47
Cuestionario caracterológico de Gastón Berger Revision 98 Ficha Técnica Nombre: cuestionario caracterológico GASTON BERGER Autor: GASTON BERGER Procedencia: universidad de la Sorbona (Francia) Duración: aproximadamente 20 minutos Aplicación: adolescentes y adultos de ambos sexos, con un nivel cultural mínimo para comprender las instrucciones y enunciados del cuestionario Objetivo: determinar los tipos de personalidad en cuanto a estructuras caracterológicas, mediante un auto descripción. Tipo de ítem: enunciados de doble opción. Baremación: realizada por Luis a vicuña peri en sujetos de diferentes sexo, de 15-25 años, en el año de 1979 y revisada en 1992 Materiales de la Prueba El cuestionario caracterológico de GASTON BERGER consta de los siguientes materiales: a. MANUAL DE APLICACIÓN, en el cual encontramos toda la información necesaria para la administración, modo de calificar mediante el cuadro de calificación, así como la interpretación cualitativa de los ocho tipos caracteriales con su características generales, aspecto tendenciales positivos, aspectos tendenciales negativos y sus normas auto educativas. b. HOJA DE RESPUESTAS, en la hoja de respuestas podremos aplicar

TESTOTECA MARZO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TESTOTECA

Citation preview

Page 1: TESTOTECA MARZO

Cuestionario caracterológico de Gastón Berger Revision 98

Ficha Técnica

Nombre: cuestionario caracterológico GASTON BERGER

Autor: GASTON BERGER

Procedencia: universidad de la Sorbona (Francia)

Duración: aproximadamente 20 minutos

Aplicación: adolescentes y adultos de ambos sexos, con un nivel cultural mínimo para

comprender las instrucciones y enunciados del cuestionario

Objetivo: determinar los tipos de personalidad en cuanto a estructuras caracterológicas,

mediante un auto descripción.

Tipo de ítem: enunciados de doble opción.

Baremación: realizada por Luis a vicuña peri en sujetos de diferentes sexo, de 15-25 años, en

el año de 1979 y revisada en 1992

Materiales de la Prueba

El cuestionario caracterológico de GASTON BERGER consta de los siguientes materiales:

a. MANUAL DE APLICACIÓN, en el cual encontramos toda la información necesaria para la

administración, modo de calificar mediante el cuadro de calificación, así como la

interpretación cualitativa de los ocho tipos caracteriales con su características generales,

aspecto tendenciales positivos, aspectos tendenciales negativos y sus normas auto

educativas.

b. HOJA DE RESPUESTAS, en la hoja de respuestas podremos aplicar el cuestionario

caracterológicos y a la vez calificarlo ya que contiene las 30 preguntas con sus respectivos

valores ya sean 9,5 o 1 según sea el caso

Page 2: TESTOTECA MARZO

Inventario Clinico Multiaxial de Millon II

Abreviado: MCMI-II

Año de publicación: 2002

Autor: Theodore Millon

Significación: Evaluación de la personalidad para la toma de decisiones de

tratamiento sobre personas con trastornos de la personalidad y dificultades

emocionales e interpersonales.

Tipo de aplicación: individual, colectivo

Rango de aplicación: 18 años en adelante

Duración: Tiempo variable, entre 30 a 40 minutos.

Adaptaciones o Baremos: Tasas bases para las puntuaciones directas

Descripción:

Consta de 175 ítems con formato de respuesta Verdadero/Falso, que ocupa un

tiempo de administración, relativamente breve (de 15 a 25 minutos). Los diferentes

aspectos de la personalidad patológica son recogidas en 26 escalas: 4 escalas de

fiabilidad y validez; 10 escalas básicas de personalidad; 3 escalas de personalidad

patológica; 6 síndromes clínicos de gravedad moderada; y 3 síndromes clínicos de

gravedad severa. De uso clínico.

Page 3: TESTOTECA MARZO

Test de Percepción de caras

Nombre: Percepción de diferencias- CARAS

Autor: L.L. Thurstone

Adaptación al Español: M. Yela

Administración: individual y colectiva

Edad de aplicación: de 6 a 7 años en adelante.

Áreas de Evaluación: evaluación de la aptitud para percibir, rápida y correctamente,

semejanzas y diferencias y patrones estimulantes parcialmente ordenados.

