133
CAPITULO I 1.1 MARCO TEÓRICO 1.1.1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA La empresa CONTINETAL ELECTRONIC SCRL con Nº de R.U.C. 20447989051 perteneciente al Régimen General, Se constituyó en el año 2000 donde dos años después llega a liderar en la comercialización de productos relacionados con la electrónica y electricidad en la ciudad de Puno. La empresa CONTINETAL ELECTRONIC SCRL ofrece a sus clientes más de 8000 variedades de productos e indicamos los más importantes como: 1

TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORME EMPRESA CONTINENTAL ELECT

Citation preview

Page 1: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

CAPITULO I

1.1 MARCO TEÓRICO

1.1.1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA

La empresa CONTINETAL ELECTRONIC SCRL con Nº de R.U.C.

20447989051 perteneciente al Régimen General, Se constituyó en el

año 2000 donde dos años después llega a liderar en la comercialización

de productos relacionados con la electrónica y electricidad en la ciudad

de Puno.

La empresa CONTINETAL ELECTRONIC SCRL ofrece a sus clientes

más de 8000 variedades de productos e indicamos los más importantes

como:

Audio: Cajas acústicas, Parlantes, Powers, Mescladoras,

Ecualizadores, Lectoras, Micrófonos, Cables. Etc.

Computo: Ups, Estabilizadores, Teclados, Mouse, Swich, USB,

H.P., Utps, Rj45, Antenas de 24 DBI, Etc.

Electrónica: Circuitos integrados, Transistores, Resistencias,

Condensadores, Diodos, relays, Etc.

1

Page 2: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Eléctrico: Interruptores termo magnéticas, Contactores, Timbres,

Variedad de cables, Fluorescentes, Focos incandescentes,

lámparas de emergencias, Conectores, Etc.

Seguridad: Cámaras, DVR, Pantallas, Intercomunicadores,

reflectores con sensores, Etc.

Partes y piezas en variedad.

Producción de de productos exclusivos de la empresa.

1.1.2 MISION

Existimos para ofrecer una experiencia única en servicio de

comercialización con innovación para la satisfacción de nuestros

clientes.

1.1.3 VISION

Mejorar el bienestar de los clientes con la tecnología y lograr ser una

empresa reconocida a nivel nacional.

1.1.4 VALORES

Honestidad

Transparencia, veracidad, honradez.

Respeto

Consideración hacia los demás, a sus derechos; apego a las leyes y

normas.

Compromiso

Lealtad, identificación, responsabilidad, involucramiento.

2

Page 3: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Justicia

Saber escuchar, trato imparcial.

Alegría

Ser optimista, buscar el lado positivo de las cosas, saber sonreír.

Trabajo en equipo.

1.1.5 FILOSOFÍA

La empresa CONTINENTAL ELECTRONIC SCRL y sus trabajadores hacen

un trabajo en quipo, con un clima laboral integral, para dar una atención

adecuada a sus clientes internos y externos.

Actualmente su planilla de empleados consta de 8 personas profesionales la

mayoría con experiencia en su campo laboral.

La empresa cada cierto tiempo, da una capacitación para su actualización de

productos nuevos que comercializa en su establecimiento comercial.

1.1.6 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA CONTEL SR

Fuente: Gerente General de Continental Electronic S.C.R.L.

3

Page 4: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

1.1.7 UBICACIÓN

La empresa CONTINENTAL ELECTRONIC S.C.R.L. está ubicada la AV. Floral

Nº 149 de la ciudad de Puno.

1.2 MARCO TEORICO ESPECÍFICO

1.2.1 EMPRESA (monografias.com, 2010)

1.2.1.1 Definición

Es la organización económica destinada a la producción o

comercialización de bienes o a la prestación de servicios.

Empresa es toda actividad económica organizada para la producción,

transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para

la prestación de servicios”.

Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de

comercio.

En toda empresa, grande o pequeña de cualquier tipo se encuentran tres

factores necesarios para que pueda realizar su actividad: ellos son:

recursos humanos, capital y trabajo.

1.2.1.2 Clasificación De Las Empresas:

Según el punto de visto que se elija, existen diversas clases de

empresas, así:

4

Page 5: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

a. De acuerdo con la procedencia del Capital:

- Privadas

- Oficiales

- De Economía Mixta.

b. De acuerdo con el tamaño:

- Pequeña Empresa

- Mediana Empresa

- Gran Empresa

c. De acuerdo con el número de propietarios:

- Individuales

- Sociedades

d. De acuerdo con la actividad:

- Agropecuarias

- Mineras

- Industriales

- Comerciales

- De Servicios

1.2.1.3 CLASES DE EMPRESAS. (nueva ley general de sociedades Nº 26887,

1997)

a. Unipersonal o natural.-Es cuando una persona desarrolla su actividad

económica formando una empresa como puede ser: Una bodega, botica,

librería, etc. dirigido por el mismo.

5

Page 6: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

b. Empresa societaria o jurídica.- Es cuando dos o más personas desean

unirse para iniciar un negocio.

b.1 Tipos De Empresas Societarias.- Según la nueva ley general de

sociedades N° 26887, son los siguientes:

Sociedades Anónimas

Es una sociedad en que participan varios socios cuyo capital aportado

está representado por acciones nominativas. Los socios son considerados

como accionistas. Se subdivide en dos tipos:

Sociedades anónimas abiertas (S.A.A.).- El número de accionistas

supera los 750 accionistas.

Sociedades anónimas cerradas (S.A.C).- Puede estar conformado por

un máximo de 20 accionistas.

Sociedades Colectivas

Es una sociedad generalmente con vínculos familiares por eso es que los

socios no superan el número de 4 o 5.

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SCRL)

Conformado por un mínimo de 2 socios y un máximo de 20. En este tipo de

sociedades el capital está dividido en participaciones iguales acumulables e

indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores ni denominarse

acciones.

6

Page 7: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Sociedades Civiles

Se constituyen con un fin económico que se realiza mediante el ejercicio

personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividades

personales por algunos o todos los socios.

Sociedad En Comandita

Mediante este tipo de sociedad dos o más personas aportan un fondo común

para estar a la espera de los resultados, obligándose uno a responder ilimitada

y solidariamente como socios colectivos y otros con responsabilidad limitada.

En este tipos de sociedad existen dos tipos de socios: El comanditado, que son

responsables de las deudas sociales de la sociedad con la totalidad de su

patrimonio y los comanditarios que responden con el importe de sus

aportaciones.

1.2.2 PROGRAMA DE DECLARACIÓN TELEMÁTICA (PDT)

El Programa de Declaración Telemática, es un medio informático desarrollado

por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), el cual

brinda mayor seguridad y facilita la elaboración de las declaraciones, así como

el registro de información requerida.

Asimismo, facilita la comunicación con la Administración Tributaria a través del

uso de la tecnología informática.

7

Page 8: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

1.2.2.1TIPOS DE DECLARACIONES

a. Declaraciones Determinativas

Son las Declaraciones en las que el Declarante determina la base imponible

y, en su caso, la deuda tributaria a su cargo, de los tributos que administre

la SUNAT o cuya recaudación se le encargue. Los Programas para elaborar

las Declaraciones Determinativas se denominan PDT Determinativos.

(http://orientacion.sunat.gob.pe, 2012)

b. Declaraciones Informativas

Son las Declaraciones en las que el Declarante informa sus operaciones o

las de terceros a solicitud de la Administración Tributaria y en las cuales no

se determina ninguna deuda. Los Programas para elaborar las

Declaraciones Informativas se denominan PDT Informativos.

ESTRUCTURA DEL PDT (http://www.sunat.gob.pe/pdt/, 2012)

8

Page 9: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

1.2.3. LA CONTABILIDAD

1.2.3.1 Definición

“La Contabilidad es la ciencia que se rige en los Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados (PGCA), leyes, proyectos, políticas y normas

contables para obtener, registrar, clasificar, controlar, analizar e interpretar las

operaciones realizadas por la empresa o negocio en un tiempo determinado

con el propósito de informar su situación económica y financiera pudiendo así

tomar decisiones administrativas, económicas, financieras y contables”

(ZEBALLOS ZEBALLOS, 2002).

1.2.3.2 CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad podemos clasificarlo desde dos puntos de vista: (Rojas Risco,

2005)

A) Desde el punto de vista especulativo.- La contabilidad es

especulativa cuando tiene como fin el lucro o la ganancia a su vez

se clasifican en:

Contabilidad comercial.

Contabilidad industrial.

Contabilidad agrícola.

Contabilidad bancaria.

Contabilidad de servicios.

9

Page 10: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

B) Desde el punto de vista administrativo.- Es cuando tiene como

único fin el prestar servicios en beneficio de quienes lo constituyen

sin fines de lucro, a su vez se clasifican en:

Contabilidad pública o gubernamental.- Es la contabilidad que

se registra en los organismos públicos del Estado como:

Ministerios, municipalidades, universidades, etc.

Contabilidad privada.- Es aquella en que se clasifica, registra y

analiza todas las operaciones económicas, de empresas de

socios o individuos particulares, y que les permite tornar

decisiones ya sea en el campo administrativo, financiero o

económico.

1.2.3.3 FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad tiene los siguientes fines (Zeballo Zeballos, 2010):

a) Histórica: se revela por el registro cronológico

de los hechos económicos que manifiestan en la vida de la empresa.

b) Económica: se refiere al proceso que todo

sistema de costos sigue para determinar el beneficio.

c) Financiera: analiza la obtención de los recursos

financieros para hacer frente a los compromisos de la empresa.

d) Estadística: es el reflejo de los hechos

económicos en cantidades que dan una visión real de la forma como queda

afectada la situación de la empresa.

10

Page 11: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

e) Fiscal: se refiere, cómo los impuestos fiscales le

afectan y cómo hace frente a ello.

f) Legal: conocer las diferentes disposiciones

legales a fin de que estos reflejen en la empresa el contenido de la

actividad.

1.2.3.4 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

“Desempeña un papel importante el cual es, el de aportar información

sobre las actividades y situación económica de un negocio referente a lo

que tiene y debe, lo que ingresa y lo que gasta, es decir, nos da a conocer

la estructura del patrimonio su evolución así como de los resultados

económico”

1.2.3.5 LA ECUACIÓN CONTABLE

La condición Financiera o la posición de un negocio o empresa comercial se

representa por la relación de los activos con los pasivos más el capital se

representa en la ecuación contable, aplicando la siguiente ecuación contable:

1.2.3.6 SISTEMAS DE REGISTRO CONTABLES

a. Sistema manual.- El registro de las operaciones se realiza en forma

manual, para ello es importante que los libros de contabilidad se

legalicen previamente.

b. Sistema computarizado.-Consiste en procesar la información obtenida

según las operaciones realizadas. Si los libros son llevados en hojas

sueltas, estas deben foliarse en orden correlativo. (RODRIGUEZ NEIRA,

2009)

11

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Page 12: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

1.2.3.7 EL PROCESO CONTABLE DE LA EMPRESA

Dado que la Contabilidad pretende representar el proceso económico de la

empresa, para alcanzar este fin tendremos que disponer de un instrumento

contable que permita captar las variaciones que va experimentando el

Patrimonio de la unidad económica, y conviene que este instrumento de

representación económica se refiera a cada elemento patrimonial y refleje la

situación del mismo, con independencia de la de otros elementos

patrimoniales.

1.2.3.8 Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA)

Los principios de contabilidad generalmente aceptadas (PCGA), son normas de

conducta contable generalmente aceptadas. Son pautas a seguir en la

valuación, registro y exposición de los distintos hechos económicos

relacionados con la empresa en marcha. (GIRALDOJARA, 2006)

Los PCGA fueron aprobados por la VII conferencia Interamericana de

Contabilidad y la VII asamblea nacional de graduados en Ciencias Económicas

en Mar del Plata (Argentina), en el año de 1965. Dichos principios son:

1. Equidad.- Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar

la equidad entre intereses opuestos, los cuales están en juego en

una empresa o ente dado.

