73
GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6 “Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 1 ÍNDICE TEMA: “CUIDAD VALLES (ACUÍFERO RÍO VERDE)” INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..... 2 DESARROLLO………………………………………………………………… 3 UBICACIÓN…………………………………………………………………….. 3 GEOLOGÍA GENERAL……………………………………………………….. 6 HIDROLOGÍA………………………………………………………………….. 8 GEOHIDROLOGÍA……………………………………………………………. 11 HIDROGEOQUÍMICA…………………………………………………………. 19 DIAGRAMAS………………………………………………………………....... 24 PLANOS DE ISOLÍNEAS……………………………………………………... 61 CONCLUSIÓN……….……………………….............................................. 72 BIBLIOGRAFÍA………………………….…..………………………………… 73 SECCIÓN GEOHIDROLOGICA……………………………………………... 74 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA……………………………………………... 75

Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Perforacion trabajo

Citation preview

Page 1: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 1

ÍNDICE

TEMA: “CUIDAD VALLES (ACUÍFERO RÍO VERDE)”

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..... 2

DESARROLLO………………………………………………………………… 3

UBICACIÓN…………………………………………………………………….. 3

GEOLOGÍA GENERAL……………………………………………………….. 6

HIDROLOGÍA………………………………………………………………….. 8

GEOHIDROLOGÍA……………………………………………………………. 11

HIDROGEOQUÍMICA…………………………………………………………. 19

DIAGRAMAS………………………………………………………………....... 24

PLANOS DE ISOLÍNEAS……………………………………………………... 61

CONCLUSIÓN……….……………………….............................................. 72

BIBLIOGRAFÍA………………………….…..………………………………… 73

SECCIÓN GEOHIDROLOGICA……………………………………………... 74

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA……………………………………………... 75

Page 2: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 2

TEMA:

“CIUDAD VALLES (RÍO VERDE)”

INTRODUCCIÓN

La Hidrología es la ciencia que trata con el agua de la Tierra y la parte que

estudia el agua en las rocas y suelos es la Geohidrología.

La Geohidrología se encarga de estudiar la textura y la estratificación de las

rocas y los suelos, ya que son estos los que forman los receptáculos y

conductos por donde el agua se infiltra.

En este aspecto corresponde el campo de la Geología, pero la Geohidrología

también tiene que ver con las fuerzas que actúan sobre el agua subterránea y

provocan su movimiento.

En nuestra zona de estudio tenemos principalmente manantiales que son una

fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las rocas y se origina por la

filtración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en

otra de menor altitud, donde el agua no está confinada en un

conducto impermeable. También podemos encontrar norias que son pozos de

agua hechos de la manera tradicional o rudimentaria de poca profundidad.

Nuestra zona de estudio se encuentra ubicada en Ciudad Valles que es una

ciudad del estado mexicano de San Luis Potosí. Se localiza al oriente del

estado, en la región de la Huasteca, a orillas del Río Valles, principalmente nos

enfocamos en el acuífero “Rio Verde” un acuífero es aquel estrato o formación

geológica permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua

subterránea por sus poros o grietas. Dentro de estas formaciones podemos

encontrarnos con materiales muy variados como gravas de

río, limo, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas

de playa. El nivel superior del agua subterránea se denomina tabla de agua, y

en el caso de un acuífero libre, corresponde al nivel freático.

Dentro de nuestra área nos encontramos con estructuras geológicas

sinclinales que es la parte cóncava de un pliegue de la corteza

terrestre formada por las fuerzas de compresión de un movimiento orogénico y

en conjunto con las formaciones que se encuentran en dicha zona se pueden

dar las condiciones necesarias para el almacenamiento natural de agua es

decir un acuífero.

Page 3: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 3

DESARROLLO

UBICACIÓN DE CIUDAD VALLES, SAN LUÍS POTOSÍ

La carta Ciudad Valles F14-8 (INEGI, 1985) abarca una superficie que

comprende cinco estados, la mayor parte de la cual comprende el extremo

sureste de San Luis Potosí, noroeste de Veracruz, norte de Querétaro e

Hidalgo y parte del extremo noreste de Guanajuato. (Figura No. 1).

Figura No. 1.- Mapa de Localización de la Carta Ciudad Valles F14-8

(Tomada por Israel Hernández Pérez, 1996).

En la superficie de la carta afloran rocas cuya edad varía del Precámbrico

hasta el Reciente predominando las rocas sedimentarias del Mesozoico y

Cenozoico las cuales están plegadas, deformadas y afectadas por cuerpos

ígneos intrusivos postectónicos y cubiertos discordantemente por rocas

volcánicas del Terciario y Cuaternario.

Las rocas precámbricas que afloran en la carta consisten de ortogneises

máficos a intermedios, fuertemente bandeados, asociados con paragneises,

anfibolitas y mármoles. Su grado metamórfico es de la facies de granulita de

piroxeno con metamorfismo retrógrado (Ruíz, 1988). Dentro de la carta sus

afloramientos son pequeños (al sur de Ixtapala, en el fondo del arroyo Jalpa, en

el extremo centromeridional de la carta), pero hacia el sur aflora en los

alrededores de Huiznopala, donde se ubica su localidad tipo, se presentan

asociados a metacuarcitas. Dataciones de granate de Sm-Nd dan una edad de

0.9 Ga. que le asignan una edad Grenviliana.

Page 4: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 4

En el extremo centro-sur de la carta, las rocas triásicas están representadas

por un pequeño afloramiento de lechos rojos que constituyen la Formación

Huizachal la cual ocupa el núcleo del Anticlinorio de Huayacocotla. Esta unidad

contiene restos de helechos fósiles del Triásico Tardío (Silva, 1963).

Cubriendo discordantemente a los lechos rojos de edad triásica, se tiene una

gruesa secuencia de sedimentos clásticos marinos de la Formación

Huayacocotla de edad Jurásico Inferior (Sinemuriano-Pliensbaquiano) y

clásticos continentales de la Formación Cahuasas de edad Jurásico Medio

(Toarciano-Batoniano) que en conjunto comprenden el núcleo del Anticlinorio

de Huayacocotla.

Las rocas clásticas marinas y continentales están cubiertas por sedimentos

marinos del Jurásico Medio y Superior que representan la gran transgresión

marina con elementos positivos y cuencas asociadas donde se depositaron las

formaciones Tepexic, Santiago, Tamán, con su facies de plataforma Chipoco y

Pimienta. (Santiago, 1984). En Jurásico Superior está representado por las

formaciones San Juan y Las Trancas que tienen una litología de sedimentos

clásticos, calizas y rocas volcánicas que muestran un epimetamorfismo y

afloran en el núcleo de grandes anticlinales como El Chilar y Bonanza (Carrillo,

1990). La sedimentación durante el Jurásico Superior al Cretácico Inferior es

continua y transicional dificultando la separación de formaciones por litología

siendo necesario hacer uso de su contenido fosilífero.

Page 5: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 5

UBICACIÓN DEL ACUÍFERO RÍO VERDE

La zona de estudio del presente trabajo, incluye la zona agrícola de los

municipios de Ríoverde y Ciudad Fernández que se localizan en la Zona Media

del estado de San Luís Potosí. La Ciudad de Ríoverde constituye el principal

centro poblacional en la región, se localiza a 130 km al oriente de la ciudad de

San Luís Potosí, sus coordenadas geográficas son 21°55´22” de latitud norte,

99° 59´38” de longitud oeste, con una elevación topográfica de 987 msnm

(INEGI, 1985). En la Figura No. 2, se puede apreciar la ubicación de Ríoverde,

San Luís Potosí.

