152
Facultad de Lenguas, Letras y Artes Departamento de Lenguas Latinas Sección de español Memoria de Máster Opción: Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Hispánicas e Hispanoamericanas El español de los refugiados saharauis en la ciudad de Tinduf Presentado por: Benrabra Loubna Miembros del tribunal: Directora: Pra. Moussaoui Meriem. Presidenta: Pra. Khelladi Zoubida. Vocal: Pr. Terki-Hassaine Ismet. 2011-2012

Tesis Master 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Master 2

Facultad de Lenguas, Letras y Artes

Departamento de Lenguas Latinas

Sección de español

Memoria de Máster

Opción: Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Hispánicas e Hispanoamericanas

El español de los refugiados saharauis en la ciudad de Tinduf

Presentado por: Benrabra Loubna

Miembros del tribunal:

Directora: Pra. Moussaoui Meriem.

Presidenta: Pra. Khelladi Zoubida.

Vocal: Pr. Terki-Hassaine Ismet.

2011-2012

Page 2: Tesis Master 2

Menos mal que nos quedan las estrellas.

Refrán saharaui.

Page 3: Tesis Master 2

Agradecimientos

Este trabajo de investigación es el resultado de un proceso largo de dedicación, esfuerzo y

construcción en el que varias personas participaron con sus ideas, opiniones, ayudas, consejos

y correcciones.

Así que, ante todo, quisiera comenzar estos agradecimientos presentando todas las gracias

a un solo y único Dios.

Esta memoria no habría podido realizarse sin el apoyo de mis padres y sus confianza en

mis equivocaciones y en mis éxitos. Por haber estado siempre atentos y receptivos a todas mis

necesidades, momentos de debilidad y de alegría a lo largo de mi investigación.

Tampoco habría podido realizarse sin la guía, la sabiduría, los consejos, la

disponibilidad y las sugerencias de mi profesora y directora de la investigación: Sra.

Moussaoui Meriem.

Agradezco a todas las personas, que de una manera u otra, han favorecido el desarrollo

de esta investigación; quiero dar las gracias a todo ser saharaui por seguir su lucha convencido

de la victoria final, y especialmente a los del campamento de Smara por su buena recepción y

sus ayudas.

A toda la familia Djoudi por haberme acogido en su casa y ofrecerme el cariño y el

ambiente familiar.

Agradezco el Profesor Terki-Hassaine Ismet y la Profesora Khelladi Zoubida por

aceptar de ser miembros del tribunal.

A mis hermanos: Wafaa, Nawel, Souhila, Abd el Karim y Soraya; a vosotros debo todo

el respeto. Gracias por existir en mi vida.

A Abdelkader Kaben y Amina Yahia, por sus consejos, correcciones y simpatía.

A los profesores de la Sección de español por haberme transmitido su ciencia.

Page 4: Tesis Master 2

A Khadidja Ali Rahmani por escucharme, por participar en mi tormenta de ideas.

A mis compañeros y compañeras de clase y de la Facultad de Lenguas, Letras y

Artes y especialmente a Hichem, Redouane y Riha.

Gracias a todos.

Page 5: Tesis Master 2

Homenaje

Vayse meu corachón de mib

¿Ya Rab, sise me tornarad?

¡Tan mal meu doler li-l-habib!

enfermo yed ¿cuándo sanarad?

Esta estrofa, y especialmente esta estrofa es la preferida de nuestra Señora

Benhamamouche Fatma. De tanto explicarla, toda la promoción la había aprendido.

Ahora con este homenaje, se la dedico; que ella es el “habib” que siempre recordamos.

Presto especial homenaje también, a la Señora Ouhibi Nadia, quien nos apoyó, quien

nos buscó soluciones y aconsejó después del fallecimiento de nuestra profesora,

Benhamamouche.

¡Mis profesoras! Siento su pérdida, ¡Y qué Dios les dé de su misericordia para sus vidas

eternales!

Page 6: Tesis Master 2

Índice

Introducción…………………………………………………………….……….………3

Primer capítulo: Aspecto histórico del Sahara Occidental.…………………….…...…...9

1. Situación geográfica externa e interna del Sahara Occidental………….….……...10

2. Origen e identidad saharaui……………………………………………..................11

3. El Sahara español…………………………………………………………..............12

4. POLISARIO…………………………………….…………………………..……..15

5. Colonización marroquí………………………………………………………..…….17

6. Campos de refugiados saharauis en Tinduf…………………………………..….....18

7. Cultura saharaui…………………………………….…………………………........20

7.1. Algunas tradiciones saharauis……………………………………………........20

7.2. Estudios y ayudas…………………………………………………………..….21

Segundo capítulo: Marco teórico y metodología del trabajo. …………………………..24

1. Definición de la sociolingüística…………………………………………………....25

1.1. Diferencia entre sociolingüística y sociología del lenguaje…………………....29

2. Metodología aplicada al trabajo………………………………………………….....31

2.1. Técnica………………………………………………………………………....33

2.2. Informantes…………………………………………………………………….34

3. Corpus………………………………………………………………………………..36

3.1. Grabaciones…………………………………………………………………….36

3.2. Transcripciones…………………………………………………………...….....37

Tercer capítulo: Interpretaciones………………………………………………………...50

1. Características del español de Cuba…………………………………..………...…..51

2. Aspectos fonéticos - fonológicos……………………………………………………53

2.1.Vocalismo………………………………………..…………………………..54

2.1.1. Alargamiento de la vocal final…………………….…………………54

2.1.2. Monoptongación y diptongación….……………………….………...55

2.1.3. Altura…………..……………………………..……………………...56

2.1.4. Transformaciones vocálicas……………………………….………….57

2.2.Consonantismo………..……………………………..……………………….57

2.2.1. Heheo…………..……………………………..…………………...…57

Page 7: Tesis Master 2

2.2.2. Yeísmo…………..……………………………..………………...…....58

2.2.3. Aspiración de la /d/ intervocálica……………………………………...58

2.2.4. Pérdida de la /s/ final……….………………………………………….59

2.2.5. Pérdida de la /n/ final……….……………………………………...….60

2.2.6. Pronunciación de la /h/ intervocálica como /x/………………………..60

2.2.7. Pérdida de la /b/ intervocálica………….……………………………...60

2.2.8. Grupos consonánticos………….……………………………….……...61

2.3.Cambios acentuales…………..………………………………………….….….61

3. Aspectos morfosintácticos………………………………………………………….…61

3.1.Uso de diminutivo………………………………………………………….….64

4. Aspectos léxico-semánticos……………………………………………………….…..64

4.1.Cultismo…………….……………………………..……………………….….65

4.2. Tecnicismos………………..……………………………..…………………...65

4.3. Latinismos…………….……………………………..………………………..65

4.4. Helenismos………..……………………………..……………………………65

4.5. Xenismos………………………………………………………………...……66

4.6. Barbarismos………….………………………………………………………..66

4.7. Galicismos…………………………………………………………………….66

4.8. Otros préstamos……………………………………………………………….67

4.9. Algunas expresiones…………………………………………………………..67

4.10. Repetición…………………………………………………………………....67

4.11. Registro……………….………………………………………………...…...68

5. Conciencia lingüística…………………..………...…………………………………..68

6. Resultados……………………………..…………...…………………………...........70

Conclusión……………………..…………………………………………………..………73

Bibliografía……………………….………………………………………………..………76

Anexos…………………………….……………………………………………...………..83

Page 8: Tesis Master 2

Introducción

Page 9: Tesis Master 2

3

En las épocas moderna y contemporánea, casi todos los países africanos fueron

colonizados. El Sahara Occidental es uno de ellos; fue colonizado por España y actualmente

ocupado por Marruecos. Este país, que aunque tenga una situación social y política de

conflicto, sigue viviendo y luchando por su identidad, por su lengua.

De ello, y como la mayoría de los Estados norteafricanos, la historia lingüística del

pueblo saharaui es tan rica. Los saharauis dominan el árabe porque es su lengua materna.

Además, la colonización española les dejó huellas del español hasta nuestros días. También,

las ayudas que les vienen de España, Cuba, Francia, Libia, Argelia, y otros países, les abren,

sin darse cuenta, posibilidades para desarrollar su lenguaje y les dan habilidades para aprender

nuevas lenguas. Posibilidades que no pueden explotar porque tienen otras prioridades:

conseguir su independencia y su identidad.

Nuestro trabajo, se ha llevado en estas condiciones, de guerra y conflicto político, y

exilio. Nos hemos encontrado frente a una de las variedades del español que sigue cambiando,

sigue siendo influida por varios factores: contacto con el hasania, conflicto social y político y

otros más.

Se considera la presencia del español entre los saharauis como resultado de distintas

situaciones de contacto iniciadas en el siglo XV. En los años sesenta, la influencia lingüística

del español llegó a su punto más culminante, volvió la lengua oficial en la administración y la

enseñanza.

Actualmente, la realidad saharaui no ha cambiado, todavía se mantiene el español como

segundo idioma y se enseña en las escuelas primarias (en el Sahara ocupado como en los

campamentos de los refugiados en Argelia), se utiliza también en el carné de identidad

saharaui como segunda lengua que permite a los saharauis comunicar con el mundo exterior.

Sin embargo, este español, que estudian y aprenden, está sufriendo una polémica, porque está

en contacto1 con el árabe (y sus dialectos), con los diferentes dialectos de España y también

1 Aquí, podemos dar ejemplo similar que es el caso de Argelia, que después de cincuenta años de independencia, siempre existe la cuestión del “francés o árabe”, de “lengua de prestigio, de administración o de necesidad”.

Page 10: Tesis Master 2

4

de Cuba, que según las estadísticas, “En Cuba se han graduado hasta el curso 2004-2005 unos

1.831 estudiantes saharauis, de ellos 1.028 en nivel medio y 803 en el nivel superior”.2

Como hispanistas, interesados a toda investigación o todo tema relacionado con nuestra

lengua extranjera, tenemos muchas ideas, cuestiones que desarrollar, que investigar

descubriendo nuevos métodos para favorecer el cambio intercultural y descubrir realidades

anteriormente desconocidas.3

Las investigaciones que han tratado el hispanismo en los campamentos, se han hecho

desde la perspectiva de contacto de lenguas, es decir el español en el dialecto hasaní.

Sin embargo, nuestra investigación se inserta dentro del marco teórico de la sociolingüística,

que hasta cierto punto todavía es novedosa. Hemos adoptado la teoría de la escuela

variacionista de William Labov, la cual se preocupa esencialmente de explicar la variabilidad

lingüística, de estudiar la lengua en su contexto social y de investigar aspectos como

mecanismos del cambio lingüístico y la estructura del sistema lingüístico.

Nuestro trabajo pretende estudiar el español de los refugiados saharauis en el que

aparecen rasgos característicos, pero también otros fenómenos que se identifican a los

hablantes saharauis con los del resto del área o regiones hispanohablantes en una realidad

sensible desde el punto de vista político.

Hemos elegido este tema porque nos parece que es de actualidad y con fin de adaptar a

la realidad saharaui, socialmente compleja, los conceptos sociolingüísticos, para destacar la

variedad del español hablado por los refugiados saharauis.

Lo que consideramos esencial son algunas preguntas que nos han atraído y guiado en

nuestro estudio; nos preguntamos:

2 Pilar Candela Romero, “El español por países. África” en Enciclopedia del español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2006-2007, Madrid, Instituto Cervantes, 2006, 48-52. 3 Aquí citamos los trabajos de la profesora Meriem Moussaoui: - “El hispanismo en Argelia (Mestizaje, contigüidad e interacción)”, Encuentro Internacional Alcalá-Orán, 1509-2009: 'Las Campanas de Orán', Alcalá de Henares, Madrid, 2009.

- “L’Hispanisme dans le parler oranais: incidence lexicale ou legs culturel” in Oran,une ville d’Algérie, Insaniyat, n°23-24, Oran, Janvier 2004.

- “L'Hispanisme, un repere multifonctionnel”, Actas del XI Simposio Internacionale de Comunicación Social, 2009.

Page 11: Tesis Master 2

5

- ¿Qué variedad del español hablan los refugiados?

- ¿Qué influencia puede haber este español dentro de la sociedad saharaui?

- ¿Hablan el español de Cuba?

- ¿Usan el lenguaje coloquial?

- ¿Para ellos, el español es una lengua de prestigio o una lengua minoritaria?

- ¿Qué actitud tienen los saharauis al tratar el sujeto del español?

Tratamos de responder a esas preguntas para justificar la necesidad e importancia de

nuestra elección al tema; y en seguida, plantear nuestros objetivos fundamentales que son:

- Presentar un panorama general sobre la situación lingüística de los refugiados saharauis

en el territorio argelino (la ciudad de Tinduf).

- Analizar las características sociolingüísticas y ciertos rasgos gramaticales y discursivos

a partir de la lengua hablada por los refugiados.

- Realizar un estudio de pronunciación partiendo directamente del discurso, para lo cual

hemos empleado la técnica de las encuestas grabadas.

- Valorar estadísticamente la riqueza de un habla viva.

- Los programas “Vacaciones en Paz” y el “Alto Comisionado de las Naciones Unidas

para los Refugiados”, dedicados a niños y jóvenes refugiados saharauis en Tinduf, les

ofrecen posibilidades para poder viajar a España y Cuba para aprender más la lengua

española. Esto nos permite detectar el español de esta población como lengua práctica y

comprobar si hay no solamente la influencia lingüística sino también cultural.

- Determinar si una modalidad lingüística beneficia o no de prestigio, analizar qué tipos

de personas la utilizan.

La metodología en la que se integrará el procedimiento elegido para acceder a las

consideraciones, valoraciones y opiniones de los hablantes saharauis acerca nuestro tema, será

la metodología de la sociolingüística cuantitativa (de William Labov). La técnica de recogida

de datos que hemos utilizado es la grabación porque nos parece más conforme a nuestro

estudio para realizar el análisis de toda una variedad con sus aspectos fonéticos,

morfosintácticos y léxico-semánticos.

Nuestro análisis, conforme a la teoría laboviana, implica cinco tareas:

- Identificación de las variables.

- La definición de los contextos.

Page 12: Tesis Master 2

6

- La recopilación de los datos.

- La cuantificación y la interpretación de los resultados.

Lo que nos hizo estructurar nuestro trabajo de la manera siguiente:

a) Introducción general:

En la introducción, aparecen distintos apartados, cuya intención es la de:

- Justificar nuestro trabajo.

- Detallar los objetivos y motivaciones.

- Especificar el método de trabajo utilizado en la investigación, estructura, etc.

b) Primer capítulo: Aspecto histórico del Sahara Occidental.

El primer capítulo presenta un panorama histórico del pueblo saharaui. En él,

comentamos:

- La situación geográfica externa e interna del Sahara Occidental.

- El origen y la identidad saharaui.

- La colonización española del Sahara Occidental.

- La colonización marroquí del Sahara Occidental.

- Los campos de refugiados saharauis en Tinduf: organización, vida, etc.

- El frente POLISARIO: historia y lucha.

- Algunas tradiciones saharauis.

- Las ayudas dedicadas a los refugiados saharauis: estudios y vacaciones.

c) Segundo capítulo: Marco teórico y metodología del trabajo.

Este capítulo, lo hemos dedicado al marco teórico y la metodología que hemos elegido

para nuestro trabajo en donde:

- Aclaramos con definiciones lo que es la sociolingüística.

- Explicamos la metodología aplicada al trabajo: la técnica de la recogida del corpus.

d) Tercer capítulo: Interpretaciones

Page 13: Tesis Master 2

7

En este capítulo, interpretamos los resultados obtenidos en porcentajes y gráficos para

los tres aspectos estudiados:

- Aspecto fonético-fonológico.

- Aspecto morfosintáctico.

- Aspecto léxico-semántico.

También, estudiamos el grado de la conciencia lingüística entre los saharauis.

e) Conclusión general:

En la conclusión intentamos responder a nuestras hipótesis planteadas dando el

resultado final al que hemos llegado a partir de nuestro estudio.

f) Bibliografía:

Esta parte contiene una bibliografía esencial para aquellos investigadores que desean

profundizar en el mismo campo. La hemos dividido por:

- Obras citadas: son todas las referencias que hemos citado dentro de nuestro trabajo.

- Obras leídas: son los libros, revistas, tesis, páginas web y otras fuentes que hemos

leído y consultado.

g) Anexos:

El trabajo incluye un material anexo en que se encuentra:

- El mapa del Sahara occidental.

- El mapa de los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf.

- La autorización de desplazamiento de la Universidad de Orán.

- Permiso, por el sector militar de Tinduf, de entrar a los campamentos de refugiados.

- Un cuadro del Alfabeto Fonético Internacional.

- Las entrevistas que hemos hecho con los informantes, escritas.

- Un glosario de palabras árabes utilizadas en nuestro trabajo.

Como toda investigación científica, hemos encontrado varios obstáculos a la hora de

investigar. Ante todo, el factor tiempo no fue a nuestra disposición para hacer un estudio

sociolingüístico de una terra incognita donde el pueblo saharaui está sufriendo una situación

Page 14: Tesis Master 2

8

de exilio, de guerra e inestabilidad política. No era tan fácil grabar a los informantes, éstos

rechazan totalmente la idea de ser grabados.

También, para poder entrar en los campamentos de refugiados, tuvimos que seguir una

serie de trámites, hablar con varios responsables durante una semana para tener el orden de

misión.

Page 15: Tesis Master 2

Capítulo I: Aspecto

histórico del Sahara

Occidental

Page 16: Tesis Master 2

10

1. Situación geográfica externa e interna del Sahara Occidental

El Sahara occidental1 está situado al noreste del continente africano. El territorio tiene una

extensión aproximada de 284000 km², con una longitud costera de 1500 km. Como la mayoría

de los estados

africanos, sus

fronteras son el

resultado de los

acuerdos realizados

entre las potencias

coloniales ansiosas

de salvaguardar sus

intereses en la región.

En particular, fueron

definidas en los

acuerdos realizados

entre Francia y

España en 1900,

1904 y 1912. El

territorio se limita

por el norte con Marruecos, por el este con Argelia, por el sur-este Mauritania y por el oeste

con el océano Atlántico; está a 50 km de las Islas Canarias.

Se divide en tres regiones fundamentales:

1- La zona nordeste desde la cadena montañosa del Atlas a las colinas de Zemur, un desierto

rocoso (hamadas).

2- La segunda zona está constituida por ríos, entre éstos, el Wadi Draa al norte y el Jat al

oeste. En esta zona de ríos fluye el Seguiet el-Hamra (el Canal Rojo) cuya importancia presta

su nombre a la región. Además, suficiente vegetación para el pastoreo crece en las orillas y en

Smara, la cebada y el trigo se cultivan.

1 Ver el mapa del Sahara Occidental con más volumen en anexo II.

Page 17: Tesis Master 2

11

3- La tercera zona, el Río de Oro, es tierra adentro y consiste en planicies y dunas de arena.

La tierra es demasiado permeable para retener a las aguas. El paisaje del interior es bastante

monótono y a lo largo de la costa, esta monotonía sólo es interrumpida por las penínsulas de

Dajla y Güera.

Tiene un clima seco, con temperaturas que van desde 20ºC, en la costa, hasta los 50ºC en

el interior. Durante la noche se producen grandes descensos de temperatura.

“La sociedad saharaui tiene un orden tribal, aunque se distingue por un mayor progreso

organizacional plasmado en la “Asamblea de los Cuarenta”, un Consejo de Notarios que

regía los asuntos de la región y donde estaban presentadas todas las tribus, a diferencia de los

pueblos vecinos donde Marruecos era una Monarquía dominada por una sola familia y

Mauritania una Entidad donde las tribus más fuertes imponían impuestos a las más débiles.”2

2. Origen e identidad saharaui

A lo largo de su historia, el Sahara Occidental ha conocido la presencia de muchos

pueblos que se han establecido en esta tierra. Buscaban la forma de adaptarse a unas difíciles

condiciones climáticas que exigen del hombre convivencia para darle la vida al desierto. Esta

vida que va asociada a los ciclos de lluvia, de los cuales depende el ganado que permite a los

pastores nómadas sobrevivir en unas condiciones extremas que exigen coraje y decisión.

Su población es, en el plan étnico, de tipo árabe-beréber, con una reducida proporción

de negros. La historia de los pueblos de los Sanhaja, los Beréberes y los Árabes que habitaban

el territorio del Sahara comienza desde cientos de años de antigüedad. En el siglo XI, una

confederación de tribus, los Almorávides3 formaron el primer Estado en la región. Emigraron

del Sahara hacia el sur, sus tierras de origen, y la otra hacia el mediterráneo donde invadieron

una gran parte de España e instalaron su próspero imperio entre Andalucía y Marrakech,

perdiendo todo contacto con su territorio de origen y el modo de vida que ostentaban.

2 Lula Zrug, “Una aproximación al pasado y presente del Sahara Occidental”, Al-muntada Althaguafi, febrero 2011, nº 5, p.19-25. 3 Denominación que significa «los que se unen para defender la religión» dominaron ente 1061 y 1147, Marruecos, Mauritania llegando hasta el río Senegal al sur y hasta la mitad de la actual Argelia al noreste.

Page 18: Tesis Master 2

12

“Hace más de 2000 años el pueblo Sanhaja4 se desplazaba por el Sahara. Desde

principios del siglo XIII se establecieron las tribus nómadas de los Beni Hasan, que

procedían del actual Yemen. El pueblo saharaui ha conservado las costumbres y

tradiciones cuyas raíces se encuentran en su forma de vida nómada, dando lugar a una

cultura propia que le distingue de las poblaciones de su entorno geográfico.”5

En el siglo XV, emigraron miembros de tribus del Yemen hacia el norte de África y se

establecieron en la región del Sahara Occidental.

“Estos beduinos de carácter independiente se mezclaron con los escasos habitantes y

formaron lazos de unión que tuvieron como base la religión, desarrollando su devoción al

punto de llamarse la “Tierra de los Santos” y punto de referencia para la instrucción y la

profundización religiosa.”6

Desde entonces, los saharauis han tenido que realizar un esfuerzo continuo para

defender su identidad y su independencia política y territorial, que consiguen mantener hasta

principios del siglo XVIII, cuando se producen las primeras relaciones de tipo comercial

estables que realizan de mutuo acuerdo saharauis y españoles.

Defienden también su identidad que está representada en su lengua, su patrimonio

inmaterial, sus consejos tribales, sus prácticas religiosas y su estilo de vida, tradicionalmente

nómada, requerido por el ambiente en lo cual viven. Todos estos elementos, diferencian los

saharauis de las comunidades marroquíes sedentarias del norte y les identifican a sus padres

del sur. Sobre este fundamento cultural y económico, se ha construido una identidad nacional

contemporánea.

3. El Sahara español

En el siglo XIV, los viajeros extranjeros fueron atraídos por el descubrimiento de aguas

ricas de peces entre las Islas Canarias y las costas del Sahara Occidental, el comercio con la

población autóctona y la búsqueda de esclavos potenciales.

4 La cursiva es del autor. 5 Más allá de la esperanza…la república saharaui, Libro blanco del Sahara Occidental, Ministerio de cultura saharaui, p.2. 6 Lula Zrug, Op.cit, 24.

Page 19: Tesis Master 2

13

La conquista de las Islas Canarias en el siglo XV proporciona a España una base

permitiendo de mantener su presencia y su comercio en la costa atlántica de África, después

de que un tratado con Portugal fue establecido.

En el tratado de Alcaçovas, ciudad portuguesa, firmado el 4 de septiembre de 1479, clausuló

que el Cabo Bojador7 representaría el límite meridional de la expansión castellana.

Al norte del territorio, durante los siglos XVI y XVII, Marruecos había comenzado

erigirse en nación y oponiéndose ya a la presencia española y portuguesa en la región.

A finales del siglo XVIII, la autoridad del sultán Alaui8 ha sido asegurada. Ahora bien,

está importante determinar cuál población y cuáles regiones se encontraban bajo esta

autoridad.

El primer documento oficial relacionado a este largo desacuerdo territorial es un tratado

firmado a Marrakech que data desde 17679. En el tratado de Mequínez10 de 1799, el sultán

abdica.

Durante el siglo XIX, las relaciones entre España y el Sahara Occidental eran limitadas

a cuestiones relacionadas con la pesca, “aunque el principal interés español radicaba en su

deseo de proteger al archipiélago de las Canarias y negociar el paso de sus mercancías y

comerciantes con los notarios de la región.” 11

Para asegurar su dominación del territorio, en 1884 España proclamó un protectorado

desde Cabo Blanco hasta Cabo de Bojador.

En 1885, la conferencia de Berlín, que repartió el continente africano entre las ponencias

europeas, ratificó tal protectorado sobre el territorio que se convirtió en el Sahara Español.

Los saharauis siempre se resistieron ferozmente a esta dominación.

Por su situación geográfica, cercana a las Islas Canarias, su riqueza pesquera y

favorable al atraque de navíos, la Península de Dajla (Río de Oro) fue el primer lugar que el

colonialismo hispano logró ocupar en octubre de 1884.

7 Cabo situado en la costa norte del Sahara Occidental, al sur-sudeste de las Islas Canarias. 8 Sultán Sidi Mohamed de la dinastía alaui que gobernó entre 1757-1790. 9 Véase, Chapeaux: 2009. 10 Ibid, 26. 11 Lula Zrug, Op.cit, 24.

Page 20: Tesis Master 2

14

En efecto, el comisario regio12 de la corona española para Río de Oro, Emilio Bonelli

(1854-1926), había hecho tratos con los notables saharauis para el comercio. Pero al

convertirlo en medio para la ocupación éstos denunciaron la traición y proclamaron la guerra

al invasor.

En abril de 1885, el pequeño acuartelamiento, la goleta y la factoría son atacados e

incendiados por un grupo de Mudjahidin dando inicio con ello a la larga lucha anticolonial

saharaui que culminará en 1975 con la traición del Acuerdo Tripartito de Madrid y continuará

contra la invasión marroquí hasta nuestros días.

Una combinación de factores explicaba esta ocupación:

- El valor económico y estratégico importante de las zonas ricas de peces.

- La organización particularmente relajada de las tribus saharauis.

- El hecho de que estas tribus estaban dispuestas a tratar con todo poder al vecino marroquí.

En seguida, El acuerdo de 1904 reconoce a España el derecho de ocupar Saguia el Hamra.

Durante la segunda república y la guerra civil, el Sahara Occidental vuelve, para España,

una destinación para deportados. El temor de Franco que los aliados no aterrizan en las Islas

Canarias durante la segunda guerra mundial le lleva a ordenar la construcción de aeródromos

a Cabo Juby13 y a Villa Cisneros14.

“Como todos lo saben, el Sahara Occidental ha sido anexionado al imperio español en

1884 como protectorado. En 1960, España declara delante de las Naciones Unidas, que,

en lo sucesivo, se comprometía a trasmitir las informaciones técnicas y estadísticas sobre

estas colonias, como el articulo 73 e) de la carta de las Naciones Unidas lo exigía.” 15

12 Se llamaba así al funcionario español en la época colonial, enviado por el rey de España, para resolver asuntos judiciales. 13 Cabo situado al sur de Marruecos cerca de la frontera con el Sahara Occidental. 14 Ciudad de Dajla llamada anteriormente Villa Cisneros. 15 Traducción es nuestra : texto original : « Comme chacun le sait, le Sahara occidental a été annexé á l’empire espagnol en 1884 en tant que protectorat. En 1960, l’Espagne declara devant les Nations Unies que, dorenavant, elle s’engageait á transmettre des informations techniques et statistiques sur ses colonies, comme l’Article 73 e) de la charte des Nations Unies l’exigeait. ». Chapeaux: 2009, pág.80.

Page 21: Tesis Master 2

15

A partir de 1963, el Sahara Occidental, accede al estatuto de ‘territorio no autónomo’ al

sentido del capítulo XI de la carta de la O.N.U.16 Y Mauritania se retiro en 1978 y reconoció a

la RASD en 1984.17

4. POLISARIO

En 1970 los saharauis fundan el primer Movimiento Nacionalista de Liberación en el

Sahara Occidental que decidió la lucha pacífica como medio de liberación. Sin embargo, este

movimiento fue sofocado en su primera aparición, al organizar una manifestación pacífica el

17 de junio para exigir los derechos de los habitantes originarios del territorio. El líder del

Movimiento fue detenido y su paradero aún sigue desconocido hasta nuestros días.

En el 10 de mayo de 1973 otra vez el grupo de los nacionalistas saharauis liderado por el

mártir El Uali Mustafa Sayed, decide fundar el Frente Popular para la Liberación de Saguia

El-Hamra y Río de Oro, un movimiento de liberación con el objetivo de liberar el Sahara

Occidental y construir un país libre e independiente definiendo la lucha armada como vía

única para la liberación.

Ejecutó su primera operación militar el 29 de mayo del mismo año. El pueblo saharaui

pronto mostró su simpatía con el POLISARIO, primero, con la renuncia los representantes en

las Cortes Españolas que otorgaron la única legitimidad de representación de la voz del

pueblo al movimiento de independencia recién fundado y, luego, disolviendo la Jamaá para

expresar la Unión Nacional, el 12 de Octubre de 1974, con la creación del Consejo Nacional

Saharaui.

