para la acreditación de programas académicos de nivel superior”. Ambos documentos

constituyen un marco de referencia general para orientar las labores de evaluación y

acreditación por parte de los organismos reconocidos.

Page 64: TESIS -ISO 9001.pdf

60

Hasta la fecha el COPAES ha reconocido organismos acreditadores en las áreas de veterinaria

y zootecnia, ingeniería, medicina, enfermería, odontología, contaduría y administración,

agronomía, psicología, informática y computación, arquitectura, profesiones del mar, y

ciencias sociales. A través del procedimiento de evaluación y certificación de cada uno de los

organismos acreditadores, los programas reciben un reconocimiento temporal, el cual es

conocido por la SEP, registrado por el COPAES, y difundido por las instituciones

beneficiarias de la acreditación. En la tabla 2 se muestra la relación de los organismos

acreditadores reconocidos por el COPAES. Si bien las agencias reconocidas por el COPAES

pueden acreditar programas de instituciones públicas y particulares, la FIMPES ha

desarrollado su propio esquema de acreditación. La FIMPES es una asociación, fundada en

Diciembre de 1981, que agrupa actualmente a más de 90 universidades privadas. En 1993 la

Asamblea convirtió a la federación en agencia acreditadora, determinando que todas las

instituciones participantes deberían someterse al proceso de acreditación institucional

convenido.

El Sistema FIMPES de Autoestudio y Acreditación considera tres etapas: a) Autoestudio, que

se traduce en un Reporte Final de Autoestudio; b) Validación del Autoestudio por un equipo

de pares académicos; c) Dictamen de acreditación, emitido por una comisión técnica. Hay

cuatro posibles resultados de la evaluación institucional: acreditada (cumple con los

indicadores FIMPES de calidad, con niveles de excelencia en varios de ellos); acreditada con

recomendaciones (presenta áreas susceptibles de mejora), acreditada con condiciones

(presenta carencias importantes frente a los indicadores) y no acreditada (evidencia carencias

básicas frente a los indicadores). A las instituciones condicionadas o no acreditadas se

imponen requisitos para subsanar sus deficiencias y plazos para volver a presentar sus

informes. La acreditación institucional “lisa y llana” tiene una validez de cinco años, a cuyo

término se reinicia el procedimiento (FIMPES, Sistema para el ingreso y permanencia en la

FIMPES, a través del fortalecimiento y desarrollo institucional. Criterios de acreditación,

segunda versión, Abril de 2002).

Respecto de las IES que cuentan con programas de ingeniería acreditados, podemos citar a la

Facultad de Ingeniería de la UNAM. Su primer programa (y cuarto a nivel nacional) evaluado

Page 65: TESIS -ISO 9001.pdf

61

fue el de Ingeniería Civil, en el año 1996 por un período de cinco años y en 2001 se convierte

en el primer programa de licenciatura en obtener la segunda acreditación por un período igual

de tiempo. Para tales fechas algo similar ocurría con la Universidad Autónoma de San Luis.

En el 2005 la carrera de Ingeniería Civil inicia los trámites para solicitar la tercera

acreditación, en tanto que la carrera de Ingeniero Topógrafo Hidrólogo hace lo propio y en

Noviembre de ese año se tiene la visita de los Comités Evaluadores. Para Febrero de 2006 se

recibe, en ceremonia encabezada por el Sr. Rector de la Universidad Autónoma de San Luís

Potosí, las acreditaciones para ambos programas por un período de cinco años. En este 2006

las carreras de Ingeniero Agroindustrial, Ingeniero Electricista, Ingeniero en computación,

Ingeniero en Informática, Ingeniero Geólogo Ingeniero Mecánico, Ingeniero Mecánico

administrador, Ingeniero Mecánico Electricista e Ingeniero Metalurgista y de Materiales, se

someten nuevamente al proceso de acreditación para refrendar el compromiso de ofrecer un

servicio de educación superior de gran valor para nuestros estudiantes y la sociedad.

En relación a las Institutos tecnológicos Superiores, los pioneros en acreditar programas de

ingeniería son el Instituto Tecnológico de Durango, el Tecnológico de Ecatepec y el

Tecnológico de Mérida. Dentro de los Institutos Tecnológicos Superiores se han iniciado los

procesos de acreditación en el Tecnológico Superior de Tierra Blanca Ver., el Tecnológico

Superior de Acayucan, el Tecnológico Superior de Poza Rica y también el ITSAT., el cual se

encuentra en fase de evaluación. En relación a esta última institución, lugar donde se

desarrolla la presente tesis, éste se presentará como caso practico de su aplicación, donde se

evaluará el impacto que tiene el SGC como base para la aplicación del sistema de acreditación

del CACEI , siendo entonces un ejemplo de análisis y de propuesta de un nuevo modelo, el

denominado Acreditación de la Calidad Educativa (ACE) para la EST. El ITSAT es una IES

tecnológica que pertenece actualmente al Sistema de Institutos Tecnológicos Descentralizados

de la DGEST y en el que el modelo propuesto se aplicará a la acreditación de su carrera de

Ingeniería en Industrias Alimentarias. Dentro del SNEST hasta el mes de Otubre de 2007,

existe 137 programas acreditados de 43 Institutos Tecnológicos que pertenecen al SNEST, de

los cuales 68 pertenecen al CACEI, es decir, existen 68 programas de ingeniería acreditados

Page 66: TESIS -ISO 9001.pdf

62

dentro de la DGEST (Anexo 1). Al mismo tiempo el CONACYT ha reconocido 33 programas

del SNEST dentro de su Padrón Nacional de Postgrado (Anexo 1).

Hacia finales de 2002, el 43% de las instituciones afiliadas a FIMPES habían obtenido el

estatus de “acreditadas”, el 21% “acreditadas con recomendaciones”, el 20% “acreditadas con

condiciones” y el 16% “no acreditadas” (Climent, Tesis: “La FIMPES y las políticas

educativas sobre calidad”, 2002). En Mayo del 2002 se firmó el Convenio de Concertación

SEP FIMPES, en el cual se reconoce oficialmente el Sistema de Acreditación Institucional de

FIMPES en la modalidad “lisa y llana”, es decir la acreditación no condicionada. Las

instituciones acreditadas por la FIMPES son por ello elegibles para gozar de los beneficios del

régimen de simplificación administrativa incluido en el Acuerdo 279 de la SEP que norma el

Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE) para la educación superior privada. Aún

cuando el sistema de acreditación institucional FIMPES es reconocido por la autoridad

gubernamental, la Federación considera que el esquema válido para acreditación de

programas académicos es el que promueve la CONPES y las agencias reconocidas por ese

organismo.

Es menester hacer énfasis que en México la opción de la acreditación de programas e

instituciones comienza a afianzarse como un mecanismo de promoción de la calidad

académica con reconocimiento social. Los pasos dados hasta el momento dejan ver que se

transita por un camino de un solo sentido, es decir que el modelo llegó para quedarse y, a

menos que un bloque importante de universidades públicas y particulares se resistan a esta

transición de manera significativa, la implantación de formas de evaluación y acreditación

voluntarias y externas se extenderá como un mecanismo fundamental en la gestión académica

ordinaria. Sin embargo hay retos importantes que prevalecen y que merecerían ser atendidos

por las instancias gubernamentales responsables de la coordinación del sector, por las

instituciones académicas y por las agencias de evaluación y acreditación.

Entre ellos, se merecen resaltar cuatro que parecen fundamentales en la coyuntura: 1. Articular

un sistema nacional de reconocimiento, evaluación y acreditación de la educación superior,

formado por las instancias gubernamentales, institucionales y no gubernamentales que

Page 67: TESIS -ISO 9001.pdf

63

participan en los procesos de reconocimiento, evaluación, certificación y acreditación de

programas e instituciones. El sistema debe tener como propósito fundamental coordinar las

acciones de los diversos organismos e integrar en un ámbito común los propósitos y tareas que

cada cual desempeña; 2) Mejorar los niveles de concertación entre el gobierno federal y las

IES para promover la participación voluntaria pero amplia de estas últimas en los procesos de

evaluación y acreditación que se promueven; 3) Con base en los criterios, indicadores y

parámetros que han elaborado las distintas instancias que participan en labores de evaluación y

acreditación, definir Normas de Calidad nacionales aplicables a programas académicos,

procesos de gestión y procedimientos administrativos; 4) Incrementar la participación en

esquemas de evaluación, certificación y acreditación de carácter internacional.

Se puede concluir este apartado de antecedentes, comentando que los temas relativos a la

certificación y acreditación en el área educativa no son una nueva invención ni tampoco la

panacea que pretende encontrar la solución sistemática a los problemas actuales que

enfrentamos en México respecto a la calidad de la educación, ya que tal como se expresa en el

marco teórico, son múltiples los factores que inciden en aquella. Lo que es verdad, es que al

seguir hacia la modernidad en todos los órdenes, lo fundamental seguirá siendo la educación,

y para esto los sistemas de calidad serán, como hasta hoy, la mejor arma para garantizar la

calidad y la mejora continua de la misma, a la que seguramente le seguirán todavía varios

años de esfuerzo para cubrir su aplicación a nivel nacional y mundial.

II.3. Delimitación del problema

Sobre los resultados cuantitativos de los principales indicadores básicos

institucionales observados en el ITSAT, lugar en donde se desarrolla la presente tesis, se

puede enmarcar la problemática a través de las principales variables de interés que permiten

medir el impacto social de las carreras de ingeniería. Así pues, en el ITSAT, los datos de 7

indicadores muestran (últimos tres años) de manera clara la problemática que urge resolver.