Figura No. 2.- Ubicación de Río Verde, San Luís Potosí… (Tomada por Ballín Cortés, 2004).

El acuífero Río Verde tiene una extensión de 2770 km2, se ubica en la porción

central del estado de San Luis Potosí, y se encuentra comunicada por la

carretera federal N° 80 Tampico-Barra de Navidad, en su tramo San Luis

Potosí-Rio verde; la carretera interestatal Rio verde-Querétaro así como por el

eje ferroviario Aguascalientes-San Luis-Tampico.

Actualmente se está construyendo supercarretera San Luis-Cerritos-Rio verde.

Page 6: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 6

GEOLOGÍA GENERAL

La zona de interés está constituida por una amplia fosa tectónica de dirección

N-S, en cuyos flancos afloran rocas sedimentarias de origen marino del

Cretácico y volcánicas del Terciario, el material de relleno de la fosa incluye

rocas volcánicas máficas y materiales sedimentarios de origen continental

(Figura No.3). Las rocas sedimentarias marinas conforman las sierras altas que

existen en la región occidental del área, estructuralmente forman plegamientos

anticlinales normales y recumbentes, cuyos ejes están orientados en una

dirección preferencial nor-oeste-sureste, con buzamiento franco hacia el

sureste. Las formaciones que constituyen estas estructuras incluyen a la i)

Formación Guaxcamá (Cretácico inferior), constituida principalmente por yesos

bandeados, estratificados en capas de 5 a 40 cm de espesor, de color que

varía de gris claro a oscuro, con intercalaciones de calizas de color gris oscuro

y olor fétido, en capas dispuestas de hasta un metro de espesor, también

incluye hacia la base un cuerpo de calizas de color gris acero a café oscuro

entre yesos microcristalino y calizas dolomíticas de color gris oscuro, fétidas y

fuertemente fracturas y a la ii) Formación Doctor (Cretácico Medio) constituida

por calizas que varían de color pasando desde un crema claro, café crema

hasta gris oscuro, con estratificación que va de media a gruesa, presentando

algunas zonas locales dolomitizadas y huellas de disolución y líneas

estilolíticas.

Figura No. 3.- Mapa Geológico de Río Verde (Tomada por Ballín Cortés, 2004).

Page 7: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 7

La zona geohidrológica de Rioverde, formó parte del elemento paleogeográfico

conocido como Plataforma Valles-San Luis Potosí, en la cual se depositaron

durante la primera parte del Cretácico Inferior una secuencia principalmente

evaporítica (formación Guaxcamá). Más tarde, en el Albiano, se desarrolla una

franja arrecifal de gran espesor en un conjunto denominado Formación El Abra

correlacionable con la Formación Doctor. Hacia el inicio del Cretácico Superior,

tiene lugar un aporte de sedimentos detríticos del occidente asociados a un

levantamiento regional con actividad volcánica y plutónica, desarrollándose en

la zona la secuencia de lutitas, areniscas y calizas de la Formación Cárdenas.

En la era Cenozoica, durante el período de máxima deformación orogénica se

plegaron las formaciones antes descritas, generando elementos positivos

sujetos a la erosión física y procesos de disolución. Se formaron anticlinales

regionales de orientación N-S y NW-SE buzantes hacia el SE, se formó un gran

diapiro de yesos de la Formación Guaxcamá, encajonado por rocas de la

Formación el Abra (El Doctor). Al cesar esfuerzos compresivos de la Orogenia

Laramide, durante el terciario, se origina un graben que constituye una cuenca

cerrada de profundidades someras que fue rellenada por abanicos aluviales,

conglomerados polímicticos mal clasificados, así como sedimentos lacustres y

precipitados químicos como carbonatos y sulfatos (éstos últimos,

principalmente en la porción septentrional, por el aporte del diapiro de la

Formación Guaxcamá). Hacia el cuaternario, se presentan un agrietamiento

regional en dirección WNW-ESE que dio lugar al encauzamiento del río Verde

que captura todos los escurrimientos del valle y las descargas de los

manantiales kársticos.

Tomando como base la columna estratigráfica (Figura No. 4) compilada por

Cabral (1984) y la interpretación local de Labarthé (1994) se tiene la siguiente

estratigrafía:

Figura No. 4.-Columna estratigráfica de Río Verde (Tomada por Cabral, 1984).

Page 8: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 8

HIDROLOGÍA

CLIMA

Las condiciones climáticas de la zona se presentan generalmente de la

siguiente manera: Predomina un clima seco, con temperaturas elevadas en

primavera y verano, las cuales llegan a alcanzar 40 °C soporta temperaturas

extremadamente frías cercanas a los 0 °C. El régimen de lluvias es

característico del verano, presentando también escasas lluvias en el invierno,

siendo su precipitación anual dentro del rango de 400 a 700 mm.

De acuerdo a dichas características, el clima de la región queda incluido dentro

del tipo seco estepario (BShwg) según la clasificación de climas de García

(1974). El significado de la simbología es el siguiente: i) la letra B es el símbolo

con el que se representa un clima seco, ii) la S letra indica una vegetación de

tipo estepario, iii) la letra h establece un régimen caliente, en el que la

temperatura media anual es superior a 18 °C, iv) la w indica que las lluvias

predominan en el verano y por último, v) la letra g establece que la temperatura

media máxima se presenta con anterioridad al solsticio de verano.

En forma genérica, el clima en la región presenta las siguientes características

(Montañéz, 1992):

Temperatura máxima anual: 25.8 °C

Temperatura media anual: 21.6 °C

Mes que presenta la máxima temperatura: mayo

Mes que presenta la mínima temperatura: enero

Días del año con lluvias: 20

Temporada de lluvias: mayo – agosto

Precipitación media anual: 406.8 mm

Precipitación máxima anual: 511.01 mm

Evaporación media anual: 1576.6 mm

En los municipios de Río verde y Cerritos, parte septentrional de la zona

geohidrológica de Río verde, prevalece el clima Seco Estepario, clave BShwg,

de acuerdo a la clasificación de Köeppen modificada por E. García,

caracterizado por ser un clima seco con temperaturas medias por arriba de los

18° C y lluvias en verano que cambia transicionalmente hacia el sur del valle

(Sierra del Camarón) a clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano.

Page 9: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 9

TEMPERATURA MEDIA ANUAL

La temperatura media anual se encuentra entre los 21° y los 22° C, de acuerdo

al registro de 12 estaciones meteorológicas dentro de la zona geohidrológica,

que comprende los años 1961 a 1998. Como se muestra en la siguiente Tabla

No. 1:

Tabla No. 1.- Temperaturas Media Anual del Acuífero Río Verde (Por E. García,

1998).

PRECIPITACION MEDIA ANUAL

Se trazaron las isoyetas medias anuales dentro de la zona geohidrológica con

base en el registro pluviométrico de 10 estaciones climatológicas (Pastora,

Granjenal, Villa Juárez, Nogal Determinación de la disponibilidad de agua en el

acuífero Río Verde Obscuro, Las Tablas No. 1, San Francisco, Rio verde,

Huizachal, Media Luna y Ojo de Agua Seco).

A través del método de las áreas de las isoyetas se obtuvo un valor de

precipitación promedio anual de 502.3 mm.