2. Ente.-Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el

propietario se le considera como tercero.

12

Page 13: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

3. Bienes económicos.- Principio que establece que los bienes

económicos son todos aquellos bienes materiales o inmateriales que

pueden ser valuados en términos monetarios.

4. Moneda común denominador.- Principio que establece que para

registrar los estados financieros se debe tener una moneda común,

el cual es generalmente la moneda legal del país en donde funciona

el ente.

5. Empresa en marcha.- Principio por el cual se asume que la empresa

a la que se le registra sus actividades financieras tiene vigencia de

funcionamiento temporal con proyección al futuro, a menos que

exista una buena evidencia de lo contrario.

6. Ejercicio.- También se le conoce con el nombre de periodo. Este

principio se refiere a que los resultados de la gestión se miden en

iguales intervalos de tiempo, para que así los resultados entre

ejercicio y ejercicio sean comparables.

7. Objetividad.- Los cambios en los activos, pasivo y patrimonio deben

medirse y registrarse objetivamente en los registros contables

siguiendo todos los principios, tan pronto como sea posible.

8. Prudencia.- Este principio dice que no se deben subestimar ni

sobrestimar los hechos económicos que se van contabilizar. Es decir

que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el

activo.

9. Uniformidad.- Mientras los principios de contabilidad sean aplicables

para preparar los estados financieros, deben ser utilizados

13

Page 14: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

uniformemente de ejercicio a ejercicio para que puedan compararse.

En caso contrario debe señalarse por medio de una aclaratoria.

10.Exposición.- Este principio dice que todo estado financiero debe

tener toda la información necesaria para poder interpretar

adecuadamente la situación financiera del ente al que se refieren.

11.Materialidad.- Este principio establece que las transacciones de

poco valor significativo no se deben tomar en cuenta porque no

alteran el resultado final de los estados financieros.

12.Valuación al costo.- Es el principal criterio de valuación, que

establece que los activos y servicios que tiene un ente se debe

registrar a su costo histórico o de adquisición. Para este costo se

debe tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación para su

funcionamiento.

13.Devengado.- Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos)

que se consideran para establecer el resultado económico competen

a un ejercicio sin considerar si ya se han cobrado o pagado.

14.Realización.- Los resultados económicos solo deben contabilizarse

cuando queden realizados a través de medios legales o comerciales,

donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de todo negocio.

No se encuentran en este grupo las promesas o supuestos ya que no

toman en cuenta los riesgos y no se sabe si los términos del negocio

se van a realizar o no.

15.Partida doble.- Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se

expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran

14

Page 15: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y

pasivo, que dan lugar a la ecuación contable.

1.2.3.9 LIBROS DE CONTABILIDAD

Son registros especiales en donde se anotan las transacciones o hechos

económicos que realiza la empresa.

Son libros debidamente empastados, legalizados de acuerdo a la legislación

vigente en formatos especiales para cada caso que sirven para asentar las

operaciones económicas de la empresa.

1.2.3.9.1 FINALIDAD.- Los libros de contabilidad se utilizan con los siguientes

fines:

a. Cumplir con las disposiciones legales tales como el código de comercio

y el código tributario.

b. Reflejar la situación financiera y económica de la empresa dando una

seguridad a los acreedores y deudores de la empresa.

c. Registrar y controlar las entradas y salidas de valores de la empresa,

dando lugar a que en cualquier momento sea posible conocer los saldos

y existencias, permitiendo también determinar el estado de ganancias y

pérdidas.

d. Dejar constancia escrita de la naturaleza de las operaciones efectuadas

por el comerciante, manifestando el orden cronológico de su realización.

1.2.3.9.2 CLASIFICACION DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.

Según el Art. 33 del código de comercio y la administración tributaria se

clasifican en (ZEBALLOS ZEBALLOS, 2002):

15

Page 16: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

A) Desde el punto de vista técnico.

Libros principales

Inventario y balances

Libro diario

Libro mayor

Libro caja

Libros auxiliares

Libro bancos

Caja chica

Registro de ventas

Registro de compras

Planilla de remuneraciones

Kárdex

Registro de retenciones

Registro de activos

B) Desde el punto de vista legal

1. Libros obligatorios

2. Libros voluntarios

Libros obligatorios

Inventarios y balances

Libro diario

16

Page 17: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Libro mayor

Libro caja.

Registro de ventas

Registro de compras.

Planilla de remuneraciones.

Libro de actas

Registro de activos.

Libros voluntarios

Libro bancos

Caja chica.

Registro de letras por cobrar

Registro de letras por pagar

Kárdex.

A. LIBROS PRINCIPALES.- Son principales porque representan la columna

vertebral de todo el sistema contable y por su clasificación es determinada por

la ley y estos son:

1. LIBRO INVENTARIOS Y BALANCES

Este es un libro obligatorio y principal de foliación simple, en donde se

anotan en forma detallada las obligaciones con terceros, los bienes que

posee la empresa en un momento determinado. Al igual que el balance

general y el estado de ganancias y pérdidas, en este libro se reflejan los

resultados de la empresa. Hay que subrayar que este libro es el primero

que se emplea al iniciar la contabilidad de un negocio. (ZEBALLOS

ZEBALLOS, 2002)

17

Page 18: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

2. LIBRO DIARIO

El Código de Comercio señala al libro Diario como uno de los libros

obligatorios y principales en el proceso de la contabilidad.

Es un libro principal y obligatorio de foliación simple, que sirve para

anotar todas las operaciones que realiza la empresa en forma

ordenada y cronológica, indicando las cuentas deudoras y acreedoras

con sus respectivos importes. Toda compra, venta, ingresos y gastos

deben ser anotados en el libro diario. La función de este libro es

registrar las variaciones del patrimonio de la empresa como

consecuencia de las operaciones comerciales que realiza. Los

registros que en él se anotan reciben el nombre de asientos.

3. LIBRO MAYOR

Es un libro principal y obligatorio de foliación doble que se utiliza para

registrar las cuentas deudoras y acreedoras, provenientes del libro

diario de manera ordenada y resumida por cada cuenta individual, con

la finalidad de acumular los movimientos y determinar los saldos de las

cuentas, a efectos de formular el balance de comprobación. Cada una

de las cuentas se traslada por orden riguroso de fechas los asientos

del diario referentes a ella. (Rojas Risco, 2005)

4. LIBRO CAJA

Es en libro auxiliar desde el punto de vista técnico, pero obligatorio

desde el punto de vista legal, en donde se registran las operaciones

18

Page 19: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

que significan movimiento de dinero en efectivo, cheques y otros

valores representativos de dinero.

Su uso se hace imprescindible en empresas y comercios no obligados

a llevar contabilidad completa.

Este libro es importante porque nos permite conocer la disponibilidad o

no de dinero que tenga una empresa en un momento determinado.

Dichos ingresos y egresos deben estar sustentados mediante un

comprobante de pago.

B. LIBROS AUXILIARES

1. REGISTRO DE VENTAS

Es un Libro auxiliar obligatorio de foliación simple o doble, la

legalización se realiza en la primera página ya sea o reporte por

computadora, el cual sirve para registrar en forma cronológica,

ordenada y detallada todos los comprobantes de pago como: Facturas,

boletas de venta, ticket y otros, por operaciones o transacciones de

ventas de bienes o servicio que realiza la empresa.

Su finalidad principal es determinar con exactitud las ventas realizadas

y los impuestos retenidos, los descuentos, intereses y también las

condiciones de ventas a nuestros clientes. A través de este libro

determinamos cuánto de ingresos ha tenido la empresa en meses

comparativos y así comprobar las variaciones ocurridas.

19

Page 20: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Las anotaciones en el registro de ventas deberán sustentarse con la

copia u original de la factura, boleta de venta u otros documentos

aceptados por la administración tributaria.

2. REGISTRO DE COMPRAS

El registro de compras es un libro auxiliar y obligatorio de foliación

simple o doble, obligatorio, en el se anotan las compras de bienes y

servicios que constituyen la actividad principal del negocio y las otras

conexas que también son objeto de aplicación del impuesto general a

las ventas. Recibe también el nombre de diario de compras.

El objetivo fundamental que todo registro de compras persigue es

determinar el crédito fiscal por la compra de bienes o servicios que

realiza todo negocio.

3. LIBRO BANCOS.

Es un libro auxiliar y voluntario que no necesita legalizar, que se utiliza

de acuerdo al criterio necesidad de la empresa, para asentar en forma

ordenada y cronológica los depósitos, los retiros mediante cheques,

las notas de cargo y las notas de abono ocurridos en cuentas

corrientes bancarias, con el fin de tener informes inmediatos y exactos

sobre las disponibilidades existentes en bancos a favor de la empresa

C. ESTADOS FINANCIEROS

20

Page 21: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Es un conjunto de resúmenes que incluyen recibos, cifras y clasificaciones en

los que se reflejan la historia de los negocios desde que se inicia el negocio

hasta el último día de funcionamiento. Es decir muestran la posición financiera

y los resultados de las operaciones que todo negocio realiza hasta el final del

periodo contable anual o por un periodo más corto. (RESOLUCION DE

CONASEV Nº 103-99.EF/94.10, 1999)

Los estados financieros deben ser preparados y presentados de acuerdo con

los principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables

establecidas por los órganos de supervisión y control.

OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

a. Los estados financieros sirven de fuente de información a todas aquellas

personas que están interesadas en las actividades económicas de la

empresa.

b. Proporcionan información útil a los inversionistas que les permitan

predecir, comparar y evaluar las inversiones aportada por los dueños.

c. Presentan un estado de utilidades.

d. Nos dan a conocer los bienes, derecho y obligaciones que posee, así

como los ingresos y gastos que realiza en un periodo contable.

e. Ser una base para guiar la política de la gerencia y los accionistas en

materia societaria. (ZEBALLOS ZEBALLOS, 2002)

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

a. Comprensibilidad.- La información debe ser clara y entendible por

usuarios con conocimiento razonable sobre negocios y actividades

económicas.

21

Page 22: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

b. Relevancia.- La información es útil, oportuna y de fácil acceso en el

proceso de toma de decisiones de los usuarios que no estén en

posición de obtener información a la medida de sus necesidades.

c. Confiabilidad.- La información financiera económica es: Fidedigna,

Presentada, neutral, prudente, completa y comparable. (RESOLUCION

DE CONASEV Nº 103-99.EF/94.10, 1999)

CLASIFICACIÓN.- Existen cuatro estados financieros reconocidos que son:

a) Balance general.

b) Estado de Ganancias y Pérdidas

c) Estado de cambios en el patrimonio neto.

d) Estado de flujo de efectivo

a. BALANCE GENERAL.

El balance general refleja los saldos de las cuentas del Activo, Pasivo

y Patrimonio a un determinado periodo, para mostrar con claridad el

valor de cada uno de los bienes y recursos, obligaciones y

compromisos y el patrimonio neto que en conjunto constituyen la

situación financiera del negocio.

Las cuentas del activo deben ser presentados en orden decreciente

de liquidez y las del pasivo en forma decreciente según la exigibilidad

del pago, reconocidas en forma tal que presenten razonablemente la

situación financiera de la empresa a una fecha dada.

a.1 CLASIFICACIÓN:

22

Page 23: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

ACTIVO.- Son los recursos controlados por la empresa, como

resultado de transacciones y otros eventos pasados, de cuya

utilización se espera que fluyan beneficios económicos a la

empresa. A su vez se divide en:

Activo corriente.- Se refiere a todo aquello que es efectivo o que

se ha de convertir en efectivo en el lapso menor a un año

considerado este como un ciclo normal de actividades

operativas.

Activo no corriente.- El activo no corriente se relaciona con los

bienes y derechos que tiene la empresa y cuyas operaciones

mercantiles se manifiestan en un tiempo mayor a un año.

