91

Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu
Page 2: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

______________________________________________________________________________Indice

Pag. Resumen. I. Introducción. 1 II. Revisión Bibliográfica. 3 11.. CCiittoossttááttiiccooss.. GGeenneerraalliiddaaddeess.. 3 22.. EEffeeccttooss ssoobbrree llaa ssaalluudd ddeell ppeerrssoonnaall mmaanniippuullaaddoorr.. 4 33.. VVííaass ddee eennttrraaddaa aall oorrggaanniissmmoo.. 6 44.. SSíínnttoommaass mmááss hhaabbiittuuaalleess.. 6

55.. EExxcclluussiióónn ddee ttrraabbaajjaaddoorreess sseennssiibblleess.. 7

66.. MMaanniippuullaacciióónn ddee cciittoossttááttiiccooss.. 7

66..11.. FFaasseess ddee llaa MMaanniippuullaacciióónn ddee cciittoossttááttiiccooss.. 8

66..11..11.. RReecceeppcciióónn.. 8

66..11..22.. AAllmmaacceennaammiieennttoo.. 9

66..11..33.. PPrreeppaarraacciióónn.. 9

ÁÁrreeaa ddee pprreeppaarraacciióónn.. 9

PPrrootteecccciióónn aammbbiieennttaall.. 10

PPrrootteecccciióónn ddeell mmaanniippuullaaddoorr.. 10

66..11..44.. TTrraannssppoorrttee ddee pprroodduuccttooss cciittoossttááttiiccooss.. 12

66..11..55.. AAddmmiinniissttrraacciióónn ddee mmeeddiiccaammeennttooss aannttiinneeoopplláássiiccooss.. 12

66..11..66.. EElliimmiinnaacciióónn ddee rreessiidduuooss.. 13

PPrroocceeddiimmiieennttoo ddee ttrraattaammiieennttoo ddee eexxccrreettaass.. 14

77.. AAccttuuaacciióónn eenn ccaassoo ddee eexxppoossiicciióónn ooccuuppaacciioonnaall.. 15

77..11.. AAccttuuaacciióónn aannttee eexxppoossiicciioonneess aacccciiddeennttaalleess.. 15

77..22.. AAccttuuaacciióónn ffrreennttee ddeerrrraammeess.. 15

88.. NNeeuuttrraalliizzaacciióónn qquuíímmiiccaa.. 16

III. Diseño Metodológico. 19 11.. CCllaassiiffiiccaacciióónn ddeell eessttuuddiioo.. 19

22.. UUnniivveerrssoo yy mmuueessttrraa.. 19

33.. PPllaann ddee rreeccoolleecccciióónn ddee llooss ddaattooss.. 19

44.. PPllaann ddee pprroocceessaammiieennttoo eessttaaddííssttiiccoo.. 21

55.. CCoonnssiiddeerraacciioonneess ééttiiccaass.. 21

66.. OOppeerraacciioonnaalliizzaacciióónn ddee vvaarriiaabblleess.. 21

IV. Resultados y Discusión. 24 11.. CCaarraacctteerrííssttiiccaass ddee llaa mmuueessttrraa eenn eessttuuddiioo.. 24

Page 3: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

______________________________________________________________________________Indice

22.. AAnnáálliissiiss ddee llaass nneecceessiiddaaddeess ddee iinnffoorrmmaacciióónn ssoobbrree llaa

mmaanniippuullaacciióónn ddee cciittoossttááttiiccooss..

27

22..11.. NNeecceessiiddaaddeess ddee iinnffoorrmmaacciióónn.. 27

22..22.. AAnnáálliissiiss ddeell ccoonnoocciimmiieennttoo sseeggúúnn ttiippoo ddee mmaanniippuullaaddoorr ppoorr

aassppeeccttoo eevvaalluuaaddoo..

29

NNeecceessiiddaaddeess ddee iinnffoorrmmaacciióónn ddee LLiicceenncciiaaddooss yy TTééccnniiccooss eenn

EEnnffeerrmmeerrííaa sseeggúúnn aassppeeccttoo eevvaalluuaaddoo..

29

NNeecceessiiddaaddeess ddee iinnffoorrmmaacciióónn ddee LLiicceenncciiaaddooss yy TTééccnniiccooss eenn

FFaarrmmaacciiaa yy DDeeppeennddiieenntteess sseeggúúnn aassppeeccttoo eevvaalluuaaddoo..

31

22..33.. NNeecceessiiddaaddeess ddee iinnffoorrmmaacciióónn ppoorr UUnniiddaadd LLaabboorraall.. 33

22..44.. NNeecceessiiddaaddeess ddee iinnffoorrmmaacciióónn sseeggúúnn ttiieemmppoo ddee eexxppeerriieenncciiaa

eenn llaa mmaanniippuullaacciióónn ddee cciittoossttááttiiccooss..

34

22..55.. NNeecceessiiddaaddeess ddee iinnffoorrmmaacciióónn sseeggúúnn ffrreeccuueenncciiaa ddee

mmaanniippuullaacciióónn ddee cciittoossttááttiiccooss..

35

33.. FFoorrmmaacciióónn rreecciibbiiddaa ppoorr eell ppeerrssoonnaall mmaanniippuullaaddoorr ddee cciittoossttááttiiccooss..

35

44.. CCuurrssoo ddee SSuuppeerraacciióónn PPrrooffeessiioonnaall yy TTééccnniiccoo.. 36

55.. MMaannuuaall ddee MMaanneejjoo SSeegguurroo ddee CCiittoossttááttiiccooss.. 36

V. Conclusiones. 38 VI. Recomendaciones. 39 VII. Referencias Bibliográficas. 40 VIII. Anexos.

Page 4: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

___________________________________________________________________Exergo

Quién no conoce nada, no ama nada, Quién no puede hacer nada, no comprende nada.

Quién nada comprende, nada vale. Pero quién comprende, también ama, observa, ve…… cuanto mayor es el conocimiento inherente a una cosa,

más grande es el amor.

Paracelso.

Page 5: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

________________________________________________________________Resumen

RESUMEN. El aumento de la utilización de los citostáticos ha elevado la preocupación al

personal del ambito sanitario por los riesgos que conlleva su manejo. Con el

objetivo de determinar las necesidades de información sobre manipulación de

citostáticos en el personal manipulador de estos fármacos en Villa Clara, se realizó

una investigación en dos fases durante el primer semestre de 2006. En la fase de

diagnóstico se realizó un estudio transversal y descriptivo aplicando un examen de

competencia mediante cuestionarios. La muestra quedó constituida por 77

manipuladores: el 17% Licenciados en Enfermería, 25% Técnicos en Enfermería,

15% Licenciados en Ciencias Farmacéuticas, 25% Técnicos en Farmacia y el 18%

Dependientes. El 77,9% del total presentó Altas Necesidades de Información,

siendo las rutas principales de exposición, la conducta ante derrames y los

neutralizantes químicos los temas evaluados con mayores dificultades, incluyendo

el tema de la recepción y almacenamiento en el caso de los farmacéuticos y los

dependientes. Existió relación del conocimiento sobre manipulación de citostáticos

con el tipo de manipulador y la frecuencia de manipulación, no comportándose de

igual forma tiempo de experiencia y unidad laboral. Se determinó que el total del

personal manipulador no ha recibido formación sobre la temática, justificándose la

segunda fase del estudio donde se diseñó un curso de superación dirigido a este

personal según las necesidades de información identificadas y se elaboró un

Manual sobre Manejo Seguro de Citostáticos.

Page 6: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

____________________________________________________Introducción

I. INTRODUCCIÓN. Los citostáticos son fármacos que inhiben el crecimiento celular sin diferenciar

entre células sanas y cancerosas, siendo los agentes terapéuticos que más

preocupan a los profesionales del ámbito sanitario1.

El aumento en todo el mundo de los casos de cáncer que son tratados en su gran

mayoría con terapia antineoplásica, sumado a la diversificación de usos que han

sufrido los agentes citostáticos en estos últimos años como resultado del avance

en los conocimientos médicos, implica que estos medicamentos sean cada vez

más usados en terapéutica asistencial. Este hecho conlleva a un incremento

paralelo del riesgo para la salud de los trabajadores que los manipulan.

Además de los riesgos ya conocidos de irritación de piel y mucosas se ha

evidenciado la posibilidad de riesgos para la salud en el personal que los

manipula, tras una exposición crónica y en pequeñas cantidades a algunos de

estos medicamentos, debido al hecho de producir aerosoles2.

En el Centro de Toxicología y Biomedicina de Santiago de Cuba se han realizado

pruebas toxicológicas al personal manipulador de citostáticos pertenecientes a un

Servicio Médico Asistencial de Quimioterapia determinando un claro incremento

del daño citogenético que pudiera estar asociado a dicha manipulación1.

La provincia Villa Clara es la de mayor número de pacientes diagnosticados con

cáncer en el país por lo que el consumo de citostáticos ha aumentado

considerablemente, trayendo consigo un incremento en la manipulación de los

mismos y por ende un mayor número de trabajadores implicados en estos

procederes.

Con el fin de lograr que el personal que trabaja con este tipo de productos esté

perfectamente formado e informado sobre la naturaleza de los riesgos de su

trabajo a corto y largo plazo, se lleva a cabo la presente investigación cuya

hipótesis y objetivos son los siguientes:

1

Page 7: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

____________________________________________________Introducción

Hipótesis: Si más del 50% de los encuestados posee altas necesidades de información se

considera insuficiente el conocimiento sobre manipulación de citostáticos y se

justifica el diseño del curso de superación y la elaboración del Manual sobre

Manejo Seguro de Citostáticos.

Objetivos: 1. Determinar las necesidades de información sobre manipulación de

citostáticos en el personal implicado en dicho proceder en la provincia Villa

Clara.

2. Determinar la relación entre conocimientos sobre manipulación de

citostáticos y tipo de manipulador, tiempo de experiencia, frecuencia de

manipulación y unidad donde labora.

3. Determinar la formación recibida por el personal encuestado sobre

manipulación de citostáticos.

4. Diseñar un curso de superación para el personal implicado en dicho manejo

en correspondencia con las necesidades de información identificadas. 5. Elaborar un Manual sobre Manejo Seguro de Citostáticos.

2

Page 8: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_____________________________________________Revisión Bibliográfica

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 1. Citostáticos. Generalidades. Los agentes citostáticos se usan para el tratamiento de procesos oncológicos, y se pueden definir

como aquellas sustancias capaces de inhibir o impedir la evolución de las neoplasias, al restringir

la maduración y proliferación de células malignas 1, 2, 3, 4, 5, 7. Al actuar sobre fases específicas

del ciclo celular son activos frente a células que se encuentran en proceso de división 3, 5, 7, 8.

Su uso se inició en 1943 tras la observación de aplasias medulares en militares expuestos a gas

mostaza durante la Segunda Guerra Mundial.

La preocupación sobre un posible riesgo ocupacional surge tras la publicación de una investigación

en la que, mediante la aplicación del test de Ames, se evidenció la presencia de mutagenicidad en

concentrados de orina de enfermeras que manipulaban citostáticos. Los valores de mutagenicidad

obtenidos eran mayores que los del personal no expuesto, que fue utilizado como control, y se

incrementaban a medida que avanzaba la semana, sugiriendo que la mutagenicidad podía tener su

origen en una absorción de los citostáticos como consecuencia de la exposición ocupacional 9. En

los años posteriores, diversos autores intentaron confirmar este riesgo. Dada la dificultad de

determinar la presencia de trazas de citostáticos en el organismo de los manipuladores por

métodos directos, la absorción de los mismos se estudió a través de métodos indirectos, cuya

principal limitación es la falta de sensibilidad y especificidad, o bien a través de la investigación de

posibles efectos relacionados con la absorción, como la presencia de alteraciones cromosómicas o

problemas reproductivos 10.

A principios de los 80, se demostró que la mutagenicidad detectada en la orina de un grupo de

manipuladores que preparaban citostáticos en cabinas de flujo laminar horizontal, desaparecía

cuando la preparación se realizaba en una Cabina Biológica de Seguridad (CBS)11. Estos

resultados fueron confirmados posteriormente por otro grupo y contribuyeron decisivamente a la

recomendación de llevar a cabo la preparación de las dosis en CBS12. A mediados de esta década se alcanza un consenso internacional sobre la necesidad de adoptar

medidas de protección en los procesos de manipulación de estos fármacos. Se considera que,

aunque la significación clínica del riesgo ocupacional asociado a la exposición continuada a bajos

niveles de medicamentos citostáticos no está firmemente establecida, existen suficientes indicios

de que puede verificarse una absorción de los mismos, pudiendo asociarse a efectos mutagénicos,

genotóxicos y reproductivos, cuya prevención hace aconsejable la adopción de medidas de

3

Page 9: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_____________________________________________Revisión Bibliográfica

protección, especialmente si se considera el largo período de latencia que puede separar la

exposición a un carcinógeno y el desarrollo clínico de la enfermedad 8, 10,13, 14. El riesgo de exposición depende de la citotoxicidad de los medicamentos, la vía de entrada, las

medidas de protección colectiva e individual adoptadas, la formación técnica del personal en el

manejo de citostáticos, el tiempo e intensidad de la exposición, y las condiciones biológicas y

patológicas del trabajador 15, 16, 17. 2. Efectos sobre la salud del personal manipulador.

Desde el punto de vista laboral y preventivo interesa clasificar los antineoplásicos

según los efectos que produce sobre la salud de los trabajadores, la exposición a

estas sustancias ya que todos los citostáticos no producen los mismos efectos.

Estos pueden ser locales e inmediatos o sistémicos y a largo plazo.

Los efectos locales e inmediatos son asociados a exposiciones accidentales,

como consecuencia de derrames y cortes con material contaminado que ponen en

contacto la piel o mucosa con el citostático. Por otro lado, los efectos sistémicos y

a largo plazo son producidos por exposiciones continuas y repetidas a bajas dosis

por vía cutánea, mucosa, inhalatoria y digestiva por lo que es muy difícil demostrar

epidemiológicamente la relación causa-efecto entre exposición laboral a estos

fármacos y efectos sistémicos. No todos los citostáticos son igual de agresivos y

según los estudios realizados, los que tienen mayor potencial carcinogénico y

teratogénico son los agentes alquilantes y los derivados de la vinca, y los menos

agresivos los antimetabolitos como el Metotrexate, la Citarabina y el Fluoruracilo 8. En función del fármaco utilizado se puede producir irritación local en el caso de

citotóxicos irritantes, ulceración y posterior necrosis en la zona de contacto con

citotóxicos vesicantes y otras veces pueden producir alergias como los citotóxicos

alergénicos 14, 18, 19, 20, 21, 22. (Tabla 1)

Tabla 1: Relación de citostáticos de acuerdo a la clasificación según los efectos

que pueden provocar.

4

Page 10: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_____________________________________________Revisión Bibliográfica

Fuente: Guía para manejo seguro de citostáticos13.

Vesicantes Irritación local Poco Irritantes Alergénico

Clormetina Carmustina Bleomicina Bleomicina

Dactinomicina Dacarbacina Busulfan Cisplatino

Doxorrubicina Mitoxantrona Carboplatino Ciclofosfamida

Epirrubicina Tiotepa Ciclofosfamida Doxorubicina

Estreptozocina Cisplatino Fluoracilo

Lomustina Citarabina Metrotexato

Mecloretamina Estramustina

Mitomicina Etoposido

Mitramicin Fludarabina

Vimblastina Fluoracilo

Vincristina Hidroxiurea

Vindesina Ifosfamida

Vinorelbina Melfalan

Actinomicina D Metotrexato

Placlitaxel

3. Vías de entrada al organismo. Los medicamentos citostáticos pueden ser incorporados al organismo por:

a) Inhalación de los aerosoles y microgotas que se desprenden durante la preparación y

administración de las soluciones de citostáticos o por rotura de ampollas, al purgar el sistema. Es

la fase que ofrece mayor riesgo, ya que si la técnica de manipulación es incorrecta se originan

aerosoles; esto lleva a una contaminación del área de trabajo, alcanzándose concentraciones

considerables del medicamento en el ambiente y produciéndose su inhalación inadvertida por parte

del manipulador que se verá expuesto a dosis bajas continuadas. Esta situación favorece la

absorción de medicamento en cantidad suficiente como para desencadenar efectos tóxicos de tipo

sistémico.

Los aerosoles se pueden generar durante la preparación, al retirar la aguja de un vial, en la

apertura de una ampolla, al llevar a cabo la expulsión de aire de una jeringa o al inutilizar agujas

usadas.

5

Page 11: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_____________________________________________Revisión Bibliográfica

b) Por contacto directo al penetrar el medicamento a través de la piel o de las mucosas. Las

reacciones adversas más frecuentes producidas mediante esta vía de entrada son irritación y

dermatitis, aunque también pueden producirse efectos sistémicos por absorción rápida de algún

citostático.

c) Por vía oral debido a la ingestión de alimentos, bebidas o cigarrillos contaminados en el área de

trabajo. Los cosméticos y las joyas dificultan la eliminación y pueden dar lugar a exposición

continuada 2, 10, 13, 20, 23, 24. d) Por vía parenteral al introducir directamente el medicamento a través de pinchazos o heridas

causadas por rotura de ampollas 20, 21, 28.

4. Síntomas más habituales.

Los profesionales expuestos a estos fármacos deben valorar la existencia de

síntomas relacionados con la exposición a citostáticos, que suelen ser vagos e

inespecíficos. Es necesaria una interpretación prudente de la presencia de estos

síntomas, indagando sobre la posible asociación de su aparición con la

exposición. Los síntomas más frecuentes son náuseas, cefaleas, vómitos,

aturdimiento, vértigo, pérdida de cabello, malestar general, hiperpigmentación

cutánea, irritación de piel y mucosas, prurito, erupción urticariforme. A lo largo del año 2000 diversos Servicios de Farmacia de hospitales españoles han comunicado

la aparición de síntomas tales como sabor metálico o signos de irritación en personal encargado de

la preparación y administración de citostáticos 8, 10, 13, 25. 5. Exclusión de trabajadores sensibles. En estudios epidemiológicos realizados se evidencia relación entre la exposición a citostáticos y

un incremento de la incidencia de aborto espontáneo, malformaciones, embarazos ectópicos,

alteraciones en la menstruación e infertilidad 10. Este tipo de fármacos no deben ser manipulados por los profesionales que se encuentren en las

siguientes situaciones:

-Embarazadas y mujeres que deseen quedar embarazadas.

