38
Interpretación del derecho [Escribir texto] Página 1

Trabajo Ciencia Juridica Editado

Embed Size (px)

Citation preview

Interpretacin del derecho

INTERPRETACIN DEL DERECHO

Dedicatoria : A dios por que si el no hubieseQuerido a lo mejor no terminaramos este trabajo gracias por darnos ese tiempo y darnos los mejores padres de el mundo que a veces Me entienden y comprenden.

Introduccin

El Derecho regula la vida en sociedad aplicndose a los hechos producidos o derivados de las relaciones intersubjetivas con trascendencia jurdica. Esta regulacin se realiza a travs de la aplicacin del conjunto de normas jurdicas que constituyen el derecho objetivo y positivo. La aplicacin del Derecho debe consistir entonces en la culminacin de un proceso lgico mental que se da desde una regla general hasta la adopcin de una decisin particular. La aplicacin de las normas jurdicas se caracteriza, de este modo, como manifestacin de la vigencia del derecho. Pero el supuesto de hecho de la norma es siempre de carcter general en relacin a la descripcin del hecho al cual habr de ser aplicado, surge entonces la necesidad de subsumir adecuadamente este ltimo dentro de aqul, lo que se consigue a travs de la interpretacin.

ndice

Capitulo ILa interpretacin del Derecho

Modalidades de interpretacin 6 Objetivos de a interpretacin jurdica 7 Clases de interpretacin 8 Los alcances de la interpretacin 9 Clasificaciones de la interpretacin de la ley 9 Mtodos de la interpretacin de la ley 11 La interpretacin constitucional 12 Principios de interpretacin constitucional 13 El problema de la interpretacin del derecho 14 Criterios de la interpretacin 15 La argumentacin jurdica 16 mbitos de la argumentacin jurdica 17 Las doctrinas de la interpretacin 20 Conclusiones 24 Bibliografa 25

LA INTERPRETACION DEL DERECHO

La interpretacin jurdica es una actividad que consiste en establecer el significado o alcance de las normas jurdicas y de los dems estndares que es posible encontrar en todo ordenamiento jurdico y que no son normas, 1 como por ejemplo, los principios. En consecuencia, hablar de interpretacin del derecho es igual a referirse a una actividad que comprende a todas las normas jurdicas, y no nicamente a las normas legales que produce el rgano legislativo. De ah que la interpretacin de la ley sea una especie de interpretacin jurdica.1.- MODALIDADES DE INTERPRETACINDe partida, la interpretacin de un orden jurdico puede asumir una de estas dos modalidades: puede ser autntica o no autntica.

La interpretacin autentica Es una actividad que tiene lugar cuando el lenguaje en que se expresa el derecho (Constitucin, ley, etc.) es interpretado por los rganos encargados de su aplicacin a fin de crear los materiales jurdicos que los completen (como es el caso de una decisin administrativa tratndose de una autoridad o una sentencia en el caso de un tribunal). Esto es lo que se conoce como interpretacin autntica. En otras palabras, en esta clase de interpretacin el mismo rgano que se encarga de aplicar la norma jurdica va a determinar su alcance o sentido.la interpretacin no autntica es aquella que es realizada por personas u rganos que no tienen la posibilidad de aplicar el derecho que interpreta. Aqu, nuevamente es posible hacer una distincin entre la interpretacin que llevan a cabo los juristas, a quienes corresponde solamente identificar y describir el derecho con fines de conocimiento o difusin; y la que realizan los propios sujetos normativos, que pueden establecer el significado de las normas jurdicas que regulan su comportamiento. 2.- OBJETO DE LA INTERPRETACIN JURDICAEl objeto de la interpretacin del derecho, como se dijo anteriormente, es el mismo derecho, o si se prefiere: las normas jurdicas y otros estndares como los principios generales del derecho. Como a su vez, las normas jurdicas reconocen mltiples fuentes, la interpretacin del derecho reconoce mltiples especies: * Interpretacin de la ley * Interpretacin del contratos * Interpretacin del tratado internacional * Interpretacin de la sentencia

3.- CLASES DE INTERPRETACIN. Las Fuentes de Interpretacin.

Siendo la Interpretacin una actividad humana, sta proviene de la persona, el sujeto o autor que la realiza; es decir, el intrprete desde tal punto de vista pueden ser:a) La "Interpretacin Doctrinal"

Es, como su nombre claramente lo indica, la interpretacin practicada por los doctrinarios, por los tericos, por los juristas o jurisconsultos, por los tratadistas, por los estudiosos del derecho, y en general por quienes se dedican a la ciencia del derecho; de ah que tambin se le conozca a esta Interpretacin como "cientfica".

