Trabajadores Adolescentes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Trabajadores Adolescentes

    1/10

    SOLUCIONES LABORALES PARA EL

    SECTOR PRIVADO

    INFORMEESPEC

    IAL

    19

    RESUMEN

    EJECUTIVO

    RGIMEN LABORALDE LOS TRABAJADORES ADOLESCENTES

    Fiorella TOVALINO CASTRO(*)

    El presente informe tiene por objeto revisar la normativa existente en materia

    de proteccin de la niez trabajadora a nivel nacional, la cual se encuentra

    regulada en el Cdigo de los Nios y Adolescentes (CNA), Ley N 27337

    y los convenios internacionales ratificados con la OIT con los que el Per

    cuenta; observando su coherencia con la situacin real de los Nios, Nias y

    Adolescentes Trabajadores (NATs) desde su propia ptica y desde la mirada

    de los organismos pblicos y privados, quienes son los principales actores e

    interesados en esta problemtica.

    Introduccin

    Cerca de nueve millones de nios y adolescen-tes trabajan en Amrica Latina, con los casosms graves en Brasil, Per, Mxico y Colom-bia, en ese orden, inform la Organizacin In-ternacional del Trabajo (OIT). Con estas ci-fras, se concluye que el Per es el segundo pascon ms nios trabajadores en Latinoamrica.

    Brasil tiene el nmero ms grande de niosque trabajan en Amrica Latina, seguido porPer, creo que Mxico le sigue, y en cuarta po-sicin estara Colombia, sin dejar de mencio-nar a Hait, seal Mara Arteta, directora ad-junta de la OIT para la zona andina.

    La representante de la OIT reconoci quepases como Bolivia y Per tienen una granpoblacin infantil trabajadora debido a lapresencia de comunidades indgenas, y les re-comend trabajar desde la cultura, porque al-gunas creen que ir a la escuela es dejar su pro-pia cultura.

    Al respecto debemos mencionar que el trabajoinfantil capt la atencin del Derecho del Tra-bajo desde sus inicios. Por ello, tanto a nivelnacional como internacional, existe una preo-cupacin para erradicar el trabajo infantil. Deesta manera, con la aprobacin de dos Con-venios Internacionales del Trabajo sobre esta

    materia, en la primera Conferencia Internacio-nal del Trabajo, realizada en 1919, se busc laproteccin de los menores frente a la explo-tacin y exposicin a trabajos peligrosos quepuedan realizar.

    El trabajo de los nios, nias y adolescentes(NNA) es una de las temticas ms difciles deabordar desde el enfoque sociolgico as comoel legal. La misma nocin de trabajo infantil escontroversial dada las mltiples posibilidadesque el trmino puede englobar. El trabajo, va-lor de una sociedad democrtica por excelen-cia, al ser llevado a cabo por un sujeto de de-rechos que an no llega a la mayora de edad,se puede valorar como digno, exacerbante desu autoestima y buen medio de subsistencia;

    (*) Abogada por la Universidad de Lima, con estudios de especializacin en Recursos Humanos y Seguridad y Salud en el Tra-bajo. Asesora Laboral de Soluciones Laborales. Especialista en Derecho Laboral, Seguridad y Salud en el Trabajo y RecursosHumanos.

  • 7/24/2019 Trabajadores Adolescentes

    2/10

    SOLUCIONES LABORALES PARA EL SECTOR PRIVADO

    20SOLUCIONES LABORALES N 75 / Marzo 2014

    o presentar como un dao o peli-gro para el sujeto, dadas determina-

    das condiciones que afecten sus de-rechos fundamentales y laborales; yla inadecuada o inexistente regula-cin legal.

    En la actualidad existen dos posicio-nes que intentan sostener argumen-tos en pro y contra de la existenciade una niez trabajadora. Por un ladoencontramos una posicin abolicio-

    nista del trabajo de los NNA, quecontiene un incentivo para la deser-cin o el bajo rendimiento escolary por lo tanto un condicionamientopara la pobreza; por otro lado, en-contramos una posicin que apoyael trabajo de los NNA, bajo la lla-mada valoracin crtica del trabajoinfantil; esta posicin, propone quese debe valorar el trabajo como acti-vidad inherente a toda persona, queotorga al trabajador una compensa-cin econmica, psicolgica y so-cial, siempre que no involucre explo-tacin de ninguna clase.

    Organismos internacionales como laOIT y el Sistema de Naciones Uni-das, han manifestado adherencia a lalucha por la eliminacin del trabajoinfantil. Con esa misma mirada y en

    similar sentido se manifiesta la posi-cin del Estado peruano, en tanto elMinisterio de Trabajo y Promocindel Empleo (MTPE), el Ministeriode la Mujer y Poblaciones Vulnera-bles (MIMP), la Defensora del Pue-blo y otros organismos pblicos coninters en la materia han conforma-do un Comit Directivo Nacionalpara la Prevencin y Erradicacin

    del Trabajo Infantil que lleva a cabouna recientemente aprobada Estrate-gia Nacional para la Erradicacin yPrevencin del Trabajo Infantil(1).

    Adicionalmente a ello, existen orga-nizaciones sociales que defienden losderechos de la niez, y manifestaronque condenan las llamadas peoresformas de trabajo infantil; sin em-bargo, exigen el derecho de losNios,

    Nias y Adolescentes Trabajado-res (NATs) a trabajar en condiciones

    dignas, aceptables y reguladas. Paradefender tal derecho, numerosos mo-

    vimientos de los NNA han surgidoen Amrica, frica y Asia, que sonlas regiones con las ms altas tasasde trabajo infantil. As, se vienen vi-sualizando intentos de coordinacinlocal, regional, nacional e internacio-nal del movimiento de NATs, demos-trando la capacidad de opinin, par-ticipacin y organizacin de ellos. Alrespecto, el lado de la doctrina que

    aporta la valoracin crtica del traba-jo de la niez, ha defendido el dere-cho de los NATs a organizarse y abo-gar por condiciones dignas para sutrabajo.