-Mujeres durante el puerperio y la lactancia.

-Personal con antecedentes de abortos o malformaciones congénitas.

-Personal tratado previamente con citotóxicos, con radiaciones ionizantes o

ambos.

-Personal del que se sospeche daño genético.

6

Page 12: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_____________________________________________Revisión Bibliográfica

-Personas con antecedentes de alergias a medicamentos citostáticos o

inmunosupresores.

- El personal manipulador no debe ser expuesto a niveles de radiación superiores

a 1 miliSievert por año, debido al efecto sinérgico citotóxico de ambos agentes 13,

15, 23, 24, 26, 27, 28. 6. Manipulación de citostáticos. Es de suma importancia adoptar las medidas necesarias para eliminar o minimizar

los posibles riesgos laborales que pueden derivarse de la manipulación de

medicamentos citostáticos.

La manipulación de citostáticos incluye el conjunto de operaciones siguientes:

– Preparación de una dosis a partir de la presentación comercial.

– Administración del citostático al enfermo.

– Recogida y eliminación de desechos procedentes de actuaciones anteriores.

– Eliminación de las excretas de los pacientes tratados con citostáticos.

– Cualquier actuación que implique un contacto potencial con citostáticos como

puede ser la recepción, circulación del fármaco por el hospital y almacenamiento,

tanto a nivel de almacén general, como de servicio de farmacia y unidades de

enfermería, así como la limpieza y acondicionamiento de las distintas áreas en las

que se manipulen citostáticos 2, 6, 8, 29, 30, 31.

6.1. Fases de la Manipulación de citostáticos. 6.1.1. Recepción. En la recepción están involucrados tanto el personal farmacéutico como los dependientes. Para

realizar una correcta recepción de citostáticos se debe tener en cuenta una serie de requisitos:

_ Se utilizarán guantes para su manipulación.

_ Se debe realizar en sitio único y controlado por personal con conocimiento del producto que

maneja.

_ Se procederá con la menor demora posible, ya que en el caso de que se haya producido alguna

rotura durante el transporte, el paquete constituye una fuente de contaminación ambiental.

_ Se ubicarán los citostáticos en su lugar de almacenamiento lo antes posible, transportándolos

hasta el mismo de forma que se minimice el riesgo de rotura.

7

Page 13: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_____________________________________________Revisión Bibliográfica

_ En el caso de detectarse algún recipiente roto o humedecido, se aplicará el procedimiento de

tratamiento de derrames. Es aconsejable que se disponga de un equipo de tratamiento de

derrames en la zona de recepción.

_ Se debe exigir que el contenedor de transporte de los citostáticos sea fuerte y fácilmente

identificable, para minimizar los daños en caso de accidente.

_ El contenedor debe indicar la naturaleza de su contenido citotóxico e incorporar instrucciones

sobre precauciones y medidas a adoptar en caso de accidentes 10, 32, 33, 34. 6.1.2. Almacenamiento. Para un adecuado almacenamiento de fármacos citostáticos se recomienda que:

_ Exista un área específica y debidamente identificada.

_ Estén situados en una zona de poco movimiento, con el fin de evitar roturas y que las

instalaciones estén diseñadas para evitar las roturas por caída. Los nuevos materiales de

envasado como el propileno que es resistente a la rotura y de menor peso incrementan la

seguridad del almacenamiento.

_ En el caso especial de aquellos citostáticos que presentan gran semejanza en la denominación,

envase o etiquetado, se estudiarán medidas especiales para evitar el intercambio accidental.

Algunos alcaloides de la vinca, y las antraciclinas, entre otros, constituyen grupos de riesgo.

_ Se almacenen protegidos de la luz aquellos citostáticos que son fotosensibles.

_ En el caso de citostáticos termolábiles se almacenarán en cámaras frigoríficas que dispondrán de

un sistema de control de temperaturas

_ En el caso de que se produzca alguna rotura accidental, se aplicará el procedimiento de

tratamiento de derrames. Es aconsejable que se disponga de un equipo de tratamiento de

derrames en la zona de almacenamiento 10, 24, 32, 33, 34. 6.1.3. Preparación. La preparación de citostáticos, es un proceso en el que a partir del producto que se recibe del

laboratorio fabricante se obtiene la disolución, preparación o mezcla de citostáticos en las

condiciones adecuadas para su administración al paciente. Es en este proceso donde se

encuentran los mayores riesgos de inhalación del producto8, 32. Área de preparación.

El área de preparación de medicamentos citostáticos debe reunir una serie de características

mínimas, tales como:

• Área o zona aislada físicamente del resto del servicio en la que no se realicen otras

operaciones.

• Sin recirculación de aire ni aire acondicionado ambiental.

• Habitación separada con presión negativa.

8

Page 14: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_____________________________________________Revisión Bibliográfica

• Campana de flujo laminar vertical.

• Acceso limitado solamente al personal autorizado.

• El suelo del recinto donde se encuentra ubicada la cabina no se barrerá y se limpiará con una

fregona de uso exclusivo y lejía 8. Protección Ambiental.

La preparación de mezclas de agentes citostáticos deben realizarse en CBS de clase IIB y deben

estar aisladas de zonas de paso del personal, con influencias de sistemas de renovación-

acondicionamiento de aire, y próximas a puertas y ventanas 8. Protección del manipulador.

El personal responsable de la preparación de mezclas de citostáticos deberá ser calificado, con

conocimiento de los riesgos que corre si maneja de forma incorrecta estos medicamentos, así

como de las condiciones que se exigen para cada forma farmacéutica 8. El material de protección personal a utilizar debe ser:

Guantes _ Se utilizarán guantes en la preparación de mezclas intravenosas de medicamentos citostáticos,

en la manipulación de excretas de enfermos que recibirán tratamiento, en la manipulación de

contenedores de residuos, en la preparación y reenvasado de dosis orales, y en tratamiento de

derrames.

_ Deberán lavarse las manos con agua y jabón antes de ponerse los guantes e inmediatamente

después de quitárselos.

_ Ningún material es completamente impermeable a todos los citostáticos. Se recomienda utilizar

los de látex con un espesor mínimo de 0,3 mm y exentos de talco. Si no es posible se emplearán

dos pares de guantes quirúrgicos de látex y se pondrá primero un guante por debajo de la manga

de la bata y por encima de esta el otro guante, llegado el momento de retirarlos se hará, en orden

inverso, según la posición en que los encontremos.

_ Se recomienda cambiarlos frecuentemente cada 30 minutos y siempre que se contaminen o se

rompan.

_ Con citostáticos muy lipófilos se cambiarán inmediatamente después de la preparación.

Bata _ El personal que manipula medicamentos citostáticos ha de usar bata de protección, estéril,

preferentemente de un solo uso, de baja permeabilidad, con la parte delantera reforzada y cerrada,

con abertura en la parte detrás, mangas largas y puños elásticos ajustados.

_ Si existe exposición se cambiará inmediatamente.

_ El personal no puede salir del área de trabajo de preparación de citostáticos con la bata puesta.

Gorro

9

Page 15: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_____________________________________________Revisión Bibliográfica

_ Constituye un requisito de las salas "limpias".

_Todo el personal que trabaje en el área de flujo laminar utilizará gorro desechable.

_El gorro debe colocarse antes de la bata.

Mascarilla _ Es imprescindible en caso de no poder trabajar en CBS o cuando se dispone de una clase II, tipo

A. La protección de estas mascarillas frente a los vapores es cuestionable.

Gafas con protección lateral _ Sólo son necesarias para protegerse en el tratamiento de derrames fuera de la CBS.

Calzas o calzado específico para la sala de preparación _ Constituye un requisito de las salas "limpias".

Una ventaja adicional es que con su uso se limita la "salida" de posible contaminación hacia zonas

exteriores. En el caso de que se utilice calzado específico éste debe ser lavable y esterilizable, y

deberá establecerse una sistemática de limpieza periódica 8, 10, 18, 29, 35, 36. 6.1.4. Trasporte de productos citostáticos.

En cuanto a la circulación del fármaco por el hospital debe ser la menor posible, se

procurará la protección del personal que los transporte y del ambiente en caso de

rotura, para ello, utilizaremos bolsas de plástico rotuladas indicando su contenido y

envases que protejan al medicamento de posibles roturas 29, 37, 38, 39. La eliminación extrahospitalaria de residuos requiere el transporte, por una empresa autorizada

para ello, de los contenedores rígidos adecuadamente identificados, y su posterior tratamiento que

consiste en la incineración 13, 21, 22, 32. 6.1.5. Administración de medicamentos antineoplásicos. La administración de citostáticos tiene que estar restringida a aquellos departamentos en que el

personal sanitario esté adiestrado, tenga una experiencia suficiente en el manejo de estos

medicamentos y conozca las medidas de actuación en caso de derrames, roturas o cualquier otro

incidente.

Para una correcta administración de los medicamentos citostáticos y para prevenir posibles

extravasaciones, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Utilizar catéteres periféricos de pequeño calibre y evitar las agujas con aletas "palomitas".

2. Elección correcta del lugar para la venopunción:

- Se deben evitar venas con problemas vasculares.

- Son preferibles las venas del antebrazo.

- Evitar las zonas de flexión y el dorso de la mano.

- La zona de venopunción debe quedar visible.

10

Page 16: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_____________________________________________Revisión Bibliográfica

3. Antes de iniciar la perfusión, hay que comprobar el retorno venoso con suero salino 0,9% o

suero glucosado al 5%. Se deben realizar comprobaciones posteriores durante la administración.

La extravasación es la salida de líquido intravenoso hacia los tejidos adyacentes.

Esto puede ser debido a factores intrínsecos o al desplazamiento de la cánula

fuera de la vena 14, 40. Podemos sospechar una posible extravasación cuando

desaparece el retorno venoso de sangre, disminuye el flujo de la perfusión, ante la

presencia de hinchazón o eritema en torno al punto de la punción venosa o

cuando el paciente refiera dolor, escozor o sensación de quemazón.

4. Después de haber administrado el fármaco, reunir todo el material utilizado con

el fin de proceder a su correcta eliminación. Es recomendable envolver el equipo

con plástico absorbente para recoger las gotas extravasadas 8, 14, 29, 32, 35, 40. 6.1.6. Eliminación de residuos. Especial consideración merecen los residuos citostáticos basado en las propiedades cancerígenas,

mutagénicas y teratogénicas que poseen dichos fármacos 23, 32, 41, 42. Fuentes de residuos:

- Medicamentos caducados, soluciones preparadas que no se hayan administrado,

restos que queden en viales o ampollas, derrames accidentales en la campana de

seguridad biológica, materiales utilizados en la preparación y administración,

como agujas, jeringas, ampollas, viales, equipos de administración, batas,

guantes, mascarillas, gorros y gafas.

_ Los residuos de citotóxicos, se introducirán directamente en contenedores

rígidos de polietileno o poliestireno, de un solo uso, estancos dotados de cierre

hermético y adecuadamente señalizados. El tamaño de los contenedores estará

en función del volumen de los residuos. Estos contenedores, para su eliminación,

serán introducidos en otros más grandes de sus mismas características.

_ Se debe realizar, siempre que sea posible, neutralización previa a la eliminación.

_ La recogida de los contenedores se realizará con una frecuencia que vendrá

determinada por el número de los mismos, y por el horario de funcionamiento de

cada Servicio.

11

Page 17: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_____________________________________________Revisión Bibliográfica

_ La eliminación de estos residuos se realizará mediante la recogida de los mismos por una

empresa autorizada para ello y su posterior incineración.

_ La incineración debe realizarse a 1000º C en hornos provistos de filtros que protejan el medio

ambiente. Este es el sistema más idóneo para la eliminación de citostáticos.

_ Se desaconseja la inactivación química al ser un proceso complejo que implica multitud de

procedimientos distintos en función del material de que se trate 10,13, 37, 38, 39, 42. Procedimiento de tratamiento de excretas.

_ Por regla general las excretas de pacientes que han recibido quimioterapia se consideran

peligrosas durante al menos 48 horas tras finalizar el tratamiento. Este período es variable según

los distintos fármacos, vía de administración, y la dosis recibida.

_ El personal que vaya a estar en contacto directo con las mismas deberá protegerse con guantes

y bata.

_ Salvo regulación en contra se recomienda su dilución con abundante agua a la hora de su

eliminación.

_ En el caso de pacientes ambulatorios se proporcionará información adecuada tanto a ellos como

a sus familiares acerca del manejo con guantes y lavado de manos posterior a estar en contacto

con antineoplásico, así como el lavado independiente de la ropa contaminada.

_ La lencería de estos pacientes si es posible será desechable. En caso contrario se introducirá en

unas bolsas de material plástico que sea soluble en agua para hacer un prelavado en la misma

bolsa antes de juntarlo con el resto de la ropa.

_ También se prestará atención a la manipulación de los fluidos biológicos a la hora de la

realización de determinaciones analíticas para estos pacientes.

_ Las bolsas estarán selladas y etiquetadas indicando claramente que contiene

material peligroso y según el procedimiento de cada hospital pueden ser

incineradas, enterradas en algún lugar específicamente destinado para ello o

recogidas por una empresa de eliminación de residuos tóxicos 10, 13, 29, 35, 38, 39.

7. Actuación en caso de exposición ocupacional. Dado el alto grado de destreza que debe poseer el personal que manipula citostáticos no debe ser

frecuente que se produzcan accidentes y derrames de estos productos. A pesar de este bajo

riesgo, todo el personal que interviene en la manipulación (almacenamiento, preparación,

transporte, administración y eliminación de residuos) debe conocer como actuar ante una

contaminación accidental y en caso de derrame, y los procedimientos escritos de actuación deben

encontrarse a mano en los lugares donde se manipulen estos fármacos 13, 15, 29.

12

Page 18: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_____________________________________________Revisión Bibliográfica

7.1. Actuación ante exposiciones accidentales. En toda área de manipulación de citostáticos se debe contar con un equipo de emergencia

compuesto por:

1.- Cloruro sódico estéril al 0,9 %.

2.- Fuente lavaojos.

3.- Jabón líquido.

- Sí lo contaminado son los guantes o la ropa, sin llegar a afectar a la piel, se cambiará

inmediatamente y se procederá al lavado de la zona afectada.

- En caso de contacto directo con la piel se lavará inmediatamente y de forma minuciosa con agua

y jabón el área afectada durante 10 minutos como mínimo. Si el área afectada está lacerada o

irritada consultar con el dermatólogo.

- Si se produce un corte con aguja o cristal se aclarará la zona con abundante agua templada,

luego se limpiará con agua y jabón y se consultará con el dermatólogo.

- En caso de contacto con los ojos se irrigará inmediatamente con abundante agua templada

durante al menos 15 minutos; posteriormente, aplicar solución salina al 0,9% y consultar con

oftalmólogo13, 15, 29.

7.2. Actuación frente a derrames. - El área deberá aislarse y señalizarse con el fin de evitar la dispersión de las sustancias vertidas,

sobre todo si se trata de una zona de paso.

- El personal encargado de la limpieza se vestirá con el equipo de protección que incluye gafas

antisalpicaduras, doble guante, bata desechable y mascarilla de protección respiratoria.

- Es muy importante evitar la formación de aerosoles, por lo que los líquidos deberán recogerse

con gasas absorbentes. y los sólidos con gasas húmedas.

- Si existen fragmentos de vidrio, se deberán recoger con una paleta y nunca con las manos.

Colocar los restos de los envases y las gasas con que se ha recogido el medicamento en una caja

de cartón e introducir en una bolsa de plástico.

- Lavar a continuación la superficie con suficiente agua desde las zonas menos contaminadas a las

más contaminadas y secarla con trapos. El área afectada deberá lavarse posteriormente tres veces

con una solución detergente seguida de agua limpia.

- Todo el material procedente de esta operación se eliminará como material contaminado en el

contenedor de residuos citostáticos.

- No se recomienda la neutralización química de derrames y residuos citostáticos 10, 13, 15, 18, 23,

24, 29, 43. 8. Neutralización química.

13

Page 19: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_____________________________________________Revisión Bibliográfica

• Se considera un proceso complicado que precisa recursos especializados, conocimientos y

formación. • Los procedimientos de neutralización y los neutralizantes varían según los medicamentos, lo cual

haría necesario disponer de muchos preparados, de caducidad limitada, que se aplicarían, según

el medicamento de que se trate, su cantidad, en concentraciones diferentes y en tiempos distintos.

• No se conocen los neutralizantes para todos los medicamentos citostáticos.

• Las indicaciones de neutralización que se conocen se refieren a agentes individuales,

planteándose el problema si tenemos que neutralizar el derrame de una mezcla de citostáticos.

• Con el proceso de neutralización química se corre el riesgo de generar un volumen de residuos

superior al de partida y la formación de productos nuevos, en ocasiones más tóxicos o mutágenos,

resultantes de la adición del neutralizante, así como la posible necesidad, para algunos productos,

de realizar neutralización en campanas extractoras de humos.

Existen discordancias entre los métodos de neutralización publicados y es posible encontrar

distintos neutralizantes para un mismo medicamento. En la Tabla 2 se muestra una relación de

citostáticos y sus correspondientes neutralizantes químicos.

Tabla 2: Relación de neutralizantes químicos en correspondencia con el fármaco citostático.

Fármacos Citostáticos Neutralizantes

Amsacrina

Idarrubicina

Hipoclorito sódico 10% (24 horas)

Asparginasa Ácidos o bases fuertes

Bleomicina Hidróxido sódico 10% o permanganato potásico 1% (24 horas) o Hipoclorito

sódico 10% (24 horas)

Cisplatino Diluir con abundante cantidad de agua y dejar en reposo (48 horas)

Daunorrubicina

Doxorrubicina

Epirubicina

Hipoclorito sódico (1% de cloro libre)( 24 horas), Hipoclorito sódico 10% (24

horas)

Etopóxido

5-fluoracilo

Vindesina

Hipoclorito sódico 5-10% (24 horas)

Pentostatina

Vincristina

Hipoclorito sódico 5% (24 horas)

Vimblastina Agua caliente, hipoclorito sódico 10% (24 horas)

Carmustina Bicarbonato sódico 8,4% (24-48 horas)

14

Page 20: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_____________________________________________Revisión Bibliográfica

Ciclosfosfamida Hipoclorito sódico 5% (24 horas) o hidróxido potásico 0,2M (1 hora)

Citarabina Acido clorhídrico (24 horas)

Dacarbazina Acido sulfúrico 10% (24 horas). Después lavar con abundante cantidad de

agua en vertedero

Dactinomicina Tratar con exceso de fosfato trisódico al 10% o hidróxido sódico 20% (24

horas)

Ifosfamida Hidróxido sódico 2N en dimetil formamida (24 horas)

Melfalan Tiosulfato sódico 5% en una solución de hidróxido sódico (24 horas)

Mitomicina Acido clorhídrico 2-5% (12horas) o hidróxido sódico del 2% al 5%

Mitoxantrona Hidróxido sódico 5% (24horas), hipoclorito sódico 40% (24horas)

Tiotepa Diluir con abundante cantidad de agua hirviendo

Fuente: Guía para manejo seguro de citostáticos13.

