56
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01 1 Señores: TOLEDO TORIBIO HUERTA RODRÍGUEZ ALMEIDA CARDENAS Lima, 12 de enero de 2021 VISTOS En audiencia de vista de la causa, de fecha 12 de enero de 2021; interviniendo como juez Superior Ponente el señor Omar Toledo Toribio. ASUNTO Es materia de impugnación: La Sentencia N° 023-2020 de fecha 27 de enero de 2020, que resolvió: 1. Declarar FUNDADA la demanda. 2. DECLARÓ DESNATURALIZADOS los contratos de locación de servicios; en consecuencia, se determina la existencia de un contrato de trabajo de duración indeterminada entre las partes, desde el 01 de noviembre de 2018, con los beneficios económicos legales que surgen del régimen laboral de la actividad privada. 3. ORDENÓ que la demandada registre al actor en su planilla de pago de trabajadores como obrero sujeto al régimen laboral de la actividad privada, Decreto Legislativo N° 728, tomando como fecha de ingreso del actor la del 01 de noviembre de 2018, la misma que debe constar en sus boletas de pago, con los derechos y beneficios que le corresponden a los trabajadores de este régimen, reconociendo su tiempo de servicios y sin afectar su nivel remunerativo alcanzado. 4. SE CONDENA a la demandada al pago de costos; sin costas. AGRAVIOS:

TOLEDO TORIBIO HUERTA RODRÍGUEZ ALMEIDA CARDENAS...1 Señores: TOLEDO TORIBIO HUERTA RODRÍGUEZ ALMEIDA CARDENAS Lima, 12 de enero de 2021 VISTOS En audiencia de vista de la causa,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    1

    Señores: TOLEDO TORIBIO HUERTA RODRÍGUEZ ALMEIDA CARDENAS Lima, 12 de enero de 2021 VISTOS En audiencia de vista de la causa, de fecha 12 de enero de 2021; interviniendo como juez Superior Ponente el señor Omar Toledo Toribio. ASUNTO Es materia de impugnación:

    • La Sentencia N° 023-2020 de fecha 27 de enero de 2020, que resolvió: 1. Declarar FUNDADA la demanda.

    2. DECLARÓ DESNATURALIZADOS los contratos de locación de servicios;

    en consecuencia, se determina la existencia de un contrato de trabajo de duración indeterminada entre las partes, desde el 01 de noviembre de 2018, con los beneficios económicos legales que surgen del régimen laboral de la actividad privada.

    3. ORDENÓ que la demandada registre al actor en su planilla de pago de trabajadores como obrero sujeto al régimen laboral de la actividad privada, Decreto Legislativo N° 728, tomando como fecha de ingreso del actor la del 01 de noviembre de 2018, la misma que debe constar en sus boletas de pago, con los derechos y beneficios que le corresponden a los trabajadores de este régimen, reconociendo su tiempo de servicios y sin afectar su nivel remunerativo alcanzado.

    4. SE CONDENA a la demandada al pago de costos; sin costas. AGRAVIOS:

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    2

    El recurso de apelación interpuesto por la parte demandada contiene los siguientes argumentos:

    1. En cuanto a la excepción de incompetencia por razón de la materia, la juez considera que la demandada no ha probado de manera fehaciente en calidad de sereno a pie realiza labores preponderantemente intelectuales, así como administrativas, como por ejemplo la elaboración de informes o labores de oficina, hecho que no ha sido considerado por el magistrado, por lo que corresponde revocarse dicho extremo de la sentencia apelada.

    2. En relación a los contratos de locación de servicios, refiere que por el período comprendido entre el 01 de noviembre de 2018 al 31 de diciembre de 2019, el demandante no presenta algún documento idóneo que acredite las funciones que desempeñaba, ni si se encontraba en situación de subordinación o si cumplía un determinado horario de trabajo, por lo que no se puede determinar la concurrencia de los elementos del contratos de trabajo ni establecer la existencia del vínculo laboral ni la condición de obrero municipal durante el periodo antes citado.

    3. La juez al momento de sentenciar no señala no señala detalladamente cuáles son los motivos por los cuales se desnaturaliza los contratos de locación de servicios y porqué considera tener un contrato a plazo indeterminado siendo un deber de las partes probar sus afirmaciones, supuesto que no se ha dado en el presente caso.

    4. La juez no considera que el régimen laboral de los obreros municipales no siempre ha sido el de la actividad privada, pues antes el régimen de éstos se encontraba regulado por el Decreto Legislativo Nº 276 durante el periodo 01 de enero de 1984 al 01 de junio de 2001, así como también no ha considerado que el ingreso a la administración pública, bajo cualquier régimen laboral se produce necesariamente por concurso público, conforme al artículo 5º de la Ley Nº 28175 que estipula que el acceso al empleo público se realiza mediante concurso público y en base a los méritos y capacidad de las personas.

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    3

    5. Sobre la condena de costas y costos del proceso, indica que el artículo 413º del Código Procesal Civil ha previsto que se encuentran exentas del pago de dichos conceptos los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el Ministerio Público, los órganos constitucionales autónomos, los gobiernos regionales y locales, por otro lado menciona que la Sétima Disposición Complementaria de la Ley Nº 29497 establece que en los procesos laborales el Estado puede ser condenado al pago de costos, tal condena solo cabría si se advirtiera mala fe en el accionar de la demandada, lo que no se ha verificado, por lo que también se le debe de exonerar del citado pago.

    CONSIDERANDO:

    1. Mediante el recurso de apelación lo que se pretende es que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente, conforme lo dispone el artículo 364° del Código Procesal Civil. Son las partes las que delimitan la impugnación y es el juez quien debe emitir sentencia dentro de dichos límites. De este modo, son los agravios los que circunscriben el ámbito exclusivo sobre el cual debe pronunciarse este órgano jurisdiccional.

    Excepción de incompetencia

    2. Cabe precisar que las excepciones son medios de defensa de forma, destinados

    a denunciar por ante el juzgador que la demanda, que a su vez contiene el petitorio, como efecto jurídico de la pretensión o exigencia de reclamo, no observa plenamente, bien los requisitos de forma a efectos de establecer una relación procesal válida, o los requisitos de fondo a fin que el juzgador pueda emitir una sentencia de mérito.

    3. En ese sentido, es pertinente señalar que la excepción de incompetencia es el instituto procesal que denuncia vicios en la competencia del juez. Se propone cuando se demanda ante un juez que no es el determinado para conocer el proceso, en razón del territorio, de la materia, del grado y la cuantía. Asimismo, de conformidad con el artículo 35° del Código Procesal Civil que establece enfáticamente que la incompetencia por razón de materia se declara de oficio en cualquier estado y grado del proceso. De esta forma, dentro del marco constitucional descrito,

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    4

    el vicio de incompetencia resulta de tal trascendencia que el órgano jurisdiccional al advertir su existencia no debe realizar nuevas actuaciones procesales sino cumplir inmediatamente el mandato legal, sin que sea necesario esperar un estado procesal específico.

    4. En razón a ello, la demandada manifiesta que la presente materia debe tramitarse ante los jueces laborales de la Sub Especialidad Contencioso Administrativo y no ante los jueces laborales en tanto que las labores realizadas por el demandante se encuentran en la de un empleado dado que el actor en su calidad de sereno municipal desarrolla labores administrativos conforme se encuentra establecido en el Reglamento de Organización y Funciones – ROF y en el Manual de Organización y Funciones –MOF de la entidad demandada.

    5. En ese sentido, se procedió a revisar la demanda interpuesta, verificándose que el actor peticiona la desnaturalización de los contratos de locación de servicios, el reconocimiento de su condición de trabajador con derecho a contrato de trabajo a plazo indeterminado bajo los alcances del régimen laboral privado por el período 01 de noviembre de 2018 a la fecha, así como la inscripción del demandante en los libros de planillas de la demandada, costas y costos del proceso.

    6. Verificándose por tanto, que la magistrada si es competente para conocer el presente proceso por cuanto la pretensión demandada se encuentra estipulado en el artículo 2° de la Ley N° 29497, desestimándose así el primer agravio de la demandada.

