121
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja TITULACION EN CIENCIAS DE LA EDUCACION Valores y estilo de vida de los niños y niñas del séptimo año de educación básica, estudio realizado en la Unidad Educativa Domingo Faustino Sarmiento de la ciudad de Pelileo provincia de Tungurahua, en el año lectivo 2012-2013” Trabajo de fin de titulación Autora: Mera Romo, Miriam Clementina Mención: Contabilidad y Administración Directora del Trabajo de Investigación: Ludeña Lapo Diana Carmen, Lic. Centro Universitario Ambato 2013

TITULACION EN CIENCIAS DE LA EDUCACIONdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7553/1/MERA... · valores humanos actualmente en los niños, en relación con los principales agentes

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

TITULACION EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

Valores y estilo de vida de los niños y niñas del séptimo año de educación básica,

estudio realizado en la Unidad Educativa Domingo Faustino Sarmiento de la ciudad de

Pelileo provincia de Tungurahua, en el año lectivo 2012-2013”

Trabajo de fin de titulación

Autora: Mera Romo, Miriam Clementina Mención: Contabilidad y Administración

Directora del Trabajo de Investigación: Ludeña Lapo Diana Carmen, Lic.

Centro Universitario Ambato

2013

ii

Certificación

Licenciada

Ludeña Lapo Diana Carmen

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

C E R T I F I C A:

Que el presente trabajo de investigación, denominado: “Valores y estilo de vida de los

niños y niñas de séptimo año de educación general básica, estudio realizado en la

escuela Domingo Faustino Sarmiento de la ciudad de Pelileo, en el año lectivo 2012-

2013” realizado por: Mera Romo Miriam Clementina; cumple con los requisitos

establecidos en las normas generales para la graduación en la Universidad Técnica

Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me

permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, mayo del 2013

……………………………….

DIRECTORA DE TESIS

iii

Cesión de derechos

“Yo, Mera Romo Miriam Clementina, declaro ser autora del presente trabajo y eximo

expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes

legales de posibles reclamos o acciones legales. Adicionalmente declaro conocer y

aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica

Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio

de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y

tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional de

la Universidad”

Loja, mayo 2013

f. ……………………………………

Autora: Mera Romo Miriam Clementina

C I: 180160707-6

iv

Dedicatoria

A mi querida familia, a mi esposo Guido a mis hijos:

Ivette, Franklin y Gabriel, sostén de mi Razón

y existencia con amor y cariño eterno

v

AGRADECIMIENTO

Expreso mi agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que contribuyeron

para hacer posible el presente trabajo, a la UTPL que me permitió realizarme como

persona y como profesional docente.

vi

INDICE

Certificación………………………………………………………………………………….. ii

Acta de cesión de derechos……………………………………………………………….. iii

Dedicatoria…………………………………………………………………………………… iv

Agradecimiento……………………………………………………………………………… v

Índice………………………………………………………………………………………… vi

Resumen……………………………………………………………………………………….. ix

Pág.

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 1

2. FUNDAMENTACION TEÓRICA ……………………………………………………. 3

3.1 NOCIONES BÁSICAS DE LOS VALORES…………………………………. 5

3.1.1 Definiciones de valor moral…………………………………. 5

3.1.2 Características de los valores morales…………………….. 6

3.1.3 Clasificación y jerarquización de los valores morales……. 7

3.1.4 Persona y valores…………………………………………….. 13

3.1.5 La dignidad de la persona………………………………….. 14

3. 2 LA FAMILIA Y CONSTRUCCIÓN DE VALORES……………………. 15

3.2.1 Familia y valores: conceptos básicos……………………… 15

3.2.2 Familia como escenario de construcción de valores……… 16

3.2.3 Educación familiar y desarrollo de valores………………… 17

3.2.4 Valores y desarrollo social…………………………………… 20

3.2.5 Los valores en niños y adolescentes……………………….. 23

3.3 LA ESCUELA Y LA EDUCACIÓN EN VALORES……………………. 25

3.3.1 Necesidad de educar en valores en la escuela……………. 25

3.3.2 La educación en valores en los procesos educativos

actuales………………………………………………………… 26

3.3.3 El currículo ecuatoriano y la educación en valores……….. 32

3.3.4 La moral y los valores vistos por los niños y adolescentes. 34

3.4 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LOS VALORES…………….. 35

vii

3.4.1 Los medios de comunicación como agentes de

socialización…………………………………………………… 35

3.4.2 La influencia de la televisión sobre el desarrollo socio

moral en niños y adolescentes……………………………… 38

3.4.3 Aspectos positivos y negativos de la programación

televisiva y de publicidad en el Ecuador…………………….. 40

4. MARCO METODOLOGICO

4.1 Diseño de la investigación…………………………………………………….. 44

4.2 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación……………………….. 45

4.3 Preguntas de investigación…………………………………………………… 45

4.4 Contexto………………………………………………………………………… 46

4.5 Población y muestra…………………………………………………………… 46

4.6 Recursos………………………………………………………………………… 48

4.6.1 Humanos…………………………................................................... 48

4.6.2 Institucionales…………………………………………………………. 58

4.6.3 Materiales………………………………………..……………………. 58

4.6.4 Económicos……………………………………………………………. 48

4.7 Procedimiento para la aplicación de los instrumentos…………………………… 49

5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1 Tipos de familia……………………………………………………………….. 50

5.2 La familia en la construcción de valores morales………………………… 50

5.2.1 La importancia de la familia………………………………………… 51

5.2.2 Donde se dicen las cosas más importantes de la vida……….…. 51

5.2.3 La disciplina familiar………………………………………………… 52

5.2.4 Actitud de los jóvenes ante los estereotipos familiares…………. 53

5.2.5 Actividades compartidas por la familia……………………………. 55

5.2.6 La percepción de los roles familiares……………………………… 56

5.2.7 Valoración de las cosas materiales…….………………………….. 58

5.3 La escuela como espacio de aprendizaje en la educación en valores y el

encuentro con sus pares………………………………………………….. 59

5.3.1 Valoración del mundo escolar………………………………..…….. 59

5.3.2 Valoración del estudio………………………………………………. 60

5.3.3 Valoración de las normas y el comportamiento personal……….. 62

5.3.4 Valoración del buen comportamiento en clase…………………… 63

5.3.5 Valoración de las relaciones interpersonales….…………………. 64

5.4 Importancia para el niñ@ el grupo de amigos como ámbito de juego y amistad

5.4.1 Importancia del grupo de iguales………………..…………………. 64

5.4.2 Espacios de interacción social………………………………………. 65

5.4.3 Los intercambios sociales……………………………………………. 65

5.4.4 Actividades preferidas………………………………………………… 66

5.5 Nuevas tecnologías más usadas por niñ@s en su estilo de vida…….. 68

5.5.1 Las nuevas tecnologías…………………………………………….. 69

viii

5.5.2 La televisión…………………………………………………………. 70

5.5.3 La radio……………………………………………………………….. 71

5.6 Jerarquía de valores que manifiestan actualmente los niños/as............... 71

5.6.1 Valores personales…………………………………………………. 71

5.6.2 Valores sociales ……………………………………………………. 73

5.6.3 Valores Universales ………………………………………………. 74

5.6.4 Antivalores…………………………………………………………… 75

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones………………………………………………………………… 78

6.2 Recomendaciones………………………………………………………….. 80

7. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

7.1 Tema…………………………………………………………………………….. 82 7.2 Contexto………………………………………………………………............... 82 7.3 Justificación……………………………………………………………………. 82 7.4 Objetivos………………………………………………………………............. 84 7.5 Actividades ……………………………………………………………………… 85 7.6 Metodología……………………………………………………………………. 85 . 7.7 Recursos ……………………………………………………………………... 87 7.8 Responsables…………………………………………………………………. 100 7.9 Evaluación.……………………………………………………………………. 100 7.10 Cronograma…………………………………………………………………… 101

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………... 102

9. ANEXOS………………………………………………………………………………. 104

ix

1. RESUMEN

El presente trabajo de investigación comprende un estudio sobre cómo se encuentran los

valores humanos actualmente en los niños, en relación con los principales agentes de

socialización: escuela, familia, amigos y medios de comunicación y su estilo de vida.

La muestra estudiada representa una población de mixta de 65 niños/as de séptimo año de la

escuela “Domingo Faustino Sarmiento” de la ciudad de Pelileo, Provincia de Tungurahua, la

cual cuenta con 42 maestros y 1245 alumnos/as que corresponden a estratos sociales de

escasos recursos económicos de diversos sectores del cantón. Su infraestructura es

medianamente adecuada.

Para este estudio se utilizó el cuestionario „Valores y estilo de vida en niños/as y

adolescentes, el cual permitió determinar los tipos de familia, la existencia de importantes

valores así como también la ausencia de varios de ellos.

1

1. INTRODUCCIÓN

Son varias las razones por las cuales se hizo necesario emprender con una

investigación acerca de los valores en niños/as: Primero: nuestro actual clima de

violencia, corrupción, irrespeto, la incertidumbre política, los cambios sociales,

económicos y religiosos nos obliga a replantear muchas posiciones, pues lo que

antes se consideraba una propuesta formal de intenciones, empieza a traducirse

como propuestas educativas concretas y se considera ya una de las

consecuciones prioritarias en el ámbito nacional y mundial. Quienes nos sentimos

parte de esta sociedad, sentimos la obligación moral de contribuir mediante un

estudio que permita conocer el estado real de los valores en nuestros niños/as de

nuestro país.

Segundo, a pesar de que todos conocemos y vivimos estas experiencias

negativas, no existen muchos estudios respecto a la situación actual de los

valores en niños/as de nuestra nación.

En el Ecuador se aplicaron 2 encuestas: la primera en el año 2000 y la segunda en

el año 2004: la primera encuesta realizada en el año 2000, estuvo orientada a

conseguir por primera vez datos específicos sobre la niñez del país.

En la segunda ocasión, en el 2004, el objetivo fue levantar una línea de base que

sirva como punto de partida para el Plan Decenal de la niñez y adolescencia

2004-20015, que se constituye en la política de estado en beneficio de la niñez

ecuatoriana.

La tercera encuesta se la debía realizar en el 2007, pero no se realizó por decisión

gubernamental. La (ODNA) Instancia de la sociedad Civil convocada por iniciativa

de la UNICEF, desde el 2002 monitorea el cumplimiento de los compromisos de

esta do y la sociedad ecuatoriana con los niños/as.

También la ENNA, interesada por descubrir los cambios que ha experimentado a

familia ecuatoriana en la última década, indaga sobre los distintos tipos de familia

2

y cómo estas se han modificado en el tiempo, llegando a determinar que las

estructuras familiares no han sufrido grandes transformaciones en la última

década.

Además cabe destacar que como ciudadanos consientes que somos, con pocos

recursos materiales, y económicos, y tiempo, pero motivada por el tema, he

podido llevar adelante la presente investigación contando con la ayuda y guía

permanente de nuestra alma mater, la UTPL, y sobretodo, con un cúmulo de

paciencia y gran entrega a la causa motivante como lo es dejar este mundo en

mejores condiciones de las que las actualmente se encuentra.

Hubo total apertura de parte del director de la institución investigada, así como

también de varios maestros que contribuyeron interrumpiendo sus horas de clase

para la aplicación del cuestionario, y la entrega de la información requerida, los

niños entendieron la magnitud de la investigación y muy motivados respondieron

a todas las preguntas aunque ya la noche nos alcanzaba.

El mayor limitante fueron las bibliotecas, estas continúan funcionando de la

manera tradicional, no disponen de material de consulta actualizado, ni suficiente,

lo cual no contribuye para realizar la investigación de manera eficiente.

El presente trabajo de investigación implica un estudio concreto sobre los valores

que comprende cuatro apartados: Nociones básicas de los valores en los niños/as,

la familia y la construcción de valores, la escuela y la educación en valores, los

medios de comunicación y los valores, análisis y una propuesta de intervención

aplicable al medio investigado que no representa gastos onerosos por cuanto se

utilizarán los recursos físicos, materiales, tecnológicos e intelectuales que dispone

la institución.

En cada una de las etapas de la investigación se iban logrando los objetivos

planteados, así, en la tabulación de los resultados salieron a la luz la estructura de

las familias, cómo viven los niños, cómo los tratan, sus valores, sus antivalores. Ya

3

en el análisis y discusión de resultados, se llega a profundizar, a establecer

conclusiones.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Es fundamental el acudir a la sabiduría de varios autores para sustentar de

manera clara, precisa y objetiva el rol que se debe cumplir para poder visualizar

con óptica exacta el complejo problema de la formación en valores de niños y

niñas.

A través del tiempo, pedagogos, maestros, psicólogos, científicos, han tratado de

ofrecernos una cosmovisión que enfoque este asunto tan medular. Por ello, he

acudido a la investigación bibliográfica para encontrar un venero de datos que nos

permita comprender y ampliar nuestros conocimientos acerca del tema planteado.

Según Ortega, 1973 (como se citó en Ortega P. y Mínguez, R. 2001), “el valor

moral es esencialmente una creencia o convicciones profundas que guían la

existencia humana” (p.20), demostrando una vez más la real magnitud de la

conciencia moral como parte ineludible del ser humano que lo ennoblece y

completa.

Para el autor Tierno, los valores no existen con independencia unos de otros,

sino en lógica subordinación, en referencia a la mayor o menor importancia en

la apreciación del sujeto que los descubre, ordenándolos en una “escala

interior” que va a constituirse en guía de su conducta. (Tierno, 1980, p.12), lo

que contribuye a entender de mejor manera las distintas clasificaciones.

Para el mismo autor, el descubrimiento e incorporación de los valores morales

“solo es posible a quienes miran positivamente al mundo, al que previamente

ha comprendido que todo lo que existe, existe por algo y para algo; que

cualquier ser, por pequeño que sea, tiene sentido y su razón de ser, es decir,

vale” (Tierno, 2000, p. 12).

4

Kitwood, (1996) define a la persona como alguien “que merece un

reconocimiento por que pertenece de forma legítima a una comunidad de

agentes responsables, que debe ser tratada con respeto” (p. 55).

porque “quien emprende la tarea de ayudar al mundo y a la sociedad, sin antes

haberse preocupado de sí mismo, de su amor propio, de sus inquietudes

personales y de su dignidad, no podrá cumplir su tarea, fracasará”

(Torres,2000, p. 39 ).

Es así que en el nuevo código de del Derecho Canónico, que es la

Constitución que rige a la Iglesia católica, se expresa que el matrimonio es” la

alianza que el hombre y la mujer hacen entre sí con los fines de conseguir el

mayor bien para ellos dos, y la generación y la educación de los hijos. (Canon,

1983, como se citó en Salesman, 2000).

Ya unidos en matrimonio, la nueva familia busca un lugar en donde crecerá su

prole al amparo de las dos personas que se comprometieron a cuidarla y a

educarla. Porque “la intimidad familiar comienza cuando se ha determinado

una zona específica para vivir” (Guerrero, 1993 p. 131).

Al respecto, Izquierdo, (2004) expresa que “no podemos olvidar que la

educación inicial del niño la realizamos los padres en la casa, el niño cuando

va a la escuela, ya tiene un cumulo de información y ésta es reforzada por los

maestros” (p 31), por lo que en la escuela podemos realizar un trabajo de

reconstrucción, mas no de cimentación.

En la primera parte del periodo preescolar, los niños están saliendo de la etapa

de autonomía frente a vergüenza e inseguridad, la cual dura desde alrededor

de los 18 meses a los tres años. En este periodo, los niños se vuelven más

independientes y autónomos si sus padres alientan la exploración y la libertad,

o sienten vergüenza e inseguridad en sí mismos si se les restringe y se les

protege en exceso. ( Erikson, 1963 como se citó en Fledman Robert, 2007).

Una idea de Tébar (2005) leída en una publicación de Internet

http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2003_08_03.pdf “La

educación en valores es la clave de todo cambio social. La sociedad necesita

que se potencien los valores relacionales como la tolerancia, la aceptación del

5

pluralismo y la diversidad, el respeto de los derechos humanos y de los bienes

colectivos, la implicación en los problemas de todos”

“La familia es la primera responsable de la educación de los hijos y debe ser

ella el primer sujeto- objeto de su formación”( Suarez, 2001, p. 47 ).

CAPITULO 1

CONCEPTUALIZACION DE VALOR MORAL

1.1 DEFINICIONES DE VALOR MORAL.

Innumerables son las obras escritas sobre el valor moral, lo escribieron los grandes

pensadores, y escritores en todas las épocas y en los más variados idiomas, mas, hasta

nuestros días sigue siendo este, un tema de actualidad, pues tiene los elementos que

atrae la atención de escritores e investigadores como la complejidad del tema, la

universalidad y una profunda y apasionante reflexión filosófica.

En su época, Ingenieros, (1968) afirma que las cuatro virtudes cardinales:

prudencia, templanza, coraje y justicia, eran ya para los socráticos formas

diversas de una misma virtud: la sabiduría. Las conservó Platón, pero

supo idealizar la virtud en un concepto de armonía universal. Aristóteles,

define a la virtud como el hábito de atenerse al justo medio y de evitar en

todo los extremos. De esta noción no se apartó Tomas de Aquino (p.12).

Estos escritos confirman que siempre ha existido en la humanidad la gran conciencia

moral, y más allá de eso, el ánimo de perfectibilidad del ser humano, de elevarlo hacia

planos trascendententales, buscando el bien y evitando su contacto con el mal.

En el lento decurrir del tiempo en su gran mayoría, grandes autores definen la moral

acercándose a su propio enfoque, ubicándose en su perspectiva genial.

Así tenemos que para Ortega, 1973 (como se citó en Ortega P. y Mínguez, R. 2001) “el

valor moral es esencialmente una creencia o convicciones profundas que guían la

existencia humana” (p.20), demostrando una vez más la real magnitud de la conciencia

moral como parte ineludible del ser humano que lo ennoblece y completa.

6

Todas estas afirmaciones no hacen más que convertir al ser humano en el depositario de

los mismos, y es él, quien determinará de acuerdo a sus vivencias, a su educación y al

contexto que lo ha fortalecido o debilitado, el rumbo a seguir en su trajinar como ser

moral.

El valor moral no es más que la fortaleza, la vitalidad que le permite al ser humano asumir

la calidad de digno y un trajinar fecundo entre sus semejantes.

Porque el simple ser se dirige a la nada, pero con moralidad esculpe las más duras

rocas que encuentra en las almas de los desposeídos espirituales, y deja descendencia

directa de su pensamiento.

1.2 CARACTERISTICAS DE LOS VALORES MORALES

Los valores morales son y han sido examinados a lo largo de la historia de la humanidad

desde muchos ángulos, ya que siendo de orden tan complejo, los mismos encuentran

distintas manifestaciones o modos de realización. Esto debido a las culturas, a los

momentos históricos, al lugar y a ciertas circunstancias.

Las palabras amor, fidelidad, responsabilidad, libertad por ejemplo no han sido

interpretadas de forma diferente en el transcurso de la historia de la humanidad, tampoco

su significado ha sido diferente por manifestarse en los distintos lugares geográficos

De esta forma, “el valor es estable y permanente, objetivo y universal, pero también

dinámico y cambiante, relativo y subjetivo” (Mínguez, et al, 2001, p. 22).

Con lo cual estos autores manifiestan que en los valores se han de distinguir su carácter

necesariamente relativo en cuanto a la realización del valor y su carácter transcultural u

objetivo en cuanto a su aspecto formal. Reconocen la universalidad de los valores, su

carácter de permanentes.

El significado de libertad fue el mismo tanto para Antonio José de Sucre en Ecuador

hace 200 años que hoy en día entrados ya en el tercer milenio D, C. para el pueblo Sirio.

Teniendo estas características, pueden entonces los valores ser reconocidos en los

distintos sitios en los que se manifiesten, y en cualquier tiempo y circunstancia.

7

De este modo, el valor siempre está condicionado en su manifestación y realización por

el tiempo y por el espacio, pero no por ello sin dejará de ser el mismo valor

A su vez, los valores están sujetos y condicionados de acuerdo a las circunstancias que

los acompañan de acuerdo a las épocas, las muestras de solidaridad, por ejemplo no se

hacían notorias hace más de un siglo en que no se tomaba conciencia de la

trascendencia de este valor como condición máxima para lograr un buen vivir, y en cuyo

tiempo los medios de comunicación no se hallaban alcance de todos ni alcanzaron tal

velocidad de desarrollo sin parangón como en los actuales momentos en que la

solidaridad ocupa un lugar preponderante en nuestras vidas y los medios de

comunicación ya al alcance de todos, colaboran en gran medida para que así ocurra.. Son

dinámicos también en la medida en que alcanzan nuevas perspectivas, cuanta gente

alrededor del planeta en la actualidad se halla empeñada en fomentar y defender el

respeto a la naturaleza, el respeto a la vida, alcanzando de esta manera los valores su

carácter de dinámico y cambiante

También tenemos que reconocer el carácter real y subjetivo del valor, porque a pesar de

que no se han materializado a tal punto de verlos como un objeto, sin embargo están allí

como muestras de solidaridad, de amistad, de respeto, los vemos a diario, de lo contrario,

¿Por qué manifestamos que no hay valores, que se están perdiendo? Si no existieran,

Por qué nosotros, notamos su ausencia?.

Los valores morales no pueden ser caracterizados como absolutamente objetivos ni

.absolutamente subjetivos, sino que son ambas cosas a la vez De allí el carácter objetivo

y subjetivo de los valores morales.

1.3 CLASIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LOS VALORES MORALES

El ser humano es el único ser sobre la faz de la tierra que construye su propia historia,

una vez que ha tomado conciencia de que es un ser moral, admite o rechaza una verdad

o una regla moral, se impregna a sí mismo de normas, ya sea en su vida social o

personal.

8

Y en esta búsqueda de su realidad moral, se produce un encuentro consigo mismo, con

su interior. A solas, magnifica o subestima para sí mismo las normas morales que lo han

de definir en su actuar permanente. Las analiza y prioriza aquellas que lo magnifican

como ser. Tarea para nada fácil, ya que como se mencionó, por su carácter de subjetivo,

como en nuestro andar, nos encontramos llenos de confusiones y en realidad nos vemos

rodeados de un abanico de valores y contravalores, de frustraciones, de desengaños, de

decepciones, lo que nos obliga a sopesar a cada instante tal o cual actuación, tanto

nuestra como la de los demás.