En primer término, el Índice de reprobación promedio se mantuvo en un valor de 11.88%

Page 68: TESIS -ISO 9001.pdf

64

durante el periodo Agosto 2004 a Febrero de 2005; después bajo a un promedio de 8.29%

para el periodo Agosto 2005 a Febrero de 2006, y para el último periodo, Agosto 2006 a

Febrero de 2007 el índice de reprobación se incrementó a 12.125%. El segundo indicador

(Eficiencia terminal) tomó los siguientes valores promedios para los mismos periodos:

54.41%, 54.475% y 59.315%, los cuales indican que durante el último año se ha mejorado en

alrededor de 5% respecto a los primeros dos años.

En relación al tercer indicador, denominado Alumnos en programas de emprendedores, se ha

alcanzado apenas el valor de 8.18% en el último año, siendo el valor de 4.04% durante el

periodo Agosto 2004 a Febrero 2005. Algo muy similar ocurre con el indicador llamado

Alumnos en programas de creatividad, donde el índice apenas alcanzo el 9.22% durante el

último periodo de estudio. Los tres siguientes indicadores son los de mayor peso en cuanto a la

problemática. Estos son: Egresados en el sector laboral, sus valores promedio son 19.575%,

37.76% y 43.37% para el primero, segundo y último periodo (Agosto 2006-Febrero 2007);

Alumnos participantes en proyectos de investigación: 6.435%, 13.33% y 2.27% de igual forma

para el antepenúltimo, penúltimo y último año y por último el indicador Cobertura en el

entorno: 9.36%, 10.25% y 10.91% para el primero, segundo y último periodo de estudio. Lo

anterior nos hace reflexionar sobre las variables analizadas en el marco teórico: ¿De qué forma

superar el porcentaje de cobertura de la institución educativa? Y ¿cómo hacer que alumnos

egresados generen un impacto social de transformación en su entorno si no se ha logrado al

menos que el 50% se encuentre insertado en el campo laboral? Y aun más ¿Cómo desarrollar

las condiciones futuras que permitan potencialmente hablando lograr la transformación que se

desea si apenas existe alrededor de un 8% y 9% de alumnos que participan en programas de

emprendedores y de creatividad? Y luego para terminar ¿Cómo promover el desarrollo

científico y tecnológico si la participación en proyectos de investigación ha descendido a un

valor de 2.27% en el último año?

Las organizaciones empresariales y en general el sector productivo nacional demandan hoy en

día no sólo el conocimiento teórico, sino que necesitan altos niveles de desempeño en la

solución de problemas prácticos, es decir, requieren profesionales dispuestos a enfrentar los

retos en la toma de decisiones y en la resolución de problemas; que sean capaces de operar las

Page 69: TESIS -ISO 9001.pdf

65

plantas productivas, transformando los productos primarios en las cadenas productivas, dando

valor agregado a los mismos y con elevados niveles de competitividad. Ante esta disyuntiva

conviene retomar otros importantes cuestionamientos. ¿De qué forma se puede afrontar la

realidad que hoy vivimos en la educación de tal manera que se generen resultados que

incrementen el nivel académico de los estudiantes? ¿Cómo aplicar una Norma de calidad sin

que se vea sólo como un proceso administrativo? ¿Y de qué manera relacionar dicha Norma

como modelo de aseguramiento de calidad con los modelos de acreditación para generar un

impacto en el conocimiento mediante la relación teórico-práctica? En cortas palabras, ¿De qué

manera se puede verdaderamente contribuir a la calidad educativa?

La problemática es relativamente compleja, por el hecho de que la ETS no cuenta hasta hoy

con los esquemas educativos que garanticen un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje, al

mismo tiempo que de seguridad de que los contenidos proporcionados al estudiante sean los

que realmente demanda el sector laboral. Estos son los dos grandes aspectos que una IES

tecnológica debe ofrecer a sus alumnos. Entonces, concretamente, en el caso de la ingeniería,

el problema que existe por resolver aún se centra en la necesidad de generar profesionales

altamente capacitados, que al egresar del nivel licenciatura conozcan lo que realmente deben

saber hacer, es decir, ingenieros capaces de aplicar la ciencia y la tecnología en el sentido

amplio del desarrollo. Pero ese saber hacer del futuro profesional habrá que proporcionarlo

mediante un proceso (el cómo) de enseñanza aprendizaje, que bajo ciertos requisitos de

contenidos (el qué) garantice la asimilación de su conocimiento.

En razón a toda la problemática descrita, se proporciona aquí una propuesta como alternativa

de solución académica. Se trata de un modelo de GACE en la Educación Superior

Tecnológica, aunque no precisamente tiene que adaptarse este nombre, pues no se trata de

generar en sí un nuevo sistema. Más bien, se intenta resaltar mediante esta propuesta, la

importancia de la Norma ISO 9001:2000 como base para la acreditación de programas de

ingeniería en la educación superior tecnológica. El sistema de acreditación estará basado en el

modelo del CACEI. El nuevo sistema no es pues mas que el resultado de la interconexión y

vínculos entre los requisitos de ambos sistemas, aterrizados mediante el que y el cómo

Page 70: TESIS -ISO 9001.pdf

66

satisfacer los estándares de desempeño en el proceso de enseñanza aprendizaje de la

ingeniería.

II.4. Hipótesis

La certificación y la acreditación de una IES constituyen en cierta forma, un proceso

de normalización que tiende a integrar un conjunto de factores de interés público, con objeto

de garantizar las dimensiones de la calidad educativa y sus variables asociadas en la

pertinencia, la eficiencia, eficacia, relevancia y equidad de la calidad educativa que se oferta.

Al interrelacionar dichas variables, se establece en forma descriptiva las siguientes hipótesis,

considerando que esta tesis trata de un estudio meramente teórico.

Hipótesis Descriptiva 1.

Si se establece un SGC basado en la Norma ISO 9001:2000 que garantice la eficiente

operación del proceso de enseñanza aprendizaje, entonces se facilitará el proceso de

acreditación de programas de estudio, dado que la certificación constituye la base operativa y

documental de toda la organización.

Hipótesis Alternativa 2.

Al establecer la conjunción entre la certificación del proceso ISO y la acreditación del

contenido CACEI en la enseñanza de la ingeniería, se generará un modelo de GACE con un

impacto en el incremento del nivel académico de una IES tecnológica, reflejado en el

mejoramiento de sus indicadores institucionales y en la generación de profesionales

capacitados para transformar tecnológica y productivamente su entorno social.

Las hipótesis planteadas tendrán que validarse y soportarse con base en los resultados futuros,

haciendo hincapié en que la aceptación de las mismas no podrá generalizarse en tanto no se

reproduzcan resultados análogos después de múltiples aplicaciones. En ese sentido, deberán de

tratarse los datos obtenidos en forma cuantitativa en relación a los impactos generados, en

Page 71: TESIS -ISO 9001.pdf

67

primero lugar dentro del ITSAT, y después haciéndose extensivas a las demás IES

tecnológicas, proceso a través del cual también se podrá dar cuenta positiva de la aplicación

del nuevo modelo denominado ACE.

II.5. Objetivos

2.5.1. Objetivo General

Proponer el diseño de un modelo de Gestión para la Acreditación de la Calidad

Educativa (GACE) como resultado de la conjunción de los sistemas ISO-CACEI en la

Educación Superior Tecnológica y su aplicación en el Instituto Tecnológico Superior de

Álamo Temapache Veracruz.

2.5.2. Objetivos Particulares

1.- Documentar las aportaciones que genera el SGC durante el proceso de certificación del

ITSAT al proceso de acreditación de la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias.

2.- Desarrollar un cuadro comparativo de los requisitos de la Norma ISO 9001:2000 y de los

indicadores del CACEI con la finalidad de interpretar la conjunción de ambos sistemas.

3.- Desarrollar la metodología que genera el nuevo modelo, tomando siempre como base la

aportación de la Norma ISO 9001:2000 al sistema CACEI para la acreditación de los planes y

programas de ingeniería.

4.- Aplicar en el ITSAT el nuevo modelo GACE hasta donde sea posible al término de esta

tesis, y analizar su posible extensión a las instituciones del SNEST y demás IES superior

tecnológica.

Page 72: TESIS -ISO 9001.pdf

68

III. METODOLOGÍA

En esta importante sección de la metodología se describe en forma simplificada el

camino que se siguió para la elaboración de la tesis, fincado en una estrategia específica que

permitirá resolver las hipótesis propuestas y consumar la obtención de resultados, ubicando en

tiempo y forma el contexto y los detalles relevantes para el diseño metodológico.

III.1. Aspectos generales

3.1.1. Antecedentes del Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache

La tesis que aquí se presenta se desarrolló en las ITSAT Veracruz, IES que nació en el

mes de Febrero del año 1999 con tres carreras: Licenciatura en Administración, Ingeniería en

Sistemas Computacionales e Ingeniería en Industrias Alimentarias. A partir del año 2005

incorporó la carrera de Ingeniería Industrial. La matricula actual es de 900 alumnos y cuenta

con una plantilla de 37 docentes, siendo el personal total de 79 personas, que incluye al

personal administrativo y directivo. De la plataforma docente, el 92% cuenta con estudios de

postgrado. El ITSAT pertenece al SNEST que integra un total de 218 Institutos Tecnológicos

repartidos en todo el territorio nacional, de los cuales 105 pertenecen al sistema

descentralizado, a los cuales pertenece el ITSAT.