La creación del Frente POLISARIO y el comienzo de su lucha armada coincidieron con

el anuncio por el rey Hasan II de Marruecos de su intención de luchar para un Sahara

marroquí. Así que con el crecimiento de la presión de la O.N.U. En el seno del gobierno

español, las posiciones divergentes al sujeto del Sahara se afrontaron y causaron la aprobación

de medidas contradictorias.

16 Organización de las Naciones Unidas. 17 Véase, Lula Zrug, “Una aproximación al pasado y presente del Sahara Occidental”, Al-muntada Althaguafi, febrero 2011, nº 5, p.19-25.

Page 22: Tesis Master 2

16

La explotación de los recursos del Sahara fue intensificada. Un partido político saharaui

fue creado y controlado por España. Se discute de una ley de autonomía para el territorio.

Finalmente, una fecha fue fijada para la sesión de un referéndum sobre la autodeterminación,

en agosto de 1974.

“Ante el vacío político y jurídico que se produce en 1976, los saharauis a través de su

legítimo representante el Frente POLISARIO, proclaman la República Árabe Saharaui

Democrática (RASD)18 y se constituye el primer Gobierno Saharaui en el exilio.” 19

Actualmente, la RASD es reconocida como un Estado soberano por más de ochenta

países, mayoritariamente de África y América Latina. Además, es miembro fundador de la

Unión Africana (antigua Organización para la Unidad Africana- OUA).

Hoy es miembro fundador de la Unión Africana, y está reconocido a nivel internacional

como el único y legítimo representante del pueblo saharaui.

Durante los años cincuenta y sesenta, muchos países africanos empezaron a obtener su

independencia y la cuestión de Sahara Occidental fue incluida dentro de la agenda de

descolonización de la Asamblea General de la Naciones Unidas en el año 1965.

La definición del Sahara Occidental como un territorio no autónomo se realizó basándose en

la Resolución 1514 (XV) de 1960.

Después de dos décadas y media de conflicto armado, en septiembre de 1991 las

Naciones Unidas deciden mediar y llaman a un alto al fuego y la celebración de un

referéndum para la autodeterminación del pueblo saharaui. La mediación fue aceptada por las

partes en conflicto, el Frente POLISARIO y Marruecos, permitiendo el despliegue de una

Misión de Paz (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental-

MINURSO) para supervisar la organización del referéndum o controlar el alto al fuego

acordado.

18 La negrita es del autor. 19 Lula Zrug, Op,cit, 3.

Page 23: Tesis Master 2

17

5. Colonización marroquí

En 1974 España inicia el proceso de descolonización con la elaboración del censo de

habitantes en el Sahara Occidental.

“Las personas a favor de la autonomía del territorio, especialmente el ministro español

de los asuntos exteriores, Pedro Cortina, la delegación de la O.N.U. y la mayoría de los

militares españoles presentes sobre el territorio perdieron finalmente la batalla frente al

príncipe Juan Carlos, el primer ministro Arias, los ministros Solis y Carro, el embajador

de España en Marruecos y el jefe del estado-mayor, todos a favor de la entrega del

territorio a Marruecos. Francia y los Estados Unidos desempeñaron un papel decisivo

tanto en el plan diplomático como estratégico en el hecho que el 29 de febrero de 1976,

España dejó finalmente el Sahara, no sin precisar que ‘la descolonización del territorio no

será acabada tanto que el pueblo saharaui no habría sido entendido de manera valida.” 20

En junio de 1975, el Consejo de Seguridad decide enviar una Misión para la

Investigación de Hechos21 que fue recibida con lemas que piden la independencia del

territorio de España. La Misión concluyó en su informe que el pueblo saharaui merece ser

garantizado su derecho a la autodeterminación y demandó la celebración de un referéndum

inmediatamente. Sin embargo, España desoyó los llamados de la Comunidad Internacional y

el 14 de Noviembre firma los Acuerdos Tripartitos de Madrid que dividen el territorio del

Sahara entre Marruecos y Mauritania a cambio de intereses económicos a largo plazo para

España sin trasladar el poder administrativo que únicamente un referéndum de

autodeterminación podría trasladar.

20 Traducción es nuestra : texto original : « Les personnes en faveur de l’autonomie du territoire, notamment le ministre espagnol des affaires étrangères, Pedro Cortina, la délégation de l’O.N.U. et la plupart des militaires espagnols présents sur le territoire perdirent en in de compte la bataille face au prince Juan Carlos, le premier ministre Arias, les ministres Solis et Carro, l’ambassadeur d’Espagne au Maroc et le chef d’état-major, tous en faveur de la remise du territoire au Maroc. La France et les États-Unis jouèrent un rôle décisif tant sur le plan diplomatique que stratégique dans le fait que le 26 février 1976, l’Espagne quitta finalement le Sahara, non sans préciser que « la décolonisation du territoire ne serait pas achevée tant que le peuple sahraoui n’aurait pas été entendu de manière valable » (déclaration emenant du bureau d’information diplomatique du Ministère espagnol des Affaires étrangères, Madrid, 26 février 1976). Ibid, 29 21 O “Fact Finding Mission”, son misiones de las Naciones Unidas para descubrir y determinar hechos.

Page 24: Tesis Master 2

18

Marruecos y Mauritania comienzan la invasión del territorio, el primero por el norte y el

segundo por el sur, utilizando todo su poderío militar (NAPALM22, Fósforo Blanco y bombas

de fragmentación) para matar a los civiles. Quienes tomaron la alternativa de huir hacia el

país vecino, que es Argelia. Y como resultado, se instalaron los Campamentos de Refugiados

Saharauis en la región de Tinduf, en el suroeste de Argelia, como refugio para los que habían

sobrevivido de aquella guerra.

6. Campos de refugiados saharauis en Tinduf

La mayoría de

la población

saharaui sobrevive

desde aquella

invasión de 1975 en

campamentos de

refugiados en el sur

de Argelia,

especialmente en la

ciudad de Tinduf.

Allí en el

exilio, los saharauis

levantaron un país,

a pesar de la guerra,

a pesar de que salieron precipitadamente sin nada. A pesar de los avatares del tiempo:

temperaturas de más de cincuenta grados en verano y bajo cero en invierno; a pesar del

viento, de las tormentas, de la falta de agua y alimentación. Y a pesar de los golpes y las

traiciones, sacaron fuerzas para sobrevivir en el desierto o la hamada23.

Fundar un país es conservar las tradiciones y estar orgulloso de ellas, y respetar las otras.

22 Un combustible que produce una combustión más duradera que la de la gasolina simple. Se compone de naftáleno y jabones de aluminio. 23 Palabra árabe que significa infierno y es un tipo de paisaje de desierto pedregoso, caracterizado en gran parte por su paisaje árido, duro, de mesetas rocosas y con muy poca arena.

Page 25: Tesis Master 2

19

Es abrir las puertas a otros pueblos como ha sido siempre la hospitalidad saharaui: la jaima

está abierta para el visitante, y todos serán bienvenidos. Esa es la filosofía de los saharauis,

desde tiempos inmemoriales.

En estas condiciones, han demostrado su capacidad para enfrentarse a los retos que la

sociedad actual demanda, gracias a la acogida de Argelia en su territorio y a los estrechos

vínculos que mantiene con los ciudadanos del Estado Español, hasta el punto de conservar el

español como segundo idioma impuesto por la coyuntura para poder transmitir sus

necesidades al mundo exterior.

La estructura social de los Campamentos en Tinduf es la siguiente24:

- Campamento de Auserd (sus dairas: Zug, Agueni, Tichla, Guera, Bir Ganduz y Mivek).

- Campamento de Aiún (sus dairas: Dchera, Amgala, Guelta, Bucraa, Hagunia, Daora).

- Campamento de Smara (sus dairas: Farsia, Edcheidiria, Hausa, Bir Lehlu, Mahbes,

Tifariti, Meheiris).

- Campamento de Dajla (Nzaran, Ain Lbaida, Glaibat Lfula, Bojador, Um Draiga, Aargub,

Yraifia). Además de la escuela de 27 de febrero de formación profesional de mujeres y

Rabuni, capital administrativa de los campamentos.

Esta organización social de los campamentos de refugiados es la misma estructura y

división que hay en el Sahara Occidental: son los mismos nombres de ciudades y dairas.

“Las organizaciones sociales que forman parte de la estructura de la sociedad saharaui y

un medio esencial de participación de los ciudadanos en las decisiones que afectan a sus

condiciones de vida y destino son: La Unión Nacional de la Juventud Saharaui

(UJSARIO)25 que canaliza las expectativas y demandas de la juventud. La Unión

General de Trabajadores Saharauis (UGTSARIO ) en torno a la cual se organizan los

trabajadores y la Unión de Juristas Saharauis, a la que pertenecen los profesionales de

la judicatura y miembros de los órganos judiciales, formando parte de la vertebración

social y participativa de los ciudadanos.”26

24 Ver mapa de los campamentos con más volumen en anexo I. 25 Las negritas son del autor. 26 Lula Zrug, Op.cit, 4.

Page 26: Tesis Master 2

20

Las instituciones democráticas, el parlamento, la presidencia de la República y

tribunales de justicia, prefieren el principio de separación de poderes. La constitución y la

elección de representantes de los ciudadanos, mediante sufragio universal, libre y directo,

constituyen los pilares básicos de la vida democrática.

Esta experiencia política, jurídica, administrativa y de gestión acumulada, a lo largo de

los últimos años, junto a su historia y cultura son un gran activo que sirve de base para

enfrentar la tarea de construcción nacional y la liberación definitiva.

Hoy el pueblo saharaui, está comprometido con los valores democráticos inspirados de su

experiencia. Por defender la libertad, la independencia y la concordia entre los pueblos, ahora

garantiza para que el Sahara Occidental se convierta en un Estado democrático, libre,

independiente y multipartidista. Garantiza también una economía de libre mercado, abertura

al mundo y en un inestimable socio del Magreb en África y para toda la comunidad

internacional.

Las mujeres saharauis fueron y son siempre las heroínas de pueblo saharaui. En la época

de la guerra fueron la fuerza de pueblo y la guía para sobrevivir del enemigo, huyeron a pie de

todas las ciudades del Sahara hacia la hamada del desierto y ahí fundaron los campamentos.

7. Cultura saharaui

La cultura saharaui es una cultura árabe, musulmana y africana, pero posee unas

características particulares que la diferencian de la de sus vecinos, de los pueblos del norte de

África. Cultura saharaui, que con la denominación de Cultura del Bidán, comparte muchos

rasgos con las costumbres, artes y tradiciones de Mauritania. Posee una fuerte tradición oral

(basada en la transmisión oral en forma de historias, poemas y canciones) y se caracteriza por

una gran riqueza discursiva.

7.1. Algunas tradiciones saharauis

La jaima (tienda de campaña) saharaui siempre fue y aún sigue siendo un orgullo de la

sociedad, ya que constituye el medio de refugio idóneo para proteger a la familia de las duras

condiciones naturales del desierto. Un conjunto de jaimas instaladas en el mismo lugar se

Page 27: Tesis Master 2

21

llama frig. Hecha de lana de camello y ganado, cumple con todos los requisitos necesarios

para la supervivencia en el desierto.

La Melhfa y la Daraa, son los vestidos de los saharauis. La primera es de la mujer y la

segunda del hombre. Este vestimento es tanto tradicional como actual, representativo de la

identidad y cultura saharaui.

“El camello representa el amigo fiel del ser saharaui que siempre está presente en sus

viajes y asentamientos. Por eso, es llamado el ‘barco del desierto’ que atraviese los

caminos difíciles y las vías interminables sin cansancio ni extenuación…”27

La familia es el eje principal de esta sociedad, de ella depende en buena medida el éxito

y el fracaso de toda la comunidad organizada en pequeños frig que representan la unión,

convivencia y solidaridad de todos sus miembros.

La sociedad saharaui está compuesta por una mezcla árabe-africano-musulmana

llamada Bidán que representa una mezcla cultural única que abarca las regiones del Sahara

Occidental y Mauritania. Su cultura es de tradición oral y se traslada de generación en

generación a través de la poesía, la música, la narración, las adivinanzas, los proverbios y los

refranes.

7.2. Estudios y ayudas

A lo largo del siglo XX, las influencias culturales, sociales y lingüísticas han oscilado,

siendo el período comprendido entre 1958 y 1974, con la proclamación de Ifni y el Sahara

Occidental como provincias españolas, el más intenso. En los años sesenta la influencia

lingüística llegó a su punto más culminante, producto tanto del amplio sector de servicios que

abarcaba la administración española como de la política educativa emprendida, que implicaba

todo el sistema educativo no universitario.

Según el censo español de 197028, había 16.648 hablantes de español sobre una población

27 Lula Zrug, op.cit. 19. 28

Pilar Candela Romero, “El español por países. África” in Enciclopedia del español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2006-2007, Madrid, Instituto Cervantes, 2006, 48-52.

Page 28: Tesis Master 2

22

de 76.425 habitantes (21,8 %). Las grandes capitales tenían un mayor contacto con la

población española, frente a los grupos nómadas o pequeñas poblaciones situadas en los

límites del territorio.

Tras el abandono de la colonia por parte de España, una parte de los saharauis

permanecieron en los territorios del Sahara Occidental, ocupado por Marruecos, y otros

huyeron a Mauritania y Argelia.

En los campamentos se encuentra a tres bibliotecas para mantener el conocimiento de

las mujeres: biblioteca de Miguel Delibes, Balla y Valencia, y Bubechir.

Son muchos los compañeros de la causa saharaui. Empezando con Cuba, este país

ofrece becas a los niños saharauis entre 10 y 13 años. Una posibilidad de estudiar y acabar los

tres ciclos de estudio.

España, con su programa ‘Vacaciones en Paz’, permitiendo a los niños saharauis pasar

las vacaciones de verano con una familia española que les cubre todas las necesidades: salud,

alimento, ocio, etc.

MINURSO, o Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara

Occidental, su misión se inició en 1985 con objetivo de establecer un período de transición

para preparar la celebración de un referéndum en el que el pueblo del Sáhara Occidental

elegiría entre la independencia y la integración con Marruecos.

A los defensores de la causa saharaui siempre les frustra la no intervención de la

MINURSO, por su falta de resolución de los objetivos para los que fue creada.

Y para mostrar el dolor y el sueño de un país independiente y con estabilidad política,

hemos elegido estas palabras de un refugiado que dice:

“Con mis manos te cosí y de diferentes colores te pinté,

de amor, sueños, alegría y ganas de vivir te llené.

Eres la unión, la fuerza, de todo lo que tiene sentido en la vida.

Bajo tu agradable sombra trajiste al mundo hombres para vivir, soñar, luchar,

Page 29: Tesis Master 2

23

educar, amar y vencer por ti.

Estén donde estén tú les unes con tu calor.”

Page 30: Tesis Master 2

Capítulo II: Marco

teórico y metodología

del trabajo

Page 31: Tesis Master 2

25

1. Definición de la Sociolingüística

Muchos lingüistas del siglo XX, cuando defienden las concepciones sausurianas, no

ignoran la influencia de la sociedad sobre la lengua. Pero, la excluyen de sus estudios porque

consideran que el lingüista solo debía de ocuparse de los fenómenos lingüísticos y no de sus

efectos. Y ello sucedía por la influencia en ellos de las doctrinas saussureanas al obviar todo

tipo de factores extralingüísticos (o diatopia, diafasia y diastratia).

Por eso, varían las definiciones de la sociolingüística, siendo la nueva disciplina del

siglo XX; y es lo que abarca las preocupaciones tanto de la sociolingüística como de la

sociología del lenguaje, ya que hay unos investigadores que la consideran como rama de la

lingüística. Sin embargo, está claro su objeto de estudio.

En 1972 aparecen tres antologías importantísimas para el desarrollo de la disciplina:

Directions in Sociolinguistics, Sociolinguistics y Language and Social context. Tras esto las

grandes figuras de la investigación: W. Labov (1964), R.A. Hudson (1980), o D.H. Hymes

(1972), y otros.

En España, también se muestran algunos intereses por relacionar lengua y sociedad. Por

ejemplo, Ramón Menéndez Pidal explica el español del sur de América. Los trabajos pioneros

de la dialectología hispánica de Manuel Alvar López (1923-2001)1. También, los artículos de

sociolingüística de Humberto López Morales2. También, la difusión en España del trabajo

sociolingüístico hecho en Norteamérica por Francisco Moreno Fernández.

La sociolingüística, al ser una disciplina relacionada con la dualidad lengua/ sociedad,

se debería comenzar por un intento de definición de cada uno de estos términos.

1 Citamos: - El dialecto riojano, Madrid, Gredos, 1976.

- Estudios sobre el dialecto aragonés II, Documentos de Jaca (1362-1502), Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1978

- Manual de dialectología hispánica: el español de España, Ariel, Barcelona, 1996. 2 De sus artículos más importantes:

- “Sociolingüística del Tabú”, Asociación de Academias de la Lengua Española en http://campus.usal.es/gabinete/comunicacion/conferencia_humberto.pdf

- “Disponibilidad léxica y estratificación socioeconómica”, Dialectología y sociolingüística. Temas puertorriqueños, Hispanova de Ediciones, Madrid, 1979, 173-181.

- “Panorama del español antillano de hoy”, en C. Hernández (coord.), Historia y presente del español de América, Pabecal, Valladolid, 1992 pp. 295-324.

Page 32: Tesis Master 2

26

Podemos decir que una sociedad es “un conjunto de personas generalmente adineradas

que se distinguen por preocupaciones, costumbres y comportamientos que se juzgan elegantes

y refinados”3.

Y para dar una definición de lengua diríamos que es un “sistema de signos orales (y

equivalentes escritos) que utiliza una comunidad para expresarse”4.

No debemos olvidar, que una de las ciencias modernas más importantes en el estudio de

las relaciones entre lengua y sociedad, lo ofrece Saussure en su “Curso de Lingüística

General”. En él nos plantea Saussure que la lengua es un producto social de la facultad del

lenguaje5. Es decir, lo social aparece como clave dentro de la lengua.

. El término de sociolingüística surgió en la década de los 60 en los Estados Unidos y se

creó para denominar las nuevas actividades lingüísticas como un subcampo entre la

lingüística y la sociología. Hubo varios factores que determinaron la aparición de esta

disciplina. Pues, la independencia de numerosas colonias; el cambio de las estructuras

sociales y de las características de la vida cotidiana; la aparición de los medios de

comunicación de masas; la existencia de un ambiente propicio en los Estados Unidos, donde

ya había una gran tradición sociológica y donde los sociólogos descubren frente a la América

de la pobreza, el bilingüismo.

Según el Diccionario de lingüística y ciencias del lenguaje6, la sociolingüística es “una

parte de la lingüística cuyo dominio coincide con los de la etnolingüística, de la sociología del

lenguaje, de la geografía lingüística y de la dialectología. La sociolingüística se fija como

tarea de hacer aparecer en la medida de lo posible la covarianza de los fenómenos lingüísticos

y sociales y, eventualmente, de establecer una relación de causa a efecto.”7

3 Diccionario de la Real Academia Española, vigésima segunda edición, Madrid, 2001. 4 F. Lázaro Carreter, Diccionario de términos filológicos, Gredos, Madrid, 1953. 5 Véase. F.de Saussure, 1972: Curso de Lingüística General, ICL, La Habana. 6 Jean Dubois, Luis Guespin, Jean-Baptiste Marcellesi, Dictionnaire de linguistique et des sciences du langage, Larousse, Québec, 1994. 7 La traducción es nuestra. Texto original: “…une partie de la linguistique dont le domaine se recoupe avec ceux de ‘ethnolinguistique, de la sociologie du langage, de la géographie linguistique et de la dialectologie. La sociolinguistique se fixe comme tâche de faire apparaître dans la mesure du possible la covariance des phénomènes linguistiques et sociaux et, éventuellement, d’établir une relation de cause á effet. »

Page 33: Tesis Master 2

27

Según el Diccionario de la Real Academia Española8, la sociolingüística es:

1. adj. Perteneciente o relativo a la sociolingüística.

2. f. Disciplina que estudia las relaciones entre la lengua y la sociedad.

Según Gimeno Menéndez, la sociolingüística es “el análisis de la variedad y variación

de la lengua en relación con la estructura social de las comunidades de habla9, y en general, el

estudio de la covariación de los hechos lingüísticos y sociales. La sociolingüística –como

disciplina independiente– genera un tipo especial de investigación y una metodología propia,

y cabe considerarla como una alternativa respecto a la teoría generativo-transformativa.”10

Según su fundador William Labov11, quien se ha opuesto al uso del término

sociolingüística, ya que implica la posibilidad de referirse a la lingüística sin referirse a lo

social.

“Labov dirá que la sociolingüística es la disciplina que estudia las lenguas, tanto

diacrónica como sincrónicamente, pero en su contexto social. Consiste en el estudio de la

dimensión social del lenguaje, es decir, del lenguaje como fenómeno integrado en

contextos sociales diversos.”12

En una entrevista13 Labov decía:

“Cuando empecé en la Lingüística, tenía en mente un cambio hacia un campo más

científico, basado en el modo como las personas utilizaban el lenguaje en la vida

cotidiana. Cuando empecé a entrevistar a las personas y a grabarlas, descubrí que en su

habla se abarcaba mucha variación, que con la teoría padrón no se podía tratar. Surgieron

las herramientas para el estudio de la variación y del cambio en progreso desde esa

situación. Después, se mostró que el estudio de la variación les dio contestaciones a

8Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, versión electrónica en http://www.rae.es/drae/ 9 La cursiva es del autor. 10 Francisco Gimeno Menéndez, Dialectología y sociolingüística españolas, Universidad de Alicante, Alicante, 1990, pág. 16. 11 Es el sociolingüista más destacado y su obra pionera fue “The Social Stratification of English in New York City (1966); otras obras muy importantes son de 1972a, 1972b, 1980a, 1980b y 1981. Se ha ocupado principalmente del estudio de la teoría de la variación y del cambio lingüístico, de la relación entre clase social y lengua. 12 Beatriz Elena García, Marisol Ramírez Ramírez, Factores sociales que influyen en el buen o mal uso de la ortografía, trabajo de grado, Universidad tecnológicade Pereira, 2010, 13. 13 W. Labov, “Sociolingüística: una entrevista con William Labov”. Revel. Vol. 5, n. 9, 2007. Traducción de Eduardo Correa Soares. ISSN 1678-8931 [www.revel.inf.br/esp].

Page 34: Tesis Master 2

28

muchos de los problemas que no se resolvieron con la visión discreta de la estructura

lingüística.”

Entonces, podríamos definir la sociolingüística como la disciplina que estudia aquellos

fenómenos lingüísticos que tienen relación con factores sociales o lo que es el contexto

externo en el que ocurren los hechos lingüísticos. La sociolingüística se ocupa de la lengua

como sistema de signos en un contexto social; y el cambio lingüístico haciéndose.

Ahora bien, su objetivo principal no es de saber más sobre una sociedad en particular o “de

examinar las correlaciones entre la lingüística y los fenómenos sociales sino de aprender más

sobre la lengua e investigar temas como los mecanismos del cambio lingüístico, la naturaleza

de la variabilidad lingüística y la estructura de los sistemas lingüísticos” 14

De acuerdo con Ronald Wardhaugh (1992: 139),

“Labov ha intentando identificar cómo varía el lenguaje en la comunidad y extraer

conclusiones de esa variación válidas no sólo para la teoría lingüística sino también en

ocasiones para la conducta cotidiana, por ejemplo, sugerencias sobre la forma en que los

educadores deberían considerar la variación lingüística, especialmente en una sociedad

con mezcla racial”.

En la entrevista15, Labov respondió a la pregunta de ¿Cuál es el objeto de estudio de la

Sociolingüística?

“Es la lengua, el instrumento que las personas utilizan para comunicarse el uno con el

otro en el cotidiano. Ello es el objeto que es la meta del estudio de la mudanza y de la

variación lingüística. Hay ramas de la Sociolingüística que privilegian otras cuestiones:

planeamiento lingüístico, selección de la ortografía oficial y otras que se refieren a las

consecuencias sociales de los actos de habla. Son todas ellas importantes áreas de estudio,

pero siempre he abordado las grandes cuestiones de la lingüística: determinar la

estructura de la lengua – sus formas y organización subyacentes, y mecanismos y causas

del cambio lingüístico. Para esos objetivos, se han probado muy útiles los estudios de la

lenguaje del cotidiano.”

14 Peter, Trudgill, Sociolinguistic patterns in British English, Arnold, Londres, 1978, pág.11. 15 W. Labov, “Sociolingüística: una entrevista con William Labov”. Op. cit. p 1.

Page 35: Tesis Master 2

29

El estudio de la lengua como fenómeno social lleva a rechazar el concepto de

homogeneidad de los estructuralistas (Saussure, Bloomfield, Chomsky) y hablar de un sistema

lingüístico heterogéneo, pero estructurado. Además el sociolingüista adopta un marco de

estudio pancrónico (estudio en un momento dado, su historia y evolución) que incluye el

tiempo.

La sociolingüística estudia el uso de la lengua cambiándose de un grupo social a otro;

estudia las distintas variantes lingüísticas que se dan en grupos humanos separados por ciertas

variables sociales como la religión, el nivel educativo, el nivel socioeconómico, la profesión,

la procedencia, la edad, el sexo, etc.

1.1. Diferencia entre sociolingüística y sociología del lenguaje

Las distinciones entre sociolingüística y sociología del lenguaje han sido muy

discutidas. En lo Estados Unidos, los lingüistas no hacen esta diferencia. Otros investigadores

consideraron adecuado distinguir entre ellas, por motivo de evitar la confusión y la mezcla

entre las dos disciplinas y aclarar el objeto de estudio de cada una.

La sociología del lenguaje se interesa por fenómenos sociológicos como el

bilingüismo, la diglosia16, la elección y el contacto entre distintos idiomas. Se centra en el

efecto del uso del lenguaje en las sociedades, examina el modo en que la lengua influye en la

sociedad. Mientras que la sociolingüística, se ocupa de investigar las relaciones entre lengua y

sociedad con el fin de alcanzar una mejor comprensión de la estructura de la lengua y de la

manera en que funcionan las lenguas en la comunicación.

La sociolingüística tiene varios tipos, entre ellos:

- La sociolingüística sincrónica; se centra en la estructura sociolingüística y en las

variaciones lingüísticas que dependen de las situaciones y de las actitudes de los

hablantes.

16 “El concepto de diglosia es utilizado en la sociolingüística para la descripción de las situaciones lingüísticas y de los fenómenos de contactos de lenguas […].” Traducción nuestra del texto original: “ Le concept de diglossie est utilisé pour la description des situations linguistiques et des phénomènes de contacts de langues ainsi que dans la réflexion sur l’aménagement linguistique. ” ; Marie-Louise Moreau, Sociolinguistique concepts de base, Mardaga, Liège, 1997, pág. 125.

Page 36: Tesis Master 2

30

- La sociolingüística cuantitativa urbana o variacionismo; se ocupa principalmente del

estudio de la variación lingüística17 y del cambio lingüístico. Esta es la perspectiva

sociolingüística de Labov que acentúa la necesidad de abarcar tanto el estudio estructural

como funcional, es decir, operativo del lenguaje. Solamente el conocimiento del lenguaje

en su forma natural nos puede permitir una adecuada explicación tanto de los procesos de

desarrollo del lenguaje como del cambio lingüístico.

El estudio empírico del cambio lingüístico nos muestra la covariación regular de

variables lingüísticas con factores lingüísticos y sociales, y la necesidad de métodos

cuantitativos que permiten análisis detallados. La formación de índices sociolingüísticos

realiza un amplio conjunto de datos cuantitativos, en que vemos la influencia de un gran

número de variables independientes.

Labov ha expresado la especificación de la influencia diversa de los contextos

extralingüísticos, a partir de una atención al discurso y de una percepción de las normas

sociolingüísticas de la comunidad de habla. Así que, define la variable sociolingüística como

aquel rasgo lingüístico que se da en correlación con ciertos subgrupos sociales

(generacionales, socioeconómicos, étnicos, etc.), y con algunas variables no lingüísticas del

contexto social (hablante, oyente, marco, etc.). 18

Por otra parte, preferimos presentar el modelo de Francisco Moreno Fernández19 quien

nos ofrece una buena distinción de los niveles que podemos encontrar a la hora de emprender

un análisis sociolingüístico mostrando la necesidad de la sociología del lenguaje. Así, hablará

de:

17 “La variación se podría definir como el conjunto de todas las formulaciones posibles que se pueden asociar a cualquier situación identificable dada. Los participantes en la comunicación tienen en todo momento a su disposición conjuntos de formulaciones más o menos intercambiables, más o menos aplicables en diversos grados de matices parafrásticos que pueden ajustar libremente a sus objetivos comunicativos. La comunicación se podría concebir pues como la selección co-negociada y contextualmente motivada de formulaciones comunicativas (más o menos) predecibles”. Tesis “La traducción de la variación lingüística”, Roberto Mayoral Asensio, pág. 17. 18 Véase. W. Labov, Modelos Sociolingüísticos, Ediciones Cátedra, Madrid. 19 Profesor catedrático de la lingüística hispánica e la Universidad de Alcalá de Henares.

Page 37: Tesis Master 2

31

A) Nivel macrosociológico, o nivel sociológico, que se encargará del estudio

sociológico de las lenguas, Por lo tanto, es el nivel en que se ubica la sociología del lenguaje,

y todo lo que ella conlleva.