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL MEDIA ANUAL

Con base en la configuración de las isolíneas de igual evaporación se calculó,

mediante el método de ponderación de áreas de igual magnitud, obteniéndose

un valor promedio anual de 1685 mm. El rango de la evaporación potencial

varía entre 1500 y 1925 mm anuales.

Los datos se tomaron del registro de evaporación medida en evaporímetros

clase “A”, en las siguientes estaciones meteorológicas: Pastora, Villa Juárez,

Nogal Obscuro, La Morita, Las Tablas, Rio verde, Huizachal, Media Luna y El

Charco de la Tabla No. 1.

Page 10: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 10

La evapotranspiración real media anual se calculó empleando la fórmula de

Turc, en función de la temperatura y la precipitación, ya que esta fórmula ha

dado resultados satisfactorios para cuencas distribuidas en todo el mundo y es

aplicable a todos los climas, sean áridos o húmedos, fríos o cálidos, con la cual

se obtuvo un valor de 492.74 mm.

En las siguientes Figuras No. 5 y No. 6, se muestran unas gráficas que

representan la precipitación y evaporación en la estación Río Verde.

Figura No. 5.- Gráfica que representa la precipitación y evaporación en la estación Río Verde

(Tomada por Ballín Cortés, 2004).

Figura No. 6.- Gráfica de datos meteorológicos de la estación La Media Luna (Tomada por

Ballín Cortés, 2004).

Page 11: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 11

GEOHIDROLOGÍA

La disciplina de Geohidrología se basa en el ciclo del agua (Hidrología) debido

a su comportamiento podemos determinar la capacidad de un acuífero, las

características de la zona que se va estudiar, y su geoquímica aplicado en los

bombeos de pozos.

Con el desarrollo de los modernos equipos de geoposicionamiento, de los

sistemas de información geográfica y la accesibilidad de las herramientas

computacionales, ahora permiten precisar la ubicación geográfica de sitios y

ámbitos territoriales. De igual manera, lo anterior ha permitido mejorar la

definición geográfica y la representación cartográfica de la ubicación y límites

de los acuíferos, En tal virtud, se perfeccionaron los límites de los acuíferos, a

efecto de dar mayor certeza a los usuarios respecto de la ubicación exacta de

su aprovechamiento, utilizando un sistema nacional de referencia único,

basado en la versión magnética del Marco Geoestadístico Municipal 2000 del

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y su base cartográfica

escala 1:250,000, en coordenadas geográficas y NAD27 como Dátum.

R: recarga media anual; DNCOM: descarga natural comprometida; VCAS:

volumen concesionado de agua subterránea; VEXTET: volumen de extracción

de agua subterránea consignado en estudios técnicos; DAS: disponibilidad

media anual de agua subterránea.

La zona geohidrológica de Rio verde coincide con la Cuenca Media del río

Verde que es subafluente del río Tampaón, que a su vez es afluente del río

Panúco, por lo que la esta zona pertenece a la Región Hidrológica N° 26.

Page 12: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 12

UNIDADES HIDROGEOLOGICAS

En la zona las unidades litoestatigráficas se clasifican de la siguiente forma, de

acuerdo a su comportamiento hidrogeológico.

ACUIFEROS

Conglomerados cuaternarios que están conformados por gravas, arenas y

conglomerados semiconsolidados de fragmentos de rocas volcánicas y

calcáreas, en la zona de El Refugio y San Diego sobre la margen derecha del

río Verde, con altas permeabilidades (1X10-1 cm/s a 4.5x10-3 cm/s) y el agua

que contienen es de buena calidad. En la margen izquierda del río es posible

que esta unidad se encuentre subyaciendo a los sedimentos lacustres. En la

zona de Santa Rita, en la porción más oriental del valle, aflora este

conglomerado compuesto principalmente por fragmentos de caliza

arredondeados empacados en una matriz limo-arenosa.

Calizas arrecifales de la Formación El Doctor (El Abra), que forman un potente

paquete de bancos gruesos de calizas de color gris claro con abundancia de

fósiles, no se ha medido su espesor pero se ha considerado el asignado por

Carrillo Bravo (1971) de 1800 m. tienen zonas localizadas de karsticidad por

donde el agua fluye a grandes velocidades y llega a formar los manantiales de

Media Luna, Los Anteojitos, Los Peroles, etc. Estas calizas son de distribución

regional, en toda la provincia de la Sierra Madre Oriental, por lo que su zona de

recarga no se limita a la cuenca hidrológica del río Verde.

Basaltos cuaternarios.- Pueden constituir acuíferos delgados cuando se

encuentran en zonas topográficamente bajas en la porción septentrional del

valle, ya que en las zonas altas funcionan como zonas de recarga y se

encuentran drenados.

Sedimentos lacustres cuaternarios.- Es un paquete de sedimentos de

materiales muy finos, limos y arcillas, consolidados de color blanco a crema en

superficie donde forman costras de caliche, tienen un alto contenido de yesos y

se encuentran aflorando en toda la porción septentrional del valle. Su espesor

máximo conocido es de 30 m en las cercanías de la población de Miguel

Hidalgo, donde se observa que tienen una descarga hacia el río Verde, en la

literatura (HIDROTEC, 1972), se reportan espesores probables de hasta 130 m

en la zona de Pastora de acuerdo a resultados de exploraciones geofísicas. Su

aprovechamiento se ha visto limitado debido a la mala calidad de sus aguas y

su permeabilidad varía entre 2 y 4x10-3 cm/s.

Page 13: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 13

ACUITARDOS

Tufas y Travertino.- Se han formado en los alrededores del manantial Media

Luna, sobre la margen derecha del río, se reportan capas de hasta 3 m de

espesor, formadas por travertinos porosos bien estratificados de color gris

amarillento, en las zonas adyacentes a la descarga de los manantiales se han

depositado tufas, caliche y travertinos producidos por la precipitación de

carbonatos de aguas supersaturadas.

Su distribución se restringe a la zona adyacente a los manantiales por lo que

son de extensión localizada.

ACUIFUGOS

Formación Cárdenas, conformada por intercalaciones de estratos medios de

calizas arcillosas, lutitas y areniscas y se encuentran estratigráficamente

encima de las calizas de la Formación el Doctor (El Abra). Su espesor dentro

del valle es desconocido ya que los pozos, en general, tienen desarrollos

máximos de 200 m y no se han alcanzado, se considera que pueden formar

una frontera impermeable entre la unidad kárstica y la de medio granular, si

bien su extensión puede ser discontinua debido a que esta roca estuvo sujeta a

procesos de erosión antes de su sepultamiento.

Rocas volcánicas.- Incluye rocas extrusivas terciarias de composición riolítica a

traquítica, que funcionan como barrera lateral al flujo del agua subterránea en

las fuentes de emisión donde forman cuellos y domos, hacia sur y poniente del

valle de Rio verde. Asimismo, en la zona de El Refugio-Cd. Fernández, se

reportan tobas y rocas volcánicas a diferentes profundidades intercaladas entre

horizontes de arena y grava (ver corte Pozo los Otomites), en otros estas rocas

se han observado alteradas, por lo que se considera que en esta zona funciona

como acuitardo.