Porque los valores no existen con independencia unos de otros, sino en

lógica subordinación, en referencia a la mayor o menor importancia en la

apreciación del sujeto que los descubre, ordenándolos en una “escala

interior” que va a constituirse en guía de su conducta. (Tierno, 1980, p.12),

lo que contribuye a entender de mejor manera las distintas clasificaciones.

En base a ese orden podemos discernir entre lo factible moralmente o lo no realizable,

podemos realizar un tamizado para tomar aquello que consideramos bueno o lo que no

sirve para vivir y luego ordenarlos en función de importancia para cada caso en particular.

gestión difícil para el ser humano, pero necesaria para su bienestar.

En razón de estas circunstancias, variados autores han realizado diversos estudios para

determinar los grados de importancia y categorización que a determinado grupo de

valores determinado grupo de personas le han asignado.

Uno de ellos se refiere a una investigación llevada a cabo en el Programa de doctorado

en Psicología en la Universidad de San Martín de Porres de Lima Perú tanto a los

alumnos como a los estudiantes sobre: Los valores morales del psicólogo Peruano, para

determinar los valores que orientan el accionar de los psicólogos de Perú en lo que tiene

que ver con su profesión, de la cual menciono a continuación los resultados:

Los principales valores que deben guiar la conducta del psicólogo son:

Idoneidad, humildad, objetividad, solidaridad, honestidad, integridad,

confidencialidad, respeto, lealtad, comprensión, responsabilidad y

persistencia

9

El orden de importancia que asignaros a los valores propuestos, según el

promedio de ambas poblaciones, es el siguiente

1. Objetividad

2. Integridad

3. Solidaridad

4. Honestidad

5. Confidencialidad

6. Comprensión

7. Lealtad

8. Humildad

9. Respeto

10. Persistencia

11. Responsabilidad

Recomendaciones sugeridas por el estudio:

1. Revisar los programas curriculares de los centros de estudio, en todos

los niveles a fin de incluir actividades educativas tendientes a reforzar la

formación de valores morales.

2. Actualizar en el plazo más breve posible el código de Ética de la

profesión del psicólogo peruano

3. Profundizar el trabajo realizado e Incentivar estudios afines en esta

temática de trascendencia social indiscutible. (Espinar, 1993 como se

citó en Murcia Florián, 1997)

Este estudio nos confirma que los valores, de acuerdo a las circunstancias, se encuentran

sometidos a variaciones, en este caso, de acuerdo al rol que tanto profesores como

alumnos entrevistados desempeñan. Es decir que la escala de valores no es la misma

para todos, la jerarquización depende de la formación, condiciones y circunstancias en

que las personas se encuentren. Así tenemos que el valor humildad fue altamente

señalado por los docentes y no por los alumnos.

10

La UNESCO, de igual forma se señala los valores universales deseables de acuerdo a

los fines que esta organización persigue, pues de lo que se trata en este caso, es de

lograr el buen vivir de las personas.

VALORES UNIVERSALES

DESEABLES

Figura No 1

Fuente: Grupo Editorial S.A. Artequipo. Aprender valores y asumir actitudes,

Elaboración: Miriam Mera Romo

11

Esta organización como se puede determinar, se fundamenta en la paz y el bienestar

mundial, por lo que enfoca la determinación de valores y su jerarquización de acuerdo a

sus fundamentos. Sin embargo, para llegar a la práctica de los valores colectivos, es

prioritario que el objeto depositario de estos valores determine y priorice en primer

término, los valores individuales, propios de cada individuo con los cuales se identifica y

se muestra ante los demás.

Los valores como guías de nuestra conducta humana, deben ser clasificados desde dos

puntos de vista, el individual y el colectivo.

Los valores individuales son aquellos valores con los cuales yo como persona los

reconozco, los interiorizo y forman parte intrínseca de mi ser y me identifico plenamente

como un ser con moral, con valores. Me acompañan siempre en cualquier tiempo y

espacio, van ligados a mí, representan mi esencia como ser, con ellos me presento ante

los demás, me ayudan a transitar por el mundo exterior, representan la plataforma de los

valores sociales

Los valores sociales son en cambio, aquellos que debo manifestar al colectivo,

representan mi bienestar interior porque al practicarlos, me siento aceptado/a, y siento

que vivo la vida a plenitud con los demás en la medida y en la forma en que me

predisponen positivamente para interactuar con mis semejantes. Pero además los otros

que me acompañan, notan mis valores individuales con los cuales me comporto y

manifiestan en función de ellos, su agrado o desagrado, me califican como digno/a.

Estas dos generalizaciones de valores, se complementan la una a la otra, y tal vez son

una consecuencia, los unos necesitan de los otros, solo/a, no me desarrollo, tengo pocos

motivos para sentir alegría, en cambio en sociedad, la existencia es más llevadera, siento

gozo y suma complacencia de compartir con mis semejantes. Más, mis valores

individuales me abren el camino para tratar a los demás, para desarrollar mis valores

sociales. Pero también siento la necesidad de soledad y descanso, libre de toda

amenaza externa a la que todos nos hallamos expuestos, en soledad me reconforto y me

siento libre. Los valores se hallan divididos en dos grandes grupos.

12

VALORES INDIVIDUALES VALORES SOCIALES

HUMILDAD

LIBERTAD

PERSEVERANC

IA

HONESTI

DAD

DISCIPLINA

RESPONSABILI

DAD

Alegrarse por los

logros de otro

Derecho natural

de actuar

Firmeza de

ánimo

Pureza de

persona integra

Digno de todo

crédito

Orden y

obediencia

AMISTAD

RESPETO

SOLIDARID

AD

TOLERANC

IA

PAZ

LEALTAD

Trato amable y

cordial

Trato amable

y Cortés

Adherirse a la

comunidad

Respeto hacia

las maneras

de actuar

Calma, control,

diálogo,

paciencia

Respeto y

firmeza de

criterio

13

Figura No 2

Fuente: Miriam Mera Romo,

Elaboración: Miriam Mera Romo

1.4 PERSONA Y VALORES

El ser humano es un ser moral, precisamente porque es persona: ser racional y libre que

puede inferir entre lo positivo y lo negativo, entre el egoísmo y la solidaridad, entre el amor

o el odio.

Kitwood, (1996) define a la persona como alguien “que merece un reconocimiento por que

pertenece de forma legítima a una comunidad de agentes responsables, que debe ser

tratada con respeto” (p. 55).

La persona, que se considere como tal, no puede olvidarse de su condición natural como

ser irremediablemente social, ya que es en la armonía con los demás donde sus valores

sociales, nacidos de los individuales, brindan el concierto que alegra el alma de los

demás y la suya propia. Allí se fortalece su espíritu, adquiere la sabiduría necesaria y

convierte sus errores en virtudes. De esta manera el ser humano “sólo puede ser

comprendido en su auténtica dimensión en la medida en que se lo integra en el mundo

real distante, incorporando con todo su realismo humano y la dimensión de sus valores

para obrar con inteligencia y libertad, acorde sean las decisiones de su voluntad en

relación con los demás” (Guerrero, 1993, p.11).

Sola, la persona no adquiere trascendencia, y los valores sin un depositario que los

sustente tampoco, por lo que estos necesitan expresarse en algo o alguien, dado que los

mismos toman la condición de objetivos cuando se manifiestan a través del ser humano,

por lo tanto los valores morales necesitan de las personas para ser apreciados y las

personas necesitan de los valores para adquirir la condición de seres humanos morales.

Pero el descubrimiento e incorporación de los valores morales “solo es posible a quienes

miran positivamente al mundo, al que previamente ha comprendido que todo lo que

14

existe, existe por algo y para algo; que cualquier ser, por pequeño que sea, tiene sentido y

su razón de ser, es decir, vale” (Tierno, 2000, p. 12).

Es de este modo que la naturaleza permite la libre elección a ser humano dotado de la

inteligencia y capacidad de razonamiento, de llegar a ser alguien trascendente, un ser

histórico, porque el ser humano nació para el bien, para felicidad.

Aunque esta libre elección parezca fácil, no lo es, tiene una condición para ser

incorporado al ser humano: está listo para ello en el tiempo inicial, que es el tiempo de la

tierna sonrisa y la mirada inocente, el tiempo de juego.

1.5 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

Dignidad proviene del adjetivo latino dignus que significa<valioso>

Tienen que ver con la autonomía del ser humano. Platón, Pico della Mirandola y Kant,

mantenían que, pues sólo el que sabe y puede gobernarse a sí mismo, según un principio

racional, resulta “señor de sus acciones” y en consecuencia, al menos parcialmente, un

sujeto libre; al regular su comportamiento según normas propias.

Ya sea en el derecho, en el campo de la Filosofía moral, en el campo del derecho, o en la

Teología cristiana, la dignidad ha sido merecedora de especial atención.

Suscita respeto quien es una persona digna, y es un valor que lo cultivamos a medida que

nos vamos formando, educando, puesto que adquirirlo requiere inteligencia y voluntad y

quien la tiene, se siente orgullosa de tenerla.

Se dice que alguien es un ser digno cuando, da muestras de su talla moral ya sea con los

otros o en soledad, es ese alguien que pese a su nobleza, se conduce con sencillez,

irradia paz y todos gozan de su compañía, es la persona cuyos valores morales

individuales son su fuente de energía, para quien hacer el bien, es algo natural.

La moralidad, que representa la luz que guía al mundo en sus actos nobles, tiene a su

vez muchas caras. El comportamiento real del individuo, en muchas ocasiones reviste de

pureza y de sinceridad, en otras tantas, tiene un antifaz que difícilmente nos es develado

y sale a la luz a veces nunca. Esta es la causa de los males de la humanidad.

15

Nuestra sociedad necesita urgente la asistencia de personas dignas, que sean integras,

incorruptibles, merecedoras de confianza, depositarias de los más nobles ideales de una

sociedad en crisis, porque “quien emprende la tarea de ayudar al mundo y a la sociedad,

sin antes haberse preocupado de sí mismo, de su amor propio, de sus inquietudes

personales y de su dignidad, no podrá cumplir su tarea, fracasará” (Torres, 2000, p. 39).

Cómo podría una persona aportar en bien de sus semejantes si en su interioridad abriga

los más grandes males?

Quienes pretendan ayudar al rescate de este mundo deben ser personas comprometidas

con las buenas acciones, personas subyugadas por el amor hacia los suyos, quienes

eduquen a los que vienen detrás, porque “el bueno se mejora al serlo, pues cada acto

suyo marca una victoria sobre la tentación del mal; y mejora a los demás educando con la

inobjetable lógica del ejemplo” (Ingenieros, 1968, p. 70).

Pensamientos históricos y cuya profundidad permanece vigente hasta este, el tercer

milenio que transcurre

CAPITULO 2

CONSTRUCCION DE VALORES

2.1 LA FAMILIA Y VALORES: CONCEPTOS BÁSICOS

Una verdadera familia se forma luego de haber contraído matrimonio el mismo que frente

a Dios y a los hombres declaran públicamente su consentimiento de aceptarse

mutuamente y bajo su voluntad.

Así nace una familia, la que se constituirá en célula primordial y pasará a formar parte de

la sociedad.

Actualmente, se le ha concedido la importancia debida a esta pequeña célula por ser su

accionar de gran impacto, se le está devolviendo la jerarquía de que gozaba en la historia

de la humanidad.

Es así que en el nuevo código de del Derecho Canónico, que es la Constitución que rige a

la Iglesia católica, se expresa que el matrimonio es” la alianza que el hombre y la mujer

16

hacen entre sí con los fines de conseguir el mayor bien para ellos dos, y la generación y la

educación de los hijos. (Canon, 1983, como se citó en Salesman, 2000)

Se le entrega aquí la protestad de llevar adelante, la misión de construir el bien para su

familia, pues se comprometieron en matrimonio para cumplir tal tarea.

La familia por consiguiente es aquel mundo inicial en donde el ser humano nace, convive

y se desarrolla aprendiendo en ella lo permitido y lo inaceptable.

Es aquí en donde fuimos arrullados al son de alguna canción infantil, en donde sentimos

el calor de hogar, la protección de nuestro padre y la ternura de nuestra madre, crecimos

y allí escuchamos lo que es el bien, lo que es el mal, lo que está permitido y lo que es

inaceptable para una vida familiar y social armoniosa. Aquí aprendimos a dar valor a las

cosas materiales, a las que no las vimos, pero que las sentimos, a las personas que nos

rodeaban y a nosotros mismos.

En el seno familiar aprendimos y realizamos actividades fortificantes y tantas otras no

agradables, y que tras el paso del tiempo fueron las que nos formaron y adquirimos la

categoría de una persona digna. Por ello, desfilan en nuestra memoria aquellos días en

que tratábamos de agradar a nuestros padres realizando buenas acciones y las veces en

que nuestros actos no fueron de su agrado.

Estas infantiles experiencias nos ensenaron a descubrir que “el rol que desempeñan los

valores en la vida diaria y su necesidad para guiar la conducta del ser humana, se

encuentran íntimamente relacionados con la existencia del hombre” (Murcia, 1997, pp.61)

Los valores iniciales por lo tanto nacieron al rayar el alba de nuestra existencia, fueron los

que nos guiaron para realizar o no alguna acción, nacieron allí, en nuestro hogar, en

familia.

2.2 FAMILIA, COMO ESCENARIO EN LA CONSTRUCCION DE VALORES

Ya unidos en matrimonio, la nueva familia busca un lugar en donde crecerá su prole al

amparo de las dos personas que se comprometieron a cuidarla y a educarla. Porque “la

intimidad familiar comienza cuando se ha determinado una zona específica para vivir”

(Guerrero, 1993 pp. 131).

17

En este recóndito, pero el más añorado lugar, se inicia la aventura de nuestras vidas, el

niño/a nace, sus padres le brindan sus primeros cuidados y conforme transcurren sus

días, da sus primeros pasos, pronuncia sus primeras palabras y surge en él, la curiosidad

por aquel mundo que le rodea. Los primeros en interpretar y satisfacer sus curiosidades,

son sus padres, ellos se encargan de dar sus primeras lecciones de valores morales al

niño, él, lentamente va incorporando su aprendizaje a medida que los eventos suceden.

También el niño ocupa gran parte de su tiempo en observar, así observa a sus padres, a

sus hermanos, a otros miembros de la familia, se fija en su comportamiento, entonces los

imita, si le brindan atención, cuidados, amor, confianza, el también incorpora a su ser

aquellos valores sentidos y observados.

Si por el contrario, observa agresiones, amenazas, gritos, falta de cariño, de confianza,

deslealtad, el niño por ende agrede, grita, expresa su inconformidad con palabras

groseras, no puede expresar sus sentimientos, es falto de amor, inseguro y surgen de

inmediato actitudes cuyas secuelas la sociedad tendrá que absorber, porque ese niño

no incorporo valores, sino antivalores.

Esto, en el mejor de los casos, en los que por lo menos el niño se halla en su hogar,

porque también tenemos familias desorganizadas, incompletas, o familias que no lo son

más porque sus padres emigraron a otros países en búsqueda de trabajo para vivir

mejor.

Afirmando lo dicho, mencionaremos que los valores se van formando lentamente en

nuestra psiquis cual roca de estalagmita desde tempranas horas.

Kitwood (1996) manifiesta que “la moralidad no es algo que se añada más tarde mediante

una inyección o un ungüento. Sin embargo, las privaciones tempranas y los malos tratos

pueden hacer que la persona quede profunda y quizás irremediablemente dañada”

(pp.18), opinión que los maestros confirmamos. En el trajinar de nuestra labor, sabemos

que un niño con un comportamiento inapropiado, es un niño con problemas en su hogar,

sus padres tienen problemas, son separados, tiene un padre o una madre que no es la

suya, sufre maltratos, etc. Estos problemas resumidos en una sola frase, vienen del

hogar.

18

2.3 EDUCACION FAMILIAR Y DESARROLLO DE VALORES

Los roles que como padres, educadores y miembros del colectivo lo estamos cumpliendo

por varias décadas, nos ha permitido como espectadores y parte de estas nobles

instituciones, experimentar vivencias positivas y negativas a lo largo de nuestra vida.

Haber tenido la oportunidad de tener contacto directo con estas instituciones, con la gran

parte de los actores primordiales dentro de los cuales el niño/a, el adolescente, se

manifiesta en varias facetas de su vida, me ha permitido realizar observaciones directas e

indirectas, realizar generalizaciones, establecer conclusiones y plantear modestas

soluciones.

Llegan los niños a nuestras aulas del octavo año, cada uno de ellos con grandes

expectativas y llenos de entusiasmo, las recomendaciones y advertencias del maestro son

absorbidas por la gran mayoría de niños, vienen dispuestos a laborar y a compartir su

vida con sus compañeros. No obstante, se nota que muchos niños tienen

comportamientos inapropiados, toman útiles de sus compañeros sin permiso, hurtan de

las maletas, aplican apodos incomodos a sus compañeros, se expresan con palabras

groseras, agreden físicamente a sus compañeros y compañeras, ocultan la verdad,

delatan sin ningún remordimiento a sus propios compañeros/as, no colaboran con los

demás, etc. Qué decir de su cumplimiento de tareas y trabajo en clases, sus cuadernos

lucen desordenados, incumplen tareas, no preparan la lección, y para complementar, no

trabajan ni dejan trabajar en clase.

Ocupándonos de tal asunto, como maestros responsables exigimos la presencia de los

padres para informarles sobre el particular y a la vez llegar a algún acuerdo que permita

conocer qué está sucediendo e intentar corregir ciertas actuaciones e incumplimientos.

En pocos casos se notan cambios, en tantos otros, no se logra nada. Notamos que las

tareas y las lecciones a realizar en casa son las que más se incumple, que el lenguaje y

actitudes negativas, costumbres inapropiadas, pertenecen a la formación de su hogar. Es

decir vienen ya desde sus hogares con un bagaje de valores sean estos positivos o

negativos ya incorporados.

19

Al respecto, Izquierdo, (2004) expresa que “no podemos olvidar que la educación inicial

del niño la realizamos los padres en la casa, el niño cuando va a la escuela, ya tiene un

cumulo de información y ésta es reforzada por los maestros” (p 31), por lo que en la

escuela podemos realizar un trabajo de reconstrucción, mas no de cimentación.

Esto nos da la pauta sobre el origen mismo de la incorporación de valores en los niños.

Es esta comunidad familiar que representa la primera escuela, quien le dice al niño esto

se hace, esto otro no se hace, préstale tus juguetes a tu hermano con la intención de

erradicar el egoísmo y buscando fomentar el compartir con los demás, ayúdale a tu

hermano en sus tareas, no tomes lo que no es tuyo, eso está muy mal, eso que hiciste

está muy bien, estoy orgulloso de ti, etc.

El respeto es tomado en cuenta de muchas formas, al establecer qué debe respetar.

Respeto hacia los demás, a las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad,

respeto a sus decisiones, a sus opiniones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la

persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y

sentimientos merecen respeto y son valorados.

La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada

miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les

corresponde.

Al indicarle al niño que debe responder por lo que hace o deja de hacer o no lo quiere

hacer, se está fomentando su sentido de responsabilidad.

Cuando descubre y reconoce que debe actuar o no actuar en alguna situación para

reforzar los vínculos que nos unen a los miembros de su familia o amigos,, aprende a ser

leal.

Las reglas familiares constituyen indicadores comunicacionales por excelencia. A través

de ellas se determina quién habla con quién, quién tiene derecho a qué, cómo se

expresan los afectos, qué se penaliza, que se premia, a quién le corresponde hacer qué.

Solo basta ver la cara de felicidad de un niño cuando lo felicitan por sus esfuerzos y

logros, cuando se les dice que los quieren, son felices cuando los miran con amor y

20

sonríen con ellos.se sienten importantes si se les dedica atención suficiente, aprenden

más cuando se les corrige con cariño, cuando se les enseña con el ejemplo, cuando se

les pide perdón por habernos equivocado, cuando escuchamos y respetamos su criterio,

sus opiniones, cuando les animamos a tomar sus propias decisiones, cuando somos

pacientes y tolerantes con ciertas actitudes, cuando usamos la razón y no la fuerza.

En la familia se aprende a cooperar, compartir, respetar, a ser solidario, a cumplir, a ser

responsable, a decir la verdad, pero también se aprende que la envidia, la rivalidad, la

violencia, la farsa, el abandono, la corrupción, el libertinaje, el irrespeto, la venganza, la

irresponsabilidad, tienen sus consecuencias y son nefastos para una vida familiar

armónica, feliz y sana.

Finalmente, se concluye que los golpes, las amenazas, la violencia, la intolerancia, o

cualquier antivalor, o como quiera llamárselos, nunca serán efectivos para desarrollar

valores tanto en niños como en adolescentes y no existe un lugar más propicio para

cultivar y rechazar según sean, toda esa gama de valores que en su hogar, en familia.

En buena parte de los hogares ecuatorianos, esto no ocurre, los padres en realidad

fomentan pocos valores en sus hijos, o en tantos otros casos no lo hacen, o lo que es

peor, desconocen cómo hacerlo. Es primordial entonces que los padres sean educados

para tal fin.

2.4 VALORES Y DESARROLLO SOCIAL

Se sabe que en el ser humano el desarrollo social se produce aun antes de su

nacimiento, y una vez que ha llegado al seno del hogar, y bajo las circunstancias que le

rodean, paulatinamente continuará con su proceso de desarrollo durante toda la vida. El

primer encuentro será con su madre, quien le proporcionará los primeros cuidados y será

con quien desarrollará su afectividad, también tendrá contacto con sus hermanos, con su

padre y con los adultos que le rodean, y en esos instantes, el bebé esta ya realizando una

interacción social. El desarrollo social del niño/a tiene mucho que ver con el tipo de

crianza y de afectividad que recibió en su hogar.

Seguidamente, en la etapa escolar el niño/a tiene la posibilidad de introducirse en un

mundo diferente al de su hogar, tendrá una maestra o maestro, otros niños/as a los que

21

nunca conoció, deberá acatar reglas, limites, disposiciones, adaptarse a horarios. Pero

también será un tiempo de juego, y tiempo de aprendizaje en el que se encontrará con

muchas emociones y también con muchas sorpresas desagradables, ante las cuales

reaccionará según el bagaje de valores y actitudes que le fueron conferidas en casa.

Un niño/a cuyos padres le permitieron en edades tempranas abrirse suavemente como un

capullo en primavera, inculcándole con el ejemplo y corrigiéndolo con cariño, fomentando

valores en él sin que lo sepa, será un niño/a despierto, amable y sobretodo, sociable,

capaz de sentirse vivo y dueño de sí mismo con una autoestima elevada.