La Interpretacin doctrinal si bien se caracteriza por no ser obligatoria, sin embargo, por su carcter cientfico y por la autoridad de quienes la practican, es la que termina siendo predilecta.

b) La "Interpretacin Judicial"

Es la practicada por los jueces y tribunales para emitir sus decisiones (sentencias y dems resoluciones motivadas jurdicamente) en las cuales esta interpretacin queda plasmada. En la medida que provenga de instancias ms elevadas la interpretacin judicial, sentada en los precedentes, tender a influenciar con mayor autoridad y frecuencia.c) La "Interpretacin Autntica"

Es la realizada por el propio autor de la norma; se dice tambin que es la efectuada por el legislador o, mejor dicho, por el poder legislativo, en el entendimiento de que ste es el autor de la norma y de all que a esta interpretacin se le denomine tambin "interpretacin legislativa". La Interpretacin autntica preventiva viene ya incluida en el propio texto o cuerpo de normas del precepto a interpretar.

4.- LOS ALCANCES DE LA INTERPRETACIN.La Interpretacin por su alcance o extensin puede clasificarse como: a) La Interpretacin Declarativa

Esta clase de interpretacin es tambin conocida como Interpretacin estricta, y se presenta cuando al interpretar el operador jurdico se cie a lo que dice la norma, limitndose a aplicarla a los supuestos estrictamente comprendidos en ella.

b) La Interpretacin Modificativa.

Esta Interpretacin es la que enrumba el alcance de la norma cuando, en relacin a lo que pretenda el legislador, sta ha sido expresada con excesiva estrechez, en cuyo caso deber efectuarse una interpretacin extensiva, o con excesiva amplitud, en cuyo caso deber efectuarse una interpretacin restrictiva.

c) La Interpretacin Extensiva.

En esta clase de interpretacin lo que hace el operador jurdico o intrprete es extender el alcance de la norma a supuestos no comprendidos expresamente en ella, por considerar que habra sido voluntad del legislador comprender en la norma a aplicar tales supuestos. d) La Interpretacin Restrictiva.

Al contrario de lo que sucede en la interpretacin extensiva, en la Interpretacin Restrictiva se restringe el alcance de la norma apartando de ella determinados supuestos que se encontraran incluidos de acuerdo con la redaccin de su texto, pero que se entiende que no fue voluntad del legislador comprenderlos dentro de ste.

5.- CLASIFICACIONES DE LA INTERPRETACIN DE LA LEYEn cuanto a las clasificaciones ms frecuentes de la interpretacin de la ley, ellas se hacen desde el punto de vista del agente que la lleva a cabo, desde el punto de vista del resultado a que conduce, y desde el punto de vista de si la actividad interpretativa se encuentra o no reglada por el ordenamiento jurdico.En atencin al agente que la lleva a cabo, es posible distinguir entre interpretacin pblica e interpretacin privada. La interpretacin pblica se clasifica en interpretacin legal, judicial y administrativa. interpretacin privada,se trata de la que realizan los propios sujetos de derecho, los juristas y las que llevan a cabo los abogados en su condicin de expertos en derecho.Desde la perspectiva del resultado a que conduce, la interpretacin legal se clasifica en estricta, extensiva y restrictiva. Interpretacin estrictaes aquella que conduce a la conclusin de que el texto legal debe ser interpretado nicamente a los casos que l expresamente menciona, sin extenderse a ms casos de los que este contempla ni restringirse a menos de los sealados por el legislador. Interpretacin extensivaen cambio, es la que como resultado de la misma se concluye que la ley debe aplicarse a ms casos o situaciones de los que est expresamente menciona. Interpretacin restrictivapor ltimo, es aquella en cuya virtud se desprende que la ley objeto de interpretacin debe aplicarse a menos situaciones de las que ella menciona expresamente.La ltima clasificacin de la interpretacin legal es la que distingue entre interpretacin reglada y no reglada. Interpretacin regladaes aquella que en cuanto al mtodo que debe seguir el intrprete para establecer el o los significados de las normas legales interpretadas se encuentra normado por el respectivo ordenamiento jurdico. Interpretacin no regladaen contraste, es aquella que no se encuentra regulada por el ordenamiento, de modo tal que el intrprete puede atribuir el significado a la norma legal de una manera ms libre que en la anterior. Interpretacin de la ley6.- MTODOS O ELEMENTOS DE LA INTERPRETACIN DE LA LEYMtodos o elementos de interpretacin de la ley son los medios de que dispone el intrprete para establecer el o los posibles sentidos y alcances de la ley interpretada. Estos medios son comnmente aceptados por la doctrina y en ocasiones consagrados expresamente por los propios ordenamientos jurdicos. Estos elementos son el elemento gramatical, el histrico, el lgico, el sistemtico y el teleolgico.1. El elemento gramatical es aquel que permite establecer el o los sentidos y alcances de la ley haciendo uso del tenor de las propias palabras de la ley, es decir, al significado de los trminos y frases de que se vali el legislador para expresar y comunicar su pensamiento. Este mtodo interpretativo parte del supuesto que la voluntad e intencin del legislador est impregnada en la ley; y como la ley est escriturada, entonces la mejor manera de descifrar la verdadera intencin legislativa es a travs de las palabras de que hace ste. 2. El elemento lgico

es aquel que para establecer el o los sentidos o alcances de una ley se vale del anlisis intelectual de las conexiones que las normas de una misma ley guardan entre s o bien, con otras leyes que versen sobre la misma materia.