B) Nivel microsociológico, o etnográfico. Comprende el estudio etnográfico de las

lenguas en las comunidades de habla y en los grupos sociales.

Continúa diciendo Francisco Moreno Fernández que sería necesario añadir un tercer nivel

más para completar del todo el análisis sociolingüístico. Este nivel sería:

C) Nivel lingüístico, o de la sociolingüística estricta, que analizaría la variación en su

contexto social.20

Finalmente, podemos decir que la sociolingüística no sólo responde a una extensión del

modelo abstracto de la lingüística precedente dentro del contexto social, a fin de convertirse

en una disciplina adyacente que responda a las cuestiones irresolutas de la reciente teoría

lingüística. La sociolingüística emprende además una revisión consecuente de la base teórica

anterior que se adecue al interés actual de la investigación lingüística, y ofrezca alternativas

válidas al estudio de los diversos componentes del hecho comunicativo, desde una renovada

base auténtica.

2. Metodología aplicada al trabajo

La sociolingüística, como disciplina independiente, tiene un tipo especial de

investigación y una metodología propia que no acepta las intuiciones de los hablantes como

originadoras de datos sino, la sociolingüística se concentra en el estudio de normas

lingüísticas y sociales que forman parte del acto de comunicación compartido por los

miembros de una comunidad.

Con nuestro trabajo pretendemos detectar la existencia de conciencia lingüística dentro

de los campamentos de refugiados, y por otra parte, la actitud y las creencias de los saharauis

sobre su propia norma lingüística del español.

Como ya estableció Manuel Alvar López, los estudios sobre la conciencia y actitudes de

los hablantes “son uno de los principales objetivos de la sociolingüística. Investigar lo que los

20 Véase. F.Moreno Fernández, Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona, Ariel, 1998.

Page 38: Tesis Master 2

32

propios usuarios piensan sobre su forma de hablar, si la valoran o desestiman, puede

ofrecernos datos valiosos sobre el estado de una lengua” 21.

Primero debemos distinguir entre las creencias, las actitudes lingüísticas y la conciencia

sociolingüística:

La actitud y las creencias son dos elementos constituyentes de la conciencia sociolingüística,

la cual se expresa en la competencia que tengan o no los hablantes de una determinada

comunidad.

López Morales22, establece que la actitud del hablante se caracteriza por tener el rasgo

conativo, es decir, un hablante puede tener una actitud negativa, de rechazo, o positiva, de

aceptación, sobre fenómenos específicos de una lengua o incluso sobre las variedades,

basadas en datos reales, pero no podría haber, desde sus planteamientos teóricos, una actitud

neutra, porque en ese caso, podría no haber actitud.

El otro elemento de la conciencia sociolingüística, según López Morales, es el concepto

de “creencias”, que “son valoraciones subjetivas de los hablantes sobre su modalidad

lingüística, que pueden o no estar basadas en la realidad, pero que no parecen motivadas por

razones empíricas”. 23

López Morales afirma que para que exista conciencia lingüística, es preciso que el

hablante sepa, por una parte, que dentro de las posibilidades lingüísticas de su comunidad,

puede utilizar varias formas léxicas o variantes morfológicas, y por otra, que también conozca

la valoración social de los distintos términos, es decir, que sea consciente de que la

comunidad prefiere una variante a la otra. 24

Además, lo que diferencia la sociolingüística de las otras disciplinas, es su carácter

social. La sociolingüística no es una disciplina que se ha creado al unir la lingüística con la

sociología, sino que ella respeta en su investigación las variables sociales: edad, sexo, etnia,

religión, estatuto social, nivel educativo, nivel económico, etc. y que son los diferentes

21Manuel Alvar López, El dialecto riojano, Madrid, Gredos, 1976, pág. 85. 22 Véase. Humberto López Morales, Introducción a la lingüística actual Playor, Madrid, 1985. 23 Ibid. pág. 177 24 Véase. Ibid.

Page 39: Tesis Master 2

33

ordenes extralingüísticos: diatópico (según la región), diastrático (según la dimensión social o

demográfica) y diafásica (estilística o situacional).

2.1. Técnica

La técnica empleada para la recogida de datos es la observación: hemos optado por la

observación participativa25 dentro del grupo de los informantes para recoger algunos datos y

para saber las características del contexto en que se reúnen los participantes.

La segunda técnica es la encuesta, en la cual hemos utilizado la entrevista no estructurada, es

decir que las grabaciones han sido diálogos que hemos dirigido, y que hemos procurado

intervenir lo menos posible, lográndose una cierta espontaneidad. Hemos procurado que estos

diálogos versaran sobre temas en los que los informadores se sintieran más cómodos.

La temática de las intervenciones ha girado, principalmente, sobre las siguientes

cuestiones:

- Edad del informante.

- Estudios realizados por el informante: lugar de estudio.

- Tradiciones preponderantes del Sahara Occidental.

- Problemas que tienen los niños saharauis.

- Situación social y política.

- Deseo, sueño.

- Actitud del informador hacia el español.

- Importancia del español en la sociedad saharaui.

Las preguntas han sido directas sin ninguna corrección gramatical al informador

adaptando la técnica de la aceptabilidad sin juicio. Intentando repetir y explicar algunas

preguntas para que el informante comprenda el objetivo al que queremos llegar, ya que su

situación de refugiado le impida desconfiar a cualquiera persona extranjera. Nunca hemos

impuesto un tema. El informante se ha inclinado por el asunto que le atraía más. Para el

estudio de las actitudes, hemos elegido las preguntas indirectas y breves. También, hemos

evitado la identificación de la entrevista como tal porque ocasionará un habla formal lejana al

25 En que el investigador participa en la conversación entre los informantes.

Page 40: Tesis Master 2

34

habla coloquial. Y por ello, hemos preferido grabar con la presencia de un hombre saharaui

para que el informante se sienta en una situación más cómoda: no piensa negativamente del

investigador quien le está grabando.

2.2. Informantes

Hemos respetado algunos parámetros extralingüísticos, los que se adaptaron a la

realidad saharaui del refugio con criterios de: edad, sexo y el lugar de estudio (España, Cuba,

Argelia o en los campamentos).

En cuanto a la edad, hemos establecido tres grupos generacionales porque hemos

notado, a la hora de la observación, que hay una diferencia en el español hablado por las tres

generaciones abajo clasificadas. La primera generación está limitada a veinticinco años

porque éstos, estudian en los campamentos de refugiados, y viajan a veces a España bajo el

programa de Vacaciones en Paz. La segunda generación la hemos limitado a cuarenta y cinco

años, porque está generación es la que estudió, generalmente, en Cuba. Y la tercera

generación son los que vivieron en el Sahara español26y estudiaron bajo la institución

española.

a) Primera generación: menores de 25 años.

b) Segunda generación: entre los 25 y los 45 años.

c) Tercera generación: mayores de 45 años.

Por lo que se refiere al nivel cultural no hemos hecho otros grupos, ya que nuestro

trabajo no estudia el contacto de lenguas, sino la variación española del pueblo saharaui que

se encuentra sólo en las personas que han estudiado español o en las que tuvieron contacto

con los españoles por vía colonial o con la ayuda actual de algunos programas de asociaciones

españolas o cubanas. Entonces, este criterio lo hemos reemplazado por el lugar de estudio.

Ahora bien, tenemos a dos grupos: los que han estudiado o vivido con los españoles en

España o en el Sahara Occidental; y los que han estudiado en Cuba o que tuvieron profesores

formados en Cuba.

26 Ver 3., en el capítulo I.

Page 41: Tesis Master 2

35

En la selección de las personas encuestadas, no hemos tratado que hubiera una

representación de los diversos sectores geográficos del Sahara Occidental porque en el

refugio, ellos no diferencian las regiones o ciudades de origen de cada saharaui, todos son

iguales: misma lengua, misma religión y mismo origen.

Por lo que respecta a las profesiones, se da una gama variada de ellas: profesores,

estudiantes, amas de casa, cocineros, militares y artistas.

Teniendo en cuenta todas estas variables sociolingüísticas, hemos logrado una muestra

con la participación de 47 informadores, que pueden ser aceptables para representar a la

población saharaui.

El cuadro siguiente muestra y explica la situación de los informantes:

> de 25 años 25 > 45 años < 45 años

H* M* H M H M

Español aprendido de españoles 2* 9 5 7 6 0

Español aprendido de cubanos 0 2 6 4 4 1

H*: Hombre.

M*: Mujer.

2*: Número de informantes en cada categoría.

En la categoría de los informantes menores de 25 años, no hemos encontrado

informantes que han estudiado en Cuba, ya que la movilidad ofrecida a los adolescentes se

extiende hasta 13 años de estudios.

Page 42: Tesis Master 2

36

3. Corpus

Nos ha costado difícil aplicar estrictamente los conceptos de la teoría sociolingüística,

conocida desde entonces como estudio de la lengua en su contexto social, para la recogida de

nuestro corpus, ya que, como anteriormente explicado, la realidad del terreno en que hemos

investigado es diferente (estado de guerra).

Así que el carácter de nuestra investigación que destaca la variedad sociolingüística del

pueblo saharaui, nos impide elegir la herramienta de la grabación para poder, después, hacer

la transcripción fonética de éstas y sacar las conclusiones.

3.1. Grabaciones

Las grabaciones de las conversaciones las hemos hecho en marzo del año 2012

desplazándonos hacia el terreno de la investigación que, en nuestro caso, son los

campamentos de refugiados en la ciudad argelina Tinduf.

Las grabaciones duran más o menos entre 2 a 10 minutos, cuyo fin es obtener una

muestra de habla, más cercana al habla vernácula espontánea de la vida diaria.

Nuestra conversación con el hablante, es una conversación semi-dirigida o libre en la

cual hemos introducido temas neutros y universales, es decir no hemos preguntado por

cuestiones personales (por ejemplo: nombre del informante, su situación social, su opinión del

colonizador, etc.) y esto, para no limitar la conversación y dejar más libertad al informante.

El estudio de las actitudes lingüísticas ha sido, también, uno de nuestros objetivos. A la

vista de la ausencia de una teoría explícita sobre esta área podemos plantear dos dimensiones:

- Identificación del grado de la actitud de los hablantes hacia la variedad lingüística que

tienen.

- Modelos de preferencia lingüística por parte de los hablantes.

Las grabaciones se las hemos hecho utilizando un móvil (Nokia 6700), un Bluetooth, un

ordenador portátil (DELL) y un lector de cartas de memoria.

Page 43: Tesis Master 2

37

Las grabaciones no ofrecen una gran calidad, aunque también es verdad que no siempre

fueron realizadas en condiciones óptimas (recepción del campamento de Smara, calle, etc.)

3.2. Transcripciones

Una vez obtenida la grabación, hemos procedido a su transcripción, utilizando el

Alfabeto Fonético Internacional27.

En este capítulo, Hemos hecho las transcripciones de cinco informantes dentro de

nuestro texto: tres hombres y dos mujeres. Hemos elegido cinco informantes porque es el

número que corresponde a una celda de muestra. Y esto para ver la manera en que hemos

transcrito nuestras grabaciones. Las entrevistas escritas se encuentran en el anexo VI.

A veces el investigador interrumpe el informante por “Sí” de la confirmación, que aquí

no está mencionado para dejar el texto completo. Están mencionadas solamente las preguntas

principales.

Las faltas de ortografía y de repetición dentro del texto que sigue no son nuestras. Lo

que hemos hecho, es escribir lo que hemos grabado sin ningún cambio.

Voz 1: Mujer de 42 años. Profesora que ha estudiado en Cuba.

Investigador: ¿Cómo ve usted el español que se habla aquí? ¿Es un español más cubano o más

castellano? ¿La gente habla un español correcto, o hacen faltas? ¿Cómo lo ve usted?

Informante: nosotros como somos un país que su segundo idioma es el español, yo veo más

según mi punto de vista, que más o menos mucha, la mayor parte de la población habla un

español perfecto.

Investigador: Perfecto.

27 Ver anexo V.

Page 44: Tesis Master 2

38

Informante: Si, y hay un porciento que lo entiende y tiene problemas en la expresión.

También y hay un nivel, pero mínimo, que sabe leerlo y escribirlo y hace falta que lo expresa.

Y hay un porciento de la gente que lo hable y también lo escribe.

Si, la mayoría de la población un nivel muy alto de la comprensión. Que entienden bastante,

pero se diferencian en cuanto a personas que no entienden y que no saben hablar y por

ejemplo, que entienden lo que están diciendo la gente en España pero no puedo responder, y

hay mucha gente que lo entiendo y lo hablo pero tengo problemas de escribirlo, y hay un nivel

que lo ha estudiado muy bien, que lo ha profundizado por ejemplo en las escuelas de aquí, en

España, en Cuba y éstos no tienen problema: lo comprenden, lo expresan y también lo

escriben.

Investigador: Usted es profesora ¿no?

Informante: Yo he trabajado como profesora del ochenta y nueve hasta el dos mil y cinco, y

del dos mil y cinco hasta ahora trabajo en el tema de coordinación de los españoles aquí en

nuestra wilaya.

Investigador: Gracias a usted.

Informante: de nada.

Transcripción fonética28:

- ///nosotros komo zomoz un pajz ke zu zeɣundʊ̈ idioma ez el ezpaɲol/ ʝ̞o β̞eo ma’z zeɣun

mi puntʊ̈ de β̞iztä/ ke ma’z o menos muʧä/ la maʝ̞or parte de la poβ̞laθjo’n aβ̞la un ezpaɲol

perfekto///

- ///zi’/ ʝ̞ aʝ̞ un porθjento ke lo entjende ʝ̞ tjene proβ̞lemaz en la eksprezjo’n//tamβ̞je’n ʝ̞ aʝ̞ un

niβ̞el/pero mi’nimo/ke zaβ̞e lērlo ʝ̞ ezkriβ̞irlo ʝ̞ aθe falta ke lo ekspresa// ʝ̞ aʝ̞ un porθjento

de la xente ke lo aβ̞le ʝ̞ tamβ̞je’n lo ezkriβ̞e//zi’ la maʝ̞ori’a de la poβ̞laθjo’n un niβ̞el mwi

alto de la komprenzjo’n//ke entjenden β̞aztante/pero se diferenθjan en kwanto a perzonas

ke no entjenden ʝ̞ ke no zaβ̞en aβ̞larh ʝ̞ por exemplo/ ke entjenden lo ke esta’n diθjendo la

28 Hemos transcrito solamente las respuestas del informante. Las preguntas e interferencias del investigador no las hemos analizado en cuanto al aspecto fonético-fonológico.

Page 45: Tesis Master 2

39

xente en ezpaɲä pero no pwedo responder/ ʝ̞ aʝ̞ muʧä xente ke lo entjendo ʝ̞ lo aβ̞lo pero

tenɣo proβ̞lemaz de eskriβ̞irlo/ ʝ̞ aʝ̞ un niβ̞el ke lo a estudjado mwi β̞jen/ke lo a

profundiθado por exemplo en las ezkwelas de aki’/en ezpaɲä/en kuβ̞ä ʝ̞ e’ztos no tjenen

proβ̞lema/ lo komprenden/lo eksprezan ʝ̞ tamβ̞je’n lo eskriβ̞en///

- /// ʝ̞o e traβ̞axado komo profesora del oʧenta ʝ̞ nweβe̞ azal doz mil ʝ̞ θinko/ ʝ̞ del doz mil ʝ̞

θinko astaora/traβ̞axo en el tema de kordinaθjo’n de los ezpaɲoles aki’ en nwestra wilaʝ̞a///

- ///de nada///

Voz 2: Hombre con 35 años. Ha estudiado en Cuba.

Investigador: ¿Cuáles son los problemas que encuentran los niños aquí?

Informante: Los problemas que encuentran los niños aquí en el campamento de refugiado son

algunos enfermedades causas de quizá de la agua, pero principalmente, ¿qué tu quiere lograr

con tu pregunta? de enfermedad, ¿de qué?

Investigador: No, de problemas generales.

Informante: Sí, hay algunas, de casos de guerrea, algunos casos de otros enfermedades como

el catarro, extra. Y eses causas de quizás de el clima que nosotros vivimos aquí en el

campamento.

Investigador: Vale, y vosotros, ¿qué actitud tenéis hacia el español? es que ¿cómo veis el

español?

Informante: nosotros lo vemos como es el segunda idioma nuestra, y no podemos olvidar que

fuimos una colonia española, y también el Sahara Occidental como tal fue una provincia, así

como más de cuarenta y pico años fue una provincia española…en aquellas décadas.

Y también, nosotros conocemos el español como es el segunda idioma y hay mucho

posibilidades de los saharaui que vivimos aquí en el campamento de refugiado como una, un

compeño entre algunos familiares españoles y los niños, como tú sabe, las vacaciones de paz

Page 46: Tesis Master 2

40

y esto también es otra forma de la gente, aprende más, porque cada idioma o cada dialecto que

uno quiere aprender necesita que vivir con la gente para saber como ellos, él no pede

practicarlo como ellos por supuesto, porque él se tiene una idioma o tiene un dialecto, lo que

sea. Pero, no debemos tampoco olvidar que también, este idioma, hay en el reglamento de la

educación aquí en el campamento, está como una tema o como una idioma que, hay

profesores que dando clases está asignatura de idioma españoles y ayudando también a los

niños.

Investigador: ¿Y son españoles?

Informante: no, no son saharauis. Graduados quizás de Cuba o graduados de aquí. Tambié

algunas cursos aquí de idioma española; a veces viene extranjeros como españoles dando

clases aquí en las muchachos, en las muchachas, los jóvenes…

Investigador: Vale, gracias.

Informante: No, de nada.

Transcripción fonética:

- ///los proβ̞lemas ke enkwentanʰ los niɲos aki’ en el kampamento de refuxjado/ son alɣunos

enfermeðaðes kausas kiθa’ ðe la aɣwa/pero prinθipamente//ke’ tu kjere loɣrar kon tu

preɣunta//ðe enfermeðadʰ//de ke///

- ///si’/aʝ̞ alɣunas/de kasos de ɣerea/alɣunos kasos de otrosʰ enfermeðadesʰ komo el

kataro/ekstra// ʝ̞ eses kausas de kiθa’s de el klima ke nosotrosʰ β̞iβ̞imosh aki en el

kampamento///

- ///nosotrosh lo β̞emosh komo esh el seɣunda iðjoma nwestra/ʝ̞ no podemosh olβ̞idar ke

fuimosh kolonja espaɲola/ ʝ̞ tamβ̞je’n el sahhara okθidental komo tal fwe una proβ̞inθja/

asi’ komo ma’s de kwarenta y piko aɲos fwe una proβ̞inθja espaɲola/en ake ʝ̞as de’kadas//

ʝ̞ tamβ̞je’n/nosotros konoθemos el espaɲol komo esh el seɣunda iðjoma ʝ̞ aʝ̞ muʧo

posiβ̞ilidadesh de los saraui ke βi̞β̞imosh aki’ en el kampamento de refuxjado komo una/ un

kompeɲo entre alɣunos familjares espaɲoles ʝ̞ los niɲos/komo tu’ saβ̞e/ lash β̞akaθjonesh de

Page 47: Tesis Master 2

41

paθ ʝ̞ esto tamβ̞je’n esh otra forma de la xente/ aprende ma’sʰ/porke kaða iðjoma o kaða

djalekto ke uno kjere aprender neθesita ke β̞iβ̞ir kon la xente para saβ̞er komo eʝ̞osh /e’l no

peðe praktikarlo komo eʝ̞osh por supwesto/porke e’l se tjene una iðjoma o tjene un

djalekto/lo ke sea//pero/no deβ̞emosh tampoko olβ̞idar ke tamβ̞je’n/este iðjoma/aʝ̞ en el

reɣlamento de la edukaθjo’n aki’ en el kampamento/esta’ komo una tema o komo una

iðjoma ke/ aʝ̞ profesores ke ðando klases esta’ asiɣnatura de iðjoma espaɲoles ʝ̞ aʝ̞uðando

tambje’n a los niɲos///

- ///no/no son sahhrawis/ɣrawaðoh kiθa’s de kuba o ɣrawaðoh de aki’/tamβ̞je’n alɣunash

kursosh aki’ de iðjoma espaɲola/a β̞eθes βj̞ene ekstranxeros komo espaɲoles ðando klases

aki’ en lash muʧaʧosh / lash muʧaʧash/losh xo’β̞enesh///

- ///no/de nada///

Voz 3: Mujer que ha estudiado en cuba con cuarenta y tres años

Investigador: ¿Cuántos años tiene usted?

Informante: Ante todo, bienvenida,

Investigador: Gracias

Informante: Gracias por el esfuerzo que te hizo llegar hasta aquí. Mi nombre, Fatima, nacía

del mil novecientos sesenta y nueve, he estudiado en Cuba once años, y graduada en el

laboratorio de producción, laboratorio clínico y tengo base sobre la medicina, no la medicina

en general pero lo relacionado con la anatomía patológico. Y en el sentido de nuestras

costumbres o las costumbres del pueblo saharaui, son unas costumbres hechas a base del

Islam, costumbres y no digamos costumbres muy especiales de las diferentes países

musulmanes pero, una costumbre de que la mujer tiene su vestuario, especial, “la melhfa”,

desde entonces hasta hoy. Siempre las mujeres a parte de los hombres y hasta que ya llega una

edad que ella puede casarse interiormente se casan a una edad muy pequeña por eso, en

aquellos momentos, por los conocimientos,

Investigador: Sí, ¿y ahora también?

Page 48: Tesis Master 2

42

Informante: Ahora no. Ahora la gente como está más despierta, más avanzada, la mujer se

casa en edades en que ella puede, un poco parte de la familia en el sentido de la educación, la

capacidad que tiene la mujer según la salud, y según el liderazgo, poderazgo también, según

los conocimientos que ella ha tenido sobre la base de los prestigios culturales del pueblo, […]

han tenido, los mismos costumbres, porque se cambia en el sentido de las cosas es que ahora,

las mujeres se casan a una edad […], pueden mantener la familia según la salud, según la

educación, con el grado de conciencia y …

Investigador: ¿Qué problemas tienen los niños aquí?

Informante: El problema que tienen los niños, según mi entender, es que los niños, a partir de

los cinco años, pasan por una guardería, guardería de niños, por ejemplo los abecedarios en el

idioma árabe, como hacer las cosas, como ordenar las cosas pero falta algo, según mi

entender, ser educado. La educación, según mi entender, es una base esencial antes de llegar

al primer grado. La educación, cuando digo la educación, me refiero a cómo se comporta

frente a una persona mayor, frente a un maestro, un profesor o alguien que le enseña cualquier

cosa que sea. Hay que ser educado, la educación es una base esencial antes de llegar a la

escuela […], el niño en su casa, en la guardería y después en la escuela; es un problema.

Además de eso, los niños necesitan tener otro ambiente no siempre en la guardería. Siempre

hay que llevarlos a un campismo para que vean, se convierten. O, mientras están en la

guardería, siempre hay que hacer algo para que los niños los hace avanzar hacer regar, hacer

juegos, hacer más cosas, para que el niño se avanza, […], y lo relacionado también con la

salud psicológica, física y social, eso depende, hay familia que no son capaces de vestir sus

hijos: cuando viene un niño a la guardería, no es igual a los demás; esto influye en su avance

mental, físico, psicológico también.

Otra cosa que realmente yo la veo en diferentes familias y eso hay en todos los países: yo

puedo educar a mis hijos, parten a la guardería bien educado y cuando vuelve es otro.

Investigador: Reciben otra educación.

Informante: Eso. Esto quiere decir que hay otras familias que los dos padres no participan en

la educación dentro de la familia para que él tenga una base dentro de la guardería de respetar

a los demás.

Page 49: Tesis Master 2

43

Investigador: ¿Y cómo valora usted el español que se habla aquí?

Informante: Yo realmente la valoro a la hora de traducción con las asociaciones con los

cooperantes. Siempre hay un fallo. No se fie en el lenguaje de la lengua, en la acentuación, en

la pronunciación en el mal entender de pronunciar las cosas o explicarlas como él.

Yo veo gente que habla perfectamente respetando lo […] y hablando sobre cosas que tienen

que hablar, yo he visto gente que habla bien y gente, realmente, no

Investigador: ¿Y los que hablan bien, han estudiado?

Informante: Sí, tienen una base.

Investigador: Encantada de conocerle, y gracias a usted.

Informante: Gracias.

Transcripción fonética:

- ///ante toðo/ βj̞enβe̞niða///

- ///ɣ̞raθjas por el esfwerθo ke te iθo ɟ͡ʝeɣ̞ar astaki’//mi nomβ̞re/fatima/naθj’a del mil noβ̞e

θjentos sesenta ʝ̞ nweβ̞e/e estuðjaðo en kubä onθe aɲos/ ʝ̞ ɣ̞radwaða en el laβ̞oratorjo de

produkθjo’n/ laβ̞oratorjo kli’niko ʝ̞ tenɣ̞o β̞ase soβ̞re la mediθina/no la mediθina en xeneral

pero lo relaθjonaðo kon la anatomja patolo’xiko// ʝ̞ en el sentiðo y de nwestras kostumβ̞res

o las kostumβ̞res del pweβ̞lo saharawi/son unas kostumβ̞res eʧas a β̞ase del

islam/kostumβ̞res ʝ̞ no ðiɣ̞amos kostumβr̞es mwi espeθjales de las diferentes pai’ses

musulmanes pero/una kostumβr̞e de ke la muxer tjene su β̞estwarjo/espeθjal/la

melhfä/desde ntonθes asta oi//sjempre las muxeres a parte de los omβ̞res ʝ̞ asta ke ʝ̞a ʎeɣ̞a

una eðad ke eʎa pweðe kasarse interjormente se kasanʰ a una eðad mwi pekeɲa por eso/en

akeʝ̞os momentos/por los konoθimjentos////

- ///aora no//aora la xente komo esta’ ma’s despjerta/ma’s aβ̞anθaða/la muxer se kasa en

eðaðes en ke eʝ̞a pwede/un poko parte de la familja en el sentiðo de la edukaθjo’n/la

kapaθidad ke tjene la muxer seɣ̞u’n la saludh/ ʝ̞ seɣ̞u’n el lideraθɣ̞o, poderaθɣ̞o

Page 50: Tesis Master 2

44

tamβ̞je’n/seɣ̞u’n los konoθimjentos ke eʎa a teniðo soβ̞re la βa̞se de los prestixjos

kulturales del pweβ̞lo/an teniðo/los mismos kostumβ̞res/porke se kamβ̞ja en el sentido de

las kosas es ke aora/las muxeres se kasan a una eðad/pweden mantener la familja seɣ̞u’n la

saludh/seɣ̞u’n la edukaθjo’n/kon el ɣ̞rado de konθjenθja ʝ̞///

- ///el proβl̞ema ke tjenen los niɲos/seɣ̞u’n mi entender/es ke los niɲos/a partir de los θinko

aɲos/pasan por una ɣ̞warderi’a/ ɣ̞warderi’a de niɲos/por exemplo los abeθedarjos en el

idjoma a’raβ̞e/komo aθer las ko’sas/komo orðenar las kosas pero falta alɣ̞o/seɣ̞u’n mi

entender/ser eðukaðo//la edukaθjo’n/seɣ̞u’n mi entender/es una β̞ase esenθjal antes de

ʎeɣ̞ar al primer ɣ̞raðo//la edukaθjo’n/kwando ðiɣ̞o la edukaθjo’n/me refjiero a ko’mo se

komporta frente a una persona maʝ̞or/frente a un ma’estro/un profesor o alɣ̞uje’n ke le

enseɲa kwalkjer kosa ke sea//aʝ̞ ke ser eðukado/la edukaθjo’n es una β̞ase esenθjal antes

de ʎeɣ̞ar a la eskwela/el niɲo en su kasa/en la ɣ̞warderi’a ʝ̞ despwe’s en la eskwela/es un

proβ̞lema//adema’s de eso/los niɲos neθesitan tener otro amβ̞jente no sjempre en la

ɣ̞warderi’a/sjempre aʝ̞ ke ʎeβ̞arlos a un kampismo para ke β̞ean/se conβ̞jerten/o/mjentras

esta’n el la ɣ̞warderi’a/sjempre aʝ̞ ke aθer alɣ̞o para ke los niɲos los aθe aβ̞anθar aθer

reɣ̞ar/aθer xweɣ̞os/aθer ma’s kosas/para ke el niɲo se aβ̞anθa/ ʝ̞ lo relaθjonado tamβ̞je’n

kon la salud sikolo’xikä/fi’sikä ʝ̞ soθjal/eso depende/aʝ̞ familji ke no son kapaθes de β̞estir

sus Ixos/kwando β̞jene un niɲo a la ɣ̞warderi’a/no es iɣ̞wal a los dema’s/esto influʝ̞i en su

aβ̞anθe mental/fi’siko/sikolo’xiko tamβ̞je’n///

- ///eso/esto kjere deθir ke aʝ̞ otras familjas k los dos paðres no partiθipan en la adukaθjo’n

dentro de la familja para ke e’l tenɣ̞a una β̞ase dentro de la ɣ̞warderi’a de respetar a los

dema’s///

- ///ʝ̞o realmente la β̞aloro a la ora de tradukθio’n kon las asoθiaθjones kon los

kopera’ntes//sjempre aʝ̞ un faʎo//no se fje en el lenɣ̞waxe de la lenɣ̞wa/en la

aθentwaθjo’n/en la pronunθjaθjo’n en el mal entender de pronunθjar las kosas o

eksplikarlas komo e’l// ʝ̞o β̞eo xente ke aβ̞la perfektamente respetando lo/ ʝ̞ aβ̞lando soβ̞re

kosas ke tjenen ke aβ̞lar/ ʝ̞o e β̞isto xente ke aβ̞la β̞jen ʝ̞ xente/realmente no///

- ///si’/tjenen una β̞ase///

- ///ɣ̞raθjas///

Page 51: Tesis Master 2

45

Voz 4: Hombre mecánico que ha estudiado en Cuba.