    El motivo de la elaboracin del pre-sente informe es principalmente re-tratar una problemtica compleja talcomo es el trabajo de los nios y ado-lescentes, el cual cuenta con muchas

    caras y aristas, pero se busca conse-guir una visin ms all de solo lasnormas existentes a nivel nacional yrespecto de los puntos de vista pro-porcionados por los mismos acto-res, como son los NATs en pobladosalejados a la capital, que tienen otramentalidad cultural y de idiosincra-sia respecto al trabajo.

    Finalmente, esperamos que puedaservir como contribucin para el de-sarrollo de futuras propuestas en ma-teria de proteccin legal de la niez yadolescencia trabajadora.

    I. mbito de aplicacin

    El artculo I del Cdigo de los Ni-os y Adolescentes (CNA), Ley

    N 27337 (07-08-2000), nos defineel concepto de nios y adolescentes,a continuacin:

    Se considera nio a todo ser hu-mano desde su concepcin hastacumplir los doce aos de edad y

    adolescente desde los doce has-ta cumplir los dieciocho aos de

    edad.

    El Estado protege al concebidopara todo lo que le favorece. Siexistiera duda cerca de la edadde una persona, se le considerarnio o adolescente mientras no sepruebe lo contrario.

    En el artculo 48 del CNA, encontra-mos el detalle respecto al mbito deaplicacin de las normas; que nos in-dica que los adolescentes que traba-jan en forma dependiente o por cuen-ta ajena se encuentran amparados porla legislacin peruana, adems se in-cluye a los adolescentes que realizantrabajos a domicilio y a los que tra-bajan por cuenta propia o de maneraindependiente; as como a los traba-jadores que realizan trabajo domsti-

    co y trabajo familiar no remunerado.La regulacin no es aplicable al tra-bajo de los aprendices y practicantes,el que se rige por sus propias leyes.

    1. Los NATs del Per(2)

    Segn el INEI, los NATs en el Perestn concentrados en las zonas ru-rales, donde el 58,7 % de los niostrabajan (ENAHO, 2011). La mayo-ra de los NNA entre 6 y 13 aos quetrabajan, viven principalmente en elrea rural, mientras que para el casode los adolescentes entre 14 y 17 ladistribucin es equitativa entre reasrurales y urbanas. La mayor parte delos NATs del Per residen en Huan-cavelica (79 %); Puno (69 %); Hu-nuco (65 %); Amazonas (64 %) y

    Pasco (50 %).En las reas rurales la participa-cin en actividades laborales de losNNA es masiva, ya que principal-mente en los Andes, el concepto oc-cidental de niez no aplica. Ha sido

    (1) SAVE THE CHILDREN. Vacos Legales en la proteccin de la niez trabajadora.Estudios en Boli-via, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Per. Edicin 2014. p. 429 y 430.

    (2) Ibdem, p. 435.

  • 7/24/2019 Trabajadores Adolescentes

    3/10

    INFORME ESPECIAL

    21

    documentado que los NNA andinosven el trabajo como su legtimo de-

    recho y la oportunidad de tener unrol ms activo y de mayor importan-cia en la sociedad (Gamlin & Pastor,2009), especialmente en el caso delas nias (ILO, 2007 b.). En las zo-nas rurales dentro del Per, muchasfamilias quieren tener ms hijos paramejorar sus actividades agrcolas,y los hijos/as son vistos como ayu-dantes naturales, especialmente los

    varones.De acuerdo a los Censos Nacionales2007, XI de Poblacin y VI de Vi-vienda, la mayor parte de la infanciay adolescencia trabajadora se dedicaa la agricultura, ganadera, caza y sil-vicultura (38.6 %). Segn ltimos es-tudios, la actividad ms comn en elrea rural es el pastoreo; esto es regu-larmente llevado a cabo por los me-

    nores de 12 aos y muchas veces sinla presencia de adultos (Van de Ver-ge, 2010). Otra actividad importantepara la mayora de adolescentes, escultivar vegetales, actividad que sedesarrolla durante las vacaciones delcolegio (temporada de siembra). Estaactividad puede involucrar trabajosdesde las 4:00 a.m. hasta las 8:00p.m. y arduo esfuerzo fsico (Van de

    Verge, 2010).Se ha fundamentado que el atra-so de los niveles tecnolgicos demuchas reas rurales y la ausen-cia de reformas agrarias que afec-ten la distribucin y uso de la tierracontribuyen a una explotacin eco-nmica de los NATs (Salazar). Porlo tanto, a mayores oportunidadesde emplear tecnologa y tcnica en

    el agro, probablemente se requieramenor apoyo por parte de la infan-cia y adolescencia.

    Segn el Censo 2007, los nios y ni-as que realizan actividades de servi-cios comunales, sociales y perso-nales, as como los que trabajan enconstruccin, actividades inmobi-liarias, empresas, comercio por ma-yor, pesca y otras tareas relacionadasa servicios pblicos, intermediacin

    financiera, explotacin de minas,venta, mantenimiento y reparacin

    de vehculos, entre otras actividadesno especificadas, se constituyen en el14.4 % de los NATs(3).

    El trabajo de Rodrguez y Vargas(2009), revela que la niez trabaja-dora es principalmente masculina:por lo tanto, la tasa de actividad la-boral de nios a nivel nacional as-ciende a 45.6 %, en comparacin conel caso de las nias que representael 39.2 %. En trminos comparati-vos, tenemos que la Poblacin Eco-nmicamente Activa entre los 5 y 17aos es 55 % (1 163 470) masculinay 45% (951,930) femenina.