3. El elemento sistemtico permite interpretar la ley atendiendo a las conexiones de la misma pero con la totalidad del ordenamiento jurdico del cual forma parte, incluidos los principios generales del derecho. 4. El elemento histrico permite interpretar el derecho legislado aludiendo para ello a la historia del texto legal que se trata de interpretar. Esta historia se ve reflejada en cada una de las historias o etapas del proceso de formacin de la ley.

5. El elemento teleolgicopor ltimo, es aquel que permite establecer el sentido o alcance de un precepto legal atendiendo al fin de esta, es decir, a los determinados objetivos que se busc conseguir mediante su establecimiento.

6. Mtodo Emprico.

Este es el Mtodo atribuido a la Escuela de la Exgesis en sus inicios, el cual consista en investigar empricamente la voluntad del legislador; es decir las palabras de la ley y la intencin del legislador como hechos; el recurso a obtener todo lo concerniente a la ley como dato emprico.

7.- LA INTERPRETACIN CONSTITUCIONAL.

Origen de la Interpretacin constitucional. all donde una norma ha sido prevista para ser aplicada, necesariamente habr interpretacin. De ah que habindose inspirado nuestro derecho constitucional en la doctrina espaola, para la cual la Constitucin es derecho, es norma jurdica que debe ser aplicada; entonces debemos concluir que existe obviamente, con mayor razn, una interpretacin constitucional.

Vctor Garca Toma seala que desde el punto de vista doctrinario es posible establecer cuatro tipos de interpretacin constitucional, que son:

a) Interpretacin de la Constitucin.

Es la que consiste en asignar un sentido a la Constitucin a fin de ayudar a su correcta aplicacin en la realidad.

b) Interpretacin desde la Constitucin

Consiste en que obtenida una respuesta hermenutica "desde la Constitucin", se desciende a la legislacin infraconstitucional a fin de que esta ltima guarde coherencia y armona con las normas del texto constitucional.

c) Interpretacin abstracta y conceptual genrica.

Es aqulla que parte de comprender tericamente el texto constitucional, sin necesidad de ligarlo a una contingencia real en la vida poltica. Su utilizacin se lleva a cabo con un mero fin especulativo de conocimiento.

d) Interpretacin especfica y concreta.

Es aqulla consistente en comprender su aplicabilidad en una situacin o contingencia real, emanada de la vida poltica. Su utilizacin se lleva a cabo con un fin prctico de aplicacin de las normas.

8.- LOS PRINCIPIOS DE INTERPRETACIN CONSTITUCIONAL.

a) Principio de unidad de la Constitucin

Por este Principio, la Constitucin se interpreta como un todo o una unidad, sin considerar sus disposiciones como normas aisladas.

b) Principio de la coherencia

Principio ste por el cual no deberan tener cabida las contradicciones entre las normas constitucionales. Postula la concordancia entre las distintas normas constitucionales que protejan diferentes bienes jurdicos.

c) Principio de la funcionalidad.

Por el que se busca el respeto a las competencias de los distintos rganos, conforme al diseo preestablecido por la Constitucin. As, ningn rgano estatal invadir el mbito competencial de otro, logrndose de esta manera un trabajo coordinado y en armona.

d) Principio de la eficacia.

La interpretacin debe estar orientada a que se optimice la eficacia de las normas constitucionales, persiguindose as que sus fines se realicen con la mayor eficacia posible.

e) Principio in dubio pro libertate.

Dado que la libertad pertenece a ser humano, tambin se utiliza la denominacin "in dubio pro homine" para referirse a este principio. Por este principio, en caso de duda, sta se dilucidar a favor de la libertad del ser humano, como garanta de la efectiva vigencia de los derechos (subjetivos) fundamentales.

f) Principio de duracin de la Constitucin.

Esta interpretacin persigue como objetivo esencial una Carta que tenga duracin como texto normativo y como programa poltico.

g) Principio de respeto al rgimen poltico consagrado en la Constitucin.

Implica que cada rgimen poltico significa una especial concepcin de la sociedad y el Estado. La interpretacin constitucional tender as a afianzar el rgimen poltico adoptado por la sociedad a travs de la propia Constitucin.