    Contratos de locación de servicios

    7. Para resolver la presente litis, resulta pertinente desarrollar el Principio de Primacía de la Realidad que es una de las herramientas más relevantes del Derecho de Trabajo que en el caso peruano no solamente tiene un arraigo en la jurisprudencia sino que incluso se encuentra positivizado en nuestro ordenamiento legal, de tal manera que nuestra legislación laboral ya contiene la doctrina más recibida y actual del Derecho del Trabajo. Américo PLA

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    5

    RODRIGUEZ señala que “el principio de primacía de la realidad significa que en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de los documentos y acuerdos,

    debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos”.1

    8. Este principio se ha plasmado también en instrumentos internacionales y en numerosos pronunciamientos jurisprudenciales no sólo de la judicatura laboral sino incluso del Tribunal Fiscal y del INDECOPI. Siendo que incluso el Pleno Jurisdiccional Laboral realizado en la ciudad de Tarapoto en el año 2000 ha acordado que “si el Juez constata la existencia de una relación laboral a pesar de la celebración de un contrato de servicios civil o mercantil, deberá preferir la aplicación de los

    principios de la primacía de la realidad y de irrenunciabilidad sobre el de buena fe

    contractual que preconiza el Código Civil, para reconocer los derechos laborales que

    correspondan”.

    9. El Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia, ha hecho uso del principio de primacía de la realidad cuya aplicación tiene como consecuencia que “(...) en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero; es decir, a lo que sucede en el terreno de los

    hechos”.2

    10. La Organización Internacional del Trabajo en la Recomendación N°198, sobre la relación de trabajo, adoptado en Ginebra, 95° reunión CIT el 15 junio 2006, en el artículo 9, señala que: “(…) la existencia de una relación de trabajo debería determinarse principalmente de acuerdo con los hechos relativos a la ejecución del trabajo y la

    remuneración del trabajador, sin perjuicio de la manera en que se caracterice la relación en

    cualquier arreglo contrario, ya sea de carácter contractual o de otra naturaleza, convenido por

    las partes.” (sic.) En ese mismo sentido, en el artículo 13 de la misma Recomendación, señala que: “Los Miembros deberían considerar la posibilidad de definir en su legislación, o por otros medios, indicios específicos que permitan determinar la

    existencia de una relación de trabajo. Entre esos indicios podrían figurar los siguientes: (a) el

    hecho de que el trabajo: se realiza según las instrucciones y bajo el control de otra persona;

    que el mismo implica la integración del trabajador en la organización de la empresa; que es

    efectuado única o principalmente en beneficio de otra persona; que debe ser ejecutado

    1 Los Principios del Derecho del Trabajo – Depalma – Buenos Aires – 1998- Pág. 313.

    2 STC N.° 1944-2002-AA/TC, fundamento 3.

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    6

    personalmente por el trabajador, dentro de un horario determinado, o en el lugar indicado o

    aceptado por quien solicita el trabajo; que el trabajo es de cierta duración y tiene cierta

    continuidad, o requiere la disponibilidad del trabajador, que implica el suministro de

    herramientas, materiales y maquinarias por parte de la persona que requiere el trabajo, y (b)

    el hecho de que se paga una remuneración periódica al trabajador; de que dicha remuneración

    constituye la única o la principal fuente de ingresos del trabajador; de que incluye pagos en

    especie tales como alimentación, vivienda, transporte, u otros; de que se reconocen derechos

    como el descanso semanal y las vacaciones anuales; de que la parte que solicita el trabajo

    paga los viajes que ha de emprender el trabajador para ejecutar su trabajo; el hecho de que no

    existen riesgos financieros para el trabajador.” (sic.)

    11. Este reconocimiento a nivel doctrinal y jurisprudencial ya había sido recogido en el artículo I del Título Preliminar de la Ley Procesal de Trabajo 26636 y reiterado en el artículo I del Título Preliminar de la Ley 29497, bajo la denominación del principio de veracidad que no es sino el correlato del mismo, aunque como tal, esto es, como Principio de Primacía de la realidad ha sido contemplado en el artículo 5 inciso f) del Decreto Legislativo Nº 910, Ley General de Inspección de Trabajo y de Defensa del Trabajador, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 17-03-2001 (recogido en similares términos en el artículo 2.2. de a Ley 28806), y en el artículo 40º de la Ley General del Sistema Concursal (Ley 27809 -E.P. 8.8.02).

    12. Ahora bien, debemos tener presente, que toda relación laboral se caracteriza por la existencia de tres elementos esenciales que la definen como tal: (i) prestación personal de servicios, (ii) subordinación y (iii) remuneración. En contraposición a ello, el contrato de locación de servicios es definido por el artículo 1764º del Código Civil como un acuerdo de voluntades por el cual “el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una retribución”, de lo que se infiere que el elemento esencial del contrato de locación de servicios es la independencia del locador frente al comitente en la prestación de sus servicios.

    13. De lo expuesto se aprecia que el elemento diferenciador del contrato de trabajo respecto al contrato de locación de servicios es la subordinación del

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    7

    trabajador a su empleador, lo cual le otorga a este último la facultad de dar órdenes, instrucciones o directrices a los trabajadores con relación al trabajo para el que se les contrata (ejercicio del poder de dirección), así como la de imponerle sanciones ante el incumplimiento de sus obligaciones de trabajo (poder sancionador o disciplinario).

    14. Con la entrada en vigencia de la Ley 29497, se ha establecido una presunción de laboralidad, consistente en que acreditada la prestación de servicio de forma personal, intuito personae, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario; conforme se aprecia en el artículo 23.2 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo, que señala lo siguiente: “Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario.” (sic).

    15. Al respecto, el juez superior ponente ha tenido la oportunidad de expresar, que de la norma citada debemos destacar la presunción de laboralidad contenida en el artículo 23.2 de la NLPT que a nuestro criterio revoluciona el tratamiento de la carga de la prueba. En efecto, superándose la presunción contenida en el artículo 4 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728 que exige la configuración de los tres elementos esenciales del contrato de trabajo (prestación personal, subordinación y remuneración) a efectos de que se presuma la existencia de la relación laboral, la novísima norma sólo exige la acreditación de la prestación personal de servicios a efectos de que se presuma la existencia de un contrato de trabajo a tiempo indeterminado, siendo que corresponderá al empleador destruir la presunción acreditando lo contrario, lo cual no significa que el empleador tendrá que demostrar la no subordinación (prueba diabólica o negativa) sino que, teniendo en cuenta que las pruebas van orientadas a demostrar hechos positivos, estará obligado a demostrar el carácter autónomo o independiente de la prestación laboral o que el trabajador tenía la posibilidad de ser ayudado por otras personas o reemplazado en su labor por personas de su elección, no vinculadas al empleador, o que la

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    8

    obligada a prestar los servicios era una persona jurídica y no una persona natural.3

    16. Según lo expuesto precedentemente, es posible que en la práctica el empleador pretenda encubrir una relación laboral bajo la celebración de contratos civiles o mercantiles negando el vínculo existente entre las partes.

    17. En ese orden de ideas, se debe tener en cuenta como pauta de análisis la sentencia recaída en el expediente N° 02069-2009-PA/TC, de fecha 25 del mes de marzo de 2010, cuyo fundamento cuatro, el Tribunal Constitucional señala que para determinar si existió una relación de trabajo entre las partes encubierta mediante un contrato civil, debe evaluarse si en los hechos se presentaron, en forma alternativa y no concurrente, alguno de los siguientes rasgos de laboralidad, que a continuación se detalla: “a) control sobre la prestación desarrollada o la forma en que ésta se ejecuta; b) integración de la demandante en

    la estructura organizacional de la Sociedad; c) la prestación fue ejecutada dentro de un

    horario determinado; d) la prestación fue de cierta duración y continuidad; e) suministro de

    herramientas y materiales a la demandante para la prestación del servicio; f) pago de

    remuneración a la demandante; y, g) reconocimiento de derechos laborales, tales como las

    vacaciones anuales, las gratificaciones y los descuentos para los sistemas de pensiones y de

    salud.”(sic.). 18. En el caso de autos, la controversia se circunscribe en determinar la naturaleza

    del vínculo contractual habido entre las partes, desde el 01 de noviembre de 2018, esto es, si los contratos de locación de servicios deben ser considerados como un contrato de trabajo de naturaleza indeterminada.

    19. En este orden, lo que corresponde analizar en este caso es si en la relación jurídica habida entre las partes, lo que ha existido es una relación de naturaleza civil, tal como se ha pactado formalmente; o si, por el contrario lo que realmente ha existido es una relación de naturaleza laboral, lo que constituye uno de los fundamentos centrales de la demanda. En tal sentido resulta

    3Omar Toledo Toribio: “Derecho Procesal Laboral. Principios y Competencia en la Nueva Ley

    Procesal de Trabajo, Ley 29497”, Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L., Lima, 2011,

    páginas 81 y 82.

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    9

    necesario analizar si como lo ha determinado la A quo, se han presentado los elementos esenciales del contrato de trabajo: la prestación personal de servicios, la subordinación y la remuneración.