15

Page 21: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_________________________________________Diseño Metodológico

III. DISEÑO METODOLÓGICO. 1. Clasificación del estudio: La investigación se desarrolló en dos fases.

I. Fase de diagnóstico: Se realizó estudio transversal y descriptivo para diagnosticar las

necesidades de información sobre manipulación de citostáticos en el personal manipulador

en la provincia Villa Clara.

II. Fase de estrategia: Se diseñó un curso de superación teniendo en cuenta las

necesidades de información detectadas en la primera fase y se elaboró un manual con la

problemática, procedimientos y aspectos adecuados a seguir para un manejo seguro de

citostáticos.

2. Universo y muestra:

Personal implicado en la manipulación de citostáticos en las fases de recepción, almacenamiento,

preparación y administración, que aportó los datos necesarios para la investigación durante el

primer semestre de 2006 en la provincia Villa Clara.

3. Plan de recolección de los datos:

Para identificar las necesidades de información del personal manipulador de

citostáticos se aplicaron cuestionarios teniendo en cuenta el tipo de manipulador

(Anexo 1), elaborados a tal efecto en los cuales se evaluaron aspectos como:

Rutas principales de exposición.

Conducta en caso de exposición accidental y en caso de derrames.

Neutralizantes químicos.

Personal sensible a manipular citostáticos.

Síntomas más habituales del personal manipulador.

Otros aspectos relacionados con el nivel de exposición.

Los resultados de estos cuestionarios y la búsqueda bibliográfica realizada

constituyeron la fuente de información para el diseño de la propuesta del curso de

superación. Dicho curso se elaboró teniendo en cuenta la Guía para la confección

del expediente de actividad de postgrado emitida por el Instituto Superior de

Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruíz de Zárate Ruíz”.

19

Page 22: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_________________________________________Diseño Metodológico

GGuuííaa ppaarraa llaa ccoonnffeecccciióónn ddeell eexxppeeddiieennttee ddee aaccttiivviiddaadd ddee ppoossttggrraaddoo..

1.-Título. 2.-Especialidad. 3.-Profesor Principal. 4.-Modalidad o Tipo. (Curso, Taller, Entrenamiento)

5.-Dirigido a. 6.-Fecha en que se impartirá. (Inicio, Frecuencia, Terminación) 7.-Número total de horas. 8.-Número de créditos que propone otorgar. 9.-Objetivos. 10.-Temas y contenidos. 11.- Plan temático. (Distribución de temas, Horas, Formas organizativas)

12.- Medios de enseñanza a utilizar. 13.- Sistema de evaluación.

14.-Organización, calendario y horario. (Por días de la semana o según la frecuencia de impartición

de los contenidos, Actividades prácticas, Visitas. Horarios de actividades lectivas y de

autopreparación)

15.-Bibliografía. (A entregar y/o orientar o consultar) y donde se encuentra localizada.

16.- Sede. (Donde se desarrollará la actividad)

17.- Recursos. (Los que posee y necesita para la actividad)

18.-Claustro. (Profesores que impartirán la actividad, adjuntando la síntesis

curricular o minicurriculum de cada uno) 4. Plan de procesamiento estadístico.

La información obtenida del diagnóstico sobre las necesidades de información, se

organizó en forma tabular y gráfica, donde aparecen las frecuencias absolutas y el

análisis porcentual de los datos. Se aplicaron técnicas estadísticas de significación como la prueba de independencia de variables a

través del estadígrafo χ2, para determinar la relación del tipo de profesional, tiempo de experiencia,

frecuencia de manipulación y unidad laboral con el conocimiento sobre manipulación de

citostáticos. Un valor de p< 0.001 indica una relación altamente significativa entre las variables,

20

Page 23: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_________________________________________Diseño Metodológico

mientras que un valor de p entre 0.001 y 0.05 indica una relación significativa, si p es mayor señala

que las variables son independientes, o sea no significativa. Estas pruebas se trabajaron con un

nivel de confiabilidad de un 95%, lo que equivale a α= 0.05.

Los resultados de los cuestionarios aplicados fueron almacenados en el sistema general de bases

Microsoft Excel para facilitar su análisis y procesamiento mediante el programa estadístico SPSS

11.5. for Windows.

5. Consideraciones Éticas. Al diseñar la investigación se tuvo en cuenta el principio ético de la autotomía, garantizado

mediante la firma del consentimiento informado del personal incluido en la muestra (Anexo 2).

6. Operacionalización de variables.

6.1. Necesidad de información: Se refiere a la medida del conocimiento del

personal manipulador de citostáticos sobre las rutas principales de exposición,

conducta en caso de exposición accidental y de derrames, utilización de

neutralizantes químicos, personal sensible a manipular citostáticos, síntomas más

habituales del personal manipulador y otros aspectos relacionados con el nivel de

exposición. Se determinó mediante la aplicación de cuestionarios (Anexo 1),

elaborados a tal efecto. Aplicando claves previamente diseñadas (Anexo 3) se

evaluaron cuantitativa e individualmente las encuestas otorgándosele una

puntuación de 0 a 100 puntos, la cual para una mejor expresión de la variable se

llevó a una escala cualitativa ordinal de la siguiente manera:

Necesidades Altas de Información: Del total de 100 puntos acumular menos de 59 puntos.

Necesidades Medias de Información: Del total de 100 puntos acumular entre 60 y 79 puntos.

Necesidades Bajas de Información: Del total de 100 puntos acumular entre 80 y 99 puntos.

Ninguna Necesidad de Información: Acumular un total de 100 puntos.

Se concedió calificación por aspecto evaluado y una evaluación general de las necesidades de

información.

6.2. Tipo de manipulador: Se refiere al tipo de profesión y al nivel de especialización dentro de esta

definiéndose como: Licenciado en enfermería, Técnico en enfermería, Licenciado en Ciencias

Farmacéuticas, Técnico en Farmacia y Dependiente.

6.3. Unidad laboral: Se refiere al centro en que labora como manipulador de citostáticos en la

provincia Villa Clara.

21

Page 24: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_________________________________________Diseño Metodológico

6.4. Tiempo de experiencia: Se tomó en cuenta desde el inicio en la manipulación de citostáticos,

estableciéndose los siguientes rangos:

menos de un 1 año.

entre 1 y 10 años. más de 10 años. 6.5. Frecuencia de manipulación de citostáticos: Se define como la periodicidad con que se

manejan los citostáticos, para lo cual se establecieron los siguientes criterios:

- diario

- semanal

- mensual.

6.6. Formación recibida: Se refiere a la información recibida sobre manipulación de citostáticos

durante la formación y capacitación del personal manipulador, expresándose como una variable

cualitativa nominal dicotómica con las categorías:

- Si

- No

22

Page 25: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

________________________ ______________Resultados y Discusión

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 1. Características de la muestra en estudio. La muestra objeto de estudio quedó conformada por un total de 77 manipuladores de citostáticos.

De ellos 13 (17%) correspondieron a Licenciados en Enfermería, 19 (25%) Técnicos en

Enfermería, 12 (15%) Licenciados en Ciencias Farmacéuticas, 19 (25%) Técnicos en Farmacia y

14 (18%) Dependientes, mostrando los mismos una similar distribución (Gráfico 1).

Gráfico 1.- Distribución de la muestra según tipo de manipulador. Provincia Villa Clara. Enero-

Junio de 2006.

Fuente: Cuestionarios.

Técnicos en Enfermería

25%

Licenciados en Enfermería

17% Técnicos en Farmacia

25%

Licenciados en Farmacia

15%

Dependientes18%

24

Page 26: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

________________________ ______________Resultados y Discusión

Gráfico 2.- Distribución del personal de enfermería según unidad laboral. Provincia Villa Clara.

Enero-Junio de 2006.

02468

101214

Cantidad de enfermeros

HospitalCHR

HospitalAMC

HospitalJLM

DrogueríaVC

Unidad Laboral

Licenciados en Enfermería

Técnicos en Enfermería

Fuente: Cuestionarios.

Gráfico 3.- Distribución del personal farmacéutico y dependientes según unidad laboral. Provincia

Villa Clara. Enero-Junio de 2006.

01234567

Cantidad de personal

HospitalCHR

HospitalAMC

HospitalJLM

DrogueríaVC

Unidad Laboral Licenciados en FarmaciaTécnicos en FarmaciaDependientes

Fuente: Cuestionarios.

En el Gráfico 2 se refleja la distribución del personal de enfermería según la

unidad en que labora. Debido a que el Servicio Territorial de Oncología se

25

Page 27: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

________________________ ______________Resultados y Discusión

encuentra ubicado en el Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”,

la mayoría del personal manipulador de citostáticos se encuentra en esta unidad.

En cuanto al personal farmacéutico y dependientes se aprecia en el Gráfico 3 un

predominio similar en el Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau” y

en el Hospital Clínico-Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro", ya que estas unidades

asistenciales brindan mayor cantidad de servicios, por lo que necesitan un número

superior de recursos humanos. Al analizar el Gráfico 4, el tiempo de experiencia en el manejo de citostáticos varió en el personal

manipulador que constituyó la muestra. El 56% poseía entre 1 y 10 años de experiencia, mientras

que el porcentaje restante se distribuyó entre los que poseían menos de 1 y más de 10 años.

Gráfico 4.- Distribución de la muestra según tiempo de experiencia en la manipulación de

citostáticos. Provincia Villa Clara. Enero-Junio de 2006.

Fuente: Cuestionarios.

Más de 10 años23%

Menos de 1 año21%

Entre 1 y 10 años 56%

26

Page 28: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

________________________ ______________Resultados y Discusión

Gráfico 5.- Distribución de la muestra según frecuencia de manipulación.

Provincia Villa Clara. Enero-Junio de 2006.

Mensual27%

Semanal32%

Diaria41%

Fuente: Cuestionarios.

En cuanto a la frecuencia de manipulación de los citostáticos la muestra se dividió en

manipulación diaria, semanal y mensual, resultando que el mayor porcentaje (41%) correspondió al

manejo diario de los mismos. (Gráfico 5)

2. Análisis de las necesidades de información sobre la manipulación de citostáticos. 2.1. Necesidades de información generales.

Debido a que los manipuladores de citostáticos deben poseer diferentes

conocimientos y habilidades sobre el manejo de estos fármacos de acuerdo al

nivel de exposición, el diagnóstico de las necesidades de información fue realizado

aplicando diferentes cuestionarios (Anexo 1). Los cuestionarios tuvieron en común

las preguntas relacionadas con las rutas principales de exposición, conducta en

caso de exposición accidental y derrames, neutralizantes químicos, personal

sensible a manipular citostáticos, síntomas más habituales del personal

manipulador, que deben ser de conocimiento de todo el personal involucrado en

estos procederes.

27

Page 29: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

________________________ ______________Resultados y Discusión

Tabla 3.- Necesidades de información generales según tipo de manipulador.

Provincia Villa Clara. Enero-Junio de 2006.

Necesidades de información

Tipo de manipulador Ninguna Bajas Medias Altas

N % N % N % N %

Licenciados en Enfermería - - - - 8 10.4 5 6.5

Técnicos en Enfermería - - - - 7 9.1 12 15.6

Licenciados en Farmacia - - - - 1 1.3 11 14.3

Técnicos en Farmacia. - - - - 1 1.3 18 23.3

Dependientes - - - - - - 14 18.2

Total - - - - 17 22.1 60 77.9

Fuente: Cuestionarios. χ2 = 22.58 p = 0.000

La Tabla 3 muestra de forma general que el personal manipulador de citostáticos

necesita ser informado, ya que el 77.9% presentó altas necesidades de

información sobre la temática. Al realizar la prueba estadística χ2 existió relación

entre el nivel de conocimiento y el tipo de manipulador (p<0.05), es decir el

personal más implicado en dicha manipulación posee más conocimientos que los

menos expuestos.

Resulta preocupante que no existiera ningún personal con bajas o ninguna

necesidad de información y que sólo el 22.1% de los profesionales y técnicos

manipuladores de citostáticos presentó necesidades medias de información.

(Gráfico 6)

Gráfico 6.- Distribución del personal manipulador según necesidades de

información sobre manipulación de citostáticos. Provincia Villa Clara. Enero-Junio

2006.

28

20

30

40

50

60

Personal manipulador

Altas

Medias

Page 30: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

________________________ ______________Resultados y Discusión

Al contrastar estos resultados con la hipótesis de la investigación “si más del 50% de los encuestados posee altas necesidades de información se considera insuficiente el conocimiento sobre manipulación de citostáticos y se justifica el diseño del curso de superación y la elaboración del Manual sobre Manejo Seguro de Citostáticos”, mediante la prueba de hipótesis para la

proporción, se obtuvo el rechazo de la hipótesis nula para un α= 0.05

justificándose la estrategia propuesta.

Es paradójico constatar que estos trabajadores que, como exige la propia

naturaleza de su trabajo, contribuyen a proteger la vida y la salud de los demás,

no poseen el conocimiento suficiente y solo estando informados podrán exigir

unas condiciones de trabajo adecuadas que no dañen su salud, así como prevenir

los posibles riesgos inherentes al manejo de fármacos citostáticos 8, 9, 10. 2.2 Análisis del nivel de conocimientos según tipo de manipulador por aspecto evaluado.

Necesidades de información de Licenciados y Técnicos en Enfermería. En la Tabla 4 se aprecia la evaluación obtenida por el personal de enfermería

encuestado. Como se observa, el aspecto evaluado que más influyó en los

resultados fue el de la existencia de neutralizantes químicos (97%), siendo

alarmante el desconocimiento de dicho personal sobre estos productos que deben

estar disponibles en un stock señalizado y visible en cada unidad para su uso en

caso de derrames 1, 8, 9, 10, 11.

29

Page 31: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

________________________ ______________Resultados y Discusión

En el caso de las principales rutas de exposición, el 94% de los enfermeros

conoce la posible contaminación por inhalación o absorción dérmica, pero

desconoce las restantes vías que son: la contaminación por ingestión de pintura

de labios, comidas y bebidas. Este aspecto es de vital importancia pues dichas

ingestiones son las causantes del aturdimiento, malestar general, cefalea,

náuseas, que aparecen con frecuencia en el personal manipulador 12, 13. El 84% del personal presentó altas necesidades de información en la conducta a

seguir ante un derrame de citostáticos, lo que conlleva a que puedan seguirse

actuaciones inconscientes y poco precavidas ante situaciones peligrosas en la

salud del que las sigue.

El personal involucrado en la manipulación de citostáticos debe ser capacitado

sobre la conducta a seguir en caso de exposición accidental y derrames, así como

en el conocimiento de la existencia de neutralizantes químicos y su uso, entre

otros temas, que aunque no arrojaron los peores resultados, es necesario su

conocimiento; para de esta manera minimizar los riesgos asociados a la

manipulación de citostáticos.

Tabla 4.- Necesidades de información de Licenciados y Técnicos en enfermería

según aspecto evaluado. Provincia Villa Clara. Enero-Junio de 2006.

30

Page 32: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

________________________ ______________Resultados y Discusión

Necesidades de información

Aspecto evaluado Ninguna Bajas medias Altas

N % N % N % N %

Medios de Protección - - - - 16 50 16 50

Área de preparación. - - 1 3 16 50 15 47

Rutas principales de exposición. - - 2 6 - - 30 94Conducta en caso de exposición

accidental.

- - 9 28 16 50 7 22

Conducta en caso de derrames. - - 1 3 4 13 27 84Neutralizantes químicos. - - - - 1 3 31 97Condiciones de la transportación. - - - - 22 69 10 31

Consecuencias de la extravasación. - - 9 28 6 19 17 53

Desechos de los residuos. - - 15 47 12 38 5 15

Personal sensible a manipular citostáticos. - - 5 16 13 40 14 44

Síntomas más frecuentes del personal manipulador.

- - 4 13 10 31 18 56

Periodicidad de los chequeos médicos. - - 22 69 9 28 1 3

Fuente: Cuestionario 1.

Necesidades de información de Licenciados, Técnicos en farmacia y

Dependientes según aspecto evaluado. En la Tabla 5 se muestran las necesidades de información de Licenciados,

Técnicos en Farmacia y Dependientes por temas evaluados. En cuanto al aspecto

relacionado con la recepción y almacenamiento, el 100% del personal

farmacéutico y dependientes poseen conocimientos sobre las normas de

almacenamiento según sus propiedades físicas, además de su manejo con

precaución, pero no están familiarizados con otros puntos como la rapidez de la

recepción, tratamiento de derrames en caso de roturas, el almacenamiento en

zonas de poco movimiento, la señalización del contenido citotóxico de los

recipientes, así como disposición de equipos de tratamiento de derrames en la

31

Page 33: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

________________________ ______________Resultados y Discusión

zona de almacenamiento, lo cual está bien documentado en la bibliografía

especializada 10, 13, 14, 32. Los temas de neutralizantes químicos, rutas principales de exposición y conducta

en caso de derrames se comportaron de forma similar a los resultados obtenidos

por el personal de enfermería.

Tabla 5.- Necesidades de información de Licenciados, Técnicos en farmacia y

Dependientes según aspecto evaluado. Provincia Villa Clara. Enero-Junio de

2006.

Necesidades de información

Aspecto evaluado Ninguna Bajas Medias Altas

N % N % N % N %

Recepción y almacenamiento. - - - - - - 45 100 Rutas principales de exposición.

- - 2 4 6 14 37 82

Conducta en caso de exposición

accidental.