9.- EL PROBLEMA DE LA INTERPRETACION DEL DERECHOEl problema de la interpretacin del derecho se presenta como consecuencia de que en muchos casos las leyes no son tan perfectas, no obstante a que uno de los principios que debe caracterizar a todo orden jurdico, es el de la "PLENITUD "Por plenitud del ordenamiento jurdico se entiende la exigencia de que en el ordenamiento exista un mandato idneo para la composicin o solucin de cualquier conflicto de inters que se plante en una sociedad jurdicamente ordenada"Agregado ah ello, Encontramos un punto toral: el papel que juega la inflacin normativa, su indeterminacin, el uso de principios y directrices polticas tan frecuentes en estos casos dificultan las diversas tareas del funcionamiento de las normas: el reconocimiento, la interpretacin, la determinacin, la elaboracin, la aplicacin, la conjetura, la argumentacin y la sntesis Por lo tanto a pesar de ser la principal herramienta con la que cuenta el juez, por s sola no es suficiente.En la actualidad, los estudiosos del derecho han coincidido en sealar que los problemas ms comunes de las leyes, son de dos clases: problemas estructurales y problemas lingsticos.1.- Los problemas estructurales son:En una misma ley o en diferentes leyes): La redundancia puede ser total o parcial. Este defecto no es demasiado grave, porque no impide el funcionamiento del sistema jurdico. Las lagunas: Se entiende una situacin en la que un caso jurdico carece de solucin, porque el derecho no la contempla ya que esto es uno de los defectos ms grave que la redundancia, pues no existe solucin expresa alguna para el caso prctico planteado. Las incoherencias. Un sistema de normas es incoherente cuando hay uno o ms casos solucionados por las normas en forma distinta e incompatible entre s. Tambin aqu el sistema falla, si hay dos o ms soluciones incompatible, El aplicador no sabe qu hacer conforme a derecho. 2.-Los problemas del lenguaje jurdico.Los problemas lingsticos ms comunes que se presentan en los cuerpos legales, son: La indeterminacin semntica. Se presenta cuando el legislador no precisa u omite el alcance de los preceptos que utiliza en el cuerpo de la ley. Esta deficiencia puede consistir, tanto en omitir palabras, usarlas inadecuadamente, o bien, usar palabras polismicas La indeterminacin normativa. Aparece cuando por motivos de orden poltico, el legislador no determina con precisin el contenido normativo de sus disposiciones, dejando al aplicador de la ley que haga la respectiva determinacin, con el auxilio de las motivaciones que buscan orientar la interpretacin. Se crea entonces un problema de irregular distribucin del poder legislar. La composicin dentica. Bajo este rubro se agrupan todos aquellos defectos provenientes de la imprecisin lgica al determinar la estructura de las normas y no dejar duda en el sentido del "deber ser" prescrito por el legislador. La ambigedad y la vaguedad. Se presentan cuando los conceptos jurdicos se manejan en una ley o en un cdigo, de manera indefinida o contradictoria.10.- CRITERIOS DE LA INTERPRETACIONEl Criterio de interpretacin gramatical. Si el significado es claro, la actividad del sujeto se limita aplicar el contenido de la norma, pero si el significado es dudoso nicamente se utilizara para aclarar su significado, pero unida a una actividad argumentativa entendida esta como la manifestacin con razones de la verdad o falsedad de las proposiciones; en este sentido se debe utilizar un Argumento Semntico o A contrario. El argumento semntico: se emplea, cuando existe duda por indeterminaciones lingsticas del legislador, como vaguedades o ambigedades semnticas El argumento A contrario: se utiliza para rechazar cualquier otra hiptesis distinta de la expresamente contemplada por el legislador. El criterio sistemtico: Si se parte del contexto normativo en el que se encuentra el enunciado jurdico, es decir, se analizar todo el orden legal como un sistema que se presupone coherente y ordenado, de modo que el estudio comparativo de unos enunciados normativos con otros dar la claridad a cada norma, pues un precepto no debe tomarse en forma aislada. Criterio Funcional. Tiene como base, ya no la literalidad ni la sistematicidad de la ley, sino sus fines, el contexto histrico en el que se produjo, la intencin del legislador, sus consecuencias prcticas y normativas, Argumento teleolgico: Consiste en interpretar un enunciado de acuerdo con su finalidad, tiene por fundamento la idea de que el legislador est provisto de fines de los que la norma es un medio, por lo que la norma debe interpretarse atendiendo a esos fines.

El Argumento histrico: Sirve para otorgar a un documento que plantea dudas interpretativas un significado que sea acorde con la forma en que los distintos legisladores a lo largo de la historia han regulado la institucin jurdica que el documento actual regula. Tiene como fundamento que el legislador conserve una continuidad en la legislacin.

