8
20 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL www.revistamedieval.com 21 Dolores Carmen Morales Muñiz Historiadora TIEMPOS Y ACTORES DE TRANSICIÓN Los Validos en la Castilla del s. XV Á lvaro de Luna era un pa- riente pobre y bastardo del gran linaje aragonés de los Luna. Introducido en la Corte como doncel del pequeño Juan II de la mano de su tío, el arzobispo de Toledo, la reina María pronto comprobó que, cuando a su abúlico hijo le separaban del joven doncel le daban accesos de melan- colía. Aquello produjo en los cortesanos un irresistible interés por congraciarse con aquel joven muy cultivado en la educación caballeresca que igual baila- ba que recitaba poesía que salía victo- rioso en un torneo. Dada su condición de encantador de serpientes Álvaro de Luna se convirtió en, simplemente, im- prescindible. El primer acto de la irresistible as- censión de Don Álvaro nos remite al denominado “golpe de Estado de Tor- desillas” acaecido en 1420. Castilla sufría la insoportable presencia de los hijos de Fernando I: los ambiciosos infantes de Aragón (Ver Cuadro). Uno de ellos, don Enrique, el maestre de Santiago, que as- piraba a gobernar al frente de la nobleza castellana y casarse con la infanta Catali- na, tuvo la osadía de intentar secuestrar al rey. Álvaro, que dormía a los pies de su cama, lo impidió. Era el comienzo de su validazgo. En un primer momento - que qui- zás se extiende hasta 1433- el favorito se deshace de los infantes presidiendo un gobierno oligárquico -no exactamente personal- que iniciará un régimen aris- tocrático en Castilla sin más méritos que los de los conciliábulos. Esto es revo- lucionario ya que se abría brecha en el sistema ideado por el primer Trastámara ASOCIADOS HISTóRICAMENTE A éPOCAS MODERNAS Y PARTICU- LARMENTE A LA DINASTíA DE LOS AUSTRIAS MENORES, RARAMENTE SE USA EL TéRMINO VALIDO PARA REFERIRSE A PERSONAJES MEDIE- VALES PERO EN EL SIGLO XV HUBO DOS HOMBRES QUE ENCAJARON PERFECTAMENTE EN AQUELLA DEFINICIóN: ÁLVARO DE LUNA Y JUAN PACHECO. AMBOS COMPARTIERON –ADEMÁS DE UNAS VIDAS APASIONANTES - SU AMBICIóN POR EL PODER. Entierro de Don Álvaro de Luna. Pintura de Eduardo Cano de la Peña. Museo del Prado. Madrid. Álvaro de Luna y Jarana, cuarto condestable de Castilla, Gran Maestre de la Orden de Santiago

TIEMPOS Y ACTORES DE TRANSICIÓN Los Validos · de la Civitas Christiana durante la antiguedad tardia Albert Pratdesaba Sala Historiador Medieval D urante los últimos años la arqueología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TIEMPOS Y ACTORES DE TRANSICIÓN Los Validos · de la Civitas Christiana durante la antiguedad tardia Albert Pratdesaba Sala Historiador Medieval D urante los últimos años la arqueología

20 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL www.revistamedieval.com 21

Dolores Carmen Morales MuñizHistoriadora

TIEMPOS Y ACTORES DE TRANSICIÓN

Los Validosen la Castilla del s. XV

Á lvaro de Luna era un pa-riente pobre y bastardo del gran linaje aragonés de los Luna. Introducido en la Corte como doncel del pequeño Juan II de la

mano de su tío, el arzobispo de Toledo, la reina María pronto comprobó que, cuando a su abúlico hijo le separaban del joven doncel le daban accesos de melan-

colía. Aquello produjo en los cortesanos un irresistible interés por congraciarse con aquel joven muy cultivado en la educación caballeresca que igual baila-ba que recitaba poesía que salía victo-rioso en un torneo. Dada su condición de encantador de serpientes Álvaro de Luna se convirtió en, simplemente, im-prescindible.