- - 5 11 36 80 4 9

Conducta en caso de derrames.

- - 2 4 7 16 36 80

Neutralizantes químicos. - - - - 7 16 38 84 Personal sensible a manipular

citostáticos.

- - 5 11 17 38 23 51

Síntomas más frecuentes del

personal manipulador.

- - 5 11 9 20 31 69

Fuente: Cuestionario 2.

A pesar de que este personal no participa directamente en la preparación y

administración de los fármacos citostáticos es necesario que se actualicen con

respecto a los temas evaluados, puesto que los mismos están involucrados en las

fases de manipulación y expuestos a la contaminación por dichos tóxicos.

32

Page 34: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

________________________ ______________Resultados y Discusión

2.3 Necesidades de información del personal manipulador de citostáticos por Unidad Laboral. En la Droguería Villa Clara el 100% de los trabajadores encuestados obtuvo

calificación no satisfactoria en cuanto a las necesidades de información sobre

manipulación de citostáticos, lo que resulta alarmante ya que todos los citostáticos

de la provincia son distribuidos por dichos trabajadores. El personal de los

restantes centros hospitalarios presentó entre altas y medias necesidades de

información. Los datos estadísticos muestran que no existe relación entre el

conocimiento y la unidad donde laboran (p>0.05); por lo que dichos resultados

justifican el diseño e implantación de acciones de formación e información a todo

el personal implicado en el manejo de citostáticos en la provincia Villa Clara, para

así disminuir la exposición hasta el mínimo nivel razonablemente posible, siendo

estas acciones sugeridas por diferentes autores 10, 13, 14 (Tabla 6).

Tabla 6.- Necesidades de información del personal manipulador de citostáticos

según Unidad Laboral. Provincia Villa Clara. Enero-Junio de 2006.

Necesidades de información

Unidad Laboral Ninguna Bajas Medias Altas

N % N % N % N %

Hospital Dr. Celestino Hernández Robau. - - - - 8 24 25 76

Hospital Arnaldo Milián Castro. - - - - 4 19 17 81

Hospital Infantil José Luis Miranda. - - - - 5 33 10 67

Droguería Villa Clara. - - - - - - 8 100

Fuente: Cuestionarios. χ2 = 3.57 p = 0.31 2.4 Necesidades de información del personal manipulador según tiempo de experiencia en la manipulación de citostáticos. En cuanto a las necesidades de información del personal manipulador según tiempo de experiencia

en la manipulación de citostáticos, en la Tabla 7 se aprecia que un elevado porcentaje de la

muestra obtuvo calificación de Altas Necesidades de Información (81.8%). Las pruebas

estadísticas arrojaron que no existe relación entre el tiempo de experiencia y los resultados de la

evaluación sobre manipulación de citostáticos (p>0.05). Todo el personal manipulador necesita ser

33

Page 35: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

________________________ ______________Resultados y Discusión

informado sobre los procederes de la adecuada manipulación de medicamentos citostáticos

independientemente del tiempo que lleve realizando estas funciones, hecho este que demuestra la

necesidad de realizar una revisión de nuestros procedimientos para dar respuesta no sólo a la

mejor protección de los manipuladores, sino además a la creciente demanda de garantizar la

seguridad del paciente y del medio ambiente 8, 18, 29.

Tabla 7.- Necesidades de información del personal manipulador según tiempo de

experiencia en la manipulación de citostáticos. Provincia Villa Clara. Enero-Junio

de 2006.

Necesidades de información

Tiempo de experiencia Ninguna Bajas Medias Altas

N % N % N % N %

Menos de 1 año. - - - - 2 12.5 14 87.5

Entre 1 y 10 años. - - - - 11 28.2 28 71.7

Más de 10 años. - - - - 4 18.1 18 81.8

Fuente: Cuestionarios χ2 = 1.99 p = 0.571 2.5 Necesidades de información del personal manipulador según frecuencia de manipulación. Teniendo en cuenta las necesidades de información del personal manipulador

según la frecuencia de manipulación de citostáticos se observa en la Tabla 8, que

el personal que manipula diariamente dichos fármacos posee más conocimientos

que el resto del personal, lo que es de esperar puesto que los mismos están más

involucrados con estas actividades existiendo relación del conocimiento sobre la

manipulación de citostáticos con la frecuencia de manipulación (p<0.05).

Tabla 8.- Necesidades de información del personal manipulador según frecuencia

de manipulación de citostáticos. Provincia Villa Clara. Enero-Junio de 2006.

Frecuencia Necesidades de información

34

Page 36: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

________________________ ______________Resultados y Discusión

Ninguna Bajas Medias Altas de

manipulación N % N % N % N %

Diaria. - - - - 12 38.7 19 61.3

Semanal. - - - - 4 16.7 20 83.3

Mensual. - - - - 1 4.5 21 95.5

Fuente: Cuestionarios χ2 = 9.32 p = 0.009 3. Formación recibida por el personal manipulador de citostáticos. Según los resultados de las encuestas la totalidad de los profesionales, técnicos y dependientes

refirieron no haber recibido temas relacionados con el manejo seguro de citostáticos en su

formación, ni durante su vida laboral.

Sería importante que en los planes de estudios de estas especialidades se incluyeran temas

relacionados con estos procederes. Además el personal involucrado en estas funciones debe ser

capacitado adecuadamente, con el objetivo de minimizar el riesgo ocupacional, a la luz de los

nuevos datos disponibles y considerando especialmente aquellas áreas a las que se ha prestado

menos atención; promoviendo el desarrollo de una sistemática de trabajo que integre tanto la

seguridad de los manipuladores como la del paciente y el medio ambiente.

4. Curso de superación dirigido al personal manipulador de citostáticos.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico de las necesidades de

información, es evidente que el personal manipulador de citostáticos necesita

superarse sobre los temas referentes al manejo seguro de dichos fármacos. Por

tal motivo, se diseñó un curso de superación técnico-profesional titulado

““EElleemmeennttooss TTeeóórriiccooss––pprrááccttiiccooss ppaarraa eell mmaanneejjoo sseegguurroo ddee cciittoossttááttiiccooss””

(Anexo 4), dirigido a todo el personal involucrado en la manipulación de estos

medicamentos citotóxicos. Los objetivos del curso incluyen:

1. Introducir al personal manipulador sobre generalidades de los citostáticos

incluyendo sus efectos tóxicos y evolución de la problemática en su

manipulación.

2. Actualizar las normas y procedimientos generales para llevar a cabo una

adecuada manipulación de citostáticos.

3. Brindar al personal manipulador las herramientas y conocimientos necesarios

para la prevención de los posibles riesgos ocupacionales.

35

Page 37: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

________________________ ______________Resultados y Discusión

Entre los temas del curso están:

Tema I: ““CCiittoossttááttiiccooss.. GGeenneerraalliiddaaddeess yy aanntteecceeddeenntteess””..

Tema II: ““FFaasseess ddee llaa MMaanniippuullaacciióónn ddee cciittoossttááttiiccooss ““..

Tema III:: ““VViiggiillaanncciiaa ddeell ppeerrssoonnaall mmaanniippuullaaddoorr””..

5. Manual sobre Manejo Seguro de Citostáticos.

Como herramienta para elevar la competencia del personal implicado en la

manipulación de citostáticos y minimizar los posibles riesgos ocupacionales por

exposición a fármacos citostáticos se elaboró un “MMaannuuaall ssoobbrree MMaanneejjoo SSeegguurroo ddee

CCiittoossttááttiiccooss”” (Anexo 5), el cual quedó constituido por las siguientes secciones:

Presentación.

Problemática de la manipulación de citostáticos.

Aspectos a considerar desde el punto de vista de seguridad de los

manipuladores.

Fases de la manipulación de citostáticos.

Actuación ante derrames y exposiciones accidentales.

Neutralización química.

36

Page 38: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

____ Conclusiones

V. CONCLUSIONES. El personal manipulador de citostáticos de la provincia Villa Clara posee altas necesidades de

información sobre manejo adecuado de citostáticos por lo que necesita ser capacitado en esta

temática.

De acuerdo a los aspectos evaluados las mayores dificultades estuvieron relacionadas con el

conocimiento de las rutas principales de exposición, la conducta a seguir ante derrames, y la

existencia de neutralizantes químicos para todo el personal encuestado. En el caso de los

farmacéuticos y dependientes se incluyó además los conocimientos referentes a recepción y

almacenamiento.

Existió relación entre el conocimiento sobre manipulación de citostáticos con el tipo de

manipulador y la frecuencia de manipulación, no comportándose de igual forma tiempo de

experiencia y unidad laboral.

La totalidad de los manipuladores no ha recibido formación sobre manejo seguro de

citostáticos.

Se diseñó un curso de superación dirigido al personal implicado en la manipulación de

citostáticos en la provincia Villa Clara, de acuerdo a las necesidades de información

identificadas.

Se elaboró un Manual sobre Manejo Seguro de Citostáticos que servirá como herramienta para

elevar competencia del personal manipulador.

38

Page 39: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

______ Recomendaciones

VI. RECOMENDACIONES.

Evaluar el impacto del curso de superación diseñado para elevar la competencia del

personal implicado en la manipulación de citostáticos.

Realizar protocolos para la manipulación de fármacos citostáticos, desde el punto de vista

de seguridad del trabajador, paciente y medioambiente.

39

Page 40: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

Referencias Bibliográficas

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1. Domínguez A, Batista A, Romero I L. Efectos citogenéticos por exposición ocupacional a

citostáticos. Revista Médica del IMSS; Centro de Toxicología y Biomedicina. Cuba. Dic

2004; 42(6); p 487-493.

2. Eitel A, Scherrer M, Kümmerer K. Manejo de Citostáticos. Guía práctica. Primera edición

en español. 2000; ISBN 3-00-006159-2. [Fecha de consulta: 14 de enero de 2006].

Disponible en: http://www.iukfreiburg.de/infomaterial/iuk_schriften/zytobrospan.pdf.

3. Negrín Díaz A, Garbey Villalón J, Cañet Prades J, Pérez Guerra M, Pérez Rodríguez A.

Farmacología. Editorial Ciencias Médicas: La Habana. 2001.

4. Goodman SL, Gilman A. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. México:

Interamericana Mc Graw-Hill; Vol. 2; 9ª ed; 1996.

5. Rang H, Dale M. Pharmacology. Vol. 3; 4ª ed; 1999.

6. Asociación española de farmacéuticos de hospitales. Manejo de medicamentos

citostáticos. Madrid: Lederle. 1996.

7. Flórez J. Quimioterapia antineoplásica I. En: Flórez J, editor. Farmacología humana.

Barcelona: España; Masson; 2003; 1019-1023.

8. Comisión de salud pública. Agentes Citostáticos. Protocolos de vigilancia sanitaria

específica. Consejo interterritorial del sistema nacional de salud; 2003; ISBN; 84- 7670-

660-X. [Fecha de consulta: 14 de enero de 2006]. Disponible en:

http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/Agentescitostaticos.pdf.

9. Flack K, Sorsa M, Vainio H. Use of the bacterial fluctation test to dedect mutagenicity in

urine of nurses handling cytostatic drugs. Mutat Res 1981; 85:236-7. abstract.

10. Cajaraville G. Tames MJ. Guía de manejo de medicamentos citostáticos. Pfizer. San

Sebastián. 2002. [Fecha de consulta: 14 de enero de 2006]. Disponible en: www.pfizer.es

40

Page 41: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

Referencias Bibliográficas

11. Nguyen TV, Theiss JC, Matney TS. Exposure of pharmacy personnel to mutagenic

antineoplastic drugs. Cancer Res 1982; 42(11):4792-6.

12. Connor TH, Theiss JC, Anderson RW, Puckett WH< Matney TS. Re-evaluation of urine

mutagenicity of pharmacy personnel exponed to antineoplastic agents. Am J Hosp. Pharm

1986;43(5):1236-9.

13. Guía para el Manejo Seguro de Citostáticos. [Fecha de consulta: 6 de Enero de 2006].

Disponible en: http://geosalud.com/Salud%20Ocupacional/citostaticos.htm

14. Martínez MT, García F, Hernández MJ, Manzanera Saura JT, Garrigós JA. Los

Citostáticos. Enfermería Global. Nov 2002; Nº 1. [Fecha de consulta: 14 de enero de 2006]

Disponible en: www.um.es/eglobal/

15. Manipulación de sustancias químicas: citostáticos y otras. [Fecha de consulta: 26 de enero

de 2006]. Disponible en:

http://www.seslap.com/seslap/html/curCong/congresos/xiiicongreso/ponencias/10.pdf

16. Allowood M, Patricia Wright, Ed. The cytotoxics handbook.. Oxford: Radcliffe Medical

Press. 2nd edition; 1993.

17. Aliaga Leiva Mª J, Campos García M, Lázaro Derrón I, Medina Alcantud J. Riesgos

químicos sanitarios. Efectos en la gestación.

18. Armentia L, et. al. Citostáticos en el hospital. Todo lo que conviene saber. ROL 1991; V.

154: 75-80.

19. Sindicato de Enfermería de España. Guía para el manejo seguro de citotáticos. 2000.

[Fecha de consulta: 14 de enero de 2006]. Disponible en: www.satse.es/salud-laboral/guía-

manejo-citostáticos.htm.

20. González MI, Domínguez V, Martínez M, Piñeiro MJ, Salvador P, et. al. Agentes

Citostáticos. Protocolos de vigilancia sanitaria específica. Ed. Junta de Extremadura.

Galicia: España. 2003. [Fecha de consulta: 14 de enero de 2006]. Disponible en:

http://www.sanidaddigital.org/paginas/programas/salud laboral.htm

41

Page 42: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

Referencias Bibliográficas

21. Citostáticos. Medicamentos Riesgosos. Revista Cubana de Medicina; Vol. 43; (2-3). Junio

2004; p 1-7, 7p.

22. Zabalegui R, Prat R, Berrade S. Análisis del riesgo laboral de exposición a fármacos

antineoplásicos, Rev. Enfermería oncológica; V. 3; 29-33.

23. Guardino X, Rosell Mª G. Exposición laboral a compuestos citostáticos. Centro nacional de

condiciones de trabajo. Barcelona: España; NTP 163.

24. Servicio de Prevención. Procedimiento para el control de productos y residuos

cancerígenos, mutágenos y teratógenos en el laboratorio. Mayo 2004. [Fecha de consulta:

14 de enero de 2006]. Disponible en:

http://www2.uca.es/serv/prevencion/residuos/ETIQUETAS%20PDF/acido%20hexametilfosf

oricotriamida.pdf

25. Ministerio de Salud Pública. Formulario nacional de medicamentos. Centro para el

desarrollo de la Farmacoepidemiología: Cuba; 2003.

26. Laffon B, Teixeira JP, Silva S. Effect of genetic polymorphism on susceptibility of nurses to

genotoxis effects of cytotoxis chemotherapy. Journal of Industrial Medicine. 2005; 48(2):

128-136.

27. Cardonick E; Lacobucci A. Use of chemotherapy during human pregnancy.The Lancet

Oncology. 2004; 5: 283-291.

28. Patiño A, López R, Sierrasesúmaga L. Alteraciones genéticas inducidas por los

tratamientos antitumorales en pacientes pediátricos con cáncer: carcinogénesis química.

[Fecha de consulta: 14 de enero de 2006]. Disponible en:

www.cfnanavarra.es/salud/anales/textos.

29. Buedo García J, López López I. Citostáticos en el hospital: Manejo y Precauciones. GMT.

2006. [Fecha de consulta: 14 de enero de 2006]. Disponible en:

http://www.enfervalencia.org/ei/articles/rev52/artic04.htm

42

Page 43: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

Referencias Bibliográficas

30. Dranitsaris G, Johnston M, Poirer S. Are Oncology heasldh-professionals at increased risk.

Journal of Oncology Pharmacy Practice. 2005; 11(2): 69-78.

31. Villanueva Y, Bartumeu T, Pérez K, Morales A. Manipulación de Citostáticos en el Hospital

Universitario Celestino Hernández Robau. PRALAFAR. 2004.

32. Marc Guidelines. [Fecha de consulta: 6 de enero de 2006]. Disponible en:

http//www.marcguidelines.com/

33. Real Decreto por el que se regula los Almacenes farmacéuticos y la Distribución al por

mayor de Medicamentos de Uso humano y Productos farmacéuticos. Legislación española.

[Fecha de consulta: 14 de enero de 1995]. Disponible en:

http://www.lexarxius.com/dad/ralfy.htm.

34. Manipulación y administración de medicamentos antineoplásicos.; 1999. [Fecha de

consulta: 14 de enero de 2006]. Disponible en:

http://www.enfermeria21.com/listametas/CITOSTATICOS.doc

35. Servicio de Formación para la industria Biosanitaria. Manipulación de citostáticos Curso

presencial: 123. [Fecha de consulta: 14 de enero de 2006]. Disponible en:

http://www.mcamps.com/sefib/modulos.htm

36. Tans B; Willems L. Effect of a closed hanling system (PhaSeal) on cytotoxic contamination.

Journal of Oncology Pharmacy Practice. 2004; 10(4): 217-223.

37. Procedimiento de gestión de residuos citostáticos cun. Clínica universitaria de Navarra.

Marzo 2004. [Fecha de consulta: 14 de enero de 2006]. Disponible en:

http://www.unav.es/riesgoslaborales/gestionresiduos/GSI.5.02%20V.1.pdf

38. Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, Servicio Canario de la

Salud, Consejería de Sanidad. Pliego de Prescripciones Técnicas para la Contratación de

los Servicios de Gestión Integral de Residuos Sanitarios de Riesgo, para los Centros

Dependientes del Área de Salud de Lanzarote. [Fecha de consulta: 14 de enero de 2006].

Disponible en: http://www.gobcan.es/pliegos/servlet/slEnviarPliego?ID_FICHERO=25025

43

Page 44: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

Referencias Bibliográficas

39. Procedimientos de recogida y transporte de muestras biológicas. Gestión de residuos

sanitarios: clasificación, transporte, eliminación y tratamiento. [Fecha de consulta: 14 de

enero de 2006]. Disponible en: http://usuarios.lycos.es/taras/id348.htm.