    El INEI precisa que en el 2009 exis-tan 26 mil NNA en calidad de traba-jadores domsticos. Es habitual en-contrar como prctica comn en las

    reas urbanas que familias de cla-se media y alta empleen adolescen-tes que en ocasiones son trados dezonas rurales muy alejadas para tra-bajar en sus casas. Un nmero nocontabilizado y difcilmente cuanti-ficable de trabajadores/as domsti-cos viven en situacin indigna y re-ciben una remuneracin inferior a lamnima vital, son maltratados fsicay psicolgicamente e incluso se con-vierten en vctimas de abuso sexual.

    De las diversas actividades econmi-cas de trabajo urbano de los NNA,quienes trabajan en las calles reali-zan algunas de las formas de traba-jo menos pagadas y con peores con-diciones. El estudio de IREWOC(2010) reporta que en Lima existenpor lo menos 6,550 NNA trabajando

    como vendedores ambulantes, acr-batas, msicos, guas de turismo in-formales, lustrabotas y otros trabajosde la calle.

    Igualmente, muchos NNA traba-jan recolectando botellas, reciclando

    material de depsitos de basura (Cesip,2006), y otros cargan cajas en merca-

    dos locales (Cesip, 2002). Otra for-ma tpica de trabajo adolescente debaja condicin econmica es la decobrador de transporte pblico y lade datero (informando el tiempo enel que los buses recorren su ruta),quienes realizan labores para com-paas de transportes sin contratosde trabajo y sin beneficios sociales.En estas dos ltimas actividades, los

    adolescentes reciben pagos mnimosdel conductor del bus dependiendode la cantidad de rutas que cubrenen el da, lo que los motiva a trabajarms horas de las recomendables, he-cho que atenta contra su salud e inte-gridad fsica.

    En general se concluye que en lacalle se ubicara solo el 13.4 % deltotal del trabajo infantil y adoles-cente(4). Consideramos importanteresaltar que los varones entre 6 a 17aos representan una mayor propor-cin (72.2 %) frente a las mujeres enel mismo rango de edades (27.8 %).Esta diferencia no se observa en elcomercio por menor o venta ambula-toria, donde la diferencia proporcio-nal no es significativa (55 % varonesy 45% mujeres).

    Segn datos de la Encuesta Nacio-nal de Hogares (ENAHO) 2011, deltotal de NATS entre 14 y 17 aos,un 33.9 % lo hace en trabajos pe-ligrosos. Segn Martnez, entre lasocupaciones especialmente riesgo-sas y escasamente atendidas en lasque trabajan los NATs se encuen-tran las labores de cosecha de cocaen las zonas dominadas por el nar-cotrfico, la explotacin aurfera enlos ros de Madre de Dios, la extrac-cin de piedra pmez en Arequipa,el trabajo en las ladrilleras de Hua-chipa o los nios picapedreros enLima.

    (3) Ibdem, p. 436.

    (4) Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2007 en Per: Nios, Nias y Adolescentes que Trabajan,p. 41.

  • 7/24/2019 Trabajadores Adolescentes

    4/10

    SOLUCIONES LABORALES PARA EL SECTOR PRIVADO

    22SOLUCIONES LABORALES N 75 / Marzo 2014

    Distribucin porcentual por sexo y rama de actividades-2007(5)

    Hombres: 72,2% Hombres: 55,0%

    Hombres: 75,7%Hombres: 8,2%

    Mujeres: 27,8% Mujeres: 45,0%

    Mujeres: 24,3%Mujeres: 91,8%

    Industriasmanufactureras Comercio por menor

    Agricultura, ganadera,caza y silvicultura

    Servicio domsticopara terceros

    Rama deactividad

    2. Causas del trabajo de los NATS

    Desde la posicin de la OIT y el Es-tado, el principal motivo por el cuallos NNA trabajan, es la necesidadeconmica que tienen en su familia.

    Es decir, lo menores trabajan porquesus necesidades bsicas no puedenser cubiertas por sus padres o tuto-res. En palabras de la Adjunta parala Niez y la Adolescencia, el traba-jo de los NNA nunca es una elec-cin, es una necesidad () Los ni-os no eligen. Si ellos quisieran, notrabajaran. Lo que pasa es que notienen otra alternativa (...) Pero ellosmismos lo rebaten. Ellos dicen noso-tros queremos trabajar(6).

    Al respecto, un dato que contravienela postura de la necesidad econmi-ca lo brinda un estudio comparativode trabajo infantil en Per, Pakistny Ghana, (Pushkar & Ranjan, 2002),en el que se demuestra que las fami-lias peruanas son menos dependientesde las ganancias que sus contrapartes

    de Pakistn o Ghana. De ah se docu-menta que el trabajo infantil doms-tico en nuestro pas, prevalece comouna construccin cultural que parte dela costumbre, es conveniente y es nor-malizado al punto que no tiene mayorresistencia (OIT, 2007a.).

    Considerar la pobreza como la ni-ca causa del trabajo de los NNA sedesdice con la realidad histrica de

    nuestro pas. Por ejemplo, es cier-to que en el rea urbana, la masiva

    explosin de Lima y otras ciudades,desde los aos 80 a los 90, debido alconflicto interno que desplaz a mi-les de personas de sus comunidadesrurales a las urbes al escape de laviolencia poltica (IREWOC, 2009;

    ILO, 2007a.), cre las condicionespara un empobrecimiento y polari-zacin de la economa; haciendo quefamilias de mnimos recursos veanen el trabajo de los NNA una estrate-gia de supervivencia.

