73
7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 1/73  Jj Sistema de Posgrado Facultad de Jurisprudencia MAESTRÍA EN DERECHO CONSTT!CONA" PROMOC#N T$tulo%  "La Reincidencia en el derecho penal ecuatoriano y el Principio de No Discriminación de las personas  por su Pasado judicial" Trabajo de titulación Examen complexivo para la obtención del grado de agister en Derecho !onstitucional #bg #lex Lópe$ #vila %uaya&uil ' Ecuador ()*+

Tesis_AlexLopez.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 1/73

 Jj

Sistema de PosgradoFacultad de Jurisprudencia

MAESTRÍA EN DERECHO CONSTT!CONA" PROMOC#N

T$tulo%

 "La Reincidencia en el derecho penal ecuatoriano y

el Principio de No Discriminación de las personas por su Pasado judicial"

Trabajo de titulación Examen complexivo para laobtención del grado de agister en Derecho

!onstitucional

#bg #lex Lópe$ #vila

%uaya&uil ' Ecuador()*+

Page 2: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 2/73

Agradecimiento%

# todas las personas &ue hicieron posible el presente trabajo, desde lasaulas -niversitarias de Pregrado y Posgrado de la -niversidad !atólica de.antiago de %uaya&uil, &uienes me han /ormado durante m0s de siete a1os #s2mismo a la !oordinadora de la maestr2a se1orita 3iviana 4etty, &uien siempre haestado presta a colaborar con el maestrante y hacer posible este logro personal -nagradecimiento especial al Dr arco 5rde1ana 4aldeon y Dr 6alter 7aramillo

Lino, &uienes pese a su ardua jordana de trabajo como #gentes 8iscales, me brindaron una mano amiga para con sus sabios conocimientos ayudarme en el presente trabajo

Dedicatoria%

# mi padre &ue est0 en el cielo y &ue siempre me ha ayudado en todo, as2como a mi madre &ue es el motor de mi vida e impulso para mis logros

Índice general

Page 3: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 3/73

Resumen999999999999999999999999999P0gina *

#bstract9999999999999999999999999999P0gina (

:':ntroducción9999999999999999999999999P0gina ;

::' Desarrollo9999999999999999999999999P0gina <

(*' El Estado !onstitucional99999999999999999P0gina <

((' Los derechos /undamentales999999999999999P0gina =

(;' Discriminación999999999999999999999P0gina >

(;*'4ases Legales :nternacionales .obre La No Discriminación9P0gina *)

(?' Las Penas9999999999999999999999P0gina **

(?*' !lasi/icación de las Penas99999999999999P0gina *;

(?(' Extinción de la Pena9999999999999999P0gina *+(+' Reincidencia999999999999999999999P0gina *+

(+*' #ntecedentes de la Reincidencia99999999999P0gina *@

(+(' !lasi/icación de la Reincidencia99999999999P0gina ()

(+;' !ausas de la Reincidencia99999999999999P0gina (*

(+?' La Reincidencia con/orme otros ordenamientos jur2dicos99P0gina ((

 !osta Rica999999999999999P0gina ((

 #rgentina99999999999999999999P0gina (+

 !hile999999999999999999999P0gina (= PerA999999999999999999999P0gina (>

(<' Principio de Proporcionalidad999999999999999P0gina ;*

:::' arco etodológico999999999999999999999P0gina ;;

;*' Dise1o de la :nvestigación999999999999999P0gina ;;

  Población y uestra9999999999999999P0gina ;?

;(' Btodos99999999999999999999999P0gina ;+

;;' :nstrumentos9999999999999999999999P0gina ;+

;?' Plan de Tabulación y #n0lisis999999999999999P0gina ;@

:3' Estudio de !aso9999999999999999999999P0gina ?+

?*' #ntecedentes999999999999999999999P0gina +)

?('-nidades de #n0lisis999999999999999P0gina +)

?;' Resultados9999999999999999999999P0gina <)

??' Discusión99999999999999999999999P0gina <*

3' Presentación de la Propuesta con su Respectiva 3alidación99999P0gina <(

#nteproyecto de la Ley Re/ormatoria al !ódigo 5rg0nico :ntegral Penal #rt+=P0gina <(

Page 4: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 4/73

3:' !onclusiones999999999999999999999999P0gina <+

3::' Recomendaciones999999999999999999999P0gina <=

Re/erencias99999999999999999999999999P0gina <@

Page 5: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 5/73

1

T$tulo% &"a Reincidencia en el derec'o penal ecuatoriano ( el Principio de No

Discriminaci)n de las personas por su Pasado *udicial&

Resumen

La Reincidencia como /igura jur2dica &ue data de m0s de doscientos a1os, siempre

ha mirado el pasado judicial de una persona, ya &ue se sentencia al reo reincidente

agrav0ndole la pena por el hecho anterior, pena &ue incluso en algunos casos ya

 pago con prisión !uando entro en vigencia la !onstitución del ())@ en nuestro

 pa2s se comen$ó a hablar de h2per garantismoC sin embargo los 7ueces han seguido

aplicando la ley, antes &ue la constitución, sea por desconocimiento o por temor,

siendo as2 &ue el !ódigo 5rg0nico :ntegral Penal /ue publicado en /ebrero del

()*?, lo &ue ocasiono &ue se empeore la pena para el reincidente, lo &ue acentuó

m0s la discriminación hacia las personas &ue se encuentran en este grupo,

contraviniendo el #rt ** nAmero ( de la !onstitución de la Republica, entre otras

normas constitucionales y legales La metodolog2a &ue se utili$ó en el presente

trabajo es cualitativa, la misma &ue a su ve$ es de tipo de investigación la 7ur2dica

Prospectiva y #nal2tica, con car0cter Propositivo'7ur2dica Dentro del presente

trabajo se constató &ue existe vulneración a principios constitucionales al

aplicarse la reincidencia y agravarle la pena a una persona, por lo &ue como

objetivo principal se determina la necesidad imperiosa de adaptar la reincidencia a

 par0metros constitucionales proponiBndose as2 la re/orma a la reincidencia para

&ue tenga proporcionalidad entre pena y acto, as2 como un tiempo de prescripción

 para &ue no sea algo inde/inido &ue pueda considerarse una condena perpetua, ya

&ue siempre estar0 vigente

Page 6: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 6/73

2

A+stract

Recidivism as a legal concept that dates bac over to hundred years, has alays

looed the criminal record o/ a person, since the recidivist o//ender is sentenced

aggravated his punishment /or the above /act, shame and even in some cases

 payment prison 6hen the !onstitution came into /orce in ())@ in our country

 began to tal about hyper garantismoC Foever the judges have continued to

implement the la, be/ore the constitution, either through ignorance or /ear,

maing it the 5rganic !ode :ntegral Penal as published in 8ebruary ()*?, that

caused the penalty /or repeat o//ender is orse, hat hich emphasi$ed more

discrimination toards people ho are in this group, contrary to #rt ** No ( o/ 

the !onstitution o/ the Republic, among other constitutional and legal norms The

methodology used in this study is &ualitative, the same hich in turn is type the

Legal Research and 8oresight #nalytics, ith purpose/ul'legal character :n the

 present study it as /ound that there is violation o/ constitutional principles to be

applied recidivism and things orse sentence o/ a person, hich main objective is

the urgent need to adapt recidivism constitutional parameters and proposing

re/orm recidivism is determined /or having proportionality beteen punishmentand act as ell as a statute o/ limitations /or other than something permanent that

can be considered a li/e sentence, because there ill alays be valid

Page 7: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 7/73

3

,- ntroducci)n

El objeto de estudio de la presente investigación es el Derecho

!onstitucionalC teniendo como campo de acción los Derechos Fumanos entre los

cuales consta el derecho a la no discriminación por pasado judicial

La !onstitución del ())@ implantó entre otros derechos el de no

discriminación en ra$ón del pasado judicial, lo &ue incluye &ue no se victimice a

una persona por el solo hecho de tener antecedentes de detención o por haber sido

sentenciado por un delito anteriormente, ya &ue en la pr0ctica al aplicarse la /igura

de la reincidencia al momento de emitirse sentencias por parte de un Tribunal o7u$gado de %arant2as Penales se los discrimina por su pasado judicial, en ra$ón de

&ue los 7ueces de %arant2as Penales han venido bas0ndose en elementos in/ra

constitucionales Gex !ódigo Penal y actual !ódigo 5rg0nico :ntegral PenalH

inobservando la disposición constitucional plasmada en el #rt ** numero

segundo

En tBrminos generales una sentencia emitida en nuestro pa2s, en los casos

en &ue se aplica la reincidencia, se vuelven sentencias perpetuas por cuanto el

sentenciado siempre va a ser estigmati$ado por su conducta anterior,

repercutiendo as2 en su derecho al trabajo Gal no ser contratado con /acilidad por 

su pasado judicialH, recibiendo en algunos casos un di/erente trato migratorio Gen

decisiones pol2ticas estatalesH y una situación jur2dica &ue no le permite obtener 

 bene/icios propios del sistemas procesal penal como por ejemplo un

Procedimiento #breviado, o suspensión condicional de la penaC al igual de ser 

contradictorio con el sistema de rehabilitación social

Los e/ectos de esta problem0tica es &ue se dan Penas desproporcionales a

los reincidentesC as2 como la .obrepoblación de personas privadas de libertad por 

el exceso de tiempo en las penasC se 3iolan as2 los derechos humanos de los

reincidentesC y se vuelve inaplicable el procedimiento abreviado para los

reincidentes, por cuanto es incompatible una rebaja de pena vs el aumento de la

misma &ue exige la reincidencia !on/orme al an0lisis hecho en las l2neas

Page 8: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 8/73

4

anteriores, surge la siguiente pregunta cient2/icaI J!ómo contribuir con el Derecho

!onstitucional a travBs de la re/orma legal de la reincidencia en materia penalK

Esta propuesta, se justi/ica por cuanto al momento de entrar en vigencia la

!onstitución del ())@, no se adecuo las normas secundarias o in/ra

constitucionales para &ue no existan contradicciones de normas, evitando re$agos

incensarios de un sistema penal caduco como representa la /igura de la

reincidencia, &ue toma como /actor de peligrosidad a las personas &ue vuelven a

delin&uir, atentando as2 contra las normas establecidas en la !onstitución y

Tratados :nternaciones las cuales implican no discriminación sea la condición &uesea y el principio constitucional de proporcionalidad de las penas

La pr0ctica penal desde el a1o ())@, en nuestro pa2s, ha entrado en

con/rontación entre el precepto constitucional &ue establece la N5

D:.!R::N#!:N por el pasado judicial, con el precepto legal de la

reincidencia como circunstancia modi/icatoria de la pena Por lo &ue al aplicar 

esta Altima por encima de la !onstitución se convierte en un discrimen en contra

de una persona antes sentenciada, violando as2 garant2as b0sicas de los procesados, no aplic0ndosele proporcionalidad entre el acto y la pena, as2 como se

vuelve algo inde/inido la /igura dela reincidencia al no tener un tiempo de

 prescripción de sus e/ectos jur2dicos

Es conveniente el presente tema por&ue permitir0 tener un debate m0s

 pro/undo sobre el tema de la peligrosidad, el respeto de los derechos humanos de

los procesados y el respeto irrestricto de las normas constitucionales

4ene/iciando as2 a todos &uienes /orman parte del .istema 7udicial esto es 7ueces,

8iscales, De/ensores, 3ictimas y Procesados, pues al tener m0s claro esta /igura,

se evitara caer en imposiciones de penas no proporcionales, as2 como estigmati$ar 

a personas por su historial dentro del sistema de justicia, ya sea por detenciones,

sentencias o por la inaplicabilidad de procedimientos alternativos

Por lo tanto el objetivo general es plantear un proyecto de re/orma del

#rt2culo += del !5:P y modi/icar sustancialmente la reincidencia en materia

Page 9: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 9/73

5

PenalC y, como objetivos espec2/icosI Establecer casos en &ue se haya /allado a

/avor de la no discriminación del pasado judicialC :denti/icar los argumentos &ue

los 7ueces reali$an sobre la reincidencia y el pasado judicial al momento de emitir sus sentenciasC #nali$ar si existe o no inconstitucionalidad del #rt2culo += del

!ódigo 5rg0nico :ntegral Penal .e plantea la siguiente premisaI La construcción

de un proyecto en el cual se re/ormar la /igura de la reincidencia en materia penal

contemplada en el #rt += del !5:P, evitara &ue en las sentencias emitidas por los

7ueces de %arant2as Penales exista violación de los derechos humanos de las

 personas sentenciadas anteriormente por el mismo delito, respet0ndose la

 proporcionalidad en las penas de los sentenciados

,- Desarrollo

Page 10: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 10/73

6

Fundamentaci)n doctrinal% 

.,/,- El Estado Constitucional

El art2culo * de la !onstitución de la Republica G#samblea Nacional

!onstituyente, ())@H, consagra &ueI MEl Ecuador es un Estado constitucional

de derechos y justicia, social, democr0tico, soberano, independiente, unitario,

intercultural, plurinacional y laico .e organi$a en /orma de repAblica y se

gobierna de manera descentrali$ada En este tipo estado se entiende &ue se

rige por la !onstitución y los Tratados de derechos humanos &ue m0s

/avore$can a la plena vigencia de la !onstitución, y la normativa in/ra

constitucionalC as2 mismo es en base a las sentencias de la !orte

!onstitucional entre otras &ue se da la reali$ación de la justicia en todas sus

/ormas, coexistiendo as2 entre otras la justicia ordinaria y la justicia ind2gena

en el caso de nuestro pa2s

.egAn iguel !arbonell G())?, p0g *=+ y *=<H, por estado constitucionalI

.e puede entender un Estado &ue se organice jur2dicamente a partir de la

existencia de una re/orma suprema &ue se erige como par0metro de valide$

del resto de normas pertenecientes a un sistema jur2dico, dicha norma es

suprema en un doble sentidoI aH lo es por&ue no puede ser derogada por las

dem0sC y, bH lo es tambiBn por&ue las normas subconstitucionales, para ser 

validas deben ser congruentes con las disposiciones de la !onstitución,

tanto desde un punto de vista procedimental como sustancial

De a&u2 la importancia &ue un estado constitucional vaya de la mano connormas in/ra constitucionales acorde a la norma suprema, guiando as2 las

normas adjetivas como sustantivas, no siendo invalidas e ine/icaces leyes por 

encontrarse en contraposición con la !onstitución, por lo &ue esta Altima

norma debe establecer principios generales &ue las leyes as2 como las

sentencias de los diversos 7ueces G!onstitucionales, de la !orte Nacional de

7usticia, !ortes Provinciales y de Primer nivelH desarrollen de mejor /orma, a

travBs de la aplicación directa de la !onstitución

Page 11: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 11/73

7

Es interesante anali$ar &ue iguel !arbonell G())?, p *=<H concuerda con

8errajoli, al decir &ueI

El Estado !onstitucional establecer0 /ormas de e/ectivi$ar los derechos

sociales, como el derecho al trabajo Gen nuestro caso la no discriminación

 por pasado judicialH, desarrollando as2 un sistema de garant2as &ue ellos lo

denominan el constitucionalismo de la igualdad &ue sea capa$ de actuar 

con instrumentos parecidos a los &ue ya /uncionan para el

constitucionalismo de la libertad Este constitucionalismo deber0 en/rentar 

retos &ue bus&uen la igualdad y la libertad de los ciudadanos, los mismos

&ue ser0n respetados y garanti$ados por el Estado

.,.,- "os Derec'os Fundamentales%

-na ve$ anali$ado &ue se entiende por estado constitucional y determinar &ue

dentro de dicho estado se engloban y se respetan los derechos, vamos a ver &uB

derechos se deben respetar y el alcance de los mismos, siendo as2 &ue entraremos

a determinar el concepto de derechos /undamentales, para luego de a&uello

anali$ar si el derecho de no discriminación es un derecho /undamental &ue debe protegerse por parte del estado, con un deber de abstenerse de ir en contra de este

derecho, mediante la promulgación de leyes &ue atenten contra la no

discriminaciónC m0s bien deber2a si es as2 el caso de crear normas publicas

optimas y v0lidas para ejercer este derecho, siendo as2 &ue no &uede en letra

muerta o simple enunciado

Los derechos /undamentales, con/orme Luigi 8errajoli G())>H son a&uellos

Mderechos subjetivos &ue corresponden universalmente a todos los seres humanos

o personas con capacidad de obrar9, es decir &ue todas las personas por el solo

hecho de nacer go$amos con derechos /undamentales, tales derechos nos viene

dado por la naturale$a de ser seres humanos con capacidad para obrar y entender,

siendo as2 &ue estos derechos son todos los derechos &ue sirven para la vida digna

de una persona, siendo as2 Luiggi 8errajoli G())>H, sigue mani/estando &ueI M9

entendiendo por derecho subjetivo cual&uier expectativa positiva Gde prestacionesH

o negativas Gde no su/rir lesionesH, adscrita a un sujeto por una norma jur2dica

Page 12: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 12/73

8

Estas expectativas deben ser proporcionadas por parte del estado, en un sentido

general implicar2a dotar a los ciudadanos de los mecanismos su/icientes para

ejercitar sus derechos, y por otro lado no da1ar o lesionar esos derechos

En la misma l2nea el estado tiene la obligación de respetar estos derechos

/undamentales, al ser estado parte del Pacto de .an 7osB de !osta Rica, siendo as2

