32
República bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva” Proyecto Nacional de Formación en Ingeniería de Mantenimiento PROFESORA: INTEGRANTES: Scarleth Gaspar Alexis Alonso C.I 24.865.575 Railyn Alfonzo C.I 24.511.197 Sección Q0 Jesús Salazar C.I 21.351.007 Carlos Vallejo C.I 21.380.823 Alejandro Zerpa C.I 23.535.301 SEGURIDAD INDUSTRIAL

Trabajo de Seguridad Industrial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

buenooo

Citation preview

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”

Proyecto Nacional de Formación en Ingeniería de Mantenimiento

PROFESORA: INTEGRANTES:

Scarleth Gaspar Alexis Alonso C.I 24.865.575

Railyn Alfonzo C.I 24.511.197

Sección Q0 Jesús Salazar C.I 21.351.007

Carlos Vallejo C.I 21.380.823

Alejandro Zerpa C.I 23.535.301

Caripito, Octubre 2015

INTRODUCCIÓN

En el progreso del siguiente trabajo se desarrollara el siguiente concepto de

seguridad industrial  que es aquella que se ocupa de

las normas, procedimientos y estrategias, destinados a preservar la

SEGURIDAD INDUSTRIAL

integridad física de los trabajadores, de este modo la seguridad laboral en

la industria está en función de las operaciones de la empresa, por lo que

su acción se dirige, básicamente para prevenir accidentes laborales y sirven

para garantizar condiciones favorables en el ambiente en el que se desarrolle

la actividad laboral, capaces de mantener un nivel optimo de salud para los

trabajadores.

La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con ciertas

normas y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que

intervienen en la conformación de la seguridad industrial.

Las normas son un punto muy importante ya que ayudaran en gran medida a

reforzar el ambiente de seguridad, teniendo objetivos de gran importancia en

la industria tales como: Evitar lesiones y muerte por accidente. Cuando

ocurren accidentes hay una pérdida de potencial humano y con ello una

disminución de la productividad, reducción de los costos operativos

de producción, por ende la seguridad del trabajador, aumenta en mayor

medida se rendimiento laboral del trabajador.

SEGURIDAD INDUSTRIAL DEFINICION Y OBJETIVOS

CONCEPTO FUNDAMENTAL

La seguridad industrial es una disciplina que establece normas

preventivas con el fin de evitar accidentes de trabajo y sus consecuencias.

Según la norma venezolana convenid 2270-95, se define seguridad industrial

como " el conjunto de principios, leyes criterios y normas formuladas, cuyo

objetivo es el de controlar el riesgo de accidentes y daños, tanto a las

personas como a los equipos y materiales " que intervienen en el desarrollo

de toda actividad”.

OBJETIVO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

El objetivo es mantener niveles elevados de la calidad de vida dentro

del ambiente laboral, garantizando la seguridad y la vida misma del personal

que ahí labora.

La mayor garantía de seguridad posible dentro de un campo laboral

determinado garantiza mantener tendencias de producción y calidad

elevadas lo cual me ubicara en un estatus competitivo a nivel de mercado y

de posesión de un recurso humano capaz y seguro y a su vez servir de

ejemplo para otras organizaciones.

SEGURIDAD LABORAL E HIGIENE INDUSTRIAL CONCEPTO

LA SEGURIDAD LABORAL

Es el conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y

psicológicas empleados para prevenir accidentes que tienden a eliminar las

condiciones inseguras del ambiente laboral y a construir o persuadir a los

trabajadores acerca de la necesidad de implementar prácticas preventivas.

LA HIGIENE INDUSTRIAL 

Es el conjunto de procedimientos destinados a controlar los factores

ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo. Se entiende

por salud al completo bienestar físico, mental y social. la higiene industrial,

por lo tanto, debe identificar, evaluar y, si es necesario, eliminar los agentes

biológicos, físicos y químicos que se encuentran dentro de

una empresa o industria y que pueden ocasionar enfermedades a los

trabajadores.