PASIVO.- El pasivo son las obligaciones presentes como resultado

de hechos pasados, previéndose que su liquidación produzca para

la empresa una salida de recursos. El activo se clasifica en:

Pasivo Corriente.-Está constituido por deudas a cargo de la

empresa cuyo vencimiento está próximo a no más de un año. Su

clasificación es la siguiente:

Sobregiros y pagares bancarios.

Cuentas por pagar comerciales.

Otras cuentas por pagar.

Parte corriente de las deudas a largo plazo.

Pasivo no Corriente.- Representa las obligaciones que debe

cumplir la empresa en un término mayor a un año. Está representado

por:

23

Page 24: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Ingresos diferidos.

Deudas a largo plazo.

Provisión para beneficios sociales.

Contingencias.

PATRIMONIO.- Está constituido por las partidas que representan

recursos aportados por los socios o accionistas, los excedentes

generados por los accionistas que realiza la empresa y otras

partidas que señalan las disposiciones legales, estatutarias y

contractuales, debiéndose indicar claramente el total de esta

cuenta. Se clasifica en:

Capital social.

Capital adicional.

Reserva legal.

Resultados acumulados.

b. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Es considerado también como el estado de resultados, comprende las

cuentas de ingresos, costos y gastos. Es un estado netamente económico

y dinámico que tiene por finalidad determinar al cierre del periodo

económico, el movimiento de aquellas operaciones que afectaron a la

cuenta de resultados y su incidencia para efectos de la determinación del

resultado del ejercicio.

1. INGRESOS.- Los ingresos representan entrada de recursos en forma

de incrementos del activo, que genera incrementos en el patrimonio

24

Page 25: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

neto, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios

o por la ejecución de otras actividades realizadas durante el periodo.

2. GASTOS.- Los gastos representan flujos de salida de recursos en

forma de disminuciones del activo o incrementos del pasivo, producto

del desarrollo de actividades como: Administración, comercialización,

investigación, financiación y otras realizadas durante el periodo.

A. ESTRUCTURA DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS. Todo

estado de ganancias y pérdidas debe contener la siguiente estructura:

Ingresos operacionales y no operacionales.

Costo de ventas.

Gastos operativos.

Otros ingresos y gastos.

Participaciones e impuestos.

Resultado del ejercicio o utilidad neta del ejercicio.

B. CLASIFICACIÓN

1. Estado de ganancias y pérdidas por función.- Es un estado

financiero que tiene una presentación netamente administrativa, se

refiere al estado de ingresos y gastos generados por las operaciones

mercantiles que toda empresa realiza en un tiempo determinado. Dichas

operaciones son necesarias para la realización de sus actividades de

producción o financiamiento.

2. Estado de ganancias y pérdidas por naturaleza.- Es un resumen de

los resultados que representan las operaciones referentes a ingresos y

gastos en que se incurre, aportando información correspondiente a la

25

Page 26: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

rentabilidad de la empresa, transfiriéndose posteriormente dichas

operaciones a los saldos intermediarios de gestión como son:

Margen comercial.

Producción del ejercicio.

Valor agregado.

Resultados de explotación.

Resultados antes de participaciones e impuestos.

Resultado del ejercicio.

c. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO.

El estado de cambio en el patrimonio neto de las empresas muestra las

variaciones ocurridas en las distintas cuentas patrimoniales como: El

capital, capital adicional, acciones de inversión, excedente de

reevaluación, reservas y resultados acumulados durante un periodo

determinado.

A. PREPARACIÓN.- El estado de cambios en el patrimonio neto debe

preparase según:

1. Saldos de las partidas patrimoniales al inicio del periodo.

2. Efecto acumulado de los cambios en las políticas contables y la

corrección de errores sustanciales.

3. Distribución o asignaciones de utilidades efectuadas en el periodo.

4. Dividendos y participaciones acordados durante el periodo.

5. Nuevos aportes de accionistas.

6. Movimiento de primas en la colocación de aportes y donaciones.

7. Incrementos o disminuciones por fusiones o escisiones.

26

Page 27: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

8. Reevaluación de activos fijos.

9. Capitalización de partidas patrimoniales.

d. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.

El estado de flujos de efectivo muestra el efecto de los cambio de

efectivo y equivalentes de efectivo en un periodo determinado, generado

y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiamiento.

El estado de flujos de efectivo debe mostrar separadamente lo siguiente:

1. Los flujos de efectivo y los equivalentes de efectivo de las

actividades de operación.- Se consideran actividades de operación

aquellas relacionadas con la producción, distribución, comercialización

de bienes y servicios. Los flujos de efectivo de esta actividad son

generalmente consecuencia de las transferencias en efectivo y otros

eventos que ingresan en la determinación de los ingresos netos.

2. Los flujos de efectivo y los equivalentes de efectivo de las

actividades de inversión.- Se consideran como actividades de

inversión el otorgamiento y cobro de préstamo, la adquisición o venta

de instrumentos de deuda o accionarios y la disposición que pueda

darse a instrumentos de inversión, inmueble, maquinaria y equipo y

otros activos productivos que son utilizados por la empresa en la

producción de bienes y servicios.

3. Los flujos de efectivo y los equivalentes de efectivo de las

actividades de financiamiento.- Las actividades de financiamiento

incluyen la obtención de recursos de los accionistas o de terceros y el

retorno de los beneficios producidos por los mismos, así como el

27

Page 28: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

reembolso de los montos prestados o la cancelación de obligaciones,

obtención y pago de otros recursos de los acreedores y crédito a largo

plazo.

1.2.4. COMPROBANTES DE PAGO

1.2.4.1 DEFINICIÓN.

Es todo documento que acredita la transferencia de bienes, entrega en uso o

prestación de servicios, calificado como tal por la SUNAT. (monografias.com,

2010)

Los comprobantes de pago sirven para acreditar la realización de una

operación o transacción comercial, demostrar la propiedad de un bien y

efectuar algún reclamo o cambio en el caso de desperfecto.

1.2.4.2 TIPOS DE COMPROBANTES DE PAGO

DOCUMENTOS EXIGIDOS LEGALMENTE POR LA SUNAT

(REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO, 1999)

a. Factura

La factura es el comprobante de pago que, por lo general, es

utilizado en transacciones entre empresas o personas que necesitan

sustentar el pago del IGV en sus adquisiciones, a fin de utilizar el

denominado "crédito fiscal", así como gasto o costo para efecto

tributario.

28

Page 29: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

b. Recibo por Honorarios

Es el comprobante de pago utilizado por aquellas personas que se

dedican en forma individual al ejercicio de cualquier profesión, arte,

ciencia u oficio, por ejemplo: médicos, abogados, gasfiteros, artistas,

albañiles.

c. Boleta de venta

Es el comprobante de pago que se emiten en operaciones con

consumidores o usuarios finales, y que no permite ejercer el derecho

al crédito fiscal, y sustentar gasto o costo para efecto tributario.

Cuando el importe de la venta o servicio prestado supere media (1/2)

U.I.T. por operación, será necesario consignar los siguientes datos

de identificación del adquirente o usuario: apellidos y nombres,

dirección y número de su documento de identidad.

d. Guía de Remisión del Transportista

Es el documento que emite el transportista para sustentar el traslado

de bienes a solicitud de terceros. El transportista es quien emite la

guía de remisión, antes de iniciar el traslado de bienes, por cada

remitente y por cada unidad de transporte. También se emitirá la guía

de remisión correspondiente, inclusive cuando se subcontrate el

servicio, para lo cual deberá señalar los datos de la empresa sub-

contratante (RUC, nombre y apellido o razón social).

e. Guía de Remisión del Remitente

29

Page 30: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Es el documento que emite el Remitente para sustentar el traslado de

bienes con motivo de su compra o venta y la prestación de servicios

que involucran o no la transformación de bienes, cesión en uso,

consignaciones y remisiones entre establecimientos de una misma

empresa y otros.

Por remitente se entiende al propietario o poseedor de los bienes al

inicio del traslado, al prestador de servicios, como: servicios de

mantenimiento, reparación de bienes, entre otros; a la agencia de

aduanas, al almacén aduanero, tanto en el caso del traslado de

mercancía nacional como de mercancía extranjera; al consignador.

1.3 MARCO CONCEPTUAL

a. ABONAR.- Pagar, otorgar por lo que se debe o adeuda derechos

obligaciones, compromisos, que en los libros de contabilidad significa

salida (HABER)

b. CAPITAL: Conjunto de dinero utilizado o aportado para un negocio

c. CONCILIACION.- Comparación de los registros de las operaciones y

luego hacer ajustes de una cuenta a otra.

d. DESCUENTO: Reducción practicada habitualmente sobre el precio

de venta, debido a consideraciones de pago, prestigio o calidad del

cliente, ubicación geográfica.

e. DEBE: Son cuentas que pertenecen a cargas o deudores.

f. INVENTARIO: Relación detallada de los componentes del activo, pasivo

y patrimonio de una empresa en una fecha determinada

30

Page 31: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

g. MERCADO: conjunto de demandantes y ofertantes que influyen en los

precios de los bienes y/o servicios.

h. PROVISION: Estimación de un pasivo o disminución del valor contable

de un activo

i. VALOR AGREGADO: Es la creación o incremento de valor que la

empresa aporta al os bienes y servicios provenientes de terceros

j. UTILIDAD BRUTA: Diferencia entre los ingresos por venta y el costo de

las mismas.

k. HABER: Registro de las cuentas acreedores

l. FISCAL: se refiere, como los impuestos fiscales le afectan y como hace

frente a ello.

m. LEGAL: Conocer las diferentes disposiciones legales a fin de que estos

reflejen en la empresa, el contenido de las actividades.

n. EQUIDAD: Principio que todo estado financiero debe reflejar la equidad

entre intereses opuestos, los cuales están en juego en una empresa o

ente dado.

o. ENTE: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el

propietario se le considera como tercero.

p. EJERCICIO: Se le conoce como el nombre del periodo.

q. PARTIDA DOBLE: Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se

expresan en forma cabal, aplicando sistemas contables que registran

dos aspectos, cambios en el activo y pasivo.

r. COMPRENSIBILIDAD: La información debe ser clara y entendible por

usuarios, con conocimiento sobre negocios y actividades económicas.

31

Page 32: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

s. CONFIABILIDAD: La información financiera económica es: fidedigna,

presentada, neutral, prudente, completa y comparable.

t. GASTOS: Representan flujo de salida de recursos en forma de

disminuciones del activo o incrementos del pasivo.

u. COMPROBANTE DE PAGO: es documento que acredita la

transferencia de bienes, entrega en uso o prestación de servicio.

CAPITULO II

2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Durante el periodo de prácticas bajo la supervisión del Gerente General

SERGIO H. ALZAMORA BEJAR de la empresa CONTINENTAL ELECTRONIC

S.C.R.L. y del Contador Mercantil RODOLFO TICONA TORRES del estudio

contable OFDECOA - OFICINA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Las actividades realizadas se desarrollaron de acuerdo al siguiente detalle:

2.1.1 PERIODO DE PRÁCTICAS

Comprende del 15 de Agosto del 2011 al 15 de Noviembre del 2011.

32

Page 33: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

2.1.2 HORARIO DE PRÁCTICAS

De Lunes a Viernes de horas 8:00am hasta hora 13:00 pm

2.1.3 ACTIVIDADES REALIZADAS

Clasificación y tabulación de documentos

Las empresas cuya contabilidad es de forma manual, emite

comprobantes de pago impresas autorizadas por la Administración

Tributaria. Se me ha designado la tarea de ordenar los

documentos que son los comprobantes de pago, de acuerdo al tipo

de documento y por fecha de emisión, también se ha ordenado por

bloques de 1000 en 1000. Puesto que al inicio de mis prácticas

todo los documentos se encontraban en completo desorden,

mezcladas entre boletas y facturas; y hasta había una mezcla de

documentos de las dos empresas que son CONTINENTAL

ELECTRONIC y ELECTRONICA CONTINENTAL.

REGISTRO DE LIBROS AUXILIARES

Al inicio de mis prácticas las tareas encomendadas fueron el

llenado de libros auxiliares de registro de compras y registro de

ventas conforme a los documentos fuente y sustentatorios como

son facturas, boletas de venta, entre otros de la empresa cuya

contabilidad es de manera manual.

