texto_motivación

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 texto_motivacin

    1/11

    MOTIVACIN Y RECOMPENSA

    Motivacin Como Constructor Psicolgico.

    Existen mltiples perspectivas desde las cuales se puede definir lo que es lamotivacin. Coloquialmente, el comn denominador de las personas emplea el

    trmino motivacin para hacer referencia a un "algo" indiferenciado que los lleva a

    realizar determinadas acciones. Segn el diccionario de la eal !cademia

    Espaola, motivacin es# " $ar causa o motivo para una cosa... %reparar

    mentalmente una accin".

    %ara la psicologa como ci!ncia, la motivacin tam&in presenta mltiples

    acepciones, dependiendo de la corriente terica que se siga a la hora de

    esta&lecer una definicin de la misma, pero lo cierto es que sea cual sea el

    enfoque que se adopte, todos coinciden en que la motivacin es un constructor

    psicolgico' es decir, todos concuerdan en la idea de que la motivacin es una

    inferencia de los tericos de la conducta ( no un hecho tangi&le, es un trmino

    especulativo que se formula con referencia expl)cita a fenmenos o&serva&les, es

    un concepto hipottico que explica un proceso mediador ino&serva&le

    directamente traducindolo en conductas suscepti&les de ser perci&idas a travs

    de los sentidos. !n cuando la motivacin no es un fenmeno que se pueda

    o&servar directamente, su existencia se infiere a partir de una diversidad de

    o&serva&les *conductas+.

    %ara los con"uctistasla motivacin es un producto resultante de las necesidades

    fisiolgicas del ser humano *ham&re, sed, sueo, sexo, entre otras+. Ellos

    argumentan que las necesidades &sicas, una vez que aparecen, crean un estado

    de tensin en el organismo que energiza su conducta ( la orienta en la &squeda

    de cualquier elemento del am&iente que le permita satisfacerla' una vez que la

    necesidad ha sido gratificada, la tensin disminu(e ( desaparece para dar origen a

    otra necesidad que &uscar ser satisfecha.

  • 7/21/2019 texto_motivacin

    2/11

    %ara los t!ricos cognoscitivistas, la motivacin es el producto, no de la

    presencia de una necesidad fisiolgica o de un evento externo *refuerzo o

    castigo+, sino el producto de la interpretacin que el individuo haga de dicha

    necesidad ( de ese evento. %ara los cognoscitivistas, son nuestros pensamientos

    los que originan ( determinan la motivacin.

    -os t!ricos #umanistasaceptan que la motivacin es producto de necesidades

    &iolgicas, pero aseguran que stas no son las nicas que son capaces de

    motivar las conductas de los seres humanos. Ellos agregan a las necesidades

    &sicas, la necesidad innata que presenta cada individuo de explorar sus

    potencialidades *autorrealizacin+.

    %ara los psicoanalistas la motivacin es un concepto psicof)sico, que inclu(e

    tanto las necesidades primarias *destacndose entre ellas las relacionadas con

    autopreservacin de la especie, como lo son el ham&re ( el sexo+, como las

    ela&oraciones inconscientes que cada sueto realiza respecto a dichas

    necesidades.

    $e acuerdo a lo antes expuesto, son muchas las definiciones o conceptos que se

    tienen so&re lo que es ( no es motivacin, pero ha( que aclarar que la motivacin

    *independientemente de su origen externo (/o interno+, es ante todo una energ)a

    que genera una fuerza, cu(as funciones principales son# iniciar, mantener ( dirigir

    la conducta de un individuo hacia la consecucin de una meta u o&etivo.

    El hom&re es un organismo vivo que est en constante intercam&io energtico con

    el medio ( la motivacin es un proceso psicolgico )ntimamente vinculado con este

    intercam&io porque es el impulsor de ese intercam&io. Como afirma Eli$a%!t#

    &u''(" El organismo *#om%r!+ es un sistema de energ)a. Este sistema de energ)atiene dos caracter)sticas principales *caract!rsticas "! la motivacin+#

    012E1S0$!$ grado hasta el cual se despierta la energ)a ( $0ECC031!-0$!$ o

    enfoque del pensamiento o la accin hacia un o&eto o proceso sim&lico". 4

  • 7/21/2019 texto_motivacin

    3/11

    ! las caracter)sticas de la motivacin antes mencionadas Mac)!ac#i! ( &o(l!

    agregan una tercera en su o&ra %s(cholog( ( esa es la %ES0S2E1C0! o grado

    de permanencia de la energ)a en el tiempo.