    Análisis de las pruebas aportadas al proceso

    20. Analizando el contenido de los medios probatorios aportados al proceso, se

    tiene que en relación a la prestación personal, el citado elemento esencial del contrato ha quedado plenamente acreditado con los recibos por honorarios electrónicos que obran a fojas 24 a 33 del EJE, las fotografías que obran a fojas 34, rol de servicios que obran a fojas 35 a 37 del EJE, por tanto, queda demostrado que el demandante prestó directamente sus servicios a la demandada sin que se haya valido de terceras personas para el cumplimiento de sus prestaciones.

    21. En cuanto a la remuneración, dicho elemento ha quedado acreditado con los recibos por honorarios electrónicos, verificándose de los mismos la forma de pago, demostrándose así la periodicidad mensual en el pago de sus retribuciones, por lo que en ese sentido, se acredita que el demandante si se encontraba laborando para la entidad demandada y que por los servicios prestados esta parte percibía una remuneración mensual.

    22. Respecto a la subordinación, dicho elemento está debidamente acreditado los

    propios recibos por honorarios electrónicos en el que se consigna que el demandante ha prestado sus servicios en la Sub Gerencia de Operaciones de Seguridad Ciudadana, asimismo, se acredita con los documentos denominados rol de servicios del sector, medios de pruebas que no han sido tachados por la parte contraria, y de los que se advierte la relación de trabajadores serenos y la programación – horarios de dichos trabajadores de la municipalidad demandada, ello corroborado con la fotografía que obra a fojas 34 del EJE del cual se aprecia que el demandante se encuentra con el uniforme de la entidad edil, el mismo que lo identifica como personal de seguridad de la emplazada.

    23. Aunado a ello, es pertinente precisar que en la Audiencia de Conciliación con juzgamiento anticipado, la parte accionante manifestó (véase minuto 06:40’ a 09:50’):

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    10

    ¿Qué funciones o labores realiza en la designación dada por la municipalidad? «Bueno yo llego a mi centro de labor donde todos formamos y el supervisor nos manda a un

    lugar específico, por ejemplo a verificar las cosas que pasan, rondando por las calles, ver si un

    vecino se encuentra bien o necesita ayuda»

    ¿Qué función hace?

    «Patrullaje, sereno, informar de cualquier cosa que pase»

    ¿A quién le informa?

    «En este caso le informo a mi supervisor de turno en todo caso a mi base por medio de la

    radio»

    ¿Todo es por medio de la radio?

    «Si, todo es por medio de la radio»

    ¿Cuándo termina sus labores, a dónde se reporta?

    «Cuando termino mis labores (…) me reporto, firmo y me paso a retirar»

    ¿Qué tipo de documento firma?

    «Asistencia»

    ¿Si hay un incidente, dijo que comunica a su jefe inmediato cuando hay un incidente en la vía

    pública, usted al término de sus labores, informa sobre ese punto o lo deja a otra persona que

    realiza esa función?

    «Normalmente relevo, yo estoy en mi punto, viene mi relevo y cuando recién viene mi relevo yo

    paso a retirarme que me viene a recoger»

    24. De lo expuesto precedentemente, se advierte circunstancias suficientes que permiten evidenciar que el demandante se encontraba sujeto al control, supervisión y predisposición de su empleadora, toda vez, que existía relación de dependencia del accionante al desarrollar sus labores a favor de la demandada por lo que no se puede concebir que la función realizada por el actor como sereno haya sido independiente y autónoma, máxime si la función que ejercía esta parte tiene relación directa con las funciones principales de la

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    11

    accionada (brindar seguridad ciudadana), motivo por el cual se demuestra una relación de subordinación entre las partes, tanto más si conforme a lo manifestado por el trabajador, éste tenía un horario de trabajo, un rol de actividades, y un supervisor a cargo.

    25. Por consiguiente, en la relación habida entre las partes del proceso se presentaron los tres elementos esenciales del contrato de trabajo. Por ello, se tiene por cierto que el demandante laboró para la demandada bajo un contrato de trabajo de naturaleza indeterminada. Siendo ello así, se determina que el actor ha prestado servicios para la demandada bajo el régimen laboral de la actividad privada desde el 01 de noviembre de 2018, regulado por el Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR.

    Sobre las labores del actor – Obrero 26. Cabe señalar que, la definición de obrero refiere a aquel trabajador que realiza

    trabajo preponderantemente manual, y empleado es el que cumple una labor preponderantemente intelectual.4

    27. Ahora bien, y a efectos de establecer las labores del demandante, se procedió a verificar los medios de prueba presentados por las parte del presente proceso, advirtiéndose los recibos por honorarios electrónicos de los cuales se verifica que el actor presta servicios en la Subgerencia de Operaciones de Seguridad Ciudadana, rol de actividades del personal sereno, fotografía en el cual se advierte al actor con el uniforme del personal de serenazgo de la entidad demandada, concluyéndose entonces que el demandante efectúa labores en condición de obrero municipal.

    4 De la definición de las expresiones "manual" e "intelectual" contenidas en el Diccionario de la Real Academia

    Española, podemos deducir que "trabajo manual" es aquel que se realiza con las manos, de fácil ejecución, y que exige más habilidad física que lógica, mientras que "trabajo intelectual" es aquel que utiliza más el entendimiento, el juicio o el razonamiento.

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    12

    28. Corresponde señalar que en relación a que al personal de serenazgo se le considere obrero municipal, corresponde indicar que el VI Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Previsional, en el Tema II, acordó: «Los policías municipales y el personal de serenazgo al servicio de las municipalidades deben ser considerados como obreros. Ello debido a la naturaleza de las labores que realizan

    y en aplicación de los principios pro homine y progresividad. Es decir, deben estar sujetos al

    régimen laboral de la actividad privada (Decreto Legislativo N° 728)»; dentro de las consideraciones de dicho Pleno, se ha señalado que: «La distinción entre obrero y empleado ha estado ligada a la labor realizada por el trabajador, distinguiendo al obrero como aquel que realiza preponderantemente en trabajo manual, en tanto que el empleado realiza una labor de carácter intelectual. Esta diferencia

    originó que se les reconozca un régimen propio. Sin embargo, es importante señalar que con el tiempo el obrero ha ido especializándose, de acuerdo con el avance científico o tecnológico, sin que ello implique que dejen de ser obreros, es decir, que cambie su naturaleza jurídica. Por otro lado, la distancia entre lo manual y lo intelectual es cada vez menor, y al advertirse con ello la progresiva desaparición

    de los criterios que inicialmente inspiraron dicha distancia»; asimismo, señalan que «existen obreros que realizan determinadas actividades intelectuales, como el uso de la computadora o la emisión de informes, sin que ello implique el obrero se convierta en

    empleado».

    29. De igual manera se precisa que las actividades realizadas por el personal de serenazgo contribuyen al rol establecido en el artículo 197° de la Constitución Política que atribuye al órgano del gobierno municipal, que es esencialmente de patrullaje de las calles, por lo que, «tienen labores prioritariamente de campo, es decir labores preponderantemente física, sin que ello excluya el valor intelectual que debe haber en

    toda actividad humana».

    30. Por tanto, en aplicación de lo señalado en el VI Pleno Jurisdiccional Supremo se concluye que el personal de serenazgo se encuentran considerados como obreros, situación que se encuentra el demandante en el presente proceso, puesto que conforme a lo manifestado por esta parte, sus funciones fueron de patrullaje de las calles, con lo cual se determina que realizó labores prioritariamente de campo, es decir labores físicos sin que ello excluya el valor

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    13

    intelectual que debe haber en toda actividad humana. Siendo ello así, corresponde reconocer al demandante como obrero municipal.

    Sobre el Régimen Laboral de los Obreros Municipales

    31. El Decreto Supremo N° 010-78-IN del 12 de mayo de 1978, estableció que: «Los trabajadores obreros al servicio de los Consejos Municipales de la Republica son servidores del Estado sujetos al régimen laboral de la actividad privada», posteriormente la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 23853 (publicada el 09/06/1984) en su artículo 52º señalaba: «Los funcionarios, empleados y obreros, así como el personal de vigilancia de las Municipalidades son servidores públicos sujetos exclusivamente al régimen

    laboral de la actividad pública (...)»; la misma que fue modificada en su artículo 52º por la Ley Nº 27469 (publicada el 01/06/2001): «Los funcionarios y empleados, así como el personal de vigilancia de las municipalidades, son servidores públicos sujetos

    exclusivamente al régimen laboral de la actividad pública y tienen los mismos deberes y

    derechos de los del Gobierno Central de la categoría correspondiente. (…)» y dicha modificatoria ha sido ratificada por el artículo 37º de la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 (publicada el 27/05/2003), actualmente vigente, que deroga la Ley Nº 23853, en los siguientes términos: «Los funcionarios y empleados de las municipalidades se sujetan al régimen laboral general aplicable a la

    administración pública, conforme a ley. (…)».