DECLARACION MENSUAL DEL PDT

Entre las actividades realizadas también menciono la declaración

mensual del PDT, que comprende básicamente el PDT 621 IGV e

Impuesto a la Renta.

33

Page 34: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

FORMULACION DE INVENTARIO MENSUAL

Esta actividad se ha realizado en dos oportunidades los cuales

fueron a fines del mes de Agosto y afines del mes de Octubre,

esta información es de suma importancia puesto que la empresa

podía contar con información actual y real de los rubros que

comprendía el inventario, además facilitaba información sobre las

mercaderías que se tenía en almacén para así poder tomar la

decisión de comprar más o no.

ELABORACION DE FLUJOS DE CAJA PROYECTADO

Las entidades financieras para otorgar créditos tiene como

requisito; los Estados Financieros del prestamista y el flujo de caja

proyectado para aprobar el crédito, por lo mismo que se efectuaron

flujos de caja proyectado, donde consta básicamente sus ingresos

y gastos proyectados por el periodo de cuotas a pagar, el monto

del préstamo a obtener y las cuotas a amortizar con el respectivo

interés.

34

Page 35: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

CAPITULO III

DISCUSION

los libros de contabilidad son registrar, clasificar, controlar, analizar e

interpretar las operaciones realizadas por la empresa o negocio en un

tiempo determinado con el propósito de informar su situación económica y

financiera pudiendo así tomar decisiones administrativas, económicas,

financieras y contables; sin embargo, durante las prácticas realizadas he

podido observar que no se cumple con este propósito, puesto que en la

empresa los libros son registrados solo para cumplir con las leyes de

fiscalización, y no se utilizan para saber en qué situación económica y

financiera esta la empresa y mucho menos para la toma de decisiones.

35

Page 36: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

La contabilidad es la ciencia que muestra información real, actualizada y

objetiva para la toma de decisiones, sin embargo se ha observado que la

empresa tiene muchos retrasos en cuanto al tener al día sus libros

contables, no cumpliendo así con los plazos establecidos por SUNAT.

El Registro de ventas y compras tiene por objetivo fundamental determinar

el debito fiscal y crédito fiscal, sin embargo el llenado de estos libro son por

obligación y como están retrasados no se usan los libros mencionados para

la determinación de debito fiscal y crédito fiscal, sino los mismos

comprobantes de pagos sumados uno por uno.

Según las ley de comprobantes de pago el llevado de las mismas deben ser

con total claridad y objetividad, y se observado en la prácticas realizas que

el llenado de comprobantes de pago no se ejecuta con claridad, muchas

veces en las facturas no están el numero de RUC del cliente, o en algunos

casos tanto el nombre del cliente como el número de RUC están llenadas

de manera equivocada.

36

Page 37: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

1. Primera conclusión:

Se llega a la conclusión de que la empresa CONTINENTALE

ELECTRONIC S.C.R.L. desconoce la importancia de los libros

contables, y su incidencia en la toma de decisiones para garantizar en

mayor grado la rentabilidad de la empresa; incumpliéndose así con los

plazos establecidos por la Administración Tributaria para mantener al día

los libros contables.

37

Page 38: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

2. Segunda conclusión:

Los libros auxiliares Registro de compras y ventas no es utilizado para

la determinar el crédito fiscal y débito fiscal, por lo tanto no se le da el

uso adecuado a estos libros.

3. Tercera conclusión:

Se puede afirmar que la labor del Contador Público no está siendo

ejercida de manera eficiente ni eficaz, y de esta manera pone en alto

riesgo a la empresa por no hacer que se cumpla con leyes bajo las

cuales estas empresas se rigen.

38

Page 39: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

CAPITULO V

RECOMENDACIONES

1. Primera recomendación

Se recomienda a la empresa CONTINENTAL ELECTRONIC S.C.R.L.

que muestre interés y se le dé la importancia correspondiente a los libros

contables y mantenerlos al día, para obtener información rápida y

actualizada y así pueda tomar las decisiones adecuadas y llevar al éxito

su empresa.

2. Segunda recomendación

39

Page 40: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Se recomienda a la empresa CONTINENTAL ELECTRONIC S.C.R.L al

Registro de Compras y Ventas se le dé el uso adecuado, y pueda

cumplir con su verdadera función de brindar información sobre las

transacciones de la empresa y de determinar crédito fiscal y débito

fiscal.

3. Tercera recomendación

Por último se recomienda empresa CONTINENTAL ELECTRONIC

S.C.R.L contar con personal responsable que desempeñe la profesión

de Contador Público de manera eficiente y eficaz, para así poder aportar

ideas y soluciones a la empresa CONTINENTAL ELECTRONIC S.C.R.L

para alcanzar el éxito soñado por los socios de la empresa en mención.

40

Page 41: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA

GIRALDO JARA, D. (2006). Contablidad General Básica Tomo II. Lima, Perú:

Editota FECAT.

GIRALDO JARA, D. (2007). Contablidad Intermedia (primera edición ed.). Lima,

Perú: Ediciones ADESA.

GIRALDOJARA, D. (2006). Contabilidad General Basica Tomo I (Decimo sexta

edición ed.). Lima, Perú: Editora FEACAT.

Ley General del Sistema Nacional Tesorería Ley Nº 28693. (21 de Marzo de

2006). Ley Nº 28693 . Lima, Perú.

nueva ley general de sociedades Nº 26887. (05 de Diciembre de 1997). lima,

Perú, Lima.

REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO. (1999). RESOLUCION DE

SUPERINTENDENCIA Nº 007-99/SUNAT .

41

Page 42: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

REGLAMENTO DE ORGNIZACIONES Y FUNCIONES DE LA UNA-PUNO.

(s.f.).

RESOLUCION DE CONASEV Nº 103-99.EF/94.10. (Octubre de 1999).

Reglamento de Informacion Financiera y Manual para la preparación de la

Información Financiera . Lima, Lima, Peru.

RODRIGUEZ NEIRA, A. (2009). Plan Contable General Empresarial. Lima:

Latinger Ediciones S.A.C.

Rojas Risco, D. (2005). ABC de Contabilidad. Lima: Escuela Nueva Lima.

texto unico del código tributario. (1999). D.S. 135-99 . LIMA, PERU, PERU.

Zeballo Zeballos, E. (2010). Contabilidad General. Arequipas: Ediciones Erly.

ZEBALLOS ZEBALLOS, E. (2002). FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD.

AREQUIPA: EDICIONES JUVENTUD.

42

Page 43: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

WEBGRAFIA

http://orientacion.sunat.gob.pe. (ENERO de 2012). Recuperado el ENERO de

2012, de http://orientacion.sunat.gob.pe: http://orientacion.sunat.gob.pe

monografias.com. (25 de julio de 2010). Recuperado el 15 de diciembre de

2011, de monografias.com: http:www.monografias.com/trabajos11/dconta.shtml

www.monografías.com. (s.f.). Recuperado el 02 de noviembre de 2011, de

www.monografías.com: http://www.monografías.com/trabajos/abastecimiento-

administracion-publica-perú/

http://www.eumed.net/cursecon/dic/ctc/index.htm.(febrero

de20129).Recuperado Febrero de 2012, de www.eumed.net

http://www.mailxmail.com/curso-gestion-finanzas-basicas/definiciones-terminos-

contables. Recuperado el 10 de 2012, de www.mailxmail.com

43

Page 44: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

ANEXOS

44

Page 45: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

CLASIFICACION Y TABULACION DE DOCUMENTOS

45

Page 46: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

FACTURAS EMITIDAS POR LA EMPRESA A SUS CLIENTES

46

Page 47: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

47

Page 48: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

REGISTRO DE LAS FACTURAS EN EL REGISTRO DE VENTAS

48

Page 49: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

CAPITULO I

1.4 MARCO TEORICO.

1.4.1 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

1.4.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

La Creación de la Universidad en Puno es producto de la exigencia de

intelectuales y políticos. La sociedad puneña considerada cuna de los

intelectuales más brillantes del Perú. Los diputados RAMOS, AGUIRRE y

QUIÑONES fueron autores de este proyecto de Ley de creación (RAMOS A.

1987: 21 -25).

En el año de 1856, la convención Nacional dictaminó la Ley Nº 406 de creación

de la Universidad de Puno, promulgada el 23 de agosto de 1856 y firmada el 29

de agosto del mismo año, por el Presidente de la República Don Ramón

Castilla. La Ley Nº 406 contiene 04 artículos : el primero más resaltante señala

que, "Se erige en la ciudad de Puno una Universidad, para la enseñanza de la

49

Page 50: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Teología, Jurisprudencia, Medicina, Filosofía y Letras, Matemáticas y Ciencias

Naturales y para que en estas mismas Facultades se confieran Grados

Académicos". El segundo dispone: "La Universidad observará el Reglamento

de Instrucción Pública del G07 de abril de 1855". Como sucede con toda

institución que nace, no se contaba con Estatuto propio, local necesario y la

respectiva asignación presupuestal.

Respecto a la actividad y vigencia de la Universidad, Torres E. (1958: 15),

indica que desde su instalación del 01 de mayo de 1859 hasta su clausura en

1866, registra aproximadamente 06 años de vida institucional, Ramos A. (1987:

22) señala que la duración fue de 17 años con tres meses. Por otro lado, el Ing.

Alberto Barreda Cuentas, en su primer discurso con motivo de la inauguración

de las labores académicas, manifestó que la universidad tuvo vigencia, de 08

años de funcionamiento lectivo.

1.4.1.2. UBICACIÓN.

La Universidad Nacional del Altiplano, con sede en la Ciudad de Puno, capital

del departamento del mismo nombre, se ubica en la región Sur Oriental del

Perú, en la frontera con la República de Bolivia a 3,827 m.s.n.m. entre

15°50'15'' de latitud sur y 70°01'15'' longitud Oeste.

1.4.1.3. DATOS DE LA ENTIDAD:

A.- RAZÓN SOCIAL.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO.

B.- AUTORIDADES UNIVERSITARIAS.

50

Page 51: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

RECTOR: DR. LUCIO AVILA ROJAS.

VICE RECTOR ADMINISTRATIVO: DR. EDGARDO PINEDA QUISPE

VICE RECTOR ACADÉMICO: DR. GERMAN PEDRO YABAR PILCO

C.- RUC. 20145496170

D.- DIRECCIÓN.

EDIFICIO UNIVERSITARIO: Av. Ejercito Nº 329.

CIUDAD UNIVERSITARIA: Av. Floral Nº 1136

1.4.1.4. ORGANIZACIÓN MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO.

A) NATURALEZA.

La Universidad Nacional del Altiplano es una institución pública de educación

superior conformada por docentes, estudiantes y graduados, integrantes del

Sistema Universitario que rige la ley Universitaria N 23733 y el Estatuto

Universitario.

B) FINES DE LA UNIVERSIDAD.

Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido crítico y

creativo afirmando preferentemente los valores universales.

Realizar investigación en humanidades, ciencia y tecnología y fomentar la

creación intelectual y artística.

Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad académica de

acuerdo con las necesidades de la región y el país; desarrollar en sus

51

Page 52: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

miembros los valores éticos y cívicos, las actitudes de responsabilidad y

solidaridad y el conocimiento de la realidad nacional, así como la necesidad de

la investigación nacional, latinoamericana y universal.

Extender su acción y sus servicios a la comunidad y promover su desarrollo

integral.

Cumplir las demás atribuciones que le señale la constitución Política del Perú,

la ley y el Estatuto de la Universidad.

C) VISION.

Ser una Institución de excelencia académica, acreditada y reconocida por la

sociedad; con liderazgo en la Región Andina, en el desarrollo de las ciencias, la

tecnología y las humanidades; propiciando la revaloración cultural, la

conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenido en el país.

D) MISION.