&ue la !onvención #mericana G!on/erencia Especiali$ada :nteramericana sobre

Derechos Fumanos, *><>H en su art2culo * estableceI

* Los Estados Partes en esta !onvención se comprometen a respetar los

derechos y libertades reconocidos en ella y a garanti$ar su libre y pleno

ejercicio a toda persona &ue estB sujeta a su jurisdicción, sin discriminación

alguna por motivos de ra$a, color, sexo, idioma, religión, opiniones pol2ticas o

de cual&uier otra 2ndole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento o cual&uier otra condición social ( Para los e/ectos de esta

!onvención, persona es todo ser humano

Esto se enla$a por cuanto la !onstitución G#samblea Nacional !onstituyente,

())@H en su art2culo ?(? segundo p0rra/o, determina &ueI M9los tratadosinternacionales de derechos humanos rati/icados por el Estado &ue recono$can

derechos m0s /avorables a los contenidos en la !onstitución, prevalecer0n sobre

cual&uier otra norma jur2dica o acto del poder pAblico Es decir &ue todo tratado

o convenio &ue verse sobre derechos humanos, &ue dentro del mismo se encuentre

 plasmado un derecho nuevo o el desarrollo de un derecho m0s /avorable &ue lo

&ue se encuentra preceptuado en nuestra carta magna, debe ser aplicado de /orma

directa por y ante cual&uier jue$ al momento de /allar en su sentencia

.,0,- Discriminaci)n%

Lo primero &ue hay &ue observar es &ue el uso normal de discriminación

es un uso valorativamente neutral El Diccionario de la Real #cademia nos dice

Page 13: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 13/73

9

&ue se entiende por discriminaciónI Macción y e/ecto de discriminan La

discriminación se la ve desde dos puntos de vista, en cuanto a la igualdad ya sea

/ormal Gla leyH p material Gla concreción real de todo derechoH, as2 como ladiscriminación propiamente dicha, en este sentido existen dos discriminacionesI

*' La positiva, &ue se re/iere a tratos discriminatorios /avorables, se da para

grupos de atención prioritaria, como los discapacitados, mujeres embara$adas,

menores de edad, etc, esta discriminación no es mala, lo &ue hace es darle un

trato igual a los desiguales, ya &ue necesitar2an este trato para e&uiparar 

condiciones sociales o de otra 2ndole, siendo as2 el art2culo ;+ de la !onstitución

G#samblea Nacional !onstituyente, ())@H se re/iere a la protección de grupos prioritariosI

Las personas adultas mayores, ni1as, ni1os y adolescentes, mujeres

embara$adas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y

&uienes adole$can de en/ermedades catastró/icas o de alta complejidad,

recibir0n atención prioritaria y especiali$ada en los 0mbitos pAblico y

 privado La misma atención prioritaria recibir0n las personas en situación

de riesgo, las v2ctimas de violencia domBstica y sexual, maltrato in/antil,desastres naturales o antropogBnicos El Estado prestar0 especial

 protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad

El segundo punto de la discriminación es la discriminación negativa, esto

es todo trato di/erenciador por ra$ón de la condición de una persona &ue conlleva

a la vulneración de derechos, siendo as2 por ejemplo &ue a los en/ermos de 3:F

no se le preste asistencia mBdica en casas de salud privada en ra$ón de &ue pueden

 poner en riesgo a los dem0s pacientes, o &ue no se permita el ingreso a

instituciones de educaciones publica a personas de ra$a negra o con discapacidad,

estas discriminaciones a/ectan la primera al derecho a la salud, mientras &ue el

segundo caso al derecho a la educación as2 como el derecho de no discriminación

 por su condición de ra$a a/ro ecuatoriano

En el mismo sentido la constitución de la repAblica en su art2culo **

numero ( estipula el derecho a la igualdad y enuncia algunos presupuestos en &ue

Page 14: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 14/73

10

se puede discriminar a una persona, entre ellas se encuentra la discriminación por 

 pasado judicial, la misma &ue es novedosa en cuanto a la enunciación en una carta

/undamental de derechos como es la constitución, siendo as2 &ue en lo &ue se va arevisar en el presenta trabajo, otras constituciones no prevBn la misma,

simplemente deja la posibilidad abierta para incluir otras /ormas de

discriminación, mas no la enuncian taxativamente como si lo hace la constitución

ecuatoriana de ())@

.,0,/,- 1ases "egales nternacionales So+re la no Discriminaci)n%

Es destacable en avance de los derechos humanos la progresividad &ue ha

tenido la legislación internacional, siendo as2 &ue los mismos han sido recogidos

 por algunos tratados y convenios internacionales en toda la historia, siendo as2 &ue

los siguientes tratados y convenios nos hablan de la igualdadI *' La Declaración

-niversal de Derechos Fumanos, la misma &ue recoge en su #rt2culo (,

subnumerales *'('=C (' La Declaración #mericana de Derechos y Deberes del

Fombre en su art2culo (C ;' El Pacto :nternacional de Derechos !iviles y

Pol2ticos en los art2culos ( numero *, puntos ;, () numero (, (; punto ?, (?

 punto *, numero (<C as2 como en la !onvención #mericana de Derechos

Fumanos en lo re/erente a sus art2culos * numero * y (, *; numero +, *= numero

? y (? Estos en sus art2culos se re/ieren a una igualdad tanto /ormal como

material, es decir tanto en la teor2a como en la pr0ctica, el ser y el deber ser

La Declaración -niversal ha sentado la base de la enumeración est0ndar de

criterios cr2ticos, &ue incluye rasgos o condicionesI aH ad&uiridos naturalmente

Gra$a, color, sexoHC bH condicionados culturalmente Gidioma, religión, nacimiento,origen social, posición económicaHC cH condicionados jur2dicamente Gorigen

nacionalH, y dH decididos personalmente Gopinión pol2tica o de cual&uier 2ndoleH

Es claro &ue las categor2as clasi/icatorias &ue empleo no pueden ser totalmente

n2tidas y &ue hay criterios cr2ticos &ue pueden asignarse al mismo tiempo a varias

categor2as La nómina de la Declaración -niversal se reitera en el Pacto

:nternacional de Derechos !iviles y Pol2ticos y en la !onvención #mericana

Page 15: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 15/73

11

Oui$0 el punto m0s importante en la evaluación de esta enumeración es el &ue se

re/iere a las cl0usulas abiertas &ue aparecen en varias de estas normas

.,2,- "as penas%

Dentro de este cap2tulo abarcaremos el concepto de pena, los tipos de las

mismas circunstancias atenuantes y agravantes Para ello empe$aremos por de/inir 

lo &ue entendemos por pena, para ello .ebasti0n .oler G*>>(H expone &ue pena se

entiende aI

Oue la pena es un mal, expuesto en primer tBrmino como una amena$a y luego

impuesto a &uien viola un determinado precepto legal, como retribución,

consistiendo ella en la disminución de un bien jur2dico, &ue tiene por /inalidad

la evitación de /uturos delitos

Este concepto mira a la pena como rehabilitadora, es decir la imposición de

una pena a una persona &ue adecua su conducta a un tipo penal, por la cual una

ve$ demostrada la existencia material de la in/racción y su responsabilidad penal,

el estado impondr0 una pena, la misma &ue servir0 como medio para &ue este

sujeto no vuelva a delin&uir, entendiendo en si la labor rehabilitadora del estado, a

travBs de su sistema penitenciario y el miedo &ue le in/unde la c0rcel a esta

 persona .iendo as2 la pena parecer2a el /in de una cadena de conductas posibles

 para el delincuente, recibiendo el reproche de la sociedad y su consecuente

cumplimiento de la pena determinar2a su no peligrosidad

ientras &ue para a//aroni, #lgia Q .loar, G())), p0g @=<H sostienen &ue la

 pena consiste en laI

la coerción estatal &ue importa la privación de derechos o la in/licción de un

dolor, &ue no persigue un /in reparador ni de neutrali$ación de un da1o en

curso o de un peligro inminente

Para estos autores la pena deviene del ius puniendi del estado, es decir la

materiali$ación de la coerción y coacción del estado al individuo &ue encuadra su

conducta en un delito establecido con anterioridad al acto, por la cual el mismo

Page 16: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 16/73

12

tipo penal prevB una sanción ya preestablecidaC pero &ue con ello, segAn el

concepto anali$ado, solo se le priva de derechos al reo por la condena recibida, al

igual &ue se le in/iere un dolor al delincuente por la pena establecida, pero sinembargo no se alcan$ar2a un /in reparador absoluto, as2 como tampoco un peligro

inminente de &ue el sujeto vuelva a delin&uir

En la misma l2nea para el !ódigo 5rg0nico :ntegral Penal G#samblea

 Nacional, ()*?H en su art2culo +* establece &ue dentro de la legislación

ecuatoriana se entender0 pena M9es una restricción a la libertad y a los derechos

de las personas, como consecuencia jur2dica de sus acciones u omisiones punibles

.e basa en una disposición legal e impuesta por una sentencia condenatoria

ejecutoriada Esto conlleva &ue la pena va de la mano con una sentencia, la

misma &ue debe estar ejecutoriada en todas sus partes, es decir &ue no &uepa

recurso pendiente alguno sobre dicha sentencia, para as2 se pueda considerar pena

y se la cumpla

Dentro de estos conceptos es importante anali$ar &ue la pena deviene del

 principio de legalidad, &ue determina &ue tanto el tipo penal, as2 como la pena a

aplicarse deben estar previamente establecidos, con anterioridad al cometimiento

del acto por parte del sujeto activo, si no existiera ello no es delito, por ende no se

le seguir2a proceso alguno, este principio se encuentra recogido en nuestra

constitución G#samblea Nacional !onstituyente, ())@H en su art2culo =< nAmero

;, la cual indicaI

Art, 34,- En todo proceso en el &ue se determinen derechos y obligaciones

de cual&uier orden, se asegurar0 el derecho al debido proceso &ue incluir0las siguientes garant2as b0sicasI G9H ;' Nadie podr0 ser ju$gado ni

sancionado por un acto u omisión &ue, al momento de cometerse, no estB

tipi/icado en la ley como in/racción penal, administrativa o de otra

naturale$aC ni se le aplicar0 una sanción no prevista por la !onstitución o

la ley .ólo se podr0 ju$gar a una persona ante un jue$ o autoridad

competente y con observancia del tr0mite propio de cada procedimiento

Page 17: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 17/73

13

El principio de legalidad aparece en principio con !esare 4eccaria m0s

conocido como el ar&ue$ 4eccaria, &uien mencionaba &ue en base a las leyes

 penales pod2an establecer las penas correspondientes a los delitosC por lo &ue sum0ximo exponente lo encontramos en #nselm 8euerbach &uien esgrimio su /rase

cBlebre &ue en expresión latina diceI Mnulum crimen, nullum poena sine lege &ue

se divide a su ve$ en dos presupuestos jur2dicos, la primera &ue guarda relación

con el Mnulum crimen sine lege, es espa1ol es no hay crimen sino hay una ley &ue

 prevB dicha conducta, as2 como el segundo presupuesto determina Mnulum poena

sine lege, es decir no hay pena sin ley #mbos conceptos guardan relación a la

existencia de una norma penal previa &ue encuadre tanto el tipo penal como la pena con anterioridad a la conducta exterior del delincuente

.,2,/,- Clasi5icaci)n de las penas%

El !ódigo 5rg0nico :ntegral Penal, establece en su art2culo +@ tres tipos de penasI

PrimeroI L#. PR:3#T:3#. DE L:4ERT#D, como son la detención, prisión

 preventiva Gen c0rceles o en arresto domiciliarioHC .egundoI Las N5

PR:3#T:3#. DE L:4ERT#D, entre ellas tenemos las del art2culo <) G#samblea

 Nacional, ()*?H &ue establece como medidasI

*' Tratamiento mBdico, psicológico, capacitación, programa o curso

educativo ( 5bligación de prestar un servicio comunitario ;'

!omparecencia periódica y personal ante la autoridad, en la /recuencia y

en los pla$os /ijados en sentencia ? .uspensión de la autori$ación o

licencia para conducir cual&uier tipo de veh2culo + Prohibición de ejercer 

la patria potestad o guardas en general < :nhabilitación para el ejerciciode pro/esión, empleo u o/icio = Prohibición de salir del domicilio o del

lugar determinado en la sentencia @ PBrdida de puntos en la licencia de

conducir en las in/racciones de tr0nsito > Restricción del derecho al porte

o tenencia de armas *) Prohibición de aproximación o comunicación

directa con la v2ctima, sus /amiliares u otras personas dispuestas en

sentencia, en cual&uier lugar donde se encuentren o por cual&uier medio

verbal, audiovisual, escrito, in/orm0tico, telem0tico o soporte /2sico o

Page 18: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 18/73

14

virtual ** Prohibición de residir, concurrir o transitar en determinados

lugares *( Expulsión y prohibición de retorno al territorio ecuatoriano

 para personas extranjeras *; PBrdida de los derechos de participación

#s2 como la Expulsión y prohibición de retorno al territorio ecuatoriano

 para personas extranjeras G#rt <*H, Tratamiento, capacitación, programa o curso

G#rt <(H, servicio comunitario G#rt <;H, Prohibición de ejercer la patria potestad

o guardas en general G#rt <?H :nhabilitación para el ejercicio de pro/esión,

empleo u o/icio G#rt <+H, .uspensión de la licencia de conducir G#rt <=H, Perdida

de los derechos de participación G#rt <@H Estas medidas no se priva de la libertad

a una persona, pero s2 de determinados derechos como el de propiedad, patria

 potestad, derechos pol2ticos de elegir y ser elegido, o se le impone obligaciones de

hacer, como reali$ar programas de capacitación, entre otros

En tercer lugar tenemos a las penas restrictivas al derecho de propiedad,

siendo estasI *' La multa, es decir el pago &ue debe hacer la persona sentenciada

a una cuenta del estado, esta multa va al erario nacional para la reali$ación de sus

obras, en toda sentencia debe pagarse multa con/orme la tabla dada por el art2culo

=) del !5:PC (' El comiso especial, es decir la incautación de los objetos

 productos del il2cito, los mismos &ue dependiendo de la in/racción pueden ser 

donados o pasan a propiedad del estado mediante sentencia condenatoriasC y, ;'

La destrucción de los instrumentos o e/ectos de la in/racción, dentro de lo &ue se

destruye siempre estar0n las sustancias estupe/acientes o psicotrópicas y sus

derivados para la /abricación de estas, en lo dem0s dependiente la mercader2a

 puede no destruirse y donarse, por ejemplo en caso de ropa en delitos de

de/raudación tributaria o delitos contra la propiedad intelectual

.,2,.,- E6tinci)n de la pena%

La extinción de la pena, es decir el hecho &ue da /in a la pena,

consecuentemente acaba la culpabilidad ya &ue no existir2a reproche contra el

sujeto activo del delito, por cuanto se cumplió la pena, se derogo la pena o el

delito por el cual est0 sentenciado, se dio indulto al sentenciado, entre otras, dan

origen a &ue la persona ya no pueda ser perseguida por ese hecho ya extinto,

Page 19: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 19/73

15

dentro de las /ormas de extinción de la pena &ue trae nuestro !ódigo 5rg0nico

:ntegral Penal G#samblea Nacional, ()*?H, en su art2culo =(, tenemosI

* !umplimiento integral de la pena en cual&uiera de sus /ormas ( Extinción

del delito o de la pena por ley posterior m0s /avorable ; uerte de la persona

condenada ? :ndulto + Recurso de revisión, cuando sea /avorable <

Prescripción = #mnist2a

.,7,- Reincidencia,

Parte medular del presente trabajo es la /igura de la reincidencia en materia

 penal, la misma &ue se encuentra contemplada en nuestro actual !ódigo 5rg0nico

:ntegral Penal, teniendo un gran avance de cómo se encontraba redactada dicha

/igura en el !ódigo Penal anterior, por lo &ue en el presente trabajo va a abarcar el

campo de acción de la reincidencia, desde su de/inición, hasta las causas por las

cuales una persona es proclive a reincidir en el cometimiento de un delito,

haciendo hincapiB a la pena como castigo y el ius puniendi del estado, para ellos

empe$aremos de/iniendo &ue se entiende por reincidenciaI

La palabra Reincidencia proviene del latin Mrecidere &ue e&uivale a recaerC

este signi/icado etimológicamente conlleva a la reca2da en el delito por parte del

sujeto activo, el mismo &ue anteriormente hab2a cometido otra conducta delictual

La reincidencia en si e&uivale justamente eso, el volver a cometer un nuevo delito

ya ju$gado por uno anterior, en este sentido %ustavo Labatut G*>>=, p0g ((>H la

de/ine como MLa situacion del :ndividuo &ue vuelve a delin&uir despues de haber 

sido condenado, en virtud de sentencia pasada en autoridad de cosa ju$gada, por 

uno o mas delitos anteriores

La reincidencia es de/inida por el diccionario Larousse G())>H comoI

MReiteración de una misma culpa o de/ecto !ircunstancia agravante de la

responsabilidad criminal, &ue consiste en haber sido el reo condenado antes por 

delito an0logo al &ue se le imputa Este concepto jur2dico va de la mano con lo

esgrimido por todos los doctrinarios antes mencionados, por&ue justamente la

reincidencia mira el pasado judicial de una persona &ue ha sido sentenciado, mira