    Cada una de estas caracter)sticas tam&in ha sido o&eto de polmica entre los

    distintos tericos del comportamiento, (a que, unos definen la motivacin como

    una caracter)stica individual o cualidad personal, mientras que otros conci&en que

    la motivacin es un estado o situacin temporal que var)a con las circunstancias

    externas (/o internas.

    Segn Anita *ool'ol) *5.667+ la motivacin que experimentamos en cualquier

    momento determinado, por lo general es una com&inacin de cualidad ( estado'

    es decir, una mezcla entre actitudes, preferencias, valores ( situacionesam&ientales como la pro&a&ilidad de o&tener un premio o un castigo.

    -a motivacin es un concepto compleo que en la generalidad de los casos est

    tam&in asociado con#

    Estados 8isiolgicos.

    Estados Emocionales.

    9&itos. 0nclinaciones, !ctitudes ( :alores.

    0ncentivos u otras influencias am&ientales.

    -a motivacin est vinculada con los estados fisiolgicos del organismo de&ido a

    la fuerza que poseen los impulsos primarios para motivar la conducta humana (

    animal.

    !lgunos psiclogos contemporneos consideran que los estados emocionales en

    ocasiones funcionan como condiciones motivadoras, (a que segn ellos las

    emociones pueden actuar como impulsos a travs del aprendizae.

    -os h&itos tam&in pueden ser considerados como elementos motivadores

    porque una vez que son adquiridos por cualquier sueto, stos tienen la capacidad

    de iniciar su accin. %or eemplo, si nos ha&ituamos a comer a una determinada

  • 7/21/2019 texto_motivacin

    4/11

    hora del d)a, una vez llegada esa hora el organismo se dispone a iniciar las

    conductas respectivas a comer.

    -as inclinaciones, actitudes ( valores son procesos cognitivos altamente potentes

    a la hora de determinar la conducta de cualquier ser humano' de hecho, segn

    C#aplin*5.6;(

    :alores como " procesos cognoscitivos ( persistentes que sirven de gu)a para la

    conducta ( las metas a las que el individuo dirige su comportamiento...los valores

    pueden o&rar como influencias poderosas ( perdura&les en la conducta de un

    individuo" ?.

    -os incentivos u otras influencias am&ientales como lo son el premio ( el castigo

    son tam&in elementos motivacionales de&ido a que tam&in poseen la capacidad

    de incitar a la accin, mantenerla, dirigirla, etc.

    TIPOS &E MOTIVACIN.

    MOTIVACIN E+TRINSECA ( MOTIVACIN INTR,NSECA.

    -a motivacin es una energ)a que lgicamente de&e emanar de alguna fuente. Si

    la fuente de esa energ)a llamada motivacin es un elemento am&iental externo al

    sueto que la presenta, se denomina motivacin extr)nseca' como es el caso de las

    conductas cu(a "causa" es la consecucin de un refuerzo o la evitacin de uncastigo. Si por el contrario, la fuente de la energ)a que impulsa a la accin

    proviene de factores internos como lo son# los intereses, valores, actitudes,

    expectativas, pensamientos entre otros' se denomina motivacin intr)nseca.

  • 7/21/2019 texto_motivacin

    5/11

    &!ci ( R(an*5.6

  • 7/21/2019 texto_motivacin

    6/11

    MOTIVACIN -IO/ICA ( MOTIVACIN SOCIA.

    Es0u!"a Torr!s 5.6

  • 7/21/2019 texto_motivacin

    7/11

    -a teor)a de las expectativas.

    -a teor)a del esta&lecimiento de las metas

    AS TEOR,AS &E AS NECESI&A&ES.