Ser una Institución Pública de Educación Universitaria dedicada a formar

profesionales y post graduados calificados, con capacidad de gestión,

compromiso social, premunidos de valores éticos y culturales; que realiza

investigación para proponer alternativas integrales como soporte del desarrollo

nacional y de la Región Andina.

E) OBJETIVO Y METAS ESTRATEGICAS INSTITUCIONALES.

La Asamblea Universitaria de 13 de Enero del 2000, aprobó el Nuevo

Estatuto modificado por Resolución de Asamblea Universitaria Nº 01-

2000-AU-UNA y proponiéndose los objetivos a mediano plazo como son la

excelencia académica y la acreditación institucional, a través de una

52

Page 53: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Gestión Universitaria ágil, dinámica y eficiente. Establece como objetivos

de la Universidad Nacional del Altiplano:

Lograr niveles elevados de eficiencia y calidad en la investigación,

formación profesional y la proyección social.

Lograr que los estudiantes de pre-grado tengan una formación profesional

integral, de calidad y competitividad, para desempeñar con eficiencia y

responsabilidad en el ámbito de su competencia.

Formar especialistas e investigadores post graduados de mayor nivel

académico y científico, capaces de proponer alternativas viables para el

desarrollo de la región y del país.

Elevar la capacidad creativa e investigativa de los estudiantes y docentes,

generando conocimiento científico, tecnológico y humanístico aplicando a

la formación profesional y a la solución de problemas de la región andina.

Difundir sistemáticamente la producción académica, científica, tecnológica

y cultural.

Brindar a la comunidad servicios técnicos y especializados en su

competencia.

Lograr una gestión universitaria moderna, desconcentrada, eficiente y

eficaz.

Mejorar los niveles de producción, productividad, sostenibilidad y

rentabilidad de los CIPs, CIS y Empresas Universitarias.

Conformar y gerenciar empresas de producción de bienes y prestación de

servicios con rentabilidad real, auto sostenidas y competitivas.

53

Page 54: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

1.4.1.5. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL DE LA OFICINA DE

GESTIÓN FINANCIERA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

A) ESTRUCTURA ORGANICA.

La Oficina de Gestión Financiera de la Universidad Nacional del Altiplano para

el cumplimiento de la misión y funciones, cuenta con la siguiente estructura

organiza:

A.1. ORGANOS DE DIRECCION.

Oficina de Gestión Financiera.

Contador General.

A.2. ORGANOS DE LINEA.

A.2.1. UNIDAD DE CONTABILIDAD.

Área de Contabilidad Patrimonial.

Área de Contabilidad Presupuestal.

A.2.2. UNIDAD DE ABASTECIMIENTOS.

Área de Programación.

Área de Procesos.

Área de adquisiciones.

Área de almacén.

A.2.3. UNIDAD DE TESORERIA.

54

Page 55: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Área de ingresos.

Área de Egresos.

A.2.4. UNIDAD DE CONTROL PATRIMONIAL.

Área de bienes inmuebles.

Área de bienes muebles.

Área de semovientes.

Área de bienes culturales.

1.4.1.6. ASPECTOS ORGANIZACIONALES DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO.

A. ÓRGANO DE GOBIERNO.

Asamblea Universitaria.

Consejo Universitario.

Rectorado.

Consejo de Facultad.

Decano.

B. ÓRGANO DE EJECUCIÓN.

Facultades.

Escuela de Post Grado.

C. ÓRGANO DE ASESORAMIENTO.

C.1. Oficina General de Planificación y Desarrollo.

Oficina de Planes y Proyectos.

Oficina de presupuesto.

55

Page 56: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Oficina de Racionalización.

Oficina de estadística.

C.2. Oficina General de Asesoría Jurídica.

Oficina de asuntos académicos y administrativos.

Oficina de asuntos contenciosos.

C.3. Oficina de Acreditación Universitaria.

D. ÓRGANO DE APOYO.

D.1. Secretaria Técnica.

D.2. Oficina de Secretaria General.

D.3. Oficina de Imagen Institucional.

D.4. Oficina de Cooperación Nacional e Internacional.

D.5. Oficina de Tecnología Informática.

E. ÓRGANO DE CONTROL.

E.1. Oficina General de Auditoría Interna.

Oficina de auditoría interna.

Oficina de Auditoria Académica.

F. COMISIONES PERMANENTES Y ESPECIALES.

F.1. Comisión permanente de Inspectoría y Control.

F.2. Comité Electoral.

56

Page 57: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

G. ÓRGANO DE APOYO ACADEMICO.

G.1. Vice Rectorado Académico.

Oficina Universitaria Académica

Oficina Universitaria de Investigación

Oficina Universitaria de Proyectos Social y Extensión

Oficina Universitaria de Recursos de Aprendizaje.

H. ORGANO ADMINISTRATIVO.

H.1. Vice Rectorado Administrativo.

Oficina de contaduría general

Oficina de Gestión Financiera

Oficina de Bienestar Universitario.

Oficina de Arquitectura y Construcciones.

Oficina de Recursos Humanos.

Oficina de Servicios Universitarios.

57

Page 58: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.

(www.una.edu.pe)

58

Page 59: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Funciones generales de la Oficina de Gestión Financiera y de la

Unidad de Tesorería.

A. Oficina de Gestión Financiera

A.1. Naturaleza

La Oficina de Gestión Financiera es un conjunto de actividades de dirección y

administración de recursos económicos o monetarios de una entidad, sea

pública o privada. En un sentido general, parte de la economía que estudia lo

relativo a la obtención y gestión del dinero. Convirtiéndose de esta manera en

un instrumento que ayuda a tomar decisiones con relación a la expansión de

negocios, el tamaño y composición de activo, enfocándose en dos factores

primordiales como la maximización del beneficio y la maximización de la

riqueza.

Está a cargo de un asociado o servidor administrativo nombrado, que tenga la

profesión de Contador Público Colegiado, con amplia experiencia no menor a

siete (7) años, en contabilidad gubernamental; requiere de una dedicación

59

Page 60: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

exclusiva.

A.2. FUNCIONES.

Proponer políticas de gestión administrativa para controlar el fiel

cumplimiento de los gastos de la Universidad.

Llevar un control adecuado de los fondos de la Universidad según lo

establecido por las normas del sistema de tesorería.

Decepcionar, programar, almacenar y distribuir los materiales de bienes

y servicios que requieren los diversos órganos de la Universidad, según

normas establecidos del sistema de Abastecimiento.

Cautelar con un control actualizado de los bienes patrimoniales que

pertenecen a la Universidad, según establecido por las normas de

control.

Supervisar la elaboración de los estados financieros y remitir al consejo

Universitario para su aprobación en cumplimiento de los dispositivos

vigentes.

Controlar la ejecución presupuestal de la Universidad y presentar

información requerida a la alta dirección.

Supervisar los bienes patrimoniales de la institución y velar por su bien

de estado y conservación.

Aprobar los Estados Financieros, presupuestarios y anexos mensuales y

anuales.

Consolidar y controlar el movimiento económico de los centros de

investigación y de producción, centros de investigación y servicios, y

empresas Universitarias existentes de la UNA.

60

Page 61: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

A.3. Unidad de tesorería

La Unidad de Tesorería tiene establecida sus funciones siendo las mismas.

A.3.1. Tesorero

a) Dirigir, coordinar y controlar el cumplimiento de las funciones del

Sistema de Tesorería.

b) Dirigir y supervisar las actividades que desarrollan cada uno de los

trabajadores de la Unidad de Tesorería.

c) Participar en las políticas Institucionales del Sistema de Tesorería.

d) Evaluar las actividades del sistema de Tesorería y determinar las

medidas correctivas para su buen funcionamiento.

e) Formular y remitir los informes de Gestión y la ejecución de ingresos y

gastos, según documentos fuente del sistema.

f) Demostrar el comprobante de pago de acuerdo al presupuesto de

gastos aprobados en forma diaria en coordinación con el Sistema

Integrado de Administración Financiera (SIAF).

g) Organizar e informar los ingresos y egresos de Recursos Directamente

Recaudados en forma permanente.

h) Procesar las firmas electrónicas para pago de sueldos, salarios y

pensiones mediante el SIAF, consolidado con la carta orden o carta

orden electrónico.

i) Centralizar los fondos de toda fuente y canalizar los empoces a la

cuenta bancaria respectiva.

j) Revisar o verificar comprobantes de pago y firma de cheques, para

efectuar pago a los proveedores de la UNA, así como remuneraciones y

61

Page 62: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

pensiones.

k) Anular y reprogramar cheques vencidos de Recursos Directamente

Recaudados y Recursos Ordinarios de acuerdo a los requerimientos.

l) Remitir las retenciones de rentas de 4tay 5ta categoría, 6%, retenciones

del Impuesto extraordinario de Solidaridad, Personas no domiciliarias, a

la Unidad de Contabilidad.

m) Controlar los pagos de AFP y control de pagos de PDT en forma

mensual.

n) Controlar y supervisar la venta de ganado y productos agropecuarios de

los CIPs por concepto de remates públicos o atención de propuestas en

sobre cerrado.

o) Realizar las visitas a los CIPs, CIS, Facultades y Escuelas de Post

Grado, en coordinación con el área de ingreso, respecto a la admisión

de fondos realizando arqueos sorpresivos.

p) Centralizar los fondos en la Cuenta principal de la Universidad, cerrando

las cuentas de ahorro, al finalizar el año.

q) Las demás que le asigne el Jefe de la Oficina de Gestión Financiera.

A.3.2. Tesorero SIAF

a) Registrar, controlar y verificar la fase de girado de: cheques bancarios,

abonos en Cuenta Corriente Interbancaria, transferencia a través de

cartas ordenes electrónicas, por toda fuente de financiamiento previa

aprobación de la fase de devengado en el Sistema Integral de

Administración Financiera (SIAF).

b) Registrar las rendiciones de habilitaciones y encargos por toda fuente de

62

Page 63: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

financiamiento.

c) Procesar las anulaciones y reprogramaciones de cheques previamente

autorizadas.

d) Procesar los descuentos por pagos indebidos informados por la Unidad

de Remuneraciones, para su reversión al tesorero público.

e) Procesar los registros rechazados por el tesorero Público por concepto

de cobranza coactiva, de acuerdo a las disposiciones vigentes.

f) Controlar, verificar y remitir los comprobantes de pago aprobados en la

fase de girado de SIAF, para su trámite correspondiente.

g) Realizar el seguimiento y efectuar el informe de documentos en proceso

de devengado pendiente del proceso de GIRADO, coordinado con las

oficinas que correspondan para su trámite.

h) Registrar y verificar hasta su aprobación en el SIAF de las Cuentas

Corrientes Interbancarias de los Proveedores.

i) Realizar la transmisión electrónica de los registros, ingresado en la fase

de girado a través del SIAF.

A.3.3. Caja chica

a) Tramitar, registrar analizar e informar de los fondos de caja chica

renovables de la UNA con Recursos Directamente Recaudados.

b) Entregar, registrar y controlar las habilitaciones de fondos de Caja Chica

a los responsables de las diferentes Unidades Operativas de la

Universidad, Administradores de CIP Y CIS.

c) Realizar las compras menores urgentes solicitadas por las dependencias

universitarias.

63

Page 64: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

d) Elaborar las correspondientes rendiciones de cuentas, aplicando la

especifica de gastos para su reposición de fondos.

e) Elaborar los resúmenes de gastos mensuales por cada una de las

Unidades Operativas.

f) Controlar el correlativo de recibos expedidos.

g) Usar el Sello de Plazo en rendición de cuentas y sello de pagado.

h) Mantener en caja fuerte el efectivo a su cargo.