El primer acto de la irresistible as-censión de Don Álvaro nos remite al denominado “golpe de Estado de Tor-desillas” acaecido en 1420. Castilla sufría la insoportable presencia de los hijos de Fernando I: los ambiciosos infantes de Aragón (Ver Cuadro). Uno de ellos, don Enrique, el maestre de Santiago, que as-piraba a gobernar al frente de la nobleza castellana y casarse con la infanta Catali-na, tuvo la osadía de intentar secuestrar al rey. Álvaro, que dormía a los pies de su cama, lo impidió. Era el comienzo de su validazgo.

En un primer momento - que qui-zás se extiende hasta 1433- el favorito se deshace de los infantes presidiendo un gobierno oligárquico -no exactamente personal- que iniciará un régimen aris-tocrático en Castilla sin más méritos que los de los conciliábulos. Esto es revo-lucionario ya que se abría brecha en el sistema ideado por el primer Trastámara

AsociAdos históricAmente A épocAs modernAs y pArticu-lArmente A lA dinAstíA de los AustriAs menores, rArAmente se usA el término vAlido pArA referirse A personAjes medie-vAles pero en el siglo Xv hubo dos hombres que encAjAron perfectAmente en AquellA definición: ÁlvAro de lunA y juAn pAcheco. Ambos compArtieron –AdemÁs de unAs vidAs

ApAsionAntes - su Ambición por el poder.

Entierro de Don Álvaro de Luna. Pintura de Eduardo Cano de la Peña. Museo del Prado. Madrid.

Álvaro de Luna y Jarana, cuarto condestable de Castilla, Gran Maestre de la Orden de Santiago

Page 2: TIEMPOS Y ACTORES DE TRANSICIÓN Los Validos · de la Civitas Christiana durante la antiguedad tardia Albert Pratdesaba Sala Historiador Medieval D urante los últimos años la arqueología

www.revistamedieval.com 2928 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

arqueología urbana

Hacia la ciudad

Las trasformaciones arquitectónicasde la Civitas Christiana durante la antiguedad tardia

Albert Pratdesaba SalaHistoriador

MedievalD urante los últimos

años la arqueología urbana ha evolucio-nado bastante y mu-chas de las teorías que hasta hace poco

se daban como buenas, hoy en día se han abandonado. Entre ellas, por ejemplo, la teoría de la decadencia de las ciudades durante la antigüedad tardía. Las urbes no vivieron ninguna época oscura como se creía sino que se modificaron: su fun-

ción cambió. Las ciudades adquirieron, entonces, una nueva configuración. Para tener información del cambio de la ciu-dad romana a la cristiana disponemos de textos, la epigrafía y la arqueología. El material arqueológico es muy hete-rogéneo, con lo que se tiene que ir con mucho cuidado a la hora de extraer unas conclusiones fiables, pero también hay que considerar otros hechos como la di-ficultad para excavar en iglesias -en la ca-tedral de Barcelona, por poner un caso- o

para saber si la ciudad tuvo continuidad (Barcino, Roma ) o no ( Empúries, Po-llentia ). Nos encontramos, por lo tan-to, con un periodo de transformación en el que se abandonó progresivamente el modelo clásico de ciudad que se adaptó a unas nuevas necesidades.

¿Cuáles son las peculiaridades de esta transformación?Hay una clara influencia de la nueva re-

En esta página: Restos del templo romano de Augusto en Barcelona. © Maria Martí / Fototext BCN. Izquierda: La civitas christiana, que a partir del siglo IV se jerarquiza cada vez más en torno de la figura del obispo. Biblioteca Nacional. París.

Page 3: TIEMPOS Y ACTORES DE TRANSICIÓN Los Validos · de la Civitas Christiana durante la antiguedad tardia Albert Pratdesaba Sala Historiador Medieval D urante los últimos años la arqueología

40 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL www.revistamedieval.com 41

GÉNERO Y DERECHO

L a fuente en la que me centro para este estudio son Las Siete Partidas del muy No-ble Rey Don Alfonso El Sabio. Si bien Las

Siete Partidas intentan poner orden a la disparidad foral existente en el momento, habrá que esperar a los si-glos posteriores para que esto ocurra, ya que, algunos fueros tendrán que modificarse, otros vendrán a ratificar en su accionar a la nueva ley regia y algunos otros van a entrar en franca diferencia y oposición con el nuevo corpus.

Para ello tomaré algunos fueros locales que me permitan ver la evo-lución legal en dicho reino y como el derecho consuetudinario se va aco-modando a la nueva realidad legal.

