15
INTRODUCCION En los actuales momentos la llamada Globalización trae consigo el llamado neoliberalismo que no es otra cosa que un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado, y dentro del judicial tenemos el fenómeno de "La legitimación de Capitales", que ha sido objeto de numerosas reuniones y convenciones a los fines de lograr su erradicación, para que no siga lacerando las economías de muchos países, de ahí que resaltamos la importancia que reviste la necesidad de la cooperación y asistencia para hacer frente en el combate contra la delincuencia Organizada que trasciende a plano internacional. Venezuela no escapa al "flagelo del delito de Legitimación de Capitales provenientes de actividades ilícitas”, es por eso que surgen y se promulgan nuevas legislaciones para inhibir el desafuero económico que causan las ilicitudes en esta materia.

Trabajo de la Configuración Internacional del Neoliberalismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de la Configuración Internacional del Neoliberalismo

INTRODUCCION

En los actuales momentos la llamada Globalización trae consigo el llamado

neoliberalismo que no es otra cosa que un neologismo que hace referencia a una

política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al

mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre

mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento

económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado,

y dentro del judicial tenemos el fenómeno de "La legitimación de Capitales", que ha sido

objeto de numerosas reuniones y convenciones a los fines de lograr su erradicación,

para que no siga lacerando las economías de muchos países, de ahí que resaltamos la

importancia que reviste la necesidad de la cooperación y asistencia para hacer frente

en el combate contra la delincuencia Organizada que trasciende a plano internacional.

Venezuela no escapa al "flagelo del delito de Legitimación de Capitales

provenientes de actividades ilícitas”, es por eso que surgen y se promulgan nuevas

legislaciones para inhibir el desafuero económico que causan las ilicitudes en esta

materia.

Page 2: Trabajo de la Configuración Internacional del Neoliberalismo

NEOLIBERALISMO

El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política

económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo

la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado

capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de

un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo

decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el

intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo

más a su base teórica-técnica neoclásica. Siendo una propuesta macroeconómica

tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles. Se usa con el fin de agrupar un

conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la

economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través

de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en

beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.

Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no

corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de

describir o interpretar las actividades económicas (aunque probablemente sí de

explicarlas). Se trata de un término más bien político o ideológico, frecuentemente

usado por los medios de comunicación y por algunos intelectuales.

EL NEOLIBERALISMO COMO CONCEPTO:

Es una corriente de pensamiento representado por Friedrich Hayek (1899-1992),

desarrollada a partir de 1940, que propugna el renacer del liberalismo, clásico pero

llevado a una posición aun mas externa propugnando la obtención en total del estado

sobre todo en la economías de mercado dejando actuar en libre juego de oferta y la

demanda puesta en el mercado el motor del progreso de la humanidad, y la economía

deber ser lo primordial, y a ella debe subordinar todos los demás aspecto de la vida,

incluso el político. El estado no debe poseer empresas y si las tiene deben ser

privatizadas. El liberalismo clásico es una corriente filosófica con vertiente en el plan

social, político y económico que nació con el iluminismo del siglo XVIII y que impulso la

revolución Francesa. El Economista Adán Smith, sostiene que el estado no debe

intervenir en la economía que se irá reacomodando, subiendo o bajando los precios

según aumenta la demanda y baja las ofertas, o sube la oferta y baja la demanda

respectivamente. El socialismo introdujo la idea de la intervención estatal para lograr la

mejor redistribución de los bienes con un sentido de justicia por ejemplo, aumentando

los impuestos económicamente mas favorecidos para proteger a clases más humildes;

Page 3: Trabajo de la Configuración Internacional del Neoliberalismo

vencido el comunismo, el neoliberalismo se agiganto con fuerzas inusitada reclamando

el pleno goce del derecho de propiedad privada, criticada por socialista y comunista que

privilegiaban la función social del derecho de propiedad. El bienestar social se logra

para el neoliberalismo en virtud de la competencia que hará bajar los precios altos,

subir si están bajos. El neoliberalismo es una concepción individualista y egoísta del

funcionamiento del estado, donde la libertas total que propugna, transforma a los

pobres en esclavos de los ricos, so solo a nivel interpersonal entre ciudadanos ricos y

pobres de un estado, sino inter-estado donde hay estado poderoso y estado de

segunda y tercera, clase marginada y utilizados por los poderosos en pos de sus fines.