A.3.4. Cuentas corriente bancos particulares

a) Analizar las cuentas de ahorro y cuentas corrientes de las diferentes

Escuelas Profesionales y la EPG, aperturas con fines académicas en

Bancos comerciales, sus depósitos y retiros, centralizaciones de fondos

en el Banco de la Nación en su cuentas principales de la Universidad.

b) Tener al día el saldo, por cuentas de ahorro, por cada Escuela

Profesional, para ello se debe manejar un flujo de fondos.

c) Registrar y analizar las habilitaciones de fondos para pagos en efectivo,

autorizaciones de viaje por las fuentes de financiamiento RO y RDR y

sus correspondientes rendiciones.

d) Centralizar todos los fondos en la cuenta principal de la Universidad,

cerrando las cuentas de ahorro al finalizar el año, en coordinación con el

Jefe de la Unidad de Tesorería.

e) Efectuar el control del pago de PDT, en forma mensual Sistema

Nacional de Pensiones, Cuota Patronal y Seguro Complementario de

trabajo de riesgo, Impuesto a la Renta, ESSALUD y pensionistas.

64

Page 65: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

f) Realizar el registro del depósito de comprobantes de impuestos para el

pago de PDT y cotejo con recibos de ingresos de caja.

g) Registrar y controlar el pago de AFP, y cotejar con recibos de ingreso de

caja.

h) Elaborar los comprobantes de pago sobre rendiciones de encargos

internos.

i) Las demás que le asigne el Jefe de la Unidad de Tesorería.

A.3.5. Ingresos

a) Controlar y registrar operaciones en libro de caja.

b) Controlar el reporte diario de ingresos por caja de la Ciudad

Universitaria.

c) Registrar y controlar los ingresos captados por cada cuenta corriente

bancaria.

d) Coordinar y controlar los depósitos bancario precio registro de los

mismos.

e) Formular mensualmente la información del movimiento de ingresos a

nivel institucional, y remitir mensualmente la documentación de

ingresos a la Unidad de Contabilidad.

f) Supervisar y registra los recibos de ingresos en forma diaria.

g) Llevar el registro de ventas en forma mensual.

h) Registrar la hoja de trabajo que corresponda en coordinación con la

instancia pertinente, así mismo registra la hoja de trabajo de los

ingreso recaudados.

65

Page 66: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

i) Verificar las recaudaciones que e captan por diferentes conceptos en

los CIPs, CIS, Facultades y otras oficinas de la UNA, emitiendo

boletas de venta o facturas según corresponda.

A.3.6. Egresos

a) Supervisar y coordinar la aplicación de los procesos técnicos del

Sistema de Tesorería.

b) Coordinar y conducir la elaboración de normas procedimientos,

reglamentos, directivas y otros relacionados con el Sistema de

Tesorería.

c) Asesorar y absolver consultas técnico administrativas y sobre la

normatividad del área.

d) Revisar las órdenes de compra, órdenes de trabajo, autorizaciones

de viaje, planillas de haberes del personal docente, administrativo,

obras, cesantes y hoja de afectación presupuestal.

e) Controlar y revisar en forma minuciosa los comprobantes de pago y

los cheques girados en forma individual y remitidos al SIAF, para

cumplir con el proceso del girado.

f) Elaborar revisar y controlar las retenciones y detracciones del IGV de

las fuentes de financiamiento: Recursos Ordinarios Recursos

Directamente Recaudados y otros, y formar mensualmente a la

oficina de contaduría general para la liquidación de los tributos.

g) Elaborar y controlar los registros de los libros auxiliares de bancos,

por las diferentes cuentas corrientes aperturazas en el banco de la

Nación por los movimientos del giro.

66

Page 67: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

h) Levantar y regularizar las observaciones de los documentos sustenta

torios a los comprobante de pago y formular lo informes técnicos

necesarios.

i) Supervisar al personal destinado al área de egreso respecto al

trámite de los comprobantes de pago, entrega de cheques a los

beneficiarios antes de su vencimientos, deposito a las diferentes

cuentas corrientes de la retenciones de tributos por todo concepto.

A.3.7. Conciliador bancario

a) Realizar las conciliaciones bancarias y el análisis de las cuenta

corrientes aperturas en el Banco de la Nación, y remitir a la Unidad de

Contabilidad.

b) Verificar analizar los extractos bancarios de toda fuente de

financiamiento.

c) Realizar las conciliaciones bancarias de las cuenta corrientes del tesoro

público en forma mensual y/o cuando se disponga un corte por examen

especial.

d) Analizar los cheques en tránsito, cheques en cartera y informar de

observaciones encontradas.

e) Analizar los saldos del libro bancos con el extracto bancario.

f) Analizar las notas de cargo y abono e informar sobre la ejecución

presupuestal.

A.3.8. Girador de RDR y RO

a) Verificar y analizar la documentación tramitada, para la formulación de

comprobantes de pago por cada una de la fuente de financiamiento.

67

Page 68: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

b) Elaborar los comprobantes de pago, debiendo registra el número de

SIAF, cheques, cartas, orden y abonos del CCI de cada fuente de

financiamiento.

c) Llevar el registro de control de los comprobantes emitidos en el

cuaderno copiador.

d) Controlar y mantener actualizado los archivos de las copias que sirvan

como sustentos confiables al momento de una revisión y/ acciones de

control interno.

e) Tramitar en fólderes el grupo de comprobantes de `pago originales con

sus cheques, para las revisiones y firmas correspondientes en la Unida

de Contabilidad, control previo, contaduría general y Oficina de Gestión

Financiera.

A.3.9.Técnico en finanzas atención en ventanilla

a) Realizar el pago de acuerdo a la planilla de remuneraciones del personal

docente, administrativo, cesante, judiciales y contratados Administrativos

de Servicios.

b) Realizar el pago a proveedores de acuerdo al comprobante de pago y

efectuar el envío de los comprobantes de pago a las ciudades

correspondientes para su pago respectivo.

c) Tramitar los comprobantes de pago en sus respectivos cheques para

firmar en las distintas dependencias de Vicerrectorado Administrativo,

Oficina de Gestión Financiera, SIAF, Contaduría, Control Previo Y

tributación.

68

Page 69: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

d) Sistematizar la relación de cheques en cartera de pagaduría para su

publicación en lugares visibles.

e) Procesar la relación de cheques para el envío por correo electrónico a

todas las Facultades, Escuelas Profesionales y oficinas.

f) Realizar el proceso de pagado de todos los cheques girados, en el

Sistema de Administración Financiera.

g) Pagar los cheques en su totalidad y archivarlos con toda la

documentación en forma correlativa.

h) Preparar la documentación mensual para registro en el COA , la

documentación para pago del IGV – SUNAT y enviar al área de

tributación impuestos de 4ta categoría.

i) Preparar y entregar dentro de 5 días calendario toda la documentación a

la Unidad de Contabilidad para efectos de contabilización y demás fines.

j) Tramitar ante el Banco de la Nación, la conformidad en los cheques para

pago de servicios y depósitos de cheques con retención del 6%.

Realizar las reprogramaciones de algunos de los cheques vencidos de

docentes administrativos cesantes.

1.4.1.8. Sistema Nacional de Tesorería (Ley General del Sistema Nacional

Tesorería Ley Nº 28693, 2006)

1. Definición

El Sistema Nacional de Tesorería, en adelante el Sistema, es el conjunto

de órganos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a la

administración de los fondos públicos, en las entidades y organismos del

69

Page 70: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Sector Público, cualquiera que sea la fuente de financiamiento y uso de los

mismos.

2. Conformación del Sistema

El Sistema Nacional de Tesorería está conformado de la siguiente manera:

a) En el nivel central: Por la Dirección Nacional del Tesoro Público del

Ministerio de Economía y Finanzas, que es el órgano rector del Sistema y

como tal aprueba la normatividad, implementa y ejecuta los procedimientos y

operaciones correspondientes en el marco de sus atribuciones.

b) En el nivel descentralizado u operativo: Por las Unidades Ejecutoras y

dependencias equivalentes en las Entidades del Sector Público

comprendidas en la presente Ley y sus correspondientes tesorerías u oficinas

que hagan sus veces.

3. La Dirección Nacional del Tesoro Público

La Dirección Nacional del Tesoro Público está a cargo del Director Nacional

del Tesoro Público, el cual será designado por el Ministro de Economía y

Finanzas tomando en cuenta, cuando mínimo, los siguientes requisitos:

a) Ser peruano de nacimiento;

b) Tener título universitario.

c) No tener condena penal consentida o ejecutoriada, por delito doloso;

d) No haber sido destituido de cargo público por sanción disciplinaria; y,

e) No tener rendiciones de cuentas pendientes con las entidades del Sector

Público.

70

Page 71: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

4. Atribuciones de la Dirección Nacional del Tesoro Público

Son atribuciones de la Dirección Nacional del Tesoro Público, en forma

exclusiva y excluyente:

a) Centralizar la disponibilidad de fondos públicos, respetando la competencia

y responsabilidad de las unidades ejecutoras y dependencias equivalentes en

las entidades que los administran y registran.

b) Ejecutar todo tipo de operaciones bancarias y de tesorería respecto de los

fondos que le corresponde administrar y registrar.

c) Elaborar el Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional y establecer los

niveles de financiamiento temporal a efectos de cubrir sus déficits

estacionales.

d) Emitir instrumentos para el financiamiento temporal de las operaciones del

Sistema Nacional de Tesorería en el corto plazo, de acuerdo con el

Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional.

e) Establecer normas que orienten la programación de caja en el nivel

descentralizado.

f) Elaborar y difundir información estadística sobre la ejecución de ingresos y

egresos de los fondos públicos.

g) Autorizar, a través del Sistema Integrado de Administración Financiera del

Sector Público (SIAF-SP), las operaciones de pagaduría con cargo a los

fondos que administra y registra.

h) Autorizar la apertura de cuentas bancarias para el manejo de los fondos de

71

Page 72: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

las unidades ejecutoras y dependencias equivalentes en las entidades,

cualquiera que sea su concepto o fuente de financiamiento, y mantener el

registro actualizado de las mismas.

i) Custodiar valores del Tesoro Público.

j) Dictar las normas y los procedimientos del Sistema Nacional de Tesorería de

conformidad con la presente Ley y en concordancia con la Ley Nº 28112 - Ley

Marco de la Administración Financiera del Sector Público.

k) Establecer las condiciones para el diseño, desarrollo e implementación de

mecanismos o instrumentos operativos orientados a optimizar la gestión del

Sistema Nacional de Tesorería.

l) Absolver las consultas, asesorar y emitir opinión oficial respecto de todos los

asuntos relacionados con el Sistema Nacional de Tesorería.

m) Elaborar y presentar sus estados financieros y el Estado de Tesorería,

conforme a la normatividad y procedimientos correspondientes.

n) Evaluar la Gestión de Tesorería de las unidades ejecutoras o dependencias

equivalentes en las entidades.

o) Opinar en materia de tesorería respecto a los proyectos de dispositivos

legales.

5. Responsables de la Administración de los Fondos Públicos

Son responsables de la administración de los fondos públicos en las unidades

ejecutoras y dependencias equivalentes en las entidades, el Director

General de Administración o quien haga sus veces y el Tesorero, cuya

designación debe ser acreditada ante la Dirección Nacional del Tesoro

Público.

72

Page 73: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

6. Fondos Públicos

1. Definición

Son fondos públicos todos los recursos financieros de carácter tributario y no

tributario que se generan, obtienen u originan en la producción o prestación

de bienes y servicios que las unidades ejecutoras o entidades realizan, con

arreglo a Ley.

2. Administración de los Fondos Públicos

2.1. Los fondos públicos provenientes de la recaudación tributaria nacional

así como de aquellos ingresos no tributarios, son administrados y

registrados por la Dirección Nacional del Tesoro Público.

2.2. Los fondos públicos generados u obtenidos en la producción o

prestación de los bienes y servicios autorizados con arreglo a Ley,

se encuentran bajo la administración y registro de las unidades

ejecutoras y entidades que los generan.

7. Caja Única de la Dirección Nacional del Tesoro Público

7.1. La Caja Única de la Dirección Nacional del Tesoro Público está

constituida por la Cuenta Principal de la Dirección Nacional del Tesoro

Público y las otras cuentas bancarias de las cuales es titular. Asimismo

forman parte de la Caja Única las cuentas bancarias donde se manejan

73

Page 74: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

fondos públicos, cualquiera que sea su fuente de financiamiento, finalidad o

entidad titular de las mismas.