    32. Siendo ello así, queda establecido que los obreros se encuentran bajo el régimen laboral privado.

    DECRETO DE URGENCIA N° 016-2020.

    SOBRE EL CONTROL DIFUSO EN EL PERÚ

    33. La Constitución Política del Perú, en su artículo 138 prescribe: “La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos

    jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes. En todo proceso, de existir

    incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la

    primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior”, asimismo, en el artículo 51 señala que: “La Constitución prevalece sobre toda norma

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    14

    legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es

    esencial para la vigencia de toda norma del Estado”.

    34. A modo de complemento, corresponde observar el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por el Decreto Supremo N° 017-93-JUS, en cuyo artículo 14 señala que: “[…] cuando los Magistrados al momento de fallar el fondo de la cuestión de su competencia, en cualquier clase de proceso o especialidad,

    encuentren que hay incompatibilidad en su interpretación, de una disposición constitucional y

    una con rango de ley, resuelven la causa con arreglo a la primera. Las sentencias así

    expedidas son elevadas en consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema, si

    no fueran impugnadas. […]. En todos estos casos los Magistrados se limitan a declarar la

    inaplicación de la norma legal por incompatibilidad constitucional, para el caso concreto, sin

    afectar su vigencia, la que es controlada en la forma y modo que la Constitución establece.

    […]”.

    35. Por su parte, el Tribunal Constitucional en el décimo séptimo fundamento de la sentencia emitida en el Expediente N° 02132-2008-PA/TC señaló que: “Este Tribunal tiene dicho que el control judicial difuso de constitucionalidad de las normas legales

    es una competencia reconocida a todos los órganos jurisdiccionales para declarar inaplicable

    una ley, con efectos particulares, en todos aquellos casos en los que aquella resulta

    manifiestamente incompatible con la Constitución […]. El control difuso es, entonces, un

    poder-deber del juez consustancial a la Constitución del Estado Democrático y Social de

    Derecho. […]”.

    36. En resumen, ante un supuesto en donde exista una confrontación entre una norma legal con una norma de carácter constitucional, es lógico que todos los órganos de justicia están en la obligación de preferir la última en salvaguarda de la supremacía de nuestra Carta Magna y garantizar la estabilidad de nuestro ordenamiento jurídico con la finalidad de dotar al país de seguridad jurídica.

    37. Finalmente, es importante tener presente que el Primer Pleno Jurisdiccional Supremo en materias Constitucional y Contencioso Administrativo, celebrado en la ciudad de Lima los días dos y diez de diciembre de dos mil quince, en el Tema N° 02: El ejercicio jurisdiccional del Control Difuso en autos y

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    15

    sentencias, ante la pregunta ¿cabe la elevación en consulta del control difuso ejercido en autos o solo respecto de sentencias? y, en todo caso, ¿cuáles deben ser los criterios a ser observados por los jueces para ejercer el control difuso de la constitucionalidad normativa?, el Pleno acordó por unanimidad: “1.- Procede ejercer control difuso de la constitucionalidad normativa contra autos. Su elevación en

    consulta deviene obligatoria si dicha resolución no es impugnada. 34. Para el ejercicio del control difuso de la constitucionalidad normativa, los jueces de la república deberán observar,

    en ese orden, los criterios de (1) fundamentación de incompatibilidad concreta, (2) juicio de relevancia, (3) examen de convencionalidad, (4) presunción de constitucionalidad, e (5) interpretación conforme” (subrayado y resaltado agregado), lo cual ha sido ratificado en la consulta del Expediente N° 1618-2016-Lima Norte, la misma que fue emitida por esta Sala Suprema y que constituye doctrina jurisprudencial vinculante, consecuentemente, se procederá a efectuar el análisis de la sentencia materia de consulta conforme a los criterios antes mencionados.

    SOBRE LA FUNDAMENTACIÓN DE INCOMPATIBILIDAD

    CONSTITUCIONAL CONCRETA

    38. Son objeto de control, los numerales 2 y 3 del inciso 3.1 del artículo 3 y la

    Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto de Urgencia N° 016-2020, Decreto de Urgencia que establece medidas en materia de los recursos humanos del Sector Público, que señalan lo siguiente: “Los mandatos judiciales que ordenen la reposición, la reincorporación o el reconocimiento de vínculo laboral en

    entidades del Sector Público comprendidas en el inciso 1 del numeral 4.2 del artículo 4 del

    Decreto Legislativo Nº 1442, con independencia del régimen laboral al que se refiera la

    demanda, el motivo de la desvinculación del demandante o la forma en la que esta se haya

    realizado, deben observar, bajo responsabilidad, las siguientes reglas:[…] 2. Sólo procede en

    una plaza a tiempo indeterminado cuando la persona haya ingresado por concurso público en

    una plaza presupuestada, de naturaleza permanente y vacante, de duración indeterminada; y,

    se trate del mismo régimen laboral en el cual fue contratada. 3. Para el caso de

    reconocimiento de vínculo laboral dispuesto por sentencia judicial, el demandante debe ser

    incorporado al régimen laboral vigente que corresponda a la Entidad. El cambio de régimen

    laboral únicamente procede mediante un nuevo concurso público”.

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    16

    39. También son materia de examen los numerales 1 y 3 del inciso 3.3 del artículo 3 del Decreto de Urgencia N° 016-2020, Decreto de Urgencia que establece medidas en materia de los recursos humanos del Sector Público, que prescriben: “Cuando no sea posible proceder conforme a lo establecido en el numeral 3.1 del presente artículo, se toman en cuenta las siguientes reglas: 1. Dentro de un proceso judicial

    en trámite sobre reposición, reincorporación o reconocimiento de vínculo laboral, el juez de

    oficio o a pedido de parte dispone la indemnización prevista en el inciso 3 del presente

    numeral 3.3. Asimismo, en ejecución de sentencia, previo traslado a las partes, el juez puede

    excepcionalmente disponer la indemnización prevista en el inciso 3 del presente numeral 3.3

    por lo dispuesto en la sentencia […]. 3. El pago de la indemnización establecida equivale a

    una compensación económica y media mensual o remuneración y media mensual por cada año

    completo de prestación de servicios, según corresponda al régimen laboral al que pertenezca,

    hasta un tope de doce (12) compensaciones económicas o remuneraciones mensuales. Las

    fracciones de año se abonan por dozavos y treintavos. No procede la indemnización en el caso

    de las servidoras públicas o los servidores públicos de confianza. El otorgamiento de la

    indemnización excluye la posibilidad de ordenar la reposición, la reincorporación o el

    reconocimiento de vínculo laboral”.

    40. Finalmente, también será objeto de examen la Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto de Urgencia N° 016-2020, Decreto de Urgencia que establece medidas en materia de los recursos humanos del Sector Público, que consagra lo siguiente: “Lo establecido en los artículos 2, 3 y 4 del presente Decreto de Urgencia es de aplicación inmediata para todos los procedimientos y

    procesos en trámite”.

    41. Las disposiciones de los numerales 2 y 3 del inciso 3.1 y los numerales 1 y 3 del inciso 3.3 del artículo 3 y la Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto de Urgencia N° 016-2020, Decreto de Urgencia que establece medidas en materia de los recursos humanos del Sector Público, resumidas en el considerando precedente, deben ser sopesadas teniendo en frente a lo previsto en los artículos 2 inciso 2, 23, 24, 103, 138 y 139 incisos 2, 3, y 13 de la Constitución Política del Perú, a lo consagrado en tratados y convenios internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    17

    Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o “Protocolo de San Salvador” y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Ello, en función lo expresamente previsto en el artículo IV5 del Título Preliminar y la Décima Disposición Complementaria6 de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo y de cara a la influencia de los principios del derecho del trabajo, que se derivan del carácter protector de esta disciplina, a tenor de lo dispuesto en el artículo 23 de la Carta Política.