    Sin embargo, las estadsticas mues-tran un mayor ndice de trabajo delos NNA en las zonas rurales deLima (70%) que en su esfera urba-

    na (INEI, 2009). Esto se debe a quesi bien la pobreza alienta al trabajode los NNA, este es solo uno de losfactores que generan esta realidad.En cuanto a ello, el representante delMIMP, reconoce que si bien la ma-yora de los NATs son pobres, no esla pobreza la causa del trabajo infan-til, hay factores culturales, sociales ytambin econmicos. Por ejemplo,en el tema cultural, encontramos queen el mbito rural, la cultura andinapor aos ha tenido al trabajo comola forma que las personas puedan

    transmitirle enseanzas a sus hijos.En estas zonas, el nio que no traba-

    ja, es considerado vago y haragn; enestos casos existe una presin socialy familiar; y en el mbito urbano lamayor cantidad de nios que traba-jan en zonas urbanas son migrantes,entonces ese pensamiento lo han tra-do con ellos(7).

    Para Jorge Valencia Corominas, ex-perto en derechos de la infancia y

    adolescencia el tema del trabajo in-fantil (TI) est asociado directamen-te al fenmeno de la globalizacin(...) debe verse desde diferentes vi-siones culturales. Histricamente elTI del industrialismo del Siglo XIXha sido infame, los nios trabajabanen minas de carbn en Inglaterra en-tre 12 a 18 horas al da y sin estnda-res mnimos. Mientras que la historiade los pases del mundo andino par-

    te de una economa agrcola de sub-sistencia, donde es muy normal vernios pastoreando las ovejas, ver j-venes de 15 aos cultivando, niosmuy pequeos recolectando made-ras para cocinar. Es un mundo don-de la familia se integra en una eco-noma de acuerdo a la edad, pero noes el mundo de Inglaterra del S. XI.Luego, cuando con las migraciones a

    Lima en los 50, los inmigrantes an-dinos vienen trayendo sus costum-bres. La globalizacin tambin tieneque ver con los cambios al interior denuestra sociedad, de cmo vemos eltema del TI desde nuestra propia rea-lidad cultural(8).

    Es importante aclarar, entonces, quesiendo el trabajo un valor preciadoen la sociedad peruana, y de manerams fehaciente en la vida rural, no esel trabajo de los NNA inherentemen-te daino en condiciones apropiadas,

    (5) Esquema recogido del El Estado de la Niez Trabajadora 2010 de Save the Children Canada, elabo-rado a partir de los datos expuestos en el texto del INEI Per: nios, nias y adolescentes que traba-jan 1993-2008.

    (6) SAVE THE CHILDREN. Ob. cit., p. 442.

    (7) Ibdem, p. 466.(8) Extracto de la entrevista al Dr. Jorge Valencia Corominas de marzo de 2013.

  • 7/24/2019 Trabajadores Adolescentes

    5/10

    INFORME ESPECIAL

    23

    por lo que el constructo social quesustenta la existencia y valoracin de

    los NATs es vlido e irreconciliablecon una situacin de abuso que im-plique maltrato infantil.

    Asimismo, es importante reconci-liar la validez del trabajo de los NNAcon la necesidad de que ese traba-jo se d en condiciones dignas paraellos y que no conlleve riesgos a susalud fsica ni psicolgica, ni deter-minen su alejamiento del estudio enninguna medida. Reconocer los valo-res ancestrales que son parte de nues-tra identidad cultural no supone undesconocimiento de los derechos delNNA, por el contrario, implica con-jugar de manera armoniosa los sabe-res que imparten la educacin formaly la prctica cotidiana.

    II. Convenios OIT ratifica-dos por el Per

    El inters principal de la OIT siem-pre estuvo centrado en investigar lascausas del trabajo infantil y los efec-tos de la temprana incorporacin delos nios y nias en procesos econ-micos para los potenciales de desa-rrollo de las sociedades nacionales,poniendo su mirada fundamental-mente en las peores formas del tra-bajo infantil (Liebel, 2003), paraello, establece criterios para su reco-nocimiento, prevencin y erradica-cin, y con la meta de una progresivaerradicacin del trabajo de los NNAen general.

    Dentro de los convenios ratificadospor el Per tenemos los siguientes:

    1. Convenio N 138 sobre la edadmnima de admisin al em-pleo(9)

    Este convenio seala que todo pasmiembro debe seguir una poltica na-cional que asegure la abolicin efec-tiva del trabajo de los nios y ele-ve progresivamente la edad mnimade admisin al empleo o al trabajoa un nivel que haga posible el ms

    completo desarrollo fsico y mentalde los menores (artculo 1).

    Por otro lado, en su artculo 2, inciso3, indica que la edad mnima para tra-bajar no deber ser inferior a la edaden que cesa la obligacin escolar, oen todo caso, a 15 aos;sin embargo,deja la posibilidad de una edad mni-ma de 14 para el pas parte cuya eco-noma y medios de educacin estninsuficientemente desarrollados.

    En su artculo 3 manda que para todotipo de empleo o trabajo que por sunaturaleza o las condiciones en quese realice pueda resultar peligrosopara la salud, la seguridad o la mora-lidad de los menores, la edad mnimano ser menor a 18.

    Adicionalmente a ello, el artculo 5,inciso 3, dispone que las disposicio-

    nes son aplicables, como mnimo, a:minas y canteras; industrias manu-factureras; construccin; serviciosde electricidad, gas y agua; sanea-miento; transportes, almacenamien-to y comunicaciones, y plantacio-nes y otras explotaciones agrcolasque produzcan principalmente condestino al comercio, con exclusinde las empresas familiares o de pe-queas dimensiones que produz-can para el mercado local y que noempleen regularmente trabajadoresasalariados.