A partir del año 2005, el ITSAT inició una etapa administrativa de cambios sin precedentes,

en la que se establecieron directrices y metas para renovar la imagen institucional, al mismo

tiempo que comenzó a gestarse el deseo de incursionar en los esquemas normativos de calidad

educativa que le permitieran realmente cumplir con el propósito para el cual toda institución

tecnológica de educación superior fue creada. Se definieron nuevamente la misión y la visión

de la organización y se estableció para el mes de Octubre de ese mismo año un Comité de

Page 73: TESIS -ISO 9001.pdf

69

Calidad que se encargaría de sentar las bases para la puesta en marcha de un SGC con miras a

la certificación con base en la Norma de Calidad Internacional ISO 9001:2000.

Los trabajos iniciales consistieron en reuniones de trabajo para la concientización del personal,

la capacitación y el diseño del SGC, llevados a cabo en Enero del año 2006. Finalmente la

implantación del sistema quedo concretada en el mes de Marzo del mismo año. En realidad, el

contexto en que se desarrolló el SGC fue con la intención de favorecer el proceso de

enseñanza aprendizaje, ya que con antelación se había venido trabajando el la implantación del

Modelo Educativo para el Siglo XXI, que es un modelo centrado en el aprendizaje

significativo. De hecho, los paradigmas a vencer en el marco de los trabajos que se venían

realizando, eran las formas de llevar a cabo la enseñanza, pues se pasó de un esquema

tradicional a una enseñanza práctica, más bien manteniendo un sano equilibro entre la relación

teórica práctica, promoviendo el aprendizaje de los alumnos a través del razonamiento y la

aplicación de conceptos como el de aprender a aprender.

3.1.2.-Ingeniería en Industrias Alimentarías

El modelo del siglo XXI es un sistema organizativo en donde impera la competitividad,

y buscar la eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que surge la necesidad

de la implementación de un SGC. Aunado a esto, el ITSAT tuvo la fortuna de haber sido

dotado por el gobierno estatal con laboratorios de investigación y de ingeniería para la carrera

de Ingeniería en Industrias Alimentarías; más de 50 equipos de investigación en el Centro de

Investigación de Alimentos (CIA) y 45 equipos de ingeniería aplicada que hoy conforman la

Planta Piloto de Alimentos (PPA) más grande de la zona norte del Estado de Veracruz. Es

esta la razón por la cual también se pensó en la acreditación de la carrera mediante la

evaluación del CACEI, ya que se podía cubrir un importante indicador del CACEI, el referente

a infraestructura. Por ende el diseño metodológico que se presenta en esta tesis estuvo en

función de estos aspectos generales que se particularizan en la aplicación de los sistemas ISO-

CACEI como conjunción para generar el sistema GACE, que en función de sus resultados

Page 74: TESIS -ISO 9001.pdf

70

pudiese a futuro hacerse extensiva a cualquier IES tecnológica donde se imparta alguna carrera

de ingeniería. Se recuerda que la metodología es descriptiva retrospectiva, ya que se sustenta

en hechos realizados, como la certificación, y que a la par se están analizando para su

evaluación e impacto futuro sobre la acreditación, que esta en fase de implantación.

III.2. Diseño metodológico

La metodología aplicada comprende dos grandes partes: La primera se refiere a la

forma en que se realizó todo el trabajo documental y procedimental para lograr la certificación

del ITSAT y la acreditación del programa de Ingeniería en Industrias Alimentarias; y la

segunda consiste en el diseño del modelo para generar la propuesta del sistema GACE,

resultado de la conjunción de los sistemas ISO-CACEI. La primera parte es meramente

descriptiva, mientras que la segunda parte implicó el diseño de un modelo y una estrategia

para su elaboración.

3.2.1. Etapas en la Implementación de un SGC en el ITSAT

La implementación de un SGC se desarrollo a través de una secuencia de actividades

que se describen a continuación; Etapa 1:.Concientización y capacitación del personal del

ITSAT, Durante los últimos dos meses del año 2005 se realizaron reuniones generales y por

áreas (académicas y administrativas) en las que se comenzó a llevar a cabo la concientización

del personal, haciendo énfasis en el compromiso que cada uno de los integrantes del Instituto

debio asumir. Durante estas reuniones de trabajo se definieron la Misión y la Visión del

ITSAT, haciendo también una proyección futura de la imagen institucional referente al nivel

académico y a su desempeño en el ámbito social. Se dio a conocer la Norma Internacional ISO

9001:2000 y se capacitó a todas las áreas sobre su manejo e interpretación, a fin de

comprender su aplicación y la interrelación de cada una de los procesos; Etapa 2. Elaboración

de la estructura documental, una vez concientes y capacitados sobre las implicaciones de la

Page 75: TESIS -ISO 9001.pdf

71

certificación, se procedió a documentar el sistema, definiendo cada uno de los procesos y su

interrelación. Así se comenzó a edificar la pirámide documental del SGC con énfasis a los

requisitos y alcances de los distintos procesos, sin perder de vista que la intención siempre fue

certificar el proceso de enseñanza aprendizaje. Se resalta en esta etapa el establecimiento del

Comité de Calidad y la designación del Representante de la Dirección (RD), así como la

asignación de responsabilidades de los representantes de cada área. Además del Manual de

Calidad se elaboró el Manual de Procedimientos y demás documentos del sistema. En el anexo

2 se muestra la matriz de responsabilidades del SGC que se generó durante esta etapa; Etapa

3. Implantación y puesta en marcha del SGC, una vez construida la pirámide documental, el

sistema se puso es marcha el día 14 de Marzo del año 2006. La primera auditoria de calidad

interna se efectuó los días 5 y 6 de Junio de 2006, lo que generó evidencias del grado de

implantación y al mismo tiempo permitió afinar detalles de estructura, definición y forma con

miras a la mejora, tomando como base las no conformidades encontradas; Etapa 4.

Certificación., la Auditoria de Calidad por parte de la casa certificadora se efectuó en los días

11 y 13 de Septiembre de 2006, y se obtuvo la certificación en el día 24 del mismo mes y año

por parte de la casa certificadora Lloyds Register Quality Assurance (LRQA), con caducidad

del certificado a Septiembre 24 del 2009. El número de certificado otorgado fue UQA

4000291. En el documento se expresa que el SGC aprobado es aplicable a la Provisión de

Admisión, Formación, Titulación y Seguimiento de Egresados con Grado de Licenciatura.

Una vez lograda la certificación, comenzó a trabajarse formalmente en el sistema de

acreditación a partir del año 2007. La recertificación del SGC se efectuó los días 12 y 13 de

Septiembre de este mismo año.

3.2.2. Proceso de acreditación del CACEI

La acreditación de programas educativos, es el reconocimiento externo a la calidad de

la educación superior que se ha manifestado en las políticas y programas que han emprendido

los gobiernos de todo el mundo, apoyados por organismos Internacionales como la UNESCO

y la OCDE, entre otras. Los organismos de acreditación como el CACEI su forma de operar es

Page 76: TESIS -ISO 9001.pdf

72

distinta a la forma de la requisición de la norma, para la compilación documental previa

designación del Comité de Acreditación dentro del ITSAT, no se exige la construcción de una

pirámide documental, por lo que a partir de Enero y hasta la primera mitad de Junio de 2007

únicamente se analizó y compiló la información para integrar el formato de autoevaluación,

mismo documento que se entregó al CACEI en el día 22 de Junio de 2007, el cual sería

evaluado por tal organismo. En la evaluación del CACEI, la visita del sistema de acreditación

fue programada después de cierto tiempo, una vez que el documento entregado fue analizado y

contestado. La respuesta del CACEI sobre la autoevaluación se hizo saber al ITSAT el día 20

de Julio, en el que no se hizo ninguna observación o sugerencia respecto a la información

entregada. Finalmente, el CACEI dio a conocer el 3 de octubre que la visita de evaluación en

los días 29 y 30 del mismo mes y año 2007. La respuesta favorable o no a la acreditación será

a fines del mes Enero de 2008.

La parte segunda de la metodología implicó la construcción de un modelo. Se aplicó el modelo

ex ante, que constituye el elemento clave para la generación del sistema GACE, proveniente

de la conjunción ISO-CACEI. El modelo se representa en el diagrama de la figura 7.

Figura 7. Modelo ex ante para el diseño metodológico de generación del sistema GACE

Búsqueda

Exploratoria

Análisis exhaustivo de la problemática

Determinación de

Variables

Identificar Relaciones entre

Variables

Establecimiento del

Modelo

Modelo ex ante

Page 77: TESIS -ISO 9001.pdf

73

Los cinco pasos del modelo fueron aplicados a la conjunción de los sistemas ISO-CACEI y a

la generación del sistema GACE, del siguiente modo:

1.- Búsqueda exploratoria. Se realizó la investigación de la información correspondiente a

evidencias de aplicación de otros sistemas de certificación que hubiesen constituido la base de

aplicación, beneficios o cualquier otra forma de impacto sobre la acreditación CACEI. De

hecho, el modelo se diseñó ex ante (antes de) en forma enunciativa conforme al estado del arte

y a las evidencias empíricas compiladas en la revisión de antecedentes.

2.- Análisis exhaustivo de la problemática. Del planteamiento del problema se hizo un análisis

de causa y efecto (Figura 8) que permitió encontrar los principales factores que tienen

incidencia sobre las características de la calidad educativa en la educación superior

tecnológica, quedando implícita en la eficiencia y en la eficacia el proceso de enseñanza

aprendizaje y los contenidos de los programas de estudio, que por supuesto comprenden la

aplicación del sistema compuesto ISO-CACEI.

Figura 8. Diagrama de Causa-Efecto sobre calidad educativa en la EST.