El Argumento pragmtico: Parte de las consecuencias favorables o desfavorables que deriven de un determinado tipo de interpretacin, las cuales pueden ser: sociales, econmicas, morales, entre otras. Retoma elementos de los argumentos teleolgico e histrico.11.- LA ARGUMENTACIN JURDICASe trata de los razonamientos y justificaciones del juzgador para tomar sus decisiones en los juicios en particular.tiene su origen en la retrica que es la ciencia de poder argumentar, relacionada a la vez con la oratoria que es en s el arte de hablar con elocuencia y persuadir, por lo tanto para que un juzgador base sus resoluciones, las cuales deben estar debidamente fundamentadas y motivadas, la motivacin son los argumentos lgico-jurdicos aplicados para realizar una resolucin clara, precisa y congruente con los planteamientos de las partes en los hechos de la demanda y contestacin, as como la aplicacin del derecho por parte del juzgador en la sentencia que al juicio en particular le recaiga.12.- AMBITOS DE LA ARGUMENTACION JURIDICA LEGISLATIVOS.La argumentacin jurdica se centra en la actividad lingstica para la correccin de los enunciados normativos, y puede aplicarse en varios campos: el de la produccin de las normas jurdicas, el de la aplicacin de dichas normas jurdicas y el de la dogmtica jurdica. Este trabajo se centra en el mbito de la produccin de las normas, especficamente, en la fase legislativa, esto es, en el procedimiento legislativo; y, desde la perspectiva de la relacin entre el lenguaje y el derecho, trata de proponer soluciones a la siempre difcil tarea de velar por la calidad de las normas. En concreto, se plantea la tesis de la idoneidad de la fase de Ponencia en la tramitacin parlamentaria como el momento ms adecuado para la aplicacin de los principios de tcnica legislativa. Asimismo, se suscita la posibilidad de que la Ponencia conozca los criterios de expertos lingistas y los incorpore al informe que ms tarde ser debatido y votado en la Comisin correspondiente.Identifica tres mbitos del mundo jurdico en donde tienen especial relevancia las argumentaciones, a saber: * Produccin o establecimiento de normas jurdicas, subdividida a su vez en argumentaciones pre legislativas y las legislativas propiamente. * La aplicacin de las normas a los casos concretos. * La dogmtica jurdica.

En cuanto al primer campo, referente al mbito de la produccin de normas jurdicas, como ya se seal, lo divide a su vez en dos reas, bien definidas, el mbito prelegislativo y el mbito legislativo, aunque como bien seala el autor, en el mbito prelegislativo imperan principios de poltica, moral y social mas no de naturaleza jurdica, al contrario del mbito legislativo, en donde se toman en cuenta las cuestiones tcnicojurdico; pero que aun as, la teora de la argumentacin a que se refiere Atienza no son relativas a las referidas, pero no obstante ello de mi parte considero que stas argumentaciones que pudieren consistir en los antecedentes tomados en cuenta para la iniciativa de leyes o reglas jurdicas, debieran ser consideradas dentro de la teora de la argumentacin jurdica, ya que los debates y discusiones llevados a cabo de manera previa a la propuesta legislativa, son los que sustenta la propuesta misma.

Por lo que respecta al segundo de los apartados, en cuanto se refiere a la argumentacin empleada en la aplicacin de las normas jurdicas a fin de resolver casos concretos, Atienza realiza un nfasis a la interpretacin del derecho en especial a lo que l seala como casos difciles, pero tambin nos dice que los casos comunes que resuelven los tribunales jurisdiccionales o encargados de la administracin de la justicia, generalmente analizan hechos, no tanto el Derecho, de ah que considera que stos ltimos supuestos quedan fuera de la argumentacin jurdica, opinin que no comparto, ya que el planteamiento de los hechos, que pudieran encuadrar en hiptesis contempladas en normas jurdicas, se convierten por ello en hechos jurdicos, es decir, conductas llevadas a cabo por el hombre que interesan al Derecho, de ah que el planteamiento de los hechos ante un tribunal u rgano jurisdiccional, considero deben ser contemplados a la luz de las Teoras de la Argumentacin a que se refiere Atienza.

Suministrar criterios de produccin del derecho suministrar criterios para la aplicacin del derecho, y; ordenar y sistematizar un sector del ordenamiento jurdico.

