5
Textos descriptivos Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen. Descripción de personas Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres. Prosopografía Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa. Etopeya Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter. Retrato Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya. Caricatura Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos. Cómo se describe un lugar o se hace una topografía Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...

Textos descriptivos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Textos descriptivos

 

 

Textos  descriptivos  Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

Descripción de personas

Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres.

Prosopografía Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa.

Etopeya Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter.

Retrato Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya.

Caricatura Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

Cómo se describe un lugar o se hace una topografía

Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...

Page 2: Textos descriptivos

ACTIVIDADES

1.-­‐Lee  el  siguiente  texto  

 

Es un bosque, donde se ve un lago y una barca. Ay árboles muy altos y frondosos. También la hierba es abundante, y verde. Como se ve es un sitio plano, no tiene ni rocas, ni montañas cerca. Al fondo ay mucha niebla, pero, se pueden ver claramente una serie de montañas, y de árboles muy juntos que forman un bosque. El ambiente no es muy cálido, aunque tampoco es frío, porque como se be el cielo

no esta muy tapado de nubes, aunque ay unas pocas. No ay ruido porque tampoco ay ni coches, ni gente, claro, solo se oyen los pájaros y el ruido de las ramas de los árboles cuando chocan a causa del viento, que hacen que se este tranquilo. Es un sitio muy agradable de ir y de ver, sobretodo a los que les gusta mucho ir al campo.

 

1.-­‐Haz  un  resumen  

2.-­‐Indica  la  idea  principal  

3.-­‐Haz  un  comentario  del  tipo  de  texto  

 

2.-­‐Lee  los  siguientes  texto  descriptivos:  

 

DON QUIJOTE

D Don Quijote es flaco como un palillo, pero alto y fuerte como un roble. Es ya mayor y un poco feo. De cara larga, arrugada, ojos vivos y nariz afilada. Lleva bigote y barba, su pelo es moreno y un poco canoso. Viste camisa blanca, gregüescos, calzas, chaleco largo y botas.

Cuando cree ser un caballero andante, está loco

Page 3: Textos descriptivos

como una cabra; se pone una armadura vieja, espada, lanza, rodela y una bacía en la cabeza. Se vuelve muy atrevido, orgulloso, valiente, poco tolerante y siempre quiere tener la razón.

Cuando es Alonso Quijano, es más tolerante, razonable, culto, buena persona y poco responsable.

SANCHO PANZA

Sancho era gordo y bajo, redondo como una pelota. De nariz chata, ojos saltones, pelo moreno, corto y rizado.

Vestía chaleco corto y negro, camisa blanca, faja roja, pantalón de pana hasta la rodilla, peales de lana y alpargatas. Tenía un aspecto desaliñado, con barba de varios días.

Era juicioso, con sabiduría popular, sensato a veces, miedoso, pacífico, simpático, alegre, bonachón, analfabeto, vago y muy gorrón. Le gustaba mucho comer y beber, era glotón, borrachín y muy buen amigo de don Quijote.

Descripción de una cueva (Pío Baroja)

A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir. Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.

DESCRIPCIONES VARIAS

A.-No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado siendo la misma. Es como si me encontrara feliz dentro de este nombre pero sospechara que la vida me arrojó a él, me hizo a él y ya no hay otro que pueda definirme como soy. Y ya no hay escapatoria. Digo Rosario y estoy viendo la imagen que cada

Page 4: Textos descriptivos

noche se refleja en el espejo, la nariz grande, los ojos también grandes pero tristes, la boca bien dibujada pero demasiado fina. Digo Rosario y ahí está toda mi historia contenida, porque la cara no me ha cambiado desde que era pequeña, desde que era niña con nombre de adulta y con un gesto grave.

Elvira Lindo, Una palabra tuya

B.-Tras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaña de hojas y ramas que se bambolea y amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, álamos y fresnos congregados sobre una ligerísima eminencia del terreno, todas sus copas volcadas y vueltas uns sola masa líquida, lomo de mar convulso. El viento los sacude y los golpea hasta hacerlos aullar. Los árboles se retuercen, se doblan, se yerguen de nuevo con gran estruendo y se estiran como si quisiesen desarraigarse y huir. No, no ceden. Dolor de raíces y de follajes rotos, feroz tenacidad vegetal no menos poderosa que la de los animales y los hombres. Si estos árboles se echasen a andar, destruirían a todo lo que se opusiese a su paso. Prefieren quedarse donde están: no tienen sangre ni nervios sino savia y, en lugar de la cólera o el miedo, los habita una obstinación silenciosa. Los animales huyen o atacan, los árboles se quedan clavados en su sitio. Paciencia: heroísmo vegetal.

Octavio Paz, El mono gramático

C.-"Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el Viaje del Parnaso , a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria".

Page 5: Textos descriptivos

Novelas ejemplares

D.-No sé cuántas cosas se pueden ver a la vez, si pueden verse diez, quince o cuarenta y cinco, pero al menos yo, al bajar del bosque hasta el molino viejo, vi una cantidad enorme de cosas. Vi la luna en el cielo despejado del atardecer y, a lo lejos, una montaña grande para aquella hora ya estaba medio en sombras; y delante de esa montaña, otra más pequeña; y delante de esa montaña más pequeña, otra más pequeña todavía; y delante de esa montaña más pequeña todavía, una larga fila de colinas suaves. Pero no vi sólo eso: al mismo tiempo que la luna, el cielo y todas aquellas montañas, vi el valle en que había nacido, con su bosque, sus prados y sus casas; una casa al lado izquierdo del riachuelo, otra al lado derecho, y luego, más cerca, Balanzategui, y todavía más cerca, enfrente de mí el molino viejo. Pero, con todo, lo que vi no fue sólo eso: al tiempo que luna, cielo, montañas, valle, bosques, prados, casas y molino, mis ojos vieron también a cuatro individuos, los cuatro a muy poca distancia del sendero donde yo estaba. El primero, un caballo alazán muy fino y elegante, con una mancha blanca en la frente; el segundo, un hombre joven y con los dientes anormalmente grandes, quizá albañil, que trabajaba en el tejado del molino; el tercero, otro dentudo, hermano gemelo del anterior, éste también en el tejado; el cuarto, Gafas Verdes. Gafas Verdes era un hombre de unos sesenta años, muy pálido. Tenía la piel blanquísima, o, por decirlo con más detalle, una piel transparente, como papel de fumar, que le dejaba a la vista las venillas de la cara y del cuello; sus gafas, como pegadas sobre aquella palidez de su cara, parecían hechas de cristal de botella. Tanto aquel día como después, siempre lo vería así, con los ojos ocultos.

Memorias de una vaca