Investigador: ¿Cuántos años tiene usted?

Informante: Tengo treinta y tres años. Soy licenciado en derecho, diplomado en márqueting y

máster en dirección de empresa.

Investigador: ¡Qué bien! ¿Y usted dónde ha aprendido en español?

Informante: Estudie dieciocho años en Cuba. Fui profesor de la metodología de la

investigación en una universidad cubana dos años.

Investigador: Estudiando todo esto, ¿Cómo valora usted el español que se habla aquí

comparándolo con el castellano o el cubano?

Informante: Comparación entre el castellano que se habla en España y el idioma español o el

lenguaje.

Bueno, esto se divide en dos, el español que se habla en el campamento se divide en dos:

Los que son de la parte española, habláis castellano puro. El castellano puro es el español

puro, los que estudiaron en Cuba hablan el castellano pero un lenguaje modificado; porque

yo, por ejemplo, si me para un peruano, un mejicano, un cubano, un español, y un mejicano,

cada cual tiene su forma, su lenguaje y su modo de hablar el español.

Investigador: ¿Y el Saharaui?

Informante: El saharaui ¿quiere preguntar usted a qué más se parece, es a los español o a

Cuba?

Investigador: O a si mismo

Informante: una variedad común entre el lenguaje que se habla en España y el lenguaje que se

habla en Cuba. Es vareado.

Investigador: Y usted piensa ¿qué generación, aquí, habla más español?

Page 52: Tesis Master 2

46

Informante: [risa], hay un refrán saharaui, un refrán árabe: los que estudiaron temprano son

los mejores, la generación de antes son la que estudió. Podemos ver una cosa ahora, que se ve

mucho, la juventud, la juventud que está en la universidad ahora que te sientes con cualquier,

tú le pregunta cualquier pregunta, de, historia general, de metodología, no responde ningún

tipo de pregunta. Los que estudiaron temprano tienen una cultura general común y separada a

la juventud de ahora.

Investigador: Y, a su parecer, ¿por qué el pueblo saharaui utiliza el español?

Informante: Porque es nuestro segundo idioma, el idioma de nosotros es el árabe o más bien el

hasanía. Pero, como nuestro segundo idioma es el español, es igual como los argelinos, ¿cuál

es su segundo idioma? El francés; nosotros el segundo idioma es el español.

Investigador: Entonces utilizáis el español para comunicar con la gente, o para hablar con los

españoles, o..?

Informante: Yo personalmente, estudie dieciocho años en Cuba, primero, pero nunca, en mi

vida me acuerdo, desde que entré aquí, y desde que me hice dueño de este espacio, nunca

hablé a nadie en el idioma español.

Investigador: A nadie, soy la primera.

Informante: Que puedes ser la primera ¿por qué?, porque como me siento, no quiero que me

siento superior a nadie y quiero que nadie me diga, por ejemplo, que yo, no quiero sentirme

superior a nadie.

Investigador: Y no ha perdido el español

Informante: No he perdido ni el español ni el árabe, y me fui con nueve años de edad de aquí

a Cuba, desde los nueve años estuve en Cuba

Investigador: Encantada de conocerle,

Informante: Encantado de hacer contigo la entrevista.

Page 53: Tesis Master 2

47

Investigador: Encantada.

Transcripción fonética:

- /// tenɣo trei’nta ʝ̞ tres aɲos/soi liθenθjaðo en dereʧo/diplomaðo en ma’rkeinɣʰ ʝ̞ ma’ster

en direkθjo’n de empresa///

- ///estuðje djeθioʧo aɲos en kuβ̞ä/fwi profesor de la metodoloxi’a de la inβ̞estiɣaθjo’n en la

uniβ̞ersiðadh kuβa̞na dos aɲos///

- ///komparaθjo’n entre el kasteʎano ke se aβ̞la en espaɲa ʝ el iðjoma espaɲol o el

lenɣwaxe// β̞weno/esto se diβ̞ide en dos/el espaɲol ke se aβl̞a en el kampamento se diβ̞ide

en dos/los ke son de la parte espaɲola/aβ̞la’is kasteʎano purʊ̈//el kasteʎano purʊ̈ es el

espaɲol purʊ̈/los ke estuðjaron en kuβ̞ä aβ̞lan el kasteʎano perʊ̈ un lenɣwaxe

moðifikaðo/porke ʝ̞o/poe exemplo/si me para un perwano/un mexikano/un kuβ̞ano/un

espaɲol/ ʝ̞ un mexikano/kaða kwal tjene su forma/su lenɣwaxe ʝ̞ su moðo de aβ̞lar el

espaɲol///

- ///el sahrawi/kjere preɣuntar usted a ke ma’s se pareθe/es a los espaɲol o a kuβ̞ä///

- ///una β̞arjeðad komu’n entre el lenɣwaxe ke se aβ̞la en espaɲä ʝ̞ el lenɣwaxe ke se aβ̞la en

kuβ̞ä//es β̞areaðo///

- ///aʝ̞ un refra’n sahrawi/un refra’n a’rabe/los kestuðjaron temprano son losʰ mexoresh/la

xeneraθjo’n de antes son la ke estudjo’//poðemos β̞er una kosa aora/ke se β̞e muʧo/la

xuβ̞entudh/ la xuβ̞entudh ke esta’ en la uniβ̞ersidad aora ke te sjentes kon kwalkjer/ tu’ le

preɣunta cwalkjer preɣunta/de/istorja xeneral/de metodoloxi’a/no responde ninɣu’n tipo

de preɣunta//los kestuðjaron temprano tjenen una cultura xeneral komu’n ʝ̞ separaða a la

xuβ̞entud ðe aora///

- /// porke es nwestro seɣundo iðjoma/el iðjoma de nosotros es el a’raβe̞ o ma’s β̞jen el

hasani’ä//pe’rʊ̈/komo nwestro seɣundo iðjoma es el espaɲol/es iɣwal komo los

arxelinos//kwa’l es su seɣundo iðjoma//el franθe’s/nosotros el seɣundo iðjoma es el

espaɲol///

Page 54: Tesis Master 2

48

- ///ʝ̞o personalmente/estuðje’ djeθioʧo aɲos en kuβ̞ä/primero/pero nunka/en mi βi̞da me

akwerdo/desde ke entre’ aki’/ ʝ̞ desde ke me iθe dweɲo de este espaθjo/nunca able’ a naðje

en el iðjoma espaɲol///

- ///ke pwedes ser la primera/por ke’//porke komo me sjento/no kjero ke me sjento superjor

a naðje ʝ̞ kjero ke naðje me diɣä/por exemplo/ke ʝ̞o/no kjero sentirme superjor a naðje///

- ///no e perðiðo ni el espaɲol ni el a’raβ̞e/ ʝ̞ me fwi kon nweβ̞e aɲos de eðad de aki’ a

kuβ̞ä/desde los nweβ̞e aɲos estuβ̞e en kuβ̞ä///

- ///enkantaðo de aθer kontiɣo la entreβ̞ista///

Voz 5: Hombre de treinta y ocho años.

Investigador: ¿Cuántos años tiene usted?

Informante: Yo tengo treinta y ocho años

Investigador: ¿Y usted ha aprendido el español aquí o en Cuba o dónde? O bien lo ha

aprendido así, hablando

Informante: bueno, yo aprendí el español, la primera parte la aprendí en los campamentos de

refugiados cuando estaba en tercer grado de la primaria, seguía el tercer grado, cuarto, quinto

y sexto en la primaria, y después he tenido la posibilidad de ir a Cuba a estudiar la segundaria

[…] y la universidad y estuve quince años en Cuba.

Investigador: quince años. Y estando en Cuba, ¿cómo hace la diferencia entre en español que

se habla aquí y el de Cuba?

Informante: Bueno, como sabes el todas, todos los idiomas tienen diferencias. Si hablamos del

inglés, el inglés americano y el inglés que se habla en Gran Britania no es lo mismo;

hablamos del árabe, el árabe del medio oriente y el del Norte de África no es el mismo. Pues,

el español es un idioma como cualquiera, el castellano y el criollo como ellos lo llaman, como

los latinos lo llaman, no es igual y la diferencia en pronunciación.

Page 55: Tesis Master 2

49

Investigador: Bueno, gracias a usted.

Informante: Por nada.

Transcripción fonética:

- /// ʝ̞o tenɣo treinta ʝ̞ oʧo aɲos///

- ///weno/ ʝ̞o’ aprendi’ el espaɲol/la primera parte la aprendi’ en los kampamentos de

refuxjados kwando estaβ̞a en terθer ɣraðo de la primarja/seɣui’a el terθer

ɣraðo/kwarto/kinto ʝ̞ seksto en la primarja/ ʝ̞ despwe’s e teniðo la posiβ̞iliðad de ir a kuβ̞a a

estuðjar la seɣundarja ʝ̞ la uniβ̞ersiðadh ʝ̞ estuβ̞e kinθe aɲos en kuβ̞a///

- /// β̞weno/komo saβ̞es el toðas/toðos los iðjomas tjenen diferenθjas//si aβ̞lamos del

inɣle’s/el inɣle’s amerikano ʝ̞ el inɣle’s ke se aβ̞la en ɣran βr̞itanja no es lo mismo/

aβ̞lamos del a’raβ̞e/el a’raβ̞e del medjo orjente ʝ̞ del norte de a’frika o es el

mismo//pwes/el espaɲol es un iðjoma kimo kwalkjera/el kasteʎano ʝ̞ el krjoʝ̞o komo eʎos

lo ʎaman/komo los latinos lo ʎaman/no es iɣwal ʝ̞ la diferenθja en pronunθjaθjo’n///

- ///por nada///

Page 56: Tesis Master 2

Capítulo III:

Interpretaciones

Page 57: Tesis Master 2

51

Una vez ordenados y recopilados los datos de nuestra investigación, ya estamos en

condiciones de analizar los resultados que podemos derivar de dicho análisis. Sin embargo,

para facilitar y resumir estos datos, exponemos de una manera más general como quedan los

estudios de acuerdo con los datos obtenidos por cada uno de ellos y que vienen ofrecidos en

tanto por porcentaje como por gráficas, respetando a nuestra muestra cuantitativa.

Hemos aplicado algunas variables sociales, ya determinadas en el capítulo anterior, a la

hora de exponer los datos obtenidos; y esto es para comprobar las variables lingüísticas y

socioculturales: variable geográfica o diatópica; variable sociocultural o diastrática y la

variable estilística, contextual o diafásica.

Antes de comenzar a presentar nuestro análisis, nos parece imprescindible explicar, en

cuantas líneas, algunas diferencias entre el español de Cuba y él de España. Y eso es, porque

en nuestro análisis, hemos encontrado mucha influencia por español cubano en nuestros

informantes.

1. Características del español de Cuba

El español cubano es la variedad del idioma español empleado en Cuba. Es un

subdialecto del español caribeño con pequeñas diferencias regionales, principalmente de

entonación, entre el occidente y el oriente de la isla.1 El motivo de ser del español cubano

actual debemos buscarlo en la historia, ya que Cuba fue colonia española desde 1492 hasta

1898.

De acuerdo con Luis Roberto Choy López, investigador del Departamento de

Lingüística del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba y del

Departamento de Filología Española de la Universitat de València, quien consideró, en una

entrevista2, “difícil hablar de un español de Cuba, con sus interesantísimas variaciones

regionales, pero mucho más de un español de España, donde el mapa lingüístico muestra una

variedad y riqueza insospechadas. Muchas de las diferencias de nuestro español con respecto

al peninsular las compartimos, por supuesto, con el resto de América y a veces también con el

sur de España y, sobre todo, con las islas Canarias.”

1 Véase. http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_cubano&oldid=54063784 2 Ref. http://www.cubaencuentro.com/entrevistas/articulos/hablar-en-cubano-271175

Page 58: Tesis Master 2

52

Sin embargo, lo que diferencia, generalmente, el español cubano del peninsular es que

en:

Morfosintaxis:

- En las preguntas, el sujeto va delante del verbo. Por ejemplo: ¿Cómo tú te llamas?, ¿Cómo

tú estás?, ¿Dónde ella va?

- Predominio del tratamiento de tú, aunque se utiliza usted para mostrar respeto según la

norma panhispánica y vos en el oriente de la isla. Por ejemplo: Vos hablái.

- Uso de pretérito indefinido para una acción que acaba de ocurrir. Por ejemplo: ¿Qué pasó?

Oí un rayó. (En España: ¿Qué ha pasado? He oído un rayo.

- No se utiliza el pronombre de segunda persona vosotros. Este pronombre está desconocido

en el habla cubana actual.

- Redundancia de pronombres sujeto en la oración. Por ejemplo: Le dijeron a tu hermano

que habías vuelto.

Fonética:

- Seseo. Por ejemplo: No se distingue caza de casa. La pronunciación de la c de cocer y la

z de abrazar es la misma.

- Pérdida de la /d/ intervocálica. Por ejemplo: perdi(d)o, gana(d)o, de(d)o, mone(d)a.

- La /s/ después de vocal o si es final se desvanece. Por ejemplo: bohque en vez de bosque.

- Yeísmo. Por ejemplo: la pronunciación de pollo (ave) es igual a de la de poyo (asiento); o

también, cayó (de caer) y calló (de callar).

- Geminación o asimilación de la /r/ a la consonante que sigue. Por ejemplo: cab-bón por

carbón.

- Intercambio de /l/ y /r/ implosivas. Por ejemplo: alma se pronuncia arma, y a su vez arma

se oye como alma.

Algunas diferencias en el léxico:

- Ambia = amigo, persona de confianza.

- Bala = el cigarrillo.

- Cajetilla = boca, dentadura.

- Durañón = tacaño.

Page 59: Tesis Master 2

53

- Fachar = robar.

- Huevón = perezoso.

- Jinetear = prostituirse.

- Láguer = cerveza.

- Monja = billete de cinco pesos.

- Nota = borrachera.

- Ñampiarse = morirse.

- Ocambo = viejo.

- Quemar el tenis = marcharse de prisa.

- Rufa = el autobús.

- Tanque = cárcel.

- Verdes = dólares.

- Yuma = estadounidense (la yuma: Estados Unidos).3 Y otro léxico.

2. Aspecto fonético - fonológico

El cambio fonético es cualquier cambio en el nivel fonético-fonológico de una lengua,

consistente en alterar la articulación de un determinado fonema.

Es un nivel que está regido por causas internas y externas:

Las causas internas son aquellas relacionadas con la estructura de lengua y su equilibrio que

se debe mantener para facilitar la comprensión.

Las causas externas están motivadas por factores sociolingüísticos relacionados con la historia

de los hablantes de la lengua, como sus contactos con otras personas de otras lenguas, los

factores demográficos, políticos y sus influencias culturales.

Tanto estas causas como las variables lingüísticas condicionan y limitan nuestras

interpretaciones, justamente a la hora de adaptar los conceptos variacionistas a nuestra

realidad saharaui.

En este nivel, hemos dedicado mayor atención al consonantismo que al vocalismo

porque nos ha parecido que haya una mayor cantidad de fenómenos de interés para analizar.

3 Véase. http://traduccion.trustedtranslations.com/espanol/traduccion-al-espanol/cubano.asp

Page 60: Tesis Master 2

54

2.1. Vocalismo

El vocalismo es el sistema vocálico o conjunto de vocales que éstas son definidas, según

Alfonso Lozano4, aquellos sonidos que consisten en la salida limpia de la voz, sin obstáculos.

El sistema vocálico del habla de nuestro terreno de estudio contiene las cinco vocales del

español, pero con algunos cambios fonéticos en que vemos:

2.1.1. Alargamiento de la vocal final

En nuestro análisis, hemos notado un cierto alargamiento de la vocal final que hace

desaparecer uno o más fonemas, vemos en porcentaje en el cuadro siguiente:

Mujeres Hombres

Los que estudiaron

en Cuba

Los que estudiaron

en España

Los que estudiaron

en Cuba

Los que estudiaron

en España

> 25 años

7 %

13 %

/

2%

25 > 45 años

9 %

4 %

7 %

9 %

< 45 años

2 %

/

7 %

7 %

El total de los informantes de nuestra muestra que tienen un estiramiento de la vocal final

es de 67 %. El número más alto de los informantes que alarga la vocal final es el 13 %, son las

personas que estudiaron en España o tuvieron a profesores españoles tanto en el extranjero como

en el Sáhara ocupado, y eso, pensamos, por causa de la diversidad dialectológica en España más

que en Cuba.

Como lo hemos comentado en el capítulo anterior, se nota la ausencia de los informantes:

los menores de 25 años que han estudiado o tienen profesores de Cuba y los mayores de 45 años

que han estudiado en España. Aportamos algunos ejemplos como:

4 Véase. http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica1/PDF/articulo_01.pdf

Page 61: Tesis Master 2

Voz 31 [to:s] ‘todos’; voz 2 [enkwéntrá:] ‘encuentran’; voz 12 [para:cá] ‘ para acá’; voz 7 [no

bá:dar] ‘no va a dar’, etc.

2.1.2. Monoptongación y diptongación

En la fonética la monoptongación es la reducción de un

aspecto lo encontramos en nuestro corpus

presentadas en el gráfico siguiente

Como se ve en el gráfico

los que han estudiado o tienen influencia de España

Y esto, pensamos, como en

ejemplo el dialecto del sur de Cuba, el dialecto andaluz de España, etc.

características es la monoptongación

los saharauis a la hora de recibir ayudas, de ir a estos países por estudiar, de vacaciones o

trabajar, etc.

Algunos ejemplos de la monoptongación

‘pronunciación’, [nostros] ‘nuestros’

voz 33 [bentiséj] ‘veintiséis’; voz 3 [tene] ‘tiene’.

5 Véase, Lourdes Aguilar, a propósito de las combinaciones vocálicas

hispánica, tomo 54, n 2, 2006, 353

0102030405060708090

100

Voz 31 [to:s] ‘todos’; voz 2 [enkwéntrá:] ‘encuentran’; voz 12 [para:cá] ‘ para acá’; voz 7 [no

.1.2. Monoptongación y diptongación

n la fonética la monoptongación es la reducción de un diptongo a una sola vocal

lo encontramos en nuestro corpus con el porcentaje de las tres categorías de edad

siguiente:

el gráfico, tanto los que han estudiado o tienen influencia de Cuba como

que han estudiado o tienen influencia de España monoptongan casi del mismo porcentaje

en los dos países (Cuba y España) hay diversidad dialectal (por

ejemplo el dialecto del sur de Cuba, el dialecto andaluz de España, etc.

es la monoptongación, pues esto influye automáticamente al habla española de

los saharauis a la hora de recibir ayudas, de ir a estos países por estudiar, de vacaciones o

jemplos de la monoptongación: voz 5 [beno] ‘bueno’; voz 6 [pronun

, [nostros] ‘nuestros’; voz 42 [poðo] ‘puedo; voz 24 [diθ

voz 33 [bentiséj] ‘veintiséis’; voz 3 [tene] ‘tiene’.

Lourdes Aguilar, a propósito de las combinaciones vocálicas, Nueva revista de filología

, tomo 54, n 2, 2006, 353- 412

Cuba España

55

Voz 31 [to:s] ‘todos’; voz 2 [enkwéntrá:] ‘encuentran’; voz 12 [para:cá] ‘ para acá’; voz 7 [no

diptongo a una sola vocal5. Este

de las tres categorías de edades

s que han estudiado o tienen influencia de Cuba como

monoptongan casi del mismo porcentaje.

los dos países (Cuba y España) hay diversidad dialectal (por

ejemplo el dialecto del sur de Cuba, el dialecto andaluz de España, etc.) en que uno de sus

pues esto influye automáticamente al habla española de

los saharauis a la hora de recibir ayudas, de ir a estos países por estudiar, de vacaciones o

voz 5 [beno] ‘bueno’; voz 6 [pronunθaθjón]

‘puedo; voz 24 [diθimbre] ‘diciembre’;

Nueva revista de filología

Page 62: Tesis Master 2

56

Para la diptongación (o la transformación de una vocal en un diptongo), sólo 5 % de

nuestros informantes (hombres que han estudiado en Cuba entre 25 > 45 años), diptongan.

Vemos ejemplo como en la voz 8 [lenɣwe] ‘lengua’; voz2 [pweðemoʰ].

2.1.3. Altura

La altura se llama también abertura o el cierre de las vocales; y que encontramos su

definición en el diccionario de la Real Academia Española6 como: cualidad que el sonido

recibe según sea la amplitud que los órganos articulatorios dejan al paso del aire, cuando es

emitido. Pues, haciendo el análisis, hemos encontrado una categoría ‘conservadora’ de este

fenómeno que lo explicamos después del cuadro siguiente:

Hombres Mujeres

Los que estudiaron

en Cuba

Los que estudiaron

en España

Los que estudiaron

en Cuba

Los que estudiaron

en España

> 25 años

/

3 %

/

13%

25 > 45 años

13 %

11 %

7 %

7%

< 45 años

2 %

2 %

7 %

/

Si analizamos, vemos que los más altos porcentajes están en la segunda generación o

categoría de edades: los informantes entre 25 hasta 45 años tienen abundante este aspecto sin

diferenciar el lugar de estudio y el sexo; y eso, quizás, porque los jóvenes, como tienen a

profesores españoles dentro de los centros de juventud, y además viajan a España cada verano

bajo el programa de Vacaciones en Paz, sus habla es más correcta o parece más a los dialectos

de cada región en que viaja el joven. Mientras tanto, la segunda generación indicada, como

tienen más responsabilidades hacia sus país, no tienen las mismas oportunidades de viajar y

mejorar sus español, entonces guardan el español, ya aprendido en Cuba o con los españoles

6 Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, versión electrónica en

http://www.rae.es/drae/

Page 63: Tesis Master 2

57

durante la época colonial, que cada vez se va pronunciando con abertura de sus dialecto

hasania, y se aclara esto en los ejemplos siguientes: voz 2 [píru] ‘Perú’, [luɣrar] ‘lograr; voz

27 [porki] ‘porque’; voz 3 [influǰi] ‘influye’; voz 5 [bretanea] ‘Britania’.

En la abertura, lo que es común entre los hablantes, es el cambio vocal con una

entonación de la ‘a’ final de cada palabra terminada con esta letra, al sonido /ä/, y este

fenómeno está adaptado de su lengua materna el hasaniya, en que la vocal final se pronuncia

con el sonido /ä/, damos ejemplos como: voz 10 [ðiferenθjä] ‘diferencia’; voz 8 [preɣuntä]

‘pregunta; voz 16 [probinθjä] ‘provincia’, [unä] ‘una’; voz 4 [kubä] ‘Cuba’.

2.1.4. Transformaciones vocálicas

Parece adecuado señalar ejemplos de cambios vocálicos que son comunes a todas las

hablas hispánicas y que hemos encontrado en nuestro corpus:

- Aféresis o la pérdida de un sonido o grupo de sonidos al comienzo de una palabra. Vemos

ejemplos como: voz 36 [prenðé] ‘aprender’; voz 42 [stuðjá] ‘estudiar’. En el caso contrario,

que es la prótesis (o agregación de un fonema al principio de una palabra sin alterar su

significado), no hemos encontrado ningún ejemplo.

- Síncopa o proceso fonológico consistente en suprimir fonemas en el interior de una palabra.

Vemos como: voz 43 [keða:o] ‘quedado’; voz 13 [kr:o] ‘creo’; voz 8 [reɣala:o] ‘regalado’;

voz 9 [λam:os] ‘llamamos’.

2.2. Consonantismo

El sistema consonántico de la lengua española no se adapta a todas las variedades del

español, es decir que no todas las variedades del español tienen el mismo número de fonemas,

y en nuestro caso, lo que hemos encontrado es:

2.2.1. Heheo

Consiste en la aspiración de la /s/ inicial o intervocálica, produciendo un sonido igual a

la /g/ o /j/ andaluza. Este fenómeno lo hemos encontrado sólo tres veces en la voz 18:

Page 64: Tesis Master 2

58

[seh eta] ‘se está’; voz 17 [eʰpan̬ola]; voz 43 [ethaba] ‘estaba’.

2.2.2. Yeísmo

Es la pronunciación de la elle como ye; por ejemplo, diciendo gayina, por gallina; poyo,

por pollo. En los dos gráficos, vemos la diferencia de porcentaje del yeísmo entre los dos

criterios: primer gráfico o por generación y el segundo por lugar de aprendizaje de la lengua

española.

En los campamentos de los refugiados, el yeísmo se da más con frecuencia en la segunda

generación, y más bien, los que han estudiado en España, y eso por la diversidad dialectal y

fonética de las regiones españolas en que los refugiados han vivido o estudiado. Y aquí vemos

ejemplos como: voz 36 [eǰos] ‘ellos’, voz 5 [krioǰo] ‘criollo’; voz 26 [sebiǰa] ‘Sevilla.

2.2.3. Aspiración de la /d/ intervocálica

En fonética, la aspiración es una fuerte explosión de aire que acompaña a la relajación (o

el inicio en el caso de la preaspiración) de una obstruyente.

Los que estudiaron en Cuba Los que estudiaron en España

> 25 años

/

5 %

25 > 45 años

9 %

11 %

0102030405060708090

100

> 25 25 > 45 < 45

0102030405060708090

100

Cuba España

Page 65: Tesis Master 2

< 45 años

Los porcentajes se acercan para a la aspiración de la /d/ intervocálica salvo el 3 % de

mayores de 45 años que todavía mantienen la pronunciación correcta de este fonema.

Ponemos más claro con los ejemplos: voz

‘estudiado’; voz 31 [to:o] ‘todo’; voz 2 [

2.2.4. Pérdida de la /s/ final

Hemos optado por tres

corriente entre los hablantes:

Cuando analizamos la aspiración de la /s/ final

generación, los hombres y los

esto, también es por diversidad dialectológica del español dentro de la sociedad saharaui.

Vemos ejemplos de la aspiración de la /s/ final en: voz 7 [a

‘tenemos’; voz 16 [entonθé

Grupos generacionales

3 %

5 %

Los porcentajes se acercan para a la aspiración de la /d/ intervocálica salvo el 3 % de

mayores de 45 años que todavía mantienen la pronunciación correcta de este fonema.

Ponemos más claro con los ejemplos: voz 15 [kontrola:o] ‘controlado’, [estu

; voz 31 [to:o] ‘todo’; voz 2 [ɣrawa:o] ‘graduado’.

final

Hemos optado por tres gráficos, uno para cada criterio para demostrar este aspecto más

corriente entre los hablantes:

Cuando analizamos la aspiración de la /s/ final, lo que encontramos

generación, los hombres y los que han aprendido el español con los españoles aspiran más

esto, también es por diversidad dialectológica del español dentro de la sociedad saharaui.

Vemos ejemplos de la aspiración de la /s/ final en: voz 7 [an̬o:] ‘años’; voz

é :] ‘entonces’ ; voz 9 [lo:] ‘los’.

Grupos generacionales

> 25

25 > 45

< 45

Sexo

Lugar de aprendizaje

España

Cuba

59

5 %

Los porcentajes se acercan para a la aspiración de la /d/ intervocálica salvo el 3 % de los

mayores de 45 años que todavía mantienen la pronunciación correcta de este fonema.

, [estuðja:o]

para cada criterio para demostrar este aspecto más

, lo que encontramos es que la segunda

que han aprendido el español con los españoles aspiran más. Y

esto, también es por diversidad dialectológica del español dentro de la sociedad saharaui.

:] ‘años’; voz 18 [tenemo:]

Hombre

Mujer

Page 66: Tesis Master 2

60

2.2.5. Pérdida de la /n/ final

A la pérdida de la /n/ final, vemos los porcentajes en el gráfico siguiente:

Cuando observamos los porcentajes, la aspiración de la /n/ es infrecuente entre los

hablantes. A pesar de esto, damos algunos ejemplos como: voz 6 [se biste:] ‘se visten’; voz 40

[relixjó:] ‘religión’; voz 2 [enkwentrá:] ‘encuentran’.

2.2.6. Pronunciación de la /h/ intervocálica como /x/

Este fenómeno lo encontramos sólo en la palabra: saharaui, en que la h se pronuncia /x/; y

en las otras palabras la h se pronuncia correctamente, es muda.

Este aspecto lo vemos a 40% en los informantes que han aprendido el español con los

españoles; y 11 % para las personas que aprendieron en Cuba.

2.2.7. Pérdida de la /b/ intervocálica

Hemos analizado solamente por el lugar de aprendizaje del español porque hemos

notado una gran diferencia de porcentaje.