    2. Convenio N 182 sobre la Prohi-bicin de las peores formas delTrabajo Infantil y la Accin in-mediata para su Eliminacin(10)

    Es importante sealar lo que la OIT

    define como trabajo infantil (TI).Para este organismo no todas las ta-reas realizadas por los nios debenclasificarse como TI que se ha de eli-minar. Por lo general, la participacin

    de los nios o los adolescentes en tra-bajos que no atentan contra su salud

    y su desarrollo personal ni interfie-ren con su escolarizacin se conside-ra positiva. El trmino trabajo infan-til suele definirse como todo trabajoque priva a los nios de su niez, supotencial y su dignidad, y que es per-judicial para su desarrollo fsico ypsicolgico.

    Se alude al trabajo que:

    Es peligroso y perjudicial para elbienestar fsico, mental o moraldel nio; e interfiere con su es-colarizacin puesto que les pri-va de la posibilidad de asistir aclases; les obliga a abandonarla escuela de forma prematura,o les exige combinar el estudiocon un trabajo pesado y que in-sume mucho tiempo (Website de

    la OIT).En especfico, el Convenio N 182obliga al Estado peruano a adoptarmedidas inmediatas y eficaces paraconseguir la prohibicin y la elimi-nacin de las peores formas de traba-jo infantil (artculo 1).

    De acuerdo al artculo 3, las peoresformas de trabajo infantil son:

    a) Todas las formas de esclavitud olas prcticas anlogas a la escla-vitud, como la venta y la trata denios, la servidumbre por deu-das y la condicin de siervo, y eltrabajo forzoso u obligatorio, in-cluido el reclutamiento forzosou obligatorio de nios para utili-zarlos en conflictos armados.

    b) La utilizacin, el reclutamien-to o la oferta de nios para laprostitucin, la produccin depornografa o actuaciones por-nogrficas.

    (9) Entr en vigor el 19 de junio de 1976. Fue ratificado por el Per el 2002. Tambin se puede revisar

    su Recomendacin N 146.(10) Ratificado por el Per el 10 de enero de 2002. Se puede revisar su Recomendacin N 190.

  • 7/24/2019 Trabajadores Adolescentes

    6/10

    SOLUCIONES LABORALES PARA EL SECTOR PRIVADO

    24SOLUCIONES LABORALES N 75 / Marzo 2014

    EDAD MNIMA ACTIVIDAD

    a) Labores por cuenta ajena o con relacin de dependencia17 Labores de pesca industrial.

    16 Labores industriales, comerciales o mineras .

    15 Labores agrcolas no industriales.

    b) Otras actividades

    14 Para las dems modalidades de trabajo.

    12

    Por excepcin se conceder autorizacin a partir de esta edad siempre que las la-

    bores no perjudiquen la salud o el desarrollo del adolescente, ni interfieran o limitensus asistencia a los centros educativos y permitan su participacin en programas de

    orientacin o formacin profesional.

    c) La utilizacin, el reclutamientoo la oferta de nios para la reali-

    zacin de actividades ilcitas, enparticular la produccin y el tr-fico de estupefacientes, tal comose definen en los tratados interna-cionales pertinentes, y

    d) El trabajo que, por su naturaleza opor las condiciones en que se lle-va a cabo, es probable que dae lasalud, la seguridad o la moralidad

    de los nios, segn determine laley nacional (artculo 4).

    Es preciso sealar que el Convenioparte de un error diametral al catalo-gar actividades ilcitas como formasde trabajo de la niez; en ese sentido,la Dra. Figueroa opina que hay unerror, hablan de las peores formas detrabajo infantil como la prostitucin,la esclavitud, la trata de menores y

    esos son delitos cometidos por adul-tos. Nadie dice que es trabajo. Porotro lado, la poltica de erradicacinest orientada tambin a eliminareste tipo de trabajos. Jurdicamenteresponde al convenio internacional.Hay una confusin de corte acadmi-co, que nos ha llevado a un discur-so que se ha plasmado en una polti-ca que no tiene coherencia para nada.

    Por ah, los resultados no son reales.El artculo 8 inciso 2 describe lasmedidas con las que el Estado se hacomprometido a adoptar para la eli-minacin del trabajo infantil.

    III. Autorizacin

    Antes de tocar el tema de la autoriza-

    cin, debemos mencionar que exis-ten rangos de edades para que losNATs puedan realizar trabajos, de-pendiendo de la actividad que vayana realizar, esto de acuerdo al Conve-nio N 138 y la legislacin nacional,en su artculo 51, especifican las eda-des requeridas para trabajar en deter-minadas actividades, a continuacinmostramos un cuadro(11)con las eda-

    des mnimas y los tipos de actividadque pueden desempear:

    Respecto a la autorizacin, el ar-tculo 50 del CNA, seala que losadolescentes requieren autorizacinpara trabajar, salvo en el caso del tra-bajador familiar no remunerado.

    El responsable de la familia, en el

    caso de trabajador familiar no re-munerado, inscribir al adolescen-te trabajador en el registro munici-pal correspondiente.En el registro seconsignarn los datos sealados en elartculo

    En caso de los NATs que deseen tra-bajar de manera independiente, ade-ms de contar con la edad mnimarequerida y la autorizacin corres-

    pondiente de sus padres, deberncontar con la autorizacin especialde entidades determinadas, que tie-nen competencia para inscribir, au-torizar y supervisar el trabajo de losadolescentes que cuenten con lasedades sealadas previamente, talescomo:

    a) El Sector Trabajo, para trabajos

    por cuenta ajena o que se prestenen relacin de dependencia.

    b) Los municipios distritales y pro-vinciales dentro de sus jurisdic-ciones, para trabajadores doms-ticos, por cuenta propia o que serealicen en forma independientey dentro de su jurisdiccin.

    En todas las modalidades de tra-bajo, la inscripcin tendr carctergratuito.