EQUIDAD PERTINENCIA

EFICACIA EFICIENCIA

Calidad

educativa en la EST

Dimensiones que contribuyen en la característica de

RELEVANCIA

Page 78: TESIS -ISO 9001.pdf

74

3) Determinación de las variables. Se determinaron las variables de interés que tienen que ver

con los procesos de enseñanza aprendizaje (sistema ISO) y con los contenidos programáticos

(sistema CACEI). Para el caso del ITSAT, y en particular para la acreditación del programa de

Ingeniería en Industrias Alimentarias, el modelo ex ante permite formular cinco preguntas

básicas a través de las cuales se definieron las variables, estas preguntas fueron: ¿Qué?

¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? Con base en ellas, se generaron las variables

dependiente e independiente, dirigidas sólo al proceso de enseñanza y al contenido de los

programas de ingeniería. Las variables se ilustran en la siguiente tabla 3.

Tabla 3. Determinación de variables de los sistemas ISO-CACEI.

Variable dependiente

DIMENSION

Variable independiente

Calidad de la enseñanza Eficacia y eficiencia (¿Qué?,

¿Cómo?) Proceso y contenido

Impacto social Relevancia y Equidad (¿Por

qué?)

Desarrollo científico y

tecnológico

Procesos y medios Pertinencia (Cuándo, Dónde)

Recursos humanos e

infraestructura

4.- Relaciones entre variables. La relación entre las variables quedó establecida por medio de

las dimensiones de la calidad educativa que se describieron en el marco teórico, dado que la

dependencia e independencia entre variables está asociada a satisfacer las expectativas del

cliente (alumno, y en consecuencia de la sociedad), que a su vez queda cubierta por los 5

enfoques o dimensiones en conjunto.

5.- Establecimiento del modelo. Se generó el modelo GACE. Para ello, se tuvo a bien

considerar la compatibilidad de los requisitos de la Norma ISO 9001:2000 y los indicadores

Page 79: TESIS -ISO 9001.pdf

75

del CACEI. Resultado de este análisis es la siguiente tabla (4) comparativa de requisitos-

indicadores. El análisis comparativo se efectuó habiendo hecho el estudio e interpretación de

los requisitos e indicadores, teniendo en cuenta el enfoque a procesos y demás principios de la

gestión de calidad para la certificación y los indicadores mínimos aceptables que sugiere el

CACEI para alcanzar una acreditación de planes y programas de estudio.

Tabla 4. Comparativo de requisitos e indicadores (ISO-CACEI).

ISO 9001:2000 (requisitos) CACEI (indicadores)

7.2.2.Revisión de los recursos relacionados con el producto

1.-Características del programa

6.3 Recursos humanos

2.-Personal académico

5.2 Enfoque al cliente

3.-Alumnos

7.2.1 Determinación de los requisitos rela-cionados con el producto

4.-Plan de estudios

7.0 Realización del producto 5.-Proceso de enseñanza aprendizaje 6.2. Infraestructura 6.-Infraestructura

6.2.2. Competencia y toma de conciencia y formación.

7.-Investigación y Desarrollo Tecnológico

7.5.1Control de la producción y de la presta-ción del servicio

8.-Extensión, difusión del conocimiento y vinculación

7.1.Planificación y realización del producto 9.-Administración del programa

Así entonces, el modelo quedó establecido mediante la interrelación de requisitos e

indicadores de ambos sistemas, generando el modelo básico GACE que se ilustra en los

resultados de la presente tesis.

Page 80: TESIS -ISO 9001.pdf

76

III.3. Aspectos técnicos

3.3.1.-Recopilación y análisis de datos

Se evaluaron los indicadores básicos institucionales del ITSAT de los últimos tres

años, y a partir de ellos se hizo la interpretación y breve descripción estadística que sirvió para

tomar la decisión de implementar el SGC y luego la acreditación mediante el CACEI, que al

final generaron el modelo GACE.

En la tabla 5 se muestran los 7 indicadores básicos institucionales de mayor peso en el ITSAT,

para los fines de análisis técnico que requiere el presente trabajo, se indican las cifras

porcentuales.

Tabla 5. Indicadores institucionales del ITSAT

DENOMINACION DEL INDICADOR AGO 04 ENE 05

FEB- JUL 05

AGO 05 ENE 06

FEB-JUL 06

AGO06 ENE07

FEB-JUL 07

REPROBACION 13.68 8.09 7.93 8.66 12.43 11.82

EFICIENCIA TERMINAL 54.41 54.41 52.12 56.83 61.25 57.38

ALUMNOS EN PROGRAMAS DE EMPRENDEDORES

3.48 4.60 3.58 10.51 8.05 8.31

ALUMNOS EN PROGRAMAS DE CREATIVIDAD

0.00 4.73 2.45 14.10 10.80 7.64

EGRESADOS EN EL SECTOR LABORAL

12.12 27.03 37.21 38.31 36.14 50.60

ALUMNOS PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE INVESTIGACION

11.82 1.05 21.88 4.78 2.29 2.25

COBERTURA EN EL ENTORNO 9.36 9.36 10.25 10.25 10.91 NA

Al realizar un análisis comparativo del los dos primeros periodos, es decir, del mes de Agosto

2004 a Julio de 2005, se obtuvo la siguiente grafica de la figura 9, de la cual se pudo observar

que el único parámetro del que se ha tenido impacto es el referente a la eficiencia terminal,

alcanzando un valor promedio de 51%, sin embargo, este indicador no es valorado como

instrumento de garantía suficiente para definir una posición relevante del ITSAT, mucho

menos por tratarse de un indicador que no refleja en forma directa la relación existente entre el

Page 81: TESIS -ISO 9001.pdf

77

nivel académico y los esquemas normativos aplicados a los procesos de enseñanza aprendizaje

y a los contenidos programáticos.

Al continuar con el análisis, se revisaron las cifras de los indicadores cobertura en el entorno y

egresados en el sector laboral, de donde se desprende que tampoco han sido trascendentes las

estrategias para cubrir las demandas de los distintos sectores de la sociedad, en particular no se

ha satisfecho plenamente al sector laboral. Aunque este parámetro también se puede deber a

factores externos, lo cierto es que no había existido un proceso de aseguramiento de calidad

que garantizara la generación de estudiantes de alto desempeño a nivel laboral. La figura 10

muestra también un análisis similar al descrito, solo que aplicable al presente año 2007, de

donde se ha podido concluir que inclusive la eficiencia terminal se ha bajado al 41%,

disminuyendo un tanto de 10 puntos porcentuales respecto al año 2005.

INDICADORES INSTITUCIONALES DEL 2005

10%

51%4%

2%

18%

6% 9%

REPROBACION

% EFICIENCIA TERMINAL

% ALUMNOS EN PROGRAMASDE EMPRENDEDORES

% ALUMNOS EN PROGRAMASDE CREATIVIDAD

% EGRESADOS EN ELSECTOR LABORAL

% ALUMNOS PARTICIPANTESEN PROYECTOS DEINVESTIGACION% COBERTURA EN ELENTORNO

Figura 9. Indicadores ITSAT Agosto 2004-Julio 2005

Page 82: TESIS -ISO 9001.pdf

78

INDICADORES INSTITUCIONALES DEL 2007

9%

41%

6%7%

31%

2% 4%

REPROBACION

% EFICIENCIA TERMINAL

% ALUMNOS EN PROGRAMASDE EMPRENDEDORES

% ALUMNOS EN PROGRAMASDE CREATIVIDAD

% EGRESADOS EN EL SECTORLABORAL

% ALUMNOS PARTICIPANTESEN PROYECTOS DEINVESTIGACION% COBERTURA EN ELENTORNO

Figura 10. Indicadores ITSAT Agosto 2006-Julio 2007

3.3.2. Análisis FODAC

En virtud del sencillo análisis anterior, se procedió a realizar un Análisis de Fortalezas,

Debilidades y Acciones (FODAC) de los principales indicadores del CACEI. Es importante

resaltar que la tabla de FODAC contiene la evaluación de los indicadores propios del CACEI,

no los institucionales del ITSAT, ya que son parámetros muy distintos y no guardan relación

de ningún tipo, el análisis se hace exclusivamente para la carrera de Ingeniería en Industrias

Alimentarias. El análisis FODAC se hizo con la finalidad de analizar la viabilidad de

aplicación del CACEI, tomando como referencia la problemática observada en los indicadores

institucionales del ITSAT. Desde luego que se hizo un previo análisis de las fortalezas, las

cuales en su conjunto están respaldadas básicamente por la certificación del SGC. Dichas

fortalezas (ver anexo 3) se tradujeron en una ventaja competitiva para la posible acreditación

de la carrera de ingeniería en industrias alimentarías. De los diez indicadores del CACEI, 6 se

convirtieron en fortalezas y 4 en debilidades (Anexo 4).

Page 83: TESIS -ISO 9001.pdf

79

Esto ayudó a tomar la decisión de generar el modelo GACE, que culminó como un sistema

híbrido de combinación de requisitos ISO y de indicadores CACEI. Por supuesto que al existir

debilidades, se reforzó la decisión de implantar el CACEI para generar el nuevo sistema, ya

que solamente con la certificación no sería posible garantizar la operación del nuevo sistema

GACE.

Page 84: TESIS -ISO 9001.pdf

80

IV. RESULTADOS

Se implantó el SGC del ITSAT, con el que se logró la certificación en el mes de

septiembre de 2006 y la recertificación durante el presente año 2007. La implantación dio

como resultado una gama de beneficios que llevaron a proporcionar las bases para la

acreditación de la carrera de ingeniería en industrias alimentarias. En el esquema de la figura

11 se ilustra el diagrama de procesos resultado de la implantación del SGC, dicho diagrama

esta basado en los ocho principios de la administración de la calidad conforme a las exigencias

de ISO 9001:2000.

Figura 11. Enfoque de procesos para el SGC del ITSAT.