Otro autor investigador del desarrollo sicológico, confirma esta opinión:

En la primera parte del periodo preescolar, los niños están saliendo de la

etapa de autonomía frente a vergüenza e inseguridad, la cual dura desde

alrededor de los 18 meses a los tres años. En este periodo, los niños se

vuelven más independientes y autónomos si sus padres alientan la

exploración y la libertad, o sienten vergüenza e inseguridad en sí mismos si

se les restringe y se les protege en exceso.( Erikson, 1963 como se citó en

Fledman Robert, 2007).

Por lo tanto, si una familia es unida, amante de sus hijos, cuya prioridad son ellos, con

sentido común y con un buen grado de instrucción, depositarios de los mejores valores en

sus hijos, de modo que cuando ellos se equivocan, son abordados con paciencia y

corregidos con afecto, cuando ellos quieren divertirse, la familia se une a ellos y disfrutan

juntos, cuando necesitan desfogar su infinita energía, le permiten hacerlo sin

recriminarles, si rompieron algo, no son agredidos, sino llamados a la reflexión sobre el

respeto, la precaución, cuando suyos, le enseñan que ayudar a otros es muy gratificante,

cuando toman de otro sus pertenencias le indican que deben devolverlos porque no son

suyos, que debe llevarse con todos respetando sus diferencias porque a todos nos duele

cuando nos ofenden o nos aíslan. Le ensenan a amar a los demás.

Este niño/a en cuestión será en la mayoría de los casos, un elemento sin dificultades

dentro de la interacción social, demostrando una relación emocional gratificante con

quienes le rodean, ya sea dentro de su familia, dentro del ambiente escolar en el cual

deberá permanecer por varios interactuando con otros niños y adultos, en los grupos

22

informales sean estos deportivos, culturales. Sus valores habrán sido muy bien

cimentados y la sociedad contará entonces con una persona digna con capacidad de

crecer y permitir que los otros crezcan, será un ente decidor, miembro activo y propositivo

dentro de su familia y su trabajo, que permitirá a esta sociedad, lograr alcanzar un

entorno humano armonioso y saludable.

Pero si en la propia casa, a un niño le repiten tantas veces ¡no! , no te manches la ropa no

corras, no hagas bulla, no grites, ni juegues, quieto, no te muevas, eres un tonto, malo,

travieso, vago, etc., y si aparte de esto le agreden, terminan convirtiendo a ese niño/a, en

una persona muy pasiva, tímida, retraída, poco sociable, con una autoestima baja,

violenta en el mejor de los casos, o en una persona con traumas o trastornos sicológicos

en otros. Estamos hablando en este caso, de una familia en donde impera el desamor, la

intolerancia, el egoísmo, la violencia, cuyos orígenes pueden ser de varias índoles, pero

que el resultado es el mismo. Esta familia a lo mejor desearía lo mejor para sus hijos, pero

sumida en la mayoría de los casos en condiciones de pobreza, de desorganización

familiar o de desconocimiento sobre la mejor forma de actuar con los suyos, que es el

caso de una gran parte de las familias ecuatorianas, no dimensiona sobre las

consecuencias nefastas que esto puede acarrear.

Un niño que se desarrolle en tales condiciones, poco va a aportar en el orden positivo a

sus semejantes, muy por el contrario, o se tornará en verdadero problema, será el

agresor de sus hermanos, de sus compañeros de escuela, de sus amigos, vecinos, poco

colaborador, falto de valores, no contará con amigos de verdad, su rendimiento

académico no será de los mejores, su mundo no será de lo mejor, tampoco aportará en

mucho al que lo rodea, pues le resultará difícil integrarse a él, trabajar en equipo, la

amistad, el respeto a la vida, la solidaridad, la fidelidad, la responsabilidad, le serán

valores ajenos.

Basándose en estudios ya realizados, otros confirman lo expuesto:

Los niño/as japonesas, viven y duermen en la misma habitación con sus

padres, y la madre japonesa siempre está cerca de su hijo .Por lo tanto, las

madres japonesas atienden a su niño con mucha rapidez. En contraste, es

más probable que un niño/a estadunidense tenga una habitación separada

y estará tranquilo/a durante algún tiempo antes de que se le atienda.

23

Además, por lo general a los niño/as japonesas se les educa para que

sean callados; a los niños/as estadounidenses se les estimula más el

balbuceo. Las madres estadounidenses juegan y hablan animadamente

con sus niños/as; las japonesas casi siempre reprimen a sus hijos y hablan

con ellos con menos frecuencia.

¿Cómo afectan a los niños estas variaciones en los cuidados maternos?

Hay diferencias entre la conducta de los niños/as japoneses y los

estadounidenses. En general, los bebés japoneses son menos activos que

los estadounidenses y mucho menos verbales, lo cual implica una

asociación entre las prácticas maternas y la conducta del infante. (Mussen,

Conger y Cagan 2008, p.102).

Estas variaciones de crianza comprometen el futuro de los niños/as sea cual fuere la

cultura, raza o país al que pertenezcan, pues serán tal vez excluidos de la sociedad y con

consecuencias impredecibles como los casos de adolescentes que ingresaron a las

escuelas de EE UU y asesinaron a los alumnos.

Por lo tanto, la sociedad tiene reglas y normas implícitas y explicitas a seguir para

convivir en armonía, las cuales hay que seguir iniciando en tempranas edades, es el

camino que permitirá al niño/a, una adaptación libre y segura a su entono.

2.5 LOS VALORES EN NIÑOS

La niñez y adolescencia son dos etapas esenciales y son las más importantes del

desarrollo humano.

Los niños y adolescentes requieren amor y relaciones afectivas permanentes, requieren

también aceptación en el ámbito social en que se desenvuelven, en su hogar, en la

escuela, entre sus amigos, también requieren experiencias exitosas apropiadas a su

edad, oportunidades y guías, pero sobretodo, necesitan adquirir educación y cultura en

materia de valores sociales.

La incorporación de valores ocurre en forma paulatina, puesto que se va dando conforme

al desarrollo físico y psicológico del ser humano, y de acuerdo a las circunstancias que le

24

rodean ya que sostiene que entre 7 y 11 años de edad, “el niño se puede comparar con

otro en relación con la habilidad académica, la perversidad, el talento, la popularidad, y

otros. Los niños que se consideran menos capaces que sus compañeros comienzan a

desarrollar un sentido de inferioridad” (Erickson, 1963 como se citó en Sarafino, 2008).

El niño está en capacidad de aprender valores conforme su desarrollo e incorpora los

mismos a medida que observa y práctica, de este modo conforme crece, almacena sus

experiencias, va adquiriendo valores y a medida que interactúa con sus pares y otros

adquiere el sentido de la cooperación, de la solidaridad, del autoestima, necesitando del

aporte de quienes lo rodean para llegar a constituirse en forma íntegra. En la medida en

que ese aporte le sea o no conferido, tendrá la oportunidad de convertirse en un ser

trascendente o en un ser sin tales cualidades.

Otro autor también confirma que el desarrollo moral se realiza en etapas,

puesto que indica que:

Los niños en etapa heterónoma de desarrollo moral también creen en la

justicia inmanente, las ideas de que las reglas que no se siguen acarrea un

castigo inmediato. Los niños preescolares creen que si hacen algo malo

serán castigados al instante, incluso si nadie los ve realizando sus

fechorías. En cambio, los niños mayores entienden que el castigo por las

fechorías es determinado e impuesto por las personas. Los niños que han

superado la etapa de moralidad heterónoma han llegado a entender que

uno debe hacer juicios acerca de la severidad de una falta con base en si

la persona intentaba hacer algo malo. (Piaget. 1932, como se citó en

Sarafino, 2008).

De acuerdo a las nuevas investigaciones que posteriormente se realizaron Sarafino

menciona que según Piaget, se descubrió que, “ahora es claro que los niños de edad

preescolar entienden alrededor de los tres años la noción de intencionalidad, y esto les

permite hacer juicios basados en la intención a una edad más temprana de lo que Piaget

supuso”, por lo cual un niño/a en edad preescolar es capaz ya de establecer un juicio

moral sobre lo bueno y lo malo, y por lo tanto, de ir formando valores. Sarafino también

indica que la empatía en los niños surge temprano en la vida, alrededor del año de edad.

25

Por lo tanto, los niños/as se hallan sujetos a desarrollar valores desde sus primeros años

de vida, mediante actitudes reconocibles que a todos debe parecernos familiares, como

acompañar en el llanto cuando un hermano/a llora, etc. Los adultos juegan un papel

importante en la vida de los niños/as, puesto que con el ejemplo y guía adecuada, podrán

modelar a los pequeños.

CAPITULO 3

LA ESCUELA Y LA EDUCACION EN VALORES

3.1 NECESIDAD DE EDUCAR EN VALORES EN LA ESCUELA

Ejemplos documentados y filmados, sobran en nuestro medio para afirmar que tenemos

un gran problema, el mal ejemplo y la carencia de valores. Confirma esta aseveración el

famoso cenicerazo ocurrido en el congreso nacional, la filmación del “come cheques”, la

huida del Señor ex presidente de la nación Abdala Bucaram, y tantos otros, la injusticia

social, la violencia doméstica, las agresiones y amenazas verbales durante las obligadas

sabatinas del líder de nuestra nación, peculados, los asaltos, crímenes, drogadicción,

abusos, maltratos y una lista interminable de actos de corrupción, lo que nos lleva a

pensar que nuestra sociedad ha caído ya en manos detractoras de los valores morales

del ser humano.

Esta suma de actitudes inaceptables, no ha de asumirse que debamos conformarnos y

aceptar una sociedad de tales características y dimensiones, peor aún heredar a nuestras

generaciones venideras un país en tales condiciones. Lo que significa es que debemos

trabajar más duro y parejo todos: padres, maestros, medios de comunicación, la iglesia,

y por supuesto el estado.

Después del hogar, la escuela tiene un papel preponderante en la vida de los niños/as,

ya que estos permanecen muchas horas en ella, dando la oportunidad a sus maestros de

recomponer de forma urgente, o tal vez diría reeducar actitudes y valores negativos que

tendrán consecuencias funestas en el futuro. Es aquí en donde se podrá enseñar o

corregir lo que en el hogar no se pudo lograr.

26

Una idea de Tébar (2005) leída en una publicación de Internet

http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2003_08_03.pdf “La educación en

valores es la clave de todo cambio social. La sociedad necesita que se potencien los

valores relacionales como la tolerancia, la aceptación del pluralismo y la diversidad, el

respeto de los derechos humanos y de los bienes colectivos, la implicación en los

problemas de todos”

De esta manera, se toma conciencia del mayor mal que aqueja a toda nuestra sociedad,

la crisis de valores y sobre todo, se le ha dado el sitial y la justa importancia que

merece, por lo que en primera instancia corresponde a sus padres en el hogar, fomentar

los valores individuales como base para construir los valores sociales con los cuales

tendrá que mostrarse en sus nuevos espacios, ya que “ la familia es la primera

responsable de la educación de los hijos y debe ser ella el primer sujeto- objeto de su

formación”( Suarez, 2001, p. 47 ).

Porque serán ellos quienes realicen el primer trabajo, la escuela se encargará de

mejorar los valores, de reducir el impacto que causa en el niño/a respecto de los

valores distorsionados o no adquiridos. Aquí el niño aprenderá a ser responsable

mediante la e ejecución y entrega de sus tareas el día y en las condiciones exigidas, a

ser paciente y respetuoso al esperar su turno para hablar o realizar una actividad, a

trabajar en equipo, etc., lo que le permitirá no solo el desarrollo y superación personal,

sino que como consecuencia de ello, se habrá de lograr un cambio en el conglomerado al

que el niño/a pertenece.

3.2 LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS

ACTUALES

Una constante de todo ser humano dotado de esa cualidad de compromiso social, ha

sido el contribuir para direccionar hacia una educación saludable e integral del niño/a de

manera que este se nutra de conocimientos como también su espíritu de inquietudes,

sabiduría, y aplomo, tomando muy en cuenta que para tal fin, han de diseñarse ciertos

procedimientos.

27

Empecinados en ese batallar por mejorar la calidad de la educación de nuestra niñez,

encontramos en nuestra nación una lista importante de hombres ilustres. Así, esto lo supo

diseñar y difundir excelentemente en su época, el Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo en

la carta moral-política dirigida al padre Artieta, maestro de primeras letras en la escuela

san Francisco de Quito, allá por el año 1791, en donde este artífice de mente brillante

escribe no solo los contenidos, sino también la manera en que debe llevarse la clase y

cómo tratar a los niños/as. Parte del documento reza así:

“Esto supuesto, vamos al uso del papelillo que a Ud. Remito. Un día pues,

de la semana lo lee Ud. En alta voz. Ya se ve, unos niños, ¿qué han de

saber de instrucción, de previa, ni de papel periódico? Querría yo que

muchos adultos, por no decir otra cosa, supiesen estas voces y su

significado. Pero esto no obstante, lea usted, y, acabada la lectura, dé

usted licencia a sus niños a que hablen o excíteles a que ejerciten su

curiosidad, o muévales a que le pregunten. Podrá ser que por el

encogimiento propio de nuestro país (en el que tiene mucha parte el

clima y una educación de esclavos) no aparezca ningún muchacho, ni se

levante a decir una palabra. Entonces, Ud. maestro mío, conversará a la

larga con todos sus discípulos. Díceles: que en nuestra ciudad hay

imprenta, impresor, redactor & sobre cada una de estas palabras, va

Ud. haciendo una breve historietita, anuncia lo que significan, y también

los usos a que se destinan. De este modo pica Ud. la curiosidad tan natural

y tan activa de los niños, para que le hagan preguntas propias de su humor

o genio, que parecen y a la verdad son muy distantes de la verdadera

naturaleza de las cosas”. (Paladines, 2005, p.200).

Movido por su inmensa preocupación por los pequeñines y por el futuro de su patria,

esbozaba ya los inicios de un proceso de enseñanza aprendizaje más dinámico,

participativo, humano y digno tratando por todos los medios de convencer para que lo

pongan en práctica, a todos quienes se hallaban involucrados en él.

Transcurridos varios años de vida política, el pueblo ecuatoriano logra plasmar en el

artículo 27 de nuestra constitución Política que:

28

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico en el marco de los derechos humanos, el medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa; de calidez y calidad; impulsará a

equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido

crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. (CEP,

2002, p. 8).

Comprometidos los esfuerzos de todos los ecuatorianos por fortalecer la educación y

amparados por la constitución Política, se han venido perfilando varias reformas

educativas expedidas por el Ministerio de Educación, que han permitido enfrentar el reto

de cambiar el estilo tradicionalista del proceso de enseñanza aprendizaje, el pensamiento

de los maestros.

La enseñanza aprendizaje de las matemáticas, idiomas, etc., hoy son tan importantes

para el desempeño dentro del mundo laboral, como lo son las capacidades, valores y

actitudes para lograr el pleno desarrollo de nuestros niños/as y jóvenes dentro del ámbito

individual, familiar, social y comunitario, puesto que serán ellos quienes deberán

enfrentar un mundo más complicado y lleno de retos que superar.

Conscientes de esta realidad, se ha insertado dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje los ejes transversales, con la finalidad de posibilitar el conocimiento,

desarrollo y práctica de los valores básicos como: la identidad, la honestidad, la

solidaridad, libertad, la responsabilidad, el respeto, la criticidad y la creatividad, la calidez

afectiva y amor.

Son también tomados en cuenta otros ejes transversales como la educación para la paz,

en donde la verdad, la justicia, la humildad, la igualdad, pretenden implantar una cultura

para vivir en paz con la humanidad.

Los Ejes Transversales no corresponden a una asignatura teórica en sí, sino que están

siendo utilizados para fomentar valores dentro del aula de manera natural, espontanea,

29

cuando dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, las circunstancias, hechos o

acontecimientos propios del quehacer educativo, indiquen que es el momento propicio

para abordar tales valores de la manera más idónea posible.

En forma general, en la práctica educativa, estos valores están siendo tomados en cuenta

de manera importante, el niño/a tiene un trato más justo, más humano. Cuando el

maestro se dirige a él, lo hace de manera más cálida y respetuosa que otrora, cuando se

equivoca, lo corrige con amor pero con firmeza, cuando ha cometido un acto de

irresponsabilidad académica al olvidar o no efectuar sus tareas, se le concede la

oportunidad de recuperar notas, recordándole siempre que es su responsabilidad cumplir

sus tareas a tiempo, cuando apoda a sus compañeros, se le hace una reflexión sobre la

empatía y sobre los sentimientos de sus compañeros/as ofendidos, cuando sus

expresiones distan de lo aceptable, el maestro le hace saber que esas expresiones, son

inaceptables y que la base de su comportamiento debe ser el respeto.

Como una de las consecuencias positivas, se ha producido un fenómeno extraordinario, el

maestro ha descendido del pedestal y ha pasado a ubicarse en el nivel de maestro

amigo de sus alumnos/as, provocando que las relaciones afectivas con sus alumnos

mejoren, la confianza maestro- alumno se ha incrementado de manera importante.

Sin embargo, el sistema educativo actual no permite aplicar de manera eficiente los ejes

transversales, debido a varios factores como la organización misma del sistema

educativo, ya que constantemente se dan disposiciones, unas claras y otras ambiguas,

en donde unas se cumplen y otras no.

Algo que ya está saliendo a flote es lo siguiente:, al igual que se lo hace en las empresas

privadas, en donde por razones financieras se reduce personal, quienes lograron

conservar su puesto de trabajo en la empresa, cargan con el peso de sobrellevar el

doble de trabajo que correspondía al de sus compañeros despedidos, en el magisterio

también ocurrió cosa similar, desaparecieron ciertos cargos y las funciones de dichos

puestos de trabajo, las absorbieron maestros/as de cátedra con la consecuente

sobrecarga de trabajo .

30

.La asignación de 30 horas clase y 10 horas complementarias dio como resultado un

exceso de maestros que han sido reubicados en otros planteles. Pero nos preguntamos:

¿transcurrido ya un Quimestre, lograron estos cambios mejorar la educación, los procesos

educativos en sí? Definitivamente no, las 30 horas clase que debe cumplir el maestro son

un exceso, puesto que su trabajo no es tan simple como parece, el maestro no trabaja

sentado cómodamente en una oficina alfombrada con música agradable y tampoco realiza

un trabajo mecánico repetitivito llenando tal vez formularios, digitando un computador o

llenando facturas, como tampoco cierra su oficina y se olvida de su trabajo hasta que

retorna nuevamente al siguiente día. Nada de eso, cada hora de clase para el maestro

representa un reto, ya que cada curso y paralelo tiene su personalidad y diverso

tratamiento, tiene que movilizarse del primero al tercer piso, de un bloque al otro, pensar,

investigar, diseñar, elaborar y llevar el material adecuado a su clase, lidiar con una serie

de novedades que a diario se presentan.

Pero esto no es todo, tiene que trabajar en ambientes fríos y también calurosos, de pie,

moviéndose dentro del aula a pesar de la incomodidad, cargando su pesado maletín con

varios libros y su computador pues no tiene un espacio ni un escritorio digno. Esta es la

realidad del maestro ecuatoriano que debe ser todo un artífice para cumplir con su deber.

Así mismo, debe cumplir otras funciones como las de miembro de comisiones

permanentes, jefe de Brigada, jefe de área, miembro de comisiones ocasionales,

coordinador de trabajos especiales, de modo que sobrellevar 5 roles diferentes a la vez:

implica realizar proyectos, llevar adelante actividades, coordinar, realizar autogestión,

informar, etc., asistir incluso los días sábados fuera de su horario normal sin retribución

para trabajar con los alumnos que se hallan cumpliendo con la participación estudiantil,

preparar las clases y llevarse trabajos a corregir a su casa, trasladarse a lugares

distantes. Y las 10 horas complementarias que debe cumplir el maestro, realmente

resultan insuficientes para calificar exámenes, deberes, consultas, revisar cuadernos,

trasladar notas a sus registros, atender a los padres de familia, realizar recuperación

pedagógica a sus alumnos, recibir deberes atrasados, elaborar informes, elaborar

pruebas, elaborar proyectos, elaborar unidades, elaborar plan de clase, llenar

leccionarios, realizar trabajos para cumplir con los descriptores, asistir a constantes

llamados de sesiones por parte de los directivos y otras dependencias, asistir a los cursos

31

de capacitación y por si fuera poco, llenar hojas de actividades en donde se enumera

cada una de las actividades que vamos realizando minuto a minuto y con porcentajes

predeterminados, con lo que sí podríamos decir que se ha logrado algo más: agobiar y

agotar al maestro quien no está laborando las 40 horas semanales, está laborando 60

horas, 44 en la escuela y 16 en su hogar realizando actividades del trabajo.

Inmersos ya en el sector público con el que poco tenemos en común, con todo este

abanico de roles y actividades, los maestros tienen un verdadero reto para ejecutar

todos los requerimientos y exigencias, y ha sido su mística y su experiencia la que le ha

permitido sobrellevar esta sobrecarga de funciones y tareas.

Así las cosas, dentro de la “organización” magisteril, un maestro debe cumplir con 5 roles

que detallo a continuación: profesor de la asignatura, tutor, director de área, jefe de

brigada, jefe de área, miembro o presidente de comisión, miembro de comisiones

ocasionales, etc., con lo que se ha logrado extenuarlo punto de estresarlo ,

desorganizar su trabajo dentro y fuera del aula y su vida familiar, rebasando los límites

del esfuerzo humano que una persona puede realizar, ya que claramente está estipulado

en el código del trabajo que la jornada máxima de trabajo es de 8 horas diarias y 40

semanales, pues:

Luego de un penoso batallar se llegó a reconocer que todo trabajo

excesivamente prolongado, fuera de medida y proporción, conduce al

agotamiento físico y a la atrofia moral e intelectual del trabajador y

provoca la degeneración antropomórfica y mental de la población obrera.

(Cevallos, 1998, p.133).

En tales condiciones, el maestro actualmente dentro del proceso educativo, ha cambiado

sí su actitud hacia sus alumnos/as, y es un gran paso hacia adelante, pero la aplicación y

seguimiento en los ejes transversales dentro del proceso educativo, está en retroceso,

tanto papeleo, tramite y exceso de trabajo están convirtiendo al magisterio en un

organismo burocrático más.

El maestro en estas condiciones laborales está poniendo en riesgo su salud y está

descuidando el realizar eficientemente sus labores

32

Esta aseveración la confirma una autora quien indica que los factores

para conseguir la calidad de la educación son:

Maestros más numerosos y mejor formados, evaluados y remunerados

La interacción entre maestros y alumnos en las aulas, el clima

emocional adecuado y la manera cómo profesores y alumnos

sacan provecho de los materiales pedagógicos.