Entre la ley y la prácticaLa Iglesia a lo largo del medioevo va a ir consumando cada vez más el encuadra-miento de la sociedad cristiana merced al monopolio de la administración de los sacramentos por parte de sus ministros.

En la episteme medieval la prohi-bición de toda práctica sexual (cuerpo) no vinculada a la función reproductiva, condiciona la emergencia de las prácti-cas amatorias “aberrantes” o “contra – natura”, censuradas como indignas por la sola razón de su acto, pues no aspiran sino al goce de la carne. De esta forma la institución matrimonial se constituye como el lugar reservado para la práctica sexual.

Ahora bien, de todo lo expuesto has-ta aquí se puede inferir la importancia que tiene el matrimonio como institu-

ción sacramental, primordial en la so-ciedad del momento.

Con respecto a esto nos dicen Las Partidas: “Matrimonio es ayuntamien-to de marido y de mujer hecho con tal intención de vivir siempre en uno, y de no separarse, guardando lealmente cada uno de ellos al otro, y no ayuntándose el varón a otra mujer, ni ella a otro varón, viendo reunidos ambos”.

A su vez, Las Partidas expresan que “Otrosí el que fuese castrado o le falta-sen aquellos miembros que son menester para engendrar aunque halla enten-dimiento para consentir no valdría el casamiento que hiciese, porque no se podría juntar con su mujer carnalmente para hacer hijos”.

Esta ley regia es más que clara al res-pecto, planteando al matrimonio como una unión contractual entre un solo

Entre lo legal y lo prohibido

Las mancebas en la Castilla bajomedieval

David Waiman. Licenciado en Historiauns - saemed - conicet

[email protected]

EL CONCUBINATO HA SIDO OBJETO, DESDE LA DÉCADA PASADA, DE DIVER-SAS INVESTIGACIONES, SI BIEN, CADA VEZ SABEMOS MÁS SOBRE LAS CONCU-BINAS Y LOS AMANCEBAMIENTOS BAJOMEDIEVALES, SE INTENTARÁ EN ESTA OCASIÓN DAR UNA NUEVA MIRADA A EL/LOS PASADOS PRESENTADOS EN LA CASTILLA DE LOS SIGLOS XIII AL XV. SUMADO A ESTO SE PONDRÁ COMO EJE ANALÍTICO EL ROL DE LA MUJER DENTRO DEL CONCUBINATO, VIÉNDOSE

EN ELLAS LAS DIVERSAS GAMAS QUE SE INTEGRAN EN ESA REALIDAD.

Izquierda: Las prostitutas apaciguaban los desos sexuales.Página siguiente: Mujer ejerciendo la prostitución. Ilustración de Crispin de Passe.

Page 4: TIEMPOS Y ACTORES DE TRANSICIÓN Los Validos · de la Civitas Christiana durante la antiguedad tardia Albert Pratdesaba Sala Historiador Medieval D urante los últimos años la arqueología

50 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL www.revistamedieval.com 51

VIAJES

tierra de caballerosMalta

Ignasi RobledaPeriodista

¡SEÑOR, GOL DE SEÑOR!” POSIBLEMENTE SEA ESTA UNA DE LAS EXPRESIONES DEL FÚTBOL ESPAÑOL MÁS RECORDADA DE TODOS LOS TIEMPOS JUNTO AL ‘PODEMOS’ DE LA PASADA EUROCOPA Y QUE NOS RETROTRAE A 1983, A SEVILLA, Y AQUEL RESULTADO ANTE MALTA CASI IMPOSIBLE QUE CLASIFICABA A LA SELECCIÓN NACIONAL PARA LA EUROCOPA (12-1) DEL AÑO SIGUIENTE DESEMPATANDO CON HOLANDA EN EL GRUPO. Y EN LA QUE SE ACABÓ FINALISTAS PERDIENDO EN EL ÚLTIMO PARTIDO RECORDADO POR ESA FALTA DE PLATINI Y ARCONADA ESCURRIÉNDOSELE UN BALÓN FÁCIL POR DEBAJO DEL CUERPO. MÁGICAS PALABRAS QUE HOY REPRESENTAN PARA MUCHOS UNA DE LAS GRANDES REFERENCIAS EN ESPAÑA VINCULADAS A MALTA. PERO MALTA ES MUCHO MÁS QUE UNA SIMPLE REFERENCIA FUTBOLíSTICA. SE TRATA DE...