Page 20: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 20/73

16

sus detenciones anteriores, as2 como las sentencias por un mismo delito o por 

delitos diversos &ue no conlleven el mismo tipo penal

.eguido mani/iesta el Diccionario de Derecho G5sorio, 8lorit Q !abanellas, ()**,

P0g ??<H &ue se entiende por Reincidencia y reiteración aI

La academia de la lengua de/ine el sentido /orense de una y otra palabra,

diciendo de la primera &ue es Mcircunstancia agravante de la responsabilidad

criminal, &ue consiste en haber sido el reo condenado antes por el delito

an0logo al &ue se le imputa, y de la segunda, &ue es Mcircunstancia &ue puede

ser agravante, derivada de anteriores condenas del reo, por delitos de 2ndole

diversa del &ue se ju$ga #s2 pues, la di/erencia entre una y otra se basa en la

igualdad o la di/erencia entre el delito pretBrito y el presente

El actual !ódigo 5rg0nico :ntegral Penal G#samblea Nacional, ()*?H en su

art2culo += la de/ine comoI “.e entiende por reincidencia la comisión de un nuevo

delito por parte de la persona &ue /ue declarada culpable mediante sentencia

ejecutoriada La reincidencia solo proceder0 en delitos con los mismos elementos

de tipicidad de dolo y culpa respectivamente”. Es decir este concepto mira lareincidencia espec2/ica, al igual &ue dentro del mismo no se incluye algAn tipo de

limitante con re/erencia a los tiempo &ue puede darse la prescripción de la

modi/icatoria de la pena por parte de la reincidencia, motivo por el cual se

entiende &ue no es sujeto de prescripción esta /igura, estos conceptos Altimos &ue

ahondaremos m0s adelante

#ntes el !ódigo Penal G!ongreso Nacional del Ecuador, *>=*H establec2a en

su #rt2culo == &ueI MFay reincidencia cuando el culpado vuelve a cometer un

delito despuBs de haber cometido uno anterior por el &ue recibió sentencia

condenatoria, esta reincidencia era genBrica por los temas empleados en la

misma de/inición, es decir no se miraba mismo dolo y culpa, solo se dec2a por un

delito anterior, es decir en /orma general una persona &ue comet2a el delito de

abigeato y era sentenciado por el mismo, luego comet2a el delito de /alsi/icación y

se lo entend2a &ue era reincidente por cuanto ya ten2a una sentencia condenatoria,

sin importar as2 el delito &ue /uera de la misma naturale$a

Page 21: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 21/73

17

ientras &ue para !laus Roxin y otros GRoxin et al, ()*), p0g +*? a +*>H la

reincidencia se la mira desde tres puntos de vista di/erentesI La !5N!EP!:5N

7-R:D:!#, &ue tiene de re/erencia la precedente condena del criminal, &ue puedetraer determinadas consecuencias, como el aumento, la variacion de la pena o la

aplicación de otras medidas, es lo &ue se aplica en la norma in/raconstitucional y

de la cual nuestro pais se apegaC L# PEN:TEN!:#R:#, &ue es a&uel &ue se

encuentra en prision luego de haberlo estado ya, en ambos casos, condenado por 

la comision de un delito, comprende la rehabilitacion del delincuenteC y la

!R:5N5L5%:!#, &ue mira a&uella &ue habiendo sido objeto un delincuente

de una condena precedente, despues comete otro delito, sea o no este ultimodescubierto

Lo &ue va de la mano con lo esgrimido por el Dr Ernesto #lb0n %óme$ G()**,

 p0g (>=H en &ue se re/iere comoI

Ouien mani/iesta &ue reincidencia es, en tBrminos jur2dicos, la comisión de un

delito despuBs de &ue el sujeto activo ya /ue condenado por otro anterior

!omo se ve, el elemento /undamental de la reincidencia es la condena

anteriorC sino la hubo, no puede darse un caso de reincidencia

En todas estas de/iniciones se excluye la idea de asociar la reincidencia con el

concurso de delitos ya sea real e ideal con/orme al !ódigo 5rg0nico :ntegral

Penal, en su art2culo () y (*, puesto &ue este tBrmino se reserva para se1alar el

caso de &ue un individuo es responsable por reali$ar un solo acto del cual se

derivan varias conductas delictivas, las mismas &ue son sancionadas penalmente

de /orma individual, &ue por su naturale$a ser0n materia de un solo juicio, o en sude/ecto de varios juicios dependiendo el tipo de concurso de in/racciones &ue

 perpetre el delincuente

!on lo antes dicho podemos decir &ue el concepto jur2dico de reincidencia

mira m0s all0 de un concurso real o ideal de in/racciones, &ue son perpetrados en

un mismo momento Gd2a, hora y lugarH, este se re/iere a &ue una persona &ue haya

cometido una in/racción anterior y comete una nueva in/racción con los mismos

elementos de tipicidad de dolo y culpa respectivamente Gmismo delito, ejemplo

Page 22: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 22/73

18

roboH, ser0 sancionado a la m0xima pena impuesta en el nuevo delito, incluso

aumentada en un tercio, sin &ue exista proporcionalidad debida entre la in/racción

cometida y la pena establecida por el 7ue$ de %arant2as Penales

El maestro 8rancisco !arrara G*@@>H /undamentó &ueI

El aumento de la sanción o pena &ue se le impone a la persona &ue es

reincidente en un delito se da por cuanto existe una insu/iciencia de la pena

ordinaria estipulada con anterioridad para sancionar o reprimir a una persona

&ue delin&ue nuevamente, puesto &ue existe una insu/iciencia mani/iesta por 

el mismo autor al ser reiterativa su conducta criminal a delin&uir nuevamente

mencionando adem0s &ue la experiencia su/rida por el delincuente al ser 

sometida al sistema penitenciario local, permite &ue esta persona no vuelva a

delin&uir y si lo hiciere estar2a bien el aumento a la pena

.,7,/,- Antecedentes de la Reincidencia%

Esta /igura del derecho penal se ha estudiado desde remotos tiempos, siendo

as2 &ue la misma se conoc2a en el Derecho Romano como la consuetudo

delinquendi o delincuencia habitual  GReincidencia, ()*+H &ue demostraba &ue el

reo aparec2a como incorregible, proviniendo etimológicamente, reincidencia, de

reincidere &ue &uiere decir recaer en la conducta delictiva a desde el Derecho

!anónico se miraba esta /igura como una agravante &ue aumentaba la pena para

todas las personas &ue volv2an a delin&uir, la misma /igura /ue admitida por el

!ódigo Penal /rancBs de *@*) !onsider0ndose &ue deb2a aumentarle la pena a las

 personas &ue vuelven a cometer delitos !on el pasar de los siglos los pr0cticos

acogieron estas ideas y /ormularon principios &ue se1alaban a la reincidencia

como una circunstancia de agravación &ue aumentar2a la sanción en delitos

 posteriores Gtrat0ndose siempre de delitos semejantesH

En #rgentina GReincidencia, ()*+H existieron dos /allos sobre la reincidencia,

siendo as2 &ueI

La !orte .uprema de 7usticia de la Nación en la causa Ramón R LS E3EO-E

del a1o *>@@ justi/icó el instituto de la reincidencia por el desprecio &ue

Page 23: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 23/73

19

mani/iesta el delincuente por las penalidades impuestas En el !aso annini,

#ndrBs .ebasti0n del *= de octubre del ())= la !orte .uprema, ante el caso de

un delincuente declarado reincidente con una condena anterior, en &uecumplió solo prisión preventiva, hi$o lugar al recurso extraordinario al no

haber cumplimiento real de una condena anterior

En la misma l2nea en el !ódigo Penal 8rancBs de *@*) se dispuso por primera

ve$ &ue la reincidencia deb2a ser tomada como una circunstancia agravante

general, aplicable a todos los delitos, &ue sirvió de base jur2dica para

conceptuali$ar en /uturos códigos penales la /igura de la reincidencia .iendo

desde ah2 &ue la mayor2a de códigos a travBs del mundo prevBn esta /igura como

una circunstancia &ue modi/ica la pena de las personas reincidentes, en vista de la

 peligrosidad &ue segAn el concepto signi/ican estas personas para la sociedad por 

el hecho de volver a cometer otro delito despuBs de haber sido sentenciado

anteriormente

.,7,.,- Clasi5icaci)n De "a Reincidencia%

3amos a tomar como clasi/icación la hecha por %ustavo Labatut G*>>=, p0g

(;*y (;(H, en &ue mani/iesta &ue la reincidencia se la puede clasi/icar desde dos

 puntos di/erentesI Primero #TEND:END5 .: L# !5NDEN# #NTER:5R .E

F# !-PL:D5 5 N5' Esta clasi/icación se la divide en verdadera o propia o

/icta o impropiaC La 3ERD#DER# 5 PR5P:# se da cuando el sujeto activo deldelito ha cumplido la pena impuesta por el delito anteriorC mientras &ue la 8:!T#

5 :PR5P:#, se da cuando el condenado por sentencia /irme, delin&ue

nuevamente antes de haberla cumplido En esta primera clasi/icación no encuadra

la reincidencia dada con/orme al !ódigo 5rg0nico :ntegral Penal en nuestro pa2s,

 por cuanto al tenor del #rt += del !5:P no importa si se cumplió o no la pena por 

el delito anterior, no existe mayor o menor peligrosidad del delincuente visto

desde este punto

Page 24: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 24/73

20

La segunda clasi/icación se da P5R L# N#T-R#LE# DE L#.

:N8R#!!:5NE. !5ET:D#., y esta se divide a su ve$ enI %enBrica y

Especi/icaI La primera clasi/icación, esto es la %ENR:!# es cuando el nuevodelito es de distinta clase &ue el precedenteC y, se entiende por E.PE!:8:!#

cuando ambos delitos son de la misma naturale$a !on/orme al !5:P en nuestro

 pa2s tenemos una reincidencia espec2/ica, por cuanto se entiende por reincidente a

la persona &ue comete el mismo delito &ue conlleve a un dolo y culpa igual, es

decir por ejemploI 7uanito cometió el delito de robo cuando ten2a *@ a1os, por lo

&ue /ue sentenciado como autor de dicho delito y a los ;) a1os cometió otro delito

de robo, ambos delitos se re/ieren al delito contra la propiedad y los dos seencuadran en el mismo dolo y culpa exigibles para dicho delito

Dentro de la Altima clasi/icación el Diccionario de Derecho G5sorio, 8lorit Q

!abanellas, ()**, p0g ??<H conceptuali$a la reincidencia espec2/ica o la genBrica

comoI

Reincidencia especi/ica' Es la circunstancia agravante de reincidencia, por 

antonomasia La repetición de igual delito o de otro tan parecido &ue /igure en

el mismo t2tulo del código, contraria as2 a la especiali$ación delictiva Godus

operandi y la vo$ &ue sigueH Reincidencia genBrica' La impropiaC la

agravante de reiteración, donde existe repetición en el delito, pero variedad en

la especieC por ejemplo, una ve$ se robó y en otra se incurrió en cohecho

Por Altimo %ustavo Labatut %lena G*>>=, p0g (;*H, determina &ue la

reincidencia con/orme a &ue si los delitos son de la misma o de distinta especie,

existen dos criterios a saber para su clasi/icaciónI aH :dentidad absoluta, &ue exigeigualdad completa entre ellos, esto es &ue tenga igual dolo y culpaC y, bH identidad

relativa, &ue implica igualdad en la naturale$a del bien jur2dico comprometido por 

la diversas in/racciones y en el móvil &ue genero su perpetración, esto se re/iere a

la consumación de delitos &ue atenten contra el mismo bien jur2dico tutela, siendo

as2 por ejemplo, el delincuente puede cometer el delito de robo y el delito de

esta/a, ambos delitos se re/ieren al mismo derecho protegido, esto es guardan

relación a la violación contra el derecho de propiedad

Page 25: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 25/73

21

.,7,0,- Causas de la reincidencia%

Para %ustavo Labatut G*>>=, p0g (;* y (;(H, las causas de &ue se da la

reincidencia por parte de un delincuente, son de origen Psicológica, .ocial y

PenitenciariaI siendo as2 &ue la causa P.:!5L%:!#, se da por la repetición del

delito por parte del sujeto activo &ue conduce a la /ormación de h0bito delictivo,

trastocando as2 la psi&uis del delincuente, haciendo aceptable para su es/era de

entendimiento el comer delito tras delito Esta causa se enla$a con la concepción

&ue tiene la criminolog2a a travBs de sus diversas escuelas cl0sicas, positivas, entre

otras, por ejemplo la escuela cl0sica con su m0ximo exponente el Dr Fumberto

Lombroso &ue ten2a la concepción del criminal nato &ue ya estaba pre/ijado para

delin&uir por su /isonom2a y su lóbulo occipital

La causa .5!:#L consiste en las di/icultades con &ue de ordinario

tropie$an los egresados de la prisión para reintegrarse al medio como elementos

Atiles, mal &ue se procura remediar mediante los patronatos de reos, instituciones

asistenciales &ue aparte de otras importante /unciones, ejercen acción tutelar sobre

los ex condenados, encaminada a obtener su readaptación social, dentro de esto se

encuentra el problema de conseguir trabajo, en ciertas ocasiones incluso ser 

atendido en una casa asistencial de salud, lo &ue trae e/ectos negativos para los

reincidentes entre ellos la victimi$ación &ue hace la sociedad a travBs de los jueces

al aplicarle una pena desproporcional a los reincidentesC y,

Por ultimo esta la causa PEN:TEN!:#R:#, se re/iere a la promiscuidad

reinante en los establecimientos de reclusión corrompe a los delincuentes

 primeros y los trans/orma en verdaderos malhechores .olo debe ser exigida por medio de la sustitución de dichas penas y una re/orma cient2/ica del rBgimen

 penitenciario !omo es conocido por todos, el rBgimen de rehabilitación social en

nuestro pa2s en muchos casos se vuelve una escuela donde se per/eccionan los

malos h0bitos lo &ue contribuye a &ue las personas &ue salgan de ah2 se vuelvan

especialistas en ciertos delitos o aprendan nuevas modalidades para la

consumación de otros

.,7,2,- "a reincidencia con5orme otros ordenamientos *ur$dicos%

Page 26: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 26/73

22

La reincidencia es una /igura jur2dica &ue data de ciento de a1os, como se

ha visto en el presente trabajo, sin embargo de a&uello, es importante anali$ar &ue

incidencia y bajo &ue par0metros se es vista la misma, en otros cuerposnormativos de otros estadosC para ello es importante determinar si en la

!onstitución de la Republica de esos pa2ses, se determina alguna limitante en

cuanto a si se discriminación o no a las personas en ra$ón de su pasado judicial,

as2 mismo establecer si la /igura de la reincidencia tiene limitantes, o si en otros

 pa2ses es m0s gravosa para la conducta del delincuente &ue vuelve a delin&uir 

despuBs de ser sentenciado previamente, para esto &ue tipo de reincidencia se mira

m0s grave, la especi/ica o la genBrica

Costa Rica%

La !onstitución de !osta Rica G#samblea Nacional !onstituyente, *>?>H

habla de /orma general sobre el derecho a la igual, siendo as2 &ue su articulo

#rt2culo ;;,  el cual re/iere &ueI MToda persona es igual ante la ley y no podr0

 practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana Este concepto

entra a determinar &ue se discrimina a una persona siempre &ue la acción o

conducta de una persona natural o jur2dica vaya en contra de la dignidad del sujeto

&ue recibirB esa acción, siendo as2 &ue por ejemplo algAn tipo de discriminación

en cuanto a mi creencia religiosa va contra mi dignidad humana, haciendo de ese

trato discriminatorio, por lo &ue los enunciados en este aspecto no ser2an

relevantes en cuestiones tan obvias como el ejemplo dado

El !ódigo Penal !osta R2cense G#samblea Legislativa, *>=)H en su

.E!!:N 3:, Reincidencia, Reincidencia y su apreciación, en su art2culo ;> lade/ine comoI