    -os primeros tericos de la motivacin explicarla esta situacin diciendo que los

    administradores de&en tratar de satisfacer las necesidades de los empleados sus

    requisitos &sicos para vivir ( tra&aar en forma productiva. Conforme las

    po&laciones de tra&aadores de las organizaciones se va diversificando cada ves

    ms, se va volviendo important)simo reconocer la individualidad de las necesidad.

    0dentificarlas ( responder a ellas se convierte en un tema cr)tico para la &uena

    administracin. $entro de esta presentamos cuatro de las teor)as de las

    necesidades que gozan de ma(or popularidad#

    -a teor)a de la erarqu)a de necesidades de @asloA.

    -a teor)a EB de !lderfer.

    2eor)a de la 2ricotom)a.

    -a teor)a de los dos factores de 9erz&erg.

    Cada una de estas teor)as descri&e un conunto espec)fico de necesidades que,

    en opinin de los investigadores, tienen las personas, ( cada una de ellas difiere

    un poco de las otras en cuanto a la cantidad ( el tipo de necedades identificadas.

    -as teor)as tam&in difieren en cuanto a como influ(e en la motivacin lasnecesidades que no se satisfacen

    A TEOR,A &E A 1ERAR23,A &E NECESI&A&ES &E MASO*.

    !&raham @asloA, present una forma mu( sencilla de conce&ir las necesidades

    de una persona. -a erarqu)a de las necesidades ordena las necesidades desde la

    de niveles ms &aos ( ms &sicos hasta de niveles ms altos, como se detallar

    a continuacin#

    - as n!c!si"a"!s 4isiolgicas' se refiere a las necesidades verdaderamente

    &sicas de alimento, agua, co&io ( sexo, o en trminos ms amplios a la

    capacidad para cuidar de los hios del tra&aador ( la co&ertura de gastos

    mdicos ( odontolgicos. Eemplo# roAn ( oot, 0nc., empresa constructora ( de

    ingenier)a de 9ouston, contrat a DinderCare !2 ForG. %ara que maneara una

    guarder)a diurna en sus instalaciones para los hios de los 4?HH empleados de

  • 7/21/2019 texto_motivacin

    8/11

    sus oficinas centrales. !2I2, dono dinero a loas guarder)as vecinas ( consigui

    prioridad para enviar ah) a los hios de sus empleados

    - as n!c!si"a"!s "! s!guri"a" ( prot!ccin ' descri&en el afn de las personas

    por disfrutar de seguridad o proteccin

    - as n!c!si"a"!s "! p!rt!n!ncia ( amor, se concentra en los aspectos sociales

    de las situaciones la&orales ( no la&orales. Casi todo el mundo concede valor a

    las relaciones interpersonales ( &usca la interaccin social con los dems.

    Eemplo# @uchas organizaciones programan actividades sociales regulares como

    las ligas deportivas o reuniones festivas.

    - N!c!si"a"!s "! !stima, inclu(en la preocupacin de las persona por alcanzar la

    maestr)a, la competencia ( el status, algunas personas que tienen necesidad de

    estima anhelan que se reconozcan sus logros.

    - N!c!si"a"!s "! Autorr!ali$acin, reflean el deseo de la persona por crecer (

    desarrollar un potencial al mximo.

    9a( que tener en cuenta que esta teor)a no se puede generalizar a los

    tra&aadores de otros pa)ses, por eemplo, a los tra&aadores Japoneses tal vez

    concedan ms valor a la seguridad que a la realizacin personal. -os tra&aadores

    de los pa)ses escandinavos, que su&ra(an la calidad de la vida la&oral, destacan

    tam&in sus necesidades sociales como la influencia central para la motivacin. El

    orden de la clasificacin de las necesidades tam&in var)a en diferentes culturas.

    A TEORIA ER/ &E A&ER4ER

    Cla(ton !lderfer desarroll otra teor)a de las necesidades llamada teor)a EB, es

    decir, necesidades existenciales, de relaciones ( de crecimiento+. !s), desmem&r

    la erarqu)a de @asloA en tres tipos de necesidades#

    Existenciales

    elaciones

    Crecimiento.

