41
1 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GESTIÓN DE SISTEMAS HSEQ PRESENTADO POR: GALVIS APARICIO OSCAR LEONARDO LÓPEZ COTES RAÚL ALBERTO PALLARES RESTREPO VICTOR MANUEL PRESENTADO A: Ing. ZULLY SANJUAN UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL GESTIÓN DE SISTEMAS HSEQ

Trabajo de Investigación Hseq

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de investigacion Hseq

Citation preview

22

TRABAJO DE INVESTIGACIN

GESTIN DE SISTEMAS HSEQ

PRESENTADO POR:

GALVIS APARICIO OSCAR LEONARDOLPEZ COTES RAL ALBERTOPALLARES RESTREPO VICTOR MANUEL

PRESENTADO A:

Ing. ZULLY SANJUAN

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENAPROGRAMA DE INGENIERA INDUSTRIALGESTIN DE SISTEMAS HSEQINGENIERA INDUSTRIAL SANTA MARTAD.T.C.H2015INDICE

1. INTRODUCCIN2. JUSTIFICACIN3. OBJETIVOS3.1. OBJETIVO GENERAL3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS4. DESARROLLO4.1. INTRODUCCIN Y PLANTEAMIENTO4.2. PERCEPCIN SOCIAL DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL4.3. LAS RACES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL4.4. LA ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL4.4.1. LA SEGURIDAD LABORAL4.4.2. LA SEGURIDAD DE PRODUCTOS4.4.3. ACCIDENTES GRAVES5. CONCLUSINES6. BIBLIOGRAFA

1. INTRODUCCIN

La seguridad Industrial se encarga de preservar la integridad fsica de los trabajadores, en funcin de accidentes laborales como tambin, se encarga de garantizar que las condiciones en el ambiente de trabajo sean favorables y capaces de mantener un nivel ptimo de salud para los trabajadores.

En el siguiente trabajo, se abarcar todo lo concerniente a los fundamentos de la Seguridad Industrial. Iniciando por su introduccin y problemtica, donde el conocimiento humano, tiende a subdividir las reas del saber con objeto de hacerlas ms asequibles, no slo a su estudio, sino tambin a su aplicacin profesional. Adems, identificando tanto los niveles como los pilares que conforman la estructura de la Seguridad Industrial.

Por otro lado, la percepcin social de la Seguridad Industrial es otro tema importante dentro de los fundamentos de esta. Ya que se tienen distintas percepciones, una enfocada a la dependencia social por parte de los productos y servicios, y la otra, tiene un enfoque a la dependencia por la tecnologa. Al final, se encuentra una realidad entre ambas percepciones y es que los resultados en cuanto a seguridad y fiabilidad son muy satisfactorios.

Las races de la Seguridad Industrial han venido evolucionando as como lo hacen las aplicaciones tecnolgicas. Se ahondar detalladamente a travs de que herramientas fue surgiendo la Seguridad Industrial, empezando por las invenciones tecnolgicas, pasando por la Elaboracin de Normas y Cdigos de Prctica, tambin Organismos de Inspeccin y Control, Estudios Tecnolgicos para Reducir el Riesgo, hasta llegar a las Disposiciones Legales.

Por ltimo, se tocar el tema de la Estructura de la Seguridad Industrial, con el fin de que conocer e identificar cules son los Efectos de la Inseguridad, Accidentes Mayores, Seguridad de Productos e Instalaciones, Seguridad Laboral y Orgenes del Riesgo.

2. JUSTIFICACIN

La seguridad industrial y la salud ocupacional como proceso transversal en las organizaciones tiene relevancia en el programa de ingeniera de produccin, desde la conceptualizacin de elementos bsicos para la medicin de la productividad y competitividad en los sistemas productivos con los modelos de gestin que actualmente se desarrollan.Este pequeo articulo permite al estudiante el anlisis y la intervencin de situaciones que pueden acarrear incidentes de trabajo y enfermedades profesionales como resultados de las condiciones del ambiente de trabajo, desde una perspectiva de produccin, permitiendo la intervencin efectiva para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y los procesos productivos, aplicando los modelos de gestin en Seguridad y Salud Ocupacional.Adicionalmente la legislacin Colombiana en el contexto del Sistema General de Riesgos Profesionales, establece la obligacin de controlar y minimizar los riesgos laborales como responsabilidad fundamental del empleador, proyectando al Ingeniero Industrial como lder empresarial, es necesario prepararlo para enfrentar las demandas del mercado en los aspectos de manejo de riesgos, responsabilidad social y proteccin laboral, con el fin de asegurar la competitividad a nivel nacional.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL:

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

4. DESARROLLO

4.1. INTRODUCCIN Y PLANTEAMIENTO

La Seguridad Industrial es una realidad compleja, que abarca desde problemtica estrictamente tcnica hasta diversos tipos de efectos humanos y sociales. A la vez, debe ser una disciplina de estudio en la que se han de formar los especialistas apropiados, aunque su naturaleza no corresponde a las asignaturas acadmicas clsicas, sino a un tipo de disciplina de corte profesional, aplicado y con interrelaciones legales muy significativas.

La propia complejidad de la Seguridad Industrial aconseja su clasificacin o estructuracin sistemtica. En eso, no se hace sino seguir la pauta comn del conocimiento humano, que tiende a subdividir las reas del saber con objeto de hacerlas ms asequibles, no slo a su estudio, sino tambin a su aplicacin profesional. Al abordar este libro hemos partido de que tambin la Seguridad Industrial es divisible como disciplina, y que ello mejora tanto el nivel de imparticin lectiva, como la comprensin de la fenomenologa asociada a los riesgos industriales, e igualmente la articulacin legal de las disposiciones preventivas que se han ido promulgando.