0102030405060708090

100

> 25 25 > 45 < 45

Hombre

Mujer

Page 67: Tesis Master 2

61

La diferencia radica en las personas con acento castellano, porque se omite letras

intervocálicas. Por ejemplo: voz 14 [a:la] ‘habla’; voz 2 y 7 [pro:lema] ‘problema’; voz 12

[pwe:lo] ‘pueblo’; voz 39 [sa:en] ‘saben’.

2.2.8. Grupos consonánticos

Aparte de los fenómenos consonánticos, hemos encontrado algunos cambios de

pronunciación en los grupos: sc y lt; en los casos de:

Voz 39, [ðeθenðenθja] ‘descendencia’; voz 35, [kwela] ‘escuela’ y voz 7, [ato] ‘alto’.

2.3. Cambios acentuales

En determinados casos se han producido algunas mutaciones acentuales en los

informantes quienes no habían estudiado el español, sino que lo habían aprendido

comunicando con los españoles o en el Sahara Occidental como ex colonia española. Y vemos

los casos en la voz 7 y 9, [kúbanos] ‘cubanos’; voz 9, [úsamos] ‘usamos’; voz 22, [sáxrawi]

‘saharaui’; voz 21 [xobénes] ‘jóvenes’.

3. Aspecto morfosintáctico

Este nivel, estudia el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones.

El cambio morfosintáctico juega un papel muy importante en la ambigüedad estructural y

la gramaticalización.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cuba España

Page 68: Tesis Master 2

62

Tratamos en este punto los errores morfosintácticos cometidos por los informantes, y lo

aclaramos en el cuadro siguiente que comprende el número de informante, sus criterios, el

error cometido por el informante, el tipo de este error (error de conjugación, de artículos, de

estructura, etc.) y damos la corrección. No vamos a poner todos los errores de cada

informante sino elegimos uno o dos, que mencionamos con la cursiva:

Número e informante

Características Error cometido Tipo de error Corrección

Voz 1 Profesora que ha estudiado en Cuba. 42 años.

“…que entienden lo que están diciendo pero no puedo responder.”

Error de conjugación

pueden

Voz 2 Hombre de 35 años que ha estudiado en Cuba

“Las problemas”, “…segunda idioma.”

Concordancia de número y género

Los, segundo

Voz 4 Profesor, 33años, ha estudiado en Cuba.

“ Tú le pregunta cualquier pregunta,”

Error de conjugación

preguntas

Voz 6 Hombre de 21 años, ha aprendido en los campamentos

“Los mujeres” Concordancia de número y género

Las

Voz 7 Director, ha aprendido en el Sahara ocupado.

“Estando el exilio” Omisión de preposición

Estando en el exilio

Voz 8 Hombre, 57 años, ha aprendido con los españoles

“esos casos específico”.

Concordancia en el grupo nominal

específicos

Voz 9 Hombre militar, 54 años, ha aprendido con cubanos

“…pero lo hable con usted”

Error de conjugación Hablo

Voz 13 Hombre, 50 años, ha estudiado en el Sahara Occidental y Cuba

“éramos la primera promoción”

Confusión entre el pretérito imperfecto y el pretérito indefinido

Fuimos

Voz 14 Hombre de 57 años, ha estudiado en Cuba

“Todos los que estudieron”

Error de conjugación estudiaron

Voz 16 Hombre de 43 años, ha estudiado en Argelia

“Cuando yo estabas en Argelia”

Error de conjugación Estaba

Voz 20 Director de juventud y deporte de 40 años, ha estudiado en los campamento

“…para que no se ponía tirando”

Mal uso del subjuntivo ponga

Voz 22 Profesor de inglés, 38 años,, ha aprendido en los campamentos

“cultura del pueblo saharaui diferente de los otros

- Omisión del verbo. - Concordancia de género.

-Es diferente -Las costumbres

Page 69: Tesis Master 2

63

costumbres Voz 23 Hombre, 38 años, ha

estudiado en el Sahara

“ …en la campamentos”, “la problema”

Concordancia de género y número.

Los campamentos El problema

Voz 24 Hombre, 38 años, ha estudiado en Cuba

“La segunda idioma”

Concordancia de género.

Segundo

Voz 26 Mujer, 16 años, ha estudiado en Sevilla

“Como te quera.” Error de conjugación

tú quieras

Voz 27 Mujer, 19 años, ha aprendido comunicando con españoles

“ Mi hermana estudias español”.

Error de conjugación

Estudia

Voz 29 Mujer cantante, 45 años, ha aprendido comunicando con españoles

“La vida muy fuerte”

Omisión del verbo La vida es muy fuerte

Voz 30 Mujer, 44 años, ha estudiado en Cuba

“…como se van de niños, lo hablen pero…”

Mal uso del subjuntivo Hablan

Voz 33 Mujer, 27 años, ha estudiado en el campamento

“cuando termino en estudiante”

-Error de Conjugación -Sustantivo inadecuado

Terminé de estudiar

Voz 36 Mujer, 25 años, ha aprendido en el campamento

“Tengo lo problema”

Mal uso del artículo neutro ‘lo’

El problema

Voz 38 Mujer, 24 años, ha estudiado en España

“No es todos hablan español”

Uso indebido de ‘ser’

No todos hablan Español

Voz 42 Mujer, 22 años, ha estudiado en los campamentos

“Muchos tradiciones”

Concordancia de género

Muchas

Voz 43 Mujer, 22 años, ha aprendido en Cádiz

“Hablar de español” Uso indebido de ‘de’

Hablar Español

Voz 45 Mujer, 45, ha aprendido en los campamentos

“Para hablar de los otros”

Confusión entre las preposiciones

Con

Voz 46 Mujer, 20 años, ha estudiado en la Casa de la Mujer

“… y vienes la gente de España”

-Error de conjugación -Error de orden gramatical

la gente viene de España

Hemos hecho el análisis de 25 personas de nuestra muestra formada de 30 informantes.

Los 5 informantes no están dentro del cuadro porque al analizar no hemos detectado en sus

entrevistas ningún error.

Los errores cometidos por los informantes varían entre:

- Errores de conjugación.

Page 70: Tesis Master 2

64

- Concordancias de números y géneros.

- Confusiones entre el pretérito imperfecto y el pretérito indefinido.

- Uso del subjuntivo.

- Omisiones de verbos, preposiciones.

- Mal uso de artículos, verbos, sustantivos.

- Órdenes gramaticales.

3.1. Uso de diminutivo

Cabe señalar que en nuestro análisis hemos encontrado algunos casos del sufijo diminutivo

en los informantes que han estudiado en Cuba y otros menores de 25 años que todavía están

aprendiendo el español en los campamentos. Así en las voces 26, 44 y 43 se repite la palabra

‘poquito’; en la voz 24 encontramos a la palabra ‘palabritas’; en la voz 9 la palabra

‘carretillas’; y en la voz 16 la palabra ‘pequeñito’.

4. Aspecto léxico-semántico

El nivel léxico-semántico, por razones históricas y de repoblación, por el gran número de

unidades que lo constituye, por su misma naturaleza inestable, por el uso disperso según las áreas

geográficas, los estratos sociales y la variedad de registros léxicos del hablante, es más complejo

y difícil de sistematizar que el nivel fonético y el morfosintáctico.

En líneas generales, el vocabulario utilizado en los campamentos de los refugiados

coincide con el vocabulario de la Lengua Española, pero como el nivel léxico-semántico se

refiere a la especialización del significado tanto en la lexicología como en la semántica,

ambas disciplinas nos permiten estudiar el cambio semántico, los préstamos, comprobar el

uso de los arcaísmos, tecnicismos, etc.

Las definiciones de todos los subtítulos de nuestro tercer capítulo, las hemos sacado del

diccionario electrónico de la Real Academia Española, Vigésima segunda edición, Versión

1.0, 2003.

Page 71: Tesis Master 2

65

4.1.Cultismo

El cultismo es el uso de una palabra culta, generalmente de origen grecolatino, usada en

la lengua intelectual, literaria y científica. En nuestro corpus, se nota el uso de cuantiosas

palabras por ejemplo, en:

- Voz 37, las palabras: televisión, publicidad.

- Voz 3, la palabra clínico.

- Voz 45, la palabra móvil.

- Voz 17, en castizo.

- Voz 31, teléfono; etc.

4.2.Tecnicismos

Son conjunto de voces técnicas empleadas en el lenguaje de un arte, de una ciencia, de

un oficio, etc. Eso lo vemos en los informantes que se han especializado durante sus carreras

de estudio como en la voz 3, que fue graduada del laboratorio clínico en Cuba, pues utiliza

términos como: psicología, física, anatomía patológica. También la voz 37: estrés psíquico.

4.3.Latinismos

Son empleo de giros o modos de hablar propios y privativos de la lengua latina a otros

idiomas manteniendo su forma original. Y ello, como la palabra idioma (en vez de lengua)

que se repite en las voces 8, 9, 10, 12. También las palabras: señor, yeguas en la voz 37,

colonia en la voz 41, tema en la voz 1.

4.4. Helenismos

Helenismo es el período de la cultura griega que va desde Alejandro Magno hasta

Augusto. Se denomina helenismo a la palabra que proviene directamente del griego y que se

usa en otra lengua. En nuestro caso, ejemplos de helenismo los hemos encontrado en:

- Voz 15, ortografía.

- Voz 12, programa.

- Voz 16, alumno.

Page 72: Tesis Master 2

66

- Voz 4, metodología.

4.5. Xenismo

Es un extranjerismo que conserva su grafía original reflejando una realidad propia de

una cultura. Y esto se ve mucho ya que el pueblo saharaui tiene una Cultura y tradiciones

árabes, saharauis propias, y su lengua materna no es el español sino el hasania. Entonces, es

necesario señalar palabras como:

- Voz 18, wilaya.

- Voz 6 y 40, Daraa.

- Voz 41, Melhfa.

4.6. Barbarismos

Son extranjerismos no incorporados totalmente al idioma. Lo que hemos sacado de

nuestros informantes, tanto la palabra como su pronunciación, de las voces:

- Voz 16, langues vivantes.

- Voz 22, obligatoire.

- Voz 26, yes, family.

- Voz 27, visa.

- Voz 29, malade.

Y estos informantes tienen una influencia de la lengua extranjera estudiada: inglés y

francés en nuestro caso; o no han estudiado la lengua española, la han aprendido

comunicando.

4.7. Galicismos

Un galicismo es el empleo de vocablos o giros de la lengua francesa en distinto idioma.

Lo encontramos en las palabras:

- Voz 9, bala.

- Voz 16, liceo.

- Voz 23, carné.

Page 73: Tesis Master 2

67

4.8. Otros préstamos

Podemos encontrar también algunos casos de arcaísmos en la palabra ‘caretillo’ (voz 9);

neologismos en la palabra ‘facebook’ (voz 7), ‘internet’ (voz 22); americanismos en ‘criollo’

(voz 5); dequeísmos en, ‘de que no puedes solucionar’ (voz 7); anglicismos en ‘liderazgo’

(voz 3), ‘marketing’ (voz 4); y algunos calcos semánticos como ‘correo electrónico’ (voz 21).

Otros casos de derivación, por ejemplo en la voz 12, cuando dice: “contac… entrar en

contacto”; o en la voz 30, cuando dice: “están muy interesa…tienen mucho interés”. Aquí se

nota la inseguridad lingüística, sobre todo cuando el informante sabe que va a ser grabado.

4.9. Algunas expresiones

Nos ha parecido considerable señalar algunas expresiones que nos han atraído como:

‘lengua para la vida’, esta frase se repite dos veces en la voz 22 y 23. Los dos informantes son

hombres que han aprendido el español básico, y esta frase es la respuesta dada a nuestra

pregunta: ¿dónde ha aprendido el español?

Nuestro punto de vista es cuando dicen ‘lengua de la vida’, se refieren a que el español se

considera, como el árabe, su lengua o la lengua que deben aprenderla.

Cabe agregar también, el uso excesivo de, ‘¡hombre!’; y esto por la influencia de los

grupos de españoles que frecuentemente vienen a los campamentos bajo programas de

ayudas.

4.10. Repetición

En este punto se consiste en repetir a propósito palabras o conceptos tanto por el

investigador, que teníamos que repetir las preguntas con un tono más lento para que el

informante pueda entender las preguntas, y repetición por éste que cree que el investigador no

le ha entendido. El porcentaje sacado para la repetición y problemas de entendimiento es 20

%. Y esto se ve, por ejemplo, en las voces 7, 29, 33, 25 y otros.

Page 74: Tesis Master 2

68

4.11. Registro

Es el modo de expresarse que se adopta en función de las circunstancias. Puede haber

un registro formal o informal, y eso lo comprobamos de la entonación, los gestos, uso de la

segunda persona, leísmos, palabras como o sea, bien, vale, etc. En los gráficos siguientes,

vemos la diferencia en porcentaje de los dos registros, entre mujeres y hombres.

El porcentaje del registro formal en el habla de los hombres está muy alto, que es el

contrario en el habla de las mujeres. Y esto puede ser por causa del sexo femenino del

investigador, y como el pueblo saharaui tiene una cultura árabe y musulmana, pues, las

mujeres, al hacer una entrevista con una mujer (el investigador), se sienten menos tímidas y

por consecuencia utilizan un registro más informal con más comodidad.

En cuanto a los hombres, guardan el registro formal al hacer una entrevista con una mujer (el

investigador), respetando a su cultura y sus tradiciones.

5. Conciencia lingüística

Uno de los rasgos identificadores del saharaui, es la forma de hablar, y aunque la

modalidad andaluza del español no es homogénea, existe sin duda, como demostraremos, una

conciencia lingüística con pleno valor identificador, tanto desde dentro como desde fuera,

cuyos rasgos son muy perceptibles sobre todo en el plano fonético. Con nuestro trabajo

pretendemos detectar la existencia de conciencia lingüística entre los hablantes. Y por otra

parte, sus actitudes y creencias hacia su propia norma lingüística.

0102030405060708090

100

Registro formal Registro informal

Hombre

0102030405060708090

100

Registro formal Registro informal

Mujer

Page 75: Tesis Master 2

69

A la pregunta: ¿por qué habla usted el español? O ¿por qué el pueblo saharaui utiliza el

español?, lo que queremos analizar es el grado de conciencia del informante hacia su uso de la

lengua española. Por consiguiente, las respuestas han sido variadas como vemos en el cuadro

siguiente:

Respuesta del informante Porcentaje

El español tiene el mismo uso que el árabe. 7 %

Por obligación, porque necesitan una lengua extranjera para

comunicar.

11 %

Hablamos español en el trabajo. 9 %

Es nuestra segunda lengua porque fuimos una colonia española. 30 %

Hablamos español por necesidad. 28 %

Por prestigio. 11 %

Para recordar los días pasados en el Sahara Occidental. 3 %

Vemos que los saharauis tienen más conciencia de que el español es su segundo idioma

y que lo aprenden sin darse cuenta para utilizarlo en la necesidad. Y al contrario del concepto

de utilización de lenguas extranjeras, generalmente por prestigio, que es el criterio que impele

al cambio.

A los dos componentes de la conciencia lingüística, las actitudes lingüísticas y las

creencias, hemos elegido preguntas que precisas que pretendemos que son las más adecuadas

para encontrar la buena respuesta hacia el español que habla el pueblo saharaui. Entonces para

las actitudes, la pregunta es ¿cómo ve usted el español que hablan aquí?

Las actitudes fueron positivas a 93 %, y negativas a 7 %. La diferencia es muy obvia.

Como el pueblo saharaui tiene una conciencia lingüística de la necesidad del español como

segundo idioma, pues sus actitudes hacia este idioma, lógicamente, son positivas.

Para las creencias hemos optado por las pregunta ¿cómo valora usted el español que se

habla aquí en los campamentos?; las respuestas a esta preguntas están interpretadas con

porcentaje en el cuadro siguiente.

Page 76: Tesis Master 2

70

Respuesta del informante Porcentaje

Muy regular 5 %

Regular 7 %

Bien / Muy bien 7 %

Perfecto 22 %

Correcto 11 %

Depende de la persona 5 %

Casi la mayoría de los informantes creen que el español que habla el pueblo saharaui es

perfecto y correcto. Puede ser una creencia sincera; o como el español es su segundo idioma,

quizás, querían demostrar una buena intención delante un investigador extranjero (o no

saharaui), de que hablan perfectamente el español.

A la pregunta ¿el pueblo saharaui tiene una variante específica?, las respuestas obtenidas

son:

Respuesta del informante Porcentaje

Castizo 6 %

Castellano 30 %

Castellano vulgar 6 %

Latino / Cubano 18 %

Criollo 6 %

Depende de la ciudad en que ha estado 6 %

Aunque la mayoría de los hablantes han estudiado en Cuba, a la hora de volver

consideran el español que habla el pueblo saharaui es la variedad castellana. El 28 % que

queda de los porcentajes o nos ha dado su opinión.

6. Resultados

La distinción metodológica sincronía/diacronía no implica que el tiempo sea el único

factor de todo cambio lingüístico. Existen otros factores: psicosociales (frecuencias de uso de

las formas lingüísticas), y sociales, que deben reflejar su evolución dentro de una variedad

Page 77: Tesis Master 2

71

sincrónica, y el paso del tiempo simplemente permite verificar el cambio sobre la compleja

interacción de esos diversos factores. Es lo que hemos intentado conseguir, adaptando los

conceptos sociolingüísticos labovianos a la realidad saharaui de los campamentos de

refugiados en nuestro país. Llegando al final de nuestra investigación, los resultados son

sacados a partir de las probabilidades más altas, y lo que hemos obtenido es:

Por nivel fonético-fonológico:

- Diversidad acentual entre los hablantes ya que han aprendido y siguen aprendiendo en

varios sitios; al principio con los españoles en el Sahara Occidental. Después de 1975,

aprenden con los argelinos en el refugio, los libios y con los españoles que vienen

ofreciendo ayudas, creando bibliotecas, etc. También la influencia de los programas de

estudios que dedican Cuba y España a los jóvenes y niños saharauis hasta nuestros días.

- Tanto el sonido /s/ como / θ/ se pronuncia correctamente, y resultamos que no hay

ningún caso de seseo o ceceo. Salvo unos caso que acaban de llegar de Andalucía y se le

pega el acento andaluz.

- Uso abundante de la altura de la vocal final ‘a’ al sonido /ä/.

- La mayoría de los informantes tienen conciencia de la diferencia de pronunciación entre

el español que hablan y el español de los nativos.

Por nivel morfosintáctico:

- Repertorio más extenso y selección discriminativa de adjetivos y adverbios.

- Uso frecuente del pronombre impersonal ‘se’.

- Uso frecuente de pronombres impersonales como sujetos de frases.

- No hemos encontrado ningún caso de Ustedeo cubano.

- Orden gramatical o sintáctico correcto.

- Uso frecuente de preposiciones que indican relaciones así como de reposiciones que

indican continuidad temporal y espacial.

Por nivel léxico-semántico:

- Uso frecuente de preguntas concretas.

Page 78: Tesis Master 2

72

- Cada individuo acostumbra a utilizar una selección individual de clichés lingüísticos

(frases hechas, muletillas, etc.).

- Ningún uso de palabras groseras (hasta para los individuos que se expresan con un

registro informal).

- En las oraciones usadas está implícita una cualificación individual, por tanto es un

lenguaje de sentido implícito. Por ejemplo: “puedes…encontrar sí personas que nunca

han ido al colegio y están hablando bien el español por así porque nosotros es como

los argelinos” voz 16.

- El simbolismo expresivo (gestos, entonación) aporta refuerzo afectivo a lo que se dice.

- Uso frecuente de una afirmación a la vez como argumento y como conclusión, o mejor

dicho, el argumento y la conclusión se confunden para producir una afirmación

categórica. Por ejemplo: a la pregunta del investigador: ¿Y usted piensa que el español

que habláis aquí es un español correcto, o la gente hace faltas…?

El informante respondió: “Bueno, es es eh es muy correcto ¿la diferencia cuál es?, la

diferencia se encuentra en la acento, en el acento a la hora de expresar, un español puro

no es como cualquiera que…. ¿comprendes? Se diferencia solamente en el acento”. Voz

24.

- Problemas del malentendido.

- Uso frecuente de verbos en infinitivo (para los hablantes que han aprendido el español

comunicando es decir que no lo han estudiado).

Otros resultados:

- Los jóvenes que han ido cada año a España, bajo el programa de vacaciones en paz,

siguen manteniendo el español de la región en que han estado.

- Los españoles que vienen frecuentemente a los campamentos de refugiados, no

necesitan pedir a un saharaui si habla español o no, tampoco necesitan traductor. Sin

embargo, los saharauis encuentran algunas dificultades en español a la hora de tratar

temas como costumbres, religión, etc. y allí, van a la traducción que muchas veces no

cae bien, pero que le permite reflexionar y conocer el desarrollo tanto de su lengua

materna, como de su segundo idioma, que es el español.7

7 Véase. Z. Bouchiba Ghlamallah, “Traduire pour comprendre ou comprendre pour traduire”, in Traduction et langues, n° 06, Oran, decembre 2007, 5-12.

Page 79: Tesis Master 2

Conclusión

Page 80: Tesis Master 2

74

El objetivo principal de esta investigación partió de la intención de identificar la variación

del español de los refugiados saharauis en la ciudad de Tinduf, y explicar concretamente el

proceso de la mudanza sociolingüística acudiendo a la hipótesis empírica de que el proceso

del cambio lingüístico no puede ser definido siempre en términos estrictamente lingüísticos.

Los factores sociales son imprescindibles para que se pueda explicar el fenómeno de la

variación formalizado por las reglas variables que explican la idea de que la variación

lingüística no depende de una libre elección por parte del hablante, sino que está condicionada

por una serie de factores cuyo efecto es cuantificable. Es lo que ha aplicado Labov en sus

estudios sociolingüísticos.

Los grupos humanos se sienten identificados y cohesionados por la lengua que utilizan,

y aunque no todos los hablantes de una lengua la usan igualmente, existen unas características

constitutivas de uso común que son admitidas por el grupo que las emplea. Por eso, es

importante que se entienda que las lenguas pertenecen a quienes las practican. El español es

una lengua como cualquiera, pertenece a varios grupos entre ellos el pueblo saharaui que

ahora está en una fase sometida de cambio radical, está defendiendo su país y su identidad, su

cultura y su lengua en que se puede integrar la lengua española.

Todo estudio sociolingüístico, dirigido a uno u otro campo, ha demostrado que la lengua

no es tan homogéneo y sí muy variable. Es lo que nos propusimos descubrir por medio de esta

investigación y a partir de las experiencias utilizadas en concreto, se logra determinar las

conclusiones obtenidas acerca de la variedad del español hablada por los saharauis.

Esta variedad que todavía sigue cambiando porque los saharauis siguen viajando hasta

nuestros días. Cada año, grupos diferentes de saharauis, niños y jóvenes, viajan a varios países

hispanohablantes. Primero en España, donde aprenden la base del español, sobre todo el

español coloquial, con familias españolas de las diferentes regiones del país. Luego, hay otros

grupos que se dirigen a Cuba y sus regiones para estudiar ahí el resto de su carrera (sin olvidar

que hay unos también, que durante su instancia en Cuba, van a Perú, Venezuela, etc. para

pasar sus vacaciones, visitar a amigos o trabajar).

Este es el punto fundamental, que al volver a los campamentos, cada idiolecto participa en la

creación de la variedad del español del pueblo saharaui, tanto en el nivel fonético como

léxico. Los saharauis, además de su propia lengua, necesitan otro idioma que es el español

para comunicar con los extranjeros, ellos han elegido el español porque el Sahara Occidental

ha sido una colonia española. Lo que influye, sin darse cuenta, en su forma de hablar: en el

Page 81: Tesis Master 2

75

hasania, que es su lengua materna, encontramos muchos préstamos del español como botella,

mochila, mesa, cuchara, y otros. La influencia se ve también en el nivel cultural, sobre todos,

notamos que una aculturación de los jóvenes, que se interesan mucho a la tecnología y a las

ideas liberalistas que por ejemplo, quitar la melhfa.

Llegando al fin de nuestro trabajo, el español de los campamentos de los refugiados,

digamos no es un español de Cuba ni un español puro de España, en su variedad encontramos

los dos con un lenguaje tanto coloquial como académico, detectamos varias pronunciaciones,

varias hablas.

Como en todas las sociedades, es un prestigio que una persona sea multilingüe, conocer varios

idiomas es una capacidad. El saharaui habla español porque su país ha sido colonia española y

también porque es un prestigio. Y creemos que lo hablan otra vez después de conseguir la

independencia de su país (caso de varios países por ejemplo en Argelia, después de 5 años de

independencia, el francés queda la segunda lengua del país).

Al conseguir la independencia, el Sahara Occidental será un laboratorio o nueva experiencia

de “contacto de lenguas” haciéndose.

Page 82: Tesis Master 2

Bibliografía

Page 83: Tesis Master 2

77

1. Obras citadas

AGUILAR Lourdes, “A propósito de las combinaciones vocálicas”, Nueva revista de filología

hispánica, tomo 54, n 2, 2006, 353- 412.

ÁLVAR LÓPEZ Manuel, El dialecto riojano, Gredos, Madrid, 1976.

- Estudios sobre el dialecto aragonés II, Documentos de Jaca (1362-1502), Institución

Fernando el Católico, Zaragoza, 1978

- Manual de dialectología hispánica: el español de España, Ariel, Barcelona, 1996.

BOUCHIBA GHLAMALLAH. Z., “Traduire pour comprendre ou comprendre pour traduire”,

in Traduction et langues, n° 06, Oran, decembre 2007, 5-12.

CANDELA ROMERO Pilar, “El español por países. África” in Enciclopedia del español en

el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2006-2007, Madrid, Instituto Cervantes, 2006, 48-

52.

CHAPEAUX Vincent, ARTS Karim, Le droit international et la question du Sahara

occidental, IPJET, Porto, 2009, 352 págs.

DUBOIS. Jean, GUESPIN Luis, MARCELLESI Jean-Baptiste, Dictionnaire de linguistique

et des sciences du langage, Larousse, Québec, 1994, 513 págs.

GIMENO MENÉNDEZ Francisco, Dialectología y sociolingüística españolas, Universidad

de Alicante, Alicante, 1990, 371 págs.

LABOV William, Sociolinguistic Patterns, University of Pennsylvania Press, Philadelphie,

1972, 344 págs.

- « The social origins of sound change », in William Labov, Locating Language in Time

and Space, Academic Press, New York, , 1980a, 251-266

- « Is there a creole speech community? », in VALDMAN A. y HIGHFIELD A.,

Theoretical Orientations in Creole Studies, Academic Press, New York, 1980b.

Page 84: Tesis Master 2

78

- « What can be inferred about change in progress from synchronic descriptions? », in

SANCOFF D. y CEDERGREN H., Variation Omnibus, Linguistic Research, Edmonton

(Alberta), 1981.

- “Sociolingüística: una entrevista con William Labov”, REVEL, Vol. 5, n. 9, 2007.

Traducción de Eduardo Correa Soares, ISSN 1678-8931 [www.revel.inf.br/esp].

- Modelos Sociolingüísticos, Ediciones Cátedra, S.A. Madrid, 1983.

LÁZARO CARRETER Fernando, Diccionario de términos filológicos, Gredos, Madrid,

1953, 368 págs.

LÓPEZ MORALES Humberto, Introducción a la lingüística actual, Playor, Madrid, 1985.

- “Sociolingüística del Tabú”, Asociación de Academias de la Lengua Española en

http://campus.usal.es/gabinete/comunicacion/conferencia_humberto.pdf

- “Disponibilidad léxica y estratificación socioeconómica”, Dialectología y

sociolingüística. Temas puertorriqueños, Hispanova de Ediciones, Madrid, 1979,

173-181.

- “Panorama del español antillano de hoy”, en C. Hernández (coord.), Historia y

presente del español de América, Pabecal, Valladolid, 1992 pp. 295-324.

MAYORAL ASENSIO Roberto, La traducción de la variación lingüística, Tesis doctoral

Universidad de Granada, Junio de 1997

MOREAU Marie-Louise, Sociolinguistique concepts de base, Mardaga, Liège, 1997, 312

págs.

MORENO FERNÀNDEZ, Francisco, Principios de sociolingüística y sociología del

lenguaje, Ariel, Barcelona, 1998.

MOUSSAOUI Meriem, “El hispanismo en Argelia (Mestizaje, contigüidad e interacción)” in

Encuentro Internacional Alcalá-Orán, 1509-2009: 'Las Campanas de Orán', Alcalá de

Henares, Madrid, 2009.

- “L’Hispanisme dans le parler oranais: incidence lexicale ou legs culturel”, in Oran, une ville d’Algérie, Insaniyat, n°23-24, Oran, Janvier 2004.

Page 85: Tesis Master 2

79

- “L'Hispanisme, un repere multifonctionnel”, Actas del XI Simposio Internacionale de

Comunicación Social, 2009.

La temática del encuentro era “un cambio intercultural”.

RAMÍREZ RAMÍREZ Marisol, ELENA GARCÍA Beatriz, Factores sociales que influyen en

el buen o mal uso de la ortografía, trabajo de grado, Universidad tecnológicade Pereira, 2010.

SAUSSURE, de Ferdinand, Curso de Lingüística General, ICL, La Habana, 1972.

SERRAO María José, Perspectivas actuales de la Sociolinguistica, Universidad de la Laguna.

TRUDGILL, Peter, Sociolinguistic patterns in British English. Arnold, Londres, 1978.