De acuerdo a la cartografía del Instituto de Geología en la Sierra del Camarón y

el C° El Jabalí se diferencian la riodacita El Carmen que cubre en forma

discordante a las calizas de la Fm. El Doctor (El Abra), así como la ignimbrita El

Organo, que sobreyace a la riodacita El Carmen. Sin embargo, al encontrarse

estas rocas, fracturadas y brechadas en algunas zonas topográficamente

elevadas, pueden funcionar como rocas transmisoras y favorecer la recarga.

Page 14: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 14

SUBCUENCA

El río Verde es el más extenso aportador del río Tampaón. La topografía de su

cuenca es variada existiendo zonas planas en sus orígenes y principalmente en

la parte intermedia en

Río verde, S.L.P. Esta corriente nace 35 km al oriente de la ciudad de San Luis

Potosí, a una elevación aproximada de 2600 msnm, en las proximidades de

Armadillo y San Nicolás Tolentino, en la cordillera que divide al río Pánuco de

la Región N° 37. Su curso general es este-sureste, sensiblemente paralelo al

río Santa María y confluye a él por la margen derecha a una elevación de 2500

msnm. La cuenca de esta corriente se encuentra en su totalidad en el estado

de San Luis Potosí.

En sus orígenes, la corriente sigue un curso norte franco, proveniendo de

margen izquierda sus principales afluentes, efectuándose algunos pequeños

aprovechamientos para riego en esta zona. A partir de Villa Morelos, S.L.P. a

una elevación de 1600 msnm, describe una amplia curva hacia el sureste y

corta, debajo de la población de San Nicolás Tolentino, S.L.P. a primer macizo

montañoso del cual recibe por ambas márgenes, aportaciones de pequeños

afluentes.

Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero Río Verde

A las salidas de este macizo, es registrado el régimen de la corriente en la

estación hidrométrica que Nogal Oscuro que mide las aportaciones de la

cuenca alta a lo que se denomina valle de Río Verde, observándose un

escurrimiento medio anual de 125 millones de m3, esta agua y las provenientes

de los manantiales Media Luna y los Anteojitos son aprovechadas para

beneficiar desarrollos agrícolas en este valle. Los volúmenes derivados del

manantial de Media Luna, mediante los canales El Capulín, Fernández, Potrero

de Palos, Río Verde y San José, son determinados mediante aforos

esporádicos en las estaciones de los mismos nombres y que arrojan un gasto

medio anual total derivado de aproximadamente 5.5 m3/s.

Los volúmenes aportados por el manantial de los Anteojitos, son derivados

mediante el canal del mismo nombre y aforados en la estación hidrométrica los

Anteojiitos, en la que se han registrado gastos que varían de 0.065 a 0.279

m3/s. 15 km aguas debajo de río Verde, S.L.P. a una elevación de 950 m, el río

Verde penetra nuevamente a una zona de topografía accidentada,

característica que conserva hasta su confluencia al río Santa María. A la

entrada de la corriente a esta zona, los escurrimientos no aprovechados en el

río Verde son medidos en la estación hidrométrica Vigas, en la que se tiene un

escurrimiento anual medido de 202 millones de m3.

Page 15: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 15

Los principales aportadores del río Verde en su cuenca media, definida por el

parte aguas aforado entre las estaciones Nogal Obscuro y Vigas, aguas arriba

y abajo de la ciudad de Río Verde, respectivamente, y que coincide con la zona

geohidrológica de Río verde, son los arroyos Choy y Peroles, que drenan la

porción de la margen derecha del río; los arroyos la Loma, San Diego y

Grande, los cuales nacen en la Sierra el Camarón y drenan la zona de la

margen derecha del río. Antes de derivar las aguas de los manantiales Media

Luna hacia las áreas de riego, éstas eran descargadas por el río Viejo, el cual

se ha bloqueado mediante un bordo para elevar el nivel de las aguas y

desviarlas hacia canales.

El río Verde tiene una longitud total de 180 km desde su nacimiento hasta su

confluencia con el río Tampaón, de los cuales 55 km quedan dentro de la zona

geohidrológica bajo análisis. Este, presenta un régimen intermitente hasta Cd.

Fernández, donde adquiere un régimen permanente a causa de las

aportaciones de los manantiales Media Luna y Anteojitos. Aguas abajo, a la

altura de la estación hidrométrica Vigas el flujo base se ve incrementado por las

aportaciones de los materiales de relleno (acuífero granular) de la margen

izquierda.

FLUJO BASE DEL RIO.

En la siguiente Figura No. 7, se muestran los volúmenes escurridos sobre el río

Verde en millones de m3 correspondientes al período 1965-1998.

En una corriente virgen, el flujo base se puede estimar como la media de la

serie de mínimos de volúmenes escurridos mensuales, aplicando este criterio,

se obtiene para la estación Vigas, ubicada a la salida de la cuenca

geohidrológica de Río verde, un volumen escurrido mensual aproximadamente

igual a 7.51 Mm3, valor que integra un volumen escurrido anual de 90.12

Mm3/año. El valor se obtuvo del registro que comprende el período 1957-1994.

Figura No. 7.- Volúmenes escurridos sobre el Río Verde (Por E. García, 1998).

Page 16: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 16

Este escurrimiento no representa propiamente el flujo base del río, ya que las

aportaciones de los manantiales Anteojitos, Media Luna y otros, son

aprovechados parcialmente por el Distrito de Riego 049 y por pequeños

propietarios, por lo que el cauce recibe una fracción de las aportaciones de los

manantiales así como los retornos de riego de las superficies de cultivo, las

aportaciones subterráneas provenientes de la margen izquierda, etc.

De acuerdo al análisis realizado por Hidrotec (1972) para el período 1965-1971

el río Verde drenó anualmente 74 Mm3, de los cuales 16 Mm3, correspondían

a aportaciones del acuífero granular y 58 Mm3, a retornos de riego. Asimismo,

los hidrogramas de los manantiales Media Luna y Anteojitos mostraron, de

acuerdo a ese estudio, una descarga anual de 164 Mm3/año.

Los caudales promedio de los manantiales más importantes que se muestra en

la siguiente Tabla No. 2:

Tabla No. 2.- Gasto de los Manantiales (Por E. García, 1998).

Page 17: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 17

FISIOGRAFIA

PROVINCIA FISIOGRAFICA

La zona geohidrológica de Rioverde se emplaza dentro de la Provincia

Fisiográfica de la Sierra Madre Oriental, según la clasificación de E. Raisz,

1959, la cual se caracteriza por ser una faja paralela a la costa del Golfo de

México que abarca desde la frontera norte del país hasta su límite con el Eje

Neovolcánico en las cercanías de Pachuca, Hgo.

(INEGI, 1985); esta provincia está conformada por una serie de sierras

menores de estratos plegados, las que producen una topografía de

ondulaciones fuertes. La elevación promedio del valle es de 1100 msnm,

mientras que las Sierras alcanzan elevaciones de 2400 msnm

La predominancia de calizas en la provincia se manifiesta por sus rasgos

cársticos resultados de la disolución de las rocas por el agua, tales como

sistemas cavernarios y depresiones o dolinas.

FORMAS DEL RELIEVE

La morfología en la Cuenca Media del Río Verde es resultado de la intensa

meteorización, denudación y erosión que ha ocurrido sobre un paisaje

originalmente cárstico, afectado por procesos tectónicos de plegamiento,

afallamiento, levantamiento y extrusión de paquetes de rocas volcánicas,

distinguiéndose las siguientes topoformas:

SIERRA ALTA DE LADERAS CONVEXAS.- Representada por la sierra el

Camarón y la Noria, situadas en la porción occidental del valle, es el elemento

de mayor elevación con 2000 msnm, labrada sobre un anticlinal de calizas de

la Formación El Doctor cubierto por rocas volcánicas, así como la Sierra de

Gallinas o del Palote, con elevación máxima de1650 msnm labrada sobre un

diapiro de anhidrita perteneciente a la Formación Guaxcamá, y calizas de la

Formación El Doctor, intensamente plegadas.