Validación: Baremos escolares y de profesionales varones y mujeres.

Materiales:

Manual con las normas de aplicación, corrección e interpretación

Ejemplar de la prueba

Plantilla de corrección

Cronometro

Lápices

Page 4: TESTOTECA MARZO

Eysenk B

FICHA TECNICA

Nombre original: Eysenck Personality Questionnaire-Revised EPQ-R and Short Scale

EPQ-RS

Autores: Hans J. Eysenck y Sybil B.G. Eysenck (1,991) Procedencia: Hodder &

Stoughton

Aplicación: individual y colectiva

Edades: a partir de los 16 años

Tiempo: entre 15-30 minutos

Finalidad: Evaluación de las tres dimensiones básicas de la personalidad que son

extraversión, emotividad y Dureza, mediante escalas diseñadas a partir de la Teoría de

la Personalidad de Eysenck.

Materiales de Aplicación:

Manual de aplicación

Cuadernillo EPQ-R

protocolos de calificación

Test Forma B

EPQ cuestionario de personalidad para niños y adultos

FICHA TECNICA

Autor: H. J. Eysenck y S. B. G. Eysenck

Adaptadores: Dpto. de I+D+i de TEA Ediciones.

Objetivo: Evaluación de tres dimensiones básicas de la personalidad: Inestabilidad o

emocionalidad, Extraversión y Dureza, con una escala de Sinceridad.

Aplicación: Individual y colectiva.

Tiempo: 20 minutos aproximadamente el EPQ-J

30 minutos aproximadamente el EPQ-A.

Edad:

Forma J de 10 a 14 años (Baremos de 5º de Primaria y 2º de la ESO).

Forma A, a partir de 16 años.

Page 5: TESTOTECA MARZO

16PF CATTELL

FICHA TÉCNICA

NOMBRE DE LA PRUEBA: Cuestionario factorial de personalidad: adolescentes y adultos

(16 PF)

NOMBRE DEL AUTOR: R.B. Cattell

OBJETIVO DE LA PRUEBA: R e a l i z a r u n a e v a l u a c i ó n d e l a p e r s o n a l i d a d

c o n l a s 1 6 e s c a l a s p r i m a r i a s y 5 d i m e n s i o n e s s e c u n d a r i a s

( g l o b a l e s e n l a 5 t a e d i c i ó n ) o f a c t o r e s s e c u n d a r i o s d e

l a personalidad en sujetos normales, con las formas A, B, C y D (adaptadas a

la población española). La forma A cuenta con 187 reactivos. La 5ta edición cuenta con

185 reactivos.

CAMPO DE APLICACIÓN:

Clínica

Selección de personal

Escolar (en sus formas HSPQ de 12 a 18 años, CPQ de 8 a 12 años y ESPQ de 6 a 8años)

ADMINISTRACIÓN: El 16PF, se aplica a adolescentes y adultos a partir de los 16 años. Es

necesario que, donde sea posible, se usen al menos dos formas (ej. A+B o C+D),

sobre todo cuando se requiera máxima precisión.

FORMA DE APLICACIÓN: Se puede aplicar de forma individual y colectiva.

TIEMPO: No es una prueba de límite de tiempo y su duración es variable en

dependencia del a f o r m a a p l i c a d a . P o r l o r e g u l a r o s c i l a e n t r e l o s 3 0 y

6 0 m i n u t o s . L a f o r m a A t a r d a aproximadamente de 35 a 45 minutos. La forma A

o B requieren generalmente de 45 a 60 m i n u t o s c a d a u n a p a r a s u a p l i c a c i ó n .

L a s f o r m a s C y D r e q u i e r e n m e n o r ti e m p o d e aplicación y menor nivel de

lectura.

MATERIAL:

C u a d e r n i l l o . L a F o r m a A c o m p u e s t a p o r 1 8 7 r e a c ti v o s . C a d a r e a c ti v o

ti e n e 3 opciones de respuesta.

Hoja de respuestas

Hoja de Perfil y Dimensiones Globales.

Lápiz

Page 6: TESTOTECA MARZO

PLON R

FICHA TÉCNICA

Nombre: PLON-R – Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada

Autor: Gloria Aguinaga Auerra, Maria Luisa Armentia Lopez de Suso, Ana Fraile Blazquez,

Pedro Olangua Baquedano, Nicolas Uriz Bidegain

Finalidad: Detección rápida o screening del desarrollo de Lenguaje Oral

Edad de aplicación: niños de 3, 4, 5 y 6 años.