    1. Requisitos

    De acuerdo a lo estipulado en el ar-

    tculo 54 del CNA, son requisitospara otorgar autorizacin para el tra-bajo de adolescentes:

    a) Que el trabajo no perturbe la asis-tencia regular a la escuela.

    b) Que el certificado mdico acre-dite la capacidad fsica, mental yemocional del adolescente pararealizar las labores. Este certifi-

    cado ser expedido gratuitamen-te por los servicios mdicos delSector Salud o de la SeguridadSocial.

    c) Que ningn adolescente sea ad-mitido al trabajo sin la debidaautorizacin.

    2. Trmite

    De acuerdo a los requisitos exigidospor el MTPE, a travs del procedi-miento N 61 del TUPA aprobadopor Decreto Supremo N 016-2006-TR, para que el empleador puedarealizar el trmite de autorizacin detrabajo para adolescentes, deber re-unir los siguientes documentos:

    (11) CAMPOS TORRES, Sara. Regmenes Laborales Especiales. Primera edicin, Gaceta Jurdica, 2009,Lima, p. 365.

  • 7/24/2019 Trabajadores Adolescentes

    7/10

    INFORME ESPECIAL

    25

    - Solicitud dirigida a la Subdirec-cin de Inspeccin, segn forma-

    to aprobado por el MTPE, en laque conste el nombre o razn so-cial y domicilio del empleador.

    - Copia de la partida de nacimien-to, boleta o Libreta Militar deladolescente.

    - Copia del certificado mdicootorgado por el rea de salud.

    - Copia del carnet escolar o libretade notas o constancia de estudioso certificado de estudios.

    - Una (1) foto tamao carnet deladolescente, tomada en cualquierestudio fotogrfico.

    - Copia de documento de identidaddel padre, madre, familiar o tutor.

    Este trmite es gratuito y debe serefectuado por el padre, madre tutoro responsable, quien acompaar aladolescente para el trmite.

    IV. Registro de trabajadoresadolescentes

    De acuerdo a lo estipulado en el ar-tculo 53 del CNA, los adolescentes

    que trabajan debern contar con unalibreta otorgada por quien confiri laautorizacin para el trabajo, en el quese har constar lo siguiente:

    a) Nombre completo del adoles-cente.

    b) Nombre de sus padres, tutores oresponsables.

    c) Fecha de nacimiento.d) Direccin y lugar de residencia.

    e) Labor que desempea.

    f) Remuneracin.

    g) Horario de trabajo.

    h) Escuela a la que asiste y horariode estudios.

    i) Nmero de certificado mdico.

    Adicionalmente a ello, el artculo 52seala que los establecimientos que

    contraten adolescentes para trabajardeben llevar un registro que conten-ga los mismos datos consignados enla libreta del adolescente.

    V. Actividades prohibidas

    De acuerdo a la relacin de traba-jos peligrosos y actividades peli-

    grosas o nocivas para la salud inte-gral y la moral de los adolescentes,aprobada por el Decreto SupremoN 003-2010-MIMDES (20-04-2010);se seala que los empleadores no po-drn contratar NATs para la realiza-cin de trabajos que se encuentrendentro de los siguientes grupos. Acontinuacin mencionaremos soloalgunos de ellos, sin perjuicio de ellose podr consultar la norma citadapara observar la relacin completa:

    a. Trabajos peligrosos por sunaturaleza

    Son actividades y trabajos, quepor alguna caracterstica propia,representan riesgo para la saludy desarrollo integral de las y losadolescentes.

    - Trabajos en la extraccin y pro-cesamiento de minerales metli-cos y no metlicos realizados porla actividad minera formal o in-formal en cualquiera de sus es-tratos, incluyendo la minera in-formal en labores subterrneas,en excavaciones, lavaderos ycanteras.

    - Trabajos que impliquen el con-tacto y/o la exposicin de laspersonas a productos qumicos,sustancias txicas, sustanciascusticas, vapores y gases txi-cos, sustancias corrosivas y ele-mentos inflamables debido a quese manipulan en la industria qu-mica: elaboracin y manipula-cin de carburantes, pinturas, an-

    ticorrosivos, esponjas, asbesto,cemento y combustible.

    - Trabajos en alturas superiores ados metros: caractersticos de los

    trabajos de limpieza de vidrios enedificios, reparacin de techum-bres, armado de andamios, arma-do de estructuras, etc.

    - Trabajos con exposicin a ruidoscontinuos e intermitentes supe-riores a sesenta (60) decibeles o aruido impacto. En esta categorase incluye los trabajos de aero-puerto, aserraderos, maestranzas,perforaciones, transporte pbli-co, discotecas, comercio pblico,o cualquier labor que implique laexposicin continua o sistemticaal ruido.

    - Trabajos en produccin, repartoo venta exclusiva de bebidas al-cohlicas en establecimientos deconsumo inmediato. Se refieren a

    las actividades relacionadas conla fabricacin de vinos y bebidasalcohlicas de atencin a clientesen licoreras, bares, cantinas, cen-tros nocturnos, salas de juego deazar y similares.

    - Trabajos con exposicin a tempe-raturas extremas de manera con-tinua o intermitente. Son las quese desarrollan en lugares fros,

    donde se almacenan alimentos yelementos para su conservacin.Entre estos se cuentan frigorfi-cos de frutas, carnes, bulbos deflores y fbricas de hielo. Tam-bin son aquellas que se desarro-llan en lugares con altas tempera-turas como hornos de panadera,hornos, hornillos fogones y coci-nillas; fundiciones, lavanderas y

    otros similares.- Trabajos en el transporte, mani-

    pulacin y cuidado de valoresque ponen como responsable aun menor de dieciocho (18) aos.

    - Trabajos relacionados a la fabri-cacin y manejo de sustanciasexplosivas para la fabricacin deartculos pirotcnicos o su colo-

    cacin para su uso como efectoexplosivo.