SIERRAS BAJAS ALARGADAS.- Se presenta en las sierras de la parte

occidental del valle. En forma de pequeñas sierras alargadas orientadas en

dirección NW-SE, esculpidas sobre formaciones sedimentarias (calizas,

areniscas y lutitas) que alcanzan elevaciones de 1200 a 1500 msnm (Sierra el

Vetado, Cordón San Francisco).

Page 18: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 18

LOMERIO SUAVE.- Se encuentra en la porción septentrional del valle,

separando éste de la zona geohidrológica Cerritos-Villa Juárez, a la altura de la

Gavia y La Angostura, en forma de protuberancias aisladas del terreno con

altitudes cercanas a los 1300 msnm, entre ellos destaca el C° el Cabrero, por

ser el más elevado, así como el C° La Boquilla y Cerrito Blanco, los cuales

están labrados sobre rocas basálticas.

VALLE ABIERTO.- Sobre la margen izquierda del río Verde, el valle tiene una

mayor amplitud (20 km de ancho por 40 km de largo) formando una extensa

llanura de altitud cercana a los 1000 msnm, en la cual el drenaje es muy pobre.

Existen algunas zonas de lagunas, como en las inmediaciones de las

localidades Ojo de Agua y Rancho Verde, también se presentan algunos

manantiales en las estribaciones de las sierras del borde oriental de la planicie.

Sobre la margen derecha el valle es más reducido, con 5 km de ancho por 20

de largo, la elevación del terreno es de unos 1000 msnm en promedio, el valle

se ve interrumpido por pequeños cerros de contornos redondeados

pertenecientes a la caliza de la f. El Doctor; en la parte sur del mismo, existen

importantes lagunas como la del Jabalí y San Diego que posiblemente fueron

alimentados por el Manantial Media Luna (Labarthé y Aguillón, 1989).Existen,

además, algunas corrientes superficiales como el Grande, La Loma y San

Diego, que se comunican con el río Verde.

VALLE FLUVIAL.- Constituye el encauzamiento del río Verde que disecta al

valle abierto en forma transversal; constituye la geoforma más reciente de la

región.

MANANTIAL.- Sobre la margen derecha del río se presenta una zona de

manantiales denominados Media Luna de origen kárstico.

CAÑONES.- Se presentan en la porción occidental del valle, entre las sierras

acordonadas que es por donde circulan los arroyos como el de las Flores, así

como a la salida del valle, al entrar el río en terreno de topografía más abrupto.

Page 19: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 19

HIDROGEOQUÍMICA

En general, ambos estudios coinciden en la interpretación del funcionamiento

Hidrogeoquímico el cual indica que las clases dominantes son cálcicas-

bicarbonatadas que corresponden a todos los manantiales, así como a las

muestras tomadas de la zona El Refugio, debido a la circulación a través de

rocas carbonatadas, con buena calidad del agua en general ya que sus

contenidos en STD varían de 250 a 1000 ppm. En tanto que en la zona de la

margen izquierda del río Verde, la clase dominante es sulfatada-sódica o

sulfatada-mixta, con contenidos de STD mucho mayores en el rango 1000-

3000 ppm, lo que refleja que la recarga ha ocurrido en formaciones con alto

contenido de yeso (Fm. Guaxcamá que aflora en la sierra al poniente del valle,

que constituye una frontera de recarga) así como concentración por procesos

de evaporación y sobresaturación.

Resultados obtenidos en 1972 por HIDROTEC

Se realizó el análisis de 42 muestras y no se realizaron configuraciones de

isovalores. Los resultados se resumen en la siguiente Tabla No. 3:

Tabla No. 3.- Parámetros de muestras Río Verde (Por E. García, 1998).

Resultados obtenidos en 1980 por PROYESCO

Entre los principales resultados de este estudio se definieron 3 zonas con

buena calidad del agua, donde las formaciones limitantes son ígneas, siendo

estas zonas al poniente de Río verde, entre el Capulín y la Noria; la segunda,

en el extremo sureste, en las cercanías de la población de Santa Rita y la

última, al norte, cerca de Ojo de Agua.

En la porción restante del acuífero, la calidad del agua es mala con contenidos

de STD de 1000 o más ppm, debido al contacto del agua con formaciones

calcáreas o yesíferas.

Page 20: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 20

Del análisis de 90 muestras se obtuvieron los siguientes resultados en la Tabla

No. 4:

Tabla No. 4.- Parámetros de muestras Hidrogeoquímicas del Río Verde (Por E.

García, 1998).

PIEZOMETRIA

Resultados de los monitoreo piezométricos en el período mayo-

noviembre de 1972.

Durante los trabajos realizados por HIDROTEC en 1972, se efectuaron 6

monitoreos piezométricos, la configuración de elevaciones del nivel estático

muestra que el río Verde constituye un dren principal de los escurrimientos de

las cuencas. En la margen izquierda del río, denominada cuenca de San

Bartolo, el movimiento del agua subterránea se presenta de norte hacia el sur

convergiendo hacia el río Verde. En el período mayo-noviembre de 1972 los

niveles estáticos permanecieron estables, registrándose una recuperación de

0.16 m para el período julio-septiembre y abatimientos durante los períodos

mayo-julio y septiembre-noviembre.

En tanto que en la zona de la margen derecha, los niveles estáticos mostraron

un abatimiento promedio de 0.24 m para el período mayo-noviembre.

Durante dichos monitoreos, la profundidad al nivel estático en la Pastora se

observó entre 6 y 12 m.

Page 21: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 21

En la región oriental, entre los poblados de San Francisco y Santa Rita la

profundidad del nivel estático llega hasta 10 m, y en los alrededores de San

Bartolo la profundidad al nivel estático se encontró entre 1 y 2.5 m; en la zona

contigua a la margen izquierda del río Verde, las profundidades varían de la

población de Cd. Fernández hacia el oriente entre 5 y 12 m y de Cd. Fernández

hacia el occidente, llegan a tener valores de hasta 18 m en los alrededores de

la Colonia 20 de Noviembre.

En la zona sobre la margen derecha las profundidades varían desde 3 y 4 m en

San Diego hasta 10 m en el poblado de la Refugio.

Resultados de los monitoreo piezométricos en el período febrero-marzo

de 1980.

En la zona localizada entre las localidades de Villa Juárez y la Muralla las

profundidades al nivel estático se registraron entre 2 y 5 m, considerándose

como un área de evaporación. Entre Granjenal y Pastora las profundidades

aumentan hasta 20 m; al sur de esta última localidad, los registros de

profundidades indican mínimos de 5 m que se incrementan hasta 30 m en las

estribaciones de la sierra.

Finalmente, en la zona comprendida entre Rio verde y Santa Rita el nivel

estático varía desde 5 m hasta 40 m al sur del poblado de Santa Rita.