Al considerar y estudiar la evolucin de los conceptos anejos a la Seguridad Industrial se aprecia que, bien los tcnicos, bien los legisladores, han optado por abordar los temas de manera acotada en cuanto a casustica. Un intento omnicomprensivo de la Seguridad hubiera sido fallido por la imposibilidad de abarcar todo el campo afectado. Los tcnicos y legisladores han ido reaccionando a medida que era posible abordar una problemtica acatable y de solucin asequible. Ello ha influido en que la Seguridad Industrial presenta, de hecho, una estructuracin relativamente fcil de identificar, que precisamente se comenta en este captulo. Cierto es que las ideas expuestas aqu no solo proceden de esa consideracin histrica y del estudio prctico de cmo se articulan los organismos y entidades que velan por la seguridad, sino que tambin proceden de una aproximacin analtica al tema de la Seguridad Industrial en su conjunto, como una unidad real, con cierta estructuracin interna, que quiz sea ms compleja que el retrato aportado por la estructuracin presentada aqu, pero que en sus lineamientos fundamentales se rige por los principios y estructuras que aqu se exponen.

La aproximacin lectiva que hemos aportado para el estudio de la Seguridad Industrial se estructura, segn tres niveles relativos al mbito cubierto, y segn varios pilares de vertebracin de su estudio. Los tres niveles hacen referencia a:

-Seguridad laboral u ocupacional.-Seguridad de los productos industriales.-Seguridad de los procesos y las instalaciones industriales concretas (empresas, servicios, instalaciones,...)

En cuanto a los pilares de estudio podemos sealar las lneas siguientes:

- Anlisis segn el origen fsico del riesgo- Metodologas generales de Seguridad y principios de aplicacin genricos (como los conceptos de Coste-Beneficio, uso de Normativa, etc)- Metodologas especficas de diversas reas (Alta Tensin, Baja Tensin, Mquinas, etc)- Aplicaciones a realidades industriales o para industriales.

An cuando se recomienda el estudio por reas o divisiones, no cabe olvidar el carcter unitario de la Seguridad Industrial. Cuando una ciencia se parcela en exceso, puede perderse una gran parte de la perspectiva. Suele decirse que los rboles no dejan ver el bosque. En este sentido, hay que subrayar que en los estudios de la Seguridad hay que conservar este carcter unitario de sus principios, tendente a impedir que las explotaciones industriales produzcan efectos inaceptables en las personas, los bienes o el medio ambiente.

La seguridad, como tantos otros conceptos genricos, tiene una acepcin amplia y no exenta de subjetividad. Seguro e inseguro son adjetivos que aplicamos con relativa ligereza a situaciones de la vida, sin que necesariamente nuestra apreciacin responda a un anlisis riguroso de aquello que juzgamos. De hecho, tal anlisis es a menudo imposible de efectuar porque en l concurren circunstancias no gobernadas por leyes fsicas, sino por la decisin de personas. Esa es en general una importante causa de subjetividad e incertidumbre. La otra lo es la propia naturaleza, a travs de sus agentes meteorolgicos, sismo tectnicos y dems. Es obvio que el factor humano y el elemento natural van a estar siempre presentes en todas las actividades, incluidas las industriales, pero en stas cabe reducir la incertidumbre propiamente industrial hasta lmites muy bajos, acordes con los principios de proteccin que deben inspirar la Seguridad Industrial como tcnica.

En la evolucin histrica del desarrollo industrial suelen distinguirse tres fases que pueden caracterizarse por los conceptos primordiales o ms significativos de cada una de ellas.

La primera fase, propia de los albores de la revolucin industrial, estuvo fuertemente marcada por el concepto de productividad, al cual se relegaban otros objetivos, pues resultaba primordial asegurar que los nuevos procesos de produccin tuvieran capacidad suficiente para rentabilizar las inversiones requeridas. Es una fase que se di sobre todo en los pases de ms temprana industrializacin, pero que tambin se aprecia en los pases de incorporacin ms tarda a la revolucin industrial, en los cuales se hubo de hacer un primer esfuerzo para asimilar tecnologa y hacerla productiva, por encima de otras consideraciones.

En una segunda etapa, el concepto de seguridad adquiere la mayor relevancia, en su doble vertiente de seguridad interna en la fabricacin o en los procesos industriales, y seguridad externa en el uso de los productos o los servicios industriales. Tan pronto se dominaron las tcnicas fundamentales de la industrializacin en los diversos pases, y segn su historia particular de desarrollo, se produjo cierto realineamiento de objetivos, en los cuales la seguridad aparece como caracterstica a cumplir necesariamente, aunque no de manera maximalista. Bien es cierto que en esta segunda fase el concepto de productividad sigui siendo imprescindible, y de hecho las fases de la industrializacin se suceden precisamente porque se van asumiendo y madurando los objetivos de las etapas previas. El concepto de seguridad aparece ligado a lo que podramos denominar requisitos imprescindibles, que dependen del estado del arte. Aunque la industria haya de seguir satisfaciendo los criterios de rentabilidad econmica para los cuales es necesaria la productividad, su optimizacin no puede en ningn caso contrariar los requisitos esenciales de seguridad.

En la tercera fase, que podramos considerar se inicia en el mundo industrializado despus de la Segunda Guerra Mundial, cobra importancia decisiva el concepto de calidad, puesto que no basta con asegurar unos mnimos requisitos de seguridad, ni tampoco es suficiente maximizar la productividad a corto plazo o tcticamente, sino que hay que considerar la calidad como valor intrnseco y de carcter estratgico, tanto en relacin con los procesos como por la calidad de los productos. Tcnicas tales como la Garanta de Calidad, el Total Quality Management o el Aseguramiento de la Calidad, no son sino sub fases evolutivas en el tratamiento de la calidad en el entorno industrial. La calidad va tambin asociada a la complejidad de ciertas industrias emergentes, que a partir de la Segunda Guerra Mundial cobran an mayor importancia, como es el caso de la Aeronutica, o bien aparecen a partir de ese momento, como es el caso de la Industria Nuclear.

Aun cuando estas tres fases sean clsicas en los estudios sobre historia industrial, hay que reconocer que la preocupacin por la seguridad, e incluso por lo que podramos denominar seguridad industrial, es prcticamente tan antigua como la historia de la humanidad. Suele recurrirse al ejemplo del Cdigo de Hamurabi para sealar esta preocupacin, en ese caso concreto acerca de las edificaciones, pues este cdigo exige que las edificaciones sean hechas con seguridad, e incluso prev sanciones muy fuertes, tpicas de la ley del Talin, contra los constructores cuyas edificaciones no se mantuvieran en pie y provocaran accidentes o muertes. No obstante esta referencia protohistrica, debemos decir que el concepto de seguridad industrial, tal como se entiende hoy da, aparece en la segunda fase de la revolucin industrial, si bien cabe encontrar precedentes singulares de preocupaciones en el tema de la seguridad, como es el caso de algunas disposiciones de seguridad laboral en la minera en los tiempos de Felipe II. Ahora bien, ni los conocimientos cientficos de ese momento, ni mucho menos su proyeccin tecnolgica, permiten considerar este interesante precedente y otros similares de manera que podamos estudiarlos como ejemplos de seguridad industrial propiamente dicha.