Horarios suficientes para desarrollar destrezas básicas de lengua,

matemática y ciencias, habilidades para la vida cotidiana y valores

Tamaño de la clase, número adecuado de alumnos

La lectura y la escritura como áreas prioritarias de aprendizaje

Estilos de enseñanza dinámicos, que eviten un desempeño pasivo por

parte del estudiante; que combinen la instrucción directa con el

aprendizaje autónomo.

Calidad y disponibilidad de material de aprendizaje, especialmente de

textos escolares

Instalaciones adecuadas con luz, agua salubre, saneamiento y facilidad

de acceso.

Autonomía a las escuelas para que puedan generar sus propios

cambios. (Lasso, 2011, pp. 8-9).

Por lo tanto, la nueva organización que se ha impuesto, es inoperante y los resultados

pronto saldrán a la luz.

3.3 EL CURRÍCULO ECUATORIANO Y LA EDUCACIÓN EN VALORES

Con la finalidad de alcanzar una educación uniforme, generalizadora, con una visión más

auténtica e inclusiva de nuestra realidad rural, y sobre todo para mejorar la calidad de la

misma, en el año 1996 se implantó la Reforma curricular para la educación básica.

Este documento fue elaborado por el MEC (Ministerio de Educación y Cultura) tomando

en cuenta varias consideraciones entre las cuales se pueden mencionar: la difícil

situación socio económica de la mayoría de los niños/ as ecuatorianas, la necesidad de

33

integrar todos los programas preescolares, el reconocimiento de la edad evolutiva de los

niños y su diversidad social, cultural, étnica, etc.

Uno de los criterios en los cuales se sustenta la propuesta curricular se refiere a que “un

currículo de preescolar debe ser centrado en el niño, porque su objetivo es propiciar

un desarrollo acorde con sus necesidades y características evolutivas. Debe ser

integrador y globalizador para que lo potencie como ser humano en formación,

poniendo en primer plano su desarrollo como persona, su identidad y autonomía

personal y el desarrollo de sus capacidades antes que adquisiciones particulares de

conocimientos y destrezas específicas. (Ministerio de Educación y Cultura [MEC],

1996).

Esta reforma a la educación, representa un cambio de mucha significancia para todos,

puesto que el alumno deja de ser visto como un depositario de conocimientos, ahora se

considera más que otra cosa, “un ser humano en formación”. Pero más que un cambio

significativo, es un cambio trascendental para todos los educadores, quienes plenamente

de acuerdo en la intencionalidad de la propuesta, sabemos que la piedra angular sobre la

cual se construye un ser digno, constituye la formación en valores desde la perspectiva

práctica, y no teórica, proyectada al buen vivir con sus semejantes y respetando el

entorno que le rodea.

Tomando en cuenta que el desarrollo del niño es un proceso integral y que el currículo

debe ser centrado en el mismo, se estructura la propuesta preescolar formulando 3 ejes

de desarrollo y bloques de experiencia basados en un perfil de desarrollo del niño y en los

objetivos generales de desarrollo.

Dentro de los ejes de desarrollo toma particular importancia el Eje de

Desarrollo Personal que constituye el núcleo integrador del desarrollo

infantil desde una perspectiva integral, en tanto abarca los dos polos o

líneas principales de crecimiento: formación del yo personal (autoestima,

autonomía, yo corporal, desarrollo físico), y formación del yo social

(interacción con el otro, valores, actitudes y normas de convivencia social).

(MEC, 2005).

34

Se evidencia un enfoque potencializador de la educación en valores en cada uno de sus

ejes, el desarrollo del yo personal pretende formarlo como un ser autónomo, con

autoestima, capaz de vivir en armonía consigo mismo y de ejecutar normas sociales que

sean propias de la practica en su diario vivir como saludar con todos, dar las gracias,

despedirse, reconocer los logros suyos y los de los demás, actuar con equidad y no con

discriminación alguna, etc.,

En este sentido, ciertamente están ocurriendo cambios, los educandos están siendo

tratados y educados de mejor manera, ya se avizora cambios de comportamiento en ellos,

adaptación de modales, aun no todavía en gran porcentaje, pero si va en aumento

He podido observar este cambio positivo de comportamiento que en verdad está

ayudando de gran manera dentro de su convivencia social.

Se puede decir también que está ayudando mucho la comunicación que hoy, ha llegado

a niveles otrora inimaginables, en donde los niños/as se pasan la información unos a otros

en forma casi instantánea, sea por cualquier medio que hoy tienen a disposición, ciertos

programas educativos transmitidos con esta intención, también ayudan en este cometido.

3.4 LA MORAL Y LOS VALORES VISTOS POR LOS NIÑOS/AS

La ocurrencia de los sucesos de cualquier naturaleza que intervienen conforme transcurre

la vida de los niños/as por lo general determinan su modo de actuar y por ende determina

también la forma en como ellos interiorizan y priorizan sus valores.

En gran parte de los niños/as, conforme hemos experimentado en las aulas, muchos

valores se han manifestado claramente, especialmente la generosidad, la sinceridad, la

confianza en su familia, la responsabilidad, la colaboración, la sencillez, la corrección, la

laboriosidad, como una constante en las aulas.

Cuando detectan la mentira, delatan inmediatamente a sus compañeros, si acaso

engañan, también lo denuncian, y si se trata de colaborar, lo hacen con el mayor de los

35

entusiasmos, porque distinguen el bien del mal, el egoísmo de la generosidad. Distinguen

el respeto del irrespeto.

Confirmando lo expresado (López, González (2005) encontraron que los

niños/as de los 7 a 11 años;

Llega a ser crecientemente dogmático

Adquiere poco a poco el sentido de la honradez

Se considera bueno porque otros piensan bien de él y malo porque los

demás lo vean como tal

Siente empatía hacia personas que no conoce

Percibe y comprende el punto de vista o la perspectiva de otra persona

Sabe cuándo acercarse a un amigo que esta triste y cuando alejarse.

(p.14).

Aunque se ha generalizado, también encontramos las excepciones, ya que no todos los

niños/as practican estos valores, así tenemos que varios de ellos no comparten con sus

pares, agreden, no confían en nadie, son muchas veces aislados del grupo y manifiestan

agresividad, irrespeto tanto con sus maestros como con sus hermanos y padres.

En esta época mercantilista, observamos como los niños/as son atraídos por el

consumismo, que va de la mano del materialismo, lo que más tarde traerá consecuencias

en la convivencia familiar. Vivimos también en una época de competitividad, y los

niños/as también están compitiendo, dejándose llevar por los malos ejemplos, ya que a

diario vivimos situaciones de competencia desleal, en donde lo importante no es competir,

sino ganar, y no importan los medios, sino los fines.

Así la situación, podemos afirmar que un niño/a en general es un ser en formación y

nosotros, los adultos tenemos la obligación moral de dejar a nuestras generaciones

venideras, seres non perfectos, sino perfectibles, porque,” el amor sigue siendo el aspecto

más importante de la paternidad y maternidad, pero habrá que empezar a educar al bebe

para que se convierta en un buen ser humano” (Familia, 2010).

CAPITULO 4

36

4.1. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

Desconocer el impacto que ha tenido en nuestras vidas el avance de las tecnologías de la

comunicación y la información, seria ignorar la realidad que nos circunda.

Un acontecimiento ocurrido en este preciso instante, es difundido ya en pocos segundos a

nivel Global. Para citar un ejemplo, en Grecia, a través de las redes sociales se convocó

a toda una nación con los resultados que ya todos conocemos.

¿Cumplen los medios de comunicación una función trascendente en nuestras vidas?

Desde luego que sí, las TIC han pasado a ser hoy en día las herramientas más difundidas

y utilizadas en casi todos los estratos sociales y en todas las latitudes del planeta.

Hecha esta aclaración imprescindible, podemos ahora avanzar con una

clasificación de las tecnologías en aquellas que denominaremos

tradicionales como son el cine, el video, los proyectores de diapositivas,

los retroproyectores, etc. Y las llamadas nuevas conformadas por la

informática, las comunicaciones y la multimedia. (Cukierman, Rozenhauz,

Santangelo, 2009, p.10).

37

Figura No 3

Fuente: Tecnología Educativa

Elaboración: Miriam Mera

Los periódicos y revistas que leemos, nos mantienen al tanto de lo que ocurre a nivel

mundial y nacional, hacemos compras, reservamos los pasajes, hacemos operaciones

bancarias, escuchamos la radio y también estamos poniéndonos a día en acontecimientos

locales y nacionales, usamos el internet y nos introducimos en las redes sociales las

cuales nos mantienen muy bien informados en todos los ámbitos, personal, social,

familiar, político, etc. Los empresarios se comunican con sus empleados y otras

instituciones, los empleados se comunican con sus clientes y proveedores,

permaneciendo la mayor parte del tiempo en las redes sociales tanto por asuntos

personales como del trabajo y aunque hay quejas de los gerentes al respecto, los

empleados alegan que les ahorra tiempo y les facilita enormemente su trabajo.

La televisión ha permitido desde su aparecimiento, la socialización de todo cuanto ocurre.

está de moda o va a ocurrir, es el espacio preferido en nuestro país para llegar con

novedades especialmente a ciertos sectores sociales que no cuentan con televisión por

cable ( que en nuestro país es la mayoría por sus escasos recursos económicos) . Las

nuevas tecnologías incorporadas a la televisión, permiten actualmente navegar por

internet, jugar y otras funciones no ajenas a su primitivo objetivo.

Nos encaminamos rápidamente hacia un futuro en el cual cualquier

dispositivo podrá transmitir o recibir indistintamente imagen, sonido o

datos o, lo que es equivalente, la imagen y al sonido se trasformarán en

formas particulares de datos. Por otra parte, todas las fuentes de

información serán igualmente accesibles con independencia del dispositivo

desde el cual se acceda. (Cukierman, et al. 2009, p.7).

Con toda esta inagotable fuente de tecnologías diseñadas para comunicarnos, la

socialización ya no será un problema, el problema radica en cómo las usemos y con qué

fines. El sector más vulnerable en este caso siguen siendo los niños y personas inocentes

que constantemente resultan engañados y victimas de antisociales, ya que actualmente,

la mayor pate el tiempo, los niños de muy tempranas edades ya están realizando su

38

interacción social a través de las redes sociales, el teléfono celular, y para agravar todo,

están solos.

En la escuela gran cantidad de los niños/as de medios rurales de escasos recursos

económicos, tienen acceso limitado a los medios tecnológicos, por cuanto el internet tiene

costo y también porque las instalaciones no llegan a lugares distantes. Por lo cual, los

medios de información más usados en estos casos constituyen el teléfono, radio y la

televisión, medios de los cuales se valen quienes quieren lograr sus objetivos llegando a

las masas que en este caso representan más de la mitad de la población de nuestro país.

4.2. LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN SOBRE EL DESARROLLO SOCIO MORAL

EN NIÑOS

La nueva generación de seres humanos, es la generación que se está saltando de vivir

una parte importante del proceso para su sano desarrollo: el juego. En él, el niño/a

interactúa, interpreta roles, se prepara para el futuro, aprende los valores, las reglas, la

cultura, lo que le va a permitir convivir con los demás, ya que cuando los niños juegan en

grupo, se están preparando para convertirse en personas tolerantes, y aquellos nonos/as

que no juegan, se muestran agresivos, están evidenciando la existencia de un problema.

La mayoría de los padres y psicólogos creen que estas interacciones de

juego no solo producen un apego emocional, sino que también ayudan al

desarrollo de las habilidades cognoscitivas del niño/a. Un infante se

sorprende por sucesos como el de una cara que se presenta un minuto y al

siguiente desaparece misteriosamente, substituida por dos manos; todavía

más interesante es la reaparición súbita de la cara. Al intentar entender el

desconcertante juego de aparecer y desaparecer pronto, La mente de niño

crece. La interacción estimula el desarrollo cognoscitivo. (Mussen, et al.

2008, p. 117).

Que un niño/a permanezca inmóvil por horas pasando de un canal a otro y mirando

absorto programas “entretenidos”, lo único que garantizará es que tendrá dificultades para

adaptarse al medio social al que pertenece, con poca interacción social, su mejor amigo

39

es la televisión y el computador en donde descarga películas, videos y más. En estas

condiciones no podrá sentirse como un sujeto integrado, ni como parte de un grupo social

en donde se actúa respetando reglas y se obra por un interés colectivo y no solamente

individual.

Cuando nos referimos a los programa de televisión se puede dar cuenta del contenido

tras las risas, juegos, actitudes, etc. existe mucho detrás por ejemplo, si nos fijamos en los

dibujos que ven nuestros hijos hoy en día, estos tienen un gran contenido de violencia,

venganza, deslealtad, como el programa de dibujos animados Dragon ball Z en el cual los

golpes entre amigos son más frecuentes que los abrazos, se lastiman, mueren, reviven,

tienen poderes etc. todo lo alejando al espectador de la realidad y sobretodo de los

valores.

Otra de las programaciones de los más destacadas en escala de anti valores es

Doraemon, uno de los que considero como el más nefasto para los niños en dibujos

animados ya que este programa televisivo en especial, induce a los niños a la mentira, a

salirse con la suya, a llorar ante cualquier adversidad, a ser irresponsables, a no cumplir

con tareas, responder a sus padres de mala manera, fomentando la desobediencia y el

irrespeto.

Se ha generalizado ya la costumbre de que los niños/as dispongan de un televisor y/o

computador en su habitación, y hasta altas horas de la noche. ¿Qué están mirando? La

respuesta lógica: pornografía, películas prohibidas a menores, destruyendo así en el

niño/a los verdaderos cimientos del amor verdadero y el respeto, ya que el sexo mal

comprendido puede traer como consecuencia una visión distorsionada de una verdadera

relación de pareja.

Las novelas constituyen otro de los programas que ven los adultos en presencia de sus

hijos/as, sin censura, plagados de traiciones, venganzas, llantos, ambiciones materiales,

infidelidad, sexo, divorcios, deslealtad, familiar, expresiones groseras, actitudes de

violencia (asesinatos, agresiones, secuestros, terrorismo) etc. Las novelas reúnen todas

las características que se necesitan para debilitar una verdadera formación en valores.

40

Nunca debemos olvidar que el niño/a es un gran imitador, las palabras que escucha de

sus padres, las repite también, las actitudes de sus padres, amigos y hermanos, también

son imitadas. Como ejemplo, evoquemos las imágenes en un comedor cualquiera, si

cruzamos los brazos, el niño/a también lo hará, si pronunciamos palabras groseras,

también las repetirá.

Confirma esta posición expuesta, otro autor: Por imitación: el niño/a decide

tomar como modelo a cualquiera de las personas con las que vive y a las

que le tiene confianza, no necesariamente toma como ejemplo a una sola

persona , sino que puede elegir en distintos momentos a distintas personas

dependiendo de aquello que más le llame la atención. Los padres

pueden ayudarse del hermano mayor del niño/a para ensenarle conductas

positivas a la hora de comer o para mantenerse aseado, por ejemplo.(

Camarena, 2007,p.40).

Todo este abanico de programas televisivos, dedicado especialmente para miles de

ojos inocentes, parecería ser parte de un plan diseñado para exterminar poco a poco el

amor y todos los valores que sustentan la plataforma de nuestra sociedad y que muchos

tratamos de mantenerla a flote, pues recordemos que la televisión es un medio masivo de

comunicación y socialización. Si todos sabemos que estos programas son nefastos, y van

incrementándose.

Programas de esta naturaleza vistos por los niños hoy, están formando una generación

con valores inaceptables, y distorsionados, puesto que el niño/a imita a todo aquel que

tiene contacto diario con él y en nuestra realidad, nuestros hijos pasan gran parte de su

tiempo escuchando, observando las actitudes de estos personajes de telenovelas y

dibujos animados, películas de acción, de maldad, de crímenes, lo que debe ser percibido

por todos como una frontal provocación a la reacción en defensa del bien, tarea de

padres, maestros, iglesia y estado.

4.3. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA PROGRAMACION TELEVISIVA Y

DE PUBLICIDAD EN EL ECUADOR

41

Baste decir que la televisión cambio la vida de todos, en sus inicios, cuando llegó a

nuestro país este novedoso aparato, convocaba a todos para mirar tal o cual programa, y

era un real entretenimiento en una época en la cual el radio y los periódicos eran los

únicos medios de información y entretenimiento y eran programas que todos podíamos

mirar, no incomodaban a nadie.

Pero en la actualidad, la realidad es muy diferente, este aparato está siendo seriamente

cuestionado debido al tipo de programación que presenta.

Pero es en la crítica donde los apasionamientos sucumben, porque mediante ella se llega

a la verdad. Si bien la lista de aspectos negativos de los programas televisivos es

extensa, también, lo es también la lista de los aspectos positivos.

Aspectos positivos

Nos entretiene, especialmente cuando contamos de televisión por cable

en donde podemos elegir programas históricos, científicos, de salud,

cómicos, documentales, deportivos, etc.

Los programas informativos (noticieros) nos mantiene informados tanto

de acontecimientos locales como mundiales, gracias a lo cual podemos

saber de acontecimientos al instante

Los programas de opinión, investigación, mesas redondas, foros,

debates, nos permiten conocer el pensamiento de varios autores,

críticos, escritores, ayudándonos de esta manera a discernir y razonar

Podemos disfrutar de espectáculos de toda índole sin necesidad de

viajar

Nos permite comunicar masivamente

Podemos observar programas sobre documentales de todos los

rincones del planeta, en la comodidad de nuestro hogar, de esta forma

podemos conocer todo el mundo

En cuanto a los programas publicitarios, nos ponen al tanto sobre los

nuevos productos que se han lanzado al mercado y que los necesitamos

42

Las programaciones están disponible las 24 horas el día, lo que ayuda

sin lugar a dudas a personas con insomnio, o que por alguna

circunstancia o condición deben mantenerse despiertos

Las programaciones cómicas y películas entretenidas, nos brindan un

espacio de relax, esparcimiento, contribuyendo con nuestro bienestar

Varios programas de investigación mediante documentales nos permiten

conocer los nuevos descubrimientos, curas, nuevas enfermedades, nos

ayudan con medidas de prevención, etc.

Mediante estos programas, podemos conocer varios temas en poco

tiempo sin necesidad de investigar

Viajar a otros países suponen costos muy elevados, además de que representa riesgos,

por lo que la televisión ha facilitado a los Ecuatorianos conocer el mundo sin salir de casa,

visitar museos, países, lugares que no pudiéramos visitar nunca, conocer diferentes

arquitecturas, culturas en el mundo, los nuevos descubrimientos tecnológicos, nuevos

animales encontrados, etc. Es una forma muy económica de explorar nuestro mundo y

universo. El entretenimiento que nos ofrece ayuda a que nos podamos relajar en casa y

pasar tiempo en familia relajándose, olvidándose de los problemas, con los programas

familiares, películas, deportivos y otros.

Sin embargo, los programas “buenos” que nos ayudan son prácticamente escasos y por

regla general, estamos obligados a ver ciertas programaciones.

Aspectos negativos

Los programas de entretenimiento no ayudan al desarrollo del

pensamiento de un público de escasa formación académica y cultural y

peor aún a los niños/as, por ejemplo: los simpsons, mi recinto, la

mofle, la familia peluche, en donde prima la vulgaridad, el irrespeto

hacia el hogar, los hijos, la esposa.

La mayoría de las programaciones televisivas del Ecuador están

constituidas por novelas, programas de violencia, terror, desvían de

cierta manera la atención provocando que el televidente ignore los

verdaderos problemas de los que se debería ocupar.

43

En altas horas de la noche los programas que se emiten, en su gran

mayoría de sexo, violencia, terror, lo que no ayuda a los padres que se

ven impotentes de detener o prohibir a sus hijos sobre los peligros de

observar estos programas.

Los programas de publicidad no tienen la garantía de que sus

afirmaciones sean veraces, así tenemos medicamentos peligrosos para

la salud que se promocionan y su venta es libre, o a su vez otros

productos o servicios no tienen las normas de calidad que ofrecen.

Además inducen al consumismo, a valorar lo material antes que lo

moral, provocando insatisfacciones, inconformismo y dependencia, pues

el consumidor nunca estará satisfecho porque continuamente se lanzan

nuevos productos y él continuamente estará buscando satisfacer sus

deseos sin llegar a lograrlo.

Los programas de encuentro, crítica, financieros, de salud, son pocos,

con lo cual el aporte de este medio hacia la solución de los problemas de

sus televidentes es escaso, con lo cual se podría plantear que carece de

sentido social y moral, pues lo que importa es captar público.

Los programas educativos también son escasos, por lo que el Ministerio de Educación del

Ecuador del ha establecido una programación que todos los canales de televisión

deben cumplir dentro de la Hora Educativa a nivel nacional, en el horario de las 15h00 a

19h00.

Este tipo de proyectos, tenemos que reconocer, constituyen un gran inicio hacia la

reversión de una programación vacía una con verdadera significancia para la formación

de nuestros niños/as y jóvenes.

La única forma de lograrlo ha sido mediante la acción legislativa, y es así que en una

revista dirigida al magisterio (Ministerio de Educación del Ecuador [MNE], 2012) se

publica “la inclusión de la hora educativa EDUCA, Televisión para aprender, se sustenta

en la Ley de Radiodifusión y Televisión, y tiene como propósito aportar a la televisión

ecuatoriana con un necesario genero de programas de entretenimiento y formación

dirigidos a toda la teleaudiencia del país”.

44

.Estos programas ya se están emitiendo, ciertamente, tienen carácter académico por

cuanto sus contenidos aportan al proceso de aprendizaje en todas las áreas del

conocimiento de educación inicial, educación general básica y el bachillerato, además

se abordan temas de salud, y de valores.

Disponer la transmisión obligatoria de programas educativos, es la única manera en que

la población ecuatoriana que no tiene acceso al internet o a la televisión por cable, a

una programación que conjugue el entretenimiento, la formación en valores, la

superación personal, puesto que estamos siendo testigos de un fenómeno que es el

trastorno por déficit de atención en los niños en la mayoría de los casos. Los niños que

pasan más tiempo frente al televisor en lugar de leer presentan una capacidad de más

difícil concentrarse, esto está causando muchos problemas en el aprendizaje en las

escuelas, colegios, etc.

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Diseño de investigación

La presente investigación corresponde a una investigación de campo, puesto que se ha

realizado el levantamiento de la información en el lugar y con la población investigada.