De estas tres Atienza refiere que la segunda de ellas es materia de ocupacin de la argumentacin jurdica, ya que el proporcionar criterios para la aplicacin del Derecho a un caso concreto por parte de los rganos jurisdiccionales, consiste precisamente en argumentar ante stos a fin de procurar la decisin judicial en determinado sentido, pero realizando una distincin en cuanto a lo que l denomina teoras usuales de la argumentacin en cuanto a que la dogmtica jurdica se ocupa no de la decisin en casos concretos sino en la toma de decisiones en casos abstractos, por ejemplo lmites entre el derecho y la vida as como entre el derecho y la libertad personal. Parece interesante la postura de Manuel Atienza al respecto, aunque como el mismo lo seala, la dogmtica jurdica va a la par de la argumentacin jurdica, ya que la interpretacin abstracta de la norma se da precisamente para resolver casos concretos aplicables a la misma, de ah que coincido con l en cuanto a que es sumamente difcil establecer una tajante diferencial entre la argumentacin simple y la argumentacin dogmtica.No hay que olvidar que nuestras sociedades se desenvuelven entre conflictos intersociales, es decir, se suscitan entre los individuos una serie de conflictos que ameritan ser resueltos, ya sea desde los hechos que acontecen en sociedad, que llevan a analizar el crear normas jurdicas para regular los mismos o bien, resolver los conflictos en base a las normas ya existentes, de ah que se vuelve indispensable llevar a cabo razonamientos que motiven las decisiones, es decir, se debe argumentar para obtener una decisin en tal o cual sentido, pues como dice Atienza, argumentar es sealar las razones o motivos tendientes a persuadir al juez, aconsejar a un cliente o alcanzar un acuerdo negociado con el abogado de la otra parte.EXPLICACIN Y ARGUMENTACINCuando nos encontramos con resoluciones judiciales, en algunas ocasiones podemos tener la sensacin de que el juzgador resolvi de acuerdo a su ideologa o prejuicios o bien, no se distinguen en dicha resolucin los fundamentos que permitan explicar o justificar el sentido de la misma y con ello queda cierta sensacin de arbitrariedad en la resolucin de que se trate.Para ello, Manuel Atienza nos dice que se hace una distincin entre contexto de descubrimiento y el contexto de la justificacin, puesto que por un lado se encuentra la actividad tendiente a descubrir o bien, enunciar una teora respecto de la cual no es susceptible un anlisis de tipo lgico, y por el otro se tiene la labor de justificar o validar dicha teora, es decir, confrontarla con los hechos a fin de demostrar su validez. Para el primero de los casos lo que se procura mostrar es cmo se genera y desarrolla el conocimiento cientfico, y en el segundo de los casos, se requiere un anlisis de tipo lgico.

Lo anterior tiene su razn, puesto que efectivamente, como lo sostiene Atienza,Una cosa es llegar a una conclusin y otra el justificar tal conclusin, y como loseala, una cosa es sostener una decisin judicial partiendo de bases ideolgicas, sociales, etctera, y otra muy distinta resolver en base a preceptos jurdicos, es decir, no es lo mismo explicar la resolucin que justificarla, pero atendiendo a nuestra naturaleza de Estado de Derecho los jueces no deben concretarse a explicar sus resoluciones, sino a justificarlasEfectivamente, en todo caso, la distincin entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificacin, permite distinguir las dos perspectivas de anlisis de las argumentaciones. Por un lado, como lo seala Atienza, se encuentra la perspectiva social, en donde se explica mediante la psicologa social el proceso de toma de decisiones partiendo de bases como la combinacin de valores de informacin e impresin inicial, donde el proceso de decisin inicia con la acumulacin de las pruebas o informacin, evaluacin de stas, atribuir determinado peso o valor a cada prueba o informacin, integrarla para empezar a

La otra perspectiva, es que la toma de decisiones se encuentre justificada, es decir, una justificacin formal de los argumentos, pero de los argumentos considerados como correctos, y una justificacin material, es decir, determinar cundo se considera que determinado argumento es aceptable, lo cual nos lleva a lo que Manuel Atienza denomina lgica formal o deductiva y lgica material o informal. La teora de la argumentacin que sustenta Atienza es precisamente en la segunda perspectiva, la del contexto de justificacin de los argumentos, que incluye pretensiones descriptivas y prescriptivas, que pretende no nada ms justificar sino tambin cmo se deberan justificar las decisiones. Atienza parte de la base de que las decisiones no nada ms pueden ser justificadas, sino que deben ser justificadas, y por ello se opone a lo que denomina determinismo metodolgico, que consiste en aceptar las decisiones judiciales, an sin justificacin solamente porque proceden de autoridad legtima; coincidiendo de nuestra parte con Manuel Atienza en cuanto seala que esto ltimo es insostenible, ya que las decisiones judiciales requieren ser justificadas a fin de hacerlas aceptables, amn de que efectivamente justificar una decisin implica algo ms que efectuar una operacin deductiva extrayendo conclusiones a partir de premisas. E inclusive, analizando la diversa obra de Manuel Atienza El Sentido del derecho, encontramos que seala que Explicar una decisin significa en efecto mostrar cules son las causas que la motivaron a justificar, sin embargo implica ofrecer razones dirigidas a mostrar el carcter aceptable o correcto de esa decisin.13.- LAS DOCTRINAS DE LA INTERPRETACIN.Existe una gama bastante variada de doctrinas o teoras sobre la Interpretacin jurdica, pero entre las ms conocidas y vinculadas o referidas a los sistemas normativos, bien para aplicarlos o para dejar de aplicarlos, tenemos las siguientes: La Teora de la Exgesis.