    -as necesidades Existenciales, o de orden inferior, inclu(en las necesidades

    fisiolgicas ( las de seguridad. -as necesidades de relaciones corresponden a las

    necesidades de pertenencia ( amor de @asloA. -as necesidades de crecimiento,

  • 7/21/2019 texto_motivacin

    9/11

    que corresponden a las necesidades de estima ( autorrealizacin personal de

    @asloA, se com&inan con las necesidades de relaciones para constituir las

    necesidades de orden superior.

    A TEORIA &E A I/3A&A&.

    Esta teor)a de la motivacin que a&orda esta cuestin tiene su origen en la teor)a

    de la psicolog)a social llamada teor)a de la comparacin social.

    Segn la teor)a de la igualdad, la ma(or motivacin se presenta cuando la persona

    tiene proporciones a las del otro d la comparacin.

    TEOR,A &E RE43ER5O.

    ecomienda formas para facilitar los comportamientos deseados, por eemplo#

    meor desempeo, ma(or creatividad o meor calidad, aplicando refuerzos como

    meor sueldo, ala&anzas o asignaturas desafiantes cuando se presenta el

    comportamiento deseado.

    Tipos "! R!'u!r$o6

    El refuerzo positivo.implica aparear un comportamiento o resultado deseado con

    recompensas o retroalimentacin.

    El refuerzo negativo. la persona acta para, detener un est)mulo adverso. El

    trmino negativo se deriva del hecho se deriva del hecho de que se retira el

    individuo de una situacin negativa o indesea&le cuando se presenta cuando se

    presenta el comportamiento no deseado.

    -a supresin. se elimina pasivamente un comportamiento indeseado, reteniendo

    el refuerzo positivo. 1ormalmente al no aplicarle el refuerzo positivo logran que

    cesen los comportamientos que se quiera. Kna persona que repetidamente

    tra&aa horas extras, pero que no reci&e ma(or remuneracin, estatus o

    ala&anzas por su esfuerzo adicional, pro&a&lemente dear de tra&aar horas

    extras. $ependiendo de otros factores de motivacin que estn operando.

    El castigo. elimina un comportamiento no deseado, imponiendo un hecho

    negativo despus del comportamiento no deseado. En el caso del castigo un

    oficial de rango superior puede asignar a un recluta que aca&a de ingresar al

    ercito, a la a(uda en la cocina por ha&er ignorado una orden en cuanto al uso

  • 7/21/2019 texto_motivacin

    10/11

    inde&ido de las computadoras. LCmo reaccionar el recluta al castigoM, es

    pro&a&le que el recluta que se deriva de la aplicacin del castigo puede tener

    consecuencias negativas a largo plazo en el comportamiento del soldado. El

    castigo con frecuencia produce consecuencias secundarias como la tensin ( la

    presin ( puede producir resultados impronostica&les, ( no o&serva&les, as) que

    solo se de&e usar como motivador de ultimo recurso. El castigo no puede

    eliminar el comportamiento indesea&le en forma permanente por que no ofrece

    una alternativa.

    TEOR,A &E AS E+PECTATIVAS

    @otivar a los empleados entraa satisfacer sus necesidades garantizar la igualdad

    en el centro de tra&ao, reforzar los comportamientos deseados ( esta&lecer metas

    espec)ficas. -a teor)a de las expectativas presenta una concepcin de la

    motivacin.

    TEOR,A &E ESTA-ECIMIENTO &E METAS

    $efine que el proceso de esta&lecer metas se puede concentrar en el

    comportamiento, motivar a las personas. Es ms la motivacin aumenta cuando

    las personas reci&en retroalimentacin constante so&re su avance para alcanzar

    su meta.

    COMO CREAR SISTEMAS &E RECOMPEN5A.

    El sistema de recompensa de una organizacin incorpora los principios de la

    motivacin.

    Kn tema de recompensas completo requiere que se haga un diagnostico de la

    organizacin, de miem&ros ( de sus situaciones la&orales individuales a fin de

    elegir ( distri&uir de&idamente las recompensas.

    El sistema inclu(e elementos relacionados con la remuneracin ( otros

    relacionados con ella como las promociones ( las ala&anzas.

    $e&e responder al am&iente de la organizacin servir para alcanzar las metas de

    la organizacin ( estar relacionada con cultura organizacional.

  • 7/21/2019 texto_motivacin

    11/11