  • 7/24/2019 Trabajadores Adolescentes

    8/10

    SOLUCIONES LABORALES PARA EL SECTOR PRIVADO

    26SOLUCIONES LABORALES N 75 / Marzo 2014

    b. Trabajos peligrosos por suscondiciones

    Este tipo de trabajos son aquellos enlos que los lugares donde son desa-rrollados pueden generar perjuicio enla salud y desarrollo integral de las ylos adolescentes:

    - Trabajos en jornadas extensas,por encima de las seis (6) horasdiarias.

    - Trabajos que se realicen con au-sencia de medidas sanitarias, dehigiene y seguridad.

    - El trabajo que se realice en me-dios de transporte pblico, inter-urbano o interprovincial, talescomo cobradores, terramozas yotros similares.

    - El trabajo que, por su horario,distancia o exigencias, impida laasistencia al centro educativo, so-cializarse entre pares o comuni-carse con su familia de origen.

    - Los trabajos en los que las y losadolescentes estn expuestos aabusos de orden fsico, psicol-gico o sexual como son los reali-zados en centros nocturnos, pros-

    tbulos, salas de juego de azar,salas o lugares de espectculospara adultos.

    - El trabajo domstico que se rea-liza en casa de terceros, familia-res o no, los que se realizan pordebajo de la edad mnima de ad-misin al empleo y donde se per-nocte bajo la modalidad camaadentro, que impidan la supervi-sin o inspeccin de trabajo.

    - Trabajos en ambientes de espec-tculos o similares, cuando ex-pongan a los adolescentes a ries-gos para su integridad fsica,psicolgica y moral.

    - Trabajos en horarios noctur-nos entre las 19:00 y 7:00 horas,

    siempre que no estn autorizadospor el juez.

    - Trabajos que se realicen en la vapblica y que exponen a las y los

    adolescentes a accidentes de trn-sito, violencia, explotacin se-xual y abuso.

    VI. Derechos y beneficios la-borales

    Los NATs, en principio, tendrn de-recho a percibir los mismos derechosque los trabajadores del rgimen co-mn; sin embargo existe una regula-cin especial con respecto a los si-guientes beneficios.

    a. Horario y jornada de trabajo

    La jornada de trabajo deber encon-trarse dentro de los rangos sealadosa continuacin:

    EDAD JORNADA DE TRABAJODe 15 a 17 aos 6 horas diarias o 36 semanales

    De 12 a 14 aos 4 horas diarias o 24 semanales

    Los NATs que trabajan en el servi-cio domstico que desempean tra-bajo familiar no remunerado tienenderecho a un descanso de 12 horasdiarias continuas. De ser el caso, losempleadores tendrn la obligacin deproporcionarles todas las facilidadesnecesarias para garantizar su asisten-cia regular a la escuela.

    Respecto al trabajo nocturno, el ar-tculo 57 del CNA seala que se en-tiende por trabajo nocturno aquelrealizado entre las 19:00 y las 7:00horas, horario dentro del cual que-da prohibido el trabajo nocturno de

    adolescentes.Sin embargo, los jueces pueden au-torizar excepcionalmente el trabajonocturno de adolescentes que tenganno menos de 15 aos, siempre que nose excedan de 4 das.

    b. Remuneracin

    El artculo 59 del CNA, seala que

    ningn adolescente trabajador perci-bir una remuneracin inferior a la

    de los dems trabajadores de su mis-ma categora en trabajos similares.

    c. Descanso vacacional y facilida-des para la escuela

    Al respecto, el CNA seala en su ar-tculo 61, que los empleadores quecontraten adolescentes estn obliga-dos a conceder facilidades que hagancompatibles su trabajo con la asisten-cia regular a la escuela.

    La norma en mencin seala que elderecho a vacaciones remuneradaspagadas se conceder en los mesesde vacaciones escolares.

    d. Seguridad Social

    Los adolescentes que trabajan bajocualquiera de las modalidades am-paradas por esta ley tienen derechoa la seguridad social obligatoria, por

    lo menos en el rgimen de prestacio-nes de salud.

    Los adolescentes que trabajen porcuenta ajena se inscribirn ademsen el Seguro Complementario deTrabajo de Riesgo (SCTR) en los ca-sos que corresponda segn la activi-dad desarrollada por el empleador.Es obligacin delos empleadores, enel caso del trabajador por cuenta aje-na y del trabajador domstico, y deljefe de familia, en el caso del trabaja-dor familiar no remunerado, cumplircon estas disposiciones.

    Podrn acogerse a este beneficio,los adolescentes trabajadores inde-pendientes, abonando solo el 10 %de la cuota correspondiente al tra-bajador de una relacin de trabajo

    dependiente.e. Derechos colectivos

    En cuanto a los derechos colectivos,el CNA indica en su artculo 66, quelos adolescentes pueden ejercer losderechos laborales de carcter colec-tivo, pudiendo formar parte o cons-tituir sindicatos por unidad produc-tiva, rama, oficio o zona de trabajo.

    Estos pueden afiliarse a organizacio-nes de grado superior.

  • 7/24/2019 Trabajadores Adolescentes

    9/10

    INFORME ESPECIAL

    27

    f. Examen mdico

    Segn lo estipulado en el artculo 55del CNA, los adolescentes trabajado-res son sometidos peridicamente aexmenes mdicos. Para los trabaja-dores independientes y domsticos,estos exmenes sern gratuitos y es-tarn a cargo del Sector Salud.

    VII. Formas de extincin dela relacin laboral

    Respecto a las formas de extincinde la relacin laboral en el caso delos NATs, se aplicarn supletoria-mente las mismas que se aplicanpara los trabajadores del rgimen la-boral comn. De esta manera, en elsupuesto de despido injustificado, elempleador deber indemnizar conuna remuneracin y media por cada

    ao de servicios, hasta el tope mxi-mo de 12 remuneraciones.