7.2. No forman parte de la Caja Única las cuentas bancarias de ESSALUD y

de aquellas Entidades constituidas como personas jurídicas de derecho

público y privado facultadas a desarrollar la actividad empresarial del Estado.

8. Cuenta Principal de la Dirección Nacional del Tesoro Público

8.1. La Cuenta Principal de la Dirección Nacional del Tesoro Público es una

cuenta bancaria ordinaria abierta a su nombre en el Banco de la Nación, en la

que se centraliza y registra los fondos que administra y registra.

8.2 La Dirección Nacional del Tesoro Público autoriza la apertura de las

subcuentas bancarias de su Cuenta Principal, que sean necesarias para el

registro del movimiento de ingresos y gastos.

8.3. El importe de la comisión correspondiente al Banco de la Nación, por

recaudación y servicios bancarios, se debita automáticamente en la Cuenta

Principal, con cargo a la recaudación efectuada. El porcentaje de dicha

comisión se fija mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Economía y

Finanzas.

9. Subcuentas Bancarias de Ingresos

En las subcuentas bancarias de ingresos se registra la percepción o

recaudación sobre la base de su acreditación en la Cuenta Principal. En

su apertura debe indicarse la entidad administradora de los mismos.

74

Page 75: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

10. Subcuentas Bancarias de Gastos

10.1. En las subcuentas bancarias de gastos se registran las operaciones de

pagaduría, que se realizan sobre la base de autorizaciones aprobadas por la

Dirección Nacional del Tesoro Público, en el proceso de ejecución del gasto

efectuado de acuerdo a Ley.

10.2. Las subcuentas bancarias de gastos se abren a nombre de las

correspondientes Unidades Ejecutoras o Entidades, las mismas que son

directamente responsables de su manejo.

1.5 MARCO TEORICO ESPECÍFICO.

1.5.1 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

“La administración pública es lado práctico y comercial del gobierno ya que su

finalidad es que los negocios se realicen eficientemente, mediante la

administración, el gobierno hace frente a aquellas necesidades de la sociedad,

esto a la vez se caracteriza por tener una división por poderes relacionados con

fines del estado en la determinación de las políticas públicas. (BACACORSO,

1997)

“Es la actividad administrativa en general, acción del gobierno al dictar y aplicar

las disposiciones necesarias para el cumplimiento de las leyes y para la

conservación e el fomento de los intereses públicos y el resolver las

reclamaciones a que dé lugar lo mandato”

75

Page 76: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

“La administración como campo del conocimiento, estudia sistemáticamente

una de las teorías que racionalizan, administren, protejan y distribuya

adecuadamente el bien y los asuntos públicos.

1.5.2 DIRECCIÓN GENERAL DEL TESORO PÚBLICO

Es la dependencia titular de los siguientes fondos generales:

Fondo general del tesoro publico

Fondo de compensación regional

Fondo de tributos destinados por ley.

1.5.3 FASES DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

a. Fase Compromiso.- Es la afectación del presupuesto institucional y

marca el inicio de la ejecución del gasto para el pago obligación de acuerdo a

ley dentro de las leyes anules del presupuesto.

El compromiso no debe exceder el límite del calendario de compromiso

mensual aprobado para el pliego “x” y se presenta con la emisión de órdenes

de compra y/o servicios, contratos y convenios efectuados a la específica del

gasto

b. Fase Del Devengado.- Es la obligación de pago que asume el pliego x

como consecuencia del compromiso contraído, también comprende la

recepción de la factura o comprobante de pago donde se puede observar la

identificación del acreedor y el monto, así mismo se produce el devengado

cuando ingresa el bien o servicio y se convierte en obligación de pagos.

c. Fase De Girado.- Es la fase en la cual se emite el comprobante de pago

de egresos y el cheque respectivo.

76

Page 77: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

d. Fase de pago.- Es la etapa final de la ejecución del gasto en el cual el

monto girado se cancela por el Banco de la Nación. (Sistema Integrado de la

Administracion Financiera del Sector Público - Modulo SIAF)

1.5.4 PRINCIPALES SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Los Sistemas Administrativos

Los sistemas administrativos son los conjuntos de principios, normas,

procedimientos, técnicas e instrumentos que regulan la utilización de recursos

en las entidades de la administración pública y promueven la eficiencia en el

uso de dichos recursos. Los sistemas administrativos nacionales son sistemas

de gestión que actúan como normas de calidad.

Entre los principales sistemas de la administración pública peruana figuran los

siguientes: (www.monografías.com)

Adquisiciones y contrataciones

Personal

Inversión pública

Presupuesto

Contabilidad

Tesorería

Otros.

77

Page 78: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

1. Filosofía del Sistema: Es importante precisar, a la luz de lo observado en otros

países, que el objetivo de integración de procesos del Sistema de Administración

Financiera, tiene diferentes enfoques. (Alvarez Illane, 2008) En nuestro caso:

EL SIAF es un Sistema de Ejecución, no de Formulación Presupuestal ni de

Asignaciones (Trimestral y Mensual), que es otro Sistema. Sí toma como

referencia estricta el Marco Presupuestal y sus Tablas.

El SIAF ha sido diseñado como una herramienta muy ligada a la Gestión

Financiera del Tesoro Público en su relación con las denominadas Unidades

Ejecutoras (UEs).

El registro, al nivel de las UES, está organizado en dos partes:

a) Registro Administrativo (Fases Compromiso, Devengado, Girado).

b) Registro Contable (contabilización de las Fases así como Notas Contables).

El Registro Contable requiere que, previamente, se haya realizado el Registro

Administrativo. Puede realizarse inmediatamente después de cada Fase, pero no es

requisito para el registro de la Fase siguiente.

A diferencia de otros sistemas, la contabilización no está completamente

automatizada. Esto, que podría ser una desventaja, ha facilitado la implantación pues

el Contador participa en el proceso.

2. Ámbito del Sistema: Podemos decir que el Sistema tiene 2 ámbitos claramente

definidos, a saber: (Alvarez Illane, 2008)

a. Registro Único: El concepto de Registro Único está relacionado con la

simplificación del registro de las UEs de todas sus operaciones de gastos e ingresos

y el envío de información a los Órganos Rectores:

78

Page 79: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP),

Dirección General de Tesoro Público (DGTP); y

Contaduría Pública de la Nación (CPN).

b. Gestión de Pagaduría:

(Sólo para las operaciones financiadas con recursos de Tesoro Público). Las UEs sólo

pueden registrar sus Girados en el SIAF cuando han recibido las Autorizaciones de

Giro de parte del Tesoro Público. En base a estos Girados la DGTP emite las

Autorizaciones de Pago, las que son transmitidas al Banco de la Nación (BN), cuyas

oficinas a nivel nacional pagan sólo aquellos cheques o cartas órdenes cargadas en su

Sistema, afectando recién en ese momento la cuenta principal del Tesoro Público.

Clasificación Funcional.- Es aquella que clasifica al presupuesto en

base a las funciones que el estado realiza en merito a la constitución

política del Perú.

Fuente de Financiamiento.- Es una modalidad de clasificación

presupuestaria de los ingreso del Estado. Llamado también recursos

públicos, se refiere a los ingresos recursos, tributos captados y

recaudados por el estado o por una determinada entidad, se destinan a

financiar actividades y/o proyectos según su origen se clasifican en:

00 Recursos Ordinarios.

01 Canon y Sobre canon.

03 Participación en Renta de Aduana.

04 Contribuciones a Fondos.

07 FONCOMUN.

08 Otros Impuestos Municipales.

09 Recursos Directamente Recaudados.

11 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Interno.

79

Page 80: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

12 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo.

13 Donaciones y Transferencias.

16 Recursos Ordinarios para Gobiernos Regionales.

17 Recursos Ordinarios para Gobiernos Locales.

Gestión de pagaduría:

(Sólo para las operaciones financiadas con recursos de Tesoro Público).

Las UEs sólo pueden registrar sus Girados en el SIAF cuando han

recibido las Autorizaciones de Giro de parte del Tesoro Público. En base

a estos Girados la DGTP emite las Autorizaciones de Pago, las que son

transmitidas al Banco de la Nación (BN), cuyas oficinas a nivel nacional

pagan sólo aquellos cheques o cartas órdenes cargadas en su Sistema,

afectando recién en ese momento la cuenta principal del Tesoro Público.

En verdad, más allá que luego tenga que intervenir el Tesoro Público

para la Autorización de Pago , el Girado registrado por la UE termina en

el BN, por lo que podríamos decir que los equipos SIAF que operan en

las UEs son como terminales del Tesoro Público para realizar el proceso

de Pago a través del BN.

Productos del sistema

Mejora en la gestión financiera del tesoro público.

Base de Datos con información oportuna, confiable y con cobertura

adecuada.

Monitoreo por los Sectores y Pliegos de la Ejecución del

Presupuesto.

80

Page 81: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Ventajas de la base de datos

Proporciona a los Órganos Rectores información oportuna y

consistente.

Permite obtener reportes consistentes de estados presupuestales,

financieros y contables.

Permite un seguimiento de la ejecución presupuestaria en sus

diferentes fases.

Proporciona una visión global y permanente de la disponibilidad

de los recursos financieros del Estado.

Pone a disposición de la CPN, información para la elaboración de

la Cuenta General de la República.

Permitirá la obtención de los reportes COA para SUNAT.

Pondrá a disposición de la Contraloría General de la República,

información de detalle, reduciendo los requerimientos de reportes

y mejorando la capacidad de Control en oportunidad, cobertura y

selectividad.

Contribuye a una mejor asignación de recursos y toma de

decisiones.

Flujo de información: Las entidades del Sector Público pueden

consultar los datos registrados en la Base de Datos Central del SIAF,

esto según su área de responsabilidad y nivel de acceso (ver Diagrama):

Organismos Rectores del MEF (DNPP, DGTP y CPN)

Organismos Sectoriales y Pliegos.

81

Page 82: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Otras instituciones usuarias de la información (Contraloría

General de la República y SUNAT).

Clasificación económica de los recursos públicos.

Los ingresos.

Constituyen ingresos del Estado los inherentes a su acción y atributos, los

cuales se denominan Recursos Públicos, sirven para financiar los gastos de los

Presupuestos Anuales y se clasifican a nivel de Fuentes de Financiamiento.

Clasificación.

A) Ingresos corrientes: Son los provenientes de impuestos, tasas,

contribuciones, ventas de bienes, prestación de servicios, rentas de

la propiedad, multas, sanciones, y otros ingresos corrientes.

B) Ingresos de capital: Son los provenientes de la venta de activos

(inmuebles, terrenos, maquinarias, etc.), las amortizaciones de los

préstamos concedidos (reembolsos) la venta de acciones del Estado

en empresas, y otros ingresos de capital.

C) Transferencias: Son los ingresos sin contraprestación y no

reembolsables provenientes de entidades del sector público, de

personas naturales o jurídicas domiciliadas o no domiciliadas en el

país, así como de otros gobiernos.

82

Page 83: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

D) Financiamiento con operaciones oficiales de crédito interno y

externo: Comprende los recursos provenientes de operaciones de

crédito de fuente interna efectuadas por el Estado y de fuente

externa por el Estado con organismos internacionales y gobiernos

extranjeros.

E) Financiamiento con saldos de balance de ejercicios anteriores:

Son los recursos financieros distintos a la fuente de financiamiento

"Recursos Ordinarios" que no se han utilizado a la culminación del

año fiscal, los que deben incorporarse mediante crédito

suplementario como condición previa para su uso en los ejercicios

siguientes.

F) Organización de los gastos públicos

Los gastos públicos se organizan de acuerdo a lo contemplado y de

conformidad con el Clasificador de los Gastos Públicos que emita la

Dirección Nacional de Presupuesto Público, su organización a nivel de

gasto es la siguiente:

G. Categoría del gasto

Gastos Corrientes: destinados al mantenimiento u operación de

los servicios que presta el Estado.