También es bibliográfica documental en virtud de que la información requerida y ciertos

datos, fueron obtenidos de la institución en donde se realizó la investigación.

El proceso de investigación realizado arranco con la indagación directa en la institución

elegida y en primera instancia se realizó la visita al mencionado Centro educativo en

donde luego realizar la presentación a nombre de la U.T.P.L., la presentación de la

solicitud enviada por la Universidad, y una vez obtenida la autorización por parte del

señor Director para realizar la investigación, se procede a obtener los primeros datos

generales del Centro Educativo.

Inmediatamente después, se procede a la aplicación de las encuestas mediante el

cuestionario: Valores y estilos de vida en niños/as y adolescentes.

Recopilados los datos, los mismos se ingresaron en el programa SINAC para

posteriormente obtener los resultados y proceder al análisis e interpretación de los

resultados mediante gráficos y tablas.

45

Culminada esta parte del proceso, se elaboran las conclusiones, recomendaciones y una

propuesta de intervención para contribuir con la solución de los problemas encontrados

referidos al tema de la investigación.

4.2 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

Los métodos aplicados en el presente trabajo son: analítico, descriptivo, sintético y

estadístico.

Descriptivo.- Este método como su nombre lo indica, describe la realidad que rodea ante

la problemática existente en la parte diagnostica de la aplicación de la encuesta.

Analítico.-Mediante este método, se Identifica el significado de teoría desde el punto

de vista del autor esto se lo realiza desde el momento inicial de la investigación y con los

estudiantes al momento de la aplicación de las encuestas.

Sintético.- Este método mediante el proceso de razonamiento, recoge la información de

los elementos distinguidos por el análisis, y así se puede construir un todo obteniendo un

conocimiento cabal de lo que ya conocemos en todas sus partes y peculiaridades,

culminando con c la interpretación de los resultados.

Estadístico. Mediante este método, se procede con la recolección de datos, tabulación,

presentación, análisis y síntesis de los resultados, obteniendo también los gráficos de los

resultados obtenidos.

Las técnicas utilizadas en este trabajo son: la técnica documental que permite la

recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los

fenómenos y procesos, la observación directa del contexto en que se desarrollará la

investigación de campo y la encuesta con el cuestionario para niños que ha sido

previamente elaborado y validado.

El cuestionario aplicado: Valores y estilos de vida en niños/as y adolescentes, tiene como

características: la familia en la construcción de valores morales, la escuela como espacio

de aprendizaje en la educación en valores, la importancia del grupo de amigos en el juego

y en la amistad, las tecnologías más utilizadas por ellos y la jerarquía de valores que

manifiestan actualmente en los niños /as.

46

4.3 Preguntas de investigación:

Las preguntas utilizadas para llevar a cabo la investigación y que nos ayudarán a lograr

los objetivos planteados son las siguientes:

1. ¿Cuál es la jerarquía de valores que manifiestan actualmente los niños?

2. ¿Cómo es el estilo de vida de los niños en cada uno de los entornos investigados en el

Ecuador?

3. ¿Cuál es el modelo actual de la familia ecuatoriana?

4. ¿Qué importancia tiene la familia para los niños?

5. ¿Cuáles son las relaciones de los niños y niñas en el grupo de amigos como ámbito de

juego y amistad?

6. ¿Qué significado tiene la escuela como espacio de aprendizaje y encuentro con sus

pares (compañeros)?

4.4 Contexto:

El centro Educativo Domingo Faustino sarmiento, es una institución Fiscal que fue

fundada en 1839 y lleva 174 de servicio a la comunidad, está ubicado en el cantón Pelileo

de la provincia de Tungurahua, está ubicado en la avenida confraternidad y Velasco

Ibarra, es una institución fiscal, regentada por su director: Edgar Fabián ramos Rodríguez,

cuya población estudiantil corresponde a 1245 niños/as, con un cuerpo colegiado de 42

maestros.

Los niños/as de esta institución en su gran mayoría pertenecen a un estrato social medio

bajo, y vienen de todas partes del cantón especialmente del sector rural y se encuentran

cursando el año lectivo 2012 – 2013.

4.5 Población y muestra:

La población que participó en la investigación fueron: directivos, docentes y estudiantes,

se tomó una muestra representativa de 65 estudiantes correspondientes a dos paralelos

de la institución séptimo año de básica de entre 10 y 11 años de edad. Los datos

obtenidos se subieron al programa SINAC, el mismo que arrojó resultados y gráficos.

47

Sexo

Tabla No 1

Grafico No 4 Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de

Elaboración: Miriam Mera Romo Elaboración: Miriam Mera Romo

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida” niños/as

Edad

Grafico No 5

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida”

niños/as

Elaboración: Miriam Mera Romo

Tabla No 2

Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de

Vida niños/as

Elaboración: Miriam Mera Romo

¿Cuál es tu

sexo?

Frecuen

cia

Porce

ntaje

Varón 39 60%

Mujer 26 40%

TOTAL 65 100%

¿CUÁL ES TU EDAD? FRECUENCIA

PORCEN TAJE

8 Años 0 0%

9 Años 0 0%

10 Años 15 23%

11 Años 48 74%

12 Años 2 3%

13 Años 0 0%

14 Años 0 0%

15 Años 0 0%

TOTAL 65 100%

48

4.6 Recursos:

Los recursos empleados en este estudio, son Humanos, institucionales, materiales, y

económicos.

Humanos

Los recursos humanos empleados son los siguientes:

65 niños/as encuestados a los cuales se aplicó el cuestionario.

El señor Director de las Institución quien dio la apertura para la investigación.

Docentes quienes gentilmente cedieron su tiempo, para que se lleve a cabo las

encuestas.

La investigadora

Institucionales

La Institución en donde se realizó la investigación es el Centro Educativo Domingo

Faustino sarmiento”, documental y bibliográfica.

Materiales

El material que se utilizó para la investigación son los siguientes:

Guía de investigación de la UTPL.

Computador.

Carta de ingreso a la Institución Educativa.

La bibliografía recomendada, fichas bibliográficas y otros documentos

Internet.

Hojas de papel bond

Cámara Fotográfica.

Cuaderno de apuntes

CD

Flash memory

49

Económicos

Los recursos económicos utilizados se detallan a continuación en el siguiente cuadro

en donde se detallan cantidades, artículo y valor, dando un costo total

390 Copias de la encuesta 0.04 15.60

1 Cuaderno para borrador 1.25 1.25

1 Anillado y copias de las encuestas 0.04 17.60

1 Impresión y anillado para primera asesoría presencial 0.10 10.00

1 Gastos de logística para aplicar cuestionario 4.00 4.00

40 Horas uso de Internet 0.50 20.00.

50 Llamadas telefónicas 0.1 5.00

1 Borrador de tesis 10.00 10.00

3 Impresión tesis definitiva 20.00 60.00

3 Tesis empastada 20.00 20.00

1 Flash memory 12.00 12.00

1 C D 1.50 1.50

Gastos movilización para investigación 50 50

$

Total 226.95

Valor

Total

Valor

UnitarioCantidad Descripción

4.7 Procedimiento para la aplicación de los cuestionarios:

Una vez obtenida la aprobación de parte del señor director del Centro Educativo Domingo

Faustino Sarmiento, se procede a la aplicación del cuestionario: “Familia-Escuela: Valores

y Estilo de Vida en Niños”. Para ello se coordinó con el señor Director de la institución en

lo referente a horarios, por lo que en el día indicado se aplican los cuestionarios a los 65

niños/as, en los dos paralelos. Se tuvo que esperar para que la maestra terminara sus

horas clase, luego de lo cual uno de los maestros muy gentilmente cedió sus horas clase

y colaboro con la disciplina. Los alumnos/as colaboraron en forma entusiasta la primera

hora, luego de lo cual iba decayendo el ánimo y el cansancio fue notorio al final, por

tratarse de un cuestionario extenso, terminando el mismo ya entrada la noche.

Sin embargo, a pesar de que les iba indicando y aclarando las dudas, ciertas preguntas

no estaban del todo claras, como la pregunta No 217, pues usando la lógica, respondían

con una valoración de 10 lo que más les gustaba, y le daban valoración menor de 10 a lo

que menos les gustaba, cuando lo que se solicita es lo contrario. En la pregunta 224,

50

muchos de ellos no tenían computador en casa, pero respondían de todas maneras. En

la pregunta 214, no costa el canal TC, muy difundido en este medio y algunos

alumnos/as ponían en otros o de lo contrario no lo ponían. En la pregunta 216, algunos

niños /as, desconocían el nombre de los programas, por lo que no lo podían escribir y a lo

mejor consignaron otro programa que ese momento se acordaban.

5. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1 Tipos de familia

Luego de ingresar los datos de los 65 niños/as encuestados al SINAC, este arrojó las

tablas y cuadros estadísticos de los estudiantes del sexto año de básica, dando los

siguientes resultados, mismos que a continuación serán analizados.

Grafico No 6 Tabla No 3 Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida Fuente: Cuestionario “valores y estilo de vida niños/as” Gg niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo Elaboración: Miriam Mera Romo

En los hogares de los niños / as investigados/as hay predominio de la familia nuclear

formada por la pareja y sus hijos, sobre los otros tipos de familias, con un alto porcentaje

(58%). La familia monoparental constituida por la madre o el padre y su descendencia,

corresponde a un menor porcentaje (14%) y la familia extensa que se halla constituida por

2 generaciones incluidos los padres, representa un número importante (23%).

Modelos o tipos de familia f %

Familia nuclear 38 58 %

Familia monoparental 9 14 %

Familia extensa 15 23 %

Familia compuesta 1 2 %

Otra 2 3 %

No contestó 0 0 %

TOTAL 65 100 %

51

Esto indica que la mayor parte de los niños/as viven con sus padres por lo cual tienen la

oportunidad de pasar mucho tiempo con ellos, y sentir sus cuidados y protección, no

ocurre así en las monoparentales, en donde las familias no están completas, tienen

solamente a su padre o madre y tienen que pasar por muchos problemas y necesidades,

provocando sentimientos de inseguridad, poca autoestima entre otros, porque según

Camarena, C.(2003) indica que “cuando en este tipo de familias no existen parientes que

puedan cumplir con estas funciones propias de la figura paterna o materna ausente, los

hijos pueden sufrir un desbalance en su personalidad” (p. 9), por lo que esta condición

resulta perjudicial.

Sin embargo, esta ausencia puede ser suplida por un padre o madre amorosa que lleve

con mucha habilidad su hogar de lo cual, si hay casos.

5.2 La familia en la construcción de valores morales

5.2.1 Importancia de la familia.

f % f % F % F % F % f %

Me gusta celebrar mi cumpleaños con amigos 5 7.70% 16 24.60% 9 13.80% 35 53.80% 0 0% 65 100%

La familia ayuda 0 0% 2 3.10% 11 16.9 52 80% 0 0% 65 100%

Cuando las cosas van mal mi familia siempre me apoya 0 0% 2 3.10% 19 29.2 44 67.70% 0 0% 65 100%

En la familia se puede confiar 1 1.5 4 6.20% 17 26.2 43 66.20% 0 0% 65 100%

Cufio en mis hermanos o amigos cuando tengo problemas 10 15.4 11 16.90% 17 26.2 27 41.50% 0 0% 65 100%

Mis padres nos tratan por igual a todos los hermanos 10 15.4 5 7.70% 16 24.6 34 52.30% 0 0% 65 100%

8.09 12.4 7.82 12% 12.27 18.9 36.45 56.10% 0.60% 0.60% 65 100%

100%15,4% 51 78.55 0 0% 65

28

2 3.10% 2 3.1 10

129.20%626.20%1743.10%

100%

100%653.10%218.50%

20 30.80% 0 0% 65 100%

75.40% 0 0% 65

27 41.50% 12 18.50% 4 6.2

100%Cuando hago algo bien, mis padres lo notan

1 1.50% 5 7.70% 10 15.4 49

24.6 34 52.30% 0 0% 65

TOTAL

Tener hermanos

Que alguno de mis hermanos o amigos tenga un problema

Ver triste a mi padre o a mi madre

Estar con mis padres los fines de semana

5 7.70% 10 15.40% 16

Importancia de la familia

Nada Poco Bastante Mucho No contestó

Tabla No 4

Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as “ Elaboración: Miriam Mera

Dentro de las familias investigadas, un porcentaje importante de niños /as ama y valora a

su familia “mucho” (56.1%), pues esto se confirma en las respuestas de los niños / as

quienes en su gran mayoría piensa que “la familia ayuda” (80%) y de la misma manera,

se siente bien con ella pues manifiestan su gusto por tener hermanos (78.5%), “estar con

mis padres los fines de semana “75,4%. A la vez, se sienten protegidos por su familia, “

52

cuando las cosas van mal, mi familia siempre me apoya”, (67.7%) y “en la familia se

puede confiar (66,2%).

Esto nos da la pauta de que a pesar de las difíciles condiciones de vida de una gran

parte de la población investigada en que los progenitores deben salir a trabajar, la familia

ocupa un lugar e importante en la vida de los niños/as, y es el lugar en donde adquieren

los valores como confianza, justicia, igualdad, amor filial y otros, ya que ella cumple su

tarea moldeándolos a su manera ya que “durante la infancia intermedia, los niños pasan

significativamente menos tiempo con sus padres. Sin embargo, los padres siguen siendo

la principal influencia en la vida de sus hijos, y se considera que proporcionan una ayuda

primordial, consejo y dirección” (Furman y Buhrmester, 1992, Parke, 2004, como se citó

en Feldman, R. 2007).

Pero también se puede notar en las respuestas “que mis hermanos o amigos tengan un

problema” ( 43,1% ) y (26,2%) respectivamente, y “ver triste a mi padre o a mi madre”

(41,5%) y (18,5%) respectivamente, dejan entrever que en la mayoría de esta población

investigada hay debilidad en la solidaridad ( que lleva implícito el afecto, la empatía, la

amistad, la compasión, la humildad) , valor fundamental y necesario para una convivencia

armónica y pacifica con sus semejantes, no tienen la cimentación adecuada por parte de

sus padres, y que sin lugar a dudas, son la raíz de tantos problemas sociales como

abuso de drogas, robos, delitos, etc., ya que muchos de estos niños convertidos más

tarde en adolescentes, serán noticia a nivel nacional . Así tenemos que, en un reportaje

publicado recientemente “según la policía nacional, de enero a junio de este año se han

registrado 2444 denuncias relacionadas a delitos cometidos únicamente por

adolescentes, en las 24 provincias del país” (Revista Panorama, 2012), número aún

inexacto ya que sabidas son las denuncias no presentadas por miedo, temor al

escándalo o extorsión.

Sin embargo lo importante es tener una familia que a más de querer a sus hijos, se ame la

pareja, lo que garantiza un hogar acogedor donde se practican los principios y valores.

5.2.2 Dónde se dicen las cosas más importantes de la vida

Frecuencia Porcentaje

En casa, con la familia 49 75%

Entre los amigos/as 3 5%

En los medios de comunicación (periódicos, radio, TV) 6 9%

En el colegio( Los profesores) 1 2%

En la iglesia 5 8%

En ningún sitio 1 2%

En otro sitio 0 0%

No contestó 0 0%

¿En dónde crees que se dicen las cosas más importantes de la vida?

Tabla No 5 Fuente: Cuestionario:” Valores y estilos de vida en niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo

53

De acuerdo a los resultados obtenidos, la gran mayoría le la da a su hogar, a su familia la

verdadera importancia que tiene (75%), pues es allí donde el individuo se forma y se

desarrolla en armonía, con los suyos que le expresan su afecto y amor creciendo así en

un ambiente de confianza, de armonía. Estas familias, viven cercanas unas de otras, los

niños/as disfrutan de la presencia de sus abuelos, sus primos, sus tíos, se siente querido

y protegido. No le dan mucha importancia a sus amigos en lo que refiere a las cosas

importantes de la vida (5 %), tampoco al colegio ni a la iglesia (2%).

Aquí, los padres deben aprovechar ese apego infantil para crear un ser en valores, y

reafirmar la solidez del grupo familiar puesto que la cohesión es una de las dimensiones

centrales de la dinámica familiar.

Otro autor reafirma lo expuesto:

Un funcionamiento familiar saludable implica el desarrollo de una dinámica

adecuada en la familia. Al hablar de dinámica familiar, nos estamos

refiriendo al establecimiento de determinadas pautas de interrelación entre

los miembros del grupo familiar, las cuales se encuentran mediadas o

matizadas por la expresión de sentimientos, afectos y emociones de los

miembros entre sí y en relación con el grupo en su conjunto.( Ediciones

MIRBET, 2011, p.16).

5.2.3. La Disciplina familiar

54

F % F % F % F % F % F %

Los padres castigan a los hijos 11 16.9% 37 56.9% 11 16.9% 6 9.2% 0 0.0% 65 100%

Mis padres me castigan sin motivo 46 70.8% 14 21.5% 2 3.1% 2 3.1% 1 1.5% 65 100%

Hacer lo que dicen mis padres 0 0.0% 3 4.6% 14 21.5% 48 73.8% 0 0.0% 65 100%

Que me castiguen en casa por algo que hice mal 11 16.9% 15 23.1% 14 21.5% 25 38.5% 0 0.0% 65 100%

Mi madre siempre tiene la razon 1 1.5% 6 9.2% 18 27.7% 40 61.5% 0 0.0% 65 100%

Mi padre siempre tiene la razon 2 3.1% 11 16.9% 14 21.5% 38 58.5% 0 0.0% 65 100%

Mis padres me tratan bien 2 3.1% 0 0.0% 20 30.8% 43 66.2% 0 0.0% 65 100%

Me da miedo hablar con mis padres 24 36.9% 21 32.3% 9 13.8% 9 13.8% 2 3.1% 65 100%

Mis padres respetan mis opiniones 4 6.2% 6 9.2% 19 29.2% 35 53.8% 1 1.5% 65 100%

A mis padres les cuesta darme dinero 10 15.4% 14 21.5% 13 20.0% 28 43.1% 0 0.0% 65 100%

Mis padres me regalan algo cuando saco bienas notas 10 15.4% 11 16.9% 17 26.2% 27 41.5% 0 0.0% 65 100%

Mis padres me regañan o castigan cuando lo merezco 7 10.8% 9 13.8% 15 23.1% 34 52.3% 0 0.0% 65 100%

Mis padres on duros conmigo 23 35.4% 24 36.9% 12 18.5% 6 9.2% 0 0.0% 65 100%

Promedio 11.62 17.9% 13.15 20.2% 13.69 21.1% 26.23 40.4% 0.31 0.5% 65.00 100.0%

La diciplina Familia

PreguntasNada Poco bastante Mucho No contesto Total

Tabla No 6

Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo

En estos ítems, los hijos/as de la mayoría de estas familias están conscientes de que

deben ser regañados cuando se lo merezcan (52,3%), mas no están de acuerdo en el

castigo, sienten que son tratados con respeto y consideración dentro del seno familiar

(66.2%), se consideran obedientes con sus padres (73,8%), y su madre tiene vital

importancia en sus vidas (61.5%).

De acuerdo a estos resultados, los niños/as motivo de la investigación, son terreno fértil

para trabajar y crear hijos para el bien, pues tiene plena conciencia de sus buenas o

malas actuaciones, y para ello es vital se implantar la disciplina desde tempranas edades.

En las familias en donde los hijos desobedecen, los hijos/as imponen las reglas a sus

padres, ya que son padres permisivos que ignoran el daño que pueden causarles a sus

propios hijos deteriorando las relaciones familiares, ya que en las familias en donde no se

respeta las reglas, empiezan los conflictos, y como MIRBERT (2011) lo sostiene: “si la

desobediencia indica enfrentamiento porque la relación familiar está deteriorada,

tendremos que conocer cómo se ha llegado hasta aquí”( p.23) , y buscar la forma de

retomar el control dentro del hogar.

55

Para ello, los padres una vez más, son los actores principales dentro de la función,

puesto que en el medio rural, existe autoritarismo especialmente del padre, en donde

nacen varios conflictos, cuando lo ideal es actuar en equipo ante nuestros hijos, sin que el

uno desautorice al otro.

5.2.4 Actitud de los niños/as ante los estereotipos familiares

Actitud de los jóvenes ante los estereotipos familiares

Preguntas Nada Poco bastante Mucho No contesto Total

F % F % F % F % F % F %

Que mis padres jueguen conmigo 0 0.0% 9 13.8% 16 24.6% 40 61.5% 0 0.0% 65 100%

Hablar un rato con mis padres en algún momento 0 0.0% 12 18.5% 15 23.1% 37 56.9% 1 1.5% 65 100%

Me gusta ir de compras con mis padres 0 0.0% 9 13.8% 18 27.7% 38 58.5% 0 0.0% 65 100%

Los fines de semana hay que salir con la familia 2 3.1% 4 6.2% 13 20.0% 45 69.2% 1 1.5% 65 100%

Es más divertido estar en la calle que en mi casa 42 64.6% 10 15.4% 6 9.2% 6 9.2% 1 1.5% 65 100%

Me gusta ayudar en tareas de la casa 1 1.5% 17 26.2% 23 35.4% 23 35.4% 1 1.5% 65 100%

Mientras como veo la televisión 19 29.2% 25 38.5% 10 15.4% 10 15.4% 1 1.5% 65 100%

Me gusta estar mas con mis padres que con mis amigos 6 9.2% 9 13.8% 16 24.6% 33 50.8% 1 1.5% 65 100%

Estoy mejor en casa que en el colegio 26 40.0% 17 26.2% 10 15.4% 12 18.5% 0 0.0% 65 100%

Las reuniones familuares son un aburriminto 29 44.6% 24 36.9% 6 9.2% 6 9.2% 0 0.0% 65 100%

Prefiero ver la televisión que conversar durante 34 52.3% 14 21.5% 5 7.7% 11 16.9% 1 1.5% 65 100%

Los mayores van a lo suyo 12 18.5% 22 33.8% 19 29.2% 12 18.5% 0 0.0% 65 100%

Los mayoyes no entinden nada 17 26.2% 25 38.5% 13 20.0% 10 15.4% 0 0.0% 65 100%

Es mejor comer en una hamburguesería que en casa 37 56.9% 15 23.1% 7 10.8% 6 9.2% 0 0.0% 65 100%

Prefiero quedarme en casa que salir con mis amigos 32 49.2% 12 18.5% 7 10.8% 14 21.5% 0 0.0% 65 100%

Prefiero estar solo en mi habitación que con 37 56.9% 10 15.4% 6 9.2% 12 18.5% 0 0.0% 65 100%

Mis padres confian en mi 1 1.5% 3 4.6% 17 26.2% 44 67.7% 0 0.0% 65 100%

Las madres denen recoger los jugetes despues de 51 78.5% 7 10.8% 3 4.6% 4 6.2% 0 0.0% 65 100%

Promedio 19.22 29.6% 13.56 20.9% 11.67 17.9% 20.17 31.0% 0.39 0.6% 65.00 100.0%

Tabla No 7

Fuente: Cuestionario valores y estilos de vida en niños/as Elaboración: Miriam Mera Romo

Las cifras porcentuales revelan importante información: a estos niños/as les gusta estar

con sus padres (74,6%), salir los fines de semana con sus padres (69.2)% , jugar con

ellos(61.5%). Sienten que sus padres confían en ellos (67.7%). Los sectores rurales

conservan aun la costumbre de realizar juntos muchas labores, de hecho, al no tener

televisores para cada habitación, todos comparten una sola, por ello se nota la unión

familiar. Además también son familias numerosas en las que los miembros, juegan, se

ayudan etc. Sin embargo, también en estos sectores las influencias externas son

notorias, no ayudan en casa a las tareas del hogar, han sido afectados por el consumismo

(58,5%), y en contacto con sus pares, muchos de ellos se dejan influir por los más

populares que tienen un mal comportamiento y costumbres no muy dignas de imitar.