40. Servicio de Farmacia Hospital Universitario Son Dureta. Extravasación de Citostáticos.

Manual de recomendaciones para la manipulación de medicamentos citostáticos. Marzo

2002. [Fecha de consulta: 26 de enero de 2006]. Disponible en:

http://www.hsd.es/es/SERVICIOS/Farmacia/ENLACES/INTERNETFAR/mpcitos6extravasa

cion.pdf.

41. Pliego de prescripciones técnicas para la contratación del servicio de eliminación de

residuos peligrosos. [Fecha de consulta: 26 de enero de 2006]. Disponible en:

http://www.ephag.es/concursos/C_2003/Cp08/PCTcp08hag03-Residuos.pdf

42. Consejería de Sanidad y Consumo, Servicio Extremeño de Salud, Dirección Gestión

Económica y Presupuestaria. Gestión de Residuos en Centros Sanitarios. Guía básica. Ed.

Junta de Extremadura; Abril 2003. ISBN: 84-9587-205-6. [Fecha de consulta: 26 de enero

de 2006]. Disponible en: http://www.juntaex.es/consejerias/syc/ses/docs/residuos.pdf

43. Valanis B, Vollmer W, Stelle P. Ocupational exposure to antineoplastic agents: self reported

miscarriages and stillbirths amongst nurses and pharmacists. Journal of Ocupational and

Environmental Medicine. 1999; 41(8): 632-638.

44. Door R. T. Antidotes to vesicant chemotherapy extravasations. Blood Reviews. 1990; 4: 41-

60.

45. Martindale. The complete drug reference. Edited by Kathleen Parfitt. 32nd Edition. The

Pharmaceutical Press 1999.

46. Barrionuevo Cornejo Carlos. Bases Genéticas del Cáncer. Curso de Fisiopatología Clínica.

Lima:Perú. 2002; VII; UNMSM.

47. Análisis de Tendencias de tres citostáticos a través de la información de pacientes (II).

Revista Cubana de Oncología. Agosto 2001; Vol. 17; (2); p 118,6p.

44

Page 45: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

Referencias Bibliográficas

48. Análisis de Tendencias de tres citostáticos a través de la información de pacientes (II).

Revista Cubana de Ontología. Diciembre 2000; Vol. 16; (3); p 183, 7p.

49. Cytostatics in the hospital. All that it is important to Know. Rev. Enferm. Barcelona: Spain.

Junio 1991; Vol. 14(154); pp.75-80.

45

Page 46: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_________________________________________________Anexo 1

Encuesta al personal de enfermería. El Departamento de Farmacia se encuentra desarrollando un diagnóstico sobre

las necesidades de información del personal manipulador de citostáticos; para una

vez obtenidos los resultados aplicar un programa de superación en función de

elevar la competencia de dicho personal, así como minimizar los riesgos

ocupacionales relacionados a la exposición a fármacos citostáticos. Es por lo

anterior que necesitamos su cooperación llenando el siguiente cuestionario.

Datos Generales:

Unidad: ___________________________________________________________

Nivel Profesional: □ Universitario □ Técnico.

Tiempo de experiencia en la manipulación de citostáticos ___años ____meses.

Frecuencia de manipulación de los citostáticos: □ diario □ semanal □ mensual.

Señale con una X las respuestas que considere correctas.

1. Los medios de protección que usted debe usar para la manipulación son:

□ Guantes de Látex. □ Guantes de PVC con talco

□ Ropa verde quirúrgica. □ Gafas protectoras.

□ Guantes de PVC sin talco. □ Mascarillas con filtro.

□ Máscaras quirúrgicas. □ Batas desechables con puños

elásticos de material desechable.

2. La preparación de los citostáticos se realiza en:

□ Cámara de Seguridad Biológica. □ Cámara de Flujo Laminar

Vertical

□ Cuarto de Cura. □ Local creado para la realización

de tal fin.

46

Page 47: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_________________________________________________Anexo 1

3. Las rutas principales de exposición ocupacional son por:

□ Ingestión por contaminación de comida. □ Ingestión por contaminación de

pintura de labios.

□ Ingestión por contaminación de

bebidas, cigarro.

□ Inhalación de aerosoles de

polvo o líquido.

□ Absorción dérmica por contacto que pueda ocurrir por derrames o por

contaminación de equipos durante el manejo.

4. En caso de una exposición accidental señale la conducta a seguir cuando

ocurra:

A. Contacto directo con citostáticos.

□ Aplicar neutralización química. □ Se lava el área con abundante

agua y jabón.

□ Lavar el área afectada con solución

desinfectante.

□ Secar.

B. Salpicaduras en los ojos.

□ Acudir con urgencia al oftalmólogo. □ Secar.

□ Irrigar con abundante agua. □ Aplicar solución neutralizante.

5. En caso de derrames de citostáticos por roturas en la manipulación señale la

conducta a seguir cuando:

A. El derrame es líquido. B. El derrame es sólido.

□ Lavar con paños embebidos en agua

y detergente.

□ Humedecer o cubrir.

□ Lavar con agua y lejía. □ Recoger con palas o cualquier

otro útil.

□ Descontaminar el área con

neutralizantes químicos.

□ Desechar el material usado para

la limpieza.

47

Page 48: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_________________________________________________Anexo 1

6. ¿Existen sustancias neutralizantes de los citostáticos? Sí □ No. □ ¿Cuáles?

7. Los citostáticos ya preparados deben transportarse:

□ En bolsas de plástico con cierre

hermético.

□ En contenedores rígidos de

cierre hermético.

□ Sin ningún cuidado especial.

8. La extravasación de los citostáticos puede provocar:

□ Irritación grave. □ Ulceración local.

□ Inflamación del tejido. □ Necrosis tisular significativa.

9. Los residuos (restos de viales, agujas, equipos de infusión, ampolletas,

citostáticos caducados, ect) deben ser:

□ Desechados en bolsas de nylon y

colocados en recipientes para su

posterior destrucción.

□ Vertidos con el resto de los

desechos del hospital

□ Destruidos en cámaras de

incineración.

□ Vertidos en los cestos de

basura del servicio.

10. Las situaciones en que los trabajadores no deben manipular citostáticos son:

□ Mujeres embarazadas o en proyecto

de estarlo.

□ Mujeres en período de lactancia

o de puerperio.

□ APP de Hipertensión Arterial. □ APP de abortos espontáneos.

□ APP Accidente Vascular Encefálico. □ Personal tratado anteriormente

con citotóxicos y/o radiaciones

ionizantes.

□ Sospecha de daño genético. □ Personal tratado anteriormente

con radiaciones ionizantes.

□ APP de alergia a citotóxicos y/o con

asma bronquial.

□ APP de arritmias.

48

Page 49: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_________________________________________________Anexo 1

11. Los síntomas más habituales que suelen presentarse en el personal

expuesto a citostáticos son:

□ Náuseas. □ Aturdimiento. □ Pérdida de cabello. □ Impotencia.

□ Cefaleas. □ Malestar General. □ Irritación de piel y

mucosas.

□ Fiebre.

□ Vómitos. □ Prurito. □ Hiperpigmentación

cutánea.

□ Taquicardia.

12. ¿Usted debe realizarse chequeos médicos periódicos? Si □ No □.

En caso de respuesta afirmativa, ¿con que periodicidad deben

ser?___semestral____anual____bianual____otros.

13. ¿En sus estudios de formación técnico-profesional recibió temas referentes a

manipulación de citostáticos?. SI____ NO_____

14. ¿Ha recibido en su formación de postgraduado temas referentes a manejo

seguro de citostáticos?. SI____ NO_____

49

Page 50: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_________________________________________________Anexo 1

Encuesta al personal farmacéutico y dependientes.

El Departamento de Farmacia se encuentra desarrollando un diagnóstico sobre

las necesidades de información del personal manipulador de citostáticos; para una

vez obtenidos los resultados aplicar un programa de superación en función de

elevar la competencia de dicho personal, así como minimizar los riesgos

ocupacionales relacionados a la exposición a fármacos citostáticos. Es por lo

anterior que necesitamos su cooperación llenando el siguiente cuestionario.

Datos Generales:

Unidad ____________________________________________________________

Nivel Profesional: □ Universitario □ Técnico □ Otros.

Tiempo en la manipulación de citostáticos ___años ____meses.

Frecuencia de manipulación de los citostáticos: □ diario □ semanal □ mensual.

Señale con una X las respuestas que considere correctas o proponga sus criterios

según corresponda.

1. En la recepción y almacenamiento de los citostáticos debe tener en cuenta:

2. Las rutas principales de exposición ocupacional son por:

□ Ingestión por contaminación de

comida.

□ Ingestión por contaminación de

pintura de labios.

□ Ingestión por contaminación de

bebidas.

□ Inhalación de aerosoles de polvo

o líquido.

□ Absorción dérmica por contacto. □ Ingestión por contaminación de

cigarro.

50

Page 51: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_________________________________________________Anexo 1

3. En caso de una exposición accidental señale la conducta a seguir cuando

ocurra:

A. Contacto directo con citostáticos.

□ Aplicar neutralización química. □ Se lava el área con abundante

agua y jabón.

□ Lavar el área afectada con solución

desinfectante.

□ Secar.

□ Se lava el área con abundante agua, jabón y agregar inmediatamente

solución desinfectante.

B. Salpicaduras en los ojos.

□ Acudir con urgencia al oftalmólogo. □ Secar.

□ Irrigar con abundante agua. □ Aplicar solución neutralizante.

□ Cubrir los ojos inmediatamente.

4. En caso de derrames de citostáticos por roturas en la manipulación señale la

conducta a seguir cuando:

A. El derrame es líquido. B. El derrame es sólido.

□ Lavar con paños embebidos en

agua y detergente.

□ Humedecer o cubrir.

□ Lavar con agua y lejía. □ Recoger con palas o cualquier otro

útil.

□ Descontaminar el área con

neutralizantes químicos.

□ Desechar el material usado en la

limpieza.

□ Utilizar paños absorbentes

embebidos en el neutralizante.

□ Descontaminar el área con

neutralizantes químicos.

□ Lavar con solución alcohólica. □ Lavar con solución alcohólica.

51

Page 52: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_________________________________________________Anexo 1

5. ¿Existen sustancias neutralizantes de los citostáticos? Sí □ No. □ ¿Cuáles?

6. Las situaciones en que los trabajadores no deben manipular citostáticos son:

□ Mujeres embarazadas o en proyecto

de estarlo.

□ Mujeres en período de lactancia

o de puerperio.

□ APP de Hipertensión Arterial. □ APP de abortos espontáneos.

□ Personal tratado anteriormente con

radiaciones ionizantes.

□ Personal tratado anteriormente

con citotóxicos.

□ APP de alergia a citotóxicos y/o con

asma bronquial

□ APP Accidente Vascular

Encefálico.

□ Sospecha de daño genético. □ APP de arritmias.

7. Los síntomas más habituales que suelen presentarse en el personal expuesto a

citostáticos son:

□ Náuseas. □ Aturdimiento.

□ Cefaleas. □ Malestar General.

□ Vómitos. □ Prurito.

□ Pérdida de cabello. □ Impotencia.

□ Irritación de piel y mucosas. □ Fiebre.

□ Hiperpigmentación cutánea. □ Taquicardia.

8. ¿En sus estudios de formación recibió temas referentes a manipulación de

citostáticos?. SI____ NO_____

9. ¿Ha recibido cursos de capacitación sobre temas referentes a manejo seguro

de citostáticos?. SI____ NO_____

52

Page 53: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_________________________________________________Anexo 2

Consentimiento Informado.

El que suscribe______________________________________ estoy de acuerdo

con participar en el estudio: Manipulación de Citostáticos en la provincia Villa

Clara. Antes de firmar este documento se me ha explicado que:

• Se trata de un estudio para identificar las necesidades de información del

personal manipulador de citostáticos y proponer un Curso de Superación

basado en las mismas y un manual de Manejo Seguro de Citostáticos.

• La información que brinde en función del estudio será confidencial.

Y para que así conste y por mi libre voluntad firmo el presente consentimiento a

los _____ días del mes de _______________________de 2006.

Firma del encuestado ___________________.

Firma del investigador ___________________.

Page 54: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_________________________________________________Anexo 3

Clave de calificación del personal de enfermería. Pregunta 1.- Medios de Protección.

Un total de 8 puntos -1 punto cada ítem.

Pregunta 2.- Lugar donde se preparan citostáticos.

Un total de 4 puntos – 1 punto cada ítem.

Pregunta 3.- Rutas principales de exposición ocupacional.

Un total de 10 puntos – 2 puntos cada ítem.

Pregunta 4.- Conducta en caso de exposición accidental.

Un total de 16 puntos.

A) Un total de 8 puntos – 2 puntos cada ítem.

B) Un total de 8 puntos – 2 puntos cada ítem.

Pregunta 5.- Conducta en caso de derrames por roturas.

Un total de 6 puntos

A) Un total de 3 puntos - 1 puntos cada ítem.

B) Un total de 3 puntos - 1 puntos cada ítem.

Pregunta 6.- Neutralizantes Químicos.

Un total de 8 puntos.

Pregunta 7.- Transporte de las preparaciones de citostáticos. Un total de 6 puntos – 2 puntos cada ítem.

Pregunta 8.- Consecuencias de la extravasación. Un total de 4 puntos – 1 puntos cada ítem.

Pregunta 9.- Eliminación de los residuos.

Un total de 8 puntos – 2 puntos cada ítem.

Pregunta 10.- Trabajadores sensibles a manipular citostáticos.

Un total de 10 puntos – 1 puntos cada ítem.

Pregunta 11.- Síntomas más habituales.

Un total de 12 puntos – 1 puntos cada ítem.

Pregunta 12.- Periodicidad de los chequeos clínicos.

Un total de 8 puntos.

Page 55: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_________________________________________________Anexo 3

Clave de calificación del personal farmacéutico y dependientes. Pregunta 1.- Recepción y almacenamiento.

Un total de 8 puntos -1 punto cada ítem.

Pregunta 2.- Rutas principales de exposición ocupacional.

Un total de 12 puntos – 2 puntos cada ítem.

Pregunta 3.- Conducta en caso de exposición accidental.

Un total de 20 puntos.

A) Un total de 10 puntos – 2 puntos cada ítem.

B) Un total de 10 puntos – 2 puntos cada ítem.

Pregunta 4.- Conducta en caso de derrames por roturas.

Un total de 20 puntos

A) Un total de 10 puntos - 2 puntos cada ítem.

B) Un total de 10 puntos - 2 puntos cada ítem.

Pregunta 5.- Neutralizantes Químicos.

Un total de 10 puntos.

Pregunta 6.- Trabajadores sensibles a manipular citostáticos.

Un total de 10 puntos – 1 puntos cada ítem.

Pregunta 7.- Síntomas más habituales.

Un total de 12 puntos – 1 puntos cada ítem.

Page 56: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_________________________________________________Anexo 4

Curso de Superación sobre Manejo Seguro de Citostáticos. 1.- Título: “Elementos teóricos–prácticos para el manejo seguro de citostáticos”

2.- Especialidad: Seguridad Ocupacional.

3.- Profesor Principal: Lic. Yisel Villanueva Ramos.

4.- Modalidad o Tipo: Se desarrollará en forma de curso.

5.- Dirigido a: Está dirigido a todo el personal manipulador de citostáticos de la

provincia Villa Clara.

6.- Fecha en que se impartirá: (Inicio, Frecuencia, Terminación). 7.- Número total de horas: 40 horas

8.- Número de créditos que propone otorgar:

Para los cursistas: 3

Para los profesores: 2 9.- Objetivos:

Introducir al personal manipulador sobre generalidades de los citostáticos

incluyendo sus efectos tóxicos y evolución de la problemática en su

manipulación.

Actualizar las normas y procedimientos generales para llevar a cabo una

adecuada manipulación de citostáticos.

Brindar al personal manipulador las herramientas y conocimientos necesarios

para la prevención de los posibles riesgos ocupacionales.

10.-Temas y contenidos: Se proponen para el curso 3 temas a desarrollar 4

conferencias, 2 clases prácticas y 2 seminarios.

Tema I: “Citostáticos. Generalidades y antecedentes”. En este tema se abarcarán

aspectos relacionados con definición, efectos tóxicos, vías de exposición y

antecedentes de la problemática.

Tema II: “Fases de la Manipulación de citostáticos”. Este tema tratará sobre

concepto, fases de la manipulación de citostáticos, normas y procedimientos en cada

de ellas.

Page 57: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_________________________________________________Anexo 4

Tema III: “Vigilancia del personal manipulador”. En este tema se orientará al

personal implicado en la manipulación de citostáticos sobre factores de riesgo,

personal sensible y la vigilancia médica que debe formar parte de los

procedimientos propios de prevención laboral frente a la exposición a citostáticos.

En el caso del personal de enfermería se impartirán todos los temas, ya que

abarcan contenidos indispensables para los mismos, por otro lado en el personal

farmacéutico y dependiente se profundizará sobre la recepción y almacenamiento

de los fármacos citotóxicos. Todo este contenido unido a actividades prácticas

proporcionará al personal manipulador los elementos básicos y el interés por el

desarrollo de la adecuada manipulación de citostáticos.

11.- Plan temático (Distribución de temas, Horas, Formas organizativas):

El curso se dividió en 4 conferencias que componen la parte teórica del contenido del

curso, auxiliándose de 2 clases práctica y 2 seminarios para desarrollar la parte

práctica. Con esta distribución se maximiza el rendimiento del curso pues se

imparten los elementos teóricos y prácticos para la correcta manipulación de

citostáticos.

12.- Medios de enseñanza a utilizar: Serán utilizados materiales educativos

auxiliares como son guía de manipulación de citostáticos y como medios de

enseñanza pizarra, acetatos y retroproyector. 13.- Sistema de evaluación: Para la evaluación final se tendrán en cuenta las

evaluaciones sistemáticas realizadas en clases prácticas y seminarios, así como, la

asistencia a cada uno de los encuentros.

14.- Organización, calendario y horario: La distribución de los encuentros se

realizará una vez por semana, utilizándose la sección de la mañana en la impartición

de los temas y la tarde serán horas utilizadas para la autopreparación.

15.- Bibliografía: La bibliografía referente al curso se encontrará en la Biblioteca del Hospital “Dr. Celestino Hernández Robau”. La bibliografía disponible será el Manual

de Manejo Seguro de Citostáticos.

16.- Sede: El Hospital “Dr. Celestino Hernández Robau” será la sede para desarrollar

el curso.