Gastos de Capital: destinados al aumento de la producción o al

incremento inmediato o futuro del patrimonio del estado.

Gastos del Servicio de la Deuda: destinados al cumplimiento de

las obligaciones originadas por la Deuda Pública, sea interna o

externa.

83

Page 84: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

H. Grupo genérico del gasto

Agrupa los gastos según su objeto, de acuerdo a determinadas

características comunes.

1. Personal y Obligaciones Sociales.

Gastos para el pago de personal activo del sector público con vínculo

laboral, así como otros beneficios por el ejercicio efectivo del cargo,

oficio o función de confianza. Asimismo comprende las obligaciones de

responsabilidad del empleador.

2. Obligaciones Provisionales.

Gastos para el pago de pensiones y otros beneficios a cesantes y

jubilados del sector público.

3. Bienes y Servicios.

Gastos para la adquisición de bienes, pago de viáticos y asignaciones

por comisión de servicios o cambio de colocación; así como pagos por

servicios de diversa naturaleza prestados por personas naturales, sin

vínculo laboral, con el estado, o personas jurídicas.

1.6 MARCO CONCETUAL:

Administración Pública.

84

Page 85: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Es el instrumento de gobierno mediante el cual se desarrollan

actividades de bienes y servicios que tiene a su cargo el Estado, la

administración pública está al servicio de la colectividad y sirve para

cumplir con los objetivos y planes de gobierno.

Año fiscal

Periodo en el que se ejecuta el Presupuesto del Sector Publico y que

coincide con el año calendario, es decir se inicia el primero de enero y

termina el treinta y uno de diciembre.

Orden de Compra: Documento por el que se solicita al proveedor la

atención de un pedido de bienes o servicios

pagado.- Es la etapa final de la ejecución del gasto en el cual el monto

girado se cancela por el Banco de la Nación.

Fondos públicos

Todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario que

se generan en la producción o prestación de bienes y servicios que las

Unidades Ejecutoras realizan, estos se orientan a la atención de los

gastos del presupuesto público.

85

Page 86: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1. Prácticas pre profesionales.

Las labores realizadas durante el periodo de prácticas PRE - Profesionales en

la Universidad Nacional del Altiplano, Oficina de Gestión Financiera– UNIDAD

DE TESORERIA - ÁREA DE PAGADURIA ha sido una experiencia muy

valiosa por haber adquirido conocimientos prácticos para mi formación

profesional en la especialidad de Ciencias Contables.

A continuación paso a informar las actividades realizadas que son las

siguientes:

2.2. Generalidades.

A. Periodo de practica

Del 09 de ENERO del 2012 al 09 de ABRIL del 2012.

B. Horario de prácticas.

86

Page 87: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

De 08:00 a 13.00 horas.

C. Materiales y recursos utilizados.

Escritorio Personal.

Equipo de Cómputo.

Impresora Samsung ML-2251N

Útiles de escritorio

Órdenes de Compra, Orden de Servicio, Otros.

Comprobantes de Pago.

Archivadores del Área.

Sistema Integrado de Administración Financiera del sector

Público (SIAF – SP) Administrativo.

D. Documentación utilizada.

Comprobantes de pago:

Órdenes de Compra.

Orden de Servicio.

Planillas.

Cheques RDR, RO, No Presupuestada, C.S.C, Donaciones y

Transferencias.

Encargos a Docentes.

Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones.

Encargos a Administrativos.

Otros.

87

Page 88: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

2.3. Descripción de labores realizadas en unidad de tesorería - área de

pagaduría.

Durante mi permanencia de las prácticas pre profesionales en la Unidad de

Tesorería de la UNA – PUNO, a Cargo del Br Ramón Ccama Huisa Desarrolle

las siguientes actividades:

Uso del sistema registro de recibo por honorarios

El sistema de información administrativo interno que sirve para:

declaraciones a SUNAT de cuarta categoría, de los comprobantes de

R.D.R, C.S.C, D.T, N.P. según los Recibos de Honorarios. Que

corresponde a los beneficiarios de Centro Pre-Universitario, Centro de

Idiomas, Centro de Cómputo, Y Otros Servicios Prestados a La

Universidad Nacional del Altiplano.

En seguida se ingresa al programa SISTEMA REGISTRO DE RECIBO

POR HONORARIO (CUARTA CATEGORIA) que está en la página de la

UNA-PUNO.

Los documentos deben de estar completamente revisados por los jefes

de cada oficina y tengan los sellos y firmas que el documento requiere.

se ingresa los números del DNI. De cada beneficiario, se registra los

datos detalladamente y con mucho cuidado. Lo primero fuente del

comprobante, serie del recibo, Nº del recibo, monto tal, y fecha de

emisión y de pago del comprobante.

88

Page 89: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Registro en el Modulo Administrativo SIAF-SP

Los diferentes documentos que se tramitan día a día en la unidad de

tesorería son de eje principal para el funcionamiento de la Universidad

Nacional de Altiplano, y poder manifestar que hoy en día está

conectado nivel de red con el MEF y el Tesoro Público y por ello que el

SIAF-SP es primordial.

En el Modulo Administrativo SIAF-SP:

Se realiza el pagado, ingresando al sistema los códigos de SIAF de

cada comprobante o de cada beneficiario, y poner el sello pagado

después del ingreso.

Utilización del Sistema Integrado de Administracion Financiera

(SIAF).para ver las cuatro fases: compromiso, devengado, girado y

pagado. Por ende se ingresa los códigos de SIAF. De cada comprobante

para dar el número de comprobante y monto total del beneficiario.

Se utiliza el sistema de SIAF. Para dar el recibo de retenciones a los

proveedores.

SISTEMA DE INFORMACION ADMINISTRATIVO (SIAUNAP-

Tesorería)

89

Page 90: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Se utiliza para adquirir la información de los beneficiarios. Ya sea el

código de SIAF, razón social, número de comprobante, el monto y otros

detalles.

CAPITULO III

DISCUSIONES

Discusión general.

La unidad de tesorería es el encargado de organizar, dirigir y

ejecutar acciones sobre las normas de tesorería para la aplicación

correcta y uso de recursos financieros destinados a diferentes

actividades, sin embargo existe mayor porcentaje del personal

administrativo que desconoce la aplicación de programas

informáticos y conocimiento en cuanto al uso en la Unidad de

Tesorería, no permitiendo que su labor sea eficiente y eficaz en el

desarrollo de sus funciones diarias.

En cuanto se refiere a la infraestructura e instalación, la Unidad de

Tesorería cuenta con un espacio reducido haciendo esto que

muchas veces los documentos que en dicha unidad se elaboran,

90

Page 91: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

se pierdan o traspapelen con otras, provocando esto pérdida de

tiempo y de recursos físicos; dichas instalaciones no cuenta con

suficiente equipo para el archivamiento de los documentos fuente

para su respectivo tramite y derivación.

En referencia a la atención de ventanilla (Caja) se tiene

inconvenientes en cuanto a la eficiencia y eficacia del servicio, ya

que esta labor es realizada solamente por dos persona por lo cual

no abastece con la población universitaria, generando retrasos en

la atención, molestias por parte de los usuarios los cuales atentan

contra la integridad del personal que los atiende y el retraso en la

remisión de información diaria para su registro y presentación a las

dependencias correspondientes.

El software utilizado en la Unidad de Tesorería Área de Pagaduría

no tenía una supervisión adecuada, puesto que el sistema tiene

muchas deficiencias, retrasando así nuestro trabajo rutinario.

91

Page 92: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Al finalizar mis prácticas en la Universidad Nacional del Altiplano – Puno,

realizado en la Unidad de tesorería de la Oficina de Gestión Financiera,

Universidad Nacional del Altiplano; he llegado a las siguientes conclusiones:

Primera conclusión: Un porcentaje considerable del personal que labora en la

Unidad de Tesorería tiene un conocimiento limitado en el manejo de programas

informáticos, ocasionando demora en los trámites que realizan.

Segunda conclusión: El ambiente de trabajo no es el adecuado y no crea un

buen clima laboral para el desenvolvimiento óptimo del personal ya que las

oficinas se encuentran en un ambiente bien reducido.

Tercera conclusión: Los trámites que se realiza en la Unidad de Tesorería se

atrasa debido a la descoordinación con la Unidad de Abastecimiento, ya que

esta última no emite los documentos fuentes oportunamente, retrasando de esa

manera la emisión de los comprobantes de pago y esto ocasiona disgustos por

parte de los beneficiarios que no están conformes con la atención de dicha

Unidad.

92

Page 93: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Cuarta conclusión

Se realizan la rotación de personal sin tener en cuenta las habilidades y

cualidades del personal y la Falta identificación de parte de algunos de los

trabajadores con la entidad, da lugar a un bajo rendimiento en el ejercicio de

sus funciones.

93

Page 94: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

CAPITULO V

RECOMENDACIONES

Primera recomendación: El Jefe de la Oficina de Gestión Financiera, debe

solicitar a la Unidad de Capacitación de la Universidad para que organice

cursos de capacitación y manejo de programas informáticos avanzados, para

un mejor desenvolvimiento de las actividades diarias que realiza el personal

asignado a la Unidad de Tesorería.

Segunda recomendación: Se debe de evacuar al personal a otro ambiente

amplio y adecuado, con la finalidad de mejorar el desempeño de los empleados

y creas un ambiente acogedor.

Tercera recomendación: Se debe contratar más personal de apoyo para

mejorar la atención en ventanilla (Caja), y evitar las inconformidades por parte

de los beneficiarios en dicha Unidad.

Cuarta recomendación

94

Page 95: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

Se recomienda a la UNIVERSIDAD NACIONAL DE ALTIPLANO que el jefe del

Área de Recursos Humanos para la rotación del personal administrativo debe

tener en cuenta lo siguiente: nivel de preparación, especialización, experiencia

laboral, cualidades para el trabajo capacitación, de manera que el personal

pueda laborar eficientemente, practicando la comunicación efectiva y se de

armonía laboral.

CAPITULO VI

95

Page 96: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

BLBLIOGRAFIA

ALVAREZ ILLANES, J. F. (2010). Clasificadores Presupuestales (Primera

Edición ed.). Lima, Perú: Pacífico Editores.

AMBRIOSO MARVAEZ, A. (2008). Nuevo Plan Contable Gubernametal. Lima:

EDIGRAFER.

BACACORSO, G. (1997). DICCIONARIO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA.

Lima.

Ley General del Sistema Nacional Tesorería Ley Nº 28693. (21 de Marzo de

2006). Ley Nº 28693 . Lima, Perú.

Ley General Del Sistema Nacional De Presupuesto Ley Nº 28411. (06 de

Diciembre de 2004).Ley 28411.Lima, Perú

(Ley marco de la Administración Financiera del Sertor Público N° 28112, 2003)

(Valdivia Delgado c., 2010)

nueva ley general de sociedades Nº 26887. (05 de Diciembre de 1997). lima,

Perú, Lima.

REGLAMENTO DE ORGNIZACIONES Y FUNCIONES DE LA UNA-PUNO.

(s.f.).

Sistema Integrado de la Administracion Financiera del Sector Público - Modulo

SIAF. (s.f.). MINISTERIO DE ECOMIA Y FINANZAS . Lima, Perú.

Sistema Nacional de Contabilidad. (06 de Diciembre de 2004). Ley Nº 28708.

Lima, Perú

96

Page 97: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

WEBGRAFIA

www.mesadeconcertacion.org.pe. (2010). Recuperado el Noviembre de 2011,

de www.mesadeconcertacion.org.pe:`

http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/documentos/doc_00508.pd

www.monografías.com. (s.f.). Recuperado el 02 de noviembre de 2011, de

www.una.edu.pe. (s.f.). Recuperado el 12 de febrero de 2012, de

www.una.edu.pe: www.una.edu.pe

97

Page 98: TOMA DE DECISIONES CONTABLES

ANEXO

98