Sienten la necesidad del dialogo con sus padres (56.9%), ya que muchos de estos

hogares dejan solos a sus hijos por razones de trabajo, viajan todo el fin de semana en

muchos casos, aunque cuando hay comunicación, sienten que sus mayores los

56

entienden. Muchos aspectos positivos dejan entrever estas cifras, pero sin embargo, a

veces los padres descuidan a sus hijos a sabiendas de que están expuestos, dejan de

controlar sus pasos, prefieren realizar otras actividades.

Ante esto, lo fundamental es la vigilancia de sus padres que son quienes primero notan

los cambios de comportamiento en su hijo/a y por lo tanto, han de tomar las medidas

correctivas más idóneas, por lo que sus padres han de estar preparados.

Otros apoyan esta opinión:

Los padres debemos preocuparnos por la formación moral e intelectual de

nuestros hijos, debemos supervisar sus actividades y observar lo que están

aprendiendo diariamente para poder cambiar sus hábitos negativos. Todo

ello significa una responsabilidad total tanto de la madre como del padre.

(Eguizabal, 20054, p.30).

5.2.5 Actividades compartidas por la familia

F % F % F % F % F % F %

Prefiero ir al colegio que estar en casa 9 13.8% 12 18.5% 16 24.6% 27 41.5% 1 1.5% 65 100%

Me gusta ir a comer a una pizzería 22 33.8% 17 26.2% 10 15.4% 16 24.6% 0 0.0% 65 100%

Promedio 15.50 23.8% 14.50 22.3% 13.00 20.0% 21.50 33.1% 0.50 0.8% 65.00 100.0%

Actividades compartidas por la familia

PreguntasNada Poco bastante Mucho No contesto Total

Tabla No 8

Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo

Un gran número de niños/as prefiere asistir a su escuela que quedarse en casa (41,5%),

lo que nos indica que están preocupados por su futuro, quieren preparase y también

compartir con sus pares la amistad, el juego, la alegría, el afecto, algunos, en menor

porcentaje manifiestan su deseo de quedarse en casa (18,5 %), ya sea porque no se

siente a gusto con sus compañeros, o porque no se sienten bien en ella.

En el sector rural, al que pertenecen la mayoría de estos niños/as, o en Pelileo mismo, no

existen pizzerías, por lo que varios de ellos no conocen las pizzas, existen otros platos

57

típicos que ellos frecuentan con sus familias, por lo que el porcentaje en esta pregunta es

bajo (24,6%).

5.2.6 La percepción de los roles familiares

F % F % F % F % F % F %

Ir al trabajo es cosa de hombres 16 24,6% 17 26,2% 13 20,0% 18 27,7% 1 1,5% 65 100%

Cocinar es cosa de mujeres 15 23,1% 11 16,9% 15 23,1% 23 35,4% 1 1,5% 65 100%

lo esencial para una mujer es que tener hijos 13 20,0% 16 24,6% 13 20,0% 22 33,8% 1 1,5% 65 100%

Promedio 14,67 22,6% 14,67 22,6% 13,67 21,0% 21,00 32,3% 1,00 1,5% 65,00 100,0%

La percepción de los roles familiares

PreguntasNada Poco bastante Mucho No contesto Total

Tabla No 9

Fuente: Cuestionario valores y estilos de vida en niños/as Elaboración: Miriam Mera Romo

El pensamiento de hace mucho tiempo atrás, está cambiando, lo dice la presente

encuesta, pues se evidencia que el 27,7% opina que el trabajo es cosa de hombres,

siendo un porcentaje bajo, los roles compartidos son actualmente los roles que están

siendo aceptados, la igualdad de oportunidades y de género, no esclavizan ni encasillan

más. Se reconoce que la mujer pude desenvolverse en el ámbito laboral y compartir los

gastos del hogar.

Igualmente, la cocina, un antiguo oficio de exclusividad femenina, ya no es considerado

de esa manera, esta encuesta lo confirma, no hay mayoría con esa forma de pensar

(35.4%), por lo tanto, los roles hoy en día no son exclusividad de nadie, y hoy, la

responsabilidad de las tareas del hogar son compartidas, eso se ve ya en muchos

matrimonios jóvenes.

También el tema de que la mujer fue creada solo para tener hijos, tiene ya otro enfoque,

ya se le está dando su lugar digno dentro de todos los ámbitos, por lo cual, la tendencia

actual es compartir y no esclavizar a nadie.

Padres que inculquen machismo, crearan seres con problemas en su hogar, por lo tato

hoy debemos ensenar a nuestros hijos que la solidaridad, el compartir, más saludable que

tener a su pareja descontenta y sometida, sea hombre o mujer, de modo que “colaborar

con las tareas del hogar con actividades que puedan desempeñar según su edad. Las

58

tareas del hogar no tienen sexo¸ no son exclusivas de la madre” (Ediciones MILBERT,

2011).

5.2.7 Valoración de las cosas materiales

F % F % F % F % F % F %

La ropa de marca conocida hace sentir 30 46,2% 21 32,3% 8 12,3% 6 9,2% 0 0,0% 65 100%

Tener dinero para gastar 16 24,6% 34 52,3% 6 9,2% 9 13,8% 0 0,0% 65 100%

tener dinero para ahorrar 3 4,6% 8 12,3% 9 13,8% 45 69,2% 0 0,0% 65 100%

Me da igual ir a una tienda de ¨todo por 1 sud 20 30,8% 17 26,2% 10 15,4% 18 27,7% 0 0,0% 65 100%

Tener los discos de moda en mi casa 21 32,3% 20 30,8% 9 13,8% 15 23,1% 0 0,0% 65 100%

Llevar ropa de moda 25 38,5% 20 30,8% 11 16,9% 8 12,3% 1 1,5% 65 100%

Que mis padres tengan un auto caro 29 44,6% 17 26,2% 6 9,2% 13 20,0% 0 0,0% 65 100%

Usar ropas de marcas conocidas y caras 38 58,5% 13 20,0% 9 13,8% 5 7,7% 0 0,0% 65 100%

Tener muchas cosas aunque no las use 23 35,4% 22 33,8% 11 16,9% 9 13,8% 0 0,0% 65 100%

Los ricos lo consiguen todo 16 24,6% 11 16,9% 12 18,5% 26 40,0% 0 0,0% 65 100%

El dinero es lo mas importante del mundo 39 60,0% 16 24,6% 3 4,6% 7 10,8% 0 0,0% 65 100%

No hay felicidad sin dinero 44 67,7% 13 20,0% 3 4,6% 5 7,7% 0 0,0% 65 100%

Promedio 25,33 39,0% 17,67 27,2% 8,08 12,4% 13,83 21,3% 0,08 0,1% 65,00 100,0%

Valoración de las cosa materiales

PreguntasNada Poco bastante Mucho No contesto Total

Tabla No 10

Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo

En forma casi totalitaria, el pensamiento de los niños/as no tienen tintes materialistas o

consumistas, tenemos porcentajes bajos en mucho: 12%, 9,2%, 13.8%, 12,5%, 20%, por

consiguiente esta población aún no se ha contaminado por así decirlo, del mundo

consumista, ya que su única preocupación es ahorrar dinero (69,2%), situación bastante

comprensible en el ecuador donde hay mucha desigualdad y la situación mayoritaria, es

precaria.

El mundo materialista en el que nos encontramos en las zonas urbanas no hace feliz ni

siquiera a las personas con posibilidades para ostentar, puesto que adquieren cosas

materiales, pero luego, ya sienten la necesidad de adquirir algo nuevo o de tener más

riquezas, de modo que vale la pena citar que “quien persigue el oro y las riquezas,

persigue el viento, nunca los alcanzará‟, ya que lo verdaderamente perdurable y que deja

una paz interior perenne, son las satisfacciones espirituales de compartir, de amar, de dar

59

la mano al que necesita, al amigo, al hermano, esto es lo que genera una paz interior

perenne y que deja profundas satisfacciones.

5.3 La escuela como espacio de aprendizaje en la educación de valores y el

encuentro con sus pares

5.3.1 Valoración del mundo escolar

F % F % F % F % F % F %

Sacar buenas notas 1 1,5% 2 3,1% 4 6,2% 58 89,2% 0 0,0% 65 100%

Sacar buenas notas por que me obligan 2 3,1% 4 6,2% 7 10,8% 52 80,0% 0 0,0% 65 100%

Estudiar para saber muchas cosas 0 0,0% 5 7,7% 12 18,5% 47 72,3% 1 1,5% 65 100%

Estudiar para aprobar 2 3,1% 4 6,2% 8 12,3% 50 76,9% 1 1,5% 65 100%

Es el colegio se puede hacer buenos amigos 1 1,5% 10 15,4% 26 40,0% 28 43,1% 0 0,0% 65 100%

Estudiar para saber 1 1,5% 2 3,1% 16 24,6% 45 69,2% 1 1,5% 65 100%

trabajar en clase 3 4,6% 4 6,2% 10 15,4% 47 72,3% 1 1,5% 65 100%

Que mi profesor sea simpático 11 16,9% 13 20,0% 16 24,6% 25 38,5% 0 0,0% 65 100%

Me gusta el colegio 3 4,6% 8 12,3% 17 26,2% 36 55,4% 1 1,5% 65 100%

Me gusta empezar un nuevo curso 5 7,7% 14 21,5% 13 20,0% 33 50,8% 0 0,0% 65 100%

Me aburro cundo estoy en el colegio 17 26,2% 16 24,6% 7 10,8% 25 38,5% 0 0,0% 65 100%

Mis compañeros respetan mis opiniones 8 12,3% 16 24,6% 25 38,5% 16 24,6% 0 0,0% 65 100%

En clases se puede trabajar bien 0 0,0% 11 16,9% 20 30,8% 33 50,8% 1 1,5% 65 100%

estudiar primero y luego ver la televisión 5 7,7% 6 9,2% 10 15,4% 44 67,7% 0 0,0% 65 100%

Promedio 4,21 6,5% 8,21 12,6% 13,64 21,0% 38,50 59,2% 0,43 0,7% 65,00 100,0%

Valoración del mundo escolar

PreguntasNada Poco bastante Mucho No contesto Total

Tabla No 11

Fuente: Cuestionario valores y estilos de vida en niños/as Elaboración: Miriam Mera Romo

De acuerdo a las cifras porcentuales obtenidas, el mundo escolar se encuentra en un

lugar prioritario dentro de la vida de estos niños/as, están muy interesados en obtener un

buen rendimiento académico ( 89,2%) , hay interés por aprender otras cosas ( 72,3%),

quieren saber más ( 69,2% ) y sobretodo, le gusta la escuela (55,4 % ).

Estos datos demuestran que la mayoría de los pequeños vienen con una muy buena

predisposición para aprender, llega con muchas expectativas e ilusiones, quiere ser

doctor/a, profesor/a, ingeniero, quiere tener amigos,

Y es en la trayectoria escolar hacia sus metas, en donde un sinnúmero de circunstancias

ocurren y lo retardan o desvían de sus intenciones iniciales.

60

En muchos de los casos ocurre que los obstáculos aparecen en las reglas, el clima

familiar, en las condiciones económicas, en las metas, los objetivos, en la comunicación,

en la intimidad de individuo.

Otro autor apoya esta posición: Los padres de niños que tienen un buen

aprovechamiento son los que crean un ambiente para el aprendizaje.

Ofrecen un lugar para el estudio y para guardar los libros y útiles;

establecen horarios para comer, dormir y hacer la tarea; supervisa cuanta

televisión ven sus hijos y lo que hacen después de la escuela; y muestran

interés por la vida de sus hijos al platicar con ellos sobre la escuela y

participar en las actividades escolares. Las actitudes de los padres hacia

las tareas escolares influyen directamente en la disposición de sus hijos

para hacerlas. Cuando los niños crecen, la responsabilidad de ver que esos

trabajos escolares se realicen pasa de padres a hijos. (Serafino, 2008

como se citó en Cooper, Lindsay, Nye y Greathouse 1998).

Siendo la escuela un espacio para el aprendizaje, y para los juegos infantiles, también

deja ver la otra cara de la moneda, solo el 24,6 % de los niños/as opina que sus

opiniones son respetadas por sus compañeros, lo que deja entrever grietas en el sistema

escolar.

5.3.2 Valoración del estudio

F % F % F % F % F % F %

Quedarse a supletorio en alguna asignatura 31 47.7% 12 18.5% 3 4.6% 19 29.2% 0 0.0% 65 100%

Cuanod no se entiende algo en clases hay que preguntar 1 1.5% 7 10.8% 12 18.5% 44 67.7% 1 1.5% 65 100%

Quien triunfa y tiene éxito es porque ha trabajado 5 7.7% 8 12.3% 14 21.5% 38 58.5% 0 0.0% 65 100%

Promedio 12.33 19.0% 9.00 13.8% 9.67 14.9% 33.67 51.8% 0.33 0.5% 65.00 100.0%

Valoracion del estudio

PreguntasNada Poco bastante Mucho No contesto Total

Tabla No 12

Fuente: Cuestionario valores y estilos de vida en niños/as Elaboración: Miriam Mera Romo

La curiosidad innata de un niño/a, se ve reflejada en los resultados de este estudio, así,

se determina que en este Centro Escolar el 67,7 % de ellos tienen sed de conocimientos,

61

quieren entender a la ciencia y al mundo que les rodea, y el 21,5 % de ellos, tiene plena

conciencia de que deben esforzarse para lograr su cometido.

Pero no obstante, solo al 29,2 % le importa mucho quedarse a los exámenes supletorios,

situación que parecería contrariar su deseo por aprender, mas, si escarbamos un poco,

podemos encontrar la causa de este resultado.

Las nuevas disposiciones gubernamentales y las políticas educativas en lo referente a

las opciones que hoy tiene el alumno/a las múltiples para presentar tareas retrasadas o

las que no las hizo bien o no las hizo, los programas remediales, las recuperaciones

pedagógicas, lo que han hecho es darle facilismos y cultivar la irresponsabilidad de

muchos de ellos, por lo que le dan poca importancia toman como natural el quedarse al

examen supletorio, lo que queda demostrado con los resultados de este estudio.

5.3.3 Valoración de las normas y el comportamiento personal

F % F % F % F % F % F %

Cuando hago algo bien, mis profesores me 1 1.5% 10 15.4% 21 32.3% 33 50.8% 0 0.0% 65 100%

En la escuela hay demasiadas normas 9 13.8% 29 44.6% 13 20.0% 13 20.0% 1 1.5% 65 100%

La fuerza es lo mas importante 7 10.8% 16 24.6% 17 26.2% 24 36.9% 1 1.5% 65 100%

Quien pega primero pega mejor 37 56.9% 10 15.4% 9 13.8% 8 12.3% 1 1.5% 65 100%

Promedio 13.50 20.8% 16.25 25.0% 15.00 23.1% 19.50 30.0% 0.75 1.2% 65.00 100.0%

Valoración de las normas y el comportamiento personal

PreguntasNada Poco bastante Mucho No contesto Total

Tabla No 13

Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as”

Elaboración: Miriam Mera Romo

El ser humano tiene mayor disposición para hacer las cosas cuando se halla motivado, y

es así que en este estudio, el 50,8 % los pequeños expresan que en la escuela existe

motivación por parte de sus maestros, y que les agrada que ellos reconozcan sus

esfuerzos.

En cuanto a su pensamiento respecto a las normas, creen que en esta institución no hay

demasiadas normas, por lo tanto se sienten relajados sin muchas presiones, y las normas

que lógicamente tienen que respetar, las cumplen como una manifestación de obediencia.

Un poco más de 1/3 de la población (36.9 %) cree que la fuerza es importante. Se trata

de raíces machistas ya que recordemos que más de la mitad de los niños/as son varones

y tienen la idiosincrasia heredada de sus padres un tanto arraigadas respecto de lo que el

varón representa: fuerza, mando.

62

Respecto de la violencia, no les agrada, no están de acuerdo con ella, “quien pega

primero pega mejor” pues tenemos un bajo porcentaje que está de acuerdo con esta

forma de pensar (12.3 %).

5.3.4 Valoración del buen comportamiento en clases

F % F % F % F % F % F %

Ser correcto, portarse bien en clases 1 1.5% 6 9.2% 9 13.8% 49 75.4% 0 0.0% 65 100%

los profesores prefieren a los que se portan bien 10 15.4% 16 24.6% 14 21.5% 25 38.5% 0 0.0% 65 100%

Que el profesor se enoje por el mal comportaminto 29 44.6% 13 20.0% 10 15.4% 13 20.0% 0 0.0% 65 100%

Promedio 13.33 20.5% 11.67 17.9% 11.00 16.9% 29.00 44.6% 0.00 0.0% 65.00 100.0%

Valoracion de buen comportaminto en clases

PreguntasNada Poco bastante Mucho No contesto Total

Tabla No 14

Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo

Con el resultado porcentual del 75.4 % en la respuesta” mucho” y sumado el 13.8 % en

“bastante”, se podría afirmar que el “ser correcto y portarse bien en clases, es muy

importante, lo cual dice mucho de este grupo de alumnos/as de este plantel, porque

sabidos son los problemas disciplinarios que existen surgen del mismo hogar permisivo o

descuidado en que no se observan reglas ni autoridad y que se traducen en el mal

comportamiento en clases, que por cierto no es el caso de estos niños/as.

En cuanto a la pregunta “los profesores prefieren a los que se portan bien en clases”,

38,5% es un porcentaje que revela ciertas actitudes de los maestros que expresan

preferencias de acuerdo a sus criterios sin tomar en cuenta su verdadera labor dentro de

cada uno de los actos que realiza, tomando en cuenta que debe trabajar con los ejes

transversales, pero sobretodo con su sentido común, por ejemplo, hay niños aislados,

retraídos a los que deben incentivar con muchas estrategias sin que ellos se den cuenta y

puedan revertir las actitudes de sus compañeros y la de el mismo, levantando su

autoestima.

Por regla general, todo maestro ha experimentado la ira, y en cursos numerosos más

aún y en este caso en particular, los alumnos/as no tienen ese problema, puesto que el

porcentaje es muy bajo (20 %).

63

5.3. 5 Valoración de las relaciones interpersonales

F % F % F % F % F % F %

Hay que ayudar a las personas que lo necesitan 1 1.5% 3 4.6% 11 16.9% 50 76.9% 0 0.0% 65 100%

hacer trabajos en grupo en el colegio 1 1.5% 13 20.0% 12 18.5% 39 60.0% 0 0.0% 65 100%

Hacer cosas que ayuden a los demás 1 1.5% 9 13.8% 13 20.0% 42 64.6% 0 0.0% 65 100%

hay que estar dispuesto a trabajar por los demas 8 12.3% 11 16.9% 21 32.3% 25 38.5% 0 0.0% 65 100%

Prestar mis deberes, apuntes o esquemas 11 16.9% 20 30.8% 14 21.5% 20 30.8% 0 0.0% 65 100%

Ser mejor en los deportes que en los estudios 17 26.2% 21 32.3% 9 13.8% 18 27.7% 0 0.0% 65 100%

Conseguir lo que me propongo, aunque sea con trampa35 53.8% 14 21.5% 6 9.2% 9 13.8% 1 1.5% 65 100%

Promedio 10.57 16.3% 13.00 20.0% 12.29 18.9% 29.00 44.6% 0.14 0.2% 65.00 100.0%

Valoración de las relaciones interpersonales

PreguntasNada Poco bastante Mucho No contesto Total

Tabla No 15

Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo

Dentro del ámbito social en el que todos estamos inmersos, resulta imprescindible la

práctica de los valores, y es así que en este grupo de preguntas, predomina el porcentaje

más alto en la solidaridad, en la ayuda a las personas que lo necesitan (76.9 %) que

resulta muy halagador, y tanto padres y maestros, debemos ir cultivándolos. Los

resultados también indican que a los niños/as le agrada trabajar con sus pares pues

prefieren en forma mayoritaria (60 %) “trabajar en grupo en el colegio”, hacer cosas que

ayuden a los demás (64,6 %). El sentir de estos niños/as es colaboración con la sociedad

en que vive.

Sin embargo, también tenemos cifras bajas en “prestar mis deberes” (38.5 %), lo que es

entendible por cuanto hay niños/as que casi nunca traen los deberes y esperan

aprovechar los esfuerzos de sus compañeros, y eso disgusta a quienes cumplen. Aquí

predomina no el sentimiento de egoísmo, sino el de justicia.

De igual manera la mayoría no está de acuerdo en hacer trampa, y eso, es realmente

bueno, porque de la siembra, cultivo y desarrollo de la moral depende el futuro de la

humanidad y es lo que hoy está en juego.

Por lo general, un niño nace inocente, alegre, sincero, y es una piedra preciosa que solo

necesita ser pulida.

64

Confirma esta posición otro autor:

La primera actitud del niño/a con respecto al medio social está hecha de confianza y de

simpatía de expresiones de sociabilidad que le son propias de su naturaleza. El niño y

desagradable de algunas acciones de ciertas personas se mostrará desconfiado y en

ocasiones rebelde. (Izquierdo, 2004, p. 46).