    SOBRE EL JUICIO DE RELEVANCIA

    42. Como hemos señalado en los párrafos precedentes, los numerales 2 y 3 del

    inciso 3.1 y los numerales 1 y 3 del inciso 3.3 del artículo 3 y la Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto de Urgencia N° 016-2020, Decreto de Urgencia que establece medidas en materia de los recursos humanos del Sector Público, contienen normas que en buena cuenta establecen que los mandatos judiciales que ordenen la reposición, la reincorporación o el reconocimiento del vínculo laboral en entidades públicas, con independencia del régimen laboral al que se refiera la demanda, solo proceden en una plaza a tiempo indeterminado cuando la persona haya ingresado por concurso público en una plaza presupuestada, de naturaleza permanente y vacante, de duración indeterminada; y, se trate del mismo régimen laboral en el cual fue contratada, además que el cambio de régimen laboral únicamente procede mediante nuevo concurso público. A ello, debemos agregar la disposición referida a que dentro de un proceso judicial en trámite sobre reposición, reincorporación o reconocimiento de vínculo laboral, el juez de oficio o a pedido de parte, dispone la indemnización equivalente a

    5 Artículo IV.- Interpretación y aplicación de las normas en la resolución de los conflictos de la justicia laboral: Los jueces laborales, bajo responsabilidad, imparten justicia con arreglo a la Constitución Política del Perú, los tratados internacionales de derechos humanos y la ley. Interpretan y aplican toda norma jurídica, incluyendo los convenios colectivos, según los principios y preceptos constitucionales, así como los precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia de la República. 6 Décima Disposición Complementaria: Conforme a lo establecido en la cuarta disposición final y transitoria de la Constitución Política del Perú, los derechos laborales, individuales o colectivos se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre la materia ratificados por el Perú, sin perjuicio de consultar los pronunciamientos de los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los criterios o decisiones adoptados por los tribunales internacionales constituidos según tratados de los que el Perú es parte.

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    18

    una compensación económica y media mensual o remuneración y media mensual por cada año completo de prestación de servicios, según corresponda al régimen laboral que pertenezca, hasta un tope de doce compensaciones económicas o remuneraciones mensuales, siendo que las fracciones se abonan por dozavos y treintavos. Finalmente, encontramos la disposición orientada a que las exigencias antes señaladas son de aplicación inmediata para todos los procedimientos y procesos en trámite, por lo que es evidente que las normas bajo análisis guardan mucha relación con el caso de autos, pues, la demandada es una entidad pública, esto es, la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco y una de las pretensiones de la parte demandante es justamente se declare la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado bajo el régimen laboral privado consagrado en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR.

    SOBRE EL EXAMEN DE CONVENCIONALIDAD

    43. Nuestra Carta Magna en el artículo 55 expresa lo siguiente: “Los tratados

    celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional” y en su Cuarta Disposición Final y Transitoria prescribe que: “Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración

    Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las

    mismas materias ratificados por el Perú”.

    44. Asimismo, el artículo IV del Título Preliminar de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, señala que: “Los jueces laborales, bajo responsabilidad, imparten justicia con arreglo a la Constitución Política del Perú, los tratados internacionales de

    derechos humanos y la ley. Interpretan y aplican toda norma jurídica, incluyendo los

    convenios colectivos, según los principios y preceptos constitucionales, así como los precedentes

    vinculantes del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia de la República” y la Décima Disposición Complementaria que prescribe: “Conforme a lo establecido en la cuarta disposición final y transitoria de la Constitución Política del Perú, los

    derechos laborales, individuales o colectivos se interpretan de conformidad con la Declaración

    Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre la

    materia ratificados por el Perú, sin perjuicio de consultar los pronunciamientos de los órganos

    de control de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los criterios o decisiones

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    19

    adoptados por los tribunales internacionales constituidos según tratados de los que el Perú es

    parte”.

    45. En mérito a lo expuesto en el considerando precedente, corresponde acudir a la Declaración Universal de Derechos Humanos, la misma que en su artículo 8 señala expresamente lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos

    fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley” (subrayado agregado) y en el inciso 1 del artículo 23 estipula: “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección

    contra el desempleo” (subrayado agregado).

    46. La Convención Americana de Derechos Humanos, en su artículo 25 consagra que: “1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus

    derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun

    cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones

    oficiales. 2. Los Estados Partes se comprometen: a) a garantizar que la autoridad

    competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona

    que interponga tal recurso; b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y c) a

    garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya

    estimado procedente el recurso” (subrayado agregado), en su artículo 26 prescribe: “Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante

    la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente

    la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre

    educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados

    Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos

    disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados” (subrayado agregado) y en el artículo 29 indica que: “Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de: b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que

    pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de

    acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos Estados.

    47. De otro lado, tenemos al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,(en adelante PIDESC) que en el inciso 1 de su artículo 2

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    20

    estipula lo siguiente: “Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación

    internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que

    disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en

    particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí

    reconocidos” (subrayado agregado), en el inciso 2 del artículo 5 señala que: “No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos humanos fundamentales

    reconocidos o vigentes en un país en virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, a

    pretexto de que el presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado” (subrayado agregado) y el inciso 1 de su artículo 6 que expone: “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona a

    tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y

    tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho” (subrayado agregado).

    48. El Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o “Protocolo de San Salvador”, en el inciso 1 de su artículo 6 señala: “Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener los medios para

    llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad lícita libremente

    escogida o aceptada” (subrayado agregado) y en el literal d) de su artículo 7 indica lo siguiente: “Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho al trabajo al que se refiere el artículo anterior, supone que toda persona goce del mismo en condiciones

    justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarán en sus

    legislaciones nacionales, de manera particular:[…] d. la estabilidad de los trabajadores en

    sus empleos, de acuerdo con las características de las industrias y profesiones y con las causas

    de justa separación. En casos de despido injustificado, el trabajador tendrá derecho a una

    indemnización o a la readmisión en el empleo o a cualesquiera otra prestación prevista por la

    legislación nacional” (subrayado agregado).

    49. El Convenio N° 111 de la Organización Internacional del Trabajo que desarrolla lo referente a la discriminación (empleo y ocupación) y fue ratificado por el Perú el diez de agosto de mil novecientos setenta. En su artículo 2 señala expresamente que: “Todo Miembro para el cual este Convenio se halle en vigor se obliga a formular y llevar a cabo una política nacional que promueva, por métodos adecuados

    a las condiciones y a la práctica nacionales, la igualdad de oportunidades y de trato en

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    21

    materia de empleo y ocupación, con objeto de eliminar cualquier discriminación a este

    respecto” (subrayado agregado).

    50. De otro lado, tenemos al Convenio N° 122 de la Organización Internacional del Trabajo, que desarrolla todo sobre la política del empleo y fue ratificado por el Perú el veintisiete de julio de mil novecientos sesenta y siete. En el inciso 1 de su artículo 1 contempla que: “Con el objeto de estimular el crecimiento y el desarrollo económicos, de elevar el nivel de vida, de satisfacer las necesidades de mano de obra

    y de resolver el problema del desempleo y del subempleo, todo Miembro deberá formular y

    llevar a cabo, como un objetivo de mayor importancia, una política activa destinada a

    fomentar el pleno empleo, productivo y libremente elegido” (subrayado agregado).

    51. Por último, si bien el Convenio N° 158 de la Organización Internacional del Trabajo, que trata sobre la terminación de la relación de trabajo, si bien, no ha sido ratificado por el Perú, consideramos hacer una breve mención del mismo como una cuestión referencial, específicamente de su artículo 10 que consagra lo siguiente: “Si los organismos mencionados en el artículo 8 del presente Convenio llegan a la conclusión de que la terminación de la relación de trabajo es injustificada y si en virtud de

    la legislación y la práctica nacionales no estuvieran facultados o no consideraran posible,

    dadas las circunstancias, anular la terminación y eventualmente ordenar o proponer la

    readmisión del trabajador, tendrán la facultad de ordenar el pago de una indemnización

    adecuada u otra reparación que se considere apropiada” (subrayado agregado). 52. En el marco jurídico antes citado, es de suma importancia efectuar un examen

    de constitucionalidad y convencionalidad de los numerales 2 y 3 del inciso 3.1 y los numerales 1 y 3 del inciso 3.3 del artículo 3 y la Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto de Urgencia N° 016-2020, Decreto de Urgencia que establece medidas en materia de los recursos humanos del Sector Público, tomando como base la amplia normativa internacional que ha sido citada en los considerandos precedentes, pues, las normas citadas, contravienen los artículos 8 y 23 inciso 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, los artículos 25, 26 y 29 de la Convención Americana de Derechos Humanos, los artículos 2 inciso 1, 5 inciso 2 y 6 inciso 1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los artículos 6 inciso 1 y 7 literal d) del Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    22

    Culturales o “Protocolo de San Salvador” así como el Convenio N° 111 y el Convenio N° 122 de la Organización Internacional del Trabajo.