Page 5: TIEMPOS Y ACTORES DE TRANSICIÓN Los Validos · de la Civitas Christiana durante la antiguedad tardia Albert Pratdesaba Sala Historiador Medieval D urante los últimos años la arqueología

60 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL www.revistamedieval.com 61

RUTAS

Se suele asegurar, y hay razo-nes para ello, que el Cid es el tercer gran mito español de la literatura universal junto con el Quijote y el Don Juan. A diferencia de

estos, el Cid tiene un origen histórico. Reputado guerrero, diplomático hábil, temible señor de la guerra, en 1094 con-quistó Valencia y murió en 1099 como señor o “príncipe” de la ciudad. También se dice que tras su muerte comenzó su leyenda, pero lo más probable, aunque no existe documentación que lo testimo-nie, es que esta se iniciara en vida del caballero. No resulta inimaginable pen-sar que el precario sistema de comuni-caciones de la época propiciara, en el boca a boca, la hipérbole interesada de sus andanzas.

Desde entonces, y por muy diversas razones, mito e historia han confluido para crear un personaje con poderoso arraigo en el imaginario popular, y no sólo dentro de nuestras fronteras. Sin duda, el llamado Cantar de mío Cid -un poema épico cuyo único ejemplar fue hallado a finales del siglo XVI en la lo-calidad burgalesa de Vivar del Cid- jugó un papel decisivo en la generación y propagación de la leyenda cidiana. Con posterioridad otros hitos significativos -la tradición del romancero, el Cid de Cor-neille, o la película homónima de An-thony Mann protagonizada por Charlton Heston- han contribuido a conservar y difundir el mito, pero ninguno puede asemejarse al Cantar.

Del Cantar al Camino del CidEl Cantar encierra numerosos y atrac-tivos enigmas. Uno de ellos es la fecha de su creación, o cuando menos de su redacción tal y como hoy la conocemos. Según la mayoría de los estudiosos, esta se produjo a finales del siglo XII o prin-cipios del siglo XIII. Así pues, un siglo separa la muerte del Cid de la redacción del poema. Para entonces su figura ha-bría sufrido numerosas alteraciones, mu-chas de las cuales quedaron plasmadas en el Cantar junto a otras de novísima incorporación por su autor o autores.

El Caminodel CidEn busca del mito

Texto y fotografías: Alberto Luque Cortina

Gerente del Consorcio Camino del Cid

El Camino del Cid atraviesa las provincias de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante. El Camino puede recorrerse en coche -por carreteras, muchas secundarias-, y a pie o en bicicleta, a través de una serie de rutas que oscilan entre los 25 y los 290 kilómetros.

Page 6: TIEMPOS Y ACTORES DE TRANSICIÓN Los Validos · de la Civitas Christiana durante la antiguedad tardia Albert Pratdesaba Sala Historiador Medieval D urante los últimos años la arqueología

68 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL www.revistamedieval.com 69

MONUMENTOS

Luis Zueco. Historiador

CENTRO ESPIRITUAL Y MILITAR DE LA PODEROSA ORDEN DE CALATRAVA Y PUNTA DE LANZA DE LA RECONQUISTA DE LAS TIERRAS DE ANDALUCIA. ESTE COLOSO DE PIEDRA, SITUADO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE ALDEA DEL REY, AL SUR DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, CONTROLA EL ACCESO A SIERRA MORENA, SIENDO UNA DE LAS MÁS IMPRESIONANTES FORTALEZAS

DE TODA LA PENÍNSULA.

de Calatrava la NuevaCastillo Convento

Page 7: TIEMPOS Y ACTORES DE TRANSICIÓN Los Validos · de la Civitas Christiana durante la antiguedad tardia Albert Pratdesaba Sala Historiador Medieval D urante los últimos años la arqueología

76 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL www.revistamedieval.com 77

José María de Montells

LAS CRUZADAS

Imagen del apóstol Santiago. en la Puerta Santa.

en las cruzadasLa Orden de San Lázaro

UNA VIEJA LEYENDA ESTABLECE QUE LA OR-DEN DE SAN LÁZARO TIENE SU ORIGEN MÁS REMOTO EN EL HOSPI-TAL QUE ERIGIESE EL PRÍNCIPE DE LOS SA-CERDOTES DEL TEM-PLO, JUAN HYRCANO MACABEO, CON EL TE-SORO RECIÉN ENCON-TRADO DEL REY DAVID, EN EL 125, ANTES DE NUESTRA ERA. PESE A ELLO, EL HOSPITAL DE SAN LÁZARO SE INCLI-NA POR UNA FECHA POSTERIOR PARA DA-TAR SU FUNDACIÓN.