El Neoliberalismo en cuanto a las leyes de los países deben plegarse al mercado

y no al revés. El poder político no debe, según ellos, tener influencia alguna en los

movimientos de capital y los negocios de las multinacionales, aunque ello vaya en

detrimento del propio país que lo permite. Así pues, a diferencia del liberalismo el

neoliberalismo rechaza de plano cualquier política intervencionista y social que regule

en lo más mínimo a las transacciones internacionales. Se opone a cualquier medida

proteccionista y exígela privatización de las empresas publicas como único camino ya

que el neoliberalismo presupone que los hechos han demostrado la invalidez de las

medidas intervencionistas y propugna que el interés particular de cada individuo y su

competición con sus vecinos hará que la sociedad se mueva sola hacia el interés

común de esta. La libertad como valor absoluto, pero en manos de esa minoría.

Libertad, fundamentalmente, de los mercados de capitales para decidir el sentido de la

opinión pública; para comprar, vender o competir sin trabas burocráticas ni fronteras;

para adquirir los máximos beneficios e invertirlos donde plazca. Lo que lleva a imponer

los intereses de esta minoría privilegiada "caiga quien caiga" por encima de las

necesidades de la mayoría de la sociedad y de la voluntad de los estados nacionales.

Se exige a los gobiernos mantener una situación que no entorpezca los negocios ni la

vida económica. Se considera alteradores del orden público y subversivos a todos

aquellos que exijan cosas que estén en contra de los que más tienen. El orden exige un

fortalecimiento del estado: más policías, ejércitos eficaces -profesionales-, control de los

medios, limitación de derechos, endurecimiento de las leyes, etc. "La democracia en sí

misma jamás ha sido un valor central del neoliberalismo" (Friedrich Hayek, ideólogo del

neoliberalismo).

ORIGEN Y POLÍTICAS

El término nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico (previo a

la Primera Guerra Mundial), de los modelos económicos de la democracia liberal

surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un

conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado

Page 4: Trabajo de la Configuración Internacional del Neoliberalismo

neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la

escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta, y

se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio

mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la

diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.

HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO

En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del

viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su

implicación con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo

clásico.

Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la

extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la

limitación del papel del Estado. Entre las ideas y principios introducidos por el

neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico están el principio de subsidiariedad

del Estado (desarrollado por los ordo liberales alemanes, que habían puesto en marcha

algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en

especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años

50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se

adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico

keynesiano.

A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo

académico y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la

crisis de 1973. Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y

empleo, tal como sugiere la curva de Phillips. Sin embargo Milton Friedman había

señalado que esa relación no era necesaria, como quedó demostrado por el fenómeno

de la estanflación. El nuevo escenario están fraccionario desafiaba los postulados

keynesianos, en esas circunstancias, las ideas monetaristas revivieron audiencia y

credibilidad, como consecuencia se implementaron nuevas medidas anti keynesianas

como simultanear acciones anti recesivas y antiinflacionarios. La crítica de los

monetaristas tenía tres vertientes:

1. Discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear

demanda agregada, recomendando mantener fija dicha magnitud.

2. Desaconsejaban el uso de la política fiscal, especialmente el uso del constante déficit

presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano.

Page 5: Trabajo de la Configuración Internacional del Neoliberalismo

3. Y recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma práctica

de incrementar la demanda agregada.

La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo

fin a la predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de

pensamiento económico desde los años 30. Tanto Margaret Thatcher como la

administración de Reagan pusieron en práctica estas teorías con resultados desiguales.

En el Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el tamaño del sector público que,

si bien tuvo consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social, reactivó la

economía y dio un gran dinamismo al sector productivo. En los Estados Unidos,

similares medidas chocaron con el aparato político y la vocación militarista del entorno

de Reagan por lo que solo se logró crear un gran déficit fiscal (las iniciativas de

reducción de impuestos prosperaron pero no las de control del gasto social o del gasto

militar, que eran las principales partidas del gasto público).

Se aprecia en la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, un modelo

económico monetarista con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por

su equipo de economistas, los Chicago Boys. Estos serían vitales para la

reestructuración económica de Chile marcada por las crisis mundiales y la

nacionalización del cobre realizada durante el gobierno popular de Salvador Allende en

el año 1971, siendo llamada el Milagro de Chile, mientras que en los países de la región

latinoamericana colapsaban las aplicaciones del modelo cepalino desarrollista y se

experimentaba la crisis de la deuda externa produciendo la denominada "década

perdida". De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países

en desarrollo, surge una versión keynesiana con inclinación monetarista que

incorporaba la aversión al déficit presupuestario y a la fabricación de dinero pero no al

concepto de intervención pública en la economía (ej. Consenso de Washington, término

acuñado en 1989 por el economista John Williamson, para referirse al tipo de políticas

fiscales y monetarias recomendadas para los países en desarrollo por los organismos

con sede en Washington Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional -FMI y Tesoro

estadounidense, entre otros).