    53. Asimismo, es menester tener presente los pronunciamientos de la justicia supranacional. En efecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Lagos del Campo vs. Perú, emitió la sentencia de fecha treinta y uno de agoto de dos mil diecisiete, en cuyos considerandos ciento cuarenta y tres, ciento cuarenta y cuatro, ciento cuarenta y cinco, ciento cuarenta y seis, ciento cuarenta y siete, ciento cuarenta y ocho, ciento cuarenta y nueve y ciento cincuenta y tres ha indicado expresamente lo siguiente:

    “143. Respecto a los derechos laborales específicos protegidos por el artículo 26 de la

    económicas Convención Americana, la Corte observa que los términos del mismo indican que

    son aquellos derechos que se derivan de las normas, sociales y sobre educación, ciencia y

    cultura contenidas en la Carta de la OEA. Ahora bien, los artículos 45.b y c, 46 y 34.g de

    la Carta establecen que “[e]l trabajo es un derecho y un deber social” y que ese debe prestarse

    con “salarios justos, oportunidades de empleo y condiciones de trabajo aceptables para todos”.

    Asimismo, señalan que el derecho de los trabajadores y trabajadoras a “asociarse libremente

    para la defensa y promoción de sus intereses”. Además, indican que los Estados deben

    “armonizar la legislación social” para la protección de tales derechos. Desde su Opinión

    Consultiva OC-10/89, la Corte señaló que:

    […] Los Estados Miembros han entendido que la Declaración contiene y define aquellos

    derechos humanos esenciales a los que la Carta se refiere, de manera que no se puede

    interpretar y aplicar la Carta de la Organización en materia de derechos humanos, sin

    integrar las normas pertinentes de ella con las correspondientes disposiciones de la

    Declaración, como resulta de la práctica seguida por los órganos de la OEA.

    144. En este sentido, el artículo XIV de la Declaración Americana dispone que “[t]oda

    persona tiene derecho al trabajo en condiciones dignas y a seguir libremente su vocación

    […]”. Tal disposición resulta relevante para definir el alcance del artículo 26, dado que “la

    Declaración Americana, constituye, en lo pertinente y en relación con la Carta de la

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    23

    Organización, una fuente de obligaciones internacionales”. Asimismo, el artículo 29.d de la

    Convención Americana dispone expresamente que “[n]inguna disposición de la presente

    Convención puede ser interpretada en el sentido de: […] d) excluir o limitar el efecto que

    puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos

    internacionales de la misma naturaleza”.

    145. Además de la derivación del derecho al trabajo a partir de una interpretación del

    artículo 26 en relación con la Carta de la OEA, junto con la Declaración Americana, el

    derecho al trabajo está reconocido explícitamente en diversas leyes internas de los Estados de

    la región, así como un vasto corpus iuris internacional; inter alia: el artículo 6 del Pacto

    Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el artículo 23 de la

    Declaración Universal de Derechos Humanos, los artículos 7 y 8 de la Carta Social de las

    Américas, los artículos 6 y 7 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre

    Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el artículo 11 de la Convención sobre la

    Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, el artículo 32.1 de la

    Convención sobre los Derechos del Niño, así como el artículo 1 de la Carta Social Europea

    y el artículo 15 de la Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos.

    146. Por tanto, al analizar el contenido y alcance del artículo 26 de la Convención en el

    presente caso, la Corte tomará en cuenta, a la luz de las reglas generales de interpretación

    establecidas en el artículo 29 b, c, y d de la misma, la aludida protección a la estabilidad

    laboral aplicable al caso concreto.

    147. En este sentido, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su

    Observación General No. 18 sobre el derecho al trabajo, expresó que este mismo “implica el

    derecho a no ser privado injustamente del empleo”. Asimismo, ha señalado que el

    “incumplimiento de la obligación de proteger se produce cuando los Estados Partes se

    abstienen de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger a las personas sometidas a

    su jurisdicción contra las vulneraciones del derecho al trabajo imputables a terceros”, lo cual

    incluye “el hecho de no proteger a los trabajadores frente al despido

    improcedente”.

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    24

    148. A manera ilustrativa, el Convenio 158 de la Organización International del Trabajo

    (en adelante OIT), sobre la terminación de la relación de trabajo (1982), dispone que el

    derecho al trabajo incluye la legalidad del despido en su artículo 4 e impone, en particular, la

    necesidad de ofrecer motivos válidos para el despido, así como el derecho a recursos

    jurídicos efectivos en caso de despido improcedente. En similar sentido se

    encuentra lo dispuesto en la Recomendación No. 143 de la OIT sobre representantes de los

    trabajadores

    149. Como correlato de lo anterior, se deprende que las obligaciones del Estado en cuanto a

    la protección del derecho a la estabilidad laboral, en el ámbito privado, se traduce en

    principio en los siguientes deberes: a) adoptar las medidas adecuadas para la debida

    regulación y fiscalización de dicho derecho; b) proteger al trabajador y trabajadora, a través

    de sus órganos competentes, contra el despido injustificado; c) en caso de despido

    injustificado, remediar la situación (ya sea, a través de la reinstalación o,

    en su caso, mediante la indemnización y otras prestaciones previstas en

    la legislación nacional). Por ende, d) el Estado debe disponer de

    mecanismos efectivos de reclamo frente a una situación de despido

    injustificado, a fin de garantizar el acceso a la justicia y la tutela judicial

    efectiva de tales derechos (infra, párrs. 174, 176 y 180).

    153. En vista de lo anterior, la Corte concluye que, con motivo del despido

    arbitrario del señor Lagos del Campo, se le privó de su empleo y demás

    beneficios derivados de la seguridad social, ante lo cual el Estado

    peruano no tuteló el derecho a la estabilidad laboral, en interpretación del

    artículo 26 de la Convención Americana, en relación con los artículos 1.1, 13, 8 y 16 de la

    misma, en perjuicio del señor Lagos del Campo”. (Lo resaltado es nuestro).

    54. Si bien existe una corriente de opinión que considera que, conforme a los tratados citados -especialmente el Convenio N° 158 de la Organización Internacional del Trabajo, y, el literal d) del artículo 7 del Protocolo Adicional

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    25

    de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o “Protocolo de San Salvador”-, y el pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso antes citado, el legislador tiene la posibilidad de brindar protección contra el despido arbitrario ordenando la reposición del trabajador o su indemnización, consideramos que frente a dicho argumento resulta de aplicación el principio de progresividad y no regresividad de los derechos humanos, contenido en el artículo 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos y el artículo 2.1 del PIDESC, pues el estándar de protección frente al despido ilegal alcanzado en nuestro medio, esto es, a través del mandato contenido en el artículo 27 de la Constitución Política del Perú, la reposición en casos de despido nulo, previsto en el Decreto Legislativo N° 728, y la creación pretoriana por parte del Tribunal Constitucional de los despidos incausado y fraudulento, con derecho de reposición del trabajador (Caso Eusebio Llanos Huasco, contenido en el Expediente N° 976-2001-AA/TC y en el precedente vinculante César Baylón Flores, contenido en el Expediente N° 0206-2005-PA/TC, ratificado por el precedente vinculante Elgo Ríos Núñez contenido en el Expediente N° 02383-2013-PA/TC), no permite la posibilidad de que se regresione a niveles inferiores de protección frente a un despido ilegal. Por otro lado, resulta de aplicación el principio de integralidad maximizada del sistema de derechos humanos, contenido en el artículo 29 de la Convención Americana de Derechos Humanos que establece que: “Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de: b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar

    reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra

    convención en que sea parte uno de dichos Estados”. Igualmente, al respecto es menester invocar el principio de la disposición más favorable a la persona humana, contenido en el artículo 5.2 del PIDESC que “No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos humanos fundamentales reconocidos o

    vigentes en un país en virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, a pretexto de

    que el presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado” (subrayado agregado)

    SOBRE LA PRESUNCIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    26

    55. En este punto, resulta pertinente recordar que las normas materia de cuestionamiento (numerales 2 y 3 del inciso 3.1 y los numerales 1 y 3 del inciso 3.3 del artículo 3 y la Cuarta Disposición Complementaria Final) forman parte del Decreto de Urgencia N° 016-2020, Decreto de Urgencia que establece medidas en materia de los recursos humanos del Sector Público, que fue publicado en el diario oficial El Peruano el veintitrés de enero de dos mil veinte, esto es, conforme al contexto (interregno parlamentario por la disolución del Congreso de la República decretada el treinta de septiembre de dos mil diecinueve) y el procedimiento previstos en los artículos 1097 y 1358 de la Constitución Política del Perú.

    56. Ahora bien, el aludido Decreto de Urgencia N° 016-2020, Decreto de Urgencia que establece medidas en materia de los recursos humanos del Sector Público, es una norma con rango de ley por lo que la forma idónea para ser cuestionada por una supuesta incompatibilidad con nuestra Carta Magna, es a través del Proceso de Inconstitucionalidad consagrado en el inciso 49 del artículo 200 de la Constitución, lo cual finalmente se dio, habiéndose generado el Expediente N° 0008-2020-PI/TC en el que mediante auto del Tribunal Constitucional, de fecha veintitrés de junio de dos mil veinte, se admitió a trámite la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de Abogados del Callao y se dispuso correr traslado al Poder Ejecutivo para que se apersone al proceso y la conteste dentro de los treinta días hábiles siguientes a la notificación.