Auditorias de servicio Auditorias internas

Acciones Correctivas y Preventi-vas

Mejora continua del SGC del ITSAT

5. Responsabilidad de la Dirección

8. Medición, Análisis, Mejora

6. Gestión de losRecursos

Entrada Salida Requisitos

Cliente y otras partes interesadas

Cliente yotras

partes interesa-

das Seguimiento y control de la operación académica semestral Gestión del Curso-Visitas y Practicas a Empresas

Impartición de Cátedra-Evaluación al Desempeño Docente-Asesorías y Tutorías Académicas Elaboración y Seguimiento del Programa de Servicio Social

Residencias Profesionales-Acto de Recepción Profesional-Seguimiento de Egresados

7. Realización de Producto y/o Servicio

Revisión de la dirección

Revisión del ambiente de trabajo. Capacitación de personal

Mantenimiento de Bienes Muebles e Inmuebles Compras (Bienes y/o servicios)

PIID, POA, PTA, Anteproyecto de Inversión

Servicio educativo

Satisfacción

EENNFFOOQQUUEE BBAASSAADDOO EENN PPRROOCCEESSOOSS

Page 85: TESIS -ISO 9001.pdf

81

El enfoque basado en procesos constituye la parte medular de interrelación entre procesos y

requisitos del SGC, mismo que permitió establecer la base documental para soportar gran

parte de las evidencias para la acreditación, así como establecer las áreas de oportunidad y las

acciones de mejora continua de la organización. Las aportaciones tangibles que la Norma ISO

9001:2000 dio al proceso de acreditación bajo el esquema CACEI son evidentes, mismas que

se pueden resumir en los siguientes dos aspectos: 1) Proporcionó la base documental al

sistema de acreditación. Aunque el sistema CACEI no exige documentación especificada en

manuales o procedimientos, sí exige las evidencias relativas a los indicadores que evalúa, pues

las evaluaciones de CACEI son puntuales. De hecho, en el momento de llenar la

documentación para la autoevaluación y ser revisada por el grupo de análisis de CACEI,

dieron por aceptada toda la información, sin haber hecho observación alguna, pues la pirámide

documental de ISO constituyó la piedra angular de los procesos inherentes a cada criterio de

evaluación del sistema CACEI, mismos que estuvieron fehacientemente soportados por el

control de documentos (requisito 4.2) de la norma ISO; 2) Generó valor adicional a los

indicadores del CACEI. Con los ocho principios de la gestión de la calidad fue posible definir

en forma más amplia y profunda el contenido de los indicadores del CACEI. En este sentido,

la certificación propició agregar valor a los requisitos mínimos indispensables que exige aquel

sistema, sobre todo a través de los principios enfoque al cliente y la mejora continua,

haciendo que los requisitos de ISO constituyeran un excedente permanente para asegurar el

objetivo de la evaluación del CACEI, que consiste en proporcionar al cliente (educando,

principalmente) un proceso garantizado (aportación medular de ISO) a los contenidos de los

programas de estudio de ingeniería. Desde luego que la importancia de la norma ISO

9001:2000 se visualiza como algo más que un esquema de normalización que aportó valor al

proceso, sino que permitió generar el nuevo sistema de GACE, que constituye la propuesta de

la presente tesis. El sistema propuesto se ha comenzado a aplicar en el ITSAT, y los resultados

esperados (a corto o mediano plazo) ofrecerán la posibilidad de obtener valores específicos de

impacto relevante para el propio Instituto como para sus clientes internos y externos,

representados estos últimos principalmente por los alumnos y sociedad en general. En la

siguiente figura 12 se muestra la propuesta del sistema GACE.

Page 86: TESIS -ISO 9001.pdf

82

Figura 12. Sistema GACE

El nuevo sistema GACE resulta como un modelo híbrido de grandes ventajas, es el sistema

que ayudará a alcanzar resultados institucionales que se traducirán en beneficios importantes

para cualquier IES tecnológica que lo aplique. Es un sistema con características propias que

vincula directamente los principios de la gestión administrativa de la calidad con indicadores

de impacto social de trascendencia. Con base en las hipótesis planteadas, se puede esperar

alcanzar resultados que se pueden dimensionar bajo las siguientes especificaciones que

responderán a múltiples preguntas planteadas en la delimitación del problema.

Se espera favorecer un nivel académico de excelencia, donde los requisitos de los clientes

(alumnos y sector productivo, principalmente) se satisfagan y alcancen a cubrir las

expectativas de cualquier profesional egresado de las carreras de ingeniería, generando

resultados que impacten en el desarrollo de la sociedad a través de la aplicación de la

GACE

Servicio al cliente

Liderazgo

Integración

Impacto Social

Gestión de procesos

Mejora Continua

Eficiencia Eficacia

Toma de Decisiones

R E Q U I S I T O S

ISO

CACEI

R E S U L T A D O S

Page 87: TESIS -ISO 9001.pdf

83

investigación y del desarrollo tecnológico. Lo dicho anteriormente puede concretarse en los

siguientes resultados esperados: a) Reducir los índices de deserción y reprobación a un valor

mínimo; b) Incrementar el desarrollo de proyectos de investigación aplicada ya que el sistema

GACE promueve resultados en los que el alumno se desarrolla manteniendo un equilibrio

armónico en la relación teórico-practico del conocimiento; c) Permitir la movilidad

profesional, que es una de las exigencias de la globalización de los mercados laborales, donde

los conocimientos certificados y acreditados garanticen el intercambio de profesionales de

diferentes regiones del mundo, con la garantía de que la aportación profesional tendrá un alto

valor de rendimiento en el ejercicio de los profesionales de la ingeniería; d) Propiciar el

intercambio académico entre las instituciones de educación tecnológica, incluyendo

universidades y en general de cualquier centro educativo en el que estudiantes y profesores

intercambien experiencias en proyectos de índole diversa, principalmente en investigación y

generación del conocimiento en general.

Además de lo anterior, se favorecerá grandemente el incremento de las dimensiones de la

calidad educativa, aquellas descritas en el marco teórico. Sobre todo la eficacia y eficiencia,

directamente inmersas en la calidad del aprendizaje del estudiante y que tienen que ver con la

adquisición efectiva del conocimiento; también la pertinencia y la relevancia que

incrementarán la reputación del ITSAT, ya que estas dimensiones están direccionadas a

satisfacer las necesidades de los distintos sectores de la sociedad, haciendo al mismo tiempo

que la oferta académica y la cobertura del instituto se vean agraciadas en forma sostenida y

permanente.

Page 88: TESIS -ISO 9001.pdf

84

V. DISCUSIÓN

Una sencilla interpretación sobre la generación del modelo GACE y sus implicaciones

en el ITSAT permite concluir que dicho modelo sólo podrá validarse a través de la generación

de resultados que hoy todavía no se pueden observar. Sin embargo, constituye una herramienta

clave para soportar la viabilidad de permanencia de una IES tecnológica. El desarrollo y la

permanencia de cualquier organización se cristalizan cuando los propósitos para los que ha

sido creada se cumplen. Y en este tenor, el GACE generará las condiciones más apropiadas

para proporcionar garantía de calidad educativa a la sociedad, de tal forma que se comience a

sembrar una educación donde la teoría y la práctica se conjuguen para generar el ambiente de

conocimiento que se demanda en la sociedad globalizada que hoy nos toca vivir.

Al ser las dimensiones de la calidad educativa los pilares de cualquier institución de EST, los

resultados quedarán cristalizados cuando el GACE arroje beneficios relativos a la eficacia y

eficiencia, a la pertinencia y relevancia de la calidad educativa y en general a todos aquellos

factores que promuevan el desarrollo social vinculado con el ámbito académico. Respecto a

los resultados, a mediano y largo plazo se perfilan dos grandes impactos de beneficio del

modelo GACE que podrían extenderse a cualquier institución de EST. Estos son: En primer

lugar, el nivel de calidad educativa, misma que basada en el conocimiento teórico practico

promoverá el surgimiento de nuevas generaciones de profesionales capaces de aportar cambios

sustanciales en su entorno, con la idea de generar condiciones de desarrollo económico en su

propio entorno y de ampliar los horizontes de vinculación con los distintos sectores de la

sociedad, en particular con el aporte de conocimientos técnicos acreditados, como son los

profesionales de la ingeniería. En segundo término, la movilidad profesional a todos los

niveles; éste movimiento académico permitirá intercambiar y actualizar conocimientos

generales y específicos entre distintas instituciones de educación superior nacionales o

internacionales, siendo así fuente de desarrollo, de generación de nuevas tecnologías, de

intercambio cultural y producción de empleos basados en la competitividad internacional

estandarizada, modelo al que deben aspirar todas aquellas instituciones educativas que

posean programas homologados bajo sistemas de acreditación y certificación.

Page 89: TESIS -ISO 9001.pdf

85

La movilidad profesional comprende desde luego el movimiento de profesores, investigadores

y académicos en general así como de estudiantes, siendo este último caso quizás el de mayor

beneficio en términos numéricos.

Quedará pendiente de conocer sobre la efectividad de la aplicación del GACE, sin embargo

puede augurarse que teniendo como base los principios de la administración de la calidad y la

edificación misma del SGC basado en la norma ISO 9001:2000, su desempeño estará

garantizado no sólo por un respaldo administrativo, sino por las evidencias que generará en el

incremento de indicadores institucionales y en general por el impacto social que repercutirá en

beneficio del ITSAT o en cualquier otra institución educativa en que se aplique. En referencia

a la Norma ISO, al término de la presente tesis, ya ha quedado demostrada su valiosa

aportación al sistema GACE, pues se ha logrado obtener para el mes de febrero del año 2008

la acreditación en la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias, merced al aporte de

evidencias documentales de la propia pirámide documental del SGC que viene operando desde

el año 2006.