ZRUG Lula, “Una aproximación al pasado y presente del Sahara Occidental”, Al-muntada

Althaguafi, febrero 2011, nº 5, p.19-25.

Diccionario de la Real Academia Española, vigésima segunda edición, Madrid, 2001.

Diccionario de la Real Academia Española, vigésima segunda edición, versión electrónica en

http://www.rae.es/drae/

Más allá de la esperanza…la república saharaui, Libro blanco del Sahara Occidental,

Ministerio de cultura saharaui.

Referencias electrónicas:

http://www.cubaencuentro.com/entrevistas/articulos/hablar-en-cubano-271175

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_cubano&oldid=54063784

http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica1/PDF/articulo_01.pdf

http://traduccion.trustedtranslations.com/espanol/traduccion-al-espanol/cubano.asp

Page 86: Tesis Master 2

80

2. Obras leídas

ADAM.A., DEBASCH. CH., DESTANNE DE BERNIS. G., L’annuaire de l’Afrique du nord

1975, Centre National de la Recherche Scientifique, Paris, 1976, 1397 págs.

ALMEIDA Manuel, DÍAZ Marina, “Aspectos sociolingüísticos de un cambio gramatical: la

expresión de futuro”, Estudios Filológicos, N° 33, 1998, 7-22 págs.

ALVAR. M, GARCÍA Pilar, LÓPEZ MORALES Humberto, GIMENO Francisco y

MORENO Francisco, Estudios sobre variación lingüística. Ensayos y

Documentos, Universidad de Alcalá de Henares, 1990.

ÁLVAREZ CRESPO Fernando Luis, Sahara libro de lectura bilingüe para E.G.B, Aaiún,

1975.

BRIONES Felipe, M.LIMAM Mohamed Ali, MAHAYUB Salek, LUALI “Ahora o nunca, La

Libertad”, Compobell, Alicante, 1997.

CANALES TORRES Carlos, REY Miguel del, Breve historia de la guerra de Ifni-Sahara,

nowtilus, Madrid, 2010.

DESTAING Edmond, Étude sur le dialecte berbère des Beni-Snous, tome I, L’Harmattan,

Paris, 2007, 374 págs.

FERNÁNDEZ CINTO Jesús, Actos de habla de la lengua española, edelsa, Madrid, 2006,

191 págs.

FRAGO GARCÍA Juan Antonio, FRANCO FIGUEROA Mariano, El español de América,

Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003.

GARCÍA Alejandro, Historia del Sahara y su conflicto, catarata, Madrid, 2010.

GUTIÉRREZ María Luz, Estructuras sintácticas del español actual, SGEL, Madrid, 1998,

368 págs.

Page 87: Tesis Master 2

81

HERNÁNDE-PACHECO Francisco, Sahara español expedición científica de 1941,

Universidad de Madrid, Madrid, 1942, 196 págs.

IRIBARREN Mary C. Fonética y fonología españolas, Síntesis, Madrid, 2005, 334 págs.

ISMAIL ULD ES-SWEYIH Mohamed-Fadel uld, El primer Estado del Sahara Occidental,

L.Harmattan, París, 1998, 139 págs.

LAPEZA Rafael, Historia de la lengua española, Gredos, Madrid, 1981.

LAVANDERA, B. R., Variación y significado, ed. Librería Hachette S.A., 1ª edición, Buenos

Aires, 1984

LAZARO CARRETER Fernando, Diccionario de términos filológicos, Gredos, Madrid,

1999, 443 págs.

LERCHUNDI Fray José, Vocabulario español arábigo del dialecto de Marruecos, Ediciones

Cultura Hispánica, Madrid, 1999, 912 págs.

LÓPEZ MORALES, H., La sociolingüística actual en Estudios sobre variación lingüística,

Alcalá de Henares. 1990.

- Estudios sobre el español de Cuba, Editorial Las Américas, Nueva York, 1970, 188

págs.

MARCELLESI Jean Baptiste y GARDIN Bernerd, Introducción a la sociolingüística,

Madrid, Gredos, 1978.

PRIETO DE LOS MOZOS, E., Variación, norma y aprendizaje lingüístico. Ponencia leída en

el II Congreso de la Lengua Española, Valladolid, 2001

en http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/

RODRÍGUEZ ESTEBAN José Antonio, Conmemoración de la expedición científica de

Cevera-Quiroga-Rizzo al Sahara occidental en 1886, consejo superior de investigaciones

científicas, Madrid, 2008.

Page 88: Tesis Master 2

82

RODRÍGUEZ Gustavo, «Términos de la dialectología», Documentos Lingüísticos y

Literarios, 1979, 142-144, en

www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=1115

RUIZ MIGUEL Carlos, El Sahara Occidental y España: Historia, política y derecho.

Análisis crítico de la política exterior española, editorial Dykinson, Madrid, 1995, 401 págs.

VIGARA TAUSTE Ana María, Aspectos del español hablado, SGEL, Madrid, 2nda edición,

1987, 154 págs.

ZELLAL Nacira, Introduction a la phonétique orthophonique arabe, O.P.U, s. l, 1984, 117

págs.

El Frente Popular para la Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro, desplegable, s.f, s.l.

La fuerza de las mujeres “Experiencia de la mujer saharaui”, Unión Nacional de Mujeres

Saharauis, s.l , 2011.

TUNSI Ben Amer, taqrir el-masir wa qadiyat esara’ el gherbia, Elmuasasa aljazairia liltiba’,

1987, 486 págs. ( ���� �� ��� ,� �����, ����� ا��� � و �� � ا����اء ا������ ����, 1987, ا��"!�� ا� �ا

ص 486 ).

Referencias electrónicas:

http://www.definicion.org/monoptongacion

http://www.monografias.com/trabajos33/variacion-linguistica/variacion-linguistica.shtml

http://www.proel.org/index.php?pagina=articulos/sociolin

http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minurso/

Page 89: Tesis Master 2

Anexos

Page 90: Tesis Master 2

84

Anexo I: Mapa, mostrando la situación geográfica de los campamentos en Tinduf.

Fuente: http://sadicum.files.wordpress.com/2011/07/mapa_campamentos3.jpg

Page 91: Tesis Master 2

85

Anexo II: Mapa mostrando el Sahara occidental.

Fuente:

http://www.google.com/imgres?imgurl=http://vicentecamarasa.files.wordpress.com/2009/11/mapa

sahara.jpg&imgrefurl=http://vicentecamarasa.wordpress.com/page/47/&usg=__JlSsFPrELgdP3dNNV

a2PyY5_ILk=&h=500&w=600&sz=33&hl=fr&start=12&sig2=ykQt2PfCBKUetq1qhCqNiA&zoom=1&tbn

id=N1zwOv32F9csRM:&tbnh=113&tbnw=135&ei=-WRfUL3AN5HPsgb0xoDIDQ&itbs=1

Page 92: Tesis Master 2

86

Anexo III: Autorización de desplazamiento de la Universidad de Orán.

Page 93: Tesis Master 2

87

Anexo IV: Permiso, por el sector militar de Tinduf, de entrar a los campamentos de

refugiados.

Page 94: Tesis Master 2

88

Anexo V: El Alfabeto Fonético Internacional

Page 95: Tesis Master 2

89

Anexo VI: Las entrevistas.

Voz 6:

Investigador: ¿Cuáles son las costumbres que tenéis aquí?

Informante: Bueno, como somos árabes, como somos árabes, nuestros costumbres son

diferentes de los otros originales, bueno, y después de somos árabes somos sahraui, y nostros

costumbres también son diferente, deferente de los otros árabes, como la boda, nosotros

damos la boda de otra manera, antes fue trece días pero ahora son tres días.

Investigador: ¿Y por qué?

Informante: ¿Por qué? es que como antes de la guerra, ante de la guerra y de la guerra después

ha cambiado la cosa.

Investigador: Por causa de la guerra.

Informante: Si los saharauis la mayoría aw han marchado de abundenado el Sahara a los

campamento de los refugiados, por eso han cambiado muchas cosas anque los saharauis lo

que han quedado en el Sahara occidental, todavía tiene estos costumbres…sí. Y después

tenemos otra manera de vestir, como los hombres se viste de daraa, los mujeres se visten del

melhfa. Sí y después también hay otra…antes de la…como hagan los pelos, cortar, hay otra

manera también de cortar el pelo lo que hoy día los extranjeros para ello es un moderno. Sí, y

antes, cada cada cada forma o cada manera de cortar el pelo tiene un significado. Sí, el chico

nacío después de él su hermana hay una manera de cortar el pelo..sí y si es si es varón hay una

manera y si es una hembra hay otra manera.

Investigador: Bueno gracias a ti.

Informante: De nada.

Voz 7:

Page 96: Tesis Master 2

90

Investigador: ¿Cómo ve usted la situación social o política del pueblo saharaui?

Informante: Cómo veo la situación social o política del frente POLISARIO. Para mí la

situación social del frente POLISARIO es una situación un poco delicada para para para

valorar, para valorar, estando el exilio, estando en un estrés psíquico eh.. que no hay guerra ni

paz, y eso es un estrés psíquico que estamos viviendo todos porque eh.. ya moralmente eh….

el la paciencia se está perdiendo estamos agotando nuestra paciencia porque para nosotro’ no

hemos venido para pasar.. lo que hemos logrado en dieciséis año en veintiún año ahora que

estamos desde que vino las Naciones Unidas veintiún año no’s ha hecho nada. Entonces es

una situación en la que eh políticamente y socialmente eh eh sensible estamos muy … muy

muy si te digo que nuestra paciencia está terminando…está terminando porque queremos

o…y creo, creo, porque la mayoría de mi edad la gente que han vivido la guerra toda la

guerra conocen, hemos conocido a Marruecos, hemos conocido a Moritania, hemos

conocido…la situación social del pueblo saharaui estamos ya hartos de las Naciones

Unidas…sí, sí es la verdad eh eh hartos porque…vemos que… ellos han empleado con

nosotro’ el sistema de lo que no puedes solucionar dar el tiempo, y ese es el método que las

Naciones Unidas ha usado con nosotro’ desde el noventa y uno hasta el dos mil doce,

estratégicamente es lo que emplean los, la gente…[…] militares y políticos cuando no puedes

solucionar el problema lo paran y dar el tiempo […], pero con nosotro’ nos prestamos al tanto

y estamos ya…casi […] agotados y sabemos que la única solución es la guerra, no otra cosa y

sabeos que la guerra va a venir porque el pueblo saharaui su situación política y social ha

comprendido perfectamente que Marroco’ no va a dar la independencia, no va a hacer, no va a

dar la autonomía interna porque si Marrueco’ la iba a dar se la daba a los Rif, desde los años

sesentidos cuando Hasan segundo pasó […] en Fes eh entonces eh si él no da a nosotro’ una

autonomía interna por ejemplo que le va a decir al pueblo marroquí, que le va a decir él al

mundo que… Marrueco’, unos treinta y ocho millones comparado con un pueblo que no llega

a una quinientas mil personas, porque dicen que la historia se repite y en el siglo dieciséis el

soi negro invadió el Sahara pero luego volvió porque actualmente partía su nombre de las

yeguas […] donde llegaron las yeguas y los caballos del rey negro y volvió lo hicieron volver

entonces el siglo dieciséis es un pacto en Marrakech porque los saharauis se fueron aquí e

invadieron a Marrakech porque hicieron un pacto de que Marrueco’ no tiene ningún dominio

y está escrita actualmente esta carta en Marrakech en sus archivos que […], pero aquello’

tiempos donde o había publicidad, no había televisión, no había prensa, entonces se podía

callar porque…ahora actualmente que le va a decir al ejército marroquí que nosotro’ veinte

Page 97: Tesis Master 2

91

mil hemos derrotado al ejército marroquí de cuarenta millones. Actualmente, […] hoy estaba

hablando con uno facebook, un marroquí y me dijo que ellos si le daban la luz verde en doce

horas destruyeron el frente POLISARIO, yo le dicho que ya se le dio la luz verde hace

dieciséis año y donde han llegado, los marroquí tienen seseiniseis prisionero’ nuestro’,

nosotro’ hemos devuelto cuatro mil prisioneros marroquí entonces que equivalencia…

entonces yo creo que la situación…todo está claro para nosotro’ lo que pasa que sabemos que

él tiene que buscar un pretexto y este pretexto es Argelia, él no le puede decir al mundo que

nosotros lo hemos derrotado entonces tendrá que buscar al quien apoyar a meter las, yo te

digo que explico […] que va a meter a los argelinos en la guerra para decir son los argelinos

quien n’ hechao no es POLISARIO…

Investigador: Vale, y si pasamos a otro tema, yo quiero saber ¿cómo ve usted el español que

se habla aquí?

Informante: Bueno eh eh, el español actualmente, aquí que se habla, se puede dividir en tres

fases, hay una fase que ha aprendido el español en las escuelas españolas que han estado un

nivel eh de segundaria, bachiller, han ido a las universidades españolas y han estudiado y es

un español que, para mí es un nivel alto, todos, hay otro nivel que es que no han estudiado

pero han aprendido palabras discutiendo con los españoles entonces son palabras por ejemplo

te voy a decir un dicho que lo dijo uno que estudiaba habían invitado a un español y esto es en

el Sahara a comer en una jaima y l’di’ come come sin vergüenza. Él le estaba diciendo que

comiera sin vergüenza pero al mismo tiempo le estaba insultando que que es que al no

comprender al no comprender la palabra la gente le dijo que le estaba diciendo al señor que es

un sin vergüenza no lo dijo, yo le había dicho simplemente con buena intención pero la

verdad es que era de otra manera […] sin vergüenza quiere decir que comiera sin vergüenza,

sin tener vergüenza pero no le dijo sin tener vergüenza sino al mismo tiempo le insultao es’ es

una de la gente quien ha aprendido el español a nivel a diversos sitios que han estado en el

ejército lo han aprendido solamente hablando hablando, hay otro español es que que es

latinoamericano que es el cubano que lo hablan, caribeño, toda la gente…bueno caribeño y

siempre hay palabras que no son, no son ni tienen nada con el español pero como ya es a nivel

de toda América Latina son palabras que se conocen, ya es un español latinoamericano

exactamente, eso es un […] por ejemplo […], son, hay muchas palabras que dice el cubano

que no han existido.

Page 98: Tesis Master 2

92

Investigador: Tienen origen indio.

Informante: Exactamente tienen origen…y esa es la diferencia de las tres partes que existen

del español.

Investigador: Vale, encantada.

Informante: Igualmente.

Voz 8:

Investigador: ¿Cuántos años tiene usted?

Informante: Yo tengo cincuenta y siete años, alhamdulilah.

Investigador: Alhamdulilah, ¿y usted dónde ha aprendido el español?

Informante: Gracias a mi propio esfuerzo.

Investigador: Y no ha estudiado en escuela, ¿el español no lo ha estudiado?

Informante: No no no no no.

Investigador: ¿Y usted cómo valora el español que se habla aquí?

Informante: Me estaría difícil de responder a esta pregunta porque no dará al idioma o a la

legua depende del cada cual. Pero en estos casos específicos hay que mencionar lo que

realmente quiere valorar o sabe valorar es el esfuerzo público eh o general del POLISARIO

para enseñar el español a los saharauis y a las generaciones de jóvenes sahraui como una

segunda lengua y esto […] es importante porque es una puerta, es un puente cultural que los

unete, nos une de una parte al español, la cultura español como hemosido una colonia

española, pero también al mismo tiempo, en el día de hoy es un regalao que ofrecemos a los

españoles de otra parte como que queremos que guardar y no tener los lazos y las relaciones

que hemos tenido en el pasado con los españoles en el día de hoy y esto es importante.

Page 99: Tesis Master 2

93

Investigador: ¿Y usted piensa qué generación habla más español?

Informante: Yo creo que con el tiempo hay más generaciones […] el español y más

generaciones…

Investigador: Yo no digo que habla mejor, que utiliza más.

Informante: No, realmente la mayoría de la gente que ha aprendido el español en las escuelas,

en los universidades, ha emigrado a España y entonces sí, de esta forma están utilizando el

español como un idioma para ganar su vida, para trabajar…entonces en este sentido sí.

También realmente el español […] un tema sanitario saharaui porque todos los doctores y

ingeniosos del sistema sanitario está basado también en utilizar diariamente el español.

Investigador: ¿Qué costumbres, tradiciones, tienen aquí?

Informante: Somos el pueblo saharaui musulmán y …

Investigador: ¿Qué costumbre le toca más?

Informante: Dos cosas, la apertura de nuestra sociedad, porque somos una sociedad muy

abierta, muy sociable, y y y…much…esto es uno, y también realmente como, hombre, lo

conozco de una manera porque algo que tiene sus raíces en la sociedad saharaui […] es la

libertad de la mujer saharaui y el valor de la mujer saharaui…

Investigador: Vale, y para los niños, ¿qué problemas tienen aquí?

Informante: Me estaría difícil de responder a esto. El problema que tienen los niños saharauis

hoy es que son víctimas de una situación sobre la cual ellos no tienen ninguna responsabilidad

y esta situación en si, social, política, educativa y todo, es una situación sobre la cual ellos no

tienen ningún control, no tienen ninguna responsabilidad y es una situación que va

acondicionada a sus futuro y entonces eh eh en cinco o diez años, estos niños van a ser

jóvenes pero jóvenes que han nacido en el desierto, en una situación de exilio y realmente

[…] que va a marcar a estos niños, no creo que es, es la sensación de ser víctima de una

Page 100: Tesis Master 2

94

situación política es la sensación de confrentar una situación, problemas, dificultades,

obstáculos que ellos no tienen […]. Entonces es la sensación de ser víctima.

Investigador: ¿Y qué desea para el porvenir?

Informante: Bueno, eso es el deseo de todos los saharauis, que este problema sea resuelto lo

más pronto posible, que los saharauis pueden regresar a sus casas a sus patria, encontrar la

mitad de la de sus parejas que están en el otro lado del Sahara y poner una situación de

normalidad.

Investigador: Gracias a usted.

Voz 9:

Investigador: ¿Cuál es la diferencia entre el canario, el cubano y el castellano?

Informante: No hay bueno, y si empezamos a hablar sobre la tradición del canario y del

cubano hay diferencias, hay muchas diferencias. Loh cubanos hablan lo que es ahora, que

llamamoh nosotroh el caribeño, el Caribe tiene un dialecto especial que muchoh artículos no

le llamoh como lo llamamos nosotros, por ejemplo, nosotros, ellos lo dicen nosotroh. Por

ejemplo hay muchah palabras, muchoh nombre son en el canario no es igual como de el

cubano, por ejemplo, por ejemplo…bueno, vamohablar cuestio de construcciones. Por

ejemplo…en…el canarios, veces lo llaman mezlca y veces lo llaman masas y veces lo llaman

carro, cada uno como la llamo. Por ejemplo el cacharro, el cacharro, hay unos que lo llaman

carretillas, haye que lo llaman carro, hay que lo llaman carretillo, y…

Investigador: ¿Y aquí los saharauis cómo lo llaman?

Informante: Nosotroh lo llamos carretillas. Por ejemplo, balas. El canario lo llama bala, pero

nosotros balah, balas ellos pero nosotros balah, entonces la ese en el canario se pronuncia a, a.

Investigador: ¿Y piensa usted que el español que se habla aquí es correcto?

Page 101: Tesis Master 2

95

Informante: Claro, no no no no aquí que hablamos el vulgar estas palabras que nosotros

usamos en la relación en […] hay muchah condiciones, no aceptamos lo que es el verbo, el

tiempo, esto no no lo consideramos nosotroh en la relación..

Investigador: ¿Y usted ha estudiado el español o lo ha aprendido así?

Informante: Yo estudié el francés pero cambiaba al español, el motivo de cambiarse es que

hay que hace el estudio en España. Tuve una época trabajando en España en el año setentidos,

setentitres, por eso me tengo que cambiar la idioma francesa con con española, y ademáh

todos los saharauis hablan español porque nosotros somos la ex colonia española no es el

francesa.

Investigador: Entonces no habéis estudiado el español.

Informante: Sólo relación con españoles y los estudios del profesional por ejemplo en instituto

hay treh etapas de estudiar en construcciones […] más alta en setentitres en colegio

profesional de albañiles en Badajoz por eso me tengo que cambiar todo lo que entendio todo

lo que aprendio del francés al español; ahora no me quedo con el francés y no me

continuado…pero lo hable lo hable con usted pero el problema es eh que ha llevado mucho

tiempo sin hablar y escribir por eso ya hemos olvidado la acento más perfecto…

Investigador: Más académico del español. Vale, bueno, gracias a usted.

Voz 10:

Informante: Como te he dicho antes he estudiado el español en el Sahara Occidental en

tiempo de la ocupación española pero más tarde he continuado mis estudio y he hecho el

estudio en Cuba.

Investigador: Como usted ha estudiado en Cuba ¿cómo hace la diferencia entre el español que

se habla en Cuba y él de aquí?

Informante: No hay ninguna diferencia porque la base del español es lingüística entonces

tanto como se fuese en Cuba o aquí en el Sahara o en España misma es el mismo idioma o sea

Page 102: Tesis Master 2

96

que no hay diferencia, la diferencia es en la práctica, no hay tiempo, no hay mucha población

que […] hablan español pro bueno nosotros así lo hablamos así lo entendemos así.

Investigador: Sí es el mismo idioma ¿pero hay diferencia en pronunciación o no hay?

Informante: Sí, es que esos por generalizar el español latino no es por ejemplo los que hablan

los españoles ni es como el español que nosotros hablamos porque nosotros, nuestro idioma el

español que hablamos tiene una base entendida de España que nostro país es colonia española

y por lo tanto tenemos la base fundamental de pronunciación española más que

latinoamericana.

Investigador: Vale, gracias a usted.

Voz 11:

Investigador: Primero ¿cuántos años tienes?

Informante: Yo cincuenta y dos años.

Investigador: Cincuenta y dos. ¿Y usted dónde ha aprendido el español?

Informante: En el Sahara occidental en Elayun. Con profesores españoles durante cuatro años.

Investigador: ¿Y usted cómo valora el español que se habla aquí?

Informante: Depende de la persona yo no sé, quería hablar y hay unos que…

Investigador: ¿Y usáis mucho el español aquí?

Informante: Aquí sí sí sí, y aveces unas palabras dentro de la familia.

Investigador: Dentro del hasania.

Informante: Del hasania.

Page 103: Tesis Master 2

97

Investigador: Vale gracias a usted.

Voz 12:

Investigador: Primero, ¿cuántos años tiene usted?

Informante: Tengo cincuenta años.

Investigador: ¿Y usted dónde ha aprendido el español?

Informante: He hecho mis estudios primarios, secundarios y de bachillerato según el

programa español en el Sahara, con profesores españoles.

Investigador: Estudiando con profesores españoles, ¿usted cómo valora el español del pueblo

saharaui?

Informante: En el pueblo saharaui cuando analizamos lo del español, el estado saharaui lo

conserva como segundo idioma generalmente, y de ahí le da una importancia particular

porque después del árabe, el español; incluso se enseña en las escuelas sobre todo en el nivel

primario que se da en campamentos de refugiados se mantiene el español por lo tanto, tiene

un carácter, digamos, especial dándole el segundo lugar después del idioma…

Investigador: ¿Especial en qué?

Informante: Especial porque podía, podía los saharauis no estudiar el español conservar

solamente el árabe.

Investigador: ¿Y por qué lo estudian?

Informante: Lo estudian porque hay una base hay una mayoría del pueblo saharaui que ha

estudiado el español y que ha trabajado con españoles, sin estudiarlo lo habla.

Page 104: Tesis Master 2

98

Investigador: Y a su parecer, si no vienen españoles, ¿el pueblo saharaui utiliza más el

español?

Informante: Hoy el día todos los pueblos, ya se el sahraui u otro, están llamados a tener algún

idioma eh además del árabe sobre todo si hablamos de los países árabes porque necesitas un

idioma para conversar para contac…entrar en contacto con los demás sobre todo ya sea el

español, el inglés, el francés o estos idiomas internacionalmente utilizados.

Investigador: ¿Y usted piensa qué generación habla más español?

Informante: Hay que diferenciar entre las generaciones, hay una primera generación que son

la gente adulta que apenas ya se encuentra es la generación que asistió a la a la entrada del

colonialismo español es decir principios del siglo pasado como traductores, como trabajadores

con español’ y además, pero estos no han estudiado el español, apenas han estudiado, han

aprendido comunicando. Luego ya cuando se instaló oficialmente España definitivamente en

el Sahara, pues ha habido escuelas desde la primaria hasta el bachillerato porque…no ha

llegado al nivel universitario pero ha llegado al nivel preuniversitario en las escuelas, esas la

generación que mejor habla el español y que mejor nivel tiene. Y apartir del setenta y cinco

paracá, del setenta y cinco paracá, cuando ya salieron los españoles ya es otro, otra generación

u otras generaciones que han tenido la ocasión de estudiar el español en Cuba por ejemplo, en

Latinoamérica, es ya un poco diferente al castellano, es un español con acento latino más que

otra cosa entonces, incluso el programa yo trabaje como diplomático en Cuba durante seis

años del ochenta y dos al ochenta y ocho es totalmente diferente al o más débil, digamos, quel

programa español, mucho más, si comparas el nivel de bachillerato en España es mucho más

superior que el nivel universitario en Cuba.

Investigador: ¿Ahora o antes?

Informante: Ahora y antes, son diferentes completamente. Si estudias en España es una base

mucho más fuerte que si estudias en otro país.

Investigador: Bueno, gracias a usted.

Informante: Bueno, suerte.

Page 105: Tesis Master 2

99

Voz 13:

Investigador: Primero, ¿cuántos años tiene usted?

Informante: Tengo cincuenta años.

Investigador: ¿Y usted dónde ha aprendido el español?

Informante: Bueno, eh lo aprendí por etapas, la primera etapa desde, yo nací en el Sahara en

Layún capital y estudié cuando el Sahara era colonia española estudié desde primaria, toda la

primaria hasta el último curso en el Sahara.

Investigador: ¿Con profesores españoles o…?

Informante: Sí profesores españoles. Y después eh llegó la invasión marroquí y salimos desde

nuestra tierra natal al refugio aquí a la zona de Tinduf eso fue en mil novecientos setenta y

seis, en diciembre de mil novecientos setenta y siete, Cuba nos abrió la oportunidad de

estudiar, casi éramos la primera promoción que fuimos a Cuba y estudié en Cuba la

secundaria, el preuniversitario y la universidad me graduo en […] de intercomunicaciones y

desde el ochentiseis ejerzo aquí en el POLISARIO, […] nacional que es prácticamente un

deber nacional trabajar sin nada cambio y del ochentiseis hasta ahora estoy trabajando.

Investigador: Ah vale, ¿y usted cómo valora el español que habla el pueblo saharaui?

Informante: Eh bueno, el pueblo saharaui, habla, es que el problema que hay que hay una

parte, una generación que aprendió el español con España, y esa generación prácticamente ya

hasta llegado a sus líneas, y hay otra generación que es la mayoría la juventud, que ha

estudiado en Cuba que es un español con un acento latino…eh, valorar, valorar, la valoración

tiene que ser un porcentaje y hay que hacer unas estadísticas que yo no he hecho ¡no! que la

harás tú. Ya está.

Investigador: ¿Y piensa usted qué generación utiliza más el español?

Informante: Utilizar más el español yo creo que los jóvenes.

Page 106: Tesis Master 2

100

Investigador: Bueno, encantada de conocerle

Voz 14:

Investigador: Primero, ¿cuántos años tiene usted?

Informante: Tengo cuarenta y siete años.

Investigador: ¿Y usted dónde ha aprendido el español?

Informante: Los primeros años fue en España después en Cuba.

Investigador: Y después en Cuba, ¿y usted cómo valora el español que habla el pueblo

saharaui aquí con el español de España o de Cuba?

Informante: Es decir quieres decir cuál es la diferencia que existe entre el español hablado por

parte cubanos como el…hay un poco diferencia solamente en el acento la manera de

pronunciar algunas palabras, la diferencia es muy poca, como se habla en América Latina y en

Canarias es diferente donde se habla en España.

Investigador: ¿Y usted piensa por qué el pueblo saharaui utiliza el español?

Informante: Lo utilizamos porque hace más de, de…la colonia española estuvo en el Sahara

más de cien años y resulta que toda la enseñanza la base esencial era la lengua española esto

es en primer lugar, en segundo lugar, porque cada país tiene una segunda lengua además de la

lengua original, una segunda lengua, en Argelia el francés, a otros países inglés, a otros

portugués.

Investigador: ¿Y usted piensa qué generación, del pueblo saharaui, habla más español que

otras?

Informante: Todos los que nacieron antes del, o sea todos los que estudieron en el Sahara

ocupada hablan el español más o menos bien, más que los que han aprendido […] porque los

Page 107: Tesis Master 2

101

que aprendieron el español en el sesenta y pico, setenta y pico y tal, aprendieron a manos de

profesores españoles bien formados y hablan el español perfectamente bien.

Investigador: Vale, muchas gracias a usted.

Voz 15:

Investigador: ¿Cómo piensa usted que el pueblo saharaui habla español?