4.2. PERCEPCIN SOCIAL DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Los productos y servicios industriales son tan comunes en nuestra sociedad actual que se puede caer en la falsa percepcin de que esos productos y servicios estn garantizados de una manera natural, y no es necesaria mayor preocupacin para que sigan aportando un beneficio fiable y cotidiano a la sociedad. Cierto es que la madurez tecnolgica de nuestro desarrollo es una garanta magnfica de que dominamos los medios y mtodos para aportar esos productos y servicios, pero cierto es tambin de que, para hacerlo posible, es necesario mantener y acrecentar nuestra capacidad tecnolgica y sus caractersticas ms sobresalientes: seguridad, rentabilidad y calidad.

Opuesta a la percepcin que minusvalora la importancia de la tecnologa por creer que es un arte dominado y superado, est la percepcin, as mismo exagerada, de que la sociedad depende tan crticamente de la tecnologa que podra hablarse de un chantaje tecnolgico. Cierto es que si en un pas desarrollado fallara drsticamente -por poner un ejemplo- el suministro elctrico o de gasolina, el pas se sumira en un caos socioeconmico de no pequeas consecuencias. Pero ms cierto es an que con las capacidades tecnolgicas disponibles, ese fallo podra restituirse en breve plazo, y la sociedad recobrara su pulso habitual.

Entre ambas percepciones extremas, encontramos una realidad habitual en la que se usan continua y extensamente todo tipo de productos y servicios industriales, con resultados muy satisfactorios en cuanto a seguridad y fiabilidad. Es obvio que la seguridad absoluta no existe, y que los riesgos naturales y biolgicos confieren a nuestra vida un marco de desarrollo no exento de sobresaltos. Tampoco en la Seguridad Industrial puede existir la seguridad absoluta, pero el nivel al que se ha llegado es muy elevado, y se debe seguir trabajando para que la aparicin de nuevas tecnologas y nuevos medios de produccin y comercializacin no comporten niveles de inseguridad inaceptables para la poblacin ni para las personas profesionalmente expuestas a los riesgos industriales.

Una de las cuestiones ms singulares y llamativas de la seguridad industrial es la aparente desproporcin entre causas y efectos, sobre todo en lo referente a lo que suele llamarse accidentes mayores, a menudo iniciados por un incidente menor. Por ejemplo, son numerosos los casos en que accidentes industriales o paraindustriales de importancia han comenzado simplemente con la utilizacin de un soplete de soldadura, herramienta ampliamente empleada en la industria y en las construcciones industriales, y cuyos efectos deberan limitarse a la zona tratada, es decir la soldadura. Sin embargo, en muchos accidentes se aprecia esta desproporcin entre causas y efectos, y ello tiene su explicacin en la concentracin de energa y de sustancias inflamables o explosivas que pueda haber en las instalaciones industriales. Precisamente se reserva el nombre de accidentes graves (anteriormente conocidos como accidentes mayores) para aquellas circunstancias en las que hay emisin de energa o de sustancias txicas fuera de su recinto nominal de confinamiento, y particularmente fuera de las propias instalaciones, y por tanto en cercana al medio ambiente humano.

En la prctica totalidad de las aplicaciones industriales, el hombre se encuentra rodeado de fenmenos fsicos que no estn en su estado habitual o ms estable: cargas elctricas separadas, aparatos a alta presin, vehculos impulsados a alta velocidad, hornos a muy elevada temperatura, etctera. Gracias a esas alteraciones de la fenomenologa natural, el hombre puede disponer de luz y motores elctricos, puede trasladarse a grandes distancias en breves plazos de tiempo o puede fabricar mejores y ms baratos materiales para su vivienda y comfort. El objetivo de la Seguridad Industrial es velar porque esas actividades se realicen sin secuelas de dao inaceptables para los profesionales que las ejecutan, las personas en general, los bienes y el medio ambiente (que en definitiva es un bien pblico imprescindible para la vida).

Como consecuencia de la preocupacin por el riesgo, la Seguridad Industrial ha ido cristalizando en una serie de leyes, decretos y reglamentos que articulan de manera eficaz las exigencias planteadas en dicho terreno. Puede decirse que la prctica totalidad de los pases disponen de legislacin de seguridad industrial, aunque sta es realmente completa slo en los pases ms avanzados y con mayor tradicin tecnolgica.

4.3. LAS RACES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

La Seguridad industrial no debe considerarse como un conjunto de preceptos totalmente consolidados, porque stos han de evolucionar tal como lo hacen las aplicaciones tecnolgicas. En el cuadro 1 se presenta una interpretacin acerca de la gnesis de la Seguridad Industrial como materia de estudio y trabajo. Parte este cuadro de que el avance cientfico produce invenciones tecnolgicas que pueden materializarse en nuevos productos y servicios industriales. Ello implica nuevos procesos de fabricacin, nuevos tipos de instalaciones industriales, y as mismo nuevos productos o servicios que se ponen a disposicin del consumidor, entendido ste en un sentido amplio, de poblacin que no tiene por qu tener conocimientos sobre la materia relacionada con dicho producto. En algunos casos los productos o servicios estn limitados en su utilizacin a personas profesionalmente preparadas, por lo que la seguridad adquiere un matiz distinto. Obviamente, de cualquier innovacin comercializable ha de derivarse un beneficio social o personal, pues todos estos productos o servicios han de aportar algo til para la satisfaccin de necesidades humanas. Tal es el caso del transporte, la energa, los tejidos, materiales de construccin, etc.