S ea como fuere, la tradición recoge que en el 1099, existía ya una leprosería extramuros de Jerusalén, atendida por una comunidad distinta de la de los hospitalarios de San

Juan, dirigida por el Bienaventurado Ge-rardo Tenque, que había sido Maestre del Hospital sanjuanista hasta el momento de contraer la pavorosa enfermedad de la le-pra, motivo por el que fue apartado del de San Juan, pasando a la Casa de San Lázaro.

El Papa San Pío V en su bula «Inter As-siduas» fechada en 1565 supone que la Or-den de San Lázaro ya existía en la época de San Basilio el Grande, Obispo de Cesárea en Capadocia, que en el año 370 fundó un gran hospital para leprosos, lo que supon-

Ilustración miniada, representando la escena de una batalla entre cristianos y turcos. Biblioteca del Arsenal.París.

Page 8: TIEMPOS Y ACTORES DE TRANSICIÓN Los Validos · de la Civitas Christiana durante la antiguedad tardia Albert Pratdesaba Sala Historiador Medieval D urante los últimos años la arqueología

90 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL www.revistamedieval.com 91

VIAJAR POR ESPAÑA

A lbaida, conocida por ser “la puerta de las montañas”, ha destaca-do desde hace décadas por ser la ciudad del textil para el calderero.

Esta localidad valenciana no sólo brilla por su tradicional producción de velas sino que también cuenta con un rico patrimonio cultural que cada vez se abre más al turismo.

Ubicada entre Onteniente, Játiva y Alcoy, Albaida da nombre a la co-marca, denominación que procede del árabe ‘al-Baydà’ (tierras blancas). Fue presidida por un castillo señorial moro que Jaume I substituyó por una nueva villa cristiana en 1244.

El núcleo turístico de Albaida se en-cuentra en la Plaza Mayor, donde se sitúa el impresionante Palacio de los Marqueses de Albaida, junto a la Iglesia de Santa Ma-ría de la Asunción y la casa museo dedicada al ilustre pintor local José Segrelles.

Podemos destacar también la Puerta de l´Aljorf, localizada entre la villa y el barrio de l´Aljorf. Se trata de una de las puertas de acceso al recinto amurallado del siglo XIII, y permitía el acceso a la parte más baja del pueblo.

Los palacios de los Milà i Aragó, ubica-do al lado de la iglesia, es sin duda el edifi-cio más monumental y emblemático de la ciudad y símbolo del antiguo poder feudal, transformado ahora en espacio público. Sus salas están decoradas por múltiples pintu-ras barrocas de finales del siglo XVII, obra de Bartomeu Albert. Son especialmente relevantes las salas del Trono, de la Música, del Cristo, la Blanca, el dormitorio y sala del Marquès.

El primitivo palacio nace a partir de las primeras murallas que los musulmanes construyeron en el siglo XIII, aprovechan-do tres de las torres de defensa: la de Po-nent, la Central y la Torre Palacial. Cons-truido al final del siglo XV (1471-1477) con la apariencia de una residencia noble, tenía adosado el principal acceso al espacio amu-rallado, la puerta de la Vila. La última obra destacable, ya del siglo XIX, es la actual en-trada principal desde la Plaza Mayor.

La función del Palacio ha variado a lo largo del tiempo, de manera que sido residencia de barones, condes y mar-queses, sede del Ayuntamiento (1936-39), espacio franquista de reclusión de presos (1938) y sede de la entidad bené-fica ‘La Dominical’.

Actualmente el Palacio es propiedad

Albaidatext: Rosa Gibert, periodista

fotos: Ayuntamiento de Albaida

Valencia blanca

El Palacio.. Foto © F. Cobos.