Informante: No, es un español correcto, lógicamente pero tiene su su su especifidad, su

particularidad, porque los que hablamos el español, el pueblo sahraui, lo hemos aprendido en

distintos sitios; entonces siempre el lugar donde se aprendió el idioma tiene su influencia en

cuanto a la pronunciación, los términos, pero…

Investigador: ¿Y cuáles son los sitios en donde habéis aprendido…?

Informante: Pues, eh los hay quien ha estudiado durante la época española en el Sahara,

durante el colonialismo, y habla un español pues como quiza habla en España, y los hay que

han continuado sus estudios fuera de de del Sahara, particularmente en Cuba, y lógicamente

también tienes acento latino, cubano, y se nota más en los chicos y chicas que han estudiao de

forma prolongada en Cuba durante muchos años, se fueron muy pequeños, entonces

lógicamente la la la pronunciación, las terminología, los gestos, gesticulan igual que los

cubanos, hablan como los cubanos y con acento cubano pero yo creo que el español que se

habla es correcto lógicamente cuando la pronunciación es más cerrada, se come algunas

letras, es cuando uno no tiene controlao la escritura pues comete estos errores de fatla de

ortografía, pero, pero el español se habla correctamente en el Sahara.

Investigador: Vale, bueno vale gracias.

Voz 16:

Investigador: ¿Cuántos años tiene usted?

Informante: Yo tengo cuarenta y tres años.

Page 108: Tesis Master 2

102

Investigador: ¿Y usted ha aprendido el español o…?

Informante: Sí, entonces cuando yo estabas en en Argelia, ya como sabes en Argelia se

empieza por el árabe y el francés como segundo idioma e Argelia ¡no! porque es una colonia

francesa por supuesto, entonces yo empezaba árabe y francés en Argelia cuando yo estaba

estudiado hace mucho tiempo, entonces cuando ya llegué al liceo después del séptimo grado y

del octavo grado dicen que hay que añadir otro idioma que se llama langues vivantes sí

langues vivantes, en francés, entonces el ministerio de educación saharaui envío al ministerio

argelino de educación por supuesto que que esta estos alumnos que están estudiando en Ain

Timuchent es la wilaya cuarenta y seis cuando estaba estudiando entonces tenían la opción de

dirigir los estudiantes o los alumnos a como segun…como el idioma langues vivantes, el

español porque nosotros nuestro segundo idioma es el español entonces aprendí por tres años

o cuatro años cuando estabas en Argelia aprendí…

Investigador: Con profesores árabes.

Informante: Con profesores argelinos viven a Ain Timuchent y el resto de español lo aprendí

aquí en los campamentos de refugiados porque […] gente de afuera de Espan o de Venezuela

o de todo rincón del mundo que hablan español, los americanos están aquí estudiando con

nosotros […] pues lo aprendí aquí decimos, lo primero lo básico en Argelia y luego el resto lo

aprendí en los campamentos de los refugiados.

Investigador: ¿Y no ha estudiado en Orán? ¿No?

Informante: No, no sólo en Ain Safra y después en Ain Timuchent, he quedado ocho años en

Ain Timuchent y y me fui en el ochentiocho, terminé con los estudios no llegué a concluir a

terminar pero ocho años en Ain Timuchent y después dejé de Argelia y vine aquí.

Investigador: Ah vale, ¿y usted piensa por qué el pueblo saharaui habla español?

Informante: Bueno eh como sabes, en cualquier parte del mundo, me refiero a los países

árabes, cada país árabe fue colonialiciado por un país extranjero en caso de ustedes, de

Marrueco, de Túnez y de Libia, nosotros…formamos una parte de estos países árabes que han

sido eh eh expulsados o coloniciados por otros países entonces nosotros tenemos el segundo

Page 109: Tesis Master 2

103

idioma que es el español y lo aprendimos es muy fácil para nosotros porque puedes hallar

aquí en los campamentos, puedes hallar ¡no!, puedes…encontrar sí personas que nunca han

ido al colegio y están hablando bien el español por así porque nosotros es como los argelinos

cuando tú vas a estudiar hablan francés los palabras del dialecto argelino ¡no! Sí es por así la

gente lo aprende por así, sin darse cuenta ya, y es obligatorio por ejemplo estudias aquí y

aprende el español muy pequeñito.

Investigador: Vale, gracias a usted

Informante: De nada, de nada ¡hombre!

Voz 17:

Investigador: Primero, ¿cuántos años tiene usted?

Informante: Yo tengo ahora exactamente, he nacido en el mil novecientos cincuenta y nueve.

Investigador: Vale, ¿y usted dónde ha aprendido el español?

Informante: Yo he aprendido en la ex colonia española en el Sahara entonce’ era una

provincia española, por lo tanto, pertenecía a España con todo su administración y todo eso,

entonces nosotro’ hemos estudiado, hemos dejado el árabe muy poco, que sabemos, entonce’

hemos estudiado el español en viacinero, en Dajla.

Investigador: Con profesores españoles.

Informante: Perfectamente, perfectamente.

Investigador: ¿Y usted cómo valora el español que habla el pueblo saharaui? ¿hablan

correctamente o hacen faltas…?

Informante: No, no digo esto, está dividido, está dividido porque nuestra sociedad y nuestra

gente aquí ha aprendido en Cuba, ha aprendido en varios sitios, entonce’ los profesores aquí

son saharauis, el acento es castizo no existe, no hay, pero el español sí. Para poder aprender el

Page 110: Tesis Master 2

104

castizo, el español es un poco difícil, el español no existe, loh andaluce’ y los catalanes y lo

vascos y los gallegos son distinto’ cada uno tiene su acento, pero el castizo es el castellano de

Castilla y León.

Investigador: ¿Y usted piensa qué generación habla más español, utiliza más español?

Informante: No aquí, aquí ha cambiado esto, ha cambiado…sistema, culturalmente y todo esto

pero él que habla más el español, son los antiguos sahrauis que estaban con España, son más

que hablan, son los más que utilizan el español, luego viene en segundo grado los cubanos, la

gente que ha estado en Cuba, son simpáticos, aprenden el español perfectamente, pero, son la

gente antiguas, le gusta hablar de español, le hace un recuerdo de su juventud, pero aquí se

habla más, es esto..

Investigador: Entonces, ¿Por qué hablan español?

Informante: Perfectamente te lo digo, nuestra sociedad, nuestra sociedad en esta época, era

solamente el español y cuando encontramos uno, le duele de hablar el español, porque somos

árabe’, tengo que hablar el árabe, sobre todo el dialecto hasanía, es nuestra sociedad, pero esto

lo breve la antigüedad que se encuentro yo de la misma infancia, ¡hola! ¿Qué tal?, ¿cómo

estás? ¿te acuerdas el viacinero? ¿te acuerdas Layún? ¿te acuerdas Smara?, entonce’, te pirdes

ese momento hablando de español debes de hablar el hasanía o el árabe y es tu profesional,

original, entonce’ te…perfectamente. Es igual como la sociedad argelina, los argelinos que

estaban en Francia, todo hablan el francé’, hastaora, hasta políticos, se olvidan de que hablan

el árabe, luego hablan se dan cuenta que hablan francé’ a su sociedad, cuidao, no te estoy

habl…a su sociedad, está hablando, está poniendo, vamo’ a poner casas, vamos a poner…te

habla el árabe y alguna veces te mete sin darse cuenta, es esto. El colonialismo, el

colonialismo tiene que dejar huellas, huellas cultural’, huellas pa’ que él nunca tú lo olvides,

huellas que tú también no lo dejes olvidar, las malas tratamientos, el lenguaje, eso es normal.

Investigador: Entonces para usted, si los españoles no vienen aquí, utilizáis más el español.

Informante: Perfectamente. Estoy hablando de la sociedad no estoy hablando de que España

vienen aquí, no no no, es nuestra sociedad, estamos tomando té solos, hablando, la mayoría en

español.

Page 111: Tesis Master 2

105

Investigador: Vale, gracias a usted, gracias

Informante: A ti, guapa.

Voz 18:

Investigador: Primero ¿cuántos años tiene usted?

Informante: Yo tengo cuarenta y doh año’.

Investigador: ¿Y usted dónde ha aprendido el español?

Informante: He aprendido el español en Cuba.

Investigador: ¿Y usted cómo valora el español que habla el pueblo saharaui aquí?

Informante: Lo valoro muy bien, casi todo el pueblo habla el español. Todah lah escuelas que

tenemos ahora en […] y en el veintisiete de febrero, todoh eh eh eh está hablando el español.

Investigador: ¿Y usted piensa que aquí se habla el español por necesidad o por prestigio o por

otra causa?

Informante: Por necesidad.

Investigador: Vale, gracias a usted.

Voz 19:

Investigador: ¿Cuántos años tiene usted?

Informante: Cuarenta y dos años.

Investigador: En Cuba. Principio, estudiamos el español aquí en […] sesenta, después me fui

a Cuba para […] los estudios y hacer la carrera.

Page 112: Tesis Master 2

106

Investigador: ¿Y aquí habéis estudiado español con profesores españoles?

Informante: Profesores saharauis, ya al principio.

Investigador: ¿Y usted cómo valora el español que habla el pueblo saharaui?

Informante: Casi el español, por ejemplo yo trabajo en el ministerio de salud, generalmente,

setenta por ciento se basa en español, con […] médicas y otra cosas […].

Investigador: ¿Qué generación habla más español?

Informante: La primera generación y la segunda generación eh del frente POLISARIO. La

primera generación, estaba estudiando el español […], la segunda generación también que

estudió el español aquí que se graduaron en Cuba […] estaba también en España, la mayoría,

la juventud actual tiene más, bueno la segunda generación domina más árabe […].

Investigador: ¿Y piensa usted que habláis español por necesidad o por prestigio? ¿Por qué

habláis español?

Informante: Bueno, ¡qué pregunta!, las dos cosas, éramos colonia española, bueno, la colonia

siempre se queda un…restos del idioma. Por necesidad, de hablar el español por la

cooperación con los españoles, trabajar a nivel nacional como segundo idioma…

Investigador: Y si no vienen los españoles, ¿ustedes van a hablar más el español?

Informante: Normal, ya están eh por ejemplo te dice, en el nivel de la salud, por ejemplo,

tratamos en español setenta por ciento, en español, […].

Investigador: Ah vale, bueno gracias a usted.

Voz 20:

Investigador: ¿Cuántos años tiene?

Page 113: Tesis Master 2

107

Informante: Tengo cuarenta.

Investigador: Cuarenta años. ¿Y usted dónde ha aprendido el español?

Informante: Aquí en el campamento.

Investigador: ¿Lo ha estudiado o aprendido solamente comunicando?

Informante: No no lo aprendido solamente con mi familia aquí, todas habla español.

Investigador: Vale, ¿y qué puede decirme sobre los problemas que tienen los niños aquí?

Informante: Pues, yo especialmente trabaja en programa muy especial, como soy director de

juventud y deporte en Smara, trabaja con los niños en vacaciones de paz, y trabaja con los

niños sobre programa especial, sobre deporte con las escuelas, con los centros, centro de

Castro y… hay que tener problemas eso seguro porque una de los problemas que tenemos:

siempre tenemos que poner los niños en grupos, en equipos, y…y es difícil para encontrar

material suficiente para todas las escuelas, para todos los niños, y luchamos siempre a ver si

podemos que ponemos los niños especialmente en tiempo libre porque lo niño cuando estaba

en la escuela pues tenía una programa también con profesor de educación, tenía una programa

todo el año pero lo que interesa mucho a nosotros es el tiempo libre del niño para que no se

ponía tirando allí, fumando y roba y hacer cosas malas por eso hacemos todo lo posible, para

lo ponemos en equipos en grupos y a ver si […] programa.

Investigador: ¿Y cómo valora usted el español que se habla aquí?

Informante: No, no entiendo bien.

Investigador: Bueno, usted me ha dicho que todo el pueblo saharaui habla español.

Informante: Casi.

Investigador: Sí, ¿cómo valora usted este español? ¿es correcto, es un castellano, tiene

influencia de…?

Page 114: Tesis Master 2

108

Informante: Pues, eh eh, vamos a hablar, vamos a hablar muy claros, porque aquí tenemos una

mezcla, entre muchos jóvenes que estudiaron en Cuba, y una región viene de los eh de Layún

y de Smara y de Dajla ante de… antes de que empezamos esta guerra y y una mezcla y otra

región estudio en en España, en Méjico, en Venezuela entonces seguro que cada país los

países eh hispanófonos, los países que hablan español, cada país tenía , en su español, tenía

unas cuantas letras o tenía unas cuantas palabras que son, que son diferentes de los otros

países, pocas pero la mayoría de la gente aquí habla, habla hablan castellano. Y además

tenemos eh, en nuestra idioma hasanía, hay muchas palabras lo usamos en hasanía viene del

español por ejemplo, eh decimos eh en español una cuchara, pero en hasanía decimos cuchara,

casi sacamos la mayoría de las palabras en español usamos en hasanía y casi…botella,

mochila, eh misa, por ejemplo decimos mesa, en hasanía decimos misa porque sacamos de

origen la palabra es de hasanía pero la mayoría de la gente se hablan el español aquí pues

hablan hablan hablan castellano.

Investigador: Vale, gracias a usted.

Informante: De nada.

Voz 21:

Investigador: Primero, ¿cuántos años tiene usted?

Informante: Tengo cuarenta años.

Investigador: Cuarenta años, ¿y usted dónde ha aprendido el español?

Informante: Eh por mis propios esfuerzos, he estudiao una vez en instituto de dos de octubre

quince kilómetros de aquí, y…dos años y según mis propios esfuerzos […].

Investigador: ¿Y usted utiliza mucho el español con la gente o lo utiliza en la necesidad?

Informante: Yo lo utilizo en la necesidad, cuando vienen españoles, cuando quiero comunicar

con algunos amigos en el extranjero, enviar correos electrónicos o trabajar con asociaciones

que trabajan aquí en en en el ámbito humanitario […] con la juventud.

Page 115: Tesis Master 2

109

Investigador: ¿Y usted piensa qué generación habla más español?

Informante: La generación, los jóvenes especialmente, van cada año a España hablan de una

manera estupenda y estudian, tú puedes decir que tienen una habilidad para aprender la lengua

castellana.

Investigador: ¿Y los niños de aquí no hablan bien la lengua castellana?

Informante: Sí hablan español pero puedes decir que no pueden, en gramaticalmente hay

faltas cuando […] y y estos que estaban en España tienen, tienen unos unas oportunidades que

no tienen los que están aquí pero puedes decir que, que cualquier persona que habla castellano

mejor que la gente de aquí hablan de una forma formal.

Investigador: Ah vale. Gracias a usted.

Voz 22:

Investigador: ¿Cuántos años tienes?

Informante: Tienes treinta y ocho años.

Investigador: ¿Y dónde has aprendido el español?

Informante: He aprendido el español para la vida, para para todavía que

cuando…comunicando y cuando encontras las gentes habla y escuchar y coger las palabras y

depués aprender poco poco.

Investigador: Vale, ¿y qué puedes decirme sobre las costumbres que tenéis aquí?

Informante: Las costumres del sahraui que tiene las costumbres o la cultura del pueblo sahraui

eh diferente del del de los otros costomos o de las otras culturas del otras mundos pero él que,

él que estás muy cerca para el cultura o costumbres de lo sahraui es la Moritania. Nosotros

que estamos que viven conjuntos y la cultura del pueblo sahraui es el misma que la cultura del

pueblo Moritania, para todo, para la lengua y también para la la ropa, la ropa del hombre la

Page 116: Tesis Master 2

110

ropa de lo mejor. Y también hay mucho tredicionales aquí del sahraui y también es igual de la

tredicional de la Moritania eh depues para que hablan de la cultura sahraui y que las país él

que estás muy cerca lo pueblo sahraui o él que es la cultura misma del pueblo sahraui es

Moritania también porque cuando que sentamos conjunto hablas y cada una que aprender es

que decir lo otras gentes. La cultura también del sahraui aquí, tenemoh tredicionales que estás

muy buena no quiere que hablen para mi país para es la…es la verdad, es la verdad. Y eh hay

tredicional diferente para para la vida, para la comida para la ropa también para, para la boda

tenemos, tenemos otras formas del pueblo sahraui.

Investigador: Y ¿qué diferencia?

Informante: La diferencia es…es de la boda que tenemos también nosotros todavía podemos

que […] la tredicional sahraui y también coger la la cultura el sahraui no no no hay

dif…cuando que hacen boda no que coger otras tredicionales […] del sahraui pues la joven

van a otro país y y eh y venir cuando venir eh creo que la hay gentes o hay jóvenes jóvenes

pero jóvenes que cambiar, no es creo que aprender la vida la vida internecional de otros países

pero quizá que va coger la tredicional del sahraui aprender family creo eh así aquí familis que

aprender la vida y antes, cuando que hacen un boda necesita que la familia del hombre y la

familia de mujer sentamos conjuntos habla lo que hacen todavía antes hay necesita cuando un

hombre va que puede captado para otrah mujeres la prima pero la forma ahora que cambiar

que la gente aprender la vida van con otras país y para…pero estos si necesitamos que dejan

la chica lo chico qui eh que que aprender o que sintamos conjuntos cuando loh chicas pueden

las chicas, ahora la familia aprender y dejamos que hablar […] o quieres que hace la familia

cuando los chicas o chicos tiene problema cuando la familia que deja déjalo y después hace

poco creo que no hablan internet o la general y tredicional del pueblo sahraui porque tenemos

muchos cosas pero estoy muy contento para que habla de los cultura y también de la

tredicional de mi país esto que dejan o que estás muy contento y cuando que hablan para las

otras gentes que van a Algeria o otras país estoy muy nteresente muy nteresente que hablan

del tredicional y también que eh que explicar para mí, para mí el tredicional […] de lo otras

país o de otras gentes y que podemos que aprender o que o que coger una una una idea para la

tredicional del pueblo sahraui .

Investigador: Vale, gracias a ti.

Page 117: Tesis Master 2

111

Voz 23:

Investigador: ¿Cuántos años tienes?

Informante: ¿Yo?, yo tengo treinta y ocho.

Investigador: Vale, ¿y dónde has aprendido el español?

Informante: Aquí en la campamentos, eh entre el año mil nueve cientos ochenta y uno hasta

mil nueve cientos ochenta y nueve.

Investigador: ¿Con profesores árabes o bien españoles?

Informante: No, los primer años, por ejemplo primer año, segundo, tercero son sahraui y

después son de Cuba.

Investigador: ¿Y después has aprendido el español comunicando con la gente o…?

Informante: Más más más más que, más como lengua de, más como lengua, más como…en

este momento el ochenta, el ochenta y nueve después aprendemos la lengua española como

lengua de la vida, como el árabe, porque tenemos materias en la lengua árabe y las mismas

materias en la lengua español por ejemplo la lenguaje, por ejemplo eh la ciencia natural en

español y en árabe, por ejemplo matemáticas en árabe y en español, y es un nivel muy

superior. Después, dónde está la la problema, la continuación de la lengua, cuando tú llega a

un nivel aquí en la campamentos, para seguir, el gobierno sahrarui y el ministerio de la

educación, los niños eh elegir los niños que va a Cuba, eso tiene suerte para continuar la

lengua española. Los niños que puede ir, también lo que queda enviarlo a Argelia o Libia.

Investigador: O Mauritania también.

Informante: No, no. Libia, Libia no hay problema porque la lengua […] hay inglés pero es

igual. En Argelia la problema ahí, porque la situación en lengua francesa.

Investigador: Y vosotros aquí no habéis aprendido el francés.

Page 118: Tesis Master 2

112

Informante: No, aquí la francés no es la lengua eh la lengua…priorida, no es la lengua

segunda, por ejemplo aquí en la campamentos como nosotros somos colonialismo español, es

obligatoire […] hay dos cosas, hay una cosa política porque nosotros no puede

olvidi…olvidamo la lengua español como una colonialismo español porque tenemos hasta

ahora unos derechos políticos del pueblo sahraui al gobierno español porque todavía el

gobierno español […] por el pueblo sahraui y hasta ahora los sahrauis tienen nacionalidad

española todos los sahrauis tienen hasta ahora nacionalidad español porque ppor ejemplo cada

uno de nosotros sus padres tienen carnet español todos los que nacion antes de setenta tienen

una carnet español, muchos padres tienen seguro y trabajo en España y todavía nosotros en

españoles como derecho, como como derecho político. El gobierno español debes a buscarnos

un solución para consultar el pueblo sahraui lo que quiere, lo que quiere el pueblo sahraui

todavía este no viene y después tú sabes el conflicto sahraui donde va y eh eh en todo, en todo

en, nuestra lengua segunda es la lengua española. En la constitución sahraui nacional del

congreso sahraui y después de situación y después la realidad es el español. Además, nosotros

por la lengua, por otro eh nosotros por otra lengua no tenemos capacidad no tenemos

posibilidad por ejemplo la lengua francesa, si tú quieres abrir de clases, tú necesita

formadores o de profesores y tienes muchos escuelas y muchos posibilidades para, para

cambiar o para…obligatoire, aquí ahora, en la segundaria empezamos necesitar la lengua

francesa pero todavía no foncciona, no foncciona bien porque hay un profesor debes es

enfermo, debes no están eses l’ploblema. Además, tiene muchos condiciones de continuar

aprender la lengua español, cada año, nosotros enviar, enviamos mil, diez mil niños a España,

diez mil…

Investigador: ¡Diez mil! ¿Y en qué programa?

Informante: De Vacaciones en Paz, un programa, el objetivo de esta programa es […] le

conflicto sahraui en Europa seguramente en España en todah las las ciudades españolas y

regiones españolas y diez mil españoles menos pero primer años enviarnos diez mil después

de la crisis que hay ahora pero todavía hay […] y hay solamente, de diez mil, hay cien que va

a Francia, cien solamente y diez mil ¿dónde?

Investigador: A España. ¿En toda España o en…?

Informante: En toda España, en toda España, de País Vasco hasta Canaria.

Page 119: Tesis Master 2

113

Investigador: Vale, gracias a usted.

Informante: De nada, no, de nada.

Voz 24:

Investigador: ¿Cuántos años tiene usted?

Informante: Yo tengo treinta y ocho años.

Investigador: Treinta y ocho años. ¿Y usted dónde ha aprendido el español?

Informante: He aprendido el español eh eh vine aquí a en mil novecientos setenta y seis a los

campamentos de refugiados finales del setenta y siete, en diciembre, nos mandaron a Argelia

para estudiar, entonce’ pasé el primer año escolar, primer año escolar setentisiete en Argelia,

Ain Safra, y en diciembre de mil novecientos setenta y siete me mandaron a Cuba, como en

este…en esta en este este, en aquella época yo he, por casualidades, comprendo algunas

palabritas del español por el cual hicieron una […] a estudiantes que comprenden el español y

lo mandaron a Cuba para continuar, como el idioma español la segunda idioma.

Investigador: Entonces, ¿usted ha estudiado el español o lo ha aprendido con los cubanos?

Informante: He estudiado el español porque ahí ahí toda’ la’ materia’ eh […] las materias en

el idioma español, comprendes, por el cual tengo que estudiarla de una manera o de otra.

Entonce’ he estudiado en Cuba.

Investigador: ¿Y usted piensa que el español que habláis aquí es un español correcto, o la

gente hace faltas…?

Informante: Bueno, es es eh es muy correcto ¿la diferencia cuál es?, la diferencia se encuentra

en la acento, en el acento a la hora de expresar, un español puro no es como cualquiera que….

¿comprendes? Se diferencia solamente en el acento.

Investigador: Vale, gracias a usted.

Page 120: Tesis Master 2

114

Informante: Gracias a ti y te agradezco por la entrevista.

Voz 25:

Investigador: ¿Cuántos años tiene usted?

Informante: Tengo veitisiete.

Investigador: ¿Y dónde ha aprendido el español?

Informante: He aprendido el español aquí en el Sahara pues eh… […] español aquí sí,

tampoco fui a España y he aprendido allí poco a poco.

Investigador: ¿Con profesores españoles o cubanos?

Informante: No no aquí son cubanos y allí en la calle.

Investigador: ¿Y usted piensa por qué utilizáis el español? Para comunicar con los amigos o

para hablar con españoles o por otra causa.

Informante: Porque he trabajado allí en España y he estado allí y…

Investigador: ¿y aquí con quien lo hablas?

Informante: No hablas

Investigador: Con nadie, ¿por qué? Porque no habláis español o…

Informante: Porque ha poca gente que…

Investigador: ¿Y esta poca gente habla un español correcto o…?

Informante: Bueno, hay unos que hablan correcto y otros no.

Page 121: Tesis Master 2

115

Investigador: Vale, gracias a usted.

Voz 26:

Investigador: ¿Cuántos años tienes?

Informante: Tiene eh eh…siete

Investigador: Dieciséis

Informante: Yes, sí… ¡hombre!

Investigador: ¿Y dónde has estudiado el español?

Informante: En Andalus Sevilla, en Andalus Sevilla eh […]

Investigador: ¿Con profesores españoles?

Informante: Sí

Investigador: ¿Y qué puedes decirme sobre los problemas que tienen aquí los niños?

Informante: Los niños de proplema no sabe hablar de español mucho, pero eh cuando viene a

la España, sabe un poquito hablar despañol no mucho pero eh sabe.

Investigador: ¿Y tú qué deseas para tu porvenir?

Informante: ¿Qués?

Investigador: ¿Qué deseas para tu futuro?

Informante: Eh… profesor despañol eh eh y sabe hablar mucho despañol cuando viene a la

family español y ¿quel también?

Page 122: Tesis Master 2

116

Investigador: ¿Cómo?

Informante: ¿Y quel también? Como te quera.

Investigador: ¿Y qué sabes de vuestras costumbres aquí?

Informante: En España o...

Investigador: No aquí

Informante: ¿Aquí en Tinduf?

Investigador: Sí

Informante: Sempres yo quera eh eh yo quera… ¿en niños o…?

Investigador: No costumbres

Informante: Ah, no sabe…no sabe

Investigador: No sabes responder, vale. Encantada de conocerte.

Voz 27:

Investigador: ¿Qué piensas de la situación geográfica o bien política de Tinduf?

Informante: ¿Qué?

Investigador: Una idea general de lo que vives aquí en Tinduf?

Informante: No entiendo.

Investigador: Vale, otra pregunta. ¿piensas que la gente aquí utiliza más el español que el

árabe?

Page 123: Tesis Master 2

117

Informante: Sí pero no todo el gente sabe hablar español bien hay un poco así.

Investigador: ¿Y por qué piensas esto?

Informante: Porque eh porque en Sahara los niños hacer el vacaciones dos meses en todo eh

cinco…veces eh y también hacer el eh eh el visa…es muy eh es muy fácil.

Investigador: ¿Y tú, estudiaste el español?

Informante: No, mi hermana estudias español.

Investigador: Ah, y hablas así.

Informante: Sí sí un poco. Porque mi padre vive allí en España.

Investigador: Ah vale. Y otra pregunta, ¿cómo piensas que el pueblo saharaui habla español?

hablan correctamente o hacen faltas…

Informante: Porque aquí hay eh hay mucho gente tiene eh tiene papeles de Tinduf y papel de

Sahara así hay mucho de Tinduf y mucho de Sahara.

Investigador: Ah sí. No, es que ¿cómo piensas que hablan español? ¿Es un español correcto?

Informante: No, saharauis hablar el español muy bien, pero los tindufes así, un poco así.

Investigador: ¿Y hablan español porque lo han estudiado o por otras causas?

Informante: Por lo estudiado en el Sahara, en Tinduf no lo estudian.

Investigador: Bueno, gracias a ti, gracias.

Informante: De nada

Voz 28:

Page 124: Tesis Master 2

118

Investigador: ¿Qué estudias? Dime.

Informante: ¿Yo? Estudio…estudio español, árabe, eh inglés.

Investigador: ¿Y desde cuando estudias español?

Informante: Yo, desde el segundo grado.

Investigador: ¿Y cuántos años…?

Informante: Doce.

Investigador: ¿Por ejemplo, qué piensas hacer en tu porvenir?

Informante: Eh…pienso…ser una médica, ser una profesora de […].

Investigador: ¿Y tus profesores de español son españoles o cubanos…o bien árabes,

saharauis?

Informante: Son saharaui’. Pero han estudiado en Cuba.

Investigador: ¿Y tú cuándo utilizas el español? ¿Hablas con tus amigas en español?

Informante: Yo en la escuela, en la clase, en España.

Investigador: ¿Has ido a España?

Informante: Sí.

Investigador: ¿Cuántas veces?

Informante: Cuatro.

Investigador: ¿Dónde?

Page 125: Tesis Master 2

119

Informante: La primera en Menorca, la segunda en Mallorca y la tercera en eh en Málaga.

Investigador: ¿Y qué puedes decirme de lo que vives aquí?

Informante: Me gusta vivir aquí y ¡ojalá que el Sahara […]!

Investigador: ¡Ojalá! Gracias a ti.

Voz 29:

Investigador: ¿Cuántos años tiene usted?

Informante: Yo eh yo cuarenta y cinco.

Investigador: ¿Y usted dónde ha aprendido el español?

Informante: Aquí en el Sahara en el Sahara aquí, no no no estudiando aquí, la gente de la calla

de…

Investigador: ¿Y qué problemas tienen los niños aquí?

Informante: Problema de niño, dos niño, dos hombre, niño no niña, niño dos niños, uno uno

cuaren…veinte año ol otro ochenta ochenta año, no ochenta, sí ochenta…

Investigador: Dieciocho.