Formas de aplicación: individual

Duración de la prueba: entre 10 y 12 minutos.

Baremacion: Puntuaicones típicas transformadas y criterios de desarrollo en los

apartados de Forma, Contenido, Uso y Total en cada nivel de edad.

Materiales Requeridos para su administración:

Cuadernillos de anotación

Cuaderno de estimulos

Fichas de colores

Cochecito

Sobre con viñetas

Sobre con rompecabezas

Manual Apartados de la Prueba PLON-R

Page 7: TESTOTECA MARZO

Peabody PPVT-III

NOMBRE: PPVT-III PEABODY. Test de vocabulario en imágenes.

NOMBRE ORIGINAL: Peabody picture vocabulary test (PPVT - III)

AUTORES: Lloyd M. Dunn y Leota M. Dunn.

PROCEDENCIA: AGS. American Guidance Service (1997)

APLICACIÓN: Individual

ÁMBITO DE APLICACIÓN: De dos años y medio a 90 años.

DURACIÓN: Variable, entre 10 y 20 minutos.

FINALIDAD: Evaluación del nivel de vocabulario receptivo y screening de la aptitud verbal.

BAREMACIÓN: Puntuaciones CI, eneatipos, percentiles y edades equivalentes para 85 grupos

de edad desde los 2 años y medio a los 90 años (en intervalos de 1 mes entre 2 años y medio y

7 años, de 2 meses entre 7 y 19 años, de 2 años entre 19 y 25 años, de 5 años entre 26 y 41

años y de 10 años hasta los 90 años).

MATERIAL: Cuaderno de estímulos con atril, hoja de anotación y manual.

¿Para qué se utiliza?: Nivel de adquisición de vocabulario

Page 8: TESTOTECA MARZO

PMA

Ficha Técnica

Nombre: PMA – Aptitudes Mentales Primarias

Nombre Original: Primary Mental Abilities

Autor: L.L.Thurstone y Th. G. Thurstone por el Departamento de psicología experimental del

CSIC (Madrid)

Traducción al Español: Departamento I+D de TEA Ediciones, S.A.

Forma de aplicación: Individual y colectiva

Duración de la prueba: 60 minutos aproximadamente (incluidas la corrección y la valoración);

26 minutos son de trabajo efectivo.

Edad de aplicación: 10/11 años en adelante Baremos: Diversas muestras normativas, según los

criterios de sexo, escolaridad y nivel profesional.

Significación: evaluación de las siguientes aptitudes mentales primarias: comprensión verbal

(V), espacial (E), razonamiento (R), calculo (N) y fluidez verbal (F).

Materiales del test:

• Manual (38 hojas)

• Plantilla de calificación (2 hojas)

• Cuadernillo de aplicación (16 hojas)

• Claves de corrección (6 hojas)

Page 9: TESTOTECA MARZO

ASPA (CUESTIONARIO DE ASERCION DE LA PAREJA)

Autor: Mª J. Carrasco

Objetivo: Evaluación de 4 estrategias para afrontar situaciones conflictivas que pueden surgir en

la convivencia marital.

Aplicación: Individual y colectiva (a un solo miembro de la pareja o a ambos).

Tiempo: 15 minutos aproximadamente en cada escala.

Edad: Adultos.

Categorías: CLÍNICA, familia y pareja.

TEST RÁPIDO DE BARRAQUILLA (BARSIT)

FICHA TÉCNICA

NOMBRE DE LA PRUEBA: Test Rápido de Barranquilla (Barsit)

OBJETIVO: Mide inteligencia general y aptitud para aprender.

TIEMPO DE APLICACIÓN: 10 minutos.

TIPO DE PRUEBA: De lápiz-papel, de ejecución máxima.

TIPO DE APLICACIÓN: Individual y colectiva.

MATERIALES:

Folleto de aplicación.

Lápices No 2 o 2 ½ con goma

Cronómetro.

Plantilla de respuestas correctas.

DIRIGIDA A: Nivel de aplicación básico obreros, técnicos y ayudantes en general Escolares a

partir de la terminación del tercer grado y adultos con educación primaria.