La Escuela de la Exgesis se basa en que la Interpretacin jurdica debe necesariamente consistir en la consulta de la ley como fuente nica y exclusiva del Derecho. Los exegetas sostienen que el Derecho es la ley. La interpretacin de la ley es la averiguacin de la voluntad real del legislador y toda interpretacin que no sea tal debe ser rechazada. Esta teora dio lugar a un mtodo que empez a desarrollarse en Francia a principios del siglo XIX y hasta aproximadamente el ao 1880 en que tuvo su apogeo; luego decae hasta ms o menos el ao 1900, siendo Francisco Gny quien se encarga de sepultarlo. Su desarrollose dio sobretodo en el campo del derecho privado y particularmente en el comentario al Cdigo de Napolen de 1804.El tratadista alemn Werner Goldschmidt, seala como notas distintivas de la Escuela de la Exgesis las siguientes: El Derecho positivo lo es todo y todo Derecho positivo est constituido por la ley; culto al texto de la ley; sumisin absoluta. Interpretacin dirigida a buscar la intencin del legislador. Los cdigos no dejan nada al arbitrio del intrprete; ste no tiene por misin hacer el Derecho; el Derecho est hecho. Descubierta esa intencin y establecido el principio fundamental que consagre, es preciso obtener todas las consecuencias, dar a la norma la extensin de que sea susceptible, sirvindose de un proceso deductivo; y sin ms punto de apoyo que el raciocinio y la habilidad dialctica. Se niega valor a la costumbre; las insuficiencias a la ley se salvan a travs de la misma mediante la analoga. Se tienen muy en cuenta los argumentos de autoridad, con el consiguiente respeto a las obras de los antecesores. En suma, se atribuye al Derecho un carcter eminentemente estatal: "Dura lex sed lex". Las leyes naturales slo obligan en cuanto sean sancionadas por las escritas. Teora Dogmtica.

La Teora Dogmtica no es reconocida por muchos autores que la tratan dentro y como la parte de la Teora Exegtica en la que predomin el racionalismo jurdico.La Dogmtica, si es que no fue una corriente de pensamiento independiente, vendra a ser algo as como la etapa de apogeo de la Exgesis que adquiri relevancia a partir de la segunda mitad del siglo XIX y que se caracteriz por su gran influencia racionalista. Se ha sostenido as que mientras los antiguos exegetas recurrieron a la investigacin mediante un mtodo emprico, es decir la recoleccin de datos empricos para determinar las palabras de la ley y la voluntad del legislador como hechos, el dogmatismo o la Exgesis ya desarrollada rechaz esta tendencia y propuso entender la ley no empricamente sino objetiva y sobretodo lgicamente, es decir como razn.Se ha dicho as que mientras la Exgesis persigue encontrar la interpretacin correcta a travs de la bsqueda de la voluntad del legislador, la Dogmtica persigue encontrar lo mismo en el propio texto de la ley. Teora de la Evolucin Histrica.

El mtodo de evolucin histrica, sustentado por Raymond Saleilles en su "Introduccin letude du droit civil allemand", explica el Profesor Mario Alzamora Valdez, considera que la interpretacin, en vez de buscar la voluntad subjetiva del legislador, debe perseguir el mejor modo de aplicacin de la ley conforme a su fin. La finalidad de la ley, o sea el propsito que sta se halla llamada a cumplir, contina explicando el maestro, debe adaptarse a las necesidades sociales sujetas a continuo cambio, mediante progresivas modificaciones de la interpretacin misma. Teora de la Libre Investigacin Cientfica.

Francisco Geny es quien, en medio de una fuerte y despiadada crtica contra la Exgesis, elabora la Teora de la "Libre Investigacin Cientfica", tambin llamada simplemente "Cientfica". No niega que la interpretacin debe siempre primero buscar la voluntad del legislador, pero, en caso de lagunas en la legislacin, el intrprete debe valerse de otras fuentes, como la costumbre, e incluso en la naturaleza de las cosas, mediante lo que l denomina la "libre investigacin cientfica".Con el propsito de captar la voluntad del legislador, Mario Alzamora Valdez explica que, segn esta teora, el intrprete debe recurrir en el orden siguiente:

El mtodo gramatical, con el fin de aclarar los textos;

Deber despus apelar a la lgica, para buscar el sentido de la ley relacionndola con otras normas dentro de un sistema;

Si estos mtodos son insuficientes, estudiar los trabajos preparatorios de la ley, informes parlamentarios, notas de los codificadores o autores a la ley subrogada;

Siguen a los citados procedimientos, la investigacin de otras fuentes formales (la costumbre, la autoridad y la tradicin) y, A falta de todo apoyo formal, para llenar las lagunas, queda el mrito de la "libre investigacin cientfica".

Teora del Derecho libre.Tal como su denominacin lo sugiere, esta teora propugna la total libertad del juez en la interpretacin del derecho que deber aplicar, a tal punto de poder hacer a un lado el derecho contenido en la norma jurdica (derecho positivo, ley). Es decir, segn esta teora, los jueces son independientes de las leyes y sus decisiones no deben obligatoriamente estar sujetas a stas. El propsito que conlleva el proponer a favor de los jueces estas atribuciones de total libertad e independencia respecto de la ley est dado por el anhelo de llegar a la Justicia que muchas veces se pierde o distorsiona en los mandatos normativos provenientes del derecho positivo. Teora Pura del Derecho.