Las nuevas invenciones necesariamente implican nuevos riesgos, o bien riesgos ya conocidos, pero con races distintas o mecanismos de propagacin diferentes, relacionados con la novedad de la invencin. Esos riesgos tienen por lo general una doble faceta, aunque en algunos casos sea dominante una de ellas. Por un lado comportan riesgos laborales, asociados con la actividad de los profesionales que trabajan en las nuevas instalaciones. Por otro lado implican riesgos a los usuarios, y por lo general la tipologa de riesgos de un caso y otro ser totalmente diferente.

Para valorar los riesgos hace falta conocer los efectos mdico-biolgicos causados por esas nuevas invenciones. Por ejemplo el advenimiento y comercializacin de la electricidad supuso enfrentarse a los riesgos de electrocucin, que pueden originar fibrilaciones cardacas, y eventualmente el fallecimiento, as como producir quemaduras por contacto elctrico. Los estudios mdicos no tienen por qu ser especficos de una aplicacin industrial, habida cuenta de que muchos riesgos son genricos desde el punto de vista biolgico, como todos aqullos en los que existen sobrepresiones, colisiones, efectos de energa cintica, etc.

El advenimiento de nuevas invenciones obliga al menos a un estudio tecnolgico para reducir sus riesgos, atendiendo fundamentalmente a dos cuestiones: acotar y minimizar en lo posible los efectos producibles por estas nuevas invenciones; y reducir la probabilidad de sufrir esos efectos. El dao o efecto causado, multiplicado por la probabilidad con que acaezca ese determinado efecto, es lo que comnmente se define como riesgo en trminos probabilsticos. Tambin hay aproximaciones deterministas al concepto de la seguridad , tiles para ciertos estudios tcnicos de alcance acotado (p.e., al rgimen nominal de funcionamiento de una instalacin) y en particular para el campo de la seguridad ocupacional.

Debido a la naturaleza tcnica de los riesgos industriales, las exigencias sobre la materia no pueden conformarse con declaraciones de principio, bajo el lema obvio de que todo ha de hacerse con seguridad. Hace falta descender a un detalle que est en coherencia con el estado del arte de la tcnica en cuestin y ello se suele escapar del marco abordable desde el poder legislativo e, incluso, de la Administracin; por lo que es indispensable la participacin de los propios tcnicos en la elaboracin de normas y cdigos de prctica. Ello permite aprovechar todo el conocimiento cientfico-tecnolgico sobre la materia y sistematizar los requisitos de diseo, construccin, operacin y eventual desmantelamiento, de tal manera que sean guas para la buena prctica industrial relativa a esa materia. Es importante sealar que, por lo general, las normas tcnicas no tienen obligatoriedad desde el punto de vista legal, salvo aqullas que estn explicitadas como parte de un reglamento que se haya promulgado como de obligado cumplimiento. Sin embargo las normas tcnicas son un elemento imprescindible no solo para mejorar la seguridad industrial, sino para otras cuestiones relacionadas con la productividad y la calidad. En nuestro contexto, lo que importa es que muchas de estas normas permiten asegurar que una instalacin o un servicio se est explotando de acuerdo con el mejor conocimiento disponible en el momento.

Ahora bien, las cuestiones de seguridad industrial tienen tal repercusin social que no pueden quedar exclusivamente al arbitrio de los tecnlogos o de las personas entendidas en la materia, puesto que nadie debe ser juez y parte en ningn asunto. Qu duda cabe que los especialistas tcnicos en su rama son, sin duda, los ms cualificados para entender de sta, pero resulta lgico que la sociedad tenga que instrumentar mecanismos de control independientes para evitar esta situacin de juez y parte que podra darse en el caso de vaco legal.

La Administracin debe preocuparse de disponer de los mecanismos de inspeccin y control independientes que sean capaces de conocer el estado del arte y entender de cmo ste se concreta en disposiciones de seguridad. Las formas en que los diferentes estados se organizan acerca de estas actividades de control e inspeccin es realmente muy variada, habiendo sociedades que descansan ms en entidades no propiamente administrativas, sino procedentes de la sociedad civil, mientras que en otros casos se produce exclusivamente una intervencin estatalista. Obviamente, en cualquiera de las circunstancias, ha de observarse y hacerse cumplir el conjunto de disposiciones legales vigentes en la materia. Cabe aadir que sobre esa estructura se encuentra el poder judicial, aunque raramente se ha de recurrir a ste en materias de Seguridad Industrial.

Esta glosa sobre la gnesis de la seguridad industrial es procedente cuando se quiere subrayar la significacin tecnolgica que subyace en esta materia, a pesar de que, como se ha reconocido, se materializa en disposiciones legales que parecen tener justificacin por s mismas. Esto no es as, ni tampoco se debe entender as cuando a travs de la judicatura hay que resolver pleitos de esta naturaleza. De hecho, los tribunales de justicia han de recurrir cotidianamente a informes periciales tcnicos para poder entender de esta materia, pues indudablemente la naturaleza tcnica del tema exige que ello se trate con el rigor cientfico necesario. Y este rigor debe aplicarse a cada caso, lo cual no puede contemplarse en una disposicin legal, que por muy sistemtica y amplia que sea, no pueda abordar toda la casustica de los fenmenos fsicos y la aplicacin industrial de esos fenmenos.

4.4. LA ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Aunque la Seguridad Industrial haya dado lugar a una bibliografa internacional suficientemente amplia, sin embargo son muy escasos los libros que tratan de este tema con rigor o presentacin acadmica. Son bastante comunes los manuales de seguridad e higiene, y los estudios realizados sobre especificaciones tcnicas de instalaciones y cdigos de prctica. Sin embargo, es bastante escasa la bibliografa que se preocupa de la seguridad industrial como materia de estudio en s, a pesar de la trascendencia que tiene la seguridad industrial, no solo por la siniestralidad que comporta, y que se traduce en miles de accidentes mortales al ao en el mundo, sino tambin por importantes efectos econmicos y sociales. En Espaa, por ejemplo, en 1996 se produjeron ms de 1.300 fallecimientos por accidentes de trabajo, en muy gran medida relacionados con la seguridad industrial, y el coste de la siniestralidad laboral fue del orden del billn de pesetas. En 1997 la cifra fue de 1.465, y ascendi ligeramente a 1.478 en 1.998.

En el cuadro 2 se presenta una estructura matricial de la seguridad industrial que nos permitir desarrollar este tema con cierta sistemtica acadmica.