Page 58: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_________________________________________________Anexo 4

17.- Recursos: Pizarra, retroproyector, computadora.

18.- Claustro: Lic. Yisel Villanueva Ramos, Lic. Tania Bartumeu Villamil.

Page 59: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

_________________________________________________Anexo 5

Manual sobre Manejo Seguro de Citostáticos.

Page 60: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

INDICE Págs.

1. Problemática de la manipulación de citostáticos. 1

1.1. Recuento histórico y datos de interés. 1

1.2. Situación actual. 2

2. Objetivo de este manual. 4

3. Aspectos a considerar desde el punto de vista de seguridad de los

manipuladores.

4

3.1. Vías de entrada. 4

3.2. Factores de riesgo. 4

4. Recepción y almacenamiento. 5

4.1 Recepción. 6

4.2 Almacenamiento. 6

5. Procedimiento y técnicas de preparación. 7

5.1. Instalaciones. 7

5.2. Material de protección. 9

5.3. Sistemática de preparación. 11

6. Procedimiento de transporte. 14

7. Procedimiento de administración. 14

7.1. Protección ambiental y del manipulador. 16

7.2 Tratamiento de extravasaciones. 17

8. Procedimiento de tratamiento de residuos. 21

8.1 Tipos de residuos. 22

8.2. Material necesario. 22

8.3. Manipulación y almacenamiento. 22

9. Eliminación. 23

10. Procedimiento de tratamiento de excretas. 23

11. Procedimiento de tratamiento de derrames y exposiciones

accidentales.

24

11.1. Actuación ante derrames. 24

11.2. Tratamiento de exposiciones accidentales. 25

12. Neutralizantes químicos. 25

13. Referencias Bibliográficas. 28

Page 61: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

MANUAL DE MANIPULACION DE CITOSTATICOS. 1. PROBLEMÁTICA DE LA MANIPULACIÓN DE CITOSTÁTICOS. 1.1. Recuento histórico y datos de interés.

La preocupación sobre un posible riesgo ocupacional surge tras la publicación de

una investigación en la que, mediante la aplicación del test de Ames, se evidenció

la presencia de mutagenicidad en concentrados de orina de enfermeras que

manipulaban citostáticos. Los valores de mutagenicidad obtenidos eran mayores

que los del personal no expuesto, que fue utilizado como control, y se

incrementaban a medida que avanzaba la semana, sugiriendo que la

mutagenicidad podía tener su origen en una absorción de los citostáticos como

consecuencia de la exposición ocupacional 1. En los años posteriores, diversos

autores intentaron confirmar este riesgo. Dada la dificultad de determinar la

presencia de trazas de citostáticos en el organismo de los manipuladores por

métodos directos, la absorción de los mismos se estudió a través de métodos

indirectos, cuya principal limitación es la falta de sensibilidad y/o especificidad, o

bien a través de la investigación de posibles efectos relacionados con la

absorción, como la presencia de alteraciones cromosómicas o problemas

reproductivos 2.

A principios de los 80, Nguyen y colaboradores demostraron que la mutagenicidad

detectada en la orina de un grupo de manipuladores que preparaban citostáticos

en cabinas de flujo laminar horizontal, desaparecía cuando la preparación se

realizaba en una Cabina Biológica de Seguridad (CBS) 3. Estos resultados fueron

confirmados posteriormente y contribuyeron decisivamente a la recomendación de

llevar a cabo la preparación de las dosis en CBS 4.

A mediados de esta década se alcanza un consenso internacional sobre la

necesidad de adoptar medidas de protección en los procesos de manipulación. Se

considera que, aunque la significación clínica del riesgo ocupacional asociado a la

exposición continuada a bajos niveles de medicamentos citostáticos no está

firmemente establecida, existen suficientes indicios de que puede verificarse una

191

Page 62: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

absorción de los mismos, pudiendo asociarse a efectos mutagénicos, genotóxicos

y reproductivos, cuya prevención hacía aconsejable la adopción de medidas de

protección, especialmente si se consideraba el largo período de latencia que

puede separar la exposición a un carcinógeno y el desarrollo clínico de la

enfermedad.

En el año 2000 Connor y col plantearon que la ciclofosfamida, carmustina y mecloretamina se comportan como mutágenos en el test de Ames si se reúnen en un ambiente cerrado el citostático y el reactivo, a temperatura de 23ºC, sin necesidad de ponerlos directamente en contacto, por lo que los filtros HEPA son capaces de retener las partículas y los aerosoles, pero no los vapores, que circularían libremente 4. En estudios realizados en 6 hospitales de EEUU y Canadá en los que se

aplicaban las medidas de protección habituales (CBS, material de protección, etc);

mediante el uso de técnicas analíticas más sensibles se detectó contaminación

por citostáticos en numerosas zonas de las áreas de preparación y administración,

tales como manillas, teléfonos, teclados de ordenador, etc., a pesar de la

aplicación de las guías de manipulación publicadas 5. Estos resultados fueron

comparables con los obtenidos en un estudio realizado en Italia en 1999 6.

Se han realizado estudios que ponen de manifiesto la presencia de contaminación externa en una parte de los viales o ampollas de citostáticos suministrados por la industria farmacéutica. Esta contaminación genera un riesgo potencial no sólo para el personal implicado directamente en la preparación, sino también para el encargado de las labores de almacenamiento, reposición de stocks, etc. 2. 1.2. Situación actual.

Los estudios llevados a cabo en la década de los 80 sugerían que las medidas

propuestas en aquel entonces eran adecuadas para proteger a los manipuladores.

Sin embargo, estos hallazgos estaban basados en la aplicación de métodos

biológicos muy poco sensibles, tales como el test de Ames. Los nuevos métodos

químicos, cuya sensibilidad es incomparablemente más alta, han puesto de

manifiesto que las medidas aplicadas no impiden la contaminación ambiental, ni

posiblemente la absorción de una parte de la misma por parte de los

manipuladores.

291

Page 63: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

Aunque la mayoría de los hospitales donde se manipulan citostáticos disponen de

guías y protocolos, no siempre se consiguen los resultados esperados. Algunas

posibles explicaciones son:

- La escasez de recursos en relación al creciente volumen de trabajo dificulta la

aplicación de los procedimientos establecidos.

- Se ha concedido una relevancia excesiva a la seguridad aportada por las

Cámaras de Seguridad Biológica y no se ha prestado atención a la

infraestructura general del área de preparación que requiere gradientes de

presión, tratamiento del aire, etc. Con frecuencia el volumen de inversión y la

escasez de espacio disponible han obligado a la implantación de unidades

subóptimas.

- En ocasiones los protocolos se implantan de forma aislada, sin poner en

marcha un programa educativo completo que garantice la adecuada

información y entrenamiento del personal.

- La ausencia de auditorias que comprueben el grado de cumplimiento facilita

una relajación de las medidas de seguridad 2.

En investigaciones realizadas recientemente en el Hospital Dr. Celestino

Hernández Robau se concluyó que no existen guías, ni protocolos para todas las

actuaciones a realizar en la manipulación de fármacos citostáticos, desde el punto

de vista de seguridad del trabajador, siendo altas las necesidades de información

del personal de enfermería; por lo que es necesario la formación e información de

todo el personal implicado en el manejo de fármacos citostáticos, estableciendo

cursos específicos para estos trabajadores, para así actualizar los conocimientos y

unificar los métodos de trabajo y las medidas de protección del trabajador y del

medio ambiente 7.

2. OBJETIVO DE ESTE MANUAL.

391

Page 64: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

Desde el punto de vista de seguridad ocupacional, debemos concentrarnos en

disminuir la exposición hasta el mínimo nivel razonablemente posible, por lo que el

objetivo general de este manual es: _ Actualizar la sistemática de la manipulación de citostáticos para minimizar el

riesgo ocupacional.

Es, por tanto, necesario proceder a una revisión de nuestros procedimientos para

dar respuesta no sólo a la necesidad de una mejor protección de los

manipuladores, sino además a la creciente demanda de garantizar la seguridad

del paciente.

Siendo los objetivos específicos de este manual:

_ Disminuir la contaminación mediante la aplicación de la normativa propuesta.

_ Elevar el nivel de conocimiento del personal manipulador de citostáticos.

3. ASPECTOS A CONSIDERAR DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SEGURIDAD DE LOS MANIPULADORES. 3.1 Vías de entrada.

Los medicamentos citostáticos presentes en el ambiente pueden ser incorporados

al organismo por:

_ Inhalación del polvo o aerosoles, e incluso de los vapores generados a

temperatura ambiente.

_ Ingestión (comida o cigarrillos contaminados). _ Penetración a través de la piel o mucosas.

Los cosméticos dificultan la eliminación y pueden dar lugar a exposición continuada 2, 5, 8, 10, 11. 3.2. Factores de riesgo.

La magnitud del riesgo depende de:

La toxicidad inherente de cada citostático.

Tradicionalmente se han considerado más peligrosos los agentes alquilantes. Los

antimetabolitos, por ejemplo, no son mutagénicos en el test de Ames, aunque este

hecho no garantiza su inocuidad. En todo caso, éste es un factor sobre el que no

se puede actuar ya que viene condicionado por la prescripción médica.

491

Page 65: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

El nivel de exposición, que se relaciona con:

_ La carga de trabajo.

_ Las condiciones de manipulación que incluyen: Material de protección,

protección ambiental, técnica de manipulación (procedimientos, adiestramiento y

evaluación periódica).

– El tiempo de exposición: Es aconsejable aplicar sistemas de rotación entre el

personal adiestrado.

– La fase del proceso: Hay mayor riesgo en la preparación y los derrames

accidentales, aunque las medidas de protección deben incluir todas las fases del

proceso.

_ Determinadas características del manipulador: Embarazo, edad reproductiva,

exposición simultánea a otros agentes, etc.

Es importante proceder adecuadamente en cada una de las fases de manipulación

de citostáticos las cuales son: preparación, transporte, administración y

eliminación para dar respuesta a una mejor protección de los manipuladores,

disminuyendo el riesgo ocupacional de los mismos 2, 5, 10, 11.

4. RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO.

Estas tareas las llevarán a cabo personal instruido en la manipulación de

citostáticos, así como en las medidas a tomar en caso de rotura. Para ello sería

recomendable que estos medicamentos vinieran convenientemente identificados

del laboratorio como medicamento citostático.

El almacenamiento será el adecuado para evitar la caída y rotura de los envases,

sin pasar por alto posibles condiciones especiales que requieren algunos de estos

medicamentos. Este lugar será señalizado convenientemente.

4.1 Recepción.

En la recepción de un pedido que contiene citostáticos:

591

Page 66: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

_ Se utilizarán guantes para su manipulación.

_ Se hará la recepción con la menor demora posible, ya que en el caso de que se

haya producido alguna rotura durante el transporte, el paquete constituye una

fuente de contaminación ambiental.

_ Se ubicarán los citostáticos en su lugar de almacenamiento lo antes posible,

transportándolos hasta el mismo de forma que se minimice el riesgo de rotura.

_ En el caso de detectarse algún recipiente roto o humedecido, se aplicará el

procedimiento de tratamiento de derrames. Es aconsejable que se disponga de un

equipo de tratamiento de derrames en la zona de recepción.

_ Se debe exigir al laboratorio fabricante que el contenedor de transporte de los

citostáticos sea fuerte y fácilmente identificable, para minimizar los daños en caso

de accidente.

_ El contenedor debe indicar la naturaleza de su contenido citotóxico e incorporar

instrucciones sobre precauciones y medidas a adoptar en caso de accidente.

4.2. Almacenamiento.

_ Se aconseja que los citostáticos se almacenen en un área específica y

debidamente identificada.

_ Con el fin de evitar roturas, se recomienda que estén situados en una zona de

poco movimiento y que las instalaciones estén diseñadas para evitar las roturas

por caída. Los nuevos materiales de envasado como el propileno (resistente a la

rotura y de menor peso) incrementan la seguridad del almacenamiento.

_ En el caso especial de aquellos citostáticos que presentan gran semejanza en la

denominación, envase o etiquetado, se estudiarán medidas especiales para evitar

el intercambio accidental. No almacenarlos en posiciones adyacentes a la balda,

añadir señales de alerta en la hoja de trabajo, etc. Algunos alcaloides de la vinca,

y las antraciclinas, entre otros, constituyen grupos de riesgo.

_ Algunos citostáticos son fotosensibles y deben almacenarse protegidos de la luz.

_ En el caso de citostáticos termolábiles se almacenarán en cámaras frigoríficas

que dispondrán de un sistema de control de temperaturas. Ante el aumento del

número de medicamentos de estas características y del elevado costo de muchos

691

Page 67: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

de ellos se hace necesario que estas cámaras dispongan de sistemas de alarma

que se activen cuando se salen del rango de temperatura establecido, así como

de registro continuo de la misma, o al menos de registro de temperaturas máximas

y mínimas.

_ En el caso de que se produzca alguna rotura accidental, se aplicará el procedimiento de tratamiento de derrames. Es aconsejable que se disponga de un equipo de tratamiento de derrames en la zona de almacenamiento 8, 13, 15, 18, 19.

5. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE PREPARACIÓN. Se puede definir el proceso de preparación de citostáticos como el proceso en el

que a partir del producto que se recibe del laboratorio fabricante se obtiene la

disolución, preparación o mezcla de citostáticos en las condiciones adecuadas

para su administración al paciente.

Es en este proceso donde se encuentran los mayores riesgos de inhalación del

producto 8, 13, 15, 18, 19.

5.1. Instalaciones.

Área de trabajo.

El área de preparación de medicamentos citostáticos debe reunir una serie de

características mínimas, tales como:

• Área o zona aislada físicamente del resto del servicio en la que no se realicen

otras operaciones.

• Sin recirculación de aire.

• Habitación separada con presión negativa.

• Campana de flujo laminar vertical.

• Acceso limitado solamente al personal autorizado.

Normas en el área de trabajo.

_ No se permitirá comer, beber, masticar chicle, fumar ni almacenar alimentos.

_ Se evitarán las corrientes de aire.

_ El personal no utilizará maquillaje ni otros productos cosméticos ya que pueden

provocar una exposición prolongada en caso de contaminación.

791

Page 68: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

Asimismo durante el trabajo debe evitarse el contacto de los guantes con áreas

susceptibles de ser contaminadas y en particular el contacto con la cara.

_ El paso a la zona de preparación se restringirá al máximo, siendo obligatoria la

colocación de todo el material de protección.

Limpieza.

La limpieza de la sala tiene una doble finalidad.

_ Mantener las superficies limpias de polvo y minimizar la carga bacteriana.

_ Descontaminación de trazas de citostáticos.

El suelo se limpiará diariamente con una mopa por arrastre (nunca se barrerá) y a

continuación con un detergente desinfectante (como los usados en quirófano) o

con lejía. La limpieza de las paredes se hará semanalmente con agua y jabón. El

material de limpieza se considerará exclusivo para el área de preparación y se

desechará como si estuviera contaminado.

El personal que lleva a cabo la limpieza de la sala de preparación estará

debidamente entrenado e irá provisto de material de protección.

Sistemática de limpieza.

Podemos distinguir dos tipos de limpieza: la limpieza rutinaria que se realiza con

cada sesión de trabajo y la limpieza profunda, también llamada a veces

descontaminación.

_ Limpieza rutinaria: Antes de comenzar cualquier sesión de trabajo se

desinfectarán las superficies de trabajo con alcohol etílico o isopropílico de 70º.

Una vez finalizada la sesión se procederá a limpiar la superficie de trabajo con

agua jabonosa. Los citostáticos son generalmente hidrosolubles por lo que el

alcohol no se considera adecuado para esta limpieza de arrastre, habiéndose

demostrado más eficaz el uso de agua con un jabón alcalino 16.

_ Descontaminación: Tiene como finalidad llevar a cabo una labor de arrastre de posibles restos de citostáticos. _ La persona que realice la limpieza utilizará protección semejante a la utilizada en

los casos de contaminación o derrames.

_ Se utilizará agua jabonosa. La limpieza con alcohol 70º no se considera eficaz,

ya que es necesaria la labor de arrastre de un buen agente limpiador (adecuado

891

Page 69: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

para acero inoxidable y de pH aproximado al del jabón). Se utilizarán siempre

gasas o paños húmedos. Nunca se verterá directamente los líquidos sobre las

superficies, ni se emplearán limpiadores en forma de spray. El último aclarado se

realizará con abundante agua destilada o desionizada.

_ Tras finalizar la limpieza se pasarán las superficies con alcohol de 70º.

_ El material utilizado en la limpieza debe considerarse como material

contaminado a la hora de su desecho 2, 8, 9, 17.

5.2. Material de protección.

El personal responsable de la preparación de mezclas de citostáticos deberá ser

calificado, con conocimiento de los riesgos que corre si maneja de forma

incorrecta estos medicamentos, así como de las condiciones que se exigen para

cada forma farmacéutica.

En general, el material de protección personal utilizado es:

Guantes.

_ Deberán lavarse las manos con agua y jabón antes de ponerse los guantes e

inmediatamente después de quitárselos.

_ Se deben utilizar guantes estériles quirúrgicos de látex, con una concentración

baja en proteínas, menos de 30 mg/g de guante para evitar posibles alergias. No

se deben utilizar guantes de cloruro de polivinilo, puesto que son permeables a

ciertos preparados. Se desaconseja la utilización de guantes con talco ya que

pueden atraer partículas de citostáticos. Para la eliminación de citostáticos y

gestión de sus residuos no se requieren guantes estériles.

_ Ningún guante es completamente impermeable a todos los citostáticos. La

permeabilidad del guante depende del tipo de medicamento, tiempo de contacto y

del grosor, material e integridad del guante.

_ Los guantes deberán cambiarse aproximadamente cada media hora cuando se

trabaja continuamente con citostáticos, e inmediatamente cuando se contaminen

con algún citostático, se rompan o al finalizar la sesión de trabajo.

_ Si se usa doble guante sin interferir con la técnica, a la hora de ponérselos, se

pondrá primero un guante por debajo de la manga de la bata y por encima de ésta

991

Page 70: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

el otro guante. Llegado el momento de retirarlos se hará, en orden inverso, según

la posición en que los encontremos (guante-bata-guante).