Por ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos

internacionales, debido a que sus políticas son principalmente impulsadas desde el

Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario

Internacional (FMI), organismos que no dependen de las Naciones Unidas y están por

ello exentos del control directo de la comunidad internacional de países y a los que en

ocasiones se acusa de ejercer presión política y extorsión. En la práctica, estas políticas

toman como modelo de economía (salvo en lo referente al proteccionismo) a la

estadounidense (véase: sistema americano, capitalismo democrático).

Page 6: Trabajo de la Configuración Internacional del Neoliberalismo

El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no

propiamente filosófica), tiene una dimensión geopolítica mercantilista ajena en la

práctica al liberalismo económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es

necesariamente sinónimo de mercado libre -sin trabas burocráticas ni privilegios

sectoriales-, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional.

CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO

Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos

neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados como en

desarrollo) incluyen:

Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de

dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No

obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de

exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en

monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.

Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir

los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir

el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las

finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue

entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más

impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías,

deprimiéndose así la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar

de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto

para el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de

países industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la economía y la

población; y para la estabilidad social y económica en general.

Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones

se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al

permitir una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u

oligopolios), la generación de economías de escala (mayor productividad), el

aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata o potentes

infraestructuras, por ejemplo), el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse

costos de transportación y del proteccionismo), y el aumento en los niveles de consumo

y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un

contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).

Page 7: Trabajo de la Configuración Internacional del Neoliberalismo

Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más

productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser

más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de

riqueza.

Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad

económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantízación del

régimen de propiedad y de la seguridad) propicia un mayor dinamismo de los agentes

económicos.

En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor

manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es

mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total

de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como liberales

promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la

sociedad».

PAÍSES CON POLÍTICAS NEOLIBERALES

Entre 1980 y 2010, en varios países llegaron al gobierno diversos políticos y

dirigentes favorables a programas económicos neoliberales. Esto sucedió

especialmente en los países anglosajones y en América Latina, la siguiente lista,

incluye algunos de los presidentes y/o gobernadores que aplicaron, en distinto nivel y

efectividad, varias políticas descritas como neoliberales:

ARGENTINA: Carlos Menem y Fernando de la Rúa

BOLIVIA: Hugo Banzer y Gonzalo Sánchez de Lozada

BRASIL: Fernando Collor de Mello, Fernando Henrique Cardoso y Antonio Brito

COSTA RICA: Oscar Arias

CHILE: Augusto Pinochet y Sebastián Piñera

COLOMBIA: Julio César Turbay, César Gaviria, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos.

ESTADOS UNIDOS: Ronald Reagan, George Bush y George W. Bush

ESPAÑA: José María Aznar y Esperanza Aguirre

ITALIA: Silvio Berlusconi

MÉXICO: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón

PARAGUAY: Juan Carlos Wasmosy

Page 8: Trabajo de la Configuración Internacional del Neoliberalismo

PERÚ: Alberto Fujimori

PUERTO RICO: Luis Fortuño

Reino Unido: Margaret Thatcher

República Dominicana: Leonel Fernández Reyna

Uruguay: Luis Alberto Lacalle y Julio Maria Sanguinetti

Venezuela: Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera.

IMPOSICIÓN DE UN ORDEN MUNDIAL CRIMINAL “LEGALIZADO”

La Imposición de Medicas políticas a países en Desarrollo En los países de la

región Latinoamericana colapsaban las aplicaciones del modelo capitalista desarrollista

y se experimentaba la crisis de la deuda externa produciendo la denominada “Década

Perdida “De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países

en desarrollo, surge una versión keynesiana con inclinación monetarista que

incorporaba la aversión al déficit presupuestario y a la fabricación de dinero pero no al

concepto de intervención pública en la economía (ej. Consenso de Washington, término

acuñado en 1989 por el economista John Williamson para referirse al tipo de políticas

fiscales y monetarias recomendadas para los países en desarrollo por los organismos

con sede en Washington Banco Mundial, FMI y Tesoro estadounidense, entre

otros).Por ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos

internacionales, debido a que sus políticas son principalmente impulsadas desde el

Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario

Internacional (ALCA Y FMI), organismos que no dependen de las Naciones Unidas y

están por ello exentos del control directo de la comunidad internacional de países y a

los que en ocasiones se acusa de ejercer presión política y extorsión. En Venezuela

como en otros países las políticas económicas implementadas no tuvieron éxito

causaron daño bastantes definidos: Ejemplo en periodo de 1985-1993.El presidente

venezolano Carlos Andrés Pérez en segunda presidencia Aplico una médica de política

económicas que empeoro la situación económica crítica de entonces, el anuncio de

estas medidas fueron; Plan de austeridad consistente en la liberación de las

importaciones, eliminación de los controles de precios, privatización de las empresas no

estratégicas en manos del estado [cuyo logro principal fue la venta de la "Compañía

Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela(CANTV)”, aumento del precio de la

gasolina, congelación de salarios, reducción del tamaño del Estado así como del gasto

público. Los puntos más destacados del programa pueden resumirse así: •Pedir

financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de

ajustes. Liberar las tasas de interés activas y pasivas. Unificar la tasa cambiaria,

Page 9: Trabajo de la Configuración Internacional del Neoliberalismo

eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de Cambios

Diferenciales (RECADI).•Liberar los precios de todos los productos excepto los de la

"cestabásica".•Incrementar tarifas de servicios públicos.• Aumentar el precio de la

gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3 años, con un

primer aumento de 100% en el precio de la gasolina y un 30% en el del transporte.•

Aumentar los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%,el salario mínimo

a Bs. 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo. Congelar los cargos de la

administración pública. Racionalizar y eliminar los aranceles de importación. Reducir el

déficit fiscal a menos del 4%Caracazo: Surgieron una serie de protestas, realizadas por

quienes viviendo en las ciudades-dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a

trabajar en esta capital, por al aumento en el precio de los pasajes del transporte

público. En poco tiempo, el movimiento que comenzó en Guarenas (población

localizada a unos 40 km. Al este de la capital) se extendió rápidamente a la propia

Caracas y otras ciudades La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los

Valles del Tuy, convirtiéndose en pobladas que saquearon supermercados, centros

comerciales y establecimientos de todo tipo. El gobierno de Pérez empleó al Ejército

como medio de contención de los hechos violentos ocurridos en toda la ciudad (se

activó una estrategia de control de disturbios conocida como "Plan Ávila"). Esta medida

tuvo un alto costo, ya que las Fuerzas Armadas incurrieron en una represión excesiva

que dejó según cifras oficiales 276 muertos y numerosos heridos.

Según la O.N.G. de Derechos Humanos COFAVIC el número oficial de víctimas

no se corresponde con la realidad, y cita la aparición de fosas comunes como La Peste,

donde según esta O.N.G. aparecieron 68 cuerpos sin identificar, "fuera dela lista oficial".

Organismos no pertenecientes a las FF.AA. como la Dirección de los Servicios de

Inteligencia y Prevención (DISIP), la policía Metropolitana y la policía Judicial PTJ,

cometieron muchos abusos y asesinatos. Hubo un aproximado de 2.000 personas

desaparecidas durante el 27 y 28 de febrero de 1989. Por tal motivo, en los días y

meses posteriores al Caracazo se produjeron gran número manifestaciones en su

contra. Nota: Palabra de Edward Herman “identificar cualquier tipo de criminal de guerra

es algo complicado. Es habitual agarrarse a los que dan el golpe, o a los que dieron las

órdenes inmediatas, mientras se ignora a los que lo planearon y a los que lo decidieron,

a los que lo financiaron y a aquellos que dieron apoyo moral e intelectual. cuando

tratamos la criminalidad económica incidimos en los mismos problemas que encuentran

los analistas del Sistema…Justamente, en esta investigación nos hemos concentrado

en demostrar tanto la responsabilidad del sistema capitalista como de los economistas

neoliberales en la perpetuación de crímenes de muy diversa naturaleza, resaltando que

muchos de los delincuentes, con rutilantes títulos de Doctores en Economía de

prestigiosas universidades estadounidenses, planifican el asesinato en masa de

Page 10: Trabajo de la Configuración Internacional del Neoliberalismo

millones de seres humanos desde sus cómodas poltronas de burócratas en sus

tecnificadas oficinas del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional.

Page 11: Trabajo de la Configuración Internacional del Neoliberalismo

CONCLUSIÓN

En fin, como ya se menciono anteriormente en el contexto, podemos decir que el

neoliberalismo no es más que un Orden Mundial, creado por economista neoliberalita,

ya que a su vez es recomendado por el consenso de Washington a los países en

desarrollado, “que están” podrían decirse subordinados al Banco Mundial y a la

organización Mundial delo libre comercio por lo cual tiene como imposición criminal

legalizada los principios del neoliberalismo que son aplicados a través de políticas de

medida económicas implementadas en los diferentes gobiernos constituido promedio de

sufragio que destruye el bienestar social y el bien común de la población Mundial sobre

todo la más vulnerable (Los Pobres).

Page 12: Trabajo de la Configuración Internacional del Neoliberalismo

BIBLIOGRAFIA

www.Monografia.com

www.google.com.ve

www.wikipedia.com