En el eje horizontal encontramos los orgenes del riesgo, que en dicho cuadro no presenta una clasificacin exhaustiva de materias, aunque s se sealan las ms significativas.

TrmicoReactividad Qumica (Causticidad)

De PresinToxicidad Qumica

De Energa CintcaElctrico

De Energa PotencialRadiolgico

De ExplosinOptico

Incendio (Combustin)Acstico

A menudo las causas estn ligadas entre s, como ocurre por ejemplo en los incendios iniciados por soldaduras de soplete, lo cual origina un alto nmero de accidentes laborales con fuertes repercusiones econmicas y sociales. En este caso, un punto trmico de alta intensidad generado a partir del soplete en una zona inadecuada, provoca la ignicin de un material combustible no debidamente protegido de la accin del soplete. No en pocos casos dicho material puede corresponder a suciedad o residuos de materiales inflamables, o a productos que tericamente no deberan haber estado emplazados o almacenados en aquel lugar.

En el eje vertical izquierdo , se disponen tres niveles diferentes que sealan distintos grupos humanos sobre los que actan los efectos de la inseguridad. En el nivel inferior, ms prximo al origen del riesgo, encontramos a los profesionales del ramo. Sobre estos, encontramos usuarios no profesionales, entendiendo por stos personas que han adquirido productos o son usuarios de servicios industriales a cuyos riesgos estn expuestos.

Por ltimo podemos contabilizar el pblico en general, que puede sufrir los efectos de la inseguridad como consecuencia de emanaciones de sustancias txicas o de energa fuera de los mbitos donde nominalmente han de estar confinados.

Adicionalmente hay que considerar los efectos socio-econmicos de la inseguridad industrial, reflejados en el eje derecho del cuadro 2. Los efectos econmicos no siempre guardan relacin con los daos biolgicos causados, pues pueden quedar limitados a la propia instalacin, que sufra un gran deterioro o quede indisponible. Por ejemplo, en el accidente de la central nuclear de Harrisburg (TMI-2, en 1979) no se produjo ninguna baja directamente atribuible al accidente, y sin embargo las prdidas se valoraron en ms de 2.000 millones de dolares del citado ao. En dicho accidente, una concatenacin de averas y una mala respuesta de los operadores de la central, hizo que el ncleo del reactor resultara fuertemente daado, y dicha unidad de la central quedara inhbil absolutamente. Como solo llevaba un ao de funcionamiento, prcticamente se perdi toda la inversin.

Como consecuencia fundamentalmente de los efectos de la inseguridad sobre la poblacin, es convencional distinguir estos tres tipos de Seguridad Industrial, que no obstante estn conectados entre s y tienen una raz comn, si bien muchas veces se consideran, errneamente, como disjuntos.

Para ilustrar ms la doble vertiente de la Seguridad Industrial, tcnica por un lado, social por otro, se aade el cuadro 3, que sistematizar las reas y relaciones internas que cabe distinguir en este mbito.

En el lado superior se resean los efectos de la inseguridad sobre distintos grupos de poblacin, y en lado inferior el origen de los riesgos, sto es, la proximidad tcnica a un peligro. En la escala media se mencionan algunas herramientas operativas (Planes de Prevencin, Planes de Emergencia) y algunas disposiciones legales como exponentes de la cuantiosa documentacin reglamentaria que existe en este mbito.

4.4.1. LA SEGURIDAD LABORAL

El mbito correspondiente a los profesionales suele denominarse seguridad laboral u ocupacional, y est afecta en varios casos a las organizaciones que entienden del Trabajo. Lgicamente en este campo se trata de proteger al profesional, y de ah la importancia que adquieren las organizaciones, entidades o institutos dedicados a velar por la seguridad de los trabajadores.

Ello sin embargo no debe hacer olvidar que es el origen del riesgo, en definitiva la escala horizontal del cuadro, lo que provoca la necesidad de articular una seguridad ocupacional; pues de lo contrario las disposiciones legales al efecto se limitaran a declaraciones de objetivos y de buena voluntad, pero no podran descender a cuestiones prcticas que realmente sirvieran para proteger a los profesionales.En este caso, en el pinculo de la pirmide normativa aparecen una o varias leyes generales de proteccin, que ante todo piden la limitacin de efectos sobre los profesionales, obligan a mantener unas determinadas estructuras de seguridad, y contemplan un rgimen sancionador para actuar contra los individuos o las empresas que transgredan estos principios legales. En Espaa ese papel lo cumple la ley de Prevencin de Riesgos Laborales Ley 31/1995.

Bajo estas leyes aparecen los Reglamentos (en Espaa a nivel de Real Decreto) que implican una normativa obligatoria, por lo general estrictamente limitada a los aspectos de seguridad y proteccin. En muchos casos esta normativa impone valores mnimos o mximos a magnitudes fcilmente mensurables, con objeto de limitar los efectos de una manera prctica y efectiva. Tal es el concepto, por ejemplo, de las concentraciones mximas permisibles de productos txicos, bien qumicos, bien radiactivos. Adicionalmente existen unas normas voluntarias y unos cdigos de prctica aplicables a los diversos sectores industriales y generados tanto por asociaciones profesionales como por la propia empresa que los impone. Las normas voluntarias contienen un conjunto mucho ms detallado de prescripciones y disposiciones que sirven para concretar la normativa obligatoria a un puesto especfico de trabajo. En algunos casos ello constituye la esencia de los planes de prevencin internos y de puestos especficosy de los planes de emergencia que por lo comn son requeridos por las leyes generales de proteccin.

En Espaa, es el Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo quien tiene las competencias ms claras sobre este tema, si bien las comunidades autnomas poseen, la mayor parte de ellas, ciertas competencias transferidas para aadir o modular algunas cuestiones a los requisitos planteados por el INHST.