MEs reincidente &uien comete un nuevo delito, despuBs de haber sido

condenado por sentencia /irme de un tribunal del pa2s o del extranjero, si el

hecho es sancionado en la RepAblica y siempre &ue no se trate de delitos

 pol2ticos, amnistiados o cometidos durante la minor2a penal Tampoco se

tomar0 en cuenta el delito cometido en el extranjero si por su naturale$a no

 procediere la extradición 

Page 27: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 27/73

23

En este concepto, vemos &ue la reincidencia se aplica a toda persona &ue

haya sido con sentenciado por algAn 7ue$ de !osta Rica o /uera de este pa2s,

siempre y cuando en el delito por el cual /ue sentenciado, exista la posibilidad dela extradición con/orme la legislación de !osta RicaC dentro del mismo concepto y

en base a la doctrina anali$ada, se entiende &ue en !osta Rica se aplica la

reincidencia genBrica, esto es &ue reincidente ser0 toda persona &ue haya sido

sentenciado por un delito sea la naturale$a &ue sea, vulnerando as2 cual&uier 

derecho, por ejemplo el derecho contra la propiedad o delito contra la vida o

integridad /2sica, entre otros

En esta /igura adem0s se puede apreciar adem0s &ue la misma tiene

limitaciones en cuanto a la aplicación de delitos, siendo as2 &ue no se considera

 para e/ectos de la reincidencia los delitosI *H Pol2ticosC (H Oue el delincuente haya

tenido amnist2a por dicha conductaC y, ;H .e hayan cometido antes de ser mayor de

edad para e/ectos de la ley penal, esto es en tBrminos generales antes de los *@

a1os, en pa2ses latinoamericanos, dentro de los cuales se incluye !osta Rica En

nuestra legislación para e/ectos de la reincidencia tampoco se mira a los menores

de edad, ya &ue aun&ue dentro del art2culo &ue consagra la reincidencia no se digaespec2/icamente, el ordenamiento jur2dico ecuatoriano determina &ue no se puede

mirar el pasado judicial de los menores de *@ a1os

En !osta rica adem0s existe dos conceptos interesantes en materia de

reincidencia, siendo as2 &ue el art2culo ?) GRe/orma !onstitucional, *>>(H, trae el

concepto de habitualidad, al mani/estarI M.er0 declarado delincuente habitual

&uien despuBs de haber sido condenado en el pa2s o en el extranjero por dos o m0s

delitos dolosos, cometiere otro y se demostrare su inclinación a delin&uir No se

tomar0 en cuenta para la declaración de habitualidad los delitos pol2ticos o

/iscales 3a de la mano con la reincidencia y lo &ue hace es de/inir al sujeto

activo del delito como una persona habitual en el cometimiento de delitos

El segundo concepto es interesante desde el punto de vista de su

concepción dogm0tica, siendo as2 &ue este concepto habla de la Pro/esionalidad

del delincuente, la misma &ue se encuentra recogida en el #rticulo ?* del !ódigo

Page 28: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 28/73

24

Penal, en los siguientes tBrminosI 8.er0 declarado delincuente pro/esional &uien

haya hecho de su conducta delictuosa un modo de vivir Este concepto determina

&ue se considera delincuente pro/esional a toda persona &ue con el objeto de sacar  provecho pecuniario en la conducta delictiva, tenga reiteradas detenciones y

reiteradas sentencias .in embargo es de notar &ue para &ue sea considerado como

delincuente pro/esional deber2a prob0rsele por parte de la 8iscal2a el /in de lucro

&ue debe perseguir el delincuente

La pena con/orme el !ódigo Penal !ostarricense, se encuentra consagrada

en el #rt2culo =@, la misma &ue para los reincidentes, dichas penas se re/ieren

netamente al Altimo hecho cometido, siendo as2 &ue no se mira el pasado judicial,

simplemente se lo cataloga como reincidente, pero no se le agrava su conducta al

modi/ic0rsele la pena por el hecho de ser reincidente, siempre respet0ndose el

derecho a la de/ensa y el debido proceso, tBrminos &ue se encuentran incluidos

como parte de la sanción &ue debe tener el delincuente

Argentina%

La constitución #rgentina G!ongreso de la Nación #rgentina, *>>+H seestablece a di/erencia de otras constituciones &ue no se puede tener pre/erencias

en ra$ón de sangre, nacimiento as2 como cual&uier t2tulo &ue se ostente de

noble$a, cosa &ue en pa2ses como Ecuador, PerA y !hile no se ven por cuanto no

existen gente de noble$a, adem0s dicho art2culo se re/iere a cuestiones netamente

en el 0mbito laboral, siendo as2 &ue el derecho de igualdad, con/orme los tBrminos

del art2culo *<, conceptuali$an el derecho a la igualdad de la siguiente /ormaI

La Nación #rgentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimientoI

no hay en ella /ueros personales ni t2tulos de noble$a Todos sus habitantes

son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición &ue

la idoneidad La igualdad es la base del impuesto y de las cargas pAblicas

El !ódigo Penal #rgentino GEl .enado y !0mara de Diputados de la

 Nación #rgentina reunidos en !ongreso, ())=H en su T2tulo 3:::, Reincidencia, en

el art2culo +), dice &ueI

Page 29: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 29/73

25

MFabr0 reincidencia siempre &ue &uien hubiera cumplido, total o

 parcialmente, pena privativa de libertad impuesta por un tribunal del pa2s

cometiere un nuevo delito punible tambiBn con esa clase de pena Lacondena su/rida en el extranjero se tendr0 en cuenta para la reincidencia si

ha sido pronunciada por ra$ón de un delito &ue pueda, segAn la ley

argentina, dar lugar a extradición9

En esta primera parte del art2culo se determina igual &ue en el !ódigo

Penal de !osta Rica &ue la sentencia emitida /uera de #rgentina se toma en cuenta

 para la /igura de la reincidencia, al igual &ue limita a los delitos en &ue cabe la

extradición con/orme sus leyes internasC as2 mismo se entiende &ue es una persona

reincidente cuando este ha cumplido la pena parcial o totalmente, siendo as2 &ue

alguien &ue no haya cumplido ni un d2a de prisión, no se deber2a entender como

reincidente con/orme lo estipulado en este art2culo, lo cual es incongruente desde

un punto de vista la /igura de la reincidencia &ue se anali$a en otros estados Para

G#ntonii et al, ())+H la pena a cumplirse parcialmente debe entenderse comoI la

 pena debe considerarse parcialmente cumplida solamente si la persona condenada

ha su/rido en detención, luego de &ue el /allo &uedó /irme, el lapso &ue 'para sucaso /ija el art (= de la ley (?<<)

El art2culo +), sigue mani/estado &ueI

M9No dar0 lugar a reincidencia la pena cumplida por delitos pol2ticos, los

 previstos exclusivamente en el !ódigo de 7usticia ilitar, los amnistiados

o los cometidos por menores de dieciocho a1os de edad La pena su/rida

no se tendr0 en cuenta a los e/ectos de la reincidencia cuando desde sucumplimiento hubiera transcurrido un tBrmino igual a a&uBl por la &ue

/uera impuesta, &ue nunca exceder0 de die$ ni ser0 in/erior a cinco a1os

Esta parte del articulo as2 mismo como en !osta Rica, no se incluye los

delitos pol2ticos, sin embargo se limita a determinar &ue simplemente los delitos

 pol2ticos previstos en el !ódigo de 7usticia ilitar no se tendr0n en cuenta para

tales e/ectos de la reincidencia, dej0ndose los dem0s delitos pol2ticos como

reincidentes El !ódigo Penal argentino trae consigo en cuanto a la reincidencia la

Page 30: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 30/73

26

/igura de la prescripción de los e/ectos de la reincidencia, limit0ndose as2 el ius

 puniendi del estado, siendo as2 &ue para la reincidencia prescribir0 en el tiempo

establecido como pena, as2 como en ningAn caso podr0 superar la prescripción eltiempo de *) a1os, y nunca menos tampoco de + a1os, por lo &ue limita la

/acultad de &ue la reincidencia se vuelva algo inde/inido pudiBndose considerar 

una circunstancia perpetua

Por otra parte el #rticulo +( del !ódigo Penal #rgentino, establece dos

casos en &uB se le modi/ica la pena a una persona reincidente, imponiBndosele

como pena accesoria de la Altima condena, por un tiempo indeterminado, las

siguientes penasI * !uatro penas privativas de libertad, siendo una de ellas mayor 

de tres a1osC ( !inco penas privativas de libertad, de tres a1os o menores Estas

 penas se miran si en los delitos anteriores /ueron sancionados con pena mayor a

tres a1os, de tres a1os y menor a tres a1os, denotación &ue se hace mirando la

 peligrosidad de la conducta del delincuente, por cuanto esta limitación va acorde

al tipo de vulneración de derechos &ue protege la legislación penal

En esta misma l2nea los reincidentes sin pueden go$ar de la suspensión de

la pena, esto es cumplir con ciertas condiciones /uera de un centro de privación de

libertad, siendo as2 &ue el mismo art2culo +( mencionaI MLos tribunales podr0n,

 por una Anica ve$, dejar en suspenso la aplicación de esta medida accesoria,

/undando expresamente su decisión en la /orma prevista en el art2culo (< Estos

motivos sonI *' irando en la personalidad moral del condenadoC (' .u actitud

 posterior al delitoC ;' Los motivos &ue lo impulsaron a delin&uirC ?' La

naturale$a del hechoC y, +' Las dem0s circunstancias &ue demuestren la

inconveniencia de aplicar e/ectivamente la privación de libertadC y, <' Faber 

trascurrido cinco a1os del cumplimiento de la pena Gcon/orme el art2culo +;H

C'ile%

La norma suprema de !hile Ginisterior .ecretaria %eneral de la

Presidencia, ())+H ampara el derecho a la igualdad /ormal, en el #rt *> nAmero (,

el mismo &ue menciona &ue no existen grupos ni personas &ue por su condición

social, económica o de otra 2ndole pueda go$ar de bene/icios exclusivos, siendo

Page 31: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 31/73

27

as2 &ue todos son iguales /ormal y materialmenteC al igual &ue no existe esclavitud

y determina &ue ninguna autoridad, entendida como a&uellos &ue no tenga reserva

legal en temas de reali$ación de normas o re/ormas a las mismas, caso poder legislativo, o ejecutivo segAn el caso, entre otras, pueda establecer algAn tipo de

di/erencia discriminatoria atentatoria a los derechos /undamentales del ser 

humano Por lo &ue se determina en dicho art2culo &ueI

La !onstitución asegura a todas las personasI (U' La igualdad ante la ley

En !hile no hay persona ni grupo privilegiados En !hile no hay esclavos

y el &ue pise su territorio &ueda libre Fombres y mujeres son iguales ante

la ley Ni la ley ni autoridad alguna podr0n establecer di/erencias

arbitrariasC

El !ódigo Penal !hileno Ginisterio de 7usticia, *@=?H, en su T2tulo :3, de

las penas en &ue incurren los &ue &uebrantan las .entencias y los &ue durante una

condena delin&uen de nuevo * De las penas en &ue incurren los &ue &uebrantan

las sentencias, en su art2culo >* se re/iere a la reincidenciaI MLos &ue despuBs de

haber sido condenados por sentencia ejecutoriada cometieren algAn crimen o

simple delito durante el tiempo de su condena, bien sea mientras la cumplen o

despuBs de haberla &uebrantado9 Lo &ue va de mano con los conceptos ya

anali$adosC sin embargo de a&uello la pena para los reincidentes var2an con/orme

al mismo art2culo prevBI

!uando en el caso de este art2culo el nuevo crimen debiere penarse con

 presidio o reclusión perpetuos y el delincuente se hallare cumpliendo

alguna de estas penas, podr0 imponBrsele la de presidio perpetuocali/icado .i el nuevo crimen o simple delito tuviere se1alada una pena

menor, se agravar0 la pena perpetua con una o m0s de las penas accesorias

indicadas, a arbitrio del tribunal, &ue podr0n imponerse hasta por el

m0ximo del tiempo &ue permite el art2culo (+ En el caso de &ue el nuevo

crimen deba penarse con relegación perpetua y el delincuente se halle

cumpliendo la misma pena, se le impondr0 la de presidio mayor en su

grado medio, d0ndose por terminada la de relegación

Page 32: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 32/73

28

Este código trae adem0s una escala con/orme a las veces de reincidencias

&ue incurra el sentenciado o reincidente, para ellos se mira la pena impuesta, si es

mayor o menor de las impuestas con anterioridad y su repetición, siendo as2 &ue el#rt >( estableceI

.i el nuevo delito se cometiere despuBs de haberse impuesto una condena,

habr0 &ue distinguir tres casosI * !uando es de la misma especie &ue el

anterior ( !uando es de distinta especie y el culpable ha sido condenado

ya por dos o m0s delitos a &ue la ley se1ala igual o mayor pena ; !uando

siendo de distinta especie, el delincuente sólo ha sido condenado una ve$

 por delito a &ue la ley se1ala igual o mayor pena, o m0s de una ve$ por 

delito cuya pena sea menor En los dos primeros casos el hecho se

considera revestido de circunstancia agravante, atendido a lo &ue disponen

los nAmeros *+ y *< del art2culo *(, y en el Altimo no se tomar0n en cuenta

 para aumentar la pena los delitos anteriores

Per9%

En el ordenamiento jur2dico peruano, en la !onstitución G!ongreso!onstituyente Democr0tico, *>>;H en su art2culo (, establece el derecho a la

igualdad y no discriminación de la siguiente /ormaI MToda persona tiene derechoI

(' # la igualdad ante la ley Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,

ra$a, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cual&uiera otra

2ndole Poniendo Bn/asis a &ue en el presente concepto se determina o de

cual&uier otra 2ndole, lo &ue incluye cual&uier otra /orma de distinción de /orma

negativa &ue se le haga a una persona en ra$ón de su condición

Es importante ver &ue la reincidencia en PerA aparece en el a1o ())< mediante el

#rt2culo ?< 4 incorporado por el #rt2culo ( de la Ley NV (@=(<, publicada el )>

mayo ())<, &ue dec2aI

El &ue, despuBs de haber cumplido en todo o en parte una condena

 privativa de libertad, incurre en nuevo delito doloso, tendr0 la condición de

reincidente !onstituye circunstancia agravante la reincidencia El jue$

Page 33: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 33/73

29

 podr0 aumentar la pena hasta en un tercio por encima del m0ximo legal

/ijado para el tipo penal # los e/ectos de esta circunstancia no se

computar0n los antecedentes penales cancelados

El mismo &ue /ue modi/icado a su ve$ por el #rt2culo * de la Ley NU

(>?)=, publicada el *@ septiembre ())>, y luego re/ormado a su ve$ /ue

modi/icado con el #rt2culo por el #rt2culo * de la Ley NU (>+=), publicada el (+

agosto ()*), &uedando vigente el siguiente texto &ue /ue publicado mediante el

#rt2culo * de la Ley NU (><)?, publicada el (( octubre ()*), cuyo texto es el

siguienteI

#rt2culo ?<'4' Reincidencia El &ue, despuBs de haber cumplido en todo o

en parte una condena privativa de libertad, incurre en nuevo delito doloso

en un lapso &ue no excede de cinco a1os tiene la condición de reincidente

:gual condición tiene &uien haya sido condenado por la comisión de /altas

dolosas !onstituye circunstancia agravante la reincidencia El jue$

aumenta la pena hasta en una mitad por encima del m0ximo legal /ijado

 para el tipo penal .i la reincidencia se produce por los delitos previstos en

los art2culos *)@, *(*'#, *(*'4, *+(, *+;, *+;'#, *=;, *=;'#, *@<, *@>,

()), (>=, ;*>, ;(), ;(*, ;(+, ;(<, ;(=, ;(@, ;(>, ;;), ;;*, ;;( y ;?< del

!ódigo Penal, el jue$ aumenta la pena en no menos de dos tercios por 

encima del m0ximo legal /ijado para el tipo penal hasta cadena perpetua,

sin &ue sean aplicables los bene/icios penitenciarios de semilibertad y

liberación condicional .i al agente se le indultó o conmutó la pena e

incurre en la comisión de nuevo delito doloso, el jue$ aumenta la pena

hasta en una mitad por encima del m0ximo legal /ijado para el tipo penal

En los supuestos de reincidencia no se computan los antecedentes penales

cancelados, salvo en los delitos se1alados en el segundo p0rra/o del

 presente art2culo"

Existiendo as2 &ue en principio la pena era aumentada en un tercio m0s de

la pena establecida mediante ley, sin embargo se limitó a determinados delitos, el

aumento de la pena, siendo as2 &ue en los delitos hasta cinco a1os no se aumenta

Page 34: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 34/73

30

la penaC sin embargo a los delitos &ue se encuentra enumerados en el art2culo ?<

4, se le aumenta al menos dos tercios de la pena establecida, pudiendo incluso

llegar a cadena perpetua En la misma l2nea se establece &ue en caso de delitos&ue hayan sido indultados, si se aplica la reincidencia se le aumentada la mitad

 por encima del m0ximo de la pena, esto es la mitad de la pena m0s

.,4,- Principio de proporcionalidad%

Dentro del derecho al debido proceso encontramos el principio de

 proporcionalidad, este principio no es absoluto por cuanto como todo derecho

tiene sus limitaciones, siendo as2 &ue el principio constitucional lo delimita la ley,

tal como se encuentra plasmado en el cuerpo constitucional deriva su alcance a la

ley penalC pero sin embargo cabe hacerse el siguiente cuestionamiento, Jexiste

delimitación legal cuando lo &ue establece la norma in/ra constitucional es

simplemente aumentarle la pena m0s all0 incluso del m0ximo establecido para

cada tipo penalK, es decir se establece alguna proporcionalidad entre la in/racción

cometida y la pena a sentenciarse La !onstitución G#samblea Nacional!onstituyente, ())@H en su #rt =< numero < estableceI

Art, 34,- En todo proceso en el &ue se determinen derechos y obligaciones

de cual&uier orden, se asegurar0 el derecho al debido proceso &ue incluir0

las siguientes garant2as b0sicasI < La ley establecer0 la debida

 proporcionalidad entre las in/racciones y las sanciones penales,

administrativas o de otra naturale$a

ientras &ue la !onstitución de *>>@  G#samblea Nacional !onstituyente,

*>>@H: en su art2culo (?, establec2aI

Para asegurar el debido proceso deber0n observarse las siguientes

garant2as b0sicas, sin menoscabo de otras &ue estable$can la !onstitución,

los instrumentos internacionales, las leyes o la jurisprudenciaI   Las leyes

establecer0n la debida proporcionalidad entre in/racciones y sanciones

Determinar0 tambiBn sanciones alternativas a las penas de privación de la

Page 35: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 35/73

31

libertad, de con/ormidad con la naturale$a de cada caso, la personalidad

del in/ractor y la reinserción social del sentenciado

!arlos 4ernal Pulido G!arbonel, ()*?, p0g (>*H 

La aplica libertad y los dem0s derechos /unción del principio de

 proporcionalidad parte del supuesto de &ue tales deben ser interpretados de

manera amplia, como principios &ue ordenan &ue su objeto se realice en la

mayor medida posible, de acuerdo con las posibilidades /0cticas y jur2dicas

&ue jueguen en sentido contrario

La ley, en cuanto al actual !ódigo 5rg0nico :ntegral Penal, establece en

tBrminos generales &ue a una persona se le otorga una pena proporcional,

dependiendo del acto cometido, si este es m0s o menos lesivo, siendo as2 &ue

existen circunstancias atenuante y agravantes, con/orme a los art2culos ?+ y ?< del