_ Hay que emplear doble guante o guantes de doble grosor (aproximadamente

0,45 mm en los dedos y 0,27 mm en la palma de la mano) para la limpieza de

superficies, materiales y envases que contengan residuos de citostáticos y,

especialmente, cuando hay riesgo de exposición por derrames.

_ Con citostáticos muy lipófilos se cambiarán inmediatamente después de la

preparación.

Se utilizarán guantes en:

- La preparación de mezclas intravenosas de medicamentos citostáticos

- La manipulación de excretas de enfermos que recibirán tratamiento citostático.

- La manipulación de los contenedores de residuos.

- Tratamiento de derrames.

Bata.

_ El personal que manipula medicamentos citostáticos ha de usar bata de

protección, estéril, preferentemente de un solo uso, de baja permeabilidad, con la

parte delantera reforzada y cerrada, con abertura en la parte de detrás, mangas

largas y puños elásticos ajustados.

_ Si existe exposición se cambiará inmediatamente.

_ El personal no puede salir del área de trabajo de (preparación de citostáticos)

flujo laminar vertical con la bata puesta.

Mascarilla.

En general, utilizará mascarilla todo el personal que trabaje en el área de flujo

laminar. Si se trabaja en una cabina de seguridad biológica no es imprescindible

utilizar mascarilla de protección respiratoria. Las mascarillas quirúrgicas no ofrecen

protección respiratoria frente a los aerosoles citostáticos.

Gafas con protección lateral.

_ Sólo son necesarias para protegerse en el tratamiento de derrames fuera de la

CBS 2, 8, 9, 17.

5.3. Sistemática de preparación.

1091

Page 71: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

Considerando las distintas etapas del circuito, la de la preparación es la que

conlleva un mayor riesgo para el manipulador. Las distintas fases que debemos

considerar en este proceso son:

1) Lavado cuidadoso de manos con jabón, antes de la colocación de los

guantes y de la bata.

2) Preparación de la cámara:

a) Limpieza con alcohol al 70º.

b) Colocación de un paño estéril absorbente e impermeable. No se utilizará

si la superficie es perforada. Se cambiará siempre que se produzca un

derrame y tras finalizar cada sesión de trabajo.

3) Es preferible que la preparación se lleve a cabo por paciente, y no por

conjuntos del mismo medicamento que se administrarán a diversos

pacientes, ya que en este último caso es más fácil que se produzca un

intercambio accidental de dosis.

4) Se recomienda que la medicación necesaria para preparar el tratamiento de

cada paciente se introduzca en bandejas independientes, siendo éstas

cargadas por una persona diferente a la que lleva a cabo la preparación, de

manera que se garantice un doble chequeo.

5) Se retirará el cartonaje exterior de los citostáticos antes de introducirlos en

las bandejas. Se evitará que la colocación de las bandejas en el interior de

la cámara altere o interrumpa el flujo laminar.

6) Las manipulaciones se realizarán a cierta distancia de la superficie de

trabajo (5-10cm) y en la zona central de la cámara, nunca en la zona

cercana a los bordes. Se mantendrán libres en todo momento las rejillas de

ventilación.

7) Material.

a) Utilizar preferentemente jeringas y equipos con conexión luer-lock.

b) La elección del calibre de la aguja se hará valorando las posibles ventajas

e inconvenientes. Los calibres gruesos 18G: disminuyen el riesgo de

1191

Page 72: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

sobrepresiones en el cuerpo de la jeringa pero facilitan el goteo del

medicamento por el agujero del caucho del vial.

c) Seleccionar el tamaño de jeringa adecuado de forma que no se utilice más

de las 3/4 partes de su volumen.

8) En el interior de la cámara existirá un contenedor para el material

contaminado.

9) Reconstitución de citostáticos. Hoy en día está universalmente aceptado

que los riesgos asociados a la manipulación quedan notablemente

disminuidos con el empleo de "sistemas cerrados". En nuestro país su

disponibilidad es limitada.

Se adoptarán las siguientes medidas:

a) Citostáticos en forma de vial:

• Se recomienda trabajar siempre con concentraciones fijas y, si es posible,

utilizar productos en solución ready-to-use. Este método aumenta la

seguridad cuando se aprovechan viales parcialmente utilizados, permite

chequear si la dosis de la preparación final es correcta a partir del volumen

y facilita el cálculo del volumen en la hoja de trabajo.

• Disolvente y volumen a emplear: leer y seguir detalladamente las

instrucciones de la hoja de trabajo.

• Redondeo de dosis: justificado en base a una disminución de errores y a las

posibilidades reales de medida con jeringa. Sólo es aceptable si su

aplicación representa una variación mínima de la dosis prescrita.

• Desde un punto de vista técnico el procedimiento a seguir será:

(1) Desinfección del tapón con alcohol, dejándolo evaporar.

(2) Introducir la aguja en ángulo de 45º con el bisel hacia arriba. Cuando

haya penetrado la mitad del bisel, se dispondrá perpendicular al tapón

(90º).

(3) Evitar la sobrepresión en el interior del vial (formación de aerosoles),

utilizando filtros de venteo de membrana hidrófoba (poro de 0.22

micras), o aplicando la técnica de la presión negativa de Wilson y

1291

Page 73: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

Solimado17: realizar la introducción y extracción de soluciones del vial

de forma gradual, intercambiándola por volúmenes de aire, de modo

que la presión en el interior del vial sea siempre negativa. Antes de

retirar la aguja se extrae una nueva porción de aire, creándose así una

presión negativa que evita la emisión de aerosoles al exterior.

b) Citostáticos en forma de ampollas.

• Retirar totalmente el líquido de la parte superior antes de abrirla.

• Abrirla protegiendo el cuello con una gasa empapada en alcohol 70º y

siempre en dirección contraria al manipulador.

• Se recomienda utilizar un filtro de 5 micras para cargar el contenido en la

jeringa.

10) La colocación del equipo de administración, en las perfusiones intravenosas o

la eliminación de burbujas de aire debe realizarse antes de adicionar el citostático

a la solución IV.

11) Antes de proceder a la dispensación del preparado hay que prestar atención al

adecuado etiquetado del mismo.

12) Una vez finalizada la sesión de trabajo se procederá a la limpieza.

Para evitar la formación de aerosoles debemos tener en cuenta que:

• La aguja se introduce con el bisel hacía arriba en un ángulo de 45º hasta la mitad

del bisel. A continuación se coloca la aguja en un ángulo de 90º y se introduce en

el vial.

• El líquido reconstituyente se inyecta manteniendo el vial de pie, a pequeñas

emboladas, extrayendo después de cada una de ellas un poco de aire del vial.

• No se saca la aguja ni se separa de la jeringa

• La agitación se hace de forma circular y suavemente, sujetando cuidadosamente

vial, jeringa y aguja.

• Para extraer líquido del vial se extrae un poco de aire, se invierte el vial,

colocándolo boca abajo, se saca líquido del vial procurando que no entre aire. Una

1391

Page 74: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

vez extraído el líquido, se elimina el aire y se ajusta la dosis, separando a

continuación la aguja y la jeringa de una sola vez.

6. PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE. El transporte de los citostáticos preparados hasta el lugar de administración se

llevará a cabo a través de un circuito independiente. Las características del mismo

son:

_ Los tratamientos irán agrupados en un envase por paciente, estando además

cada dosis perfectamente identificada.

_ El transporte lo realizará el personal que se establezca en cada organización,

pero no se utilizarán sistemas mecánicos que pongan en peligro la integridad de

las dosis por ejemplo, tubos neumáticos, salvo que se adopten medidas

adecuadas para garantizar que no se producirán derrames o roturas.

_ Se utilizarán contenedores con una rotulación exterior que indique que contiene

citostáticos, y que sean rígidos, para prevenir las roturas accidentales.

_ En el caso de que algún tratamiento no se administre, se devolverá a la Unidad

de Preparación con la misma sistemática 9.

7. PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACION. La administración de citostáticos requiere personas especialmente entrenadas en

su manejo debido a los riesgos que puede sufrir el paciente y a la posibilidad de

contaminación del manipulador y/o del ambiente. Estas personas deben estar

familiarizadas con los riesgos de contaminación ambiental y con las técnicas

apropiadas de administración para evitar la contaminación. También deben estar

entrenados en las medidas a tomar en caso de producirse una contaminación

accidental del paciente (derrames) o del personal sanitario y medio ambiente.

Los mayores riesgos de exposición durante el proceso de administración son:

- Los fluidos corporales del paciente que contienen altos niveles del agente

citostático.

1491

Page 75: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

- Agente citostático contaminante en el medio ambiente como resultado de un

derrame, como ruptura del sistema intravenoso goteo de la botella.

La administración de citostáticos tiene que estar restringida a aquellos

departamentos en que el personal sanitario esté adiestrado, tenga una experiencia

suficiente en el manejo de estos medicamentos y conozca las medidas de

actuación en caso de derrames, roturas o cualquier otro incidente.

Cuando se va a administrar por vía intravenosa un medicamento citostático, el

personal sanitario debe utilizar guantes de látex, análogos a los utilizados en la

preparación de estos medicamentos, sin olvidar el lavado de manos antes y

después de su uso. El mayor riesgo de exposición se presenta en los procesos de

conexión y desconexión de los sistemas IV.

Para evitar el riesgo de accidentes (caídas y roturas, goteo de conexiones) en la

medida de lo posible se evitará el uso de botellas de vidrio y se recomienda el uso

de conexiones luer-lock y purgar el sistema con suero fisiológico para evitar la

contaminación con el agente citostático. Para eliminar la burbuja de aire de la

jeringa y la purga del sistema de infusión se utilizará una gasa u otro material

absorbente, humedecido en alcohol 70º u otro antiséptico, en donde se recogerá la

solución de medicamento que pueda ser vertida.

Antes de administrar la solución de medicamento citostático, se colocará un paño

absorbente (plastificado por su parte interior) alrededor de la vía de administración

del citostático para evitar la posible contaminación de ropa y mobiliario.

Durante la administración IV se adoptarán las medidas necesarias para prevenir la

extravasación.

Técnica de administración intravenosa:

– La expulsión de posibles burbujas de la jeringa se realizará colocando una gasa

estéril impregnada de alcohol 70º.

1591

Page 76: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

– Al seleccionar el lugar de infusión, aunque no existe completo acuerdo, se

recomienda el siguiente orden de preferencia: antebrazo > dorso de las manos >

muñecas > fosa antecubital.

– Utilizar una infusión corta cuando el medicamento se administre en inyección IV

directa. Administrar lentamente en “Y”.

– Comprobar la integridad de la vena y el flujo, así como la adecuada colocación

del catéter y aguja. Ante cualquier anomalía seleccionar otro lugar.

– Al finalizar la administración del citostático lavar el equipo y la vena con suero de

la infusión 13, 19.

7.1. Protección ambiental y del manipulador.

Protección del manipulador.

El personal que lleva a cabo la administración debe ir provisto de bata y guantes

con características semejantes a las mencionadas en el apartado de preparación.

Protección ambiental.

Las causas principales de contaminación ambiental durante la administración

están relacionadas con el purgado de jeringas o líneas, las conexiones y

desconexiones de equipos, los derrames accidentales y el tratamiento inadecuado

de los residuos. Estos 2 últimos aspectos se abordan en apartados específicos.

Las medidas más eficaces para prevenir la contaminación ambiental en el área de

administración deben aplicarse en el proceso de preparación:

_ Todas las jeringas que contienen citostáticos para la administración tipo bolus

deben haber sido purgadas durante la preparación e irán provistas de un tapón

estéril luer-lock.

_ Las soluciones intravenosas deben estar conectadas al equipo de

administración, el cual habrá sido purgado con solución limpia antes de adicionar

el citostático.

_ Se recomienda la aplicación de sistemas cerrados de administración. En

general, se trata de equipos de administración con varios puntos de conexión luer-

lock en los que se conectan las diferentes soluciones a administrar. Como quiera

1691

Page 77: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

que esta labor se lleve a cabo en la preparación, no es necesario realizar ninguna

conexión o desconexión durante la administración.

Además, en la administración propiamente dicha:

_ Se debe disponer bajo la vía de administración un paño absorbente por su cara

superior e impermeable por la inferior, con objeto de evitar que se contamine la

ropa de cama o el sillón de administración si se produce algún derrame.

_ Los residuos generados en la administración deben disponerse en los

contenedores cerrados dedicados a tal fin.

_ Tras la administración, no extraer los sistemas de infusión de los frascos,

eliminarlos juntos.

_ En el caso de que sea necesario purgar alguna jeringa se rodeará la aguja con

una gasa estéril.

_ En el caso de que sea necesaria purgar alguna línea, se utilizará una solución

intravenosa limpia. Antes de insertar el equipo se dispondrá el suero de manera

que no se produzcan vertidos, colocando los envases sobre una mesa y no

colgados, con el punto de inserción en la posición más elevada 10, 12, 19.

7. 2 Tratamiento de extravasaciones.

La extravasación se define como la salida de líquido intravenoso hacia los tejidos adyacentes. Esto puede ser debido a factores intrínsecos o al desplazamiento de la cánula fuera de la vena. Se sospecha que se ha producido una extravasación de citostáticos cuando se

observan alguno de los siguientes signos o síntomas:

_ Descenso de la velocidad de infusión o ausencia de retorno venoso a través de

la cánula intravenosa.

_ El paciente refiere dolor, prurito o quemazón en la zona circundante al acceso

venoso.

_ Aparece un eritema, induración o hinchazón en la zona circundante al acceso

venoso, o bien se observa que la piel toma un color pálido, se enfría o calienta.

Conviene recordar que:

1791

Page 78: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

_ Es posible que el paciente no presente ningún síntoma o estos sean leves. En

ocasiones el daño por extravasación no se hace evidente de inmediato sino que

pueden transcurrir hasta varias semanas.

_ La extravasación puede verificarse en un punto de la vena diferente al de la

venopunción, relacionado con extracciones sanguíneas o venopunciones previas

en un punto distal de la misma vena.

_ La extravasación puede confundirse con ciertas reacciones adversas propias de

los citostáticos (flebitis unida a dolor local y vasoespasmo, reacciones de

hipersensibilidad, etc.).

_ En caso de duda es preferible repetir la venopunción ya que la posible molestia

para el paciente siempre será menor que la derivada de una extravasación.

El daño producido por una extravasación oscila desde un eritema o induración con

dolor hasta una necrosis de la dermis y estructuras subyacentes, con secuelas

funcionales si se ven afectados tendones o articulaciones, pudiendo requerirse

escisión quirúrgica y/o injertos.

El vaso sanguíneo afectado se vuelve inadecuado para posteriores

administraciones intravenosas.

Al margen del desarrollo de la lesión, la extravasación tiene consecuencias

negativas para el paciente ya que puede prolongar su estancia en el hospital,

retrasar la administración de ciclos sucesivos, aumentar su ansiedad en

administraciones posteriores o incluso provocar su negativa a continuar el

tratamiento 13, 18, 20, 21, 22. Aunque no existe un criterio unificado en la bibliografía

los citostáticos pueden clasificarse en función de su toxicidad local (Tabla 1).

Tabla 1. Clasificación de los citostáticos según su toxicidad.

Vesicantes Irritación local Poco Irritantes Alergénico

1891

Page 79: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

Clormetina Carmustina Bleomicina Bleomicina

Dactinomicina Dacarbacina Busulfán Cisplatino

Doxorrubicina Mitoxantrona Carboplatino Ciclofosfamida

Epirrubicina Tiotepa Ciclofosfamida Doxorrubicina

Estreptozocina Cisplatino Fluoracilo

Lomustina Citarabina Metotrexato

Mecloretamina Estramustina

Mitomicina Etopósido

Mitramicin Fludarabina

Vimblastina Fluoracilo

Vincristina Hidroxiurea

Vindesina Ifosfamida

Vinorelbina Melfalán

Actinomicina D Metotrexato

Placlitaxel

Fuente: Guía para manejo seguro de citostáticos 28.

En función del fármaco utilizado se puede producir irritación local en el caso de

citotóxicos irritantes, ulceración y posterior necrosis en la zona de contacto con

citotóxicos vesicantes y otras veces pueden producir alergias como los citotóxicos

alergénicos. El efecto puede ser dependiente de la concentración y volumen

extravasado5, 12, 20, 21.

.

En caso de que se produzca la extravasación es importante actuar lo más

rápidamente posible. Se seguirán los siguientes pasos:

1. Detener la administración, pero sin retirar la vía de administración.

1991

Page 80: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

2. Aspirar 3-5ml de sangre a través de la vía con objeto de extraer la máxima

cantidad de fármaco extravasado.

3. Retirar la vía de administración.

4. Solamente en caso de apreciarse ampolla subcutánea, se extraerá su

contenido con una aguja de calibre 25G ya que este procedimiento es

doloroso e inefectivo.

5. Localizar el equipo de extravasaciones para consultar las medidas

específicas en función del fármaco extravasado.

6. Infiltrar el antídoto específico, si lo hay, alrededor de la zona afectada

realizando varias punciones. No existe unanimidad en la utilización de

antídotos. El motivo fundamental es que, dada la ausencia de estudios

controlados, la mayoría de los datos disponibles provienen de experiencias

individuales más o menos aisladas. Algunos autores prefieren tratar las

extravasaciones diluyendo simplemente con solución de cloruro sódico al

0,9%, mientras que otros apoyan la utilización generalizada de antídotos.

Con frecuencia, se adoptan posturas intermedias y en este sentido los

antídotos específicos más admitidos son:

– Tiosulfato sódico al 3%: aplicación de 1 a 3ml mediante infiltraciones

subcutáneas alrededor de la zona afectada. Se empleará para la

mecloretamina y cisplatino.

– Hialuronidasa: 150 UI. para los alcaloides de la vinca, etopósido y

tenipósido mediante aplicación subcutánea alrededor de la zona

afectada.

– Dimetilsulfóxido (DMSO): para las antraciclinas y mitomicina.

Aplicación tópica cada 6 horas sobre el área afectada dejando secar al

aire, seguido de crema de hidrocortisona y de frío durante 30 minutos

en las primeras 24 horas. En los 14 días sucesivos las aplicaciones se

harán cada 24 horas.

7. Elevar la extremidad a la altura del corazón.

2091

Page 81: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

8. Aplicar frío durante 15-20 minutos cada 4-6 horas por un período de 72

horas excepto con los alcaloides de la vinca, etopósido, tenipósido,

cisplatino y taxanos, en los que se aplicará calor seco. Esta última

recomendación también ha sido muy cuestionada.