    Conclusiones

    - Luego del anlisis respecto ala realidad actual de los NATs,consideramos importante gene-rar condiciones de trabajo dignaspara los NATs que se encuentran

    laborando y que no dejarn de la-borar intempestivamente; perorequieren mejores condiciones detrabajo en la actualidad.

    - La Convencin sobre los Dere-chos del Nio (CDN) obliga a losgobiernos a proteger a los jve-nes menores de 18 aos de la ex-plotacin laboral, de la exposi-

    cin a trabajos peligrosos y deltrabajo que pueda interferir conla educacin. Por ello es impor-tante que las autoridades compe-tentes vigilen y fiscalicen a quie-nes incumplen las normas quereconocen derechos laboralespara los NATs.

    - Esta Convencin surge de unadoctrina de proteccin inte-

    gral, cuya funcin primordial es

    reguardar que los NNA gocen decondiciones de vida dignas en su

    condicin de sujeto de derechos,respetando su autonoma y capa-cidad de decisin, reconocindo-les el derecho a la participacinen todos los asuntos que repercu-ten en sus vidas. Esto es impor-tante porque cimenta una cultu-ra democrtica en los NNA y lesda la oportunidad de que su vozsea escuchada e integrada en las

    polticas pblicas que afectan susvidas.

    - Debemos reconocer los valo-res ancestrales que son parte denuestra identidad cultural y en-tender que este reconocimientono supone, de alguna manera eldesconocimiento de los derechosdel NNA; sino que por el contra-rio, implica conjugar armoniosa-

    mente los saberes que impartenla educacin formal y la prcticacotidiana. Debido a ello, se debengenerar estrategias que difundanla importancia del juego y el des-canso adecuado de los NNA, quesin desconocer la valoracin quesus sociedades dan al trabajo, de-jen espacio necesario para el realgoce de esos derechos a los NNApara su adecuado desarrollo.

    - Con la finalidad de reducir laprobabilidad de que los NNA in-gresen a trabajos que pongan enriesgo su salud o los alejen de laeducacin que por derecho lescorresponde; resulta imprescin-dible la existencia de trabajo de-cente para adultos y adultas. Noobstante, sabemos que ser una

    solucin a largo plazo. Es por elloque mientras esto ocurre, el Esta-do peruano, deber esforzarse porvigilar y reprimir las malas prc-ticas laborales que atentan con-tra los NATs y generar programaspara mejorar sus condiciones detrabajo.

    - En vista de que el trabajo consti-tuye un valor preciado en la so-

    ciedad y fehacientemente en el

    campo y las tareas rurales, no po-demos desestimar que los NNA

    realizan una importante contribu-cin a su hogar, ya sea en su traba-jo fuera del hogar como en la laborno remunerada que realizan (labordomstica del hogar o su trabajono remunerado en el negocio fa-miliar, etc.). Esta es una situacinque requiere una mirada realistapor parte del Estado para su cuan-tificacin, de manera que se esta-blezcan planes y polticas pblicasque de manera realista apunten areemplazar progresivamente lashoras de exceso que requiere elmenor en orden de compensar elvaco en la canasta familiar; sebusquen alternativas para la ob-tencin de recursos sustitutos paralos padres y madres; se establez-can mejores condiciones de traba-jo para los menores que requieren

    trabajar para su subsistencia; entreotras medidas.

    - Si bien, a nivel nacional conta-mos con el CNA que reconoce elderecho al trabajo de los menoresy determina edades de inicio deltrabajo, entre otras especificacio-nes para la realizacin adecuadadel trabajo para los menores. Ac-tualmente se debate el incremen-

    tar la edad para el inicio del tra-bajo a 15 aos, contraviniendo larealidad del sector agrario y ru-ral, donde la niez es pieza fun-damental de la economa y quie-nes comienzan sus labores en elcampo mucho antes.

    - Por otro lado, para el trabajoprestado en modalidades distin-tas de la cuenta ajena o depen-dencia, el CNA lo autoriza a par-tir de los 14 aos de edad; sinembargo, tambin admite su dis-minucin a los 12 aos de edad.La edad que se seala en el Con-venio OIT N 138 es vlida paracualquier modalidad de trabajoy, por tanto, tambin para estas:para los pases subdesarrollados,12 para los trabajos ligeros, 14

    para los comunes y 18 para los

  • 7/24/2019 Trabajadores Adolescentes

    10/10

    SOLUCIONES LABORALES PARA EL SECTOR PRIVADO

    28SOLUCIONES LABORALES N 75 / Marzo 2014

    peligrosos (que pueden disminuira 16, si hubiera ciertas garantas).

    - En algn supuesto podran coin-cidir ambos ordenamientos, si nofuera as, el internacional ser pre-visiblemente el ms favorable,dado su mayor rango. El criteriode la jerarqua no requiere apoyar-se en el de la favorabilidad para de-cidir su aplicacin. Mejor si ocu-rre, pero no resulta indispensable.

    - Finalmente, debemos mencionarque si bien los conceptos de nio

    y adolescente son diferentes enel ordenamiento internacionaly nacional, el objetivo final de-ber crear conciencia en las au-toridades correspondientes paraque puedan poner en ejecucin yfiel cumplimiento de las normasexistentes a la fecha para prote-ger el bienestar de los NATs, ascomo la ejecucin de medidas

    punitivas para aquellos emplea-dores que explotan y maltratan

    a los menores; de esta mane-ra el Estado deber preocupar-se por brindarles mejores condi-ciones de trabajo, dependiendode la actividad de cada empresay adecundolos a las culturas ycostumbres de cada poblado. Deesta manera podremos erradicarpoco a poco las peores formas detrabajo infantil.