!5:P, las mismas &ue deben ser anali$adas al momento de imponerse la sanción

condenatoria a una personaC ambas miran solamente el acto, es decir por ejemploI

Es una atenuante cometer un delito contra la propiedad sin violencia, la cual hace

merecedor de una rebaja en la pena, es &ue justamente pese a &ue existe lavulneración del derecho de propiedad, no es menos cierto &ue al cometerse sin

violencia, se est0 evitando una a/ectación mayor a la v2ctima, ya &ue al provocar 

lesiones en el sujeto pasivo, ocasiona trauma psicológico e incapacidad para el

trabajo &ue tiene mayor e/ecto en el mundo exterior

Page 36: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 36/73

32

0 Marco Metodol)gico%

0,/ Dise;o de la in<estigaci)n

La investigación &ue se utili$ara en la presente es una visión prospectiva,

cualitativa, interactiva y metodológica, el objeto del estudio es jur2dico, en lo

re/erente a la reincidencia como /igura discriminatoria al pasado judicial La

modalidad de la investigación ser0 la investigación bibliogr0/ica, documental e

interactiva, Esta investigación aplicada ser0 de bene/icio para todos &uienes

con/orman el sistema de justicia, ya &ue permitir0 tener m0s conocimientos y

mejor aplicación de las /iguras jur2dicas como el derecho a la igualdad as2 como el

de reincidencia, haciendo m0s viable la constitución y su ordenamiento jur2dico

Dentro de la presente se propondr0 una re/orma legal al !ódigo 5rg0nico :ntegral

Penal, en su art2culo += en cuanto a la reincidencia en lo re/erente a laaplicación de la #xiolog2a es procedente ya &ue el Tema de la presente

investigación se re/iere a los valores &ue ser0n el eje para derogar la mencionada

norma Penal

Tiene como tipo de investigación la 7ur2dica Prospectiva y #nal2tica, con

car0cter Propositivo'7ur2dica por&ue su caracter2stica es &ue evaluar las /allas en

&ue incurre la norma in/ra constitucional, pese a su promulgación posterior a la

vigencia de la !onstitución del ())@, cuya /inalidad es proponer o aportar 

 posibles soluciones El car0cter descriptivo lo asume en /unción de la tendencia de

desarrollo, correlación y seguimiento expresado 4ibliogr0/ico y DocumentalI se

ha utili$ado para esta investigación recopilando in/ormación, acudiendo a

instituciones y tomando re/erencia a publicaciones de libros de autores nacionales

e internacionales, &ue tienen experiencia en temas en materia Penal, Procesal

!riminolog2a y 3ictimolog2a

Page 37: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 37/73

33

TambiBn utili$o la encuesta jur2dica' social, aplicando tBcnicas espec2/icas,

con la /inalidad de recoger, seleccionar y procesar, y luego anali$ar ciertas

caracter2sticas &ue se originen en personas de un determinado grupo, lo &uecoadyuva a seleccionar los mBtodos y tBcnicas &ue se re&uieren para la

interpretación del an0lisis de resultados En el presente trabajo se va a utili$ar un

mBtodo cualitativo, se trabajara con estudios de casos jur2dicos, se estudia con

mBtodos teóricos y emp2ricos, en mBtodos teóricos se desarrollada mediante el

sistema historicologico, anal2tico sintBtico e inductivo'deductivo

Po+laci)n ( Muestra

Po+laci)n

  !uando hablamos de población, nos re/erimos a un conjunto in/inito o

/inito de personas &ue presentan caracter2sticas comunes y &ue nos interesan en

una investigación por constituirse en los sujetos de la problem0tica &ue se va a

tratar #s2 tenemos, &ue la población estar0 comprendida entre los *@ 7ueces de

%arant2as Penales de 8lagrancia, los *= 8iscales de /lagrancia y los ; De/ensores

PAblicos asignados al 0rea de audiencias &ue a excepción de audiencias de/lagrancias, ven todo tipo de audiencias, entre ellas procedimientos directos y

abreviados en donde se sentencia a una persona De ese universo podemos medir 

el contenido constitucional esgrimido en la sentencia, el nivel legal, la valoración

de la reincidencia, etc

Muestra

.i la población es el conjunto in/inito o /inito de personas, entonces, lamuestra est0 constituida por el subconjunto de las mismas, obtenida con la

/inalidad de sacar una conclusión total de a&uella Por lo mismo, la muestra no es

otra cosa &ue una representación de la población !omo la población de la

 presente investigación es menor a *)) personas, no se aplicar0 ninguna /órmula

La población o universo de estudio la constituyen los *@ 7ueces de %arant2as

Penales asignados a la -nidad de 8lagrancia, los *= 8iscales de /lagrancia y los ;

De/ensores PAblicos asignados al 0rea de audiencias de procedimientos directos

Page 38: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 38/73

34

4ajo esos par0metros se ejecutaron encuestas a personas especiali$adas

involucradas con la administración de justicia, &uienes nos proporcionaron una

in/ormación altamente consistente sobre el desenvolvimiento de la /igura de lareincidencia en el 0rea penal TambiBn se reali$aron an0lisis de casos de las

sentencias en &ue se habla de reincidencia

0,. M=todos

Btodos teóricosI histórico'lógico, an0lisis's2ntesis y el mBtodo inductivo'

deductivo Para la investigación del caso se utili$an los mBtodos emp2ricos deI

an0lisis documental, encuestas

0,0 nstrumentos

NSTR!MENTO

!N>ERSDAD CAT#"CA DE SANTA?O DE ?!A@A!"

!NDAD DE POS?RADO: MAESTRÍA EN DERECHO

CONSTT!CONA"ES PROMOC#N

!uestionario dirigido a 7ueces, 8iscales y De/ensores PAblicos asignados a la

-nidad de 8lagrancia en el -3! !uartel odelo de %uaya&uil

O+*eti<o%  El presente instrumento tiene la intención de ad&uirir in/ormación

relacionada a la reincidencia y el derecho de no discriminación en ra$ón de su

 pasado judicial

nstructi<o%  Para llenar este instrumento, s2rvase escribir el nAmero &ue

corresponde en la casilla del lado derecho !onteste con sinceridad y honestidad

Page 39: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 39/73

35

 CONDC#N DE" NFORMANTE%

* 7ue$

( 8iscal

; De/ensor PAblico

?BNERO%

* Fombre

( ujer

S! CONOCMENTO SO1RE "A RENCDENCA ES%

Totalmente su/iciente Poco su/iciente :nsu/iciente

NFORMACN ESPECFCA

nstructi<o% Por /avor lea cada una de las siguientes preguntas &ue se plantean enla presente encuesta .2rvase escoger una alternativa y mar&ue con una W debajo

de la &ue usted crea m0s acertada No olvide &ue de sus respuestas depende el

Bxito de este estudio

PRE?!NTAS Totalmente

de acuerdo

Parcialmente

de acuerdo

En

Desacuerdo

Totalmente

en

Desacuerdo

* !onsidera &ue la mayor2a de los

/uncionarios pAblicos en el sistema

de justicia creen &ue la /igura de la

reincidencia es necesaria por&ue

demuestra la peligrosidad del

Page 40: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 40/73

36

delincuente

( Tiene conocimiento &ue a los

condenados por algAn delito, se lesaplica mBtodos y procedimientos

legales adecuados, dentro del

sistema penitenciario, &ue ayude a

lograr su reinserción y

rehabilitación social para evitar la

reincidencia

; !onsidera usted &ue la /igura de lareincidencia mira el pasado judicial

de una persona

? Encuentra usted en la /igura de la

reincidencia vulneración del

 principio constitucional de

 proporcionalidad de la pena,

establecido en el #rt =< numero <de la !onstitución de la Republica,

al imponBrsele una pena m0s grave

&ue la prevista en el tipo penal

+ !onsidera usted &ue la /igura de la

reincidencia debe tener un tiempo

de prescripción en cuanto a sus

e/ectos

< La re/orma legal al art2culo += del

!5:P, sobre la reincidencia, es

necesaria para adecuarla a los

 principios constitucionales

0,2 Plan de ta+ulaci)n ( anlisis

Page 41: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 41/73

37

Procesamiento ( Anlisis De Datos

El procesamiento y an0lisis de los datos recogidos dentro del presente

instrumento han sido organi$ados, as2 mismo tabulados para su posterior 

 procesamiento siguiendo la estad2stica descriptiva, por lo cual se anali$ó cada uno

de los datos recurriendo para su presentación en datos numBricos as2 como

gr0/icos en los &ue se establecen un resumen de porcentajes por lo &ue para el

 presente trabajo se ha utili$ado hojas de c0lculo electrónicas con la aplicación de

icroso/t Excel con el programa .P..

.obre este particular G4ell, ())+H nos recomienda una 8'o*a de control de

la interpretaci)n ( presentaci)n de los datos Gpg, ./0C exponiBndonos un

 procedimiento sencillo &ue va desde buscar los datosC detectar sus similitudesC

categori$ar las ideasC preparar hojas de resumenC probar las /ormas de presentar 

las conclusionesC decidir si lo m0s adecuado es la media, la mediana o la modaC

interpretar los datosC convenir en los mBtodos de presentación en lo &ue respecta a

las respuestasC y, utili$ar tBcnicas estad2sticas sencillas, especialmente cuando no

se tiene experiencia de utili$ar las complejas

# continuación se presentan los resultados de las encuestasI

Encuesta realiIada A Jueces: Fiscales ( De5ensores P9+licos De Flagrancia

Pregunta No, /

Page 42: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 42/73

38

J!onsidera &ue la mayor2a de los /uncionarios pAblicos en el sistema de justiciacreen &ue la /igura de la reincidencia es necesaria por&ue demuestra la

 peligrosidad del delincuenteK

Ta+la /"a Reincidencia como 5igura *ur$dica necesaria para demostrar lapeligrosidad del delincuente,

No, >A"ORAC#N FREC!ENCA PORCENTAJE G

* Totalmente de acuerdo 27 71.05%

( Parcialmente de acuerdo 8 21.05%

; En desacuerdo 2 5.26%

? Totalmente en desacuerdo 1 2.63%

 TOTA" 0K /LL:LL

71%

21%

5% 3%

REINCIDENCIA COMO FACTOR DE PELIGROSIDAD

 TOTALMENTE DE ACUERDO PARCIALMENTE DE ACUERDO

EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO

Figura /,- Reincidencia como 5actor de peligrosidad,

Resultado de la in<estigaci)n,

El =*)+X de los encuestados se encuentra totalmente de acuerdo &ue la /igura dela reincidencia es necesaria dentro del sistema penal ecuatoriano, por cuantoimplica &ue el sentenciado es peligroso, lo &ue hace &ue para ellos &ue debaexistir la /igura de la reincidencia

Pregunta No, .

Page 43: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 43/73

39

¿Co!"#$& '!($# )'$ & *o! +o#$&#o! ,o &*- #$*"(o/ !$ *$! &,*"+&(o#o! ,o+$#""$(o! *$-&*$! &#$+'&#o!/ #$(o #$* !"!($&,$"($+"&"o/ )'$ &'#$ & *o-& !' $"!$+" $&"*"(&+" !o+"&*

,&& $"(& *& $"+"#$+"&

Ta+la .M=todos adecuados para e<itar la Reincidencia, 

No, >A"ORAC#N FREC!ENCA PORCENTAJE G

* Totalmente de acuerdo 1 2.63%

( Parcialmente de acuerdo 2 5.26%

; En desacuerdo 5 13.16%

? Totalmente en desacuerdo 30 78.95%

TOTA" 0K 100,00%

 

3%5%

13%

79%

MÉTODOS ADECUADOS PARA EVITAR LA REINCIDENCIA

 

Figura .,- M=todos adecuados para e<itar la Reincidencia,

Resultado de la in<estigaci)n,

El =@>+X de los encuestados se encuentra totalmente en desacuerdo en losmBtodos utili$ados por el sistema de rehabilitación para evitar la reincidencia delos sentenciados, determin0ndose &ue los mismos son ine/icientes y los pocos conlos &ue se cuenta no son para todos los internos

Pregunta No, 0

J!onsidera usted &ue la /igura de la reincidencia mira el pasado judicial de una personaK

Ta+la 0,

Pasado *udicial de los Reincidentes,

Page 44: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 44/73

40

No, >A"ORAC#N FREC!ENCA PORCENTAJE G

* Totalmente de acuerdo 21 55.26%

( Parcialmente de acuerdo 9 23.68%

; En desacuerdo 5 13.16%

? Totalmente en desacuerdo 3 7.89%

TOTA" 0K /LL,LL

 

55%24%

13%8%

PASADO JUDICIAL DE LOS REINCIDENTES

 

Figura 0,- Pasado *udicial de los Reincidentes,

Resultado de la in<estigaci)n,

El ++(<X de los encuestados se encuentra totalmente en desacuerdo y el (;<@Xconsidera parcialmente &ue la reincidencia mira el pasado judicial de una personaal aplicarse sus e/ectos cuando ya ha sido sentenciado con anterioridad

Pregunta No, 2

JEncuentra usted en la /igura de la reincidencia vulneración del principioconstitucional de proporcionalidad de la pena, establecido en el #rt =< numero <de la !onstitución de la Republica, al imponBrsele una pena m0s grave &ue la

 prevista en el tipo penalK

Ta+la 2,>ulneraci)n del principio de proporcionalidad,

No, >A"ORAC#N FREC!ENCA PORCENTAJE G

*  To(&*$($ #$ &+'$#o 24 63.16%

Page 45: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 45/73

41

(P&+"&*$($ #$&+'$#o

7 18.42%

; E #$!&+'$#o 4 10.53%

? To(&*$($ $#$!&+'$#o

3 7.89%

TOTA" 0K /LL,LL

63%18%

11% 8%

VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.

 

Figura 2,- >ulneraci)n del principio de proporcionalidad,

Resultado de la in<estigaci)n,

El <;*<X de los encuestados se encuentra totalmente de acuerdo &ue el principiode proporcionalidad es vulnerado al momento de aplicar el m0ximo m0s un tercioen la pena a las personas reincidentes

Pregunta No, 7

J!onsidera usted &ue la /igura de la reincidencia debe tener un tiempo de prescripción en cuanto a sus e/ectosK

Ta+la 7,Prescripci)n de la Reincidencia

No, >A"ORAC#N FREC!ENCA PORCENTAJE G

*  To(&*$($ #$ &+'$#o 22 57.89%

( P&+"&*$($ #$ &+'$#o 9 23.68%

Page 46: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 46/73

42

; E #$!&+'$#o 5 13.16%

?  To(&*$($ $ #$!&+'$#o 2 5.26%

TOTA" 0K /LL,LL

 

58%24%

13%5%

PRESCRIPCIÓN DE LA REINCIDENCIA

 

Figura 7,- Prescripci)n de la Reincidencia,

Resultado de la in<estigaci)n,

El +=@>X de los encuestados se encuentra total y el (;<@X est0 parcialmente deacuerdo con &ue la reincidencia debe tener un tiempo de prescripción en cuanto alos e/ectos jur2dicos para la aplicación de la reincidencia, ya &ue si no ser2a algoinde/inido &ue vulnera derechos constitucionales

Pregunta No, 4

JLa re/orma legal al art2culo += del !5:P, sobre la reincidencia, es necesaria paraadecuarla a los principios constitucionalesK

Ta+la 4,

Re5orma de la Reincidencia

No, >A"ORAC#N FREC!ENCA PORCENTAJE G

*  To(&*$($ #$ &+'$#o 24 63.16%

Page 47: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 47/73

43

( P&+"&*$($ #$ &+'$#o 10 26.32%

; E #$!&+'$#o 4 10.53%

? To(&*$($ $#$!&+'$#o

0 0.00%

TOTA" 0K /LL,LL

 

63%

26%

11%

REFORMA DE LA REINCIDENCIA.