No puede dejar de sealarse que a menudo la seguridad laboral se entiende bsicamente desde el lado de los efectos (por as decirlo, la escala vertical de la estructura matricial que comentamos) y tiene menos peso especfico lo correspondiente a la parte tcnica (escala horizontal). A nuestro entender, una seguridad laboral u ocupacional equilibrada debera contar tambin con mayor indagacin sobre los orgenes del riesgo, y no solamente sobre como limitar los efectos de stos mediante limitaciones en valores tales como la tensin elctrica, la temperatura, la presin, los decibelios, la exposicin radiolgica, o las concentraciones de diversos productos. El anlisis de cmo asegurar para una instalacin que esas limitaciones no van a ser transgredidas, por disponer de mrgenes muy amplios entre los valores nominales y los valores lmite, debera ocupar una parte importante de la seguridad laboral.

Este punto no es competencia explcita o exclusiva de los organismos inspectores, que bsicamente tienen que velar por el cumplimiento de la ley, sino que recae fundamentalmente en las propias empresas y en los propios ingenieros que tienen a su cargo dichas instalaciones, y por tanto son quienes estn ms cualificados para realizar dichos anlisis sobre los orgenes del riesgo, con los cuales se puede llevar a efecto una inmejorable poltica de proteccin. La ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales prev la existencia de planes de prevencin, y estos planes solo pueden llevarse a efecto de manera rigurosa si se cuenta con una metodologa de seguridad que vaya ms all de la mera aceptacin de unos valores lmites y de un control peridico de stos. El Reglamento subsiguiente (R.D. 39/1997) de los Servicios de Prevencin ha sido un primer paso para la materializacin de los requisitos de seguridad de forma tcnicamente aceptable, y la responsabilidad de conseguir en esto los mejores resultados recae fundamentalmente en la comunidad tcnica y de ingeniera.

4.4.2. LA SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS

El tema referente a los usuarios tiene un planteamiento completamente distinto al anterior, an cuando los orgenes del riesgo sean similares. En este caso nos encontramos ante productos e instalaciones industriales que o bien pueden ser usados directamente por el pblico comprador, o bien prestan un servicio del cual se beneficia dicho pblico. La seguridad laboral trata de personas profesionalmente expuestas, pero aqu nos encontramos con personas que no tienen por qu tener ninguna cualificacin para el uso de dicho producto.

Ello significa que los productos deben llevar su seguridad incorporada mediante el adecuado diseo y atendiendo a tcnicas de fabricacin que aseguren las prestaciones de los productos, incluidas sobre todo sus caractersticas de seguridad.

En el rgimen administrativo tradicional en la mayor parte de los pases occidentales sobre seguridad de productos, se utilizaba comnmente la prctica de la homologacin, todava necesaria hoy en algunos tipos de productos. Mediante la homologacin, la Administracin otorgaba a priori un permiso de comercializacin de un producto, a partir del ensayo de un prototipo o de las verificaciones que se estimaran pertinentes en un reglamento.

Ello todava es as para algunos productos que no estn sometidos a lo que se denomina poltica de Nuevo Enfoque en el mbito de la Unin Europea. Sin embargo, para la mayora de los productos industriales, desde los electrodomsticos hasta las embarcaciones de recreo, pasando por ascensores y juguetes, la Unin Europea ha ido promulgando una serie de Directivas que son de obligado cumplimiento y constituyen el esqueleto de la llamada poltica de Nuevo Enfoque.

Esta poltica est asociada al establecimiento del Mercado Interior de la U.E., que comprende a los pases miembro de la Unin y en el seno del cual la comercializacin se realiza libremente, sin barreras arancelarias ni tcnicas. Ello significa que un producto que cumpla las directivas de la U.E., puede comercializarse libremente en cualquier pas de Europa. Ahora bien, el Nuevo Enfoque no exige una homologacin previa a los productos, lo cual hubiera creado una cierta hipertrofia administrativo-tcnica contraria a la dinamizacin mercantil que buscaba la idea del Mercado Interior, sino que la comercializacin de los productos se hace bajo responsabilidad del fabricante o del importador, que para comercializar su producto debe estampillar en l el marcado CE, por la cual se responsabiliza de que dicho producto cumple todas las directivas de la U.E. que le sean aplicables.

En la implantacin de su poltica, el fabricante o el importador no pueden fijar el marcado CE con irresponsabilidad, puesto que han de elaborar un expediente tcnico en el que se recojan todas las pruebas y ensayos que se han llevado a cabo para asegurar el cumplimiento de las directivas. Ello incluye las prcticas de aseguramiento de calidad del proceso de produccin o de los productos; lo cual tambin es requerido por los mdulos de actuacin tcnica que permiten declarar que se cumplen las directivas aplicables. Mas an, la declaracin de conformidad con las directivas debe ser hecha explcitamente por el fabricante o importador, que bajo su responsabilidad declara que dispone de garantas suficientes de dicho cumplimiento.

En la implantacin de su poltica, la U.E. tena que compatibilizar la dinamizacin buscada en sentido comercial con el Mercado Unico con el mantenimiento de unos niveles suficientes de seguridad. Ello se logra bsicamente con la promulgacin de las directivas llamadas de Nuevo Enfoque, que constituyen la referencia legal obligada a la que se ha de someter todo producto comercializado en la U.E. No obstante, la U.E. responsabiliza a los estados miembros de la inspeccin de los productos comerciales existentes en su mercado. Para ello los estados no estn llamados a realizar un anlisis a priori de los productos a comercializar, lo cual sera prcticamente equivalente a una homologacin administrativa. Lo que se encomienda a los estados es que realicen anlisis muestrales de los productos comercializados con objeto de asegurar que lo que realmente se encuentra en el mercado europeo cumple las disposiciones de seguridad.

En Espaa, al igual que en otros pases de la U.E. se llevan a cabo estas campaas de control de productos industriales, en los cuales el MINER tiene una participacin tcnica muy significada, aparte de que la potestad sancionadora est regulada segn la estructuracin competencial que prev nuestra Ley de Industria. As mismo puede un pas miembro invocar la clusula de salvaguardia, denunciando un determinado artculo inseguro ante la Comisin de la U.E., y solicitando que el artculo sea prohibido en toda la U.E.

En el cuadro 4 se recogen las disposiciones comunitarias ms importantes sobre el tema del nuevo enfoque, y particularmente las Directivas que tratan de los requisitos exigibles a diversos tipos de productos industriales.