Page 10: TESTOTECA MARZO

TEST 5-6

Ficha Técnica

Título: Madurez para el aprendizaje (Test 5-6 Forma B).

Autores:

• Esther Gastelumendi de Fernandez

• Aurora Isasmendi de Pin-Gertrud

• Slowak – Zoraida de Semeleng

Propósito: Explorar áreas fundamentales al iniciar el aprendizaje de las materias básicas

(lectura escritura, calculo)

Edad: 5 - 7 años y medio

Año: 1976

Áreas que explora:

Comprensión Visomotor

Percepción Pre cálculo

Page 11: TESTOTECA MARZO

FICHA TÉCNICA:

Nombre: Batería Psicopedagógica Evalúa – 0

Versión: 2.0

Autores: Jesús García Vidal / Daniel González Manjon

Tiempo estimado para la aplicación del test

En aplicación individual: EVALÚA-0: 2 horas

EVALÚA-1, 2, 3, 4, 5 y 6: 2 horas y media

EVALÚA-7, 8,: 3 horas.

En aplicación colectiva: EVALÚA 1, 2, 3, 4, 5 y 6: 3 horas

EVALÚA 7, 8 : 3 horas y media.

Edad de aplicación: desde jardín infantil hasta el 3er ciclo de la educación primaria

Subtest Población a evaluar

EVALÚA-0 Educación Infantil (2º ciclo)

EVALÚA-1 1º Ed. Primaria (Evaluación final)

2º Ed. Primaria (Evaluación Inicial)

EVALÚA-2 2º Ed. Primaria (Evaluación final)

3º Ed. Primaria (Evaluación Inicial)

EVALÚA-3 3º Ed. Primaria (Evaluación final)

4º Ed. Primaria (Evaluación Inicial)

EVALÚA-4 4º Ed. Primaria (Evaluación final)

5º Ed. Primaria (Evaluación Inicial)

EVALÚA-5 5º Ed. Primaria (Evaluación final)

6º Ed. Primaria (Evaluación Inicial)

EVALÚA-6 6º Ed. Primaria (Evaluación final)

1º ESO (Evaluación Inicial)

EVALÚA-7 1º ESO (Evaluación Final)

2º ESO (Evaluación Inicial)

EVALÚA-8 2º ESO (Evaluación Final)

EVALUA

0-1-2-3-4-5-6-7-8

Page 12: TESTOTECA MARZO

3º ESO (Evaluación Inicial)

Objetivos: Evalúar:

• El estilo de aprendizaje del alumno o alumna y el potencial de aprendizaje del mismo.

• Predicción del rendimiento lector

• Comprensión de palabras y frases

Page 13: TESTOTECA MARZO

Subtest Variables Evaluadas

EVALÚA-0 Clasificaciones, Series, Organización Perceptiva, Letras y Números,

Memoria-Verbal, Copia de Dibujo, Grafomotricidad, Palabras y Frases,

Recepción auditiva y articulación, Test de la Familia de Corman, Test

Palográfico y Cuestionario a padres.

EVALÚA-1 Series, Clasificaciones, Organización Perceptiva, Memoria-Atención,

Niveles de Adaptación, Comprensión Lectora, Exactitud Lectora,

Ortografía Fonética, Grafía y Expresión Escrita, Ortografía Visual,

Numeración y Cálculo.

EVALÚA-2 Pensamiento Analógico, Organización Perceptiva, Clasificación,

Memoria-Atención, Niveles de Adaptación, Comprensión Lectora,

Exactitud Lectora, Escritura: Grafía y Ortografía, Cálculo y

Numeración, y Resolución de Problemas.

EVALÚA-3 Reflexividad, Analogías, Organización Perceptiva, Memoria-Atención,

Niveles de Adaptación, Sociométrico, Exactitud Lectora, Comprensión

Lectora, Ortografía Fonética, Grafía y Expresión Escrita, Ortografía

Visual, Cálculo y Numeración, y Resolución de Problemas

EVALÚA-4 Reflexividad, Pensamiento Analógico, Organización Perceptiva,

Memoria-Atención, Niveles de Adaptación, Comprensión Lectora,

Exactitud Lectora, Escritura: Grafía y Ortografía Cálculo y Numeración,

y Resolución de Problemas.