9. No aplicar compresión en la zona afectada.

10. Avisar al médico responsable y al Servicio de Farmacia.

11. Si es necesario se pautarán analgésicos. Se pueden también administrar

corticosteroides (hidrocortisona o dexametasona tópicamente o vía IV) en

caso de inflamación, aunque su uso también es objeto de controversia.

12. Registrar y documentar el incidente.

13. Hacer el seguimiento de la lesión hasta su resolución.

A efectos prácticos, es muy útil reunir todo el material necesario para tratar la

extravasación en un equipo y ubicarlo en todas las áreas donde se lleve a cabo la

administración. Un ejemplo de los componentes habituales de un equipo de

extravasación es el siguiente:

_ Protocolo de tratamiento de la extravasación del hospital que incluya

clasificación de los citostáticos según su agresividad.

_ Antídotos específicos: DMSO, tiosulfato sódico 1/6 M, hialuronidasa 150 U.I.

_ Bolsas de frío y de calor seco.

_ Material de administración: jeringas de insulina, 2 y 10ml; agujas SC e IV; gasas;

guantes.

_ Antiséptico (povidona yodada o alcohol de 70º) 27.

8. PROCEDIMIENTO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS. Se consideran residuos citostáticos:

_ Los restos de medicamentos citostáticos generados en la preparación y

administración.

_ El material utilizado en la preparación y administración (agujas, jeringas, frascos,

bolsas y sistemas de infusión).

2191

Page 82: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

_ El material de protección de los manipuladores (ropa protectora desechable,

guantes y mascarilla).

_ El material utilizado en la limpieza de las zonas donde se lleva a cabo la

manipulación (especialmente la preparación y administración).

_ El material procedente del tratamiento de derrames accidentales.

8.1 Tipos de residuos.

En algunos casos los residuos se agrupan en un único tipo y en otros en distintos

grupos (hasta tres distintos) según su potencial contaminación:

– Ropa y material de un solo uso potencialmente contaminados.

– Material cortante y/o punzante.

_Productos citotóxicos: viales de citostáticos reconstituidos, sueros preparados,

medicamentos caducados, etc.

8.2 Material necesario.

_ Contenedores rígidos específicos para el material cortante y/o punzante (que

una vez llenos se depositarán en)

– Contenedores de mayor volumen preferiblemente rígidos, de material que no

emita gases tóxicos en su incineración, con cierre hermético 14, 23, 25, 29, 30.

8.3 Manipulación y almacenamiento.

_ Los contenedores nunca se situarán en lugares de paso dentro de las unidades

donde se manipulan citostáticos y se retirarán cada 12-24 horas.

_ El almacenamiento final se hará de forma independiente del resto de residuos,

en lugar ventilado y de ser posible refrigerado. El tiempo está en función de la

temperatura pero a temperatura ambiente nunca será superior a 72 horas.

_ Durante todo el proceso de recogida y traslado de las bolsas y contenedores, es

necesario que se asegure el mínimo contacto del personal con el contenido de

estos recipientes. Por ello deberá contar con los medios de protección adecuados

para evitar riesgos derivados de la manipulación de estos residuos 15, 33.

9. ELIMINACION.

2291

Page 83: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

_ La eliminación de estos residuos se realizará mediante la recogida de los

mismos y su posterior incineración.

_ La incineración debe realizarse a 1000º C en hornos provistos de filtros que

protejan el medio ambiente. Este es el sistema más idóneo para la eliminación de

citostáticos.

_ Se desaconseja la inactivación química al ser un proceso complejo que implica

multitud de procedimientos distintos en función del material de que se trate 19, 30.

10. PROCEDIMIENTO DE TRATAMIENTO DE EXCRETAS. _ Por regla general las excretas de pacientes que han recibido quimioterapia se

consideran peligrosas durante al menos 48 horas tras finalizar el tratamiento. Este

período es variable según los distintos fármacos, vía de administración, dosis

recibida, etc.

_ El personal que vaya a estar en contacto directo con las mismas deberá

protegerse con guantes y bata.

_ Se recomienda su dilución con abundante agua a la hora de su eliminación.

_ En el caso de pacientes ambulatorios se proporcionará información adecuada

tanto a ellos como a sus familiares acerca del manejo con guantes y lavado de

manos posterior a estar en contacto con el antineoplásico y el lavado

independiente de la ropa contaminada, etc.

_ La lencería de estos pacientes si es posible será desechable. En caso contrario

se introducirá en unas bolsas de material plástico que sea soluble en agua para

hacer un prelavado en la misma bolsa antes de juntarlo con el resto de la ropa.

_ También se prestará atención a la manipulación de los fluidos biológicos a la

hora de la realización de determinaciones analíticas para estos pacientes 9, 10, 12

11. PROCEDIMIENTO DE TRATAMIENTO DE DERRAMES Y EXPOSICIONES ACCIDENTALES.

2391

Page 84: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

11.1 Actuación ante derrames.

Algunos autores recomiendan normas de actuación diferentes para pequeños o grandes derrames. Desde la selección de envases a prueba de rotura, tanto para citostáticos como

para soluciones intravenosas, hasta el purgado con soluciones limpias, la

utilización de paños protectores en preparación y administración, el transporte de

las dosis en contenedores rígidos, etc. Con la aplicación de las medidas

mencionadas, la puesta en marcha del procedimiento de tratamiento de derrames

es necesaria en pocas ocasiones. Sin embargo, es indispensable prever esta

necesidad.

El personal que proceda al tratamiento del derrame debe estar adiestrado y actuar

sin demora en el mismo momento en que éste se produzca:

_ En primer lugar, se protegerá con bata impermeable y 2 pares de guantes.

En el caso de que el derrame se haya producido en el exterior de la cámara, se

utilizará además mascarilla de protección respiratoria.

_ En el caso de que se trate un derrame de gran volumen, se procederá a aislar la

zona.

_ Se empapará el derrame con un paño absorbente (seco si se trata de líquidos y

húmedo si es un polvo seco) antes de proceder a su limpieza.

_ Si existen restos de cristales nunca se recogerán directamente con la mano sino

con la ayuda de unas pinzas (o cepillo) y un recogedor desechable.

_ Finalmente se lavará la zona tres veces con jabón aclarando finalmente con

abundante agua. Para limpiar se procederá de las zonas menos contaminadas a

las más contaminadas.

_ Todos los residuos recogidos así como el material empleado se tratarán como

material contaminado a la hora de su eliminación.

Dado que la actuación ante un derrame debe ser inmediata, y que se requiere

material diverso, resulta práctico reunirlo en un equipo diseñado a tal fin. Los

equipos, cuya ubicación debe ser bien estudiada y comunicada al personal,

pueden contener los siguientes elementos:

_ Procedimiento de tratamiento de derrames.

2491

Page 85: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

_ Bata impermeable.

_ Dos pares de guantes.

_ Gafas desechables con protección lateral.

_ Mascarilla homologada de protección respiratoria.

_ Calzas.

_ Paños absorbentes en cantidad suficiente.

_ Recogedor desechable y cepillo, o pinzas para recoger los fragmentos de vidrio.

_ Bolsas para residuos de citostáticos.

11.2 Tratamiento de exposiciones accidentales.

_Cuando se produzca una contaminación del equipo de protección, se retirará el

mismo inmediatamente, y se procederá al lavado de la piel inferior.

_En caso de que se produzca un contacto directo con la piel o mucosas, se lavará

inmediatamente con agua y jabón la zona afectada durante aproximadamente 10

minutos.

– En el caso de contaminación por mitomicina se empleará bicarbonato sódico.

– En el caso de afectación ocular, se irrigará abundantemente con suero

fisiológico.

– Se debe realizar un seguimiento médico de la zona afectada 5, 10, 12, 33.

12 .NEUTRALIZANTES QUÍMICOS. La manipulación de medicamentos peligrosos no se recomienda la neutralización

química de derrames y/o residuos de citostáticos. El proceso de neutralización

química, cuando la normativa vigente lo permita, se realizará en caso de:

• No ser posible la incineración.

• No ser posible la recogida del derrame según protocolos ya descritos.

• Existir un método validado para el agente derramado y conocer el agente, el

volumen necesario y el tiempo.

Neutralización química:

• Se considera un proceso complicado que precisa recursos, conocimientos y

formación especializados.

2591

Page 86: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

• Los procedimientos de neutralización y los neutralizantes varían según los

medicamentos, lo cual haría necesario disponer de muchos preparados, de

caducidad limitada, que se aplicarían, según el medicamento de que se trate y su

cantidad y/o concentración, en concentraciones diferentes y en tiempos distintos

(algunos muy prolongados, que los hacen casi impracticables).

• No se conocen los neutralizantes para todos los medicamentos citostáticos.

• Las indicaciones de neutralización que se conocen se refieren a agentes

individuales, planteándose el problema si tenemos que neutralizar el derrame de

una mezcla de citostáticos.

• Con el proceso de neutralización química se corre el riesgo de generar un

volumen de residuos superior al de partida y la formación de productos nuevos, en

ocasiones más tóxicos o mutágenos, resultantes de la adición del neutralizante,

así como la posible necesidad, para algunos productos, de realizar neutralización

en campanas extractoras de humos.

Existen discordancias entre los métodos de neutralización publicados y es posible

encontrar distintos neutralizantes para un mismo medicamento 15, 18. En la Tabla 2

se muestra una relación de citostáticos y sus correspondientes neutralizantes

químicos.

2691

Page 87: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

Tabla 2: Relación de neutralizantes según el fármaco citostático.

Fármacos Citostáticos

Neutralizantes

Amsacrina Idarrubicina

Hipoclorito sódico 10% (24 horas)

Asparginasa Ácidos o bases fuertes

Bleomicina Hidróxido sódico 10% o permanganato potásico 1% (24 horas) o

Hipoclorito sódico 10% (24 horas)

Cisplatino Diluir con abundante cantidad de agua y dejar en reposo 48 horas

Daunorrubicina Doxorrubicina Epirubicina

Hipoclorito sódico (1% de cloro libre)( 24 horas), Hipoclorito sódico

10% (24 horas)

Etopóxido 5-fluoracilo Vindesina

Hipoclorito sódico 5-10% (24 horas)

Pentostatina Vincristina

Hipoclorito sódico 5% (24 horas)

Vimblastina Agua caliente, hipoclorito sódico 10% (24 horas)

Carmustina Bicarbonato sódico 8,4% (24-48 horas)

Ciclosfosfamida Hipoclorito sódico 5% (24 horas) o hidróxido potásico 0,2M (1 hora)

Citarabina Ácido clorhídrico (24 horas)

Dacarbazina Ácido sulfúrico 10% (24 horas). Después lavar con abundante

cantidad de agua en vertedero

Dactinomicina Tratar con exceso de fosfato trisódico al 10% o hidróxido sódico 20%

(24 horas)

Gencitabina Ácido sulfúrico 0,5M y permanganato potásico 0,1M (2 horas)

Ifosfamida Hidróxido sódico 2N en dimetilformamida (24 horas)

Melfalán Tiosulfato sódico 5% en una solución de hidróxido sódico (24 horas)

Mitramicina Fosfato trisódico 10% peso/volumen o hidróxido sódico 0,1M

Mitomicina Ácido clorhídrico 2-5% (12horas) o hidróxido sódico del 2% al 5%

Mitoxantrona Hidróxido sódico 5% (24horas), hipoclorito sódico 40% (24horas)

Tiotepa Diluir con abundante cantidad de agua hirviendo

Fuente: Guía para manejo seguro de citostáticos 28.

2791

Page 88: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Flack K, Sorsa M, Vainio H. Use of the bacterial fluctation test to dedect

mutagenicity in urine of nurses handling cytostatic drugs. Mutat Res 1981;

85:236-7. Abstract.

2. Cajaraville G, Tames MJ. Guía de manejo de medicamentos citostáticos.

Pfizer. San Sebastián. 2002. Disponible en: www.pfizer.es

3. Nguyen TV, Theiss JC, Matney TS. Exposure of pharmacy personnel to

mutagenic antineoplastic drugs. Cáncer Res 1982; 42(11): 4792-6.

4. Connor TH, Theiss J C, Anderson RW, Puckett WH, Matney TS. Re-evaluation

of urine mutagenicity of pharmacy personnel exponed to antineoplastic agents.

Am J Hosp. Pharm 1986; 43(5):1236-9.

5. Contaminación ambiental en centros sanitarios. Revista Centro de Salud. Vol.

4. Nº 7. 1996; 465-472.

6. Connor TH, Anderson RW, Sessink PJ, Broadfield L, Power LA. Surface

Contamination with antineoplastic agents in six cancer treatment centres in

Canadá and the United Status. Am J Health Syst Pharm. 1999; 56(14): 1427-32

7. Villanueva Y, Bartumeu T, Pérez K, Morales A. Manipulación de citostáticos en

el Hospital Universitario Celestino Hernández Robau. PRALAFAR. 2004.

8. González MI, Domínguez V, Martínez M, Piñeiro MJ, Salvador P, et. al.

Protocolos de vigilancia sanitaria específica. Agentes citostáticos. Ed. Junta de

Extremadura. Galicia: España. 2003. [Fecha de consulta 6 de enero de 2006].

Disponible en : http://www.sanidaddigital.org/paginas/programas/salud

laboral.htm

2891

Page 89: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

9. Martínez Mt, García F, Hernández MJ, Manzanera Saura JT, Garrigos JA. Los

Citostáticos. Enfermería global. Nº 1. Nov 2002. [Fecha de consulta 6 de enero

de 2006]. Disponible en: www.um.es/eglobal/

10. National study comisión of cytotoxic exposure. Recomendation for Handling

Cytotoxic Agents Rhode. Island Hospital, Dept. Pharmacy, Providence. R. 1.

USA. 1984.

11. Análisis de Tendencias de tres citostáticos a través de la información de

pacientes (II). Revista Cubana de Oncología. Diciembre 2000; Vol. 16(3):183-7.

12. Heras L. C. Manejo de productos citostáticos. Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo. 1995.

13. Harwood K, Hermann R. Extravasation in intravenous chemotherapy. Deutsche

medizinische wochenschrift. 1994; 119: 359-360.

14. Cervero O. I. Guía de Residuos Sanitarios Líquidos. Servicio de Publicaciones

del Principado de Asturias. 1998.

15. Christine C. 6th Congreso of the EAHP. New horizons in hospital pharmacy.

Hosp Pharm 2001; 8:139-43.

16. Barbaricca MI, Menéndez M. Reconstitución y Dispensación de Medicamentos

Citostáticos. Guía para el Desarrollo de Servicios Farmacéuticos Hospitalarios.

Buenos Aires: Argentina. 1997.

17. Wilson JP, Solimado DA. Aseptichnique as a safety precution in the preparation

of antineoplastic agents. Hosp. Pharm 1981; 16:575-81.

18. Door R. T. Antidotes to vesicant chemotherapy extravasations. Blood Reviews.

1990; 4: 41-60.

2991

Page 90: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

19. Marc Guidelines. [Fecha de consulta 14 de enero de 2006]. Disponible en:

http://www.marcguidelines.com/

20. Allwood M, Patricia W. The cytotoxics handbook. 2nd edition. Oxford: Radcliffe

Medical Press. 1993.

21. Escribano Romero B, Sánchez Fresneda MN. Preparación y Administración de

citostáticos en: El Paciente Oncohematológico y su Tratamiento. 1a edición.

Madrid: España. Editores Médicos. 1997.

22. Martindale. The complete drug referente. Edited by Kathleen Parfitt. 32nd

Edition. The Pharmaceutical Press. 1999.

23. Procedimiento de gestión de residuos citostáticos cun. Clínica universitaria de

Navarra. 2004. [Fecha de consulta: 26 de enero de 2006]. Disponible en:

http://www.unav.es/riesgoslaborales/gestionresiduos/GSI.5.02%20V.1.pdf

24. Guardino X, Rosell Mª G. Exposición laboral a compuestos citostáticos. Centro

nacional de condiciones de trabajo. Barcelona: España. NTP 163.

25. Castro. A. N, Celada M. L, Prado M. I, Soto M. D. Gestión actual de residuos en

España. Revista Residuos Nº m 49. Bilbao: España. 1999.

26. Manipulación de sustancias químicas: citostáticos y otras. [Fecha de consulta

14 de enero de 2006]. Disponible en:

http://www.seslap.com/seslap/html/curCong/congresos/xiiicongreso/ponencias/

10.pdf

27. Mateu J, Masso-Muniesa J, Clopes A, Ordena E, Trullas M. Consideraciones

en el manejo de la extravasación de citostáticos. Farm Hosp. 1997; 21:187-194

28. Guía para el Manejo Seguro de Citostáticos. [Fecha de consulta 6 de Enero de

2006]. Disponible en:

http://geosalud.com/Salud%20Ocupacional/citostaticos.htm

3091

Page 91: Tesisi para convertir - dspace.uclv.edu.cu

__________________________Manual de Manipulación de citostáticos

29. Procedimiento para el control de productos y residuos cancerígenos,

mutágenos y teratógenos en el laboratorio. Servicio de Prevención. 2004.

[Fecha de consulta 14 de enero de 2006]. Disponible en:

http://www2.uca.es/serv/prevencion/residuos/ETIQUETAS%20PDF/acido%20h

exametilfosforicotriamida.pdf

30. Pliego de prescripciones técnicas para la contratación del servicio de

eliminación de residuos peligrosos. [Fecha de consulta 7 de enero de 2006].

Disponible en: http://www.ephag.es/concursos/C_2003/Cp08/PCTcp08hag03-

Residuos.pdf

31. Flórez J. Quimioterapia antineoplásica I. En: Flórez J, editor. Farmacología

humana. Barcelona: España; Masson. 2003; 1019-1023.

32. Goodman SL, Gilman A. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Vol. 2;

9ª ed. México. Interamericana Mc Graw-Hill. 1996.

33. Servicio de Farmacia Hospital Universitario Son Dureta. Extravasación de

Citostáticos. Manual de recomendaciones para la manipulación de

medicamentos citostáticos. 2002. [Fecha de consulta 7 de enero de 2006].

Disponible en:

http://www.hsd.es/es/SERVICIOS/Farmacia/ENLACES/INTERNETFAR/mpcitos

textravasacion.pdf

3191