    57. No obstante a lo expuesto en el párrafo precedente, es de observarse que a la fecha el Tribunal Constitucional no ha emitido sentencia en el referido Proceso de Inconstitucionalidad, es más, una vez consultado su portal web10, se pudo observar que aún no se ha fijado fecha para la vista de la causa, por lo que ante la incertidumbre sobre las disposiciones legales resumidas en el considerando 3.4 de la presente resolución, respecto a la reposición, reincorporación, reconocimiento de vínculo laboral o cambio de régimen laboral de un

    7 Artículo 109.- La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte. 8 Artículo 135.- […] En ese interregno, el Poder Ejecutivo legisla mediante decretos de urgencia, de los que da cuenta a la Comisión Permanente para que los examine y los eleve al Congreso, una vez que éste se instale. 9 Artículo 200 inciso 4.- La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo. 10 https://www.tc.gob.pe/consultas-de-causas/detalles-consulta/?id_exp=471603

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    27

    trabajador en una entidad pública, es que la justicia ordinaria debe poner especial atención y efectivo cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 138 de la Carta Magna, ante la divergencia entre normas con rango de ley y normas con rango constitucional.

    SOBRE LA INTERPRETACIÓN CONFORME

    Acerca del principio – derecho a la igualdad ante la ley

    58. La Constitución Política del Perú, en el inciso 2 del artículo 2 señala que: “Toda persona tiene derecho: 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo

    de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra

    índole”.

    59. La doctrina11 considera que la función primordial del Estado es vigilar que sea respetada esta igualdad legal. La igualdad jurídica es un principio según el cual todos los individuos sin distinción alguna tienen el mismo trato ante la ley y que importa principalmente la actitud correspondiente de todos y cada uno de los individuos. Como en el caso de la igualdad procesal en el que sea cual fuere la naturaleza de éste (civil, penal, laboral, etc.) tienen igual posición, merecen idéntico trato y tiene derecho a ejercitar las mismas facultades, porque lo contrario, implicaría parcialidad. La igualdad jurídica tiene dos aspectos o mejor dicho detenta doble condición: igualdad como principio y como derecho. En cuanto principio constituye el enunciado de un contenido material objetivo; en cuanto derecho fundamental constituye el reconocimiento auténtico derecho subjetivo. La igualdad es la armonía, proporción y reciprocidad entre los elementos que conforman un todo, trato paritario, ausencia de privilegios, carencia de preferencia, reciprocidad de derechos antes similares situaciones.

    60. Por otro lado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la sentencia del caso Atala Riffo y Niñas vs Chile emitida el veinticuatro de febrero del dos mil doce, dejó claro que: “78. La Corte ha establecido que el artículo 1.1 de la

    11 CHANAMÉ ORBE, R.: Comentarios a la Constitución. Jurista Editores, Quinta edición, 2009, pp. 112 - 113.

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    28

    Convención es una norma de carácter general cuyo contenido se extiende a todas las

    disposiciones del tratado, y dispone la obligación de los Estados Parte de respetar y

    garantizar el pleno y libre ejercicio de los derechos y libertades allí reconocidos “sin

    discriminación alguna”. Es decir, cualquiera sea el origen o la forma que asuma, todo

    tratamiento que pueda ser considerado discriminatorio respecto del ejercicio de cualquiera de

    los derechos garantizados en la Convención es per se incompatible con la misma. 80.

    Además, el Tribunal ha establecido que los Estados deben abstenerse de realizar acciones

    que de cualquier manera vayan dirigidas, directa o indirectamente, a crear situaciones de

    discriminación de jure o de facto. Los Estados están obligados a adoptar medidas positivas

    para revertir o cambiar situaciones discriminatorias existentes en sus sociedades, en perjuicio

    de determinado grupo de personas. Esto implica el deber especial de protección que el Estado

    debe ejercer con respecto a actuaciones y prácticas de terceros que, bajo su tolerancia o

    aquiescencia, creen, mantengan o favorezcan las situaciones discriminatorias” (subrayado

    agregado).

    61. El principio-derecho de igualdad que se encuentra reconocido en el inciso 2 del artículo 2 de la Constitución, según el cual: “Toda persona tiene derecho a: […] 2. La igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,

    idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”.

    62. En diversas oportunidades el Tribunal Constitucional ha hecho referencia al contenido constitucionalmente protegido de la igualdad jurídica. En la sentencia recaída en el Expediente N° 00045-2004-AI/TC, se ha señalado que la igualdad: “detenta una doble condición, de principio y de derecho fundamental. En cuanto principio, constituye el enunciado de un contenido material objetivo que, en tanto

    componente axiológico del fundamento del ordenamiento constitucional, vincula de modo

    general y se proyecta sobre todo el ordenamiento jurídico. En cuanto derecho fundamental,

    constituye el reconocimiento de un auténtico derecho subjetivo, esto es, la titularidad de la

    persona sobre un bien constitucional, la igualdad, oponible a un destinatario. Se trata de

    un derecho a no ser discriminado por razones proscritas por la propia Constitución (origen,

    raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica) o por otras (“motivo” “de

    cualquier otra índole”) que, jurídicamente, resulten relevantes” [F.J. Nº 20].”

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    29

    63. Del mismo modo, el Tribunal Constitucional ha recordado, en la sentencia recaída en el Expediente N. 0035-2010-PI/TC, fundamento vigésimo octavo, que: “…este derecho no garantiza que todos seamos tratados igual siempre y en todos los casos. Puesto que la igualdad presupone el trato igual a lo que es igual y desigual a

    lo que no lo es, hemos afirmado que su programa normativo admite la realización de tratos

    diferenciados. Esto último no puede confundirse con el trato discriminatorio. La cuestión de

    cuál sea la línea de frontera entre una diferenciación constitucionalmente admisible y una

    discriminación inválida fue expuesta en la STC 0045-2004-PI/TC. Allí dejamos entrever

    que el trato diferenciado dejaba de constituir una distinción constitucionalmente permitida

    cuando ésta carecía de justificación en los términos que demanda el principio de

    proporcionalidad [F.J. 31 in fine]. Desde esta perspectiva, pues, el trato diferenciado deviene

    en trato discriminatorio y es, por tanto, incompatible con el contenido constitucionalmente

    protegido del derecho de igualdad, siempre que éste no satisfaga las exigencias derivadas de

    cada uno de los subprincipios que conforman el principio de proporcionalidad.” (sic.).

    64. En esta orientación cabe citar el Convenio Nº 111 de la Organización Internacional de Trabajo, que forma parte del Derecho Nacional por haber sido aprobado mediante Decreto Ley Nº 17687 del seis de junio de mil novecientos sesenta y nueve y ratificado el diez de agosto de mil novecientos setenta, el cual señala que el término “discriminación” comprende: “1. A los efectos de este Convenio, el término discriminación comprende: a) cualquier distinción,

    exclusión o preferencia basadas en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política,

    ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de

    oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación; b) cualquier otra distinción, exclusión o

    preferencia que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el

    empleo u ocupación que podrá ser especificada por el Miembro previa consulta con las

    organizaciones representativas de los empleadores y de trabajadores, cuando dichas

    organizaciones existan, y con otros organismos apropiados. 2. Las distinciones, exclusiones o

    preferencias basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado no serán

    consideradas como discriminación. 3. A los efectos de este Convenio, los términos empleo y

    (ocupación) incluyen tanto el acceso a los medios de formación profesional y la admisión en el

    empleo y en las diversas ocupaciones como también la condición de trabajo”.