 

Figura 4,- Re5orma de la Reincidencia,

Resultado de la in<estigaci)n,

El <;*<X de los encuestados se encuentra totalmente de acuerdo &ue exista unare/orma legal para encuadrar la /igura de la reincidencia en par0metrosconstitucionales, respetando as2 los principios de proporcionalidad y teniendotiempo de prescripción

2, Estudio de caso

En nuestra norma suprema &ue /ue publicada en el Registro 5/icial No

??>, de /echa () de octubre del ())@, se trajo consigo un nuevo

Page 48: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 48/73

44

 paradigma constitucional, a/ian$ando los derechos humanos y la

dignidad de las personas sobre cual&uier otro precepto normativo, trajo

adem0s consigo derechos de cuarta generación entre los cuales constalos derechos a la naturale$a, as2 como la posibilidad de la ponderación

de derechos al poner en igual superposición a todos los derechosC

estableció adem0s &ue no se necesita ley para la aplicación directa de

los derechos, pudiendo as2 estos ser desarrollados a travBs de las

sentencias vinculantes de la !orte !onstitucional, entre otros

mecanismos

La constitución del ())@, aprobada en la !iudad de ontecristi, consagra

en su art2culo ** numero ( el derecho de M:gualdad, el mismo &ue est0

m0s /ortalecido y amplio &ue el &ue se establec2a en la !onstitución

Pol2tica del Estado de *>>@, en su art2culo (; numeral ;, siendo as2 &ue

se re/er2a a la :gualdad ante la ley, en los siguientes tBrminosI

MTodas las personas ser0n consideradas iguales y go$ar0n de los mismos

derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación en ra$ón de

nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión,

/iliación pol2tica, posición económica, orientación sexualC estado de salud,

discapacidad, o di/erencia de cual&uier otra 2ndole ,

Para la concepción de a&uella Bpoca este era un concepto bien entendido y

aceptado por todos los juristas y abogados, ya todas las cuestiones giraban en

torno a estas igualdades /ormalesC en cambio la constitución del ())@ en el T2tulo

::, &ue trata sobre DERE!F5., en su !ap2tulo Primero, &ue trata sobre losPR:N!:P:5. DE #PL:!#!:N DE L5. DERE!F5., y en el #rt2culo **

numero (, nos dice &ue el derecho a la igualdad se entiende aI

MTodas las personas son iguales y go$aran de los mismos derechos,

deberes y oportunidades Nadie podr0 ser discriminado por ra$ones de

etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de gBnero, identidad

cultural, estado civil, idioma, religión, ideolog2a, /iliación pol2tica, pasado

 *udicial, condición socio'económica, condición migratoria, orientación

Page 49: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 49/73

45

sexual, estado de salud, portar 3:F, discapacidad, di/erencia /2sicaC ni por 

cual&uier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, &ue

tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goceo ejercicio de los derechos La ley sancionar0 toda /orma de

discriminación El Estado adoptar0 medidas de acción a/irmativa &ue

 promuevan la igualdad real en /avor de los titulares de derechos &ue se

encuentren en situación de desigualdad GLo resaltado son del maestranteH

!omo se puede observar existen m0s puntuali$aciones y distinciones en

cuanto a la vulnerabilidad de igualdad &ue pueda su/rir una ciudadana o un

ciudadano por cuestiones de desigualdad y trae consigo un tBrmino poco anali$ado

 pero rico en connotaciones jur2dicas, del cual va a tratar el presente trabajo de

tesis, este tBrmino nuevo para muchos se re/iere a &ue ninguna personas pueda ser 

discriminada por su condición en ra$ón de su pasado judicial, esto conlleva a

 pasado mirado ya sea por su historia de detenciones o por sus historia de

sentencias, de lo cual vamos a hondar m0s adelante

Este problema surge por la contraposición &ue existe de la ley y la

!onstitución de la Republica, por cuanto la /igura de la reincidencia

est0 determinada en la ley, mientras &ue la /igura de no Discriminación

 por pasado judicial est0 contemplada en la !onstitución y en la ley Gen

tBrminos generalesH, siendo as2 los Tribunales o 7u$gados de %arant2as

Penales del %uayas al momento de emitir sus sentencia en contra de

 personas reincidentes toman el precepto in/ra constitucional y le

imponen el m0ximo de la pena aumentada en un tercio, sin

considerarle atenuantes y sin mirar la proporcionalidad de la pena,

 plasmada como principio universal de justicia penal, inobservando lo

 preceptuado en la !onstitución de la Republica y tratados y convenios

internacionales sobre la materia

Por ejemplo, en la Declaración -niversal en donde se menciona a

cual&uier otra condición En la Declaración #mericana se dice alguna

otra En el Pacto :nternacional de Derechos !iviles y Pol2ticos,

Page 50: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 50/73

46

cual&uier otra condición social La !onvención #mericana repite la

misma cl0usula del Pacto :nteramericano de Derechos !iviles y

Pol2ticos, cual&uier otra condición social Estas cl0usulas no sontriviales, por&ue el problema &ue subyace a ellas es &ue dejan abierta la

importante posibilidad de incluir otras causales de discriminación,

como es el caso de la condición por su pasado judicial

En el presente trabajo se entiende por pasado judicial a todo registro o

constancia &ue se tenga de una persona relacionada a su historia dentro de una

contienda legal del 0mbito penal, ya sea por&ue ha sido detenido o sentenciado

dentro de un proceso penal, tom0ndose en cuenta incluso la detención con /ines

investigativos &ue se puede dar en la /ase pre procesal de :ndagación Previa Es

decir a&u2 se encuentran incluidos los antecedentes de detención de una persona,

lo &ue se puede obtener a prima /acie de un record policial, &ue se otorga

actualmente por el inisterio del :nterior, o por una sentencia pasada en autoridad

de cosa ju$gada y ejecutoriada

.in embargo este record policial, en el cual constan las detenciones, /echas

y delitos por los cuales una persona ha sido detenida para investigaciones, /uera o

dentro de un proceso penal G:nvestigación Previa con/orme el #rt +;( y

siguientes del !ódigo 5rg0nico :ntegral Penal, o desde la :nstrucción /iscal,

con/orme al #rt +;? del mismo cuerpo legalH Por otro lado se puede entender a

 pasado judicial como a&uella decisión &ue na$ca propiamente del órgano

 jurisdiccional, esto es de las sentencias emitidas por los Tribunales o 7u$gados de

%arant2as Penales de nuestro pa2s, los cuales se hayan pronunciado sobre la

culpabilidad no de una persona en un hecho /actico puesto en su conocimiento,

 por procedimiento ordinario, procedimiento directo o procedimiento abreviado

  Esta discriminación por pasado judicial se da por cuanto por ejemploI

7uanito en el a1o *>=;, cuando ten2a *@ a1os de edad, mientras andaba con unos

amigos bebiendo, luego de salir de un bar, por cuestiones de juventud a ese

tiempo coopera para &ue uno de sus amigos pueda abrir un carro &ue estaba

 par&ueado en la calle y se sustraiga un porta/olio &ue hab2a dentro del mismo, por 

Page 51: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 51/73

47

lo &ue estos son descubiertos inmediatamente luego de apropiarse del porta/olio e

intentar salir del lugar, siendo el conjuntamente con sus amigos apresados y luego

del juicio correspondiente son declarados culpables por el delito de roboagravado, por el hecho de la pandilla y la nocturnidad, imponiBndosele una pena

de < a1os de reclusión con/orme el andamiaje jur2dico de a&uella Bpoca Dicha

sentencia /ue cumplida en su totalidad por parte de 7uanito, saliendo a los (? a1os

de edad de la c0rcel, luego de lo cual llevo una vida honrada y digna, hasta &ue

cuando cumplió <) a1os de edad, en el a1o ()*+, cometió un nuevo robo, esta ve$

se robó un telB/ono celular valorado en ?) dólares, lo cual /ue arranchado, siendo

sentenciado

  De este caso se desprende &ue al momento de cometer el segundo delito

estaba vigente el !ódigo 5rg0nico :ntegral Penal, el cual establece &ue para

e/ectos de la reincidencia se entender0 a toda persona &ue comete un nuevo delito

con los mismos elementos de culpa y dolo, del delito anterior por el cual ya /ue

sentenciado, al &ue adecue su conducta a la /igura de la reincidencia se le aplicara

la pena m0xima prevista para el tipo penal, aumentada en un tercio Es decir &ue

con/orme el #rt *@> p0rra/o segundo del !5:P este delito tiene una pena de ; a +a1os, por lo &ue se le impondr2a la pena de @) meses, es decir < a1os @ meses por 

esta conducta nueva

En este sentido &ue es la parte esencial del presente trabajo y en donde

surge toda la controversia planteada, nos preguntamos, el hecho /actico con las

circunstancias con las cuales /ueron perpetrados ambos delitos en di/erentes

tiempos, Jdebe tener una pena tan desproporcional entre acto y penaK, para

a&uello miremos &ue han pasado m0s de ?) a1os del cometimiento del primer 

acto, debiendo limitarse esta /igura al tiempo estrictamente necesaria para &ue a

una persona se le agrave la pena, proporcionalmente como vamos a ver en el

siguiente an0lisis, siendo &ue si no se le pone limitantes, signi/icar2a &ue esta

 persona indirectamente arrastrar2a una condena perpetua, por&ue siempre se le va

a mirar el pasado judicial en cuanto a la reincidencia, siendo as2 siempre va a ser 

estigmati$ado tanto en el sistema de justicia como ante los particulares

Page 52: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 52/73

48

Por otra parte, Jexiste proporcionalidad entre la in/racción cometida y la

 pena impuesta en el caso dadoK, es decir si el delito prevB una pena de ; a1os

como m2nimo y + como m0ximo, esto mirando las circunstancias de la in/raccióny las atenuantes del articulo ?+ y agravantes del art2culo ?= del !5:P en donde no

se menciona la /igura de la reincidencia como circunstancia agravante, teniendo

en si la atenuante del art2culo ?+ numero *, en cuanto no se reali$ó el hecho con

violencia, siendo el delito uno contra el derecho a la propiedad, sin &ue exista

agravante con/orme lo relatado en el presente ejemplo Por lo &ue la pena seria de

; a1os con/orme al an0lisis dado, sumado a esto &ue el robo del celular costaba

Y?) dólares

La extinción de la pena, conlleva &ue no se le pueda mirar otra ve$ dicha

 pena, lo &ue para el caso de la reincidencia no se hace, ya &ue en el ejemplo dado

y pese a &ue se cumplió la pena en su totalidad, pasando 7uanito < a1os en prisión,

al momento de reincidir se le agrava la pena desproporcionalmente, notando as2

/alencias por parte del estado y de la misma sociedad, del estado por cuanto no lo

rehabilito en legal y debida /orma a travBs de mecanismos idóneosC y de la

sociedad por&ue no le dio oportunidades para su reinserción, en otros caso por negarle el trabajo o incluso la salud

Existir2a una discriminación al derecho a la igualdad, por la ine/icacia del

estado en rehabilitar al delincuente, as2 como darle las posibilidades necesarias de

convivencia y posibilidades de trabajo para las personas sentenciadas, ya &ue en

muchos casos los delitos contra la propiedad se dan por personas &ue por carecer 

de un empleo /ijo y por las necesidades de sus /amilias, sumados a la

discriminación laboral por su pasado judicial, no pueden conseguir medios dignos

 para su subsistencia, lo &ue origina &ue cometan delitos, pero para todo esto el

estado es el llamado a corregir sus ine/iciencias a travBs de organismos o

 programas &ue velen por la protección de la sociedad y de las personas &ue en

teor2a debe ser reinsertadas a la misma despuBs de cumplido la pena

2,/ Antecedentes

Page 53: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 53/73

49

Los 7u$gados y Tribunales de %arant2as Penales han venido /allando en

sus sentencias, antes y despuBs de la constitución del ())@, tomando en cuenta la

ley antes &ue la !onstitución, aplicando la /igura de la reincidencia y no la nodiscriminación por pasado judicial, como se va a ver en la unidad de an0lisis,

conllevando as2 &ue se viva en un sistema casi legalista, en ve$ de constitucional

de justicia como se plantea en este presente trabajo, por lo &ue vamos a ver las

 partes m0s importantes de cada sentencia y determinar en &uB sentido han /allado

los jueces

2,. !nidades de anlisis

!omo se ha anali$ado en el presente trabajo, la reincidencia vulnera

derechos humanos, sin embargo con/orme a las unidades de an0lisis antes vistas,

 podemos mencionar los siguientes halla$gos como prueba de la aplicación de la

reincidenciaC para ello lo dividiremos en dos partes, siendo la primera las

sentencias promulgadas antes de la vigencia de la !onstitución del ())@ y en

segundo lugar las sentencias emitidas despuBs de entrada en vigencia las

!onstitución del ())@, para as2 establecer de una manera /ehaciente &ue no ha

existido modi/icación en la aplicación de las normas, pese a la entrada en vigencia

del nuevo paradigma constitucional

Sentencias antes de entrada en <igencia la constituci)n del .LLK

Primer Sentencia% !onsideración de legislación extranjera por parte del

Tribunal de instancia para desconocer la reincidencia y aceptar atenuantes

Este caso se presenta de la .entencia G.entencia, *>>?H emitida dentro delE6pediente No, /4/-0: &ue se sustancio en La !orte Nacional de 7usticia, por 

recurso de !asación, el mismo &ue /ue interpuesto por el inisterio Publico

G#ctual 8iscal2a %eneral del EstadoH, argumentando tres puntosI primero la

aplicación errónea de la ley al anali$ar legislación extranjera por sobre la nacional,

sin &ue la norma legal remita ciertos casos a leyes o jurisprudencia de otros

estados, siendo as2 en este punto el recurrente motiva su recurso de la siguiente

/ormaI

Page 54: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 54/73

50

" En el considerando &uinto de la sentencia donde el Tribunal Primero

del #$uay, viola la ley al hacer una /alsa y errónea interpretación y aplicación de

la misma, cuando invocando legislaciones y jurisprudencias aplicables en otrosEstados expone una tesis subjetiva &ue est0 en contra de normas precisas y

expresas &ue contiene nuestro !ódigo Penal vigente Es as2 &ue el Tribunal de lo

Penal bas0ndose en el Derecho #rgentino interpreta el contenido del #rt @? del

!ódigo Penal ecuatoriano, para mani/estar &ue se encuentra prescrita la /igura de

la reincidencia cuando el citado art2culo trata de la condena condicional se1alada

en el #rt @; de la misma ley, mas no de la existencia de la sentencia emitida con

anterioridad y &ue tiene la calidad de documento pAblico, real y cierto del &uesurgen e/ectos posteriores como es el caso de la institución jur2dica de la

reincidencia En /in, el #rt @? es aplicable para la /ijación de la condena en el

caso se1alado, la concurrencia de in/racciones del #rt @; y no para la

reincidencia'

Luego en segundo punto el recurrente mani/iesta &ue dentro del proceso

 penal /ue presentada copia debidamente certi/icada de una sentencia emitida por 

el 7ue$ Primero de lo Penal del #$uay y la resolución de la Tercera .ala de la!orte de ese Distrito, &ue con/irma en todas sus partes el /allo del :n/erior, el

mismo &ue a su ve$ declara a P autora del delito de tr0/ico de marihuana y le

impone la pena modi/icada de un a1o de prisión !on lo cual se justi/ica &ue la

sentenciada es reincidente especi/ica en el delito &ue se le imputa, por lo &ue

con/orme a la ley de ese entonces debe ser aplicado el m0ximo de la pena y no

mir0rsele atenuantes, esto Altimo &ue es el tercer punto del recurrente

Dentro de los argumentos esgrimidos por la .ala de la !orte Nacional de

7usticia, se observan los siguientes puntosI *'H La sala no se pronuncia sobre la

existencia material de la in/racción Gexistencia del delitoH, as2 como tampoco

sobre la participación y consecuente responsabilidad penal del sentenciado, ya &ue

estos puntos no /ueron casados, ra$ón &ue se entienden resueltos y comprobados

 por el Tribunal a&uoC solamente se pronuncia sobre la aplicación de la pena

impuesta, es decir, la /orma es &ue se sentenció a esta persona, por cuanto para el

recurrente era de aplicar la m0xima pena por la reincidencia, ya &ue a vista de la

Page 55: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 55/73

51

norma in/ra constitucional de a&uella Bpoca esta constitu2a una situación

modi/icatoria a la penaC

('H La .ala determina &ue la in/racción se encontraba prevista en el #rt ;

literal cH de la Ley de !ontrol y 8iscali$ación del Tr0/ico de Estupe/acientes y

.ustancias Psicotrópicas, &ue sancionaba con la pena de reclusión mayor 

extraordinaria de *( a *< a1os y multa de +) a *))))) sucres a &uienes tra/icaren

y tuvieren en posesión sustancias estupe/acientes o psicotrópicas y, el !ódigo

Penal en el #rt @), regla @va, da a conocer la pena &ue debe imponerse, esta pena,

con/orme al andamiaje jur2dico de a&uella Bpoca se aplicaba el m2nimo si el

delincuente tenia atenuantes, y el m0ximo y ten2a agravantesC

;'H La ley aplicable para el caso es la ley ecuatoriana, &ue no debe

aplicarse de /orma subjetiva una norma &ue no guarda relación al ordenamiento

 jur2dico ecuatoriano Por lo &ue concluye la .ala &ue la pena aplicable para el

hecho materia de la casación es la de diecisBis a1os de reclusión extraordinaria y

multa de cien mil sucres, es decir no se entró a determinar la proporcionalidad de

la pena, es decir si la sustancia estupe/aciente o psicotrópica &ue transportaba el

sujeto activo del delito era poca o mucha, para entrar a ponderar la pena, sino

simplemente se ju$gó a esta persona a la m0xima pena, con/orme a las reglas de la

reincidencia &ue exist2an, la misma &ue no era agravante constitutiva del hecho

sino una circunstancia modi/icatoria de la misma

Segunda Sentencia% Desconocimiento de atenuante trascendental a /avor 

de los sentenciados, poniendo en peligro sus vidas

Esta .entencia G.entencia, *>>>H de /echa ;) de julio de *>>>, dentro del

Expediente No (;='>>, &ue se sustancio en la .egunda .ala de la !orte .uprema

de 7usticia, por el delito de Extorsión por parte de los Polic2as en la aprehensión

de dos personas por el delito de tr0/ico ilegal de sustancias catalogada a

/iscali$ación, de lo &ue se desprende de &ue los sentenciados merecieron una

rebaja de la pena por acogerse a la atenuante trascendental, ya &ue dieron

in/ormación ver2dica y comprobable para las investigaciones en torno al tr0/ico de

drogas, por la &ue /ueron sentenciados, con/esión libre y espont0nea &ue debió ser 