5.4 Importancia para el niño/a el grupo de amigos como ámbito de juego y

amistad

5.4.1 Importancia del grupo de iguales

F % F % F % F % F % F %

Merendar con los amigos fuera de casa 46 70.8% 8 12.3% 5 7.7% 5 7.7% 1 1.5% 65 100%

Disfrutar con mis amigos 6 9.2% 21 32.3% 24 36.9% 13 20.0% 1 1.5% 65 100%

Darle ánimos a un amigo triste 8 12.3% 2 3.1% 17 26.2% 38 58.5% 0 0.0% 65 100%

Tener alguien que sea mi mejor amigo o amiga 2 3.1% 5 7.7% 15 23.1% 43 66.2% 0 0.0% 65 100%

Conocer nuevos amigos 2 3.1% 12 18.5% 16 24.6% 34 52.3% 1 1.5% 65 100%

Compartir mis juguetes con mis amigos 5 7.7% 10 15.4% 20 30.8% 30 46.2% 0 0.0% 65 100%

Hablar antes de pelearme para solucionar algún problema14 21.5% 13 20.0% 8 12.3% 27 41.5% 3 4.6% 65 100%

Que mis amigos me pidan consejo por algo 8 12.3% 22 33.8% 14 21.5% 20 30.8% 1 1.5% 65 100%

Tener una pandilla 49 75.4% 9 13.8% 2 3.1% 5 7.7% 0 0.0% 65 100%

Me aburro mucho cuando no estoy con mis amigos 20 30.8% 20 30.8% 11 16.9% 14 21.5% 0 0.0% 65 100%

Me gusta ir de compras con mis amigos 29 44.6% 16 24.6% 9 13.8% 11 16.9% 0 0.0% 65 100%

Ser como los demás 20 30.8% 19 29.2% 10 15.4% 15 23.1% 1 1.5% 65 100%

Los animales son mejor amigos que las personas 6 9.2% 22 33.8% 15 23.1% 20 30.8% 2 3.1% 65 100%

Pelear con alguien si es necesario 37 56.9% 18 27.7% 3 4.6% 7 10.8% 0 0.0% 65 100%

Tener muchos o pocos amigos es cuestión de … 16 24.6% 22 33.8% 18 27.7% 9 13.8% 0 0.0% 65 100%

Ver el programa de TV antes que jugar 22 33.8% 19 29.2% 8 12.3% 15 23.1% 1 1.5% 65 100%

Promedio 18.13 27.9% 14.88 22.9% 12.19 18.8% 19.13 29.4% 0.69 1.1% 65.00 100.0%

Importancia del grupo de iguales

PreguntasNada Poco bastante Mucho No contesto Total

Tabla No 16

Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo

Como un análisis general de este grupo de preguntas, tenemos cifras altas y bajas, y es

interesante el razonamiento que se puede dar a tales variaciones:

7.7 % en “merendar con mis amigos fuera de casa” e “ir de compras con mis amigos”

(16,9 %). Estas no son opciones que se puedan aplicar a este grupo de niños/as

investigados, puesto que en razón del propio contexto que le rodea, es algo impracticable

porque la mayoría viven en lugares lejanos, el transporte en el día es un problema, peor

aún en la noche. Es más, no acostumbran a salir en la noche más que en compañía de

65

sus padres o familiares. Por lo tanto no se trata de una cuestión social del niño/a, sino de

costumbres del lugar.

Por esta razón: es su mayor anhelo es “tener alguien que sea mi mejor amigo” (66.2 % ),

y “conocer nuevos amigos” ( 52.3 % ), le gusta la interacción personal, estar con sus

pares, no le atrae la gente problemática “ tener una pandilla‟ ( 7. 7 %) y por ende la

violencia no está dentro de su lista de prioridades “pelear con quien sea necesario”

(10.8 %).

Por lo tanto, los espacios que promuevan la socialización de los niños/as deben ser

diseñados y ejecutados conforme las necesidades cada caso en especial, puesto que la

interacción social determinara su sano crecimiento, para esto, se necesitará de la

convergencia de padres y maestros.

5.4.2 Espacios de interacción social

F % F % F % F % F % F %

Jugar con los amigos fuera de casa (en el patio) 24 36,9% 8 12,3% 19 29,2% 13 20,0% 1 1,5% 65 100%

Jugar con los amigos en mi casa 22 33,8% 17 26,2% 10 15,4% 16 24,6% 0 0,0% 65 100%

Promedio 23,00 35,4% 12,50 19,2% 14,50 22,3% 14,50 22,3% 0,50 0,8% 65,00 100,0%

Espacios de interacción social

PreguntasNunca o casi nunca Varias veces al mes Varias veces a la semana Siempre o a diario No contesto Total

Tabla No 17

Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo

En el centro educativo al cual pertenecen estos niños, juegan, dialogan, y es la

naturaleza de todo niño/a, pero en sus hogares les resulta un tanto difícil hacerlo, ya que

las condiciones no se prestan para ello, muchas casas distan unas de otras, algunos de

ellos ayudan en las tareas a sus padres, otros trabajan, son realidades que como

maestros de décadas de esos lugares, conocemos. El porcentaje que corresponde a

“jugar con los amigos fuera de casa” en mucho (20 % ) corresponde a quienes tienen sus

familias cercanas o viven tal vez en la ciudad donde hay más contacto social. Por iguales

razones “jugar con los amigos en mi casa también tiene bajo porcentaje en “mucho”

(24.6 %).

5.4.3 Los intercambios sociales

66

F % F % F % F % F % F %

Ayudar a alguien a encontrar amigos 4 6,2% 15 23,1% 17 26,2% 28 43,1% 1 1,5% 65 100%

Prestar mis juguetes a los demas 8 12,3% 20 30,8% 18 27,7% 19 29,2% 0 0,0% 65 100%

Promedio 6,00 9,2% 17,50 26,9% 17,50 26,9% 23,50 36,2% 0,50 0,8% 65,00 100,0%

Los intercambios sociales

PreguntasNada Poco Bastante Mucho No contesto Total

Tabla No 18

Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo

Los efectos de la pobreza, el maltrato a los niños/as las practicas alternativas de crianza,

la cultura de los pueblos, familias con un solo progenitor o con padrastros o madrastras,

se dejan ver en las conductas de estos niños/as con sus pares, por lo que estos factores

pueden ser determinantes para la poca interacción social que revelan las cifras. De este

modo tenemos que el 36,2 % de la valoración “mucho” de este grupo de preguntas

indican que el modo de vida y la crianza de estos niños, no ayuda en el desarrollo de la

interacción social.

Confirma lo expuesto otro autor:

En La interacción de juego con los adultos le proporciona al niño una

mayor variedad de experiencias, en la estimulación muscular – la

vocalización y el juego- de la que el infante podría obtener por sí solo, y

esta variedad estimula el crecimiento cognoscitivo. En consecuencia, el

infante institucionalizado en un ambiente monótono e impersonal es

propenso al retraso cognoscitivo y emocional. (Mussen, 2008, pp.122-124).

5.4.4 Actividades preferidas

67

F % F % F % F % F % F %

Hacer gimnasia, deporte, etc. 2 3,1% 9 13,8% 17 26,2% 35 53,8% 2 3,1% 65 100%

Leer libros de entretenimiento o en algún momento 10 15,4% 22 33,8% 16 24,6% 17 26,2% 0 0,0% 65 100%

Estar en el parque o en la calle jugando 28 43,1% 19 29,2% 12 18,5% 6 9,2% 0 0,0% 65 100%

Ir a algún espectáculo deportivo 7 10,8% 19 29,2% 14 21,5% 23 35,4% 2 3,1% 65 100%

Participar en las actividades de la parroquia 9 13,8% 23 35,4% 13 20,0% 20 30,8% 0 0,0% 65 100%

Me gusta participar en las actividades de la parroquia 3 4,6% 11 16,9% 12 18,5% 39 60,0% 0 0,0% 65 100%

El cine es una de las cosas que prefieres 34 52,3% 20 30,8% 4 6,2% 7 10,8% 0 0,0% 65 100%

Es mejor gastar en libros que en otras cosas 5 7,7% 19 29,2% 15 23,1% 26 40,0% 0 0,0% 65 100%

Promedio 12,25 18,8% 17,75 27,3% 12,88 19,8% 21,63 33,3% 0,50 0,8% 65,00 100,0%

Actividades preferidas

PreguntasNada Poco Bastante Mucho No contesto Total

Tabla No 19

Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo

Es irrefutable: “mente sana en cuerpo sano”, la frase romana que hasta hoy, tiene Validez,

y este grupo de niños/as prefiere en su gran mayoría (53.8%) hacer deportes, es la

prioridad de entre los entretenimientos sanos. También le gusta participar en las

competencias deportivas (60%). Esta actividad que se está perdiendo por pasar frente al

televisor y la computadora, debe ser cultivada por cuanto proporciona diversión, fortalece

el autoestima y mejora la salud.

Otro autor confirma esta opinión:

La práctica del deporte dentro de los limites convenientes; permite el

desarrollo armónico y sano del cuerpo; así como también el fortalecimiento

del espíritu; y prepara a los niños/as y jóvenes para cumplir en forma

adecuada sus deberes que a futuro los tiene que cumplir.(Murillo, 2013, p.

132).

Los espectáculos deportivos no le llaman mayormente la atención (35.4%).

“Estar en el parque o en la calle jugando” (9.2%) no le atrae. Sabidos son los peligros que

en nuestro país corren tanto niños como las mujeres, que han desaparecido y son

asesinados en el peor de los casos. Los niños reciben las advertencias de sus padres y

familiares y lógicamente prefieren no exponerse.

El cine en este caso tampoco representa para estos pequeños una opción que prefieran,

puesto que en su localidad, no existe este tipo de entretenimiento.

68

Por ello, el deporte, la televisión, juegos electrónicos, el internet, son sus preferidos y

debido al enviciamiento al que los está conduciendo, constituye un fuerte llamado de

atención para sus padres que permiten la salida de sus hijos e ignoran muchas de las

veces que están visitando estos centros del vicio.

5.5 Las nuevas tecnologías

5.5.1 Computadora, internet y redes sociales

Gráfico No 7

Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo

Tabla No 20 Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo

La era de la tecnología, igual que ha generado inventos prodigiosos para mejorar la

calidad de vida de todos, también ha generado problemas con los niños/as, pues ha

¿Cuáles de las siguientes cosas utilizas de

forma habitual, aunque no sean tuyas?Frecuencia

Televisor en la habitación 15

Teléfono celular 15

Videojuegos 15

Cámaras de foto 4

Reproductor de DVD 9

Cámara de video 2

Computadora personal 6

Computadora portátil 8

Internet 10

TV vía satélite / Canal digital 1

Equipo de música 5

MP3 1

Tablet 4

Bicicleta 9

otros 0

No contesto 0

69

logrado distraerlos de sus deberes, así podemos observar que en la representación

gráfica se muestra que aparatos tecnológicos están siendo usados por ellos:

El televisor (15), teléfono (15) y video juegos (15), seguidos por el internet (10) del que

dispone solo una minoría. Por lo que distraídos por la televisión en donde aprenden

palabras inapropiadas, odio, etc., por los video juegos y por los teléfonos celulares, se han

desorganizado. Debe haber tiempo para todo, debe haber una guía que advierta sobre los

peligros de estos aparatos, por lo tanto estos niños/as deberían tener un horario para

cumplir sus obligaciones y también para distracciones como juegos, música, lectura, etc.

5.5.2 El Teléfono

Gráfico No 8

Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo

Si tienes teléfono celular ¿para qué lo utilizas? Frecuencia

Para llamar o recibir llamadas 34

Para enviar o recibir mensajes 13

Para ingresar a las redes sociales 4

Para descargar tonos, melodías 6

Para jugar 15

Otro 1

No contestó 1

Tabla No 21 Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo

70

Los teléfonos son aparatos que han contribuido a eliminar las barreras de la

comunicación, esa fue la finalidad inicial de su concepción, más, hoy se han convertido en

un aparto de juego de niños/as y jóvenes.

Los datos de los gráficos y de las tablas nos dan a conocer el uso que estos pequeños le

dan al celular así tenemos que ellos lo están usando para llamar o hacer llamadas (13)

para jugar (13), para enviar o recibir mensajes (13), de modo que la prioridad es la

comunicación, en segundo lugar está para los juegos y en tercer lugar para enviar o

recibir mensajes. Lo preocupante de ello es que se los ve más interesados en el celular

que en el mundo y las cosas importantes. No podemos prohibir algo que se ha convertido

en una necesidad, pero si podemos normar y controlar su uso.

5.5.3 la Televisión

Gráfico No 9 Tabla No 22 Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida Fuente: Cuestionario “valores y estilo de vida niños/as” niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo Elaboración: Miriam Mera Romo

Las cifras resultantes, definitivamente son contundentes, el 100% de los niños/as ven

televisión, lo que sin dar lugar a dudas, nos dice que es el medio masivo de comunicación

y el que mayor influencia ejerce sobre la mayor parte de la población investigada, y más

aún sobre los niño/as cuyo criterio aún se halla en formación, por lo que se constituye en

un sector vulnerable que debemos tomar con seriedad para afrontar tal influencia de

ciertos programas, pues a la vez que es muy útil, también debe usarse con cuidado,

puesto que “ es un valioso aporte para el progreso social. Por su calidad moral podemos

decir, que es buena y mala” (Murillo, 2013, p. 137).

¿Ves la televisión? Frecuencia Porcentaje

SI 65 100%

No 0 0%

No contestó 0 0%

TOTAL 65 100%

71

5.5.4 La radio

Gráfico No 10 Tabla No 23 Fuente: Cuestionario “Valores y estilo de vida Fuente: Cuestionario “valores y estilo de vida niños/as” niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo Elaboración: Miriam Mera Romo

En el medio rural, que es de donde procede la mayoría de la población, este aparato tiene

también acogida (97%), especialmente por los adultos, quienes a más de escuchar sus

programas deportivos, escuchan música mientras trabajan ya sea en los talleres

artesanales o en sus negocios, etc., y sus hijos pequeños pues lógicamente se hallan

junto a sus padres o hermanos escuchando la radio.

Pero desde luego, la música u otros programas radiales, no representan una amenaza

para la formación de los niños/as, digamos que es un medio más sano de distracción que

informa y entretiene.

5.6 Jerarquía de valores que manifiestan actualmente los niños/as y adolecentes

5.6.1 Valores personales

Escuchas la radio? Frecuencia Porcentaje

Si 63 97%

No 2 3%

No contestó 0 0%

TOTAL 100%

72

Gráfico No 11

Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo

Uno de los beneficios de que disfruta la población rural, es que ha preservado gran parte

del legado moral de sus raíces, por ello es que el gráfico muestra que la responsabilidad,

corresponde a la cifra más elevada dentro de los valores de estos niños/as (3.83), porque

sus padres inculcan con rigidez, el cumplimiento de sus obligaciones, especialmente

aquellos que tienen la oportunidad de permanecer con sus hijos y guiar su desarrollo.

La dureza de los padres, a la vez que genera aspectos positivos en los niños/as, también

resulta contraproducente para su desarrollo armónico, puesto que “la agresividad

constante ejercida por los padres, personas a cargo del niño o de la niña también trae

como consecuencia conductas pasivas que se traducen en excesiva obediencia, rigidez,

poca iniciativa, razonamiento lento y excesivo temor al fracaso” (Eguizabal. 2004, p.14).

Otro de los valores apreciados por los niños/as en orden de importancia es el respeto,

(3.71) que es uno de los valores vitales por las que se guían dentro de estas familias, el

respeto a sus padres, hermanos, parientes, maestros. No sucede lo mismo con sus

pares, puesto que según los resultados obtenidos, no respetan su opinión.

Aprendieron que con corrección y colaboración, se deben hacer las cosas. Pero también

se puede apreciar que la serenidad, tiene un bajo porcentaje (3.2), al igual que el trabajo

duro (3.26), y esto es causa también de muchas deserciones escolares. Generosidad

(3.69); les agrada ayudar, les proporciona alegría. Colaboración (3.65); están prestos a

aportar cuando les solicita su aporte, especialmente con sus maestros, no así en las

tareas del hogar en las que son las propias madres quienes no involucran a sus hijos en

las tareas. Corrección (3.63); si eres obediente, eres correcto. Desarrollo físico (3.25); a

los niños/as del centro educativo Domingo Faustino Sarmiento les gusta los deportes, sin

embargo, la mayor oportunidad de juego la tienen en la escuela, el parque o la calle no

cuentan entre sus mejores opciones.

La amistad (2.65); un valor esencial con menor cifra dentro de este grupo de valores, a

sabiendas que somos seres sociales y que son niños/as que necesitan del juego y de la

mistad con sus pares para desarrollarse, les rodean pocas condiciones favorables que

73

propicien el contacto social, sumado al sobre proteccionismo, lo que se manifiesta con

claras muestras de relativa soltura en sus actos de cotidianos

5.6.2 Valores Sociales

Gráfico No 12

Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo

El apego infantil que aún prevalece en estos pequeños/as, se traduce en la confianza

familiar (3.57), en donde todavía en tiernas edades, sus progenitores son sus confidentes,

lo que no sucede cuando ya adolescentes en donde en muchos de los casos depositan

confianza en sus amigos y no en sus padres.

Murillo, J. (2013). “La interacción familiar que tenga como fundamento a este hermoso

valor humano, tiene la absoluta seguridad de que el CAMINO que tiene que seguir, por

más difícil que se presente; será transitado con facilidad, gracias al apoyo que cada quien

manifieste”.

Compañerismo (3.25); existe ayuda mutua en este grupo, todavía la inocencia y la pureza

de sus almas no han sido invadidas en ese estadio de sus vidas. En autoafirmación

(3.11), se observa el puntaje más bajo en el gráfico, una lógica consecuencia de una falta

74

de respeto hacia sus opiniones, según los resultados que se obtuvieron en este estudio,

ya que “cuando una persona forma parte de un grupo sus opiniones son necesarias para

los demás, lo cual le hace sentirse importante por ser un individuo respetado. En

consecuencia, va a tener una elevada autoestima” (Eguizabal, 2004, p. 114).

Todos estos valores cultivados adecuadamente, van a proporcionarle al niño/a las

mejores herramientas para convivir en forma armónica con sus semejantes, puesto que

en guerra con el mundo, o aislado/a de él, tendrá muy pocos motivos para ser feliz.

5.6.3 Valores Universales

Gráfico No 13

Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo

Murillo, J. (2013).”Tenemos que reconocer que los valores en la práctica

tienen como base a la razón y a la emoción, por cuanto son principios y

normas que nacen del interior de cada uno, es decir de lo ético. Por ello los

valores no solo entran en el ser individual, sino en las raíces mismas del

contexto social”. (p.10).

75

La obediencia es el valor protagonista en los niños/as del Centro Educativo Domingo

Faustino sarmiento (3.69) y que corresponde a los valores universales indispensables

para educar al ser humano, ya que la rebeldía resulta contraproducente y peligrosa. Por

otro lado, al ser obediente corre el peligro de dejarse influenciar por otros pares

extrovertidos, ya que “a los niños de 10 u 11 años, un círculo de amigos antisociales y

descarriados, pueden lograr que un niño se convierta en antisocial y descarriado”

(Ediciones Mirbet S.A.C., 2011, p. 92).

Lo ideal en estos casos es que los padres observen los síntomas y retomen las riendas

para ayudar sus hijos y le brinden su apoyo, su amor incondicional, el dialogo, la

confianza deben primar antes que la represión y el castigo.

Naturaleza (3.6); es un sentimiento generalizado en los niños/as el amor a la naturaleza, a

los animales, a sus mascotas como compañeros de juego con las cuales intercambian

afecto. Colaboración (3.48); a los niños/as de esta institución como se ha visto en varias

otras instituciones, les gusta hacer algo por los demás. En estas edades existe el sentir

profundo por hacer algo por los demás, por ayudar al grupo al que pertenece y por

conservar la naturaleza. Altruismo (2.57); el dar desinteresadamente a otros, es una

noble actitud que si bien no tenemos cifras muy altas relativas a este valor en este grupo,

si existen niños/as que son altruistas. Orden ( 1.43); este valor, estando al finalizar la

escala de valores, nos indica una deficiencia en la crianza de estos niños/as, puesto que

en realidad en nuestro medio se espera que la mujer sea quien arregle, cocine y haga

todo, y en este sentido, no se colabora con la formación apropiada de los hijos.

“En el mundo de hoy, el orden está íntimamente ligado a valores como eficiencia,

bienestar, Justicia, ley, protección, certeza, organización, método, sistema. El orden es

por lo tanto, elemento esencial de progreso y desarrollo” (Ramírez, 2009 p 43).

5.6.4 Antivalores

76

Gráfico No 14

Fuente: Cuestionario: “Valores y estilos de vida en niños/as” Elaboración: Miriam Mera Romo

La decadencia de nuestra sociedad tiene ya más de 60 años de evolución continua,

hasta alcanzar el nivel en el que ya se llegan a cuestionar si tal o cual cuestión será

buena o no , han logrado confundir a casi todos: este no es un antivalor, es un valor.

Ejemplo: la música rock es considerado por algunos entendidos como ”arte” con todo lo

que implica; drogas, sexo, groserías, etc.

Publicaciones de jugadores sobornados, chantajes políticos, sacerdotes enjuiciados,

profesores corruptos, etc., la lista continúa.

Pero quienes aún conservan su juicio, tienen la clara conciencia de que esas conductas

vergonzosas llevan implícitas cantidad de antivalores desde su concepción, hasta su

ejecución, y que desde luego, y sin dudar ni un minuto, hay que salirles al paso de

inmediato, en para evitar que se engendren en los pequeños/as porque en estos

momentos, los antivalores están fuera de control.

77

Otro autor, confirma esta posición:

Ni la mentira ni la cobardía, ni la malignidad están inscritas en la

naturaleza del ser normal, más bien aparecen cuando la

socialización se hace mal, cuando el ser no puede expandirse y adaptarse

a su propio medio. El verdadero problema moral es asegurar las mejores

condiciones para el proceso de la socialización infantil. (Izquierdo, 2004, p.

52).

En el Centro Educativo Domingo Faustino Sarmiento, según la investigación, los niños/as

manifiestan una fuerte presencia de la competitividad en sus vidas (2.66), nacida en unos

casos de sus miedos interiores al fracaso o por la exigencia exagerada de sus padres,

dos aspectos negativos si queremos su pleno desarrollo.

Mirbet, Ediciones. (2011). “Si quieres que tu hijo sea una persona feliz, segura de sí

misma y con una alta autoestima, no lo compares con sus hermanos, sus vecinos, con

sus primos o con el resto de sus compañeros”.