Para Kelsen la Interpretacin es una operacin del espritu que acompaa al proceso de creacin del derecho al pasar de la norma superior a una inferior. Segn Kelsen no slo se interpreta cuando el juez va a aplicar la ley, emitiendo as la norma individual referida al caso concreto que viene a ser su sentencia, sino tambin cuando el Poder legislativo legisla, para lo cual tiene que aplicar la Constitucin y para cuyo efecto no puede dejar de interpretar la Cartamagna. Sostiene que hay tambin una interpretacin de normas individuales: sentencias judiciales, rdenes administrativas, actos jurdicos, etc. En sntesis, toda norma es interpretada en la medida en que se desciende un grado en la jerarqua del orden jurdico para su aplicacin. Kelsen acepta que toda norma, aunque slo parcialmente, determina el acto jurdico por el cual es aplicada. En la medida o parte en que no lo determina, la norma superior (debo entender la norma a interpretar) es un marco abierto a varias posibilidades (o en todo caso, siempre por lo menos habrn dos) y todo acto de aplicacin ser conforme a la norma si no se sale de este marco.Finalmente podemos mencionar, tal como ya habamos referido, que Kelsen entiende que la interpretacin es un acto de voluntad pues la creacin de la norma individual est destinada a llenar el marco libre establecido y dejado por la norma general Teora Egolgica.

Segn la conocida teora del Profesor argentino de Filosofadel Derecho en la Plata Carlos Cossio, no es la ley lo que se interpreta sino la conducta humana a travs de la ley. Como bien explica Ariel lvarez Gardiol, la teora de Carlos Cossio parte del concepto de que el derecho es "la libertad metafsica fenomenalizada en la experiencia", o, en menos palabras, "la conducta humana". Entiende que ste es el punto de partida de toda elaboracin de Cossio y el objeto del derecho.

Conclusiones.

1.- La Interpretacin Jurdica es de vital importancia, pues el Derecho slo puede ser aplicado tras ser interpretado. Por tanto, no puede haber Derecho sin Interpretacin.

2.- La Interpretacin jurdica no slo permite la aplicacin del Derecho, sino que adems va ms all: descubre su mensaje correcta o incorrectamente; le da su verdadero significado, alcance y sentido o se lo quita; lo acerca a la Justicia o a la Injusticia.

3.- El desarrollo de tantos mtodos para interpretar la norma, o el derecho en general, demuestra que el estudio de la interpretacin nunca termina por descubrir, ni totalmente y de manera inequvoca ni satisfactoriamente, el mensaje expresado en la norma; slo aspiramos a aproximarnos lo ms posible a esta meta.

Bibliografa

. LVAREZ GARDIOL, Ariel: "Manual de Filosofa del Derecho". Editorial Astrea. Primera edicin. Buenos Aires, Argentina. 1979. ALZAMORA VALDEZ, Mario: "Introduccin a la Ciencia del Derecho". Tipografa Sesator. Octava Edicin. Lima, Per. 1982. - CABANELLAS DE TORRES, Guillermo: "Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual". VIII Tomos. Editorial Heliasta. Vigsimo tercera edicin. Buenos Aires, Argentina. 1994.

GARCA AMIGO, Manuel. "Instituciones de Derecho Civil". Editorial Revista de Derecho Privado. Primera Edicin. Madrid, Espaa. 1979.- GARCA TOMA, Vctor: "En Torno a la Interpretacin Constitucional". En Revista del Foro. Colegio de Abogados de Lima. Ao LXXXVI. N 2. Junio Diciembre 1998. - GOLDSCHMIDT, Werner: "Introduccin Filosfica al Derecho". Editorial Depalma. Sexta edicin. Buenos Aires, Argentina. 1983. - HERNNDEZ RAMREZ, Jos Luis: "Anlisis de la frmula: interpretacin jurdica del prrafo cuarto del artculo 14 constitucional". Divisin de Estudios Jurdicos de la Universidad de Guadalajara. Marzo, 1995. Internet, Pg. Web www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero5/interpretacion.htm. - KELSEN, Hans: "Teora Pura del Derecho". Editorial Universitaria de Buenos Aires. Decimoctava Edicin. Buenos Aires, Argentina. 1982. - LANDA ARROYO, Csar: "Teora del Derecho Procesal Constitucional". Editorial Palestra. 1ra edicin. Lima, Per. 2003. - LARENZ, Karl: "Derecho Civil" (parte general). Editorial Revista de Derecho Privado. Traduccin de la 3ra. edicin alemana. Madrid, Espaa. 1978. - LARENZ, Karl: "Metodologa de la Ciencia del Derecho". Editorial Ariel. Traduccin de la 4ta. edicin alemana. Barcelona, Espaa. 1980. - LATORRE SEGURA, ngel: "Introduccin al Derecho". Editorial Ariel. Sptima Edicin. Barcelona, Espaa. Septiembre de 1976.

Master Allan Arburola Valverde interpretacin jurdica o del derecho"[Escribir texto]Pgina 1