Finalmente, y a manera de aportación personal, es de vital importancia citar que la generación

de un modelo con las características del GACE tendrá que evaluarse en un ámbito conjunto de

las relaciones entre las instituciones de educación superior y el ejercicio de las profesiones en

sectores productivos; es decir, que su operación y eficiencia tendrán que medirse fuera de las

instituciones educativas, donde se determine el grado de satisfacción que la sociedad

requiriere de los egresados que aquellas generan. En el caso de no encontrarse resultados que

diferencien al GACE de los esquemas tradicionales actuales, entonces surgirá de inmediato la

necesidad de realizar nuevas líneas de investigación para su modificación o adecuación a las

circunstancias que se demandan hoy en el mundo globalizado del ejercicio de las profesiones

de educación tecnológica.

Page 90: TESIS -ISO 9001.pdf

86

REFERENCIAS

Calderón, Jorge. (1995). Calidad en el Aula: Una aspiración permanente. Calidad Integral,

Centro de Capacitación, S. C., Guadalajara, México.

Bell, Daniel. (1971). El Advenimiento de la sociedad post-industrial. Alianza Universidad,

Madrid.

Casillas, Miguel. (1987). Notas sobre el proceso de transición de la universidad tradicional a

la moderna. Los casos de la expansión institucional y la masificación en Revista Sociológica,

Año 2 No. 5 Otoño.

Claude, George. (1974). Historia del pensamiento administrativo. Prentice-Hall, México.

Coll, César. ( 1993). El constructivismo en el aula. Editorial Graó de Serveis Pedagògics,

Barcelona.

Coll, César y Martín, Elena. "Aprendiendo de la experiencia". Cuadernos de Pedagogía 223,

Barcelona, 1992

Coll, César y Solé, Isabel. (1992). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos

de Pedagogía 168, Barcelona.

Corona, Leonel. (1994). Educación, Ciencia y Tecnología: Un escenario alternativo en Revista

Comercio Exterior, Vol. 44, No. 3, México DF.

Blackaller, Julio. (1995). Algunas consideraciones en torno a la problemática de la

implantación de los modelos de calidad total en las pequeñas y medianas empresas

mexicanas., Revista "Gestión y Estrategia" No. 8 Julio-Diciembre. México.

Espinosa, Elvia y Pérez, Rebeca. (1994). Calidad Total. Una alternativa de organización del

trabajo en México en la Revista "Gestión y Estrategia" No. 5 Enero-Junio. México.

Page 91: TESIS -ISO 9001.pdf

87

Escorcia, Germán. (1993). Educación para la supervivencia. Revista de Información

Científica y Tecnológica. CONACYT, Vol. 15 Núm. 205, México.

Gago Huguet, Antonio (1993). Conferencia "Los Retos de la Educación Superior en México"

Center for Inter-American and Border Studies. University of Texas at El Paso. USA.

Gimeno Sacristán, José. (1985). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo" Ediciones

Anaya, Madrid.

Hidalgo, A. (2001). La gestión de la innovación tecnológica: La validez de sus supuestos en la

empresa. Colección Economía y Empresa. Universidad de Leida.

Morcillo, P. (2003). Dirección Estratégica de la tecnología y la innovación. Un enfoque de

competencias. Civitas. Madrid.

Global Alliance for Transforming Education (2000). Educación 2000. Una Perspectiva

Holística.

Habermas, Jürgen. (1987). La idea de la universidad. Procesos de aprendizaje. Revista

Sociológica, Año 2 No. 5 Otoño. México, DF.

Inostroza Fernández, Luis (1994). La calidad total como factor de innovación en las

organizaciones públicas y privadas. Revista del IAPEM, No. 24. Toluca, México.

Mungaray, Alejandro. (1994). Retos y perspectivas de la Educación Superior de México hacia

finales del siglo. Revista Comercio Exterior, Vol. 44, No. 3, México, DF.

Muñoz Izquierdo, Carlos. (1992). Calidad en la Educación Superior en México, en

Prospectiva de la educación superior en México. Publicaciones CISE-UNAM. México, DF.

Pavón, A. (1997). Gestión e Innovación. Un enfoque estratégico. Pirámide. Madrid.

Utterback, J. (2004). Mastering the dynamics of innovation in education. Harvard Business

School Pres. Massachusetts. USA.

Page 92: TESIS -ISO 9001.pdf

88

Palop, F. (1998). Estructura de la vigilancia en la gestión de la ciencia y la tecnología.

Universidad Carlos III. Madrid.

Roberts, E. (1996). Gestión de la innovación tecnológica. Fundación Cotec. Madrid.

Majluf, N. (2002). Gestión tecnológica y desarrollo universitario. CINDA. Santiago de Chile.

Morín, J. (2001). Gestión de los recursos tecnológicos. Fundación Cotec. Madrid.

Escorsa, P. (1999). Mapas Tecnológicos y Estrategia Empresarial. Seminario Iberoamericano

sobre tendencias modernas en gerencia de la ciencia y la innovación tecnológica. España.

Dodgson, Rothwell. (2004). The handbook of industrial innovation. Cornwall. USA.

Ortega, Jacqueline. (1991). Perspectivas de la educación superior entre el TLC. Revista El

Cotidiano Año 7, No. 43, Santiago, Chile.

Ansof, I. (1987). Strategic Management of technology. The Journal of Busines Strategy,

número 3. USA.

Burgelman, R. (1988). Strategic management of technology and innovation. Irwin, USA.

Pallán, Carlos. (2000). Retos y prospectiva de la Educación Superior en México. Seminario

"Perspectivas de la Educación Superior para el año 2000". Plan Nacional de Desarrollo

Educativo en lo concerniente a Educación Superior. México, DF.

Porter, Luis. (1994). Situación actual de la Educación Superior. Seminario “Perspectivas de la

Educación Superior para el año 2000”. México, DF.

Uvalle Berrones, Ricardo. (1994). Formación de directivos y calidad total en los servicios.

Revista del IAPEM, No. 24, Octubre-Diciembre 1994, Toluca, México.

Valverde, Guillermo. (1993). La construcción del conocimiento. Revista Información

Científica y Tecnológica. CONACYT, Vol. 15 Núm. 205, Octubre 1993. México

Page 93: TESIS -ISO 9001.pdf

89

Vivero Castañeda, Arnulfo. (1994). Calidad Total de la Educación para la formación de

directivos. Revista del IAPEM, No. 24, Octubre-Diciembre 1994, Toluca, México

Wilson, John. (1998). Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Paidós. Barcelona.

Ansof, I. (1995). Corporate Strategy. McGraw Hill. USA.

Guerra R, Diódoro. (1999). Situación actual y perspectivas de la educación en ingeniería en

México. Memorias del XXIII Congreso Nacional de la Academia Nacional de Ingeniería,

México.

Espinoza I. (2001). Calidad en la educación superior en México. Instituto de Investigaciones

en Ciencias Sociales y Humanidades. UAM Azcapotzalco.

http://www.iso.org/(2002). Historia de las Normas ISO. ISO TEC 176.

http://www.sep.gob.mx/(2001) . Incorporación de ISO en la educación Pública. SEP.

http://www.sesic.sep.gob.mx/(2003). Niveles de Calidad CIEES. SEP.

http://copaes.org.mx/(2003). Reconocimiento de programas acreditados. COPAES.

Page 94: TESIS -ISO 9001.pdf

90

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Programas acreditados del SNEST

Anexo 2. Matriz de responsabilidades del SGC del ITSAT.

Anexo 3 FORTALEZAS DE APLICACIÓN CACEI

Anexo 4 DEBILIDADES DE APLICACIÓN CACEI

Page 95: TESIS -ISO 9001.pdf

91

Anexo 1. Programas acreditados del SNEST

No INSTITUTO TECNOLOGICO DE PROGRAMA ACREDITADO ORGANISMO

ACREDITADOR 1 Acapulco Arquitectura COMAEA 2 Ing. Bioquímica CACEI 3 Aguascalientes Ing. Industrial CACEI 4 Ing. Eléctrica CACEI 5 Ing. Electrónica CACEI 6 Ing. Mecánica CACEI 7 Ing. Química CACEI 8 Lic. en Informática CONAIC 9 Lic. En Administración CACECA 10 Apizaco Ing. Industrial CACEI 11 Lic. En Administración CACECA 12 Celaya Ing. Bioquímica CACEI 13 Ing. Industrial CACEI 14 Ing. Electronica CACEI 15 Ing. Mecánica CACEI 16 Ing. Química CACEI 17 Lic. En Informática CIEES 18 Lic. En Administración CACECA 19 Chetumal Arquitectura CIEES 20 Ing. Civil CIEES 21 Ing. Eléctrica CIEES 22 Lic. En Informática CIEES 23 Lic. Biología CIEES 24 Lic. En Administración CACECA 25 Lic. En Contaduría CIEES 26 Cd. Guzmán Lic. En Administración CIEES 27 Cd. Valles Lic. En Administración CIEES 28 Cd. Victoria Ing. Industrial CACEI

29 Ing. En Sistemas Com-

putacionales CACEI 30 Cd. Jiménez lic. en Contaduría CIEES 31 Comitán Lic. En Informática CIEES 32 Lic. En Administración CIEES 33 Costa Grande Lic. En Administración CIEES 34 Lic. Contaduría CIEES 35 Durango Arquitectura COMAEA 36 Ing. Civil CACEI 37 Ing. Industrial CACEI 38 Ing. Eléctrica CACEI 39 Ing. Electrónica CACEI 40 Ing. Mecánica CACEI 41 Ing. Química CACEI