Quienes juegan un papel protagónico y que copan el tiempo del niño/a día y noche:

padres de familia y maestros en su orden, han de ser los gestores de su formación

integral: padres de familia: con el ejemplo y la crianza adecuada en sus hogares, y el

maestro en las aulas, con su conducta intachable de rectitud, moral, responsabilidad,

justicia, orden, aplicando los ejes transversales del currículo cuando le sea posible y las

políticas gubernamentales que en este sentido ya han dado los primeros pasos con

programas educativos obligatorios. El materialismo (2.32), le sigue en la escala de

antivalores, que constituye la apreciación que estos niños/as tienen de las cosas que les

rodean, influidos por las cosas que ven o escuchan.

Otro antivalor presente en este grupo es el consumismo (2.12), que es la causa de tantas

insatisfacciones, angustias, ambiciones, corrupción. Influenciados por el bombardeo

publicitario en prensa, radio, televisión, hacen creer al mundo que necesitamos tantas

cosas superfluas para ser felices. Egoísmo (2.09), el ensenar a los pequeños/as a

compartir garantiza una sociedad más humana y más justa, libre de ambiciones

desmedidas. Agresividad (1.78), este antivalor provoca tantos desenlaces dolorosos, que

78

merece especial atención de parte nuestra ya que lo que un niño/a incapaz de comunicar

sus frustraciones interiores, utiliza la violencia para hacerlo. Ostentación (1.71), nacido de

la ambición y la sobrestima de las personas, rebaja la condición humana, y denota clara

ausencia de un poder de discernimiento y de humanidad.

Eguizabal, R. (2004) “En todo caso, lo correcto es que tanto la madre como el padre

cuiden de sus hijos lo mejor posible y asuman de manera compartida y equilibrada la

responsabilidad por los seres que procrearon”.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Una vez procesada la información y realizado el análisis correspondiente, se ha

llegado a las siguientes conclusiones:

Existe el predominio de la familia nuclear con el 58%, y un porcentaje

importante de familias extensas (23%). La mayor parte niños/as cuentan

con su padre, madre y hermanos.

Disfrutan pasar su tiempo libre con sus padres y jugar con sus

hermanos. Existe una preferencia en permanecer en la escuela que en

su casa, lo que indica que sus padres trabajan, sus hermanos asisten a

la escuela y por lo tanto en horas hábiles permanecen solos sin la

asistencia de personas adultas, por lo que sin control, estos niños/as

juegan gran parte del tiempo con las nuevas tecnologías o permanecen

frente al televisor mirando programas inadecuados.

En el seno familiar, los niños/as sienten que son tratados con respeto y

consideración, valoran la importancia de la familia, aprecian mucho a su

madre. A pesar de que la mayoría se consideran obedientes, no

ayudan en las tareas de la casa, no son amigos del orden, lo que

denota una falta de normas de disciplina y de solidaridad con su madre

79

que en estos estratos sociales es quien lleva la pesada carga de trabajar

doblemente.

Manifiestan tener confianza, pero también miedo hablar con sus padres,

lo que indica que tienen confianza con su madre debido al apego infantil

al ser que los cuida y alimenta, mas no tienen confianza con su padre,

situación que ha de tenerse en cuenta por ser vital para su bienestar.

Se consideran responsables, cumplidores en sus tareas escolares,

respetuosas. Hay interés por saber, pero no manifiestan preocupación

por los exámenes supletorios, actitud generalizada actualmente por el

sinnúmero de facilidades que ofrece la nueva legislación educativa.

En cuanto a las cosas materiales, muestran cierta tendencia hacia lo

material, pero en especial, desean ahorrar dinero, saben lo que es la

escasez de dinero y las necesidades por las que han pasado, pues

estas familias pertenecen a estratos en su mayoría de escasos recursos

económicos. También son invadidos por el consumismo, los medios de

comunicación tienen gran parte de la influencia.

Existe gran parte de estudiantes que les gustaría tener amigos, pero su

situación de vivir en lugares lejanos, no disponer de los recursos ni de

las circunstancias, no les permite llevar una vida social más activa por lo

que el juego y la amistad se ve limitado al ámbito de hermanos, primos,

y compañeros de escuela, lo que limita su desarrollo integra, pues en el

juego se desarrolla física y emocionalmente, le da seguridad.

No aceptan la violencia, ni el castigo, así como tampoco existe un

número mayoritario que manifieste un comportamiento violento, pero

están justo en la edad de 10 a 11 años en que al asociarse con sus

pares de mal comportamiento, pueden tornarse también ellos en

personas violentas.

80

El autoestima es muy baja, sus padres por lo general no recibieron

instrucción, no tienen una preparación para educar a sus hijos, por lo

que a la vez que los tratan con severidad para que cumplan con lo suyo,

también generan en sus hijos/as sentimientos de miedo, timidez y baja

autoestima que lo perjudicara en la vida futura que tenga que enfrentar.

Existe competitividad, por lo que sus padres deben saber que

compararlo con otros para que se supere, es sumamente perjudicial.

Son amantes de la naturaleza y de los seres vivos, le agrada colaborar

en la escuela, en donde quiere que sus compañeros le estimen.

Los aparatos tecnológicos preferidos son, televisor, teléfono celular,

video juegos e internet, aparatos a través de los cuales su inocencia

está siendo alienada al igual que los valores que por generaciones se

han transmitido.

6.2 RECOMENDACIONES

Los padres autoritarios deben alejarse de sus modelos rígidos, dejar de

valorar excesivamente la obediencia y abrir espacios para valorar

constantemente sus esfuerzos resaltando lo que hace bien y pasar por

alto cuando se equivoca, corrigiéndole cuando se equivoca de manera

amorosa y equilibrada.

Establecer normas de disciplina y orden, y hacer un seguimiento

constante para que se cumplan, puesto que si las hay, las desconocen

o las ignoran. De esta manera, los aparatos tecnológicos tendrán su

espacio para entretenerlos, no descuidaran sus obligaciones,

compartirán tareas en su hogar y disfrutaran de programas adecuados

para su edad.

81

Abrir espacios para comentar sobre temas, programas televisivos,

juegos, internet, con sentido crítico, puesto que les proporcionara una

visión más adecuada a la realidad de lo que están mirando o jugando.

Propiciar tanto en la escuela como en los hogares, espacios para

que los niños/as participen del deporte, música, lectura y otros para

que puedan disfrutar del juego, acercarse a distracciones sanas y

hacer amistad con sus pares.

Participación de la escuela como ente formador de la comunidad,

entendiéndose que los padres son parte de la comunidad educativa y

necesitan ser instruidos y entrenados para educar a su hijos en el

sentido del conocimiento de causas y consecuencias de las formas de

crianza, la involucración paterna , la aplicación del ejemplo para para

promover la conducta deseable y mejorar el autoestima de sus hijos y

fomentar la práctica de valores.

82

7. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

7.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA

TALLERES PARA PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA DOMINGO FAUSTINO

SARMIENTO PARA CAPACITAR A LOS PADRES EN LA CRIANZA ADECUADA DE

SUS HIJOS.

Tipo de propuesta: Socio Educativa

Institución responsable: Centro Educativo Domingo Faustino Sarmiento

Cobertura Poblacional: Niños/as de séptimo año de Educación Básica

entre 10 y 11 años de edad

Cobertura territorial: la propuesta se desarrollará en el centro Educativo

Domingo Faustino sarmiento del cantón Pelileo, provincia de

Tungurahua país Ecuador.

Fecha de inicio: 15-05-13

Fecha Final: 15-05-13

Fuente de Financiamiento: Centro Educativo Domingo Faustino

Sarmiento, Comité Central de Padres de Familia.

Presupuesto:

Participantes de la propuesta: Personal Docente y Directivos de la

institución, personal responsable de cada una de las actividades,

niños/as, psicóloga, Consejero familiar.

7.2 ANTECEDENTES:

El Centro Educativo Domingo Faustino Sarmiento se halla en pleno centro de la

ciudad de Pelileo, cuenta con 1245 alumnos/as y lleva ya 174 años formando a la

niñez del cantón.

La decadencia moral que empezó en la época de los 60, ha ido en aumento, y esto

es a nivel mundial, por lo que el problema de pérdida de valores, es ya un problema

global.

83

Izquierdo, E. (2004). A continuación se recopilan unos pocos informes

sobre dichas consecuencias, comenzando con un discurso acerca de los

valores, pronunciado en Nueva York por el vicepresidente de cierta

empresa ante un congreso sobre la ética de los negocios:

“Los políticos engañan a sus electores. Los corredores de bolsa roban a

sus clientes. Los ejecutivos de los S & L (cajas de ahorros y préstamos)

hunden a sus instituciones y los contribuyentes deben pagar las deudas.

Los predicadores evangélicos y aspirantes a la presidencia engañan a sus

esposas. Los jóvenes copian en sus exámenes y millones de personas

destruyen su vida y la de otras con los estragos causados por las drogas y

el crimen. El 50% de todos los matrimonios terminan en divorcio. El 22% de

todos los niños que nacen hoy nacen fuera de matrimonio y una tercera

parte de todos los niños vivirá con una madrastra o con un padrastro antes

de cumplir los 18 años. Está claro que la desintegración de la familia se ha

generalizado. Si ustedes dan por sentado que los valores deben empezar a

moldearse en casa, las razones por las que la ética está decayendo, son

claras”.

Las publicaciones diarias de periódicos locales y nacionales, revistas y noticieros

están llenas de noticias muy preocupantes para los padres. Así tenemos que los

embarazos de adolescentes de entre 10 y 19 años aumenta cada día, “en el ecuador

existirán alrededor de 2 millones de adolescentes, de ellas por lo menos el 20%

serian adolescentes embarazadas” (La Hora, 2012).

A nivel local las cosas no están mejores, pues “En Tungurahua cerca de tres mil

adolescentes por año resultan embarazadas. Esta cifra en el oriente es mucho mayor,

por lo que las autoridades del Ministerio de salud buscan reducir este índice” (la Hora

2012).

“Los crímenes también azotan en nuestro país, ya que “Sin pena. Los asesinatos

acontecidos en apenas 43 días que han transcurrido del 2013, parecen de ciencia

ficción indica la ciudadanía, se los podría comparar con los que se ven en el cine o la

televisión”. (El diario, 2013).

84

Todo esto es un llamado para la sociedad, debemos iniciar con acciones que

detengan todos estos actos que tienen maldad y que atentan contra todos, por lo cual,

educar a los padres para que eduquen a sus hijos, es la mejor alternativa de solución.

Esto ayudará para que esos niños/as sean fortalecidos en sus hogares con el

ejemplo, normas, orden disciplina, confianza, respeto, y sobretodo, amor, para que no

sean presa fácil del mal.

7.3 Justificación

Espejo, J. (2005). De padres violentos, hijos violentos, de tal palo tal

astilla. La influencia de los padres es muy poderosa. El hogar tiene una

fuerza moral tanto para el bien como para el mal. Cuidemos la salud

mental de los hijos, a través de los padres, se transmiten las diferentes

conductas entre ellas la violencia y el abuso.

Si a los niños/as les encanta imitar, entonces los padres tienen en sus manos la

herramienta más poderosa: el ejemplo. Pero hay que asegurarse que sea un buen

ejemplo, y además que los padres tengan un buen entrenamiento, porque en palabras

es fácil sugerir tales o cuales acciones que deben tomar los padres, lo difícil es

entender cuándo, cómo y dónde y por qué. Más aun cuando los padres carecen de

conocimientos importantes, ya que la mayor parte de padres de esta institución

pertenece al área rural y pocos de ellos realizaron estudios escolares, por lo tanto,

necesitan conocer la forma más adecuada sobre la crianza de sus hijos, y pueden

estar convencidos de que se hallan actuando bien cuando en realidad lo están

perjudicando.

Hay que tener en cuenta además que dentro del estudio realizado a los niños/as

del Centro Educativo Domingo Faustino Sarmiento, existen valores con bajo

porcentaje en cuanto a amistad (2.65), Ostentación (1.71), Confianza ( miedo a hablar

con sus padres) 60%, autoafirmación ( 3.11), competitividad ( 2.66), orden (1.43),

altruismo (2.57), cifras que revelan la necesidad de que la escuela, consciente de

85

la condición actual de sus alumnos/as aporte con la formación de quienes están a

cargo de la crianza y que forman parte de la comunidad educativa.

7.4 Objetivos

Objetivo general

Diseñar un plan de capacitación para los padres de familia del centro Educativo Domingo

Faustino Sarmiento, mediante talleres semanales con la finalidad de mejorar la crianza de

sus hijos y por ende cultivar sus valores.

Objetivos Específicos

1. Motivar a los padres de familia mediante charlas motivacionales ,

proyecciones y diapositivas para que tomen conciencia sobre el beneficio de

crecer a sus hijos con valores.

2. Instruir a los padres de familia para que participen en forma más responsable

y organicen el tiempo libre de sus hijos, establezcan reglas, las hagan cumplir

y cimienten firmemente valores.

7.5 Actividades

86

OBJETIVOS

ESPECÍFICOSACTIVIDADES FECHA RECURSOS RESPONSABLE EVALUACION

*Preparar material didáctico e

invitaciones previas a la realización deHumanos Director

Los talleres. 01-may Materiales Docentes

2013 Tecnológicos Padres de Familia

Niños/as

*Realizar la invitación al consejero

Familiar y psicólogo/a, autoridades,

docentes responsables.

08-may

*Invitar a los padres de familia, dando

a conocer el plan de intervención que

se va a realizar en la institución en

beneficio de los niños/as del Centro

Educativo Domingo Faustino

sarmiento

2013

*Charla Motivacional y proyección de

video motivante

08-may

2013

15-may

2013

*Aplicación de la técnica de

rompehielos: “Presentación”22-may

Autoridades de la

institución

2013Docentes a cargo

de las actividades*Taller No 1 Padres de familia

Los sentimientos Infantiles

*Taller No 2 22-may

Corrigiendo actitudes 2013

*Taller no 3

29-may

*organizando el tiempo y

estableciendo reglas2013

*Taller No 4

Fomentando valores 05-jun

2013

12-jun

2013

PLAN DE ACTIVIDADES

Motivar a los padres

de familia mediante

charlas

motivacionales para

que tomen

conciencia sobre las

ventajas y

desventajas de

crecer a sus hijos

con valores.

Cada

Quimestre

* Instruir a los padres

de familia para que

participen en forma

más responsable y

organicen el tiempo

libre de sus hijos,

establezcan reglas,

las hagan cumplir y

cimienten firmemente

valores.

87

7.6 Metodología

La actividad No1 se la realizará en la sala de eventos dela institución, en donde se

socializará el estado actual de nuestra sociedad debido a las causas y consecuencias

de la pérdida de valores en nuestra sociedad, por qué deben participar los padres y

cómo sus hijos y las familias están siendo afectados.

Para ello se usará el método inductivo deductivo, una breve participación motivadora

del consejero familiar, mediante diapositivas y videos con temas que relativos a la

situación

Actividad No 2. Esta actividad se llevara a cabo mediante 3 talleres:

Taller No1: “Los sentimientos Infantiles”

*Aplicación de la Técnica de Rompehielos: “presentación”

*Lectura de la parábola: El tazón del abuelo”

*Proyección de diapositivas con caricaturas relacionadas a los sentimientos infantiles

*Interpretación de las escenas presentadas por parte de los participantes

*Conclusiones

*Aplicación (tarea): utilizar las frases y tener actitudes correctas para con sus hijos/as,

evitando herir sus sentimientos

Lo Incorrecto

88

Lo Correcto

Taller No 2: “Corrigiendo actitudes”

Estrategias metodológicas:

*Aplicación de la Técnica de Rompehielos “Yes”

*Proyección de diapositivas con caricaturas sobre escenas cotidianas incorrectas de

las actitudes de los padres hacia los niños/as

89

ACTITUD-CORRECTA

90

91

*Interpretación de las escenas presentadas por parte de los participantes

*Proyección de diapositivas con caricaturas sobre escenas cotidianas correctas que los

padres deberían imitar y aplicar en su hogar con los niños/as para que ellos los imiten

*Conclusiones

*Aplicación (tarea): replicar las escenas correctas observadas, durante la semana en

su hogar

Taller No 3: “Organizando el tiempo y estableciendo reglas”

Estrategias metodológicas

*Aplicación de la Técnica de Rompehielos “El palito de Don Eloy””

*Socialización de la tarea enviada

*Reforzamiento

*Proyección de diapositivas con caricaturas representando mal uso del tiempo libre, la

desorganización de las tareas familiares y escolares

92

93

94

95

96

97

*Interpretación de las escenas de caricaturas presentadas, por parte de los participantes

*Proyección de diapositivas con caricaturas sobre escenas cotidianas que muestran el

buen uso del tiempo libre, la organización de tareas de los niños/as y las ventajas de

establecer reglas.

*Conclusiones

*Aplicación (tarea): Establecer reglas y horarios para los entretenimientos y

cumplimiento de tareas de la escuela y del Hogar y aplicar en sus hogares.

98

Taller No 4: “Elevando el autoestima”

Estrategias metodológicas:

*Video motivador: “El nudo en la sabana”

*Socialización de la aplicación práctica de tareas

*Proyección de diapositivas con caricaturas sobre escenas cotidianas utilizadas por

los padres y que afecta el autoestima de los niños/as.

99

*Interpretación de las escenas presentadas por parte de los participantes

*Proyección de diapositivas con caricaturas sobre escenas demostrando las

actividades y actitudes que los padres deben realizar con sus hijos para elevar el

autoestima.

100

*Conclusiones

*Clausura del evento

EVALUACIÓN

Debido a que un porcentaje importante de la población es analfabeta, no se pueden

aplicar recursos impresos para evaluar, por lo que se ha tomado como alternativa la

socialización de las tareas aplicadas en sus casas durante la semana, lo que dará la

pauta para determinar si se están o no aplicando en casa lo aprendido en los talleres.

7.7 Recursos

ACTIVIDADES

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

PRECIO TOTAL

Invitaciones Trabajo intelectual Impresiones a color Cartulinas

65 invitaciones 65 impresiones 35 cartulinas

$ 0,20 $ 0,50 $ 0.10

$ 13.00 $ 17.50 $ 3.50

Taller – Psicóloga- Consejero Familiar Marcadores de pizarra, CD

1 1 1 4

$ 0,20 $ 20 $ 3.00 $ 0.75

$ 20,00 $ 20.00 $ 6.00 $ 3.00

TOTAL $ 83.00

7.8 Responsables

Los responsables de cada actividad son:

Los Directivos

Los Docentes encargados de las diferentes actividades

Los Padres de Familia

7.9 Evaluación

101

La evaluación de la propuesta se desarrollará en cada Quimestre, aplicando test de

evaluación a los niños/as a través de los cuales podremos conocer si están siendo

tratados de mejor manera y si se están cumpliendo las reglas y horarios, etc.

7.10 Cronograma

ACTIVIDADES

MESES DEL AÑO

Enero Febr. Mar Abr. Mayo Jun. Jul. Egos Sep.

1. Planear el proyecto

X

2. Establecer temas

X

3. Planear

actividades

X

4. Detectar requerimientos

X X

5. Aplicar el

proyecto

X

6 .Evaluar el

proyecto

X

102

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS

Artequipo, (2005). Aprender valores y asumir actitudes. Argentina: Artequipo

Barona, M. F. (diciembre/enero 2013). Niños en drogas, jóvenes en delitos. Revista

Panorama, 30, (24-29).

Camarena, C. (2007). Escuela para padres. Lima, Perú: AMEX SAC

Cevallos, M. (1998). Legislación laboral, Loja, U T P L

Cukierman, U., Rozenhauz, J., Santangelo, H.( 2009). Tecnología Educativa. Buenos

Aires, Argentina: Pearson Education

Ediciones Mirbet. (2011). Autoestima familiar. Lima, Perú: Mirbet S.A.C.

Eguizabal, R. ( 2005 ). Educando a los hijos, Lima, Perú: Palomino

Fledman, R. (2007). Desarrollo Psicológico a través de la vida. México: Pearson

Education

Guerrero, G. (1993). Antropología Filosófica. (pp.11). Loja, Ecuador: Universidad Técnica

Particular de Loja

Grupo Océano, (2002). Manual de la educación. Barcelona, España: Océano

Ingenieros, J. (1968). Las fuerzas morales. Buenos Aires, Argentina: Lozada

Izquierdo, E. (2004 ).Proyecto de vida y sociedad. Loja, Ecuador: Pixeles

Kitwood, T. (1996). La preocupación por los demás. Bilbao: Desclee de Browner S.A.

103

Lasso, M. (2011). Guía de aplicación curricular, Ecuador: Norma

López, M.; González, M. (2 005). Inteligencia emocional. Colombia: Gamma

Minguez, R. y Ortega, P. (2001). Los valores en la Educación. Madrid, España: Ariel

Murcia, J. (1997). Educación en Valores y Derechos Humanos. (pp. 61-69). Santa Fe

de Bogotá, Colombia: Arte y Fotolito.

Mussen, P. et al.( 2008 ). Aspectos esenciales de la personalidad en el niño. México

Trillas.

Paladines, C. (2005). Historia de la educación y del pensamiento pedagógico ecuatoriano.

Quito, Ecuador: UPS.

Serafino, E. (2008). Desarrollo del niño y del adolescente. México: Trillas

Salesman, E. (2000). Cómo llegar a obtener un Matrimonio Feliz. Colombia:

Suarez, M. (2001). Familia y Valores. Bogotá: Delfín Ltda.

Tierno, B. (2000). Los Valores Humano s (pp. 111- 113). Madrid: Taller Editores S. A.

Torres, J. (2000). Ética y Valores para la juventud de hoy. Bogotá: San Pablo

Reforma Curricular para la Educación Básica, (p. .). Quito, Ecuador: PROMECEB

Ramírez, W. (2005). Los valores y la actitud mental positiva. Perú : Palomino

PÁGINAS WEB

Eldiario, (12 de febrero el 2013). Crímenes no paran. Recuperado de:

http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/254098-crimenes-no-paran/

La hora. (26 de septiembre del 2012). Previenen los embarazos. . Recuperado de:

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101399038#.UU5tRVeiyuM

104

Cerrillo, M.( 2003). Educar en valores misión del profesor. Recuperado de:

http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2003_08_03.pdf

REVISTAS

Ministerio de Educación del Ecuador (Octubre, 2012). Televisión para aprender. Educar

Ecuador, 2, 24 y 25.

El Universo, (2002) La generosidad. Revista El Libro de los Valores, p.118

F. (Julio, 2010).Las seis etapas de la paternidad y maternidad. Revista familia, 1291,

14-16.

9. ANEXOS

105

106

107

108

109

110

111

112