15
Tiempo de silencio Pautas para la lectura

Tiempo de silencio - Dipartimento di Lingue, Letterature …lingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/fantonucci/... · •La violencia del hombre sobre la mujer el tema

  • Upload
    vodang

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Tiempo de silencioPautas para la lectura

24, 26, 27, 28: el segundo viaje de Pedro a las chabolas(tercer itinerario)

• 24: Odisea del protagonista: Muecas lo busca en la pensión y lo suplica que vaya a ayudar a su hija=Nausicaa (palabras del Muecas referidas por el narrador en discurso indirecto: léxico y sintaxis muy cultos, ruptura del decoro);

• 26: breve analexis (la intervención casera y el comienzo de la hemorragia); la llegada de Pedro y el comienzo del raspado;

• 27: la intervención (lenguaje médico, insistencia en las sensaciones táctiles de la exploración uterina;

• 28: el llanto de las mujeres; la acusación de la hija menor del Muecas y la violencia de este; Pedro huye.

29, 31, 32, 33, 35: otro viaje de Pedro (la alta sociedad)cuarto itinerario

Sin interrupción de continuidad temporal. Acompañante: Matías.

• 29: En la pensión;

• 31: la casa de Matías (elementos descriptivos que sirven para crear contraste con el ambiente de la pensión); la madre de Matías;

• 32: descripción del cuadro de Goya Le grand Bouc (por qué Goya; relación con la deformación grotesca de Valle-Inclán que lo consideraba el padre del esperpento; la pobreza, la muerte, la dominación masculina y el avasallamiento femenino);

• 33: la conferencia del Gran Maestro (parodia de Ortega);

• 35: la recepción en casa de Matías: la alta sociedad, la sensación de Pedro de estar fuera de sitio. Alguien lo busca.

25, 30: el inframundo de Cartucho

• 25: la taberna; • narrador omnisciente + monólogo interior del personaje

• 26: el submundo de las chabolas; Cartucho asalta a Amador para saber de quién era el hijo de Florita; • narrador omnisciente + diálogo

34, 36: gestiones para el entierro de Florita

• 34: iniciativa de la madre de Florita vs. los hombres (Muecas, Amador). Hasta ahora inmóvil, la madre de Florita se pone en marcha para buscar una solución que le permita enterrar a su hija;

• 36: el cementerio del Este y la organización racional del trabajo de entierro; asisten solo las mujeres; un juez manda exhumar al cadáver• narrador omnisciente: descripción y comparación con cuadro del Bosco

37, 38: segundo viaje de Pedro al burdelquinto itinerario

Tras la noche del domingo, de día. Acompañante: Matías.

• Narrador omnisciente.

• El burdel, de día. Doña Luisa y su abrazo, sus inconfesados cálculos sobre Pedro (= decana de la pensión). Pedro se esconde.

39, 40, 41: en busca de Pedro

40: polifonía de monólogos interiores (Similiano, Cartucho, Amador, Matías), cada uno con su registro lingüístico.

• Matías: analexis ( final de 35) que explica quién le fue a buscar a Pedro a casa de Matías el domingo pasado

• Similiano: analexis que alude a investigaciones de la policía acerca del aborto de Florita

• Amador: reflexiones sobre Pedro y su error de querer bajar a las chabolas (=Similiano), sobre Muecas y sus acciones

41: detención de Pedro

42, 43, 44, 45, 48: el descensus ad inferos de Pedrosexto itinerario

“Camino descendiente” (p. 153)

42: efectos del miedo, del terror;

43: caída en el averno (descenso en los sótanos del edificio);

44: llegada a la celda: descripción minuciosa del ambiente;

(narrador omnisciente)

45: monólogo interior de Pedro (yo-tú). Miedo a la culpa y a la cárcel vs. Liberación de las obligaciones (p. 164)

48: la vida en la cárcel

46-51: Dorita y Matías tratan de ayudar a Pedro

Narrador omnisciente

46: la satisfacción de la decana (un hombre caído es más humilde y agradecido); Dorita va a la cárcel (diálogo)

47: Reflexión sobre la corrida. El torero como chivo expiatorio.

49, 50, 51: Las gestiones de Matías. Lo inconveniente de las amistades con personas de clase diferente.

52-57: de la cárcel a la libertad

• 52: la mujer del Muecas, en la cárcel

• 53: el interrogatorio de Pedro (el ‘sueño’, la ‘locura’ de averiguar si el cáncer podía ser viral)

• 54: narrador omnisciente; flujo de conciencia de la mujer del Muecas (“la interna visión de estampas de otros días”, p. 182); termina con su interrogatorio y la exculpación de Pedro

• 55: Pedro, libre

• 56: Pedro, despedido del Instituto

• 57: Amador se despide de Pedro y le avisa que se marche porque alguien (Cartucho) quiere vengarse de él

58-60: en la nueva familia; 61-62: Pedro, viajando otra vez

58: el sarao en la pensión (Pedro entre Matías y Dorita)

59: el espectáculo de la revista: vulgaridad y asco;

60: el baile de la verbena y la tragedia final

61-62: monólogos interiores de Pedro

A nivel formal

• Narración: narrador omnisciente, alternando con diálogos y monólogos interiores;

• Punto de vista: prevalece el de Pedro, pero también tenemos secuencias con el punto de vista de: la decana, Muecas, la mujer del Muecas, Cartucho, Matías, Similiano, Amador;

• Registros lingüísticos: en el discurso directo o en el monólogo interior hay correspondencia entre el registro y el personaje; en el discurso del narrador y discurso indirecto (del que se responsabiliza el narrador) a menudo se rompe esta correspondencia;

• Descripciones y su función;

Orden de la narración, espacio y tiempo de la acción

• Engaste: en las secuencias que se centran en el protagonista se engastan otras dedicadas a otros personajes (la decana, Cartucho, Muecas, la mujer del Muecas...)

• Línea cronológica continua, que ocupa pocos días; las analexis son escasas y sirven para poner en antecedentes sobre algunos personajes fundamentales: Muecas, su mujer, la decana y su familia;

• Espacialidad múltiple: diferentes ambientes sociales (alta burguesía, pequeña burguesía, subproletariado); diferentes espacios (Instituto, pensión, calles, chabolas, tabernas, cafés, estudio del pintor, el burdel, la cárcel, la casa de Matías, el cine, el teatro de revista, la verbena...) estructura del viaje (casi siempre con un acompañante: Amador, Matías, Dorita)

Temas e ideología

• Las relaciones hombre-mujer: un abanico de ejemplos, todos desprovistos de amor (violencia, o comercio);

• La violencia del hombre sobre la mujer el tema de la lidia

• El cuerpo de la mujer como mercancía: en el burdel, como en la compraventa matrimonial el tema de la Celestina (doña Luisa, la decana) la mujer como tentación y trampa para el hombre

• La aspiración a medrar, a ser más de lo que se es, en los inferiores (cursilería); y su correspondiente, la tentación de rebajarse, en los que pertenecen a las clases sociales superiores (ej.: Matías)

Modelos artísticos y literarios

• Los sueños locos, o la imposibilidad de realizarlos Cervantes y su Quijote;

• Goya y Valle-Inclán (Luces de Bohemia): la necesidad de la deformación expresionista en lugar de la representación objetiva y ‘fotográfica’ del naturalismo (pero importancia de los mismos temas);

• Baroja y El árbol de la ciencia: las pretensiones de la ciencia médica chocan contra la muerte y su inevitabilidad; la insensibilidad final del protagonista;

• Joyce y el Ulysses para el monólogo interior, el modelo de periplo urbano del protagonista, la atención a los temas de la sexualidad.