Page 96: TESIS -ISO 9001.pdf

92

42 Ing. En Sistemas Com-

putacionales CONAIC 43 Lic. En Informática CONAIC 44 La Laguna Ing. Industrial CACEI 45 Ing. Eléctrica CACEI 46 Ing. Electrónica CACEI 47 Ing. Mecánica CACEI 48 Ing. Química CACEI

49 Ing. En Sistemas Com-

putacionales CACEI 50 Lic. en Administración CACECA

51 León Ing. En Sistemas Com-

putacionales CONAIC 52 Lic. En Informática CONAIC 53 Matamoros Ing. Industrial CACEI 54 Ing. Química CIEES N2 55 Lic. En Informática CIEES 56 Lic. En Administración CIEES 57 Lic. En Contaduría CIEES 58 Mérida Ing. Bioquímica CACEI 59 Lic. En Administración CIEES 60 Mexicali Ing. Electrónica CACEI 61 Lic. En Informática CIEES 62 Lic. En Contaduría CIEES 63 Minatitlan Ing. Electrónica CACEI 64 Ing. Electromecánica CIEES 65 Ing. Química CACEI 66 Lic. En Administración CIEES 67 Morelia Ing. Bioquímica CIEES 68 Ing. Eléctrica CIEES 69 Ing. Electrónica CACEI 70 Ing. En Materiales CACEI 71 Ing. Industrial CACEI 72 Ing. Mecánica CACEI

73 Ing. en sistemas com-

putacionales CACEI 74 Lic. En Informática CIEES 75 Lic. En Administración CIEES 76 Nogales Lic. En Administración CIEES 77 Lic. En Contaduría CIEES 78 Oaxaca Ing. Química CACEI 79 Orizaba Ing. Industrial CACEI 80 Ing. Electrónica CACEI 81 Ing. Mecánica CACEI 82 Ing. Química CACEI 83 Pachuca Arquitectura COMAEA 84 Lic. En Informática CIEES

Page 97: TESIS -ISO 9001.pdf

93

85 Lic. En Administración CIEES 86 Parral Lic. En Informática CIEES 87 Lic. En Administración CIEES 88 Lic. En Contaduría CIEES 89 Piedras Negras Ing. Electrónica CACEI 90 Puebla Ing. Industrial CACEI 91 Ing. Eléctrica CACEI 92 Ing. Electrónica CACEI 93 Ing. Mecánica CACEI 94 Lic. En Informática CIEES 95 Lic. En Administración CIEES 96 Querétaro Arquitectura COMAEA 97 Ing. Industrial CACEI 98 Ing. Mecánica CACEI

99 Ing. en sistemas com-

putacionales CACEI 100 Lic. En Administración CACECA 101 Saltillo Ing. Industrial CACEI 102 Ing. Electrónica CACEI 103 Ing. En Materiales CACEI

104 Ing. en sistemas com-

putacionales CACEI 105 Lic. En Informática CONAIC 106 Lic. En Administración CACECA 107 San Luis Potosí Ing. Industrial CACEI

108 Ing. en sistemas com-

putacionales CACEI 109 Tepic Ing. Bioquímica CACEI 110 Tijuana Arquitectura CIEES 111 Ing. Bioquímica CACEI 112 Ing. Química CACEI 113 Tlalnepantla Lic. En Administración CACECA 114 Toluca Ing. Industrial CIEES 115 Ing. Electrónica CACEI 116 Ing. Electromecánica CIEES 117 Ing. Química CACEI 118 Ing. en sistemas comp. CONAIC 119 Veracruz Ing. Bioquímica CACEI 120 Ing. Industrial CACEI 121 Ing. Electrónica CACEI 122 Ing. Mecánica CACEI 123 Ing. Química CACEI

124 Ing. en sistemas com-

putacionales CACEI 125 Villahermosa Lic. En Administración CIEES 126 Zacatecas Arquitectura CIEES

Page 98: TESIS -ISO 9001.pdf

94

127 Lic. En Administración CIEES 128 Zacatepec Ing. Bioquímica CACEI 129 Ing. Química CACEI 130 Lic. En Administración CIEES 131 Boca del Río Ing. En Pesquerías CIEES 132 Chiná Ing. En Agronomía COMEAA 133 Conkal Ing. En Agronomía COMEAA 134 El Llano Ags. Lic. En Informática CONAIC 135 Tlajomulco Lic. En Informática CONAIC 136 Ing. En Agronomía COMEAA 137 Valle de Oaxaca Ing. En Agronomía COMEAA

Page 99: TESIS -ISO 9001.pdf

95

Anexo 2. Matriz de responsabilidades del SGC del ITSAT.

MATRIZ DE RESPONSABILIDADES

CONCEPTO

No. PUNTO REGISTRO DOCUMENTO RESPONSABLE

4.1 Procesos Mapeo de procesos Lic. Nohemí Avelino

Rodríguez

4.2.2 Manual de Calidad Manual de la Calidad Lic. Nohemí Avelino

Rodríguez

4.2.3 Control de docu-

mentos Lista Maestra de Control

de Documentos Procedimiento: Control de

documentos Lic. Nohemí Avelino

Rodríguez SIST

EM

A D

E

CA

LID

AD

4.2.4 Control de regis-

tros Lista Maestra de Control

de Registros Procedimiento: Control de

registros Lic. Nohemí Avelino

Rodríguez 5.1 Compromiso de la

Dirección M.C. José Alfredo Palma

González 5.2 Enfoque al cliente Encuestas de Servicio

Formato de Quejas y Su-

gerencias Formato de Evaluación

Docente

Procedimiento: Auditoría de servicio

Procedimiento: Atención de

Quejas y Sugerencias Procedimiento: Evaluación al

Desempeño Docente

Lic. Nohemí Avelino Rodrí-guez

Lic. Nohemí Avelino Rodrí-

guez Lic. Edalid Cruz Cobos

5.3 Política de la Cali-dad

Manual de la Calidad Lic. Nohemí Avelino Rodríguez

5.4.1 Objetivos de la calidad

Manual de la Calidad Lic. Nohemí Avelino Rodríguez

5.4.2 Planificación del Sistema de Gestión de Calidad

Programa Operativo Anual M.C. José Alfredo Palma González

5.5.1 Responsabilidad y autoridad

Organigramas C.P. Norma Gabriela Gon-zalez Ortega

5.5.2 Representante de la Dirección

Nombramiento del Represen-tante de la Dirección

Lic. Nohemí Avelino Rodríguez

5.5.3 Comunicación In-terna

• Acta de reuniones. Procedimiento :Comunicación Oficial Interna y Externa

M.C. José Alfredo Palma González

5.6.1 Revisión por la Di-rección Generalidades

• Informe de hallazgos, re-sultado de Auditorias.

• Retroalimentación del Cli-ente

• Concentrado de Acciones Correctivas y/o Preventi-vas

• Resultados de la Revisión por la Dirección

Plan de Juntas de revisión por

la Dirección

Lic. Nohemí Avelino

Rodríguez

RE

SPO

NSA

BIL

IDA

D D

E L

A D

IRE

CC

IÓN

5.6.2 5.6.3

Información para la revisión

• Minuta de Revisión por la Dirección.

• Resultados de Revisión por la Dirección

Plan de Juntas de revisión por la Dirección

Lic. Nohemí Avelino Rodríguez

Page 100: TESIS -ISO 9001.pdf

96

CONCEPTO

No. PUNTO REGISTRO DOCUMENTO RESPONSABLE

6.1 Provisión de re-cursos

• POA

• Anteproyecto de Inversión • PTA

• PIID

Procedimiento: Elaboración del Programa Operativo Anual

Procedimiento: Evaluación del Programa Operativo Anual

Procedimiento: Elaboración del Anteproyecto de Inversión

Procedimiento: Elaboración del Programa de Trabajo Anual

Procedimiento: Evaluación del Programa de Trabajo Anual

Procedimiento: Elaboración del Programa Institucional de In-novación y Desarrollo.

Procedimiento: Evaluación del Programa Institucional de In-novación y Desarrollo

C.P. Yadira Juárez Guzmán Lic. Verónica Monroy Orne-

las

6.2.1 Recursos humanos Generalidades

• Encuesta sobre ambiente laboral

Procedimiento: Ambiente La-boral

C.P. Norma Gabriela Gon-zalez Ortega

6.2.2 Competencia, toma de conciencia y for-mación

• Efectividad del Curso

• Programa de Capacitación

• Requisición de Personal • Examen Escrito

• Convocatoria • Solicitud para participar en

el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente.

• Cuadro del Resumen del Dictamen de la Comisión de Evaluación

Procedimiento: Formación y Actualización Docente

Procedimiento: Capacitación

del Personal Directivo, Adminis-trativo y de Apoyo a la Educa-ción.

Procedimiento: Reclutamien-

to, selección y contratación de personal

Procedimiento: Estimulo al

Desempeño del Personal Docente

Lic. Edalid Cruz Cobos C.P. Norma Gabriela Gon-

zalez Ortega C.P. Norma Gabriela Gon-

zalez Ortega Lic. Edalid Cruz Cobos

6.3 Infraestructura • Solicitud de manteni-miento.

• Programa de manteni-miento.

• Reporte de Anomalías y

Fallas en Equipos • Mantenimiento del Equipo

del Centro de Investigación de Alimentos

Procedimiento: Manteni-miento de Bienes, Muebles e In-muebles y Transporte

Procedimiento: Mantenimien-

to de Equipo en Planta Piloto y Centro de Investigación en Ali-mentos

Lic. Gloria de la Cruz de la Cruz

Dr. Héctor Alejandro Jimé-

nez Avalos Ing, Pablo Rojas Jiménez

GE

STIÓ

N D

E R

EC

UR

SOS

6.4 Ambiente de tra-bajo

• Encuesta de ambiente labo-ral.