Page 56: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 56/73

52

anali$ada como atenuante por parte de los jueces La sentencia desde el punto de

la reincidencia se la mira desde los siguientes puntosI

*'H La pretensión de los recurrentes es &ue se les apli&ue la atenuante

trascendental al momento de casarse la sentencia subida en grado, ya &ue dentro

del proceso penal siempre se demostró tanto ante el Tribunal &ue los ju$go, as2

como la Ouinta .ala de la !orte Provincial de Pichincha, &ue existió la atenuante

trascendental contemplada en el numeral *) del #rt (> del !ódigo Penal, &ue le

rebaja la pena m0s all0 de una atenuante normal contemplada en los dem0s

numerales, pero a criterio de la .ala Provincial y el Tribunal Penal donde /ueron

sentenciados, en el momento de &ue se justi/icó &ue uno de los sentenciados hab2a

estado en prisión dos a1os anteriores por encontr0rselo en posesión de hach2s, el

mismo hab2a sido considerado como reincidente, siendo as2 &ue dentro del

 proceso nunca se demostró una sentencia o llamamiento a juicio por ese hecho

con/orme a derecho

('H Las atenuantes &ue se invocaron adem0s de la trascendental son las

&ue se contemplaban en los numerales < y = del #rt (> del !ódigo Penal, por la

&ue el 8iscal se1alo &ue la !orte .uperior estableció &ue no se acepta la

atenuación por&ue se destaca &ue uno de los sentenciados por Tr0/ico de droga,

guardó prisión durante dos a1os por tenencia de hach2s, segAn su propia versión

constante en la declaración investigativa, por lo &ue no se hac2a merecedor de las

atenuantes, ya &ue a criterio de este Altimo, deb2a ser considerado como

reincidente y aplicarle el m0ximo de la pena, como est0 consagrado en el !ódigo

Penal

;'H En la sentencia existió un voto salvado por uno de los 7ueces

miembros de la .ala, el cual indica &ue salva su voto en ra$ón de &ue la atenuante

transcendental /ue justi/icada con/orme a derecho y &ue incluso al testi/icar estas

 personas, sus vidas corr2an riesgo, lo &ue se hace mayormente considerable para la

aplicación de la atenuante, ra$ón por la cual considera &ue la sentencia venida en

grado era violatoria a la ley Por lo &ue se hac2a acreedor de las atenuantes de los

numerales < y =, as2 como la *) del #rt (> del !ódigo Penal

Page 57: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 57/73

53

Tercera Sentencia%  :nobservancia de la Reincidencia, aplic0ndole

atenuantes y no aument0ndole la pena al m0ximo

El tercer caso G.entencia, ())<H /ue dado dos a1os antes de &ue entrara en

vigencia la !onstitución de ontecristi y publicado en el registro o/icial un a1o

antes simplemente, este caso b0sicamente se dio por&ue pese a haber tenido el

sentenciado atenuantes en el caso por&ue /ue sentenciado, a decir de la acusadora

 particular se1ora Petra 3ictoria Pa$mi1o D2a$, al momento de ser reincidente

con/orme a lo &ue establec2a el !ódigo Penal, no pod2a bene/iciarse de ninguna

atenuante y deb2a simplemente d0rsele el m0ximo de la pena, siendo as2 &ue

dentro del recurso de casación, se plantea la siguiente pretensión por parte de la

recurrenteI

8El Primer Tri+unal Penal de "os R$os: en su sentencia <iola

escandalosamente la "e( Sustanti<a Penal: con la sola intenci)n de

5a<orecer al acusado en desmedro de mis derec'os ( la *usticia: al

contra<enir e6presamente su te6to ( 'a+er 'ec'o una 5alsa ( err)nea

aplicaci)n de la misma: puesto ue si el acusado Eugenio Florencio

1or*a Anc'undia: con su actuar delicti<o adecu) su conducta a lo ue

tipi5ica ( reprime el Art, 27L N /: 2: 7 ( 3 del C)digo Penal ue

esta+lece ue% Es asesinato ( ser reprimido con reclusi)n ma(or

especial de diecis=is a <einticinco a;os: el 'omicidio ue se cometa con

alguna de las circunstancias siguientes% /: 2: 7 ( 3 en concordancia con

el Art, 0L ue 'a+la de las agra<antes ( 33 del C)digo Penal ue de5ine

la reincidencia: mal puede aplicarle la pena de QDiecis=is a;os de

reclusi)n ma(or e6traordinaria premiando de esta manera a este

indi<iduo ue seg) dos <idas: la de mi 'i*o ( con<i<iente, "os

integrantes de este Primer Tri+unal Penal "os R$os: *ams le(eron el

numeral .,/: re5ormado del Art, KL del C)digo Penal ( por ello lo

<iolan en su inciso segundo ue dice% (: si el nue<o delito es

sancionado con reclusi)n ma(or especial de diecis=is a <einticinco

a;os: GArt, 27L: Nos, /: 0: 7 ( 3 la pena ser de <einticinco a;os: no

Page 58: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 58/73

54

su*eta a modi5icaci)n, Por tratarse de reincidencia ue tipi5ica el Art,

33 ( reprime el Art, KL No, .,/ inciso 5inal del C)digo Penal,

!omo contestación por parte del inisterio Publico, ante esta pretensión, el

mismo alego &ueI

E5ecti<amente se 'an <iolado en la sentencia las normas ue cita la

acusadora particular en la 5undamentaci)n del recurso de casaci)n:

porue el Tri+unal Penal de "os R$os aplic) al acusado en la sentencia

condenatoria una pena menor a la ue le corresponde: <iolando de

esta 5orma la le( al 'acer una 5alsa e inde+ida aplicaci)n del art$culo

27L del C)digo Penal ( de*ando de aplicar lo ue al respecto prescri+e

el numeral .,/ re5ormado del numeral . del art$culo KL del C)digo

Sustanti<o Penal: por lo ue procede el recurso de casaci)n

interpuesto ( 5undamentado por la acusadora particular ( conclu(e

solicitando ue la Sala proceda a enmendar el error de derec'o en ue

incurri) el Primer Tri+unal Penal de "os R$os ( condene a Eugenio

Florencio 1or*a Anc'undia a la pena de <einticinco a;os de reclusi)n

ma(or especial como autor responsa+le del delito de asesinato

tipi5icado ( sancionado en el art$culo 27L numerales /: 2: 7 ( 3 del

C)digo Penal: en relaci)n con el art$culo 0L: en concordancia con los

art$culos 33 ( KL numeral .,/ re5ormado del numeral . del C)digo

Sustanti<o Penal,

La .ala de la !orte Provincial de 7usticia resuelve de la siguiente /ormaI

*'H Oue el Tribunal conjuntamente con el 8iscal asignado al caso, tipi/icaron bienla responsabilidad del procesado, esto es el delito de #sesinato con/orme lo

establec2an el art2culo ?+) numerales *, ?, + y = del !ódigo Penal, por cuanto la

conducta del sentenciado se adecuo a los presupuestos, normativos de dicho

art2culo con sus respectivas circunstanciasC y, ('H Existió una errónea aplicación

en cuanto a la pena impuesta al sentenciado, ya &ue a decir de la sala se demostró

con la ra$ón sentada por parte la secretaria, de &ue ya el sentenciado ten2a una

Page 59: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 59/73

55

sentencia anterior por delito de asesinato y de tenencia ilegal de arma, ambas &ue

estaban ejecutoriadas

En este caso se aplicó directamente la ley en lo &ue tiene relación con el

art2culo ;) en concordancia con el art2culo == del !ódigo Penal GNacional, ())*H,

vigente a esa /echa, esto se probó por cuanto a esa /echa tenia las siguientes

sentenciasI aH .entencia dictada el (@ de /ebrero del ()); a las *@h)) por el delito

de asesinato cometido en la persona de 8austo Eduardo 8lores !otoC y, bH

.entencia del *> de mar$o del ()); a las *<h)+ por el delito de tenencia ilegal de

armas .entencias &ue a criterio de la sala son prueba plena y son inobjetables,

 por&ue tales sentencias se re/ieren a hecho punibles anteriores, as2 como tambiBn

son anteriores las respectivas sentencias condenatorias

La .ala, concluye &ue acepta el recurso de casación interpuesto por Petra

3ictoria Pa$mi1o D2a$ al haberse probado &ue existe el incremento de la pena &ue

establece el inciso segundo de la regla segunda del art2culo @) del !ódigo Penal

vigente, por cuanto existió la aplicación de la reincidencia en materia penal, por lo

&ue le impone la pena de (+ a1os de reclusión mayor especial al sentenciado

Eugenio 8lorencio 4orja #nchundia, es decir el m0ximo de la penaC siendo as2

determina adem0s &ue existió para la .ala error de derecho cometido por el Primer 

Tribunal Penal de Los R2os, al omitir aplicar esta regla sobre la reincidencia, por 

lo &ue incluso se les o/icia al !onsejo de la 7udicatura para &ue analicen la

conducta de estos jueces

Sentencias despu=s de entrada en <igencia la constituci)n del .LLK

Primera sentencia%

Luego de la entrada de la !onstitución del ())@, se han seguido dando la

aplicación de la ley, sin anali$ar los elementos constitucionales y el principio de

no discriminación por pasado judicial, siendo as2 &ue en la sentencia G.entencia,

()*;H dada por el Tercer Tribunal de %arant2as Penales del %uayas, dentro de la

causa No .L/L-L.2L: en contra de !#RL5. 7E88ER.5N #4#D O-:R5, por 

Page 60: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 60/73

56

el delito de Robo .imple con/orme a los art2culos ++), sancionado en la primera

 parte del #rticulo ++*, por siguientes hechos /acticosI

expresando &ue el (@ de junio de ()*), a las )>h;), encontr0ndose el .r

#rmando 7avier 8uentes, en las calles Leónidas Pla$a y la sBptima se

encontró con su novia, se procedieron a acercar los se1ores !#RL5.

7E88ER.5N #4#D O-:R5, y L-:. ED-#RD5 !#R3#7#L, uno de

estos sujetos le propinó un pu1ete, dej0ndolo desorientado, circunstancia

aprovechada por estos individuos para apropiarse de una par de $apatillas

de marca Nie, una ve$ cometido el il2cito, salieron en precipitada carrera,

en esos momentos el se1or #rmando 7avier 8uentes acudió a dar aviso a la

 polic2a, conjuntamente con los miembros policiales procedieron a reali$ar 

un recorrido, logrando aprehender a los ciudadanos !#RL5.

7E88ER.5N #4#D O-:R5, y L-:. ED-#RD5 !#R3#7#L,

encontr0ndose en poder de estos ciudadanos, las $apatillas marca Nie,

robadas al se1or #rmando 7avier 8uentes

En esta .entencia los hechos se subsumen al robo simple por cuanto no

existen las agravantes constituidas en el extinto !ódigo Penal en su art2culo ++(,

es decir no hubo armas de /uego, muerte, noche, despoblado entre otros El

Tribunal termina sentenciando al acusado a cinco a1os de prisión, es decir el

m0ximo de la pena, por cuanto el Anico an0lisis &ue reali$a es &ue revisado el

sistema .#T7E, consta &ue ya /ue sentenciado en el ()** por el delito de robo

agravado, por lo &ue con/orme al art2culo @) del ex !ódigo Penal, vigente a

a&uella /echa, por cuanto la disposición transitoria primera indica &ue se seguir0

sustanciando los procedimientos anteriores con/orme las reglas dadas en esa

Bpoca Dentro del argumento dado por la sentencia en cuestión tenemos lo

siguienteI

FabiBndose revisado el sistema .#T7E, se constata &ue el acusado, ha

recibido sentencia condenatoria por el .egundo Tribunal de %arant2as

Penales, dentro de la causa *@<'()**, por el delito de robo agravado, la

misma &ue se encuentra ejecutoriada, se establece la reincidencia y de

Page 61: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 61/73

57

con/ormidad con lo &ue dispone el #rt @) No =, se le impone el m0ximo

de la pena para este tipo de delitos, esto es, !:N!5 #Z5. DE PR:.:N

!5RRE!!:5N#L

Segunda Sentencia%

  .entencia G.entencia, ()*;H emitida por el .exto tribunal de

%arant2as Penales del %uayas, dentro de la causa No )*@;'()*;, en contra de

#bdón 3ictoriano PBre$ !hoe$, por el delito de robo agravado con/orme a los

art2culos ++), sancionado en la segunda parte del #rt ++*, con la segunda

circunstancia agravante del #rt ++(, por los siguientes hechosI

El d2a siete de Noviembre del a1o dos mil doce, a las veinte horas

aproximadamente, las se1oritas ar2a 7osB !andell !uello y Paola

Eli$abeth .antana #costa, salieron del lugar en el &ue ellas estudian, esto

es la -niversidad .alesiana en esta ciudad de %uaya&uil, y se dirig2an a

coger el colectivo de la llamada etrov2a, dice la se1orita .antana #costa

&ue cuando caminaban a la se1orita !andell se le rompió el cordón de la

$apatilla por lo &ue ya no pudieron avan$ar, en eso paran un taxi, se subeny le dan la dirección de ella, primero la se1orita !andell, !ap N0jera y

%arc2a oreno, y la otra se1orita por el Fospital 3erna$a Dicen las

victimas &ue el carro hab2a avan$ado unos dos, tres minutos cuando lo

interceptan dos carros del cual se bajan varios sujetos, proceden a revisar 

las cosas, dice la se1orita .antana &ue s2 rindió su versión en la 8iscal2a,

&ue hasta le bajaron los pantalones, las to&uetearon, las manosearon, las

revisaron y se le llevaron a cada una sus telB/onos celulares marca4lac4erry, las dejaron abandonadas en las calles .an artin y Tulc0n, las

dejaron botadas en la es&uina, diciBndoles no mires hacia atr0s por&ue si

no ya sabes Estos hechos ocurren el siete de noviembre del a1o dos mil

doce, el padre de una de las victimas el #bogado ario !andell pone la

denuncia en la Polic2a 7udicial, institución en la cual existe un grupo

especial de Polic2a encargado de este tipo de delito, toma contacto con esa

Polic2a y el caso &ueda abierto Pero luego de esto, el d2a siete de

Page 62: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 62/73

58

Diciembre del dos mil doce, un mes despuBs, una pareja de ciudadanos los

se1ores 7avier arcos Fidalgo u1o$ y !ristina .ergia !asta1eda

[lvare$, cuando se encontraban en las calles Nueve de 5ctubre y %arc2a#vilBs solicitaron los servicios de un taxi para &ue los traslade hasta su

domicilio, y en iguales condiciones dicen &ue cuando el carro iba por las

calles 5ctava y .an artin lo interceptan del mismo modo dos carros, el

mismo modus operandi, se bajan, a la chica la manosean la golpean por&ue

no se dejaba revisar y posteriormente los dejan botados en las calles

Leonidas Pla$a y !apit0n N0jera, pero en este caso el se1or 7avier arcos

Fidalgo u1o$, cuando se baja del carro se percata de la placa delveh2culo, &ue es %O3'<;+ con este antecedente se dirigen la Polic2a

7udicial toman contacto con la brigada especial y como es lógico, la

Polic2a busca en la base de datos de la Polic2a y locali$an el domicilio de la

 propietaria del veh2culo !uando circulan por la #v 3einticinco de 7ulio,

con la v2ctima esta reconoce al taxista, la Polic2a le hace un operativo,

intenta darse a la /uga pero /ue detenido y llevado a la Polic2a 7udicial pero

Bl se identi/ica con otros nombres, cedula, licencia /alsos perteneciente al

se1or 32ctor 8Blix !astro Dume, la Polic2a, al tomarle las huellas digitales,

se percatan de sus verdaderos nombres, con los cuales ha sido llamado a

esta etapa de juicio, &ue es #bdón 3ictoriano !hóe$ PBre$, se establece su

identi/icación correcta por &ue registra antecedentes policiales,

aproximadamente seis o siete detenciones Estando detenido en la Polic2a

7udicial uno de los investigadores llama al denunciante el se1or ario

!andell para &ue venga con la hija a ver si lo identi/ica, encontr0ndose de

turno la 7ue$ 5ctavo de lo Penal del %uayas, ejerciendo lo &ue establece el

art2culo diecisBis numerales nueve y die$ del !ódigo de Procedimiento

Penal, se hace la identi/icación y la victima se1orita ar2a 7osB !andell

!uello, lo reconoce plenamente al se1or #bdón 3ictoriano !hóe$ PBre$,

como el conductor del veh2culo en el cual se trasladaron y &ue se prestó,

colaboro o participo en el asalto, robo y hasta ata&ue sexual del &ue /ueron

v2ctimas

Page 63: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 63/73

59

El tribunal anali$a &ue no existe alegación ni mucho menos prueba de &ue

existan causas de excusa, con/orme el #rt ;; del !ódigo Penal, anali$a los

elementos probatorios aportados en la eta de juicio y luego de llegar alconvencimiento de &ue est0 probada tanto la existencia material de la in/racción,

esto es el robo agravado, as2 como la responsabilidad penal del delincuente, se

 pronuncia sancion0ndolo y pen0ndolo con el m0ximo de la pena esto es < a1os de

reclusión por cuanto no se probó atenuantes y se probaron las agravantes en

 juicio, entre ellas &ue ya /ue sentenciado por robo agravado por el Tribunal Ouinto

de %arant2as Penales del %uayas, dentro de la !ausa Penal No ))>='()*;, el

mismo &ue incluso para ese hecho le puso la pena de seis a1os

2,0 Resultados

De lo anali$ado en el ac0pite precedente, se denota &ue en cuanto a las

sentencias estudiadas las mismas corresponden a varios delitos, siendo estos de

di/erente naturale$a, protegiendo derechos constitucionales diversosC sin embargo,

en todas se ha aplico la /igura de la reincidencia, unas por cuanto no estaba en

vigencia expresamente el principio de no discriminación por pasado judicial, otras

 pese a &ue estuvo vigente el principio constitucional, nunca entraron a anali$ar el

mismo y simplemente aplicaron el concepto legal de la reincidencia, aplicando

con/orme el m0ximo de la pena estipulado segAn la legislación vigente

2,2 Discusi)n

Dec2a en clases de maestrita el Doctor 7orge avala Egas, &ue las leyes son

democr0ticas por&ue devienen de hechas por el poder legislativo, &ue /ueron

elegidos por el pueblo soberado, por lo &ue nos pueden gustar o no, mientras &ue

los jueces son los &ue aplican la norma y los mismos no son pol2ticos, por lo &ue

deben adecuar sus sentencias, autos y decretos a lo preceptuado en el andamiaje

 jur2dico en su conjunto .iendo as2 al momento de emitir una sentencia debe tener 

en cuenta la motivación no solo legal sino constitucional, lo &ue no se hace en la

mayor2a de /allos, sobre todo en los anali$ados en el presente trabajo

Page 64: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 64/73

60

La modi/icación o re/orma de los par0metros dados en el #rticulo += del

!ódigo 5rg0nico :ntegral Penal, se hace importante para delimitar los problemas

dados, siendo as2 &ue evitar2amos en muchos casos la aplicación de penasdesproporcionales, por cuanto existe desconocimiento del sistema !onstitucional