La distribución de líneas equipotenciales sugiere 2 áreas de recarga: la primera

en la porción septentrional de valle donde el flujo tiene una dirección norte-sur

hacia el centro del valle con elevaciones de 1030 a 1010 msnm y gradientes de

2.35 x 10-3. Por la disposición de las curvas se infiere que el río funciona como

dren del acuífero. Las máximas elevaciones de los niveles estáticos se

identifican en los poblados la Noria y San Diego (1010 msnm), descendiendo

hacia la parte central, a la altura del poblado Miguel Hidalgo donde se describe

la curva 970 msnm, con gradientes de 2 x 10-3.

PROYESCO evaluó la evolución del nivel estático del período 1972-1980,

detectando zonas con recuperación de niveles en el área de la ciudad de Río

verde, así como en la zona comprendida entre los poblados de San Bartolo y

Joya del Cardón. Por otra parte, se registraron abatimientos de 4 a 8 m en ese

período en la zona de Cd. Fernández-El Refugio, y de 1 a 6 m en los

alrededores de Pastora, para ese mismo período.

Page 22: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 22

Resultados de los monitoreo piezométricos en el período marzo 1996-

marzo 1998 realizados por la Gerencia Estatal de la CNA en San Luis

Potosí.

Profundidad del Nivel estático (Marzo 1998).

En la zona El Refugio-Ciudad Fernández, donde se ha concentrado la

captación de aguas subterráneas, se intercepta el nivel estático desde 5.10 m

hasta 31.20 m en el Ejido El Refugio, los niveles dinámicos oscilan entre 18 y

65 m de profundidad, siendo el nivel promedio de bombeo de 40 m.

En las inmediaciones de Pastora, en la porción septentrional del valle, el nivel

estático se registra desde los 10.07 m hasta los 35.07 m de profundidad.

En la zona comprendida entre San Bartolo y Joya El Cardón se tienen niveles

muy someros, dentro del rango 0 a 3 m de profundidad.

En la zona de Angostura y la Gavia se midieron profundidades del n.e. entre

59.30 y 99.40m.

Elevación del Nivel estático (Marzo 1998).

Los puntos más elevados de la red de flujo se encuentran en la cota 1010 a

1005, aguas arriba de Labor Vieja y en las estribaciones de la Sierra la Cruz-El

Conche, de donde las líneas de flujo se dirigen hacia el Ejido El Refugio hasta

la equipotencial 980 msnm y en la margen opuesta del río desde la

equipotencial 980 msnm hasta la 970 msnm a la altura del rancho la

Guadalupana.

En la zona de Pastora el flujo subterráneo tiene dirección W-E entre

equipotenciales 1005 y 1000 msnm. Existe una zona de descarga en la ribera

de la margen izquierda del río Verde definida por las equipotenciales 980 a

970, en una franja que comprende desde la ciudad de Río verde hasta el Ejido

Redención Nacional.

Evolución del nivel estático (Período Marzo 1996 – Marzo 1998).

Se define, en la zona El Refugio-Ciudad Fernández, donde se tiene la mayor

concentración de aprovechamientos, abatimientos de 0.25 m a 0.75 m por año.

Mientras que en la zona de Pastora el abatimiento ha sido de entre 0.10 a 0.20

m por año. En el resto del área hubo ligeras recuperaciones o el nivel se

mantuvo estable. A continuación se muestra los siguientes datos de la sección

que se va estudiar en la Tabla No.

Page 23: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 23

PERFIL QUE SE ESTÁ ESTUDIANDO

En la siguiente Tabla No. 5, se muestra los datos de los pozos que se van a

estudiar de la sección hidrológica subterránea. También se menciona los

cálculos y diagramas de cada pozo, manantial o noria.

Tabla No. 5.- Datos del Perfil de Estudio que se está analizando.