El nombre de Nuevo Enfoque procede de la diferenciacin con la situacin anterior, que sera as de Antiguo Enfoque, en el cual la situacin de armonizacin internacional europea estaba an por desarrollar, y la idea de un Mercado Interior sin barreras arancelarias entre pases miembros no estaba plenamente vigente. Directivas del Antiguo Enfoque hubo pocas, y algunas de ellas (particularmente, la llamada de Baja Tensin, de 1973) fueron incorporadas al marco del Nuevo Enfoque y son absolutamente vigentes.

Por otra parte, antes de la armonizacin llevada a cabo en toda la Unin Europea a raz del llamado Nuevo Enfoque y Enfoque Global, cada pas dispona de su propia legislacin tcnica, en la cual, por lo general, todos los productos industriales tenan que pasar por una homologacin previa a su comercializacin. La homologacin es un requisito tcnico que implica una serie de ensayos para verificar el cumplimiento de un Reglamento. Aparentemente, este procedimiento ofrece mejores garantas de proteccin al pblico, pero conlleva un inconveniente comercial importante, y la mayor seguridad es slo aparente. Que sea solo aparente se debe a que los productos realmente comercializados podran no ser exctamente iguales a los prototipos homologados. Para que la garanta sea real, es ms apropiado exigir al fabricante un Sistema de la Calidad de su produccin o de sus productos, y especificarle una serie de requisitos de seguridad de cuyo cumplimiento tiene que responsabilizarse, por lo que afecta a los productos realmente comercializados. Lgicamente, para que las garantas de seguridad sean reales, las autoridades pblicas han de complementar lo anterior con un control muestral de los productos industriales y ese proceso de control debe llevar aparejado una capacidad sancionadora.

Efectivamente, este control de productos en el mercado, mediante campaas de inspeccin, es un principio fundamental del Mercado Interior, que intenta conjugar el dinamismo comercial y la eliminacin de barreras aduaneras con la seguridad de los productos.

El inconveniente anteriormente aludido respecto del Antiguo Enfoque tiene precisamente raz mercantil: al ser los procesos de homologacin distintos en cada pas de la U.E., por no tener exactamente los mismos Reglamentos, la comercializacin de un producto exigira en principio la homologacin del mismo producto en todos y cada uno de los pases de la U.E., con enormes perjuicios comerciales, y sin que ello aumentara la seguridad del producto. La necesidad de armonizar las legislaciones tcnicas era evidente, si se deseaba verdaderamente crear un espacio mercantil nico en el seno de la U.E. De lo contrario, las barreras aduaneras seran sustituidas por barreras tcnicas que as mismo impediran la fluidez del comercio. De la propia dinmica de armonizacin de los requisitos exigibles a los productos industriales naci el Nuevo Enfoque, en el que se lleg a un principio jurdico tambin distinto al del Antiguo Enfoque: las antiguas homologaciones eran un paso previo, imprescindible para demostrar que el producto cumpla un reglamento.

En el Nuevo Enfoque se aplica el principio de presuncin de bondad (trasunto del de presuncin de inocencia) y basta que el fabricante declare, bajo su responsabilidad, que cumple todos los requisitos de seguridad exigibles para que pueda poner a la venta el producto en toda la geografa de la Unin. Esos requisitos estn muy bien especificados en varias Directivas de la U.E. (denominadas de Nuevo Enfoque) y es responsabilidad de cada pas la verificacin (muestral, por supuesto) de que los productos puestos a la venta cumplen las especificaciones de las Directivas.

Ahora bien, el fabricante (o el importador o el mandatario en su caso) no deben expedir una declaracin de conformidad CE sin ms exigencia, sino que deben actuar segn se prev en el Enfoque Global de evaluacin de la conformidad de los productos industriales respecto a los requisitos esenciales de seguridad que impongan las Directivas. Ello se hace a travs de un sistema modular basado en ocho mdulos fundamentales, ms ocho variantes de stos. Estos mdulos estn definidos en la Directiva de Mdulos (Decisin CEE 90/683, modificada por la Decisin CEE 93/465) y su esquema puede verse en el cuadro adjunto (n 5).

4.4.3. ACCIDENTES GRAVES

Un tercer mbito de la Seguridad Industrial lo conforma todo lo relativo a los accidentes mayores o graves, entendiendo por stos los que repercuten en el pblico en general o al medio ambiente humano, con emisin de sustancias txicas fuera de las instalaciones industriales, o con emisin de energa en cantidades anormales. La emisin de energa suele ir acompaada en estos casos de fenmenos peligrosos tales como detonaciones, deflagraciones e incendios. En numerosas ocasiones, la existencia de estas emisiones energticas estimula la dispersin de los agentes txicos y por tanto contribuye a dar una mayor proporcin catastrfica a un determinado accidente.

En grandes lneas cabe diferenciar dos mbitos industriales en los que esta accidentologa tiene especial relevancia, y que se tratan separadamente. Por un lado los agentes qumicos txicos, y por otro los productos radiactivos. Estos ltimos, por sus propias peculiaridades y por la especificidad de las instalaciones donde se produce una ampliacin considerable de la radiactividad natural, son objeto de legislacin y normativa as mismo especfica. En ello tambin se aprecia una cierta evolucin histrica, pasando por una primera fase de promocin, o productividad, de la energa nuclear y una segunda fase en la que quedaron separadas las competencias propias a la seguridad industrial, en este caso seguridad nuclear.

Por ejemplo, en EEUU tras la II Guerra Mundial, se cre la Atomic Energy Commission, que tena por misin el desarrollo de las aplicaciones nucleares, y dentro de la cual existan los organismos pertinentes de seguridad, pero embebidos en la propia organizacin de la AEC, como era el caso del Advisory Committee on Reactor Safety.

A raz del amplio despegue de la industria nuclear en EEUU durante los aos 60 y principios de los 70, se sinti la necesidad de deslindar las tareas de promocin de la energa nuclear respecto de las tareas de seguridad, incluyendo en stas la evaluacin, el licenciamiento, la inspeccin y el control. Ello llev a la creacin de la Nuclear Regulatory Commission en 1974, organismo especficamente encargado de la Seguridad Nuclear en dicho pas. De manera anloga, otros pases optaron por diferenciar cometidos en el tema nuclear. Por mor de independencia en materia de seguridad, se constituyeron organismos e instituciones con solvencia tcnica y capacidad resolutoria independiente, cuyos dictmenes fueran vinculantes en el tema de la seguridad nuclear, particularmente cuando dichos dictmenes tuvieran connotaciones restrictivas de uso de una instalacin. Tal es el caso en Espaa de la creacin del Consejo de Seguridad Nuclear por Ley 15/1980, que supuso una importante actualizacin en dicho campo, habida cuenta de que las materias de seguridad nuclear haban estado anteriormente en cierto modo diluidas en el articulado general de la Ley 25/1964 de Energa Nuclear.