EVALÚA-5 Reflexividad, Pensamiento Analógico, Organización Perceptiva,

Memoria-Atención, Niveles de Adaptación, Sociométrico, Exactitud

Lectora, Comprensión Lectora, Ortografía Fonética, Grafía y Expresión

Escrita, Ortografía Visual, Cálculo y Numeración, y Resolución de

Problemas

EVALÚA-6 Reflexividad, Pensamiento Analógico, Organización Perceptiva,

Memoria-Atención, Niveles de Adaptación, Comprensión Lectora,

Exactitud Lectora, Escritura: Grafía y Ortografía Cálculo y Numeración,

y Resolución de Problemas.

EVALÚA-7 Atención-Concentración, Razonamiento Deductivo, Razonamiento

Inductivo, Razonamiento Espacial, Niveles de Adaptación,

Sociométrico, Eficacia Lectora, Comprensión Lectora, Velocidad

Lectora, Ortografía Fonética, Expresión Escrita, Ortografía Visual y

Reglada, Cálculo y Numeración, Resolución de Problemas y Estrategias

de Trabajo y Estudio.

EVALÚA-8 Razonamiento Inductivo, Razonamiento Espacial, Razonamiento

Page 14: TESTOTECA MARZO

Materiales:

- Manual de aplicación (94 hojas)

- Cuadernillo

- Protocolos de anexos (10 hojas)

TEPROSIF-R

FICHA TÉCNICA

Nombre: TEPROSIF-R -Test para la evaluar procesos de simplificación fonológica

Autores: María Mercedes Pavez / Mariangela Maggiolo / Carmen Julia Coloma

Procedencia: Pontificia Universidad Católica de Chile

Aplicación: individual.

Ámbito de aplicación: Niños con edades comprendidas entre 3 y 6 años de edad.

Duración: Entre 10 a 15 minutos en función de la edad.

Finalidad: Evaluar las disfunciones en los procesos fonológicos en niños

Materiales:

- Set de láminas.

- Hoja de Respuestas TEPROSIF-R.

Page 15: TESTOTECA MARZO

- Hoja de Análisis TEPROSIF-R.

- Manual de aplicación.

IHE – INVENTARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIOS.

FICHA TÉCNICA

Nombre: IHE – INVENTARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIOS.

Autores: F. Fernández Pozar.

Procedencia: TEA Ediciones (1981, 2014)

Aplicación: individual y colectiva.

Ámbito de aplicación: desde los 12 hasta los 24 años.

Duración: Variable, 15 min. aproximadamente.

Finalidad: Evaluar los hábitos de trabajo y estudio mediante cuatro escalas

(Condiciones ambientales del estudio, Planificación del estudio, Utilización de

materiales y Asimilación de contenidos) y una adicional de sinceridad.

Materiales: manual, cuadernillo y hoja de respuesta auto corregible.

Page 16: TESTOTECA MARZO

TEST DE APERCEPCION INFANTIL

FICHA TÉCNICA

Nombre: Test de Apercepción Infantil C.A.T.-A y C.A.T.-S

Autor: Fany Alicia Maladesky

Tipo de Prueba: Proyectiva

Aplicación: Individual

Edad de aplicación: 3-10 años

Duración de la prueba: sin tiempo estimado

Finalidad:

Permiten la comprensión de la vinculación del niño con sus figuras más importantes y sus

tendencias, tanto como conocer posibles conflictos infantiles que pueden intervenir en el

desarrollo integro del niño.

El C.A.T.-A investiga dificultades en la alimentación (orales), complejo de Edipo, rivalidad,

escena primaria, masturbación, agresión, culpa y castigo, la respuesta de los padres frente a las

distintas conductas, miedos, hábitos, analidad, interacción familiar, etc. Se busca encontrar

respuesta a la modalidad de reaccionar del niño frente a sus problemas de crecimiento.

El C.A.T.-S explora determinadas situaciones conflictivas que si bien no son tan generales

resultan frecuentes: como accidentes, situaciones traumáticas, intervenciones quirúrgicas

Page 17: TESTOTECA MARZO

(momento previo y posterior), problemas de aprendizaje, roles parentales, narcisismo,

interacción y competencia entre pares, el lugar del varón y el de la mujer, el origen de los niños,

el médico, la medicina y las enfermedades, la castración, violencia, abuso sexual, violación, etc.

Ambas averiguan el comportamiento aperceptivo y el expresivo. El primero abarca el qué se ve,

mientras que el segundo el cómo se ve y se piensa.

Materiales:

• Manual de aplicación

• Protocolos de calificación

• Protocolos de interpretación

• Laminas de aplicación

• Cuaderno de análisis

• Guía de análisis y puntuación de los mecanismos adaptativos

• Guía de análisis de la dinámica de las historias

TEST DE REY

FICHA TÉCNICA

Nombre: Figura compleja de Rey - Osterrieth

Autor: André Rey y Paul-Alejandro Osterrieth

Aplicación: Individual.

Tiempo: Variable, en torno a 10 minutos.

Edad: De 4 a 15 años y adultos con deficiencias.

Objetivo: investigar la organización perceptual y la memoria visual en individuos

con lesión cerebral.

Materiales: Lámina, hojas blancas, colores, lápices

MACI

Page 18: TESTOTECA MARZO

FICHA TÉCNICA

o NOMBRE ORIGINAL DEL INSTRUMENTO: Millon Adolescent Clinical Inven-tory.

o Autores: Th. Millon (1993, 2004).

o Adaptación: La adaptación española ha sido realizada por la doctora G. Aguirre y

editada por Tea (Millon, 2004).

o Aplicación: normalmente, individual. En ciertas ocasiones puede hacerse una

aplicación colectiva

o Ámbito de aplicación: de 13 a 19 años

o Duración: aproximadamente 30 minutos

o Finalidad: evaluación de las características de personalidad y los síndromes

clínicos de los adolescentes

o Baremación: baremos de población diferenciados por sexo y edad en

puntuaciones Tasa Base

o Material: Manual, Cuadernillo, Hoja de respuestas y disco perfil

ACRA

Page 19: TESTOTECA MARZO

FICHA TÉCNICA

Nombre: ACRA-Escalas de Estrategias de Aprendizaje.

Autores: José María Román Sánchez y Sagrario Gallego Rico. Depto. de Psicología

Universidad de Valladolid.

Significación: Se trata de cuatro escalas independientes que evalúan el uso que

habitualmente hacen los estudiantes: (I) de siete estrategias de adquisición de

información (20 ítems), (II) de doce estrategias de codificación de información (46

ítems) , (III) de cuatro estrategias de recuperación de información (18 ítems) y (IV)

de nueve estrategias de apoyo al procesamiento (35 ítems).

Administración: Individual o colectiva.

Duración: Su aplicación completa suele durar 45 a 50 minutos en forma individual.

( Puede ser fraccionada)

Aplicación: De 12 a 16 años (alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria).

Puntuación: Cada ítem admite una puntuación de uno a cuatro en el caso de una

investigación (valor 1 a la respuesta A= nunca o casi nunca, 2 a la B= algunas veces,

3 a la C= bastantes veces y 4 a la D= siempre o casi siempre).

Tipificación: Se ha elaborado baremos para cada una de las escalas en Lima

Metropolitana con una muestra de 445 estudiantes de nivel secundario con la

finalidad de contar con elementos normativos de comparación. El instrumento para

recopilar la información fue adaptado a la población siguiendo procedimientos

apropiados para asegurar su validez y confiabilidad (Cano 1996). Se conservaron las

instrucciones generales y constando con 199 ítems, se procedió a eliminar el ítem 3

de la escala I por cuanto no cumplía el requisito de validez.

TALE

Page 20: TESTOTECA MARZO

FICHA TÉCNICA

Nombre: Test de Análisis de Lectura y Escritura.

Autor: Josep Toro y M. Cervera

Aplicación: Individual.

Tiempo: Variable.

Edad: De 6 años, 6 meses a 10 años (1º a 4º EP).

Objetivo: Determinación de los niveles generales y las características específicas de la

lectura y escritura, en un momento dado del aprendizaje.

Materiales: sus test de análisis de la lectura y sub test de análisis de la escritura.

CLP

FICHA TÉCNICA

Nombre: Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP)

Versión: 5ta. Edición

Autores: Felipe Alliende, Mabel Condemarin, Neva Milicic

Formas de Aplicación: individual y colectiva

Edad de aplicación: Primer a Octavo año de E.G.B

Evalúa: comprensión lectora en niños

Tiempo: ilimitado.

Materiales:

- 8 Protocolos código A.

- 8 Protocolos código B

- Manual de aplicación

KBIT

Page 21: TESTOTECA MARZO

FICHA TÉCNICA

Nombre: Test Breve de Inteligencia de Kaufman K-BIT

Autor: Alan S. Kaufman / Nadeen L. Kaufman

Adaptación al Español: Agustin Cordero / Isabel Calonge

Procedencia: American Guidance Service, Inc. Circle Pines, MN, 1,994

Edad de aplicación: entre 6-90 años

Formas de aplicación: individual

Tiempo: variable entre 15 – 30 min

Área que evalúa: Medida de la inteligencia verbal y no verbal en niños,

adolescentes y adultos con problemas perceptivo-visuales o con moderada

deficiencia visual.

Materiales de Aplicación:

Manual de aplicación

Cuaderno de examen

Hoja de anotación individual

Childrens depression Scale (CDS)

Page 22: TESTOTECA MARZO

FICHA TÉCNICA

Nombre Original: Childrens depression Scale (CDS)

Autores: M. Lang y Tisher

Adapación española: TEA EDICIONES

Administración: Individual colectiva

Duración: Variable entre 30 y 40 minutos

Aplicación: 8 a 16 años

Significación: Evaluación global y especifica de la depresión en los niños y adolescente

Características Generales: En la revisión de la literatura sobre este tema, los trabajos de K.

Abraham (1949), M. Klein (1934), B. Rank y otros (1951) y R. Spitz (1946), aluden a diferentes

formas de la depresión infantil; además, varios autores citados por J. Anthony y P. Scott (1960)

han descrito casos de psicosis maníaco-depresiva en la infancia. Sin embargo, en los textos de

psiquiatría infantil publicados hasta mediados os años sesenta, son raras las alusiones a la

depresión en la infancia como algo distinto de la depresión y de la psicosis maníaco-depresiva

en adultos; a partir de esos años ha aumentado considerablemente el interés y reconocimiento

de este fenómeno en la infancia.

En principio, ha habido un cierto desacuerdo de tipo teórico sobre la validez del concepto de la

depresión en la infancia. Algunos autores (como H. E.Rie 1966) definen la depresión en

términos de un número de características psicopatológicas encontradas en los adultos, e

indican que es teóricamente imposible su presencia en los niños. Otros sostienen que, aun

cuando las manifestaciones clínicas de la depresión son similares en adultos y niños, las

diferencias están en que en éstos no aparecen “aquellas formas de depresión que son

consecuencia de procesos defensivos y restituidos más amplios y, en particular, de las

introyecciones e identificaciones patológicas que caracterizan la depresión melancólica de tipo

neurótico y psicótico”. Por otra parte, se han señalado distinciones entre las formas

enmascarada y abierta de la depresión; al describir la primera, K. Glaser y M.Sperling están de

acuerdo con J. M. Toolan en que los niños no presentan los síntomas de las reacciones

depresivas de los adultos; en aquellos se encuentran problemas de conducta y de delincuencia,

reacciones psiconeurosis tales como las fobias escolares, dificultades en el aprendizaje,

berrinches de mal humor, tendencia a los accidentes, holgazanería, autodestrucción,

alteraciones digestivas y en el sueño, dolores de cabeza de tipo migraña y deficiencias o

retrasos motóricos.

Page 23: TESTOTECA MARZO

EYSENCK - A

Page 24: TESTOTECA MARZO
Page 25: TESTOTECA MARZO
Page 26: TESTOTECA MARZO
Page 27: TESTOTECA MARZO

Domino D-48

Page 28: TESTOTECA MARZO
Page 29: TESTOTECA MARZO
Page 30: TESTOTECA MARZO
Page 31: TESTOTECA MARZO
Page 32: TESTOTECA MARZO
Page 33: TESTOTECA MARZO
Page 34: TESTOTECA MARZO
Page 35: TESTOTECA MARZO
Page 36: TESTOTECA MARZO
Page 37: TESTOTECA MARZO

PÉRFIL DEL ESTRÉS

FICHA TECNICA

Autor: Kenneth M. Nowack

Aplicación: Individual para adultos mayores de 20 años con un nivel de lectura

mínimo de secundaria.