Page 24: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 24

Manantial 86

Cationes Ppm % Epm %epm

Ca++ 366 18.26 58.33

Mg ++ 149.6 12.31 39.32

Na+ 16.8 0.73 2.33

31.3

Balance Hidrogeoquímico

∑ ∑

∑ ∑

Diagrama de Collins

Gráfica.- Diagrama de Collins del manantial 86

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cationes Aniones

Na+ / Cl-

Mg ++ / HCO3 -

Ca++ / SO4 -

Aniones Ppm % Epm %epm

SO4 - 1304.2 27.15 86.05

HCO3- 256.2 4.2 13.31

Cl- 7.1 0.20 0.63

31.55

Page 25: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 25

Diagrama Alekin

1.- Manantial 86

Sulfatado cálcica

Índices Hidrogeoquímico

Diagrama Radial

Page 26: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 26

Diagrama Stiff

Page 27: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 27

Manantial 78

Cationes Ppm % Epm %epm

Ca++ 360 17.96 61.73

Mg ++ 126 10.57 35.64

Na+ 13.5 0.76 2.61

29.09

Balance Hidrogeoquímico

∑ ∑

∑ ∑

Diagrama de Collins

Gráfica.- Diagrama de Collins del manantial 86

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cationes Aniones

Na+ / Cl-

Mg ++ / HCO3 -

Ca++ / SO4 -

Aniones Ppm % Epm %epm

SO4 - 1304.2 27.15 86.05

HCO3- 256.2 4.2 13.51

Cl- 2.1 0.20 0.63

31.55

Page 28: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 28

Diagrama Alekin

2.- Manantial 78

Sulfatada cálcica

Índices Hidrogeoquímico

Diagrama Radial

Page 29: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 29

Diagrama Stiff

Page 30: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 30

Manantial 26

Cationes Ppm % Epm %epm

Ca++ .91 4.54 72.40

Mg ++ 10.9 0.89 14.19

Na+ 10.5 0.84 13.39

6.13

Balance Hidrogeoquímico

∑ ∑

∑ ∑

Diagrama de Collins

Gráfica.- Diagrama de Collins del manantial 86

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cationes Aniones

Na+ / Cl-

Mg ++ / HCO3 -

Ca++ / SO4 -

Aniones Ppm % Epm %epm

SO4 - 83 1.72 26.29

HCO3- 262.3 4.3 63.74

Cl- 17.7 0.52 7.95

6.34

Page 31: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 31

Diagrama Alekin

3.- Manantial 26

Bicarbonatada cálcica

Índices Hidrogeoquímico

Diagrama Radial

Page 32: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 32

Diagrama Stiff

Page 33: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 33

Manantial 20

Cationes Ppm % Epm %epm

Ca++ 85 4.24 91.99

Mg ++ 4.1 0.33 7.159

Na+ 0.9 0.039 0.846

4.60

Balance Hidrogeoquímico

∑ ∑

∑ ∑

Diagrama de Collins

Gráfica.- Diagrama de Collins del manantial 86

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cationes Aniones

Na+ / Cl-

Mg ++ / HCO3 -

Ca++ / SO4 -

Aniones Ppm % Epm %epm

SO4 - 11 0.229 5.68

HCO3- 225.7 3.7 91.87

Cl- 3.5 0.098 2.43

4.027

Page 34: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 34

Diagrama Alekin

4.- Manantial 20

Bicarbonatada cálcica

Índices Hidrogeoquímico

Diagrama Radial

Page 35: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 35

Diagrama Stiff

Page 36: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 36

Manantial 25

Cationes Ppm % Epm %epm

Ca++ 80 3.99 36.27

Mg ++ 80.8 6.63 60.45

Na+ 8.3 0.36 3.27

11

Balance Hidrogeoquímico

∑ ∑

∑ ∑

Diagrama de Collins

Gráfica.- Diagrama de Collins del manantial 86

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cationes Aniones

Na+ / Cl-

Mg ++ / HCO3 -

Ca++ / SO4 -

Aniones Ppm % Epm %epm

SO4 - 20.6 0.112 9.11

HCO3- 257.9 3.9 84.59

Cl- 10.6 0.29 6.29

4.61

Page 37: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 37

Diagrama Alekin

5.- Manantial 25

Bicarbonatada cálcica

Índices Hidrogeoquímico

Diagrama Radial

Page 38: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 38

Diagrama Stiff

Page 39: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 39

Noria 14

Cationes Ppm % Epm %epm

Ca++ 80 3.99 54.45

Mg ++ 10.7 0.88 12.12

Na+ 55 2.39 32.92

7.26

Balance Hidrogeoquímico

∑ ∑

∑ ∑

Diagrama de Collins

Gráfica.- Diagrama de Collins del manantial 86

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cationes Aniones

Na+ / Cl-

Mg ++ / HCO3 -

Ca++ / SO4 -

Aniones Ppm % Epm %epm

SO4 - 51.5 1.07 14.51

HCO3- 311.1 5.1 69.19

Cl- 43.6 1.20 16.78

7.37

Page 40: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 40

Diagrama Alekin

6.- Noria 14

Bicarbonatada cálcica

Índices Hidrogeoquímico

Diagrama Radial

Page 41: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 41

Diagrama Stiff

Page 42: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 42

Noria 15

Cationes Ppm % Epm %epm

Ca++ 53 2.64 60.27

Mg ++ 9 0.74 16.89

Na+ 13 1.0004 22.84

4.38

Balance Hidrogeoquímico

∑ ∑

∑ ∑

Diagrama de Collins

Gráfica.- Diagrama de Collins del manantial 86

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cationes Aniones

Na+ / Cl-

Mg ++ / HCO3 -

Ca++ / SO4 -

Aniones Ppm % Epm %epm

SO4 - 51.8 1.078 24.66

HCO3- 134.2 2.2 50.34

Cl- 39 1.1001 25.47

4.37

Page 43: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 43

Diagrama Alekin

7.- Noria 15

Bicarbonatada cálcica

Índices Hidrogeoquímico

Diagrama Radial

Page 44: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 44

Diagrama Stiff

Page 45: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 45

Noria 1

Cationes Ppm % Epm %epm

Ca++ 65 5.24 58.48

Mg ++ 16.3 1.34 24.18

Na+ 22.1 0.96 17.32

5.54

Balance Hidrogeoquímico

∑ ∑

∑ ∑

Diagrama de Collins

Gráfica.- Diagrama de Collins del manantial 86

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cationes Aniones

Na+ / Cl-

Mg ++ / HCO3 -

Ca++ / SO4 -

Aniones Ppm % Epm %epm

SO4 - 62.4 1.299 23.93

HCO3- 213.5 3.5 64.936

Cl- 21.3 0.60 11.13

5.39

Page 46: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 46

Diagrama Alekin

8.- Noria 1

Bicarbonatada cálcica

Índices Hidrogeoquímico

Diagrama Radial

Page 47: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 47

Diagrama Stiff

Page 48: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 48

Pozo 8

Cationes Ppm % Epm %epm

Ca++ 53 2.64 37.07

Mg ++ 37.9 3.11 43.67

Na+ 31.5 1.37 19.24

7.12

Balance Hidrogeoquímico

∑ ∑

∑ ∑

Diagrama de Collins

Gráfica.- Diagrama de Collins del manantial 86

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cationes Aniones

Na+ / Cl-

Mg ++ / HCO3 -

Ca++ / SO4 -

Aniones Ppm % Epm %epm

SO4 - 62.4 1.29 18.69

HCO3- 293.8 4.81 69.71

Cl- 28.4 0.80 11.59

6.9

Page 49: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 49

Diagrama Alekin

9.- Pozo 8

Bicarbonatada magnésica

Índices Hidrogeoquímico

Diagrama Radial

Page 50: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 50

Diagrama Stiff

Page 51: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 51

Noria 48

Cationes Ppm % Epm %epm

Ca++ 59 2.94 61.63

Mg ++ 6.1 0.50 10.48

Na+ 30.6 1.33 27.88

4.77

Balance Hidrogeoquímico

∑ ∑

∑ ∑

Diagrama de Collins

Gráfica.- Diagrama de Collins del manantial 86

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cationes Aniones

Na+ / Cl-

Mg ++ / HCO3 -

Ca++ / SO4 -

Aniones Ppm % Epm %epm

SO4 - 11 0.229 4.86

HCO3- 256.2 4.2 89.17

Cl- 10.6 0.29 6.15

4.71

Page 52: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 52

Diagrama Alekin

10.- Noria 48

Bicarbonatada cálcica

Índices Hidrogeoquímico

Diagrama Radial

Page 53: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 53

Diagrama Stiff

Page 54: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 54

Noria 106

Cationes Ppm % Epm %epm

Ca++ 126 6.28 81.77

Mg ++ 10.8 6.85 11.45

Na+ 12 0.52 6.77

7.68

Balance Hidrogeoquímico

∑ ∑

∑ ∑

Diagrama de Collins

Gráfica.- Diagrama de Collins del manantial 86

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cationes Aniones

Na+ / Cl-

Mg ++ / HCO3 -

Ca++ / SO4 -

Aniones Ppm % Epm %epm

SO4 - 73 1.51 20.40

HCO3- 341.6 5.6 75.67

Cl- 16.6 0.29 3.91

7.4

Page 55: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 55

Diagrama Alekin

11.- Noria 106

Bicarbonatada cálcica

Índices Hidrogeoquímico

Aguas subterráneas

Diagrama Radial

Page 56: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 56

Diagrama Stiff

Page 57: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 57

Manantial 146

Cationes Ppm % Epm %epm

Ca++ 56 2.79 45.21

Mg ++ 36.4 2.99 48.46

Na+ 9 0.39 6.32

6.17

Balance Hidrogeoquímico

∑ ∑

∑ ∑

Diagrama de Collins

Gráfica.- Diagrama de Collins del manantial 86

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cationes Aniones

Na+ / Cl-

Mg ++ / HCO3 -

Ca++ / SO4 -

Aniones Ppm % Epm %epm

SO4 - 62.4 1.29 21.18

HCO3- 286.6 4.6 75.53

Cl- 2.1 0.20 3.28

6.09

Page 58: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 58

Diagrama Alekin

12.- Manantial 146

Bicarbonatada Magnésica

Índices Hidrogeoquímico

Diagrama Radial

Page 59: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 59

Diagrama Stiff

Diagrama Piper

Noria 14

Noria 48

Noria 15

Noria 1

Manantial 26 Noria 106 Manantial 25

Manantial 78

Manantial 86

Manantial 146

Pozo 8

Manantial 20

CATIONES

Na+

Ca++

Mg++

Page 60: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 60

Noria 15

ANIONES

Cl -

HCO3 -

SO4 -

Manantial78 Manantial 86 Noria 1

Manantial 26 Pozo 8 Noria 14 Manantial 146

Noria 106 Manantial 25 Noria 48 Manantial 20

Page 61: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 61

PLANOS DE ISOLÍNEAS

ANIONES

Fig. 1. Concentraciones de Bicarbonato el cual proviene de la disolución del CO2 atmosférico,

del suelo y de los carbonatos, en la noria 106 tenemos mayores concentraciones de

bicarbonatos debido a la actividad pecuaria en dicha zona.