Por un lado es pertinente tener capacidad de reaccionar ante catstrofes de cualquier naturaleza, incluso con planes de evacuacin, pero por otro hay que prevenir los accidentes industriales en sus races, evitando su propagacin y magnificacin.

En el caso de los accidentes mayores aparecen problemas relacionados con el pblico en general, y por tanto con el orden pblico. Ello explica que muchas de las cuestiones referentes a la seguridad ante accidentes mayores se contemplen bsicamente desde la ptica de la proteccin civil, olvidando en algunos casos que la proteccin ms eficaz se debe producir en la raz de la instalacin y de los procesos.

En el campo de la industria qumica, en el contexto europeo es imprescindible sealar la existencia de las directivas comnmente llamadas Seveso I y Seveso II, que constituyen un marco de referencia obligado, y que a su vez se han de trasponer a las legislaciones y normativa obligatoria de los pases miembro.

Hay que anotar, no obstante, que estas directivas estn inspiradas en la necesidad de proteccin a la poblacin en general, particularmente la cercana a las industrias qumicas, y como tales directivas poseen un carcter muy genrico, pues afectan a todo tipo de industrias, salvo algunos casos singulares como es el nuclear, el de defensa y el de la minera. Al tener un objetivo muy genrico, las directivas Seveso no pueden descender a niveles detallados sobre los estudios de seguridad y las tcnicas de prevencin y mitigacin de accidentes de cada tipo concreto de instalacin o industria. Al contrario las directivas son muy exigentes, en particular la Seveso II, en lo que corresponde a informacin al pblico de los riesgos asociados a las instalaciones, y sobre la involucracin de las autoridades locales y de los responsables de proteccin civil, de cara a elaborar planes de emergencia o actuaciones de diverso tipo ante posibles accidentes mayores. Tambin involucran muy sealadamente a las autoridades de Ordenacin del Territorio y desarrollo urbanstico, para que no minusvaloren los riesgos asociados a industrias preexistentes.

No obstante esta inspiracin generalista de las Directivas Seveso, en ellas se incluye la necesidad de que las industrias, particularmente en su etapa de implantacin, pero tambin como consecuencia de variaciones en la produccin, formalicen un Informe de Seguridad en el que se aborden todas las cuestiones que puedan afectar a los accidentes mayores, y particularmente las relativas a algunas sustancias especialmente txicas en el campo qumico, que estn relacionadas en el apndice de las Directivas.

An as, se hecha a faltar en el conjunto de disposiciones relativas a las directivas Seveso, la existencia de un plan de revisin estandar para cada tipo de instalacin, de manera similar a como existe en la industria nuclear.En este ltimo campo, partiendo de unas decenas de criterios cientfico-tcnicos relativos a las instalaciones nucleares, se llega a Guas de seguridad y especificaciones de funcionamiento que constituyen con un anlisis sistemtico de la seguridad nuclear. Bien es cierto que la industria nuclear permite, por su carcter intensivo en capital y en intelecto humano, ese gran esfuerzo de sistematizacin que se ha realizado en la industria nuclear, y que establece planes de revisin estndar muy detallados, y con criterios que se concretan en especificaciones para las diversas variables fsicas del sistema. Pero, al igual que las nociones de calidad nacidas en la industria nuclear han impregnado la industria nuclear, su metodologa de seguridad tambin debera inspirar lo realizado en otros campos.

5. CONCLUSIONES

La seguridad Industrial se encarga de la bsqueda constante de mantener la comodidad del hombre en el trabajo, proporcionando herramientas adecuadas y equipos de seguridad con el fin de cuidar la salud laboral de los empleados y reducir riesgos en el trabajo por falta de equipo de proteccin.

Ya entendido el significado de seguridad Industrial se debe realizar un anlisis detallados de las necesidades de equipo de proteccin personal a la Empresa que se requiera intervenir o en la cual estemos laborando, esto con el propsito de encontrar el problema de incapacidades y lesiones que sufren los empleados regularmente.

Es necesario que todas las empresas adquieran equipos de proteccin como es el calzado de seguridad, casco de proteccin y la ropa protectora de riesgos cutneos; al igual que debe desarrollar una cultura de seguridad e higiene, mediante una supervisin efectiva diaria, por medio de listas de verificacin, logrando a travs del tiempo concientizar al trabajador de la importancia del uso del equipo de proteccin personal para resguardar su seguridad. De esta manera la empresa obtendr varios beneficios, ya que adquirir mayor imagen corporativa, tendr menos incapacidades de trabajo, menor costo de incapacidad y mayor rendimiento del empleado.

Hoy en da la Empresas le dan gran valor al significado de Seguridad Industrial, ya la productividad de cada empresa depende de los trabajadores. Se sabe que si las condiciones que el empleado realiza su trabajo repercuten profundamente en la eficiencia y la agilidad de la actividad de el mismo, existe un problema a analizar. Es por ello que la Empresa tendr que atacar el problema, ya sea preguntndole al empleado o proporcionar a la empresa un departamento de Seguridad Industrial, con el nico fin de proporcionarle a los empleados un ambiente de trabajo cmodo y agradable.

6. BIBLIOGRAFA

MUOZ, Antonio; RODRIGUEZ, Jos; MARTINEZ, Jos. La Seguridad Industrial: Su Estructura y Contenido. Programa de Calidad y Seguridad Industrial Fundacin para el Fomento de la Innovacin Industrial. 1999.

MUOZ, Antonio; RODRIGUEZ, Jos; MARTINEZ, Jos. La Seguridad Industrial: Fundamentos y Aplicaciones. Programa de Calidad y Seguridad Industrial Fundacin para el Fomento de la Innovacin Industrial. 1999.