Procedimiento de Ambiente Laboral

C.P. Norma Gabriela Gon-zalez Ortega

Page 101: TESIS -ISO 9001.pdf

97

CONCEPTO

No. PUNTO REGISTRO DOCUMENTO RESPONSABLE

7.1 7.2.1 7.2.2

Planificación de la realización del produc-to

Determinación de

los requisitos relacio-nados con el producto

Revisión de los re-

quisitos relacionados con el producto

• Oficio de Asignación de Curso de Nivelación

• Carga Académica del Do-

cente

• Formato de Asesoria Re-ticular

• Índice de Reprobación por materia y Deserción por grupo

• Listado de docentes con asignación de materias, horas teoría, horas prácti-ca, créditos y número de grupos.

• Cuadro comparativo de ín-

dices y porcentajes de re-probación por grupo y por carrera.

• Asignación de Alumnos a

Tutorias

• Registro de Escuelas Visi-tadas

• Registro de Visitas Guiadas

• Solicitud de Inscripción • Solicitud de Reinscripción • Reporte Mensual

Procedimiento: Curso de Ni-velación para alumnos de nuevo ingreso

Procedimiento: Solicitud de Asignatura, Oposición y Asigna-ción de Carga Académica

Procedimiento: Asesoria Re-

ticular Procedimiento: Impartición

de Cátedra Procedimiento: Planeación

Académica Semestral Procedimiento: Seguimiento y

Control de la Operación Acade-mica Semestral

Procedimiento: Tutorias Aca-

démicas Procedimiento: Promoción y

Difusión de la oferta educativa. Procedimiento: Visitas Guia-

das al ITSAT de Escuelas de ni-vel Medio Superior

Procedimiento : Inscripción Procedimiento: Reinscripción.

Procedimiento : Actividades Extraescolares

Ing. Ana Maria Rosales A. ISC. Alejandro Villanueva

Cerón QFI. Alberto Ponce Olvera Jefes de Carrera ISC. Alejandro Villanueva

Cerón ISC. Alejandro Villanueva

Cerón QFI. Alberto Ponce Olvera Lic. Bellamin I. Cruz Martí-

nez Lic. Julia E. Martínez Cobos

Ing. Edgar Amador Silva 7.2.3 Comunicación con

el cliente • Formato quejas y sugeren-

cias

Procedimiento: Atención de quejas y sugerencias

Lic. Nohemí Avelino Rodrí-guez

RE

AL

IZA

CIÓ

N D

EL

SE

RV

ICIO

ED

UC

AT

IVO

7.4.17.4.27.4.3

Proceso de com-pras de insumos

• Requisiciones compra y/o servicio

• Catálogo de Proveedores • Requisición de Compra y/o

servicio • Citerior de selección de

proveedores

Procedimiento: Compras (Bi-

enes yo Servicios)

Lic. Gloria de la Cruz de la

Cruz

Page 102: TESIS -ISO 9001.pdf

98

CONCEPTO

No. PUNTO REGISTRO DOCUMENTO RESPONSABLE

7.4.2 7.4.3

Proceso de selec-ción de empresas

• Directorio de empresas

• Programa Semestral de Vi-sitas y Practicas a empre-sas

Procedimiento: Residencias

Profesionales Procedimiento: Visitas y

Prácticas a empresas

Lic. Blanca Estela Santiago

Marcelino Lic. Rodrigo Valdez Ponce

7.5.1 Control de la pro-ducción y de la presta-ción del servicio

• Programación del curso y avance programático

• Acta de calificaciones. • Reporte final del semestre. • Constancia de liberación de

actividades de docente. • Ficha de Asesoria Acadé-

mica • Informe de Asesores

• Solicitud de Servicio So-

cial • Carta de Asignación de

Servicio Social • Constancia de Liberación

del Servicio Social • Solicitud de residencias

profesionales. • Oficio de asignación de

asesor interno de residen-cias profesionales.

• Carta de presentación y de residencias profesionales.

• Anteproyecto de residen-cias profesionales.

• Seguimiento de proyecto de residencias profesiona-les.

• Solicitud del acto de recep-ción profesional

• Acta de examen profe-sional

• Acta de exención de exa-men profesional.

• Directorio de Egresados • Cuestionario de Egresados

Procedimiento: Gestión del curso.

Procedimiento: Asesorías

Académicas Procedimiento: Elaboración y

Seguimiento del Programa de Servicio Social.

Procedimiento: Residencias profesionales

Procedimiento: Acto de re-

cepción profesional

Procedimiento: Seguimiento a Egresados

ISC. Miguel Angel de la Cruz Tiburcio

M.C. Fernando López Herrera

M.C. Ranferi Moreno Gue-rrero

Ing. Ana María Rosales A. Lic. Blanca Estela Santiago

Marcelino

Lic. Blanca Estela Santiago Marcelino

QFI. Alberto Ponce Olvera

Lic. Rodrigo Valdez Ponce

7.5.3 Identificación y trazabilidad.

• Número de Control de alumnos

• Kárdex de alumnos

Procedimiento: Inscripción Procedimiento: Reinscripción

Lic. Julia E. Martínez Cobos

7.5.4 Propiedad del cli-ente

No aplica

Page 103: TESIS -ISO 9001.pdf

99

CONCEPTO

No. PUNTO REGISTRO DOCUMENTO RESPONSABLE

7.6 Control de los dis-positivos de segui-miento y medición (Exclusión parcial)

• Programación del curso y avance programático.

Procedimiento: Gestión del curso

ISC. Alejandro Villanueva Cerón

M.C. Fernando López Herrera

M.C. Ranferi Moreno Gue-rrero

8.2.1 Satisfacción del

cliente • Acciones correctivas y/o

preventivas • Resultados de la auditoria

de servicio.

Procedimiento: Auditoría de Servicio

Lic. Nohemí Avelino Rodrí-guez

8.2.2 Auditorias internas • Criterios de calificación de auditores

• Programa de auditoria. • Lista de Verificación • Reunión de apertura • Plan de auditoria • Informe de auditoria • Reunión de cierre

Procedimiento: Auditorias in-

ternas.

Lic. Nohemí Avelino Rodrí-

guez

8.2.3 Seguimiento y me-dición de procesos

Manual de la Calidad Lic. Nohemí Avelino Rodrí-guez

8.2.4

Seguimiento y me-dición de producto

Listas de Asistencia Listas de calificaciones

Procedimiento: Impartición de Cátedra

ISC. Miguel Angel de la Cruz Tiburcio

M.C. Fernando López Herrera

M.C. Ranferi Moreno Gue-rrero

8.3 Control del pro-ducto no conforme

• Lista de Calificaciones Procedimiento: Seguimiento y Control de la Operación Acadé-mica Semestral.

ISC. Alejandro Villanueva Cerón

8.4 Análisis de datos Avance Programático

Procedimiento: Impartición de Cátedra

ISC. Miguel Angel de la Cruz Tiburcio

M.C. Fernando López Herrera

M.C. Ranferi Moreno Gue-rrero

ME

DIC

IÓN

AN

ÁL

ISIS

Y M

EJO

RA

8.5.2 8.5.3

Acción correctiva y preventiva

• Requisición de acciones correctivas y/o preventivas

• Estado de acciones correc-tivas y/o preventivas

Procedimiento: Acciones Co-rrectivas y Preventivas

Lic. Nohemí Avelino Rodrí-guez

Page 104: TESIS -ISO 9001.pdf

100

Anexo 3 FORTALEZAS DE APLICACIÓN CACEI

Indicador (No. CACEI)

Fortalezas (explicar en qué consisten)

Comentarios

1 (2)

2 (4)

3 (6)

4 (1)

5 (9)

6 (5)

Personal académico

Plan de Estudios

Infraestructura

Características del programa

Administración del programa

Proceso enseñanza aprendizaje

El 92% del personal docente tiene es-tudios de postgrado. El plan de estudios es basado en el modelo educativo para el siglo XX1. Existen espacios equipados para rea-lizar proyectos de investigación y de aplicación de ingeniería. El programa está plenamente sopor-tado por el SGC y la certificación en ISO 9001:2000 Al aplicar los 8 principios de la admi-nistración de la calidad bajo el siste-ma ISO, queda garantizada la adminis-tración documental del sistema CACEI para la acreditación del programa de ingeniería en industrias alimentarias. El proceso esta garantizado con la certificación ISO 9001:2000.

Page 105: TESIS -ISO 9001.pdf

101

Anexo 4 DEBILIDADES DE APLICACIÓN CACEI

Indicador (No. CACEI)

Debilidades (explicar en qué consisten)

Acciones Propuestas (Metas y estrategias para superar las debilidades)

7 (3)

8 (8)

9 (7)

10 (10)

Alumnos

Extensión, Difusión del Conocimiento y difusión

Investigación y desarrollo tecnológico

Resultados e impacto

El 70% de los alumnos de primer in-greso tienen deficiencias académicas del nivel medio superior. Se estable-ció un programa de nivelación aca-démica. Falta vincular realmente el área aca-démica con los sectores productivos. Se establecerá un programa de vincu-lación con estrategias específicas. La investigación es incipiente. Se de-finirá un programa estratégico para diseñar líneas de investigación y ob-tener el financiamiento de proyectos reconocidos ante CONACYT. Los alumnos egresados no satisfacen el nivel de competencia que demanda laboral el sector laboral, además la eficiencia terminal no rebasa el 50%. Se espera que la acreditación de IIA genere mejores condiciones para cu-brir expectativas de los distintos sec-tores.