Page 62: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 62

Fig. 2 Concentraciones de sulfato. Tenemos una mayor concentración de sulfatos en los

manantiales 84 y 74 debido a que tenemos capas de caliza(CARBONATO DE CALCIO) en la

columna geológica y al pasar el agua atreves de esa formación disuelve la calcita en sulfatos

de yeso y es debido a eso su presencia.

Page 63: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 63

Fig. 3 Concentraciones de cloro, tenemos mayores concentraciones de cloro en las norias 14 y

15 y esto se debe al tipo roca que de las que están conformadas las capas subterráneas ya

que tenemos lutitas las cuales son rocas sedimentarias y pueden tener agua marina atrapada

en ellas .

Page 64: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 64

CATIONES

Fig. 4. Concentraciones de calcio, el cual proviene de la disolución de carbonatos y sulfatos de

calcio (caliza, yeso, anhidrita), además de procesos de hidrolisis. Tenemos mayores

concentraciones en los manantiales 78 y 86 debido a que tenemos capas de caliza en esa

zona y por la disolución de estas se generan las mayores concentraciones de calcio.

Page 65: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 65

Fig. 5. Concentraciones de sodio. La mayor concentración de sodio en nuestra sección se

encuentra en la noria 14 cuyo uso es doméstico, esta concentración de sodio se debe a la

disolución de feldespatos, en esta zona tenemos conglomerado el cual está formado por arcilla

o limo como cemento y una matriz que pueden ser brecha y el limo tiene presente feldespatos y

por la disolución de este tenemos mayores concentraciones de sodio.

Page 66: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 66

Fig. 6 concentraciones de magnesio. El magnesio se presenta debido a la disolución de

dolomías, en los manantiales 86 y 78 tenemos mayor presencia de este catión el cual se

generó debido a la existencia de capas de caliza, como se sabe la caliza puede sufrir un

proceso llamado dolomitización que es el intercambio iónico del calcio por magnesio y de ahí

su disolución, el uso de estos manantiales es principalmente de riego y doméstico.

Page 67: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 67

Fig. 7 Valores de pH. Los valores de pH en nuestra zona mantiene valores normales.

Page 68: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 68

Fig. 8 Conductividad eléctrica. La conductividad eléctrica se da por el intercambio de electrones

entre un anión y un catión. En nuestra sección tenemos nuestra mayor conductividad eléctrica

en la zona de los manantiales 86 y 78, esto se debe a que en la misma zona también tenemos

las mayores concentraciones de magnesio (catión) y de sulfato (anión) y debido a la presencia

de ambo se produce un intercambio de electrones lo que ocasiona la mayor conductividad

eléctrica de la zona.

Page 69: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 69

Fig. 9 Niveles estáticos. En esta representación de los niveles estáticos podemos observar que

solo se marcan los niveles de las norias y de los pozos de nuestra zona podemos contar 6

puntos de los 11 marcados, los puntos no mencionados en esta representación son

manantiales los cuales no tienen un nivel estático fijo que ya afloran a la superficie

naturalmente.

Page 70: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 70

Fig. 10 Sólidos totales disueltos. Es la medida de la cantidad total de materias disueltas en el

agua; por ejemplo, calcio, magnesio, cloro, sulfatos, etc. La cantidad de sólidos totales va

íntimamente relacionada con la conductividad eléctrica y como vemos en el grafico los niveles

más altos de STD coinciden con los valores más altos de Conductividad eléctrica entre los

manantiales 86 y 78.

Page 71: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 71

Fig. 11 Temperatura. la temperatura del agua puede variar de zona en zona dependiendo de

las temperatura del ambiente en superficie.

Page 72: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 72

CONCLUSIÓN

Para finalizar esta investigación, en nuestra zona de estudio tenemos

principalmente manantiales que son una fuente natural de agua que brota de la

tierra o entre las rocas y se origina por la filtración de agua, de lluvia o de nieve,

que penetra en un área y emerge en otra de menor altitud, donde el agua no

está confinada en un conducto impermeable. También podemos encontrar

norias que son pozos de agua hechos de la manera tradicional o rudimentaria

de poca profundidad.

Nuestra zona de estudio se encuentra ubicada en Ciudad Valles que es una

ciudad del estado mexicano de San Luis Potosí. Se localiza al oriente del

estado, en la región de la Huasteca, a orillas del Río Valles, principalmente nos

enfocamos en el acuífero “Rio Verde” un acuífero es aquel estrato o formación

geológica permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua

subterránea por sus poros o grietas. Dentro de estas formaciones podemos

encontrarnos con materiales muy variados como gravas de

río, limo, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas

de playa. El nivel superior del agua subterránea se denomina tabla de agua, y

en el caso de un acuífero libre, corresponde al nivel freático.

Dentro de nuestra área nos encontramos con estructuras geológicas

sinclinales que es la parte cóncava de un pliegue de la corteza

terrestre formada por las fuerzas de compresión de un movimiento orogénico y

en conjunto con las formaciones que se encuentran en dicha zona se pueden

dar las condiciones necesarias para el almacenamiento natural de agua es

decir un acuífero.

Page 73: Trabajo

GEOHIDROLOGÍA 3er. Parcial 2PM6

“Ciudad Valles (Acuífero Río Verde)” Página 73

BIBLIOGRAFÍA [Márquez, aquí va en orden alfabético]

1.- INEGI, 1995: CENSOS DE POBLACION Y VIVIENDA.

2.- SARH, 1968: BOLETIN HIDROLOGICO N°32 DE LA REGION

HIDROLOGICA, NUM. 26 PARCIAL DE LA CUENCA DEL RIO PANUCO. Pags

1-03.8 a 1-03.9.

3.- INEGI, 1985: SINTESIS GEOGRAFICA DEL ESTADO DE SAN LUIS

POTOSI

4.-UNAM- Instituto de Geografía - Coordinación de Ciencias, 1989:

5.-UNAM-Instituto Nacional de Estadística y Geografía Informática, 1984:

GEOLOGIA DE LA REPUBLICA MEXICANA. Pgs.4

6.- HIDROTEC, 1972: INFORME DEL ESTUDIO GEOHIDROLOGICO

PRELIMINAR EN LA ZONA DE RIOVERDE, S.L.P. (Tomos I a VI).

7.- PROYESCO, 1980: TRABAJOS COMPLEMENTARIOS DEL ESTUDIOS

GEOHIDROLOGICA DE LA ZONA DE RIOVERDE, S.L.P. (Tomos I a II).

8.- UASLP/ Montañez C.: HIDROGEOQUÍMICA DEL MUNICIPIO DE

RIOVERDE, San Luis Potosí.

9.- Wilson, B.W., Hernández, J.P., Meave, E., 1955, Un banco calizo del

Cretácico en la parte oriental del estado de Querétaro, México: Boletín de la

Sociedad Geológica Mexicana, 18, 1-10.

10.- Hernández Pérez Israel, Vélez López Julio (MÉXICO, 1996) SECRETARÍA

DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL COORDINACIÓN GENERAL DE

MINERÍA

11.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1983. Carta Geológica Ciudad Valles (F14-8) esc: 1:250 000. 1a. impresión.

12.- Ruíz, (988), Silva, (1963), Santiago (1984), Carrillo (1990), E. Raisz (1959); Léxico estratigráfico (2002), SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO.