Trabajo de Contabilidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la contabilidad

Citation preview

INTRODUCCINLa Contabilidad en sus diferentes aplicaciones, es una herramienta bsica para el manejo correcto de los negocios. Hoy da los sistemas contables constituyen la parte fundamental de una empresa ya que esta permite conocer la situacin financiera, informacin con la cual es posible determinar cual ser el paso a seguir dentro de nuestro negocio.El uso eficiente de las diferentes aplicaciones de la contabilidad, deja al descubierto en cualquier momento, que inversiones podemos hacer, que inversin hemos hecho y cuando estamos ganando o perdiendo con las referidas inversiones.En nuestros das la contabilidad aplicada de manera profesional o emprica, constituye uno de los pilares fundamentales aplicables en nuestras finanzas.

ORIGEN DE LA CONTABILIDADDesde que las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de transmitir informacin econmica para tiempos posteriores, hasta hoy en da que existen escuelas especializadas que ensean esta ciencia, se pudo determinar que existieron 4 etapas marcadas en la historia de la contabilidad como son: La Edad Antigua: Donde el hombre gracias a su ingenio proporcion al principio mtodos primitivos de registracin; como es la tablilla de barro. Desde entonces la evolucin del sistema contable no ha parado en desarrollar. La Edad Media: Se consolida el solidus, moneda de oro que es admitida como principal medio de transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homognea la registracin contable. Edad Moderna: Nace el ms grande autor de su poca, Fray Lucas de Paciolo, Autor de la obra Tractus XI, donde no nicamente se refiere al sistema de registracin por partida doble basado en el axioma: No hay deudor sin acreedor, sino tambin a las prcticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar. Edad Contempornea: Da lugar a la creacin de Escuelas como son: La personalista, del valor, la abstracta, la jurdica y la positivista tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor, apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc. QUE ES LA CONTABILIDADEs la ciencia social que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio de las empresas, con el fin de servir a la toma de decisiones y control, presentando la informacin, previamente registrada, de manera sistemtica y til para las distintas partes interesadas. Posee adems una tcnica que produce sistemtica y estructuradamente informacin cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que efectan las Entidades econmicas y de ciertos eventos econmicos identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitar a los diversos pblicos interesados. Tambin se puede definir como el sistema que mide la actividad en los negocios y procesa dicha medicin en informes y estados financieros para comunicar resultados y hallazgos a los encargados de tomar las decisiones. El producto final de la contabilidad son todos los Estados Contables o Estados Financieros que son los que resumen la situacin econmica y financiera de la empresa. Esta informacin resulta til para gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.OBJETIVO GENERAL DE LA CONTABILIDAD.-Proporcionar informacin de hechos econmicos, financieros y sociales suscitados en una empresa u organizacin; de forma continua, ordenada y sistemtica, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la misma, con relacin a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de llevar CUENTA Y RAZON del movimiento de las riquezas pblicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de decisiones.OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA CONTABILIDAD.-La contabilidad tiene por objeto proporcionar los siguientes informes: Obtener en cualquier momento informacin ordenada y sistemtica sobre el movimiento econmico y financiero del negocio. Establecer en trminos monetarios, la informacin histrica o predictiva, la cuanta de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa. Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situacin financiera del negocio. Prever con anticipacin las probabilidades futuras del negocio. Determinar las utilidades o prdidas obtenidas al finalizar el ciclo econmico. Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos actos de carcter jurdico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a Ley. Proporcionar oportunamente informacin en trminos de unidades monetarias, referidas a la situacin de las cuentas que hayan tenido movimiento hasta la fecha de emisin. Suministrar informacin requerida para las operaciones de planeacin, evaluacin y control, salvaguardar los activos de la institucin y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa. Participar en la toma de decisiones estratgicas, tcticas y operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en toda la organizacin.El propsito fundamental de la contabilidad es proporcionar informacin relacionada con una entidad econmica, as la contabilidad se refiere a la medicin, al registro y a la presentacin de este tipo de informacin a varios tipos de usuarios.La contabilidad proporciona datos para convertirlos en indicadores de actuacin, en cierto modo coadyuvan a evaluar la trayectoria de la organizacin, da un parmetro general del valor de la misma en el tiempo que se precisa dicha informacin, por que se llevan los registros (anotaciones) de las operaciones que se susciten a lo largo de un determinado tiempo de trabajo, ya sea diario, semanal o anual, de dinero, mercaderas y/o servicios por muy pequeas o voluminosas que sean estas.

PRINCIPIOS CONTABLESLos Principios Contables constituyen bases o reglas establecidas concarcterobligatorio, que permiten que lasoperacionesregistradas y los saldos de lascuentaspresentadas en los Estados Financieros expresen unaimagenfiel delpatrimonio, de la situacin financiera y de los resultados de lasempresas.Estos principios tienen su origen en la experiencia obtenida de la solucin deproblemascontables y en lasleyes, debiendo ser aceptados por los contadores como bases para la prctica contable.Los Principios Contables son desarrollados en los distintos pases porinstitucionesque pueden ser gubernamentales o no, las cuales trabajan en forma coordinada. Con eldesarrollode las transacciones econmicas, es indudable que la necesidad de ellos ha traspasado los mbitos internos, ya que debido a la falta de comparabilidad, los Estados Financieros se convierten en poco tiles para analizar las tendencias econmicas mundiales.Por la importancia de los Principios Contables, en 1982 fue creado en laONUelGrupoIntergubernamental deTrabajode Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentacin deInformes, el cual desde su fundacin se ha dedicado a la tarea de determinar qu elementos deben figurar en los Estados Financieros y cmo deben registrarse las operaciones ms comunes.Cuando la aplicacin de los Principios Contables establecidos no sea suficiente para interpretar correctamente los saldos de las cuentas, se incluirn enla Memoria(Anexos a los Estados Financieros) las explicaciones necesarias para su comprensin.Lainformacincontable debe tener las siguientes caractersticas para ofrecer una imagen fiel del patrimonio: Comprensible: Por un usuario con conocimientos contables. Relevante: Proporciona la informacin necesaria para latoma de decisiones, evita redundancias y acumulacin de informacin intil. Fiable: Carece de errores significativos. Comparable:Igualdadde criterios a lo largo deltiempoy entre empresas. Oportuna: Disponible a tiempo para tomar decisiones. Verificable: Debepodercontrastarse su exactitud para constatar que no est manipulada.PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSLos principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), son considerados como guas que dictan las pautas para elregistro, tratamiento y presentacin de transacciones financieras o econmicas. Para sustentar la aplicabilidad de los principios contables, se establecen supuestos bsicos, que son de aceptacin general y de aplicacin inicial para cualquierestadofinancieroque sea presentado de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.Una de las razones principales por las cuales surgen los PCGA, est referida al entendimiento bsico que debe tener un usuario sobre las cifras que presentauna empresapara ser comparadas con otras. Con el fin de cumplir con esta comparabilidad y que la misma sea completamente valida los estados financieros deben seguir ciertas reglas en su preparacin y elaboracin. Por ejemplo: imaginemos por un momento que los estados financieros fuesen elaborados de acuerdo a reglas particulares que establezcan los contadores de cadaempresa, sera posible la comparabilidad de los mismos?. Naturalmente que no ya que existe una altaprobabilidadde que se establezcan criterios diferentes entre los contadores de cadaempresa. Este es uno de los principales motivos por los cuales es relevante la existencia de los PCGA, ya que su propsito fundamental es establecer normas y reglas de presentacin de estados financieros de manera uniforme.CLASIFICACIN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSComo una manera de sentar las bases de laTeoraContable en cuanto a principios se refiere, la Declaracin de Principios de Contabilidad N 0 (DPC-0), creados por la Federacin deColegiosde Contadores Pblicos deVenezuela(FCCPV), hace unas primeras consideraciones necesarias o importantes para explicar lo que debe entenderse como principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA). En la figura N 1, semuestrala clasificacin de los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA).

Figura N 1 -Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de acuerdo con la DPC-0Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), se pueden clasificar en cuatro reas. Estos principios han sido elaborados tomando en cuenta los postulados o principios bsicos para que la informacin financiera de la contabilidad logre elobjetivode ser til al momento de tomar decisiones, estos a su vez se dividen en tres categoras distintas: Postulado o principio bsico: Constituye el fundamento para la formulacin de los principios generales. Es aqu donde se determina que la contabilidad no puede perjudicar a un patrimonio en beneficio de otro. El principio que lo forma es el deequidad y pertinencia. Principios generales: Estn elaborados en base a los postulados, los cuales tienden a que la informacin de lacontabilidad financieralogre el objetivo de ser til para la toma de decisiones econmicas. Este principio se dividen en tres categoras distintas:supuestos derivados delambienteeconmico, principios para cuantificar las operaciones y principios aplicables a los estados financieros. Principios dados por los supuestos derivados del ambiente econmico: En esta parte entra todo lo que tenga que ver conla empresa, el medio y lasociedad. Los principios que lo forman son:entidad, nfasis en el aspecto econmico, cuantificacin y unidad de medida. Principios que establecen la base para cuantificar las operaciones de la entidad y loseventoseconmicos que la afectan:Valorhistrico, dualidad econmica, negocio en marcha, realizacin contable y periodo contable. Principios generales que debe reunir la informacin o aplicable a los estados financieros: En esta clasificacin entra todo lo que tenga que ver con la obtencin, demostracin y la forma en que se expone la informacin. Los principios, incluidos aqu son: objetividad, importancia relativa, comparabilidad, revelacin suficiente y prudencia.DESCRIPCIN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSPRINCIPIO DE EQUIDADEst vinculada con el objetivo final de los estados contables. Los interesados en los estados financieros son muchos y muy variados y en ocasiones sus intereses son encontrados. La informacin debe ser lo ms justa posible y los intereses de todas las partes debe tomarse en cuenta en el apropiadoequilibrio. Por consiguiente, los estados financieros deben estar libres de influencia o sesgo indebido y no deben prepararse para satisfacer apersonao grupo determinado con detrimento de otros. Este principio en el fondo es el postulado bsico o principio fundamental al que est subordinado el resto.PRINCIPIO DE PERTINENCIAEste principio exige que la informacin contable tenga que referirse o estar tilmente asociada a las decisiones que tiene como propsito facilitar o a los resultados que desea producir. En consecuencia, es necesario concretar el tipo especfico de informacin requeridos en losprocesosde toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados financieros, enfuncina los intereses especficos de dichos usuarios y a la actividad econmica de la entidad (comercial, industrial, deservicios, financieras, aseguradora, sin fines de lucro, etc.).PRINCIPIO DE ENTIDADEste principio define que todo estado financiero debe hacer referencia a una entidad econmica especfica en la cual los propietarios o accionistas se consideran como terceros, por tal motivo se deben separar el patrimoniopersonaldel propietario o del dueo, del patrimonio de la entidad.La actividad econmica es realizada por entidades identificables las que constituyen combinaciones derecursoshumanos,recursos naturalesycapital, coordinados por unaautoridadque toma decisiones encaminadas a la consecucin de los fines de la entidad.A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines econmicos particulares y que es independiente de otras entidades. Se utilizan para identificar una entidad dos criterios: Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social conestructuray operacin propios. Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines especficos, es decir, a la satisfaccin de una necesidad social.Por tanto,la personalidadde un negocio es independiente de las de sus accionistas o propietarios y en sus estados financieros slo deben incluirse losbienes,valores,derechosyobligacionesde este ente econmico independiente. La entidad puede ser una personafsicao una personamoralo una combinacin de varias de ellas.Ejemplo: Es claramente notable que en los dos balances que se muestran en la figura N 2, uno de la empresa Los Andes C.A. y otro de Fernando Brombin uno de los accionistas de la empresa. El patrimonio de Los Andes C.A. muestra la participacin de Fernando Brombin como accionista de la empresa.Esta participacin se presenta en el rubro de capital social dentro del patrimonio como una obligacin con los accionistas. Para el accionista Fernando Brombin las acciones que posee en la empresa Los Andes C.A., representan un activo que posee sobre la empresa. De esta manera vemos como se cumple el principio de entidad al ver separado los dos patrimonios.

Figura N 2 Aplicacin del supuesto de entidad

PRINCIPIO DE NFASIS EN EL ASPECTO ECONMICOLa contabilidad es unacienciacuantitativa y por esta razn, el nfasis debe estar dirigido principalmente a laevaluacinde las cifras y no a la forma en la cual se realizan las transacciones. El aspecto econmico debe estar por encima de cualquier circunstancia o situacin, por lo cual la contabilidad mide necesariamentelos valores financieros que son generados por las transacciones de carcter econmico.PRINCIPIO DE CUANTIFICACINEste principio ratifica las definiciones de la contabilidad como una ciencia que expresa en trminos dedinerohechos econmicos que afectan una entidad. Sin la determinacin de las cifras todas las decisiones gerenciales careceran de un soporte mnimo. Cuando existe informacin que no puede cuantificarse, el Contador Pblico podra emitir una opinin con salvedad por limitacin en el alcance.Ejemplo: El registro de cualquier transaccin hace referencia a este principio (ventas,compras, pagos degastos, etc).PRINCIPIO DE UNIDAD DE MEDIDAEste principio establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda comn, la cual es generalmente la moneda legal del pas en que funciona el ente.Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogneos a una expresin que permita agruparlos y compararlos fcilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando unprecioa cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuentael dineroque tiene curso legal en el pas dentro del cual funciona el ente y en este caso el precio est dado en unidades de dinero de curso legal. El dinero se utiliza como unidad de medida para la presentacin de los estados financieros.Ejemplo: Todas las operaciones registradas, todos los estados financieros que se establezcan deben estar expresados en una unidad de medida especifica, que en el caso venezolano es elBolvarFuerte (Bs. F) la unidad de medida por excelencia.PRINCIPIO DE VALOR HISTRICOLa definicin de valor histrico establece que la cuanta que debe ser tomada a los efectos de asignar un valor monetario a las transacciones que se contabilizan en loslibrosdebe ser registrada a su valor de origen, es decir, a su valor histrico.El trmino valor es mucho ms amplio que el decostoy como toda definicin doctrinaria, debe abarcarel universoaplicable de casos, en este sentido, el trmino valor abarca al menos los siguientes conceptos: Costo o valor histrico original. Costo o valor de reposicin. Valor neto de realizacin. Valor de uso. Valor de desecho. Valor de avalo.En este caso se utiliza valor que es ms amplio que costo, el cual en sentido econmico tambin es amplio, sin embargo es ms fcil asociarlo con precio. Valor sirve tambin para un documento o prstamo bancario, all solo se transa efectivo, tiene valor pero no costo.El valor histrico original se nombra como una base para la cuantificacin ymedicinde las transacciones y operaciones yeventoseconmicos, el cual pierde su vigencia en economas con alta inflacin y por lo tanto se deben modificar las cifras por algunos de losmtodosque especficamente establece el DPC-10. Aun cuando el valor histrico original es en principio la primera manera de cuantificar y registrar las operaciones, esta unidad de medida se ve afectada por la prdida del poder adquisitivo de la moneda.

PRINCIPIO DE DUALIDAD ECONMICAEs conocido tambin como partida doble, este supuesto establece que los hechos econmicos llevados a cabo por una entidad deben ser expresados por medio desistemasde contabilidad que den a conocer los dos aspectos que envuelve a toda operacin econmica. La dualidad econmica es muy amplia y abarca desde cuentas t hasta la presentacin de ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO.Este postulado, es inherente a toda transaccin que implique el intercambio de valores entre dos partes. Este principio sirve principalmente para distinguir las partes que intercambian los valores y los valores que debe registrar cada una.Ejemplo: Supongamos queIndustriasEl Pramo C.A. realiza unaventade mercanca a Los Andes C.A. por 1.000.000,00 Bs. F acrdito; si analizamos esta operacin, en funcin al principio de dualidad econmica aplicando la ecuacin fundamental tendremos que:

Figura N 3 Aplicacin del principio general de dualidad econmicaPRINCIPIO DE NEGOCIO EN MARCHA O CONTINUIDADEste supuesto establece que a menos que se exprese lo contrario, se asume que una empresa que emita estados financieros se encuentra en la capacidad de continuar con sus operaciones por un periodo racional de tiempo en el cual los estados financieros deben presentar las cifras que reflejen losregistroscontables. Este postulado de continuidad puede verse afectado por condiciones internas o externas. Las condiciones internas, son las relacionadas conla administracindel negocio, y las externas, con las condiciones econmicas, las cuales pueden determinar que una empresa no sea rentable hasta el punto de verse en la obligacin de cerrar o descontinuar sus operaciones.Ejemplo: Cuando se emiten estados financieros, se asume que una entidad continuara con sus operaciones por un periodo razonable de tiempo a menos que se exprese lo contrario, ya que si se diera tal situacin, las cifras careceran de sentido desde el punto de vista econmico. En la figura N 4, se muestra un esquema de las condiciones que pueden afectar el supuesto bsico de continuidad o negocio en marcha para una compaa.

Figura N 4 Condiciones que afectan la continuidad de una entidadPRINCIPIO DE REALIZACIN CONTABLEEste principio establece que una transaccin econmica debe ser registrada en los libros solo cuando se haya perfeccionado la operacin que la origina. Este principio bsico es uno de los ms importantes, sobre todo porque determina el momento en el cual debe registrarse una operacin. An cuando pudiera parecer fcil la aplicacin de este principio, en la prctica puede dar lugar a interesantes discusiones acerca de si se debe o no registrar una transaccin.Ejemplo: Supongamos que los Andes C.A. recibi un pedido el 29/12/2007 por 2.500,00 Bs. F en mercanca para unclienteubicado en elinteriordel pas, pero que al 31/12/2007 no haba sido entregado por cuanto este se encontraba en losalmacenesde la empresa.La pregunta en este caso sera la siguiente: Debe los Andes C.A. registrar esta operacin como una venta al 31/12/2007?La respuesta a esta interrogante es negativa, ya que la transaccin no ha sido perfeccionada, cumplindose el perfeccionamiento cuando se haya entregado la mercanca al cliente y este la acepte conforme.En el Cuadro N 1, se muestran ejemplo de operaciones y el momento en el cual se realizan contablemente, con lo cual procede su registro en los libros:OPERACINMOMENTO EN EL CUAL SE REALIZA

Compra de inventariosSe realizan cuando se adquiere elCompromiso de su pago a travs de la recepcin de los bienes adquiridos por la empresa.

Registro de diferencias cambiariasLa prdida o ganancia cambiaria seRealiza cuando eltipo de cambiosufre una variacin.

Costosde losinventariosvendidosEl costo se realiza cuando losInventarios son entregados al comprador mediante la transferencia de lapropiedaddel bien, por medio de una operacin de venta.

Transferencia demateria primaaProduccinSe realiza cuando se incorpora esta alProceso productivo.

Cuadro N 1 Ejemplo de momentos en los cuales se realizan contablemente algunas operacionesPRINCIPIO DE PERIODO CONTABLEEste principio establece que la contabilidad debe presentar informacin referida a ciertos periodos de tiempo, por lo cual los costos y gastos deben asociarse con losingresosque se generan, sin tomar en cuenta el momento en el cual se cobren o paguen.Ejemplo: En la siguiente figura N 5 se muestran dos situaciones para el registro de las operaciones, una primera correcta en la cual los ingresos, costos y gastos son registrados en el periodo en el cual se realizan atendiendo al postulado bsico explicado anteriormente y una segunda situacin incorrecta, el cual se tienen que costos y gastos correspondientes al periodo finalizado el 31/12/2000 son registrados en el periodo finalizado el 31/12/2001, por otra parte ingresos correspondientes al periodo terminado el 31/12/2001 son registrados en el ejercicio finalizado el 31/12/2002, situaciones estas que violan el supuesto bsico del periodo contable.

Figura N 5 Aplicacin del principio general de periodo contablePRINCIPIO DE OBJETIVIDADEn relacin a este principio, puede interpretarse que la objetividad contable debe reflejar fielmente las operaciones realizadas para garantizar la informacin suministrada por los estados financieros. Por lo tanto, se establece que toda transaccin debe ser registrada al valor de costo y poseer todos losdocumentosprobatorios que la respalden.La contabilidad es objetiva cuando cuantifica, describe y registra la realidad del hecho contable.Ejemplo: Un ejemplo de la aplicacin de este principio se da cuando una empresa efecta el registro del pasivo porprestacionessociales de los trabajadores ms una estimacin por posibles pagos dobles, del cual se muestra a continuacin un ejemplo de nota relativa a la acumulacin de indemnizaciones laborales que aplican el principio en estudio.Acumulacin para indemnizaciones laborales"Sivensa y sus filiares acumulan el pasivo para la indemnizacin por terminacin de la relacin de trabajo de su personal, que son un derecho adquirido de los trabajadores con base en las disposiciones de laLeyOrgnica del Trabajo; dicho pasivo se presenta neto de los anticipos que por esteconceptose le otorguen al personal. La Ley y losContratosColectivos dela organizacinSivensa, tambin establecen bajo ciertas circunstancias, el pago doble de esta indemnizacin; Sivensa y sus filiares, con base en su experiencia, han registrado una acumulacin adicional para cubrir este pasivo eventual. Sivensa y sus filiares, no tienenplande pensiones.En junio de 1997, la Ley Orgnica del Trabajo fue parcialmente reformada. La reforma entre otros aspectos establece una indemnizacin equivalente a un mnimo de 45 das desalariopor ao (hasta 90 das, dependiendo de los aos de servicios) y un bono compensatorio por la transferencia al nuevo rgimen de indemnizaciones laborales.Adicionalmente, la Ley Orgnica establece una bonificacin para los empleados y obreros por un monto anual equivalente al 15% de lautilidadde la compaa antes deimpuestos, sujeto a un pago mnimo anual de 15 das desalariosy un pago mximo de 120 das de salario. Sivensa acumulo y pago una bonificacin igual a 120 das de salarios en los aos fiscales 1997, 1996 y 1995".PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVAEste principio establece que una cifra en los estados financieros es de importancia relativa, cuando una variacin en la misma pudiera afectar la decisin de un usuario de los estados financieros. Se puede afirmar que la importancia relativa, es otro principio por el cual se presentan discusiones y posiciones y criterios, principalmente debido a que no existe una regla o parmetro cuantitativo fijo y rgido que especifique apartirde cul monto, una partida puede considerarse como de importancia relativa.Ejemplo: Probablemente una subestimacin de 10.000,00 Bs. F en el activo total de un pequeo negocio cuyo activo total es de 53.000,00 Bs. F, sea de importancia relativa, ya que el no incluir tal cifra dara una idea errnea del patrimonio del negocio, sin embargo 10.000,00 Bs. F de subestimacin para losactivosde una entidad financiera con un total de activos de 25.000.000,00 Bs. F, normalmente no se considerara de importancia relativa, ya que ello no afecta sustancialmente el criterio que pudiera tener un usuario de las cifras de la entidad financiera.Tambin la importancia relativa est referida a lanaturalezade la partida, es decir, que no necesariamente la cuanta determina su importancia relativa. Un ejemplo de importancia relativa pudiera ser una presentacin inapropiada de unas cifras. Supongamos la siguiente presentacin del patrimonio de una empresa:PatrimonioCapital Social = 1.000.000,00Reserva legal = 600.000,00Utilidades no atribuidas = 11.565.000,00 - 13.165.000,00Como lo establece la importancia relativa, existe en este caso una deficiencia en la presentacin del patrimonio, por cuanto no se est relevando las siguientes partidas:Actualizacin del capital social. Resultado porexposicina la inflacin.Supervit no realizado por tendencia de activos no monetarios. La presentacin apropiada sera:PatrimonioCapital Social = 1.000.000,00Actualizacin del capital social = 8.500.000,00 / 9.500.000,00Reserva legal = 600.000,00Utilidades no atribuidas = 6.300.000,00Resultado por exposicin a la inflacin acumulado = (5.425.000,00) Supervit no realizado por tendencia de activos no monetarios = 2.190.000,00 - 3.665.000,0013.165.000,00En este caso la importancia relativa est dada por la presentacin y no por la cuanta de las partidas.PRINCIPIO DE COMPARABILIDADLa decisiones econmicas basadas en la informacin financiera requieren en la mayora de los casos, la posibilidad de comparar la situacin financiera y su resultado en operacin de una entidad en periodos diferentes de su vida y con otras entidades, por consiguiente, es necesario que lapolticacontable sean aplicadas consistente y uniformemente. Este principio hace referencia concretamente a que la informacin financiera de las entidades estn presentados de manera tan uniforme que puedan ser comparados entre s.PRINCIPIO DE REVELACIN SUFICIENTEEste principio establece que todo estado financiero debe tener la informacin necesaria y presentada en forma comprensible de tal manera que se pueda conocer claramente la situacin financiera y los resultados de sus operaciones.Por esta razn la revelacin puede darse a travs de las cifras de los estados financieros o en las notas correspondientes.PRINCIPIO DE PRUDENCIAEste principio exige que los estados financieros muestren el escenario que sea ms conservador o que tenga menos optimismo, esto a veces es entendido como el que refleje la menor utilidad o el mayor costo y/o gastos. Esta posicin se deriva por un consenso generalizado entre los contadores pblicos que manejan el criterio de que no se pueden anticipar ganancias o utilidades que realmente no se hayan realizados o registrar costos y/o gastos que pudieran encontrarse subestimados. Este principio tiene sus limitaciones, sobre todo cuando se sobreestiman los gastos por medio de la creacin de pasivos no existentes.Ejemplo: Si una empresa tiene un edificio contabilizado en 10 millones y resulta que su valor demercadoes tan slo de 5 millones, tendr que contabilizar esta prdida aunque no haya vendido el edificio y, por lo tanto, no se haya hecho efectiva dicha prdida. Encambio, si el valor de mercado del edificio fuera de 15 millones, no podr contabilizar este beneficio hasta que no venda el inmueble.CAMBIO EN PRINCIPIOS CONTABLESLa NIC 8 revisada (IASC, 1993), establece que deber procederse a cambiar una poltica contable slo cuando sea obligatorio por norma legal o cuando el cambio produzca una presentacin ms adecuada de los hechos y transacciones en los estados financieros de la empresa. En consecuencia, nicamente en circunstancias excepcionales se permite un cambio en una poltica contable.Se da un cambio en un principio contable, o cambio contable, cuando se adopta un principio contable, dentro de los aceptados, diferente al utilizado en el ejercicio anterior para ese hecho o transaccin, que era tambin aceptado.En el trmino cambio contable se incluye tanto los cambios en principios contables, como cambios en los criterios de aplicacin de los mismos. En este sentido, son ejemplos de cambios contables: Cambio delmtododeamortizacinlineal al acelerado. Cambio en el tratamiento contable de las diferencias de cambio. Revalorizacin del inmovilizado. Cambio de capitalizar intereses a imputarlos a resultados del ejercicio.CORRECCIN DE ERRORESPuede darse la circunstancia de que en un ejercicio se detecten errores cometidos al preparar los estados financieros de uno o ms ejercicios anteriores, que han sido definitivamente aprobados por el rgano competente. Puede tratarse de errores aritmticos, errores en la aplicacin de principios contables, errores en lainterpretacinde hechos econmicos, omisiones, etc. Cuando el error tiene un efecto significativo en los estados financieros de uno o ms ejercicios, los estados financieros correspondientes no pueden ser considerados fiables para la fecha en que se emitieron. A estos errores, la NIC 8 revisada (IASC, 1993) los considera "errores fundamentales". Tales errores deben subsanarse en el momento en que se descubren.La correccin de errores puede distinguirse de un cambio en principios contables. Un cambio en un principio contable implica laadopcinde un criterio contable aceptado diferente al aplicado anteriormente, que tambin era aceptado. Por el contrario, si adoptamos un principio contable aceptado, diferente de otro aplicado en ejercicios anteriores, que no era aceptado, nos encontramos ante la correccin de un error. Por ejemplo, si valoramos un elemento de inmovilizado por su precio de adquisicin, cuando el ejercicio anterior se valoraba por su valor de mercado, se trata de la correccin de un error; por el contrario, si cambiamos del mtodo de amortizacin (del lineal a acelerada, por ejemplo), estamos ante un cambio contable.IMPORTANCIA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)El establecimiento de normas de contabilidad aceptadas mundialmente facilita las operaciones internacionales. La armonizacin internacional de normas de contabilidad mejorar la comparacin de la informacin contable. El desarrollo de ofertas globales u ofertas internacionales, que procuran colocar valores en ms de una plaza, a fin de posibilitarproyectosimportantes y lograreficienciafinanciera y la consecuente estandarizacin de la informacin que ellas demandan.Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) orientan la preparacin de los Estados Financieros de las empresas y se conjugan con los procedimientos relativos a la presentacin de estados financieros. Estas normas y procedimientos no tienenfuerzajurdica obligatoria, pero se prev que las partes interesadas lo adopten.Las NIC habrn de orientar paulatinamente eldiseode la informacin financiera. Es bueno tener presente que un significativo nmero de ellas ya ha sido aprobado y cada pas las va adoptando gradualmente. Comoilustracinpodemos mencionar las siguientes: NIC 1: Presentacin de Estados Financieros NIC 7: Estado de flujo de efectivo NIC 8: Ganancia o prdida para el periodo NIC 12:Impuestoa la renta NIC 18: Ingresos NIC 23: Costos de financiamiento NIC 27: Estados financieros consolidados y tratamiento contable NIC 33: Utilidades por accin NIC 39: Instrumentos financierosQUE ES UNA CUENTALacuentaes el elemento bsico y central en lacontabilidady en los servicios de pagos. Tambin es la mnima unidad contable capaz de resumir un hecho econmico. La cuenta contable es la representacin valorada en unidades monetarias de cada uno de los elementos que componen el patrimonio de una empresa (bienes, derechos y obligaciones) y del resultado de la misma (ingresos y gastos), permite el seguimiento de la evolucin de los elementos en el tiempo. Por lo tanto, hay tantas cuentas como elementos patrimoniales que tenga la empresa y, en consecuencia, el conjunto de cuentas de una empresa supone una representacin completa del patrimonio y del resultado (beneficios o prdidas) de la empresa.Las transacciones econmicas se recogen en la contabilidad a travs de las variaciones en el valor de las distintas cuentas, facilitando el registro de las operaciones contables en los libros de contabilidad. Cada cuenta se configura por un ttulo que hace referencia al elemento que representa, un cdigo numrico que la identifica y un valor de la misma, grficamente se representan como una T, que recoge las anotaciones o movimientos de la cuenta, donde a la parte izquierda de la T, se llama "dbito" o "debe" y a la parte derecha "crdito" o "haber", sin que estos trminos tengan ningn otro significado ms que el indicar una pura situacin fsica dentro de la cuenta.SALDAR UNA CUENTAAnotar el saldo de sta del lado en que la suma es menor, para que el total de las anotaciones en el Debe y el Haber sean iguales y su saldo ceroCOMO SE CREA UNA CUENTA CONTABLE Abrir una cuenta:anotar en ella su ttulo Debe de una cuenta:parte izquierda de la cuenta Haber de una cuenta:parte derecha de la cuenta Cargar o adeudar una cuenta:realizar una anotacin en el Debe Abonar o acreditar una cuenta:practicar una anotacin en el Haber Saldo de una cuenta:diferencia entre las sumas del Debe y del HaberSi D > H D - H = Saldo deudorSi D < H H - D = Saldo acreedorSi D = H D - H = Saldo cero o nuloTIPOS DE CUENTAExisten dos tipos de cuenta: de patrimonio y de gestin. Las cuentas de patrimonio aparecern en el Balance y pueden formar parte del Activo o del Pasivo (y dentro de ste, del Pasivo Exigible o de los Fondos Propios o Neto). Las cuentas de gestin son las que reflejan ingresos o gastos y aparecern en la Cuenta de Prdidas y Ganancias.Independientemente de si las cuentas son de Patrimonio o de Gestin, tambin se dice que por su naturaleza son deudoras o acreedoras. Las cuentas son deudoras cuando siendo de Patrimonio se refieren a un activo o siendo de Gestin se refieren a un gasto y son acreedoras cuando siendo de Patrimonio se refieren a un pasivo o se refieren a un ingreso. Una cuenta complementaria de activo o de pasivo puede invertir la lgica anterior, por ejemplo la Estimacin para Cuentas Incobrables o de Inventarios Obsoletos o de Lento Movimiento que siendo cuentas de activo su naturaleza es acreedora. Tambin podemos tener cuentas complementarias en las cuentas de Gestin.Un tipo muy comn de cuenta son las cuentas Corrientes, estas son cuentas que en cualquier momento pueden ser deudoras o acreedoras y su naturaleza la define solamente el hecho de si son cuentas de Patrimonio o de Gestin, y ms an dentro de las clasificaciones anteriores es su ubicacin especfica dentro del estado financiero lo que define su naturaleza, no olvidemos son cuentas que pueden ser deudoras o acreedoras.QUE ES UN ACTIVO:Se denomina as a todos losbienes,derechos, valores, que sonpropiedadde una persona fsica omoral.Como ejemplo tenemos: Dineroen Caja. Dinero enBancos(En cuenta decheques) Valores (Ttulos comoacciones,bonos), Terrenos Edificios. Maquinaria. Mobiliario, (escritorios,archivos, mesas) Equipo de cmputo, (computadora,Impresora,escner,fax, copiadora, etc.) Equipo detransporte(vehculos). Herramientas. Gastosde Instalacin, (Acondicionamiento de edificios, locales, oficinas, etc.) Gastos Pre-operativos, (Constitucinde empresa, honorarios de profesionistas). Gastos Anticipados, (Primas desegurospagadas por anticipado,Publicidadpara un perodo de tiempo, etc.).Activo Circulante. Se identifican como Activo Circulante los siguientes Conceptos: Caja, (efectivo en billetes o monedas). Bancos, (Depsito en cuenta de cheques) Valores (en Bolsa,sociedadesdeinversin). Cuentas por Cobrar, (adeudos de clientes por ventas a crdito). Mercanca. (Generalmente se practica un inventario para saber al detalle el tipo de la misma, y verificar la existencia contra el registro que se lleve por ejemplo en una tarjeta de almacnActivo Fijo:Son todos los bienes que sirven a la empresa para su funcionamiento, como son: Terreno, Edificio. Mobiliario. Equipo de CmputoUna caracterstica del Activo Fijo es que sufre demrito odepreciacin, ya sea por su uso, o por el simple paso del tiempo. La depreciacin del Activo Fijo se le resta para obtener su valor en libros.Ejemplo:Mobiliario L. 40,000.00Menos Depreciacin 1,000.00Valor Neto: L.39, 000.00Sin embargo los terrenos no sufren la prdida de valor, sino que al contrario por lo general se revalan. Por ello se requiere separar el valor de un edificio en: Terreno y Construcciones. Las Construcciones s se deprecian. Para el clculo de la depreciacin del Activo Fijo las autoridades fiscales publican los porcentajes aceptadosOtros Activosaunque son diversos, los ms comunes son: Gastos Pre-operativos. Gastos de Instalacin. Gastos Anticipados. Estos activos sufren lo que denominaamortizacino aplicacin.En el caso de Gastos Pre-operativos, as como de Gastos de Instalacin, tambin las autoridades fiscales publican los porcentajes autorizados. Referente a Seguros Anticipados, se van aplicando conforme el tiempo que cubre la pliza vaya transcurriendo.Supongamos que se compr una pliza de seguros por 18 meses. Cada mes se va amortizando, es decir los meses vencidos se van llevando a gastos. Igual tratamiento se le da una campaa de publicidad que se paga hoy, pero que se realizar durante determinado nmero de meses.QUE ES UN PASIVO:Se llama as a todas lasobligacionesque tiene una persona fsica o moral. Como ejemplo tenemos: Proveedores, (lo que se debe a quien abastece al negocio de insumos, mercanca, etc.) Acreedores, (lo que se debe a otras personas)El Pasivose sub-clasifica en:Circulante: Obligaciones de corto plazo, es decir hasta de un ao.Fijo:Obligaciones de Largo Plazo, o sea, convencimientomayor a un ao.Aunque existen otros tipos de pasivos requieren un trato especial, pues hay casos especiales que se presentan como:Otros Pasivos.Tal sucede con los intereses cobrados por anticipado cuando se financian ventas a crdito cobrando intereses a clientes. (Por lo que se consideran ingresos diferidos).QUE ES EL CAPITAL:Se llama as a las aportaciones realizadas por el propietario, o por los socios de la empresa. Tambin forman parte del capital exhibiciones pendientes, realizadas para fortalecer el capital del negocio. As como las utilidades obtenidas.Es la suma de las aportaciones realizadas por los dueos o socios, pudiendo ser en efectivo, valores, mercanca, etc. Que por otra parte dan origen al Activo del negocio.El Capital a su vez puede estar formado por varios renglones, por ejemplo: Aportaciones adicionales. Resultados obtenidos que pueden ser utilidades o prdidas

CONCLUSINLa Contabilidad se fundamenta en la necesidad de contar con informacin financiera veraz, oportuna y completa, condocumentosy registros que demuestren los procesos realizados por una entidad y los resultados obtenidos que reflejen su situacin financiera.Toda organizacin que realiza una actividad permanente u ocasional, para su funcionamiento requiere controlar las operaciones que efecta, los cambios ocurridos en sus activos, sus obligaciones y su patrimonio, a fin de que se pueda informar e interpretar los resultados de la gestin administrativa y financiera. Muchos estudiosos de la contabilidad coinciden en sealar que la Contabilidad es unacienciaeconmica, que tiene fuertes relaciones con el derecho puesto que debe adaptarse al cumplimiento de las normas legales que rigen a los pases y a lasinstitucionespblicas y privadas.

BIBLIOGRAFAAyaviri Garca Daniel; CONTABILIDAD BSICA Y DOCUMENTOS MERCANTILES: Edicin 1; Editorial N-DAG.Godoy, Amanda Alicia; Orlando Greco (2006)(en espaol).DICCIONARIO CONTABLE Y COMERCIAL. Valletta Ediciones SRL. pp.593.ISBN950743271X.Polimeni Ralph; Fabozzi Frank; Adelberg Arthur; CONTABILIDAD DE COSTOS CONCEPTOS Y APLICACIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES; Edicin 3; Editorial MCGRAW-HILL.Tern Gandarillas Gonzalo J.; TEMAS DE CONTABILIDAD BSICA E INTERMEDIA; 4ta Edicin; Editorial Educacin y Cultura.

33