&ue rige en nuestro pa2s, as2 como el conocimiento 2ntegro del neo

constitucionalismo, en donde se prevB la aplicación directa de la constitución, lo

&ue conlleva a &ue un 7ue$ inobserve una disposición legal aplicando la de mayor 

 jerar&u2a, como lo es la constitución con/orme al #rt2culo ??? de la !onstitución

7, Presentaci)n de la propuesta con su respecti<a <alidaci)n por e6pertos,

Page 65: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 65/73

61

La presente propuesta permitir0 tener mayor certe$a de la reincidencia en materia

 penal, ajustando dicha /igura a la !onstitución de la RepAblica, y orientando de

mejor /orma a los aplicadores de la norma, como son los 7ueces de %arant2asPenales, 8iscales, De/ensores PAblicos y #bogados en libre ejercicio, sin &ue se

tome en consideración el pasado judicial de un ciudadano como /orma

desproporcional de la pena

#nteproyecto de ley re/ormatoria al !ódigo 5rg0nico :ntegral Penal art +=

El Pleno de la #samblea Nacional

!onsiderandoI

ue, el #rt *<> de la !onstitución establece &ue el sistema procesal penal es un

medio para la reali$ación de la 7usticia y &ue las normas procesales deben

consagrar los principios de simpli/icación, uni/ormidad, e/icacia, inmediación,

celeridad y econom2a procesal, y hacer e/ectivas las garant2as al debido proceso

 No se sacri/icar0 a la justicia por la sola omisión de /ormalidades

ue, la /inalidad primaria del Derecho Penal es garanti$ar &ue las conductas penalmente relevantes no &ueden en la impunidad, siempre &ue se respeten los

derechos de las partes en el desarrollo del proceso penal, el mismo &ue debe ser 

garanti$ado por todo /uncionario pAblico, m0s aun por los 8iscales y 7ueces de

%arant2as Penales

ue: con/orme a los principios de e&uidad, justicia y proporcionalidad, el pasado

 judicial no se debe mirar como algo &ue desproporcional e inde/inidamente sirva

 para &ue a las personas se las estigmatice durante el transcurso de su vida

Ley re/ormatoria al !ódigo 5rg0nico :ntegral Penal &ue permitir0 aplicar la /igura

de la reincidencia bajo par0metros constitucionales, regulando as2 su aplicación

evitando vulneración de derechos /undamentales

#rt *' .ustitAyase el #rt += del !ódigo 5rg0nico :ntegral Penal por el siguienteI

Page 66: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 66/73

62

Procede la aceptación del pedido de !aución en un delito de acción pAblica

aun&ue el procesado hubiese sido condenado anteriormente por delito sancionado

con prisión

Art$culo 73,- Reincidencia,- .e entiende por reincidencia la comisión de

un nuevo delito con los mismos elementos de tipicidad de dolo y culpa,

respectivamente, por parte de la persona &ue /ue declarada culpable mediante

sentencia ejecutoriadaC no es aplicable esta /igura en las contravenciones y delitos

culposos

La persona &ue con/orme a este art2culo se lo considere reincidente, se le

modi/icara la pena de la siguiente /ormaI

ESCA"A

nico /, Por la segunda pena &ue tenga el reo, no se modi/icara la pena

 para el segundo delito, siempre &ue haya cumplido la pena de la primera sentencia

en su totalidad

nico ., Pero si el reo violara la ley por tercera ocasión, la pena por elAltimo delito se le agregara un tercio de la pena &ue el 7ue$ de %arant2as Penales,

le otorgo con/orme a la proporcionalidad entre el acto y la pena

nico 0, .i el reo /uere reincidente por cuatro ocasiones en un lapso de *)

a1os desde cometido el primer delito, se le impondr0 la acumulación de todas las

 penas &ue no haya cumplido y a estas se le aumentara un tercio del cómputo de la

misma

La reincidencia prescribir0n sus e/ectos de la siguiente /ormaI aH En un

tiempo igual a la pena por la cual /ue condenada, si la misma ha sido cumplida en

su totalidadC bH En el doble de la pena si el sentenciado no ha cumplido la pena en

su totalidadC y, cH En ningAn caso los e/ectos de la pena prescribir0n en un tiempo

mayor de *) a1os

 

Page 67: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 67/73

63

Dado y suscrito en la sede de la #samblea Nacional ubicada en el Distrito

etropolitano de Ouito, provincia del Pichincha a los *) d2as, del mes de 8ebrero

del ()*+

Page 68: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 68/73

64

4,- Conclusiones,

Dentro del presente trabajo, con la investigación teórica y de campo, el

suscrito maestrante ha podido constar las siguientes conclusiones y posibles

soluciones a las mismasI

*' Existe poco conocimiento de los 7ueces de %arant2as Penales sobre el nuevo

modelo !onstitucional en &ue vivimos, siendo as2 &ue siguen aAn en un sistema

legalista donde solo se aplica la ley diga lo &ue diga, inobservando principios

constitucionales como la no discriminación por pasado judicial consagrado en el

#rt ** nAmero de la !onstitución

(' Los 7ueces de %arant2as Penales, aplican directamente la /igura de la

reincidencia, imponiendo la pena &ue establece dicha /igura, sin garanti$ar el

 principio de proporcionalidad entre el acto cometido y la pena establecida

;' !uando se aplica la reincidencia se vulnera el principio de proporcionalidad de

la pena, por cuanto no existe pena acorde entre el acto cometido y las

circunstancias legales previstas para el mismo y &ue son propias del sistema penal

?' Los /uncionarios judiciales, asignados a la unidad de /lagrancia del cantón

%uaya&uil, determinan &ue es necesario &ue exista la /igura de la reincidencia por 

cuanto en determinados casos es indispensable para determinar la peligrosidad de

una persona

+' !on/orme al actual art2culo += del !ódigo 5rg0nico :ntegral Penal no prevB

algAn tipo de prescripción a la /igura de la reincidencia, lo &ue vuelve algo

inde/inido a dicha /igura, consider0ndose as2 un antecedente &ue siempre lo

seguir0 en cual&uier contienda legal, incluso

<' En #rgentina existe la prescripción de los e/ectos de la reincidencia y aun as2

doctrinarios reconocidos como RaAl a//atroni y otros sostienen &ue debe

considerarse la inconstitucionalidad de dicha /igura por cuanto vulnera principios

constitucionales, entre ellos no se debe incluir la culpabilidad del delincuente en la

reincidencia

Page 69: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 69/73

65

=' Es necesario reali$ar un debate jur2dico pro/undo, el mismo &ue sujeto a

discusión amplia en la #samblea Nacional, al mismo &ue deber0n asistir todos los

integrantes en el sector pAblico y privado de todos los &ue hacemos justicia, de talmodo &ue exista un cambio dentro de nuestro sistema jur2dico y servir0 de ayuda a

nuestra estructura sólida cumpliendo de esta manera con una mejor protección y

tutela jur2dica hacia estas personas &ue son discriminadas por su pasado judicial

3,- Recomendaciones

Page 70: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 70/73

66

*' El presente trabajo est0 dise1ado para &ue sea conocido, anali$ado y debatido

 por todos los &ue integran el sistema de justicia, siendo as2 principalmente 7ueces

y 8iscales, &uienes est0n al d2a a d2a con la pr0ctica del presente trabajo y &uienesen su vida diaria lidian con normas constitucionales y legales

(' La c0tedra de Derecho !onstitucional debe darse con mayor Bn/asis en las

Escuelas de Derecho, creando bases solidad para el /uturo desempe1o de los

 pro/esionales a la lu$ del nuevo paradigma constitucional y &ue sean estos a su

ve$ los &ue desarrollen nuevas teor2as y nuevos caminos del constitucionalismo

modero #s2 mismo la Escuela tanto del !onsejo de la 7udicatura, as2 como la

Escuela de 8iscales, deben prestar mayor atención en preparar a 7ueces y 8iscales

acorde a los retos !onstitucionales en &ue vivimos, por cuanto son los 7ueces lo

&ue deciden el /uturo y la libertad de las personas, as2 como los 8iscales a travBs

de :us Puniendi, ejercer la acción pAblica y no solo los derechos de las victimas

sino deben respetar el debido proceso y los derechos de los procesados

;H El 8oro de #bogados, as2 como el !olegio de #bogados debe jugar un rol

importante reali$ando cursos y seminarios a los abogados en libre ejercicio,

capacit0ndolos sobre la !onstitución y Los Tratados y !onvenios :nternacionales,

 para &ue as2 en sus juicios puedan exigir con basamento constitucional, supra y

ultra constitucional, al momento de exigir sus derechos y los de sus clientes, sean

de la parte &ue sean

?H .obre este tema tan importante, debe de producirse la re/orma legal &ue adecue

la /igura de la reincidencia con tBrminos constitucionales y normas

internacionales, a lo mejor no en los tBrminos ac0 esbo$ados, pero si mirando lostemas expuestos, esto es el derecho de proporcionalidad y el limitante a los

e/ectos de la reincidencia como es ponerle un tiempo de prescripción

Re5erencias,

Page 71: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 71/73

67

A*/ E. 2011:. Manual de derecho penal ecuatoriano, Décima

Tercera Edición. ;'"(o< E#"!"o$! L$-&*$!.

A(o"" $( &*. 2005:. Código Penal Comentado y Anotado, Parte

General. ='$o! A"$!< L& L$.

A!&*$& L$-"!*&("&. 15 #$ No"$$ #$ 1970:. C#"-o P$&*. Códig

Penal. Co!(& R"+&/ Co!(& R"+&< >&!$(& No. 257.

A!&*$& N&+"o&*. 10 #$ ?$$o #$ 2014:. C#"-o O-&"+o I($-&*

P$&*. Código Organico Integral Penal. ;'"(o/ P"+"+&/ E+'&#o<

R$-"!(o O@+"&*.

A!&*$& N&+"o&* Co!("('$($. 8 #$ No"$$ #$ 1949:.Co!("('+" Po*("+& #$ *& R$,*"+& #$ Co!(& R"+&. Contitución

Pol!tica de la "ep#$lica de Cota "ica. S& Jo!/ Co!(& R"+&.

A!&*$& N&+"o&* Co!("('$($. 5 #$ J'"o #$ 1998:. Co!("('+"

Po*"("+& #$* E!(&#o. Contitución Politica del Etado. R"o&&/

C"o&Bo/ E+'&#o< R$-"!(o o@+"&*.

A!&*$& N&+"o&* Co!("('$($. 20 #$ O+('$ #$ 2008:.

Co!("('+"o #$ *& R$,*"+&. Contitucion de la "ep#$lica.

Mo($+"!("/ M&&/ E+'&#o< R$-"!(o O@+"&* No. 449.

=$**/ J. 2005:. Cómo hacer tu primer tra$a%o de in&etigación. 

=&+$*o&< >$#"!& S.A.

C&o$*/ M. 2014:. Argumentacion 'uridica( El uo de la ponderación

 y la proporcionalidad. ;'"(o< E#"(o& J'"#"+&.

C&o$**/ M. 2004 :. Elemento de derecho contitucional. M$"+o<

D"!("'+"o$! o(&&& S.A.

C&&&/ . 1889:. Programa del Curo de derecho Criminal

Dearrollado en la )ni&eridad de Pia. M&#"#< T",. N&+"o&*.

Co?$$+"& E!,$+"&*"B&#& I($&$"+&& !o$ D$$+o! '&o!.

22 #$ No"$$ #$ 1969:. Co$+" I($&$"+&& #$

D$$+o! '&o!. Con&ención Interamericana de Derecho

*umano. S& Jo!/ Co!(& R"+&< S$"$ !o$ T&(&#o!/ OEA/ NF

36.

Co-$!o Co!("('$($ D$o+("+o. 29 #$ D"+"$$ #$ 1993:.

Co!("('+" #$ *& R$,'*"+& #$ P$. Contitución de la

"epu$lica de Per#. L"&/ L"&/ P$< D"&"o O@+"&*.

Page 72: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 72/73

68

Co-$!o #$ *& N&+" A-$("&. 10 #$ E$o #$ 1995:. Co!("('+"

N&+"o&*. Contitución +acional. ='$o! A"$!/ A-$("&< =o*$("

O@+"&*.

Co-$!o N&+"o&* #$* E+'&#o. 22 #$ E$o #$ 1971:. C#"-o P$&*.

Código Penal. ;'"(o/ P"+"+&/ E+'&#o< S',*$$(o #$*

R$-"!(o O@+"&* No. 147.

E* S$&#o C&& #$ D",'(&#o! #$ *& N&+" A-$("& $'"#o! $

Co-$!o. J'*"o #$ 2007:. C#"-o P$&* #$ *& N&+"o A-$("&.

Código Penal de la +acion Argentina. ='$o! A"$!/ A-$("&<

=o*$(" O@+"&*.

$&jo*"/ L. 2009:. Derecho y Garantia. M&#"#< To((& S.A.

L&&('(/ >. 1997:. Derecho Penal Tomo I. C"*$< E#"(o"&* J'"#"+& #$

C"*$.

L&o'!!$. 2009:. D"++"o&"o E+"+*o,#"+o Go 1. Diccionario

Enciclopédico o- . E#"(o"&* S.L.

M""!($"o #$ J'!("+"&. 12 #$ No"$$ #$ 1874:. C#"-o P$&*

C"*$o. Código Penal Chileno. S&("&-o/ C"*$.

M""!($"o S$+$(&"& >$$&* #$ *& P$!"#$+"&. 22 #$ S$,("$$ #$

2005:. Co!("('+" Po*"("+& #$ *& R$,*"+& #$ C"*$.

Contitución Politica de la "ep#$lica de Chile. S&("&-o/ C"*$<

D"&"o O@+"&*.

O!o"o/ *o"( H C&&$**&!. 2011:. Diccionario de Derecho /, Tomo 0

 '12. ='$o! A"$!< $*"&!(& S.R.L.

R$?o& Co!("('+"o&*/ 79692 S&*& Co!("('+"o&* #$ Co!(& R"+& 24

#$ M&Bo #$ 1992:.

"eincidencia. 15 #$ ?$$o #$ 2015:. O($"#o #$ R$"+"#$+"& L&

-'& #$ D$$+o< ((,<KK#$$+o.*&-'"&2000.+oK#$$+o

,$&*K$"+"#$+"&

Ro" $( &*. 2010:. D$$+o P$&* Mo#$"#&#. E =. S. Ro" C*&'!/

Derecho Penal y Modernidad. L"&< A& E#"(o$!.

S$($+"&/ 16193 S&*& #$ *& Co($ S',$& #$ J'!("+"& 28 #$ J'*"o #$

1994:.

S$($+"&/ 23799 S$-'#& S&*& #$ *& Co($ S',$& #$ J'!("+"& 30 #$

 J'*"o #$ 1999:.

Page 73: Tesis_AlexLopez.docx

7/23/2019 Tesis_AlexLopez.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tesisalexlopezdocx 73/73

69

S$($+"&/ 41306 S$-'#& S&*& #$ *o P$&* #$ *& Co($ S',$& #$

 J'!("+"& 15 #$ M&o #$ 2006:.

S$($+"&/ 02402010 T$+$ T"'&* #$ >&&("&! P$&*$! #$* >'&&!05 #$ A"* #$ 2013:.

S$($+"&/ 01832013 S$(o #$ >&&("&! P$&*$! #$* >'&&! 20 #$

No"$$ #$ 2013:.

So*$/ S. 1992:. Derecho Penal Argentino. ='$o! A"$!< T$&.

&&o"/ A. H. 2000:. Derecho Penal. Parte General. ='$o! A"$!<

E#"&.