Duración: No especificada

Finalidad: El perfil del estrés proporciona puntuaciones en 15 áreas relacionadas

con el estrés y el riesgo de enfermedad, así como una medición de sesgos en la

respuesta y una de respuestas inconsistentes.

Contenido: Protocolo Forma de Respuestas y calificación

Page 38: TESTOTECA MARZO

FICHA TÉCNICA

Nombre: Test S-50 -Prueba de Madurez Mental de California

Nombre original: California, Short Form Test of Mental Maturity Intermediate

Autores: E.T. Sullivan, W. Clark y E.W. Tiegs

Tiempo de aplicación: 50-60 minutos

Edad de aplicación: 12-17 años

Formas de aplicación: individual y colectiva

Área que evalúa: Madurez Mental, mediante subtest de factores verbales y no verbales,

relaciones espaciales, razonamiento lógico, razonamiento numérico, conceptos

verbales.

Materiales de aplicación:

• Manual Test California S-50

• Cuadernillo Test S-50

• Hoja de Respuestas Test (S-50)

• Plantilla de Calificación Test (S-50)

• Calificación mediante Software Excel.

TEST DE JORDAN MASSEY

Significación: Evalúa la maduración para el aprendizaje del niño por parte de los padres

bajo la supervisión de la escuela.

Tipo de aplicación: individual

Rango de aplicación: Niños pre-escolares entre 4 y 6 años de edad

Duración: Aproximadamente de 10 a 15 minutos

Adaptaciones o Baremos: Perfil de áreas

Descripción:

Consta de 7 secciones que evalúan habilidades relacionadas con un rendimiento escolar

adecuado: (1) Conceptos numéricos, (2) Discriminación de formas, (3) Nombrar colores, (4)

Aparear figuras, (5) Vocabulario hablado, (6) Vocabulario Comprensivo, (7) Información

general.

Autor: Jordan, Massey

Page 39: TESTOTECA MARZO

Inventario de respuesta de afrontamiento

CRI-A

FICHA TECNICA

Autor: R. H. Moos

Adaptadores: T. Kirchner y M. Forns.

Identificación de las estrategias de afrontamiento (de aproximación y de evitación)

empleadas por adultos ante problemas y situaciones estresantes.

Aplicación: Individual y colectiva.

Tiempo: Variable, entre 10 y 30 minutos.

Edad: Adultos.

Categorías:o CLÍNICA, inteligencia emocional.o CLÍNICA, ansiedad, estrés y depresión.o RRHH, inteligencia emocional.o El CRI-A permite evaluar las respuestas de afrontamiento que una persona emplea ante un

problema o una situación estresante. Sus ocho escalas incluyen estrategias de aproximación al

problema (Análisis lógico, Reevaluación positiva, Búsqueda de guía y soporte, Solución de

problemas) y de evitación del mismo (Evitación cognitiva, Aceptación o resignación, Búsqueda

de recompensas alternativas, Descarga emocional).o El Inventario consta de dos partes. En la primera de ellas el sujeto debe describir el problema

más importante que haya vivido en los últimos 12 meses y realizar una valoración del mismo

en una escala Likert en base a diez preguntas. La segunda parte consta de 48 ítems con una

escala de cuatro puntos para valoración primaria de la situación estresante

Page 40: TESTOTECA MARZO

Ficha Técnica:

Nombre original: Eysenck Personality Questionnaire-Revised EPQ-R and Short Scale

EPQ-RS

Autores: Hans J. Eysenck y Sybil B.G. Eysenck (1,991) Procedencia: Hodder &

Stoughton

Adaptación al español: Géneros Orter i Fabregat, Manuel Ignacio Ibañez Ribes,

Micaela Moro Ipola y Fernando Silva Moreno Adaptacion en Catalan: Géneros Ortet

i Fabregat, Rosa Maria Rogla i Recatala y Manuel Ignacio Ibañez Ribes

Aplicación: individual y colectiva

Edades: a partir de los 16 años

tiempo: entre 15-30 minutos

Finalidad: Evaluación de las tres dimensiones básicas de la personalidad que son

extraversión, emotividad y Dureza, mediante escalas diseñadas a partir de la Teoría

de la Personalidad de Eysenck.

Materiales de Aplicación:

Manual de aplicación

Cuadernillo EPQ-R

protocolos de calificación

Test Forma B