    65. El Convenio N° 111, Convenio Fundamental de la Organización Internacional del Trabajo, prescribe en el artículo 2 que “Todo Miembro para el cual este Convenio

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    30

    se halle en vigor se obliga a formular y llevar a cabo una política nacional que promueva, por

    métodos adecuados a las condiciones y a la práctica nacionales, la igualdad de oportunidades

    y de trato en materia de empleo y ocupación, con objeto de eliminar cualquier discriminación a

    este respecto”. En cuanto a esta norma, en el Informe de la Comisión de Encuesta establecida en virtud del artículo 26 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo para examinar la queja respecto de la observancia por Rumania del Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111) se señala: En los casos en que la igualdad se haya visto alterada en lo que respecta a uno de los criterios objeto del Convenio, la situación de la

    persona o las personas en cuyo detrimento redunde dicha alteración deberá restablecerse o

    repararse en aras de la igualdad de oportunidades. El artículo 2 del Convenio prevé la

    combinación de estos dos aspectos de una misma política de igualdad de oportunidades y de

    trato. Más allá de la forma que revistan las medidas de aplicación (inclusión en el texto de la

    Constitución, adopción de leyes especiales, declaraciones de política general, etc.), el criterio de

    la aplicación del Convenio deberá ser el de los resultados obtenidos sin equívoco en la

    consecución de la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupación, sin

    discriminaciones ilícitas.”12 Acerca de la tutela jurisdiccional efectiva

    66. La Constitución Política del Perú, en el inciso 3 del artículo 139 prescribe lo

    siguiente: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional: 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la

    jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los

    previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por

    comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación” (subrayado

    agregado), norma que debe ser contrastada con lo dispuesto en el artículo 8 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 25 Convención Americana sobre Derechos Humanos citados en los considerandos 5.3 y 5.4 de la presente resolución.

    67. El artículo 7 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobado por Decreto Supremo N° 017-93-JUS, taxativamente dispone: “En el

    12 OIT, “Derecho internacional de trabajo, derecho interno. Manual de formación para jueces, juristas y docentes en derecho. Dir. Xavier Beaudonnet, Turín, Italia, 2da, edición 2010. Pág. 153

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    31

    ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona goza de la plena tutela jurisdiccional, con las

    garantías de un debido proceso. Es deber del Estado, facilitar el acceso a la administración

    de justicia, promoviendo y manteniendo condiciones de estructura y funcionamiento adecuados

    para tal propósito” (subrayado agregado) y el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala: “Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido

    proceso” (subrayado agregado).

    68. La doctrina por su parte, considera que el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es el derecho que tiene todo sujeto de derecho de acceder a un órgano jurisdiccional para solicitar protección de una situación jurídica que se alega que está siendo vulnerada o amenazada a través de proceso dotado de garantías, luego del cual se expedirá una resolución fundada en Derecho con posibilidad de ejecución13. De otro lado, considera que el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es aquel por el cual toda persona, como integrante de una sociedad, puede acceder a los órganos jurisdiccionales para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a que sea atendida a través de un proceso que le ofrezca las garantías mínimas para su efectiva realización. El calificativo de efectiva que se da le añade una connotación de realidad a la tutela jurisdiccional, llenándola de contenido14.

    69. El Tribunal Constitucional, sobre la tutela jurisdiccional efectiva, en el sexto fundamento de la sentencia recaída en el Expediente N° 763-2005-PA/TC, ha señalado que: “[…] la tutela judicial efectiva es un derecho constitucional de naturaleza procesal en virtud del cual toda persona o sujeto justiciable puede acceder a los órganos

    jurisdiccionales, independientemente del tipo de pretensión formulada y de la eventual

    legitimidad que pueda, o no, acompañarle a su petitorio. En un sentido extensivo, la tutela

    judicial efectiva permite también que lo que ha sido decidido judicialmente mediante una

    sentencia, resulte eficazmente cumplido. En otras palabras, con la tutela judicial efectiva no

    solo se persigue asegurar la participación o acceso del justiciable a los diversos mecanismos

    (procesos) que habilita el ordenamiento dentro de los supuestos establecidos para cada tipo de

    13 PRIORI POSADA, Giovanni. La efectiva tutela jurisdiccional de las situaciones jurídicas materiales: hacia una necesaria reivindicación de los fines del proceso. Ius et veritas, p. 280 14 MARTEL CHANG, Rolando. Acerca de la necesidad de legislar sobre las medidas autosatisfactivas en el Proceso Civil. TESIS UNMSM. p. 2.

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    32

    pretensión, sino que se busca garantizar que, tras el resultado obtenido, pueda verse este

    último materializado con una mínima y sensata dosis de eficacia” (subrayado agregado).

    70. Por otro lado, sobre el derecho a la ejecución de las sentencias como manifestación del derecho a la tutela judicial efectiva, el Tribunal Constitucional en los fundamentos décimo quinto, décimo sexto y vigésimo segundo de la sentencia emitida en el Expediente N° 4080-2004-AC/TC ha señalado lo siguiente: “15. Como lo ha precisado este Colegiado, “[...] el derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales que han pasado en autoridad de cosa juzgada, es una

    manifestación del derecho a la tutela jurisdiccional, reconocido en el inciso 3) del artículo 139º

    de la Constitución. También se encuentra aludido en el segundo párrafo del inciso 2) del

    mismo artículo 139º, cuando se menciona que ninguna autoridad puede [...] dejar sin efecto

    resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada [..] ni retardar su

    ejecución”.(Sentencia emitida en el Expediente N.° 0015-2001-AI/TC, FJ 8). 16. El

    derecho a la ejecución de las decisiones jurisdiccionales resulta de especial relevancia no solo

    por su manifestación de derecho de tutela judicial, sino porque constituye una garantía sine

    qua non para que pueda evidenciarse, en la práctica, el principio de independencia judicial,

    que conforme lo ha declarado este Tribunal no es sólo uno de los elementos “[...] que,

    conforme al artículo 43.° de la Constitución, nos configuran como una República

    Democrática”, sino que, además, resulta “[...] necesaria (o) para inspirar la confianza de los

    ciudadanos en los tribunales” (Expediente N.° 0004-2004-CC/TC, fj. 33). Si las

    sentencias de los jueces no se cumplen, simplemente no podría hablarse de un Poder Judicial

    independiente que es capaz de hacer valer su jurisdictio con plena eficacia respecto de lo que

    decide, y de este modo, los ciudadanos no tendrían un garante real para la protección de sus

    derechos. 22. El Tribunal no comparte tal apreciación, puesto que no estamos aquí ante el

    incumplimiento de un acto administrativo puro y simple, sino, como ya se ha señalado, ante

    un mandato judicial que sólo puede considerarse cumplido a plenitud cuando el favorecido con

    dichos actos haya materializado a su satisfacción el contenido ordenado en las mencionadas

    resoluciones; es decir, para el caso de autos, ello recién ocurrirá cuando los montos recalculados

    hayan sido plenamente cancelados en su totalidad al recurrente, lo que no ha ocurrido aún,

    pese al tiempo transcurrido. Es necesario enfatizar, en todo caso, que los procesos judiciales

    no constituyen instancias para lograr declaraciones epistolares sin ningún contenido material. El cumplimiento de las sentencias solo es pleno cuando en la realidad se produce el cambio de

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    33

    una situación jurídica o fáctica solicitada mediante la actuación de la jurisdicción”

    (subrayado agregado).

    71. Finalmente, la Corte Suprema de Justicia de la República, en el tercer considerando de la Casación N° 3775-2010-San Martín, ha señalado que: “Es así que el derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva reconocidos también

    como principios de la función jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139 de la Constitución

    Política del Perú, garantiza al justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del órgano

    jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir justicia dentro de los estándares

    mínimos que su naturaleza impone; así mientras que la tutela judicial efectiva supone tanto

    el derecho de acceso a los órganos de justicia como la eficacia de los decidido en la sentencia, es

    decir, una concepción genérica que encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al

    poder – deber de la jurisdicción, el derecho al debido proceso en cambio significa la

    observancia de los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas, el de

    motivación de las resoluciones judiciales” (subrayado agregado).

    Acerca de la independencia judicial y la garantía constitucional de la cosa juzgada

    72. La Constitución Política del Perú, en el artículo 138 señala que: “La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos

    jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes. […]” (subrayado agregado) y en los incisos 2 y 13 del artículo 139 prescribe lo siguiente: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional: 2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. […]

    Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni

    cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución. […]. 13.

    La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía, el

    indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada”

    (subrayado agregado). 73. El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobado por

    Decreto Supremo N° 017-93-JUS, en su artículo 1 señala: “La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos

    jerárquicos con sujeción a la Constitución y a las leyes” (subrayado agregado), en su artículo 2 prescribe: “El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con

  • CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

    CUARTA SALA LABORAL PERMANENTE DE LIMA Exp. N° 17129-2019-0-1801-JR-LA-01

    34

    sujeción a la Constitución y a la presente ley” (subrayado agregado) y en el artículo 4 dispone que: “Toda persona y autoridad está obligada a acatar y dar cumplimiento a las decisiones judiciales o de índole administrativa, emanadas de autoridad judicial competente,

    en sus propios términos, sin poder calificar su contenido o sus fundamentos, restringir sus

    efectos o interpretar sus alcances, bajo la responsabilidad civil, penal o administrativa que la

    ley señala. Ninguna autoridad, cualquiera sea su rango o denominación, fuera de la

    organización jerárquica del Poder Judicial, puede avocarse al conocimiento de ca