Informante: Sí dieciocho, pero uno tiene un malade sí, tiene un problema de […] sí y yo ana,

veinte año y no hay su marido.

Investigador: Su hija.

Informante: Su hija. No, su hija no. Yo, veinte año, no hay ahora no hay su marido tú sabe.

Page 126: Tesis Master 2

120

Investigador: Sí, sí ¿y por qué?

Informante: Para, ¿cómo se llama?

Investigador: Pareja.

Informante: Pareja. No pareja no, sortié, ¡sortié!, por ejemplo, tiene marido pero…

Investigador: Separado ah…

Informante: Separado sí, ¿cómo se llama?, ochenta año…

Investigador: Dieciocho.

Informante: Dieciocho año separado, pero…la vida aquí, como una mujer no hay su marido,

la vida…muy fuerte porque la mujer eh quiere mucho, quiere la vida bien, quiere su marido,

quiere un niño, quiere mucho cosa de la de la tienda, como una mujer no hay su marido…

Investigador: ¿Por qué no encuentra a un marido?

Informante: Desierto, desierto.

Investigador: Sí sí. ¿Y usted qué desea en el porvenir?

Informante: Quiere…la vida bien ¿entiende?, pero es el destino pero, yo no sabe español

mucho pero un poco.

Investigador: Sí sí es muy bien. Bueno gracias a usted.

Voz 30:

Investigador: ¿Cómo ve usted la situación social o bien geografía de los campamentos?

Page 127: Tesis Master 2

121

Informante: es una situación normal. Una situación de refugio, una situación de refugio,

mucha calor, muchas tormentas, poco agua.

Investigador: ¿Y hay ayudas de asociaciones, de…?

Informante: mediana.

Investigador: ¿Cómo ve usted el español que se habla aquí?

Informante: Media […] casi todos los jóvenes están muy interesa…interesa…tiene mucho

interés en en en para entender el español, casi todos hablan el español, hay unos que no

escriben pero casi todos, como se van de niños, muchos lo hablen pero tienen problema en

escribirlo.

Investigador: Y cuando una persona habla, ¿entienden todo?

Informante: Sí sí […] también lo responden.

Investigador: Entender es fácil, vale.

Informante: Pero escribir y hacer oraciones y todo esto es…

Investigador: Ah vale. Ahora me informo que hay un instituto Cervantes aquí. ¿Qué hace?

¿Da cursos gratis?

Informante: No sé, yo soy funcionaria de la salud.

Investigador: Vale. Gracias a usted.

Voz 31:

Investigador: ¿Cuántos años tiene usted?

Informante: Yo tengo cuarenta y dos años.

Page 128: Tesis Master 2

122

Investigador: ¿Y usted dónde ha aprendido el español?

Informante: Yo, he tenido la oportunidad de aprender el español en, en Cuba.

Investigador: Entonces ha estudiado durante… ¿cuántos años?

Informante: He estudiado durante seis año’

Investigador: ¿Y cómo hace la diferencia entre el español que hablan en Cuba y él de aquí?

Informante: Hay una diferencia pero es mínima, no es una cosa que te impide entender a un

cubano, por ejemplo, que venga aquí o que esté trabajando aquí o algo. En el acento nada más

es como se suele en to’os los países latinoamericanos.

Investigador: Entonces ¿cómo puede usted valorar el español que habla el pueblo saharaui?

Informante: Es un español…digamos que es un español puro, español puro, de España.

Investigador: El castellano, no hablan el cub…

Informante: No el cubano lo hablan al principio, cuando llegan, pero ya después, hablándolo

aquí, ya pueden entonar el el acento, el castellano que hablan en España

Investigador: ¿Y usted piensa que aquí hablan el español por prestigio, por necesidad o por

otra causa?

Informante: Es por necesidad de comunicarse, es por necesidad de comunicarse desde un

principio y como en to’o el mundo que hay idiomas que son muy necesarios en la vida para

comunicarse, para entenderse con los demás.

Investigador: Entonces si no hay españoles, ¿podéis hablar más el español?

Page 129: Tesis Master 2

123

Informante: Si no hay español. Sí, lo hablamos, lo hablamos con los que lo hablan, y tratamos

de ayudar a los demás también.

Investigador: ¿Hasta entre vosotros?

Informante: Sí. Hasta tenemos jóvenes, que siempre acuden, por ejemplo a mí, sobre todo

acuden, quieren que yo le enseñe hablar el español, para ellos que pueden comunicarse con

los demás, que pueden hablar por teléfono, porque lo necesitan en la vida, en la vida cotidiana

lo necesitan bastante.

Investigador: Vale, gracias a usted.

Informante: Muchas gracias.

Voz 32:

Investigador: ¿Cuántos años tienes?

Informante: Tengo veintisiete años.

Investigador: ¿Y dónde has aprendido el español?

Informante: Aquí en el campamento, un curso.

Investigador: ¿Lo has estudiado o lo has aprendido comunicando con la gente?

Informante: Estudiando.

Investigador: ¿Con profesores saharauis?

Informante: Sí.

Investigador: Vale, ¿cómo puedes valorar el español que habláis aquí?

Page 130: Tesis Master 2

124

Informante: ¿Cómo?

Investigador: ¿qQué piensas del español que se habla aquí?

Informante: ¿Cómo qué piensas? Bien bien bien.

Investigador: Bueno, ¿qué deseas para tu porvenir?

Informante: Uno médico, un médico.

Investigador: Ah tú quieres ser médico ¿y nada más?

Informante: Nada más.

Investigador: ¿No deseas la libertad de tu país?

Informante: Sí también.

Investigador: Vale, gracias a ti.

Voz 33:

Investigador: ¿Cuántos años tienes?

Informante: Veintisiete.

Investigador: ¿Y dónde has estudiado el español?

Informante: Aquí en nuestro campamento, en la escuela. Después, cuando termino de

estudiante, porque yo sentaos quedais aquí no no seguimos estudiando porque no puedo y

cuando…

Investigador: No te dejaron tu familia.

Page 131: Tesis Master 2

125

Informante: No, porque mi madre en este tiempo está embarazada y tenía niña nueva, yo

quedais aquí en mi casa para ayudarte y por eso, en este tiempo estudiando en un curso de la

lengua española.

Investigador: ¿Y has estudiado con profesores esp…?

Informante: Sí profesores saharauis.

Investigador: Vale. ¿Y ahora practicas mucho el español?

Informante: Sí todas todos, casi dos años estudiando, dos dos dos horas en en toda el día

estudiando dos horas, sólo dos horas por la tarde.

Investigador: ¿Qué puedes decirme sobre las costumbres que tenéis aquí en el campamento?

Informante: Eh, ¡ojalá que cogemos la independencia!, y volvemos a nuestro, nuestro tierra y

quedais allí con nuestros hermanos, que ahora estamos aquí en la Sahara ocupada ¡y ojalá

que…que volvemos pronto!

Investigador: Bueno estáis aquí… ¿qué puedes decirme sobre la situación social en que vives

aquí?

Informante: Aquí un poco malo pero bien.

Investigador: Gracias a Dios

Informante: Sí y gracias a ti

Investigador: Encantada.

Voz 34:

Investigador: ¿Cuántos años tienes?

Page 132: Tesis Master 2

126

Informante: Veinte años.

Investigador: ¿Y dónde has aprendido el español?

Informante: Eh el español, en España.

Investigador: Con profesores españoles.

Informante: No, sólo con mi familia.

Investigador: Ah, te has ido con el programa de vacaciones en paz.

Informante: Sí.

Investigador: ¿Y aquí con quién hablas español?

Informante: Mi amigos.

Investigador: Sí. ¿Y qué puedes decirme sobre las costumbres, tradiciones que tenéis aquí?

Informante: Ahora estoy estudiando […] aprender otra vez español que ahora, mi […]

español, eh cuando hablas, pongo español e inglés.

Investigador: Ah, estudias inglés ahora. ¿Y practicas aquí más inglés o español?

Informante: Eh, cuando voy a…escuela, […] veo […]1

Voz 35:

Investigador: ¿Cuántos años tienes?

Informante: Veinticinco.

1 El fin de la grabación no se escucha bien por causa del viento.

Page 133: Tesis Master 2

127

Investigador: ¿Y dónde has aprendido el español?

Informante: …en la cuela.

Investigador: En la escuela como niña. ¿y ahora practicas con tus amigas?

Informante: Sí.

Investigador: Dime por ejemplo lo que deseas.

Informante: … liberta’.

Investigador: De tu país.

Informante: Sí.

Investigador: Vale, gracias.

Voz 36:

Investigador: Dime, ¿cuántos años tienes?

Informante: Veinticincos años.

Investigador: ¿Y desde cuándo estudias español?

Informante: Cuando soy en clase seis.

Investigador: De la primaria. ¿y tus profesores son saharauis, españoles,…?

Informante: Claro sahrauis, no españoles no.

Investigador: ¿Y tu cómo valoras el español que habláis aquí?

Page 134: Tesis Master 2

128

Informante: ¿Qué es valoras?

Investigador: Eh ¿cómo ves el español que habláis? ¿es un español más académico, es un

dialecto…?

Informante: Tengo la problema, la pregunta, porque no lo sé, ¿qué tu quiere decir para yo te

dicho?

Investigador: ¿Habláis mucho español, entre vosotros?

Informante: ¿Nosotros?, no no hab…

Investigador: No nosotros aquí no hablamos eh tú sabes que la lengua primera es la árabe, tú

sabes, entonces aquí no hablamos mucho españoles, sólo en las clases o cuando hay unas

familias venir aquí en el Sahara pero…con los niños, y sólo eso.

Investigador: Y sí no vienen los españoles, ¿utilizáis más el español?

Informante: Claro, porque cuando venir a unas casas o algo de así, sabes que hay hablar y

prender también más comos hablas en español porque ellos no puedes hablar árabe, entonce’

hay que la casa que está venir ellos en estas casas, hablo con ellos la sólo una lengua, español.

Investigador: Vale, gracias a ti.

Informante: De nada.

Voz 37:

Investigador: Dime, ¿cómo ves el español qué habláis aquí en el campamento? ¿Habláis el

español muy bien?

Informante: Un poco

Page 135: Tesis Master 2

129

Investigador: ¿Y ves que el español que habláis, es un español correcto, o tiene influencia del

cubano, del castellano, qué piensas?

Informante: Yo… ¿con los cubanos o españoles?

Investigador: Como quieras.

Informante: Con españoles.

Investigador: ¿Prefieres hablar con españoles?

Informante: Porque cubanos no aquí mucho, y español venido mucho aquí.

Investigador: ¿Y por qué vienen?, por los programas que hacen…

Informante: Viene más en la jaima eh españoles y hablar con él.

Investigador: Y…os ayudan, mucho.

Informante: Sí.

Investigador: ¿Cómo vivís aquí en vuestra situación social?

Informante: Vivimos aquí muy bien.

Investigador: Bueno, gracias.

Informante: De nada.

Voz 38:

Investigador: ¿Cuántos años tienes?

Informante: Veinticuatro.

Page 136: Tesis Master 2

130

Investigador: ¿Y dónde has aprendido el español?

Informante: En el colegio aquí y en España.

Investigador: ¿Y aquí con profesores árabes?

Informante: Sahraui.

Investigador: ¿Y tú qué piensas del español que se habla aquí?

Informante: No es todos, hablan español mejor, hay gente hablar bien y hay eh poquito.

Investigador: ¿Y los que hablan bien, lo estudiado dónde o…?

Informante: En Cuba, y hay en España.

Investigador: ¿Y qué puedes decime sobre vuestras costumbres?

Informante: …

Investigador: O bien ¿qué deseas para tu porvenir?

Informante: Éxito en el trabajo y vivir en mi pueblo, libertad.

Investigador: En libertad, ahora vives con tu pueblo.

Informante: No en mí, en mí país con mi pueblo.

Investigador: ¡Ojalá!

Voz 39:

Investigador: ¿Cuántos años tienes?

Page 137: Tesis Master 2

131

Informante: Veintitrés.

Investigador: ¿Y dónde has aprendido el español?

Informante: En España. Bueno me fui en un programa de vacaciones en paz, hace muchos

años y […] estudiar.

Investigador: Sí. ¿Y cómo valoras tú el español que se habla aquí?

Informante: ¡Que hablan aquí!, muy muy muy pero muy regular.

Investigador: Regular.

Informante: Sí bastante.

Investigador: ¿Y a tu parecer por qué?

Informante: ¿Por qué?, porque o saben…no tienen una pronunciación buena y por otra parte,

quieren decir mucho a la vez que no saben hablar. Entonces, claro, a la hora de intentar

entender tú no entiendes nada, porque quieren decir tanto, que confunden un término con otro,

una palabra con otra, entonces, lo repiten y no…

Investigador: ¿Tú piensas qué generación la más, aquí, español?

Informante: Los jóvenes, los jóvenes, ahora está muy de moda en español y las canciones

españolas entonces, ellos a medida que escuchan las canciones, buscan el significado, y a

medida que buscan el significado, llevan sabiendo nuevas palabras, nuevas…

Investigador: Y… bueno, puedes decirme cuáles son las costumbres, aquí.

Informante: Sí claro ¡hombre! Las costumbres, a ver costumbres son la eh son muy machistas,

los saharauis son muy muy machistas. Ahora, hay unas familias muy conservadoras, pero

otras no y…

Investigador: ¿Conservadoras en qué?

Page 138: Tesis Master 2

132

Informante: Conservadoras, es que, son muy muy machistas, o sea los hombres son muy

machistas, la mujer no sale, la mujer siempre tiene que estar en casa, no puede hablar con

ningún hombre, ahora no, ahora, a medida del tiempo, que va pasando el tiempo, la gente va

cambiando, hay otras familias que se encantan en…en el machismo y siguen diciendo, siguen

llevando la misma costumbre entonces, que la hija no ve a nadie, que la hija no hable con

nadie, que cuando está el hermano o cualquier persona mayor, se callan, que no se la puede, o

sea tiene que llevar ropa larga, entonces ahora, hay otras familias han ido evolucionando, ya

no hay tanto machismo, los hombres ya dan más liberta’, más confianza…

Investigador: ¿Y por qué van cambiando?

Informante: ¡Hombre!, porque se van dando cuenta que…que a ver, la mujer, en realidad,

quien ha levantado todo esto, […], que mientras los hombres estaban en la guerra, las mujeres

son quien había levantado todo, habías creao aquí una población, pero como siempre está de

caos y que los hombres van a la guerra, los hombres […], claro, entonces decían: “los

hombres somos los que hacemos todo, sin el consentimiento del hombre no se puede hacer

nada”. Entonces claro, ahora se van dando cuenta, que que la mujer también tiene su papel en

la historia, en la historia de los campamentos, que es la que ha levantado todo esto, y la que ha

dao significado a estos mientras ellos estaban en la guerra, cuidaban a los niños, levantaban

las casas, hacían todo, entonces claro, los hombres se han dao cuenta que ellos también han

tenido un papel con las mujeres también han tenido su parte, que gracias a ellas, ellos siguen

teniendo su familias y siguen teniendo sus descendencia.

Investigador: Dale, gracias a ti.

Informante: De nada ¡hombre!, a ti.

Voz 40:

Investigador: Primero, ¿cuántos años tienes?

Informante: Veintitrés.

Investigador: Bueno, ¿qué puedes decirme sobre las costumbres que tenéis aquí?

Page 139: Tesis Master 2

133

Informante: Bueno, nuestras costumbres, tenemos nuestra religión, que es el Islam, que…que

[…] la melhfa, que…que no debe saludar a los hombres que no son […]. Y…también

queremos rezar, hacer ramadán y todo eso. Hay algunas costumbres que cuando hay una

fiesta, vestimo’ de blanco negro o, por ejemplo, una boda, cuando […] de vestir de negro y

blanco, el hombre contrario, con la daraa, el vestido de la daraa y…bueno, y allí, celebramos,

matamos un camello o una cabra, y bueno, toda la gente está vestida de ropa nueva, y está

muy contenta y hacemos la comida de cuscús o […] con carne.

Investigador: ¿Y dónde estudiaste?

Informante: Yo estudio en España, estuve dos años en España.

Investigador: Y todo tu español, ¿lo has aprendido de profesores españoles, árabes, cubanos?

Informante: No sólo estuve con españoles viviendo allí dos años, y cuando vine aquí…

Investigador: ¿En qué ciudad?

Informante: En Cataluña. Pero también, sé hablar el italiano.

Investigador: Ah. Y estudiando en España, ¿cómo valoras tú el español que se habla aquí?

Informante: Pues que…cada uno y su manera, sabes como hay gente cubanos que tiene acento

cubano, bueno, y hay gente que ha estado en España, depende de la parte que ha estado y, por

ejemplo, como en mi caso, estuve en Cataluña, tengo acento catalán, y se pronuncia mucha la

ese, pero el caso de la Andalucía, se pronuncia la c: ¿qué dice?

Investigador: Bueno, encantada de conocerte.

Informante: Igualmente, la verdad.

Voz 41:

Investigador: ¿Cuántos años tienes?

Page 140: Tesis Master 2

134

Informante: Veintidós.

Investigador: ¿Y dónde has aprendido el español?

Informante: En Galicia.

Investigador: ¿Durante cuántos años?

Informante: Cuatro año.

Investigador: Cuatro años. Entonces, con profesores españoles.

Informante: Sí.

Investigador: ¿Y ahora practicas el español aquí?

Informante: No.

Investigador: Bueno, ¿qué puedes decirme sobre las costumbres que tenéis aquí?

Informante: …2

Investigador: O por ejemplo ¿tú qué deseas para tu porvenir?

Informante: …éxito en el trabajo.

Investigador: Nada más.

Informante: Nada más.

Investigador: Vale, gracias a ti.

2 No hay respuesta porque la persona no ha entendido

Page 141: Tesis Master 2

135

Voz 42:

Investigador: ¿Cuántos años tienes?

Informante: Tengo veintidós.

Investigador: ¿Y dónde has aprendido el español?

Informante: Eh fui de vacaciones en paz como sabes, pero también he aprendido aquí, sólo un

año, estudié un año.

Investigador: ¿Con profesores saharauis o…?

Informante: Sí sí sí saharauis.

Investigador: ¿Y qué puedes decirme sobre costumbres, tradiciones que tenéis aquí?

Informante: ¿Sobre qué? ¡Hombre!, de nosotros.

Investigador: Sí.

Informante: ¿Qué quieres que te hable?

Investigador: Por ejemplo, costumbre o tradición que te toca a ti. Nos has ententido.

Informante: Sí he entendido pero no sé lo que quieres eh por ejemplo.

Investigador: Sí por ejemplo.

Informante: Dime tú ejemplo.

Investigador: No, tú me das… yo te pregunto ¿qué tradiciones, ejemplos tenéis aquí?

Page 142: Tesis Master 2

136

Informante: Ah que tenemos, nosotros tenemos muchos tradiciones, por ejemplo, nosotros

ponemos melhfa, y en otros países no ponen melhfa; nosotros somos musulmanes, y los otros

no son musulmanes y muchas cosas, tenemos muchas costumbres, por ejemplo, si viene una

gente a mi casa, yo tengo que levantarme, hacer el té, darle bebida, ponerle colonia,

poner…[…] que huele bien. Tenemos muchas costumbres, […] sí.

Investigador: ¿Y qué puede decirme sobre los problemas que tienen los niños saharauis?

Informante: Tienen muchos problemas, por ejemplo de salud, de…de…quieren de estudiar y

todo, pero necesitan más es que por ejemplo, yo tenía dejar de estudiar, porque tengo que ir a

Argelia, pero que mi madre necesita que yo estoy aquí, tenía que dejar de estudiar, y había

una escuela aquí podía estudiar, pero como no había antes, tenía que dejar de estudiar porque

no puedo ir a Argelia.

Investigador: Ah, y estudias inglés ahora.

Informante: Sí estudiar inglés.

Investigador: ¿Y cómo valoras el español que habla el pueblo saharaui?

Informante: ¿Cómo lo valoro?, es nuestra lengua. Nosotros o hablamos, por ejemplo yo no

hablo bien el español pero lo hablo porque es mi segunda lengua, tengo que entenderla,

porque fuimo’ ocupado’ por España.

Investigador: Sí, ¿y cómo valoras otras personas?, ¿hablan español correcto?

Informante: Hay gente que hablan correcto, hay gente lo hablan regular, hay gente que lo han

aprendido sólo de la calle, hay diferentes personas pero hay mucha gente que lo habla bien.

Investigador: Bueno, gracias a ti.

Informante: Muchas gracias.

Voz 43:

Page 143: Tesis Master 2

137

Investigador: Dime, ¿has aprendido el español por profesores españoles, cubanos…?

Informante: Españoles. Yo fui en España, para para curnarme porque estaba mala, tú sabe,

estaba allí con una familia y acogí para curnarme en España, entonce’ cuando estaba allí y me

dijen la familia que me quedo aquí para curarme y para estudiar, para para saber español un

poquito para hablar con ¿me entiende?, entonce’ estaba, me quedao allí cuatro años, fui en…

Investigador: ¿En qué ciudad?

Informante: Andalucía, Cádiz.

Investigador: ¡Cádiz!, ¡qué bien!

Informante: Sí, Cádiz e’ muy bonita. Entonce’ me fui y me quedo allí, y estaba estudiando, eh

en cuatro, eh no, en el cuatro prender español y para hablar.

Investigador: Ah vale, ¿y ahora estás bien?

Informante: Estoy bien, claro, entonce’ estaba estudiando allí, entonce’ me quedo allí

estudiando a hablar español un poquito […] prender poco a poco.

Investigador: Vale, ¿y ahora practicas el español aquí?

Informante: Claro, ¿cómo?, hablar ahora con…

Investigador: ¿Ahora practicas tu español?

Informante: Sí sí, un poquito porque hace ya cuatro, cuatro año ya he venido y cla…entonce’,

he venido aquí para para y todo mi familia me dice:” habla español, habla español” y hablo yo

español con ello’, y cuando viene la familia de mi’ primo’, familia mío, hablar con ello’…

Investigador: Bueno, como tú has estudiado cuatro años en España, ¿cómo haces la diferencia

entre el español que hablan en España y el español que habla el pueblo saharaui?

Page 144: Tesis Master 2

138

Informante: ¿Del Sahara?, ¿cómo hablan de España?

Investigador: Sí, ¿cómo hablan español?, ¿ves que el español que hablan es correcto o…?

Informante: Ah, muy bien, la gente del Sahara ¿no?

Investigador: Sí, hay los maestros estaba estudiando allí, tú sabe’, y venido aquí y

estaba…hablando español con lo’ maestro’ hacer maestro para para prender lo’ lo’ niño’, tú

sabe’, secundo y tercero, entonce’ estudiando eh […] a lo’ niño’ para prender español lo niño’

hablando, tú sabe’, como estaba eh […] unas palabras o algo, le hablan el niño, le dicen

maestros: “ ¿cómo se llama esto?, ¿cómo se llama esto?”, y lo’ niño’ hablando, y como, como

como lo’ niño’ va a España, entonce’ lo’ niño’ como lo’ maestro’ estudiando aquí, lo’ niño’ le

aprende para cuando va lo’ niño’ a España, cuando vienen lo…con la familia española, no

habla porque no sabe, no sabe…hablar, entonce’ lo’…la…la madre, lo’ padre’ de España,

[…]: “ ¿tú qué quiere’?, ¿quiere’ agua?”, él eh coge el agua más, o bebes, tú sabe’,

como…porque no entiende mucho, mucho entonce’ cuando escucho […].

Investigador: Entonces, aprenden español desde la práctica que hacen en casa con su familia

acogedora.

Informante: Sí sí sí.

Investigador: Bueno, muchas gracias.

Voz 44:

Investigador: Dime a tu parecer, ¿por qué habláis español?

Informante: […].

Investigador: Porque te gusta.

Informante: Para hablar con españoles cuando vienen aquí a familia o…

Page 145: Tesis Master 2

139

Investigador: Ah, vienen mucho. Y tú piensas, si no vienen otra vez los españoles aquí, ¿vas a

utilizar otra vez el español?

Informante: Sí.

Investigador: ¿Y…con quién?

Informante: Con…con maestros.

Investigador: ¿Sólo con maestros?

Informante: O alguien y viene sabe español o así.

Investigador: ¿No puedes utilizar el español con la gente aquí?

Informante: Sí puedo. Si alguien sabe español y quiere hablar, sí.

Investigador: ¿Usáis mucho el español?

Informante: Bueno, un poquito.

Investigador: Y, por ejemplo, si una persona saharaui o sabe español, ¿es normal para

vosotros?

Informante: Sí es normal.

Investigador: ¿Qué me puedes contar de vuestra vida aquí?

Informante: ¡Qué te cuento!, bien.

Investigador: Bien. Bueno, gracias.

Voz 45:

Page 146: Tesis Master 2

140

Investigador: Una pregunta para ti. ¿Piensas que habláis español por necesidad o por

prestigio?, ¿por qué utilizáis el español?

Informante: Que no entiendo.

Investigador: Vale. ¿Tú piensas por qué utilizas el español?, ¿por qué?

Informante: Para saber más español, y para hablar de lo otros, con españoles, él que no sabe

árabe, sabe sólo español, hablar con él mejor y sabe y...conoce qué es ese, qué es ese, en la

jaima y todo.

Investigador: Entonces utilizas el español para comunicar con los españoles. Y si no vienen

aquí en los campamentos, ¿utilizas otra vez el español?

Informante: Sí, con la gente por el móvil, y cuando llego unas amigas, se habla el español, le

hablo con ellos, le dicen: “¡hola! ¿Cómo estás?, bien”, y hablamos.

Investigador: Ah, vale. Pues, gracias.

Informante: De nada.

Voz 46:

Investigador: ¿Cuántos años tiene usted?

Informante: Yo tengo veinte.

Investigador: Veinte. ¿Y dónde has aprendido el español?

Informante: Aquí en la casa de la mujer.

Investigador: ¿Con profesores árabes?

Informante: Aquí, con profesores árabes. Vienes también la gente de España […].

Page 147: Tesis Master 2

141

Investigador: ¿Qué puedes decirme de las costumbres que tenéis aquí?

Informante: … ¿de…la sahraui?, la melhfa y el rezar eh…

Investigador: ¿Y para los hombres?

Informante: La daraa y…rezar también…mucho cosa.

Investigador: A tu parecer, ¿qué problemas tienen los niños aquí, en el Sahara?

Voz 47:

Investigador: ¿Cuántos años tienes?

Informante: Tengo diecinueve.

Investigador: Y a tu parecer, ¿cuáles son los problemas que tienen los niños aquí?

Informante: A mi parecer. Pues…de educación, de estudios también.

Investigador: ¿Por qué?

Informante: ¿Por qué?, pues, […] porque no están en su país, y como muchas problemas

de…eh.

Investigador: Vale, ¿te cambio la pregunta?

Informante: vale.

Investigador: Tú piensas ¿por qué hablas español?

Informante: ¿Por qué?, pues, porque es la tercera lengua.

Investigador: ¡La tercera!, ¿y cuáles son…?

Page 148: Tesis Master 2

142

Informante: Hablada en el mundo, y porque es la lengua nuestra, pues lo necesitamos mucho

para para hacer las relaciones…para hacer relaciones, entre nosotros y lo y lo…y los

extranjeros.

Investigador: ¿Tus profesores de español son árabes o extranjeros?

Informante: Extranjeros, españoles.

Investigador: Vale, gracias a ti.

Informante: De nada.

Page 149: Tesis Master 2

143

Anexo VII: Glosario de palabras árabes

Almorávides: denominación que significa «los que se unen para defender la religión»

dominaron ente 1061 y 1147, Marruecos, Mauritania llegando hasta el río Senegal al sur y

hasta la mitad de la actual Argelia al noreste.

Beduino: Se dice de los árabes nómadas que habitan su país originario o viven esparcidos por

Siria y el África septentrional.

Bidán: mezcla árabe-africano-musulmana que representa una mezcla cultural única que

abarca las regiones del Sahara Occidental y Mauritania.

Daraa: vestimento tradicional del hombre saharaui.

Frig: un conjunto de jaimas instaladas en el mismo lugar.

Hamada: palabra árabe que significa infierno y es un tipo de paisaje de desierto pedregoso,

caracterizado en gran parte por su paisaje árido, duro, de mesetas rocosas y con muy poca

arena.

Jaima: especie de tienda de campaña usada por los pueblos nómadas o del desierto.

Jamaa: grupo político islamista.

Melhfa: vestimento tradicional de la mujer saharaui.

Mudjahidin: es una palabra que designa, en un contexto islámico, a la persona que hace

la yihad, «guerra santa», es decir, un «luchador de la fe contra los infieles».

Sanhaja: también conocidos en castellano como zeneguíes fueron un conjunto

de tribus bereberes, aliadas en una confederación en la zona del Magreb con

los Zanata y Masmuda; de la palabra Sanaga que daba nombre al río. El significado de la

palabra en béreber significa "gente del los oasis".

Page 150: Tesis Master 2

144

Anexo VIII: Algunas fotos de los campamentos.

Foto I: Vista lejana del campamento de Smara.

Page 151: Tesis Master 2

145

Foto II: En la entrada de la recepción.

Page 152: Tesis Master 2

146

Foto III: Museo de Smara.