RELACIÓN ENTRE SEGURIDAD LABORAL SEGURIDAD

INDUSTRIAL E HIGIENE INDUSTRIAL

la seguridad industrial, seguridad laboral e higiene industrial se

relacionan debido a que estas tres se encargan de preservar la seguridad y

la higiene aplicadas a los centros de trabajo que tiene como objetivo

salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los

trabajadores por medio del dictado de normas encaminadas tanto a que les

proporcionen las condiciones para el trabajo, como a capacitarlos y

adiestrarlos para que se eviten, dentro de lo posible, las enfermedades y los

accidentes laborales.

La seguridad y la higiene industriales son entonces el conjunto de

conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar,

controlar y prevenir las causas de los riesgos en el trabajo a que están

expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el motivo de su actividad

laboral. Por tanto es importante establecer que la seguridad y la higiene son

instrumentos de prevención de los riesgos y deben considerarse sinónimos

por poseer la misma naturaleza y finalidad.

IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELA

La seguridad y la higiene en el trabajo son aspectos que deben tenerse

en cuenta en el desarrollo de la vida laboral de la empresa, esa es su

importancia. Su regulación y aplicación por todos los elementos de la misma

se hace imprescindible para mejorar las condiciones de trabajo. Aunque su

conocimiento en profundidad sea necesario para los trabajadores, cobra

un especial interés en los mandos responsables de las empresas ya que de

ellos se exige lograr la máxima productividad sin que ello ponga en peligro

vidas humanas o pérdidas en materiales y equipos.

la seguridad industrial en Venezuela, tiene una importancia

considerable, dado que posterior a las diferentes visitas e inspecciones

realizadas por los organismos gubernamentales, se pudo determinar que

gran parte de la población trabajadora, laboraba en condiciones precarias e

inseguras, generando un gran índice de accidentabilidad y la aparición de

enfermedades ocupacionales o enfermedades comunes que fueron

agravadas por ocasión del trabajo de tal manera se deben aplicar

reglamentos para que estas preserven la vida de los trabajadores.

MENCIONE DEFINA Y EXPLIQUE 5 ORGANISMO NACIONALES

ENCARGADOS DE PROMOVER LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN

VENEZUELA

ORGANISMOS NACIONALES ENCARGADOS DE PROMOVER LA

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Los organismos nacionales más importantes dedicados a promover la

seguridad industrial en Venezuela son:

INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD

LABORAL. (INPSASEL)

Es un organismo autónomo adscrito al ministerio del poder popular

para el trabajo y seguridad social, creado en 1986. Cuya función principal es

el diseñar y ejecutar políticas a nivel nacional en materia de prevención,

salud y seguridad laboral, garantizando condiciones óptimas de trabajo para

todos los trabajadores. Para ello desarrolla actividades como: vigilar y

fiscalizar el cumplimiento de normas, presta asistencia técnica a

empleadores y trabajadores y promociona la educación e investigación en

materia de salud ocupacional.

EL SEGURO SOCIAL

En Venezuela se creó el seguro social obligatorio sostenido por

trabajadores y patronos y con subvención del estado, como medio para

lograr la protección de los empleados y obreros contra los riesgos del trabajo

y para el desarrollo de la seguridad social de Venezuela.

Brinda protección de la seguridad social a todos sus beneficiarios en las

contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, invalidez,

muertes, retiro y cesantía o paro forzoso de manera oportuna y con calidad

de excelencia en el servicio prestado, cumpliendo la ley de seguro social que

es quien lo regula.

COMITÉ DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL/ LABORAL:

Se encarga de vigilar las condiciones y medio ambiente de trabajo,

asistir y asesorar al empleador y los trabajadores en la ejecución del

programa de higiene y seguridad industrial. El comité de seguridad incorpora

a los trabajadores al programa de seguridad industrial de la empresa, lo que

les permite intercambiar conocimientos y experiencias para lograr soluciones

que contribuyan a mejorar las condiciones de seguridad. El comité orienta y

analiza su actividad hacia el campo educativo y la investigación de

accidentes, logrando despertar en los trabajadores una conciencia

prevencioncita; así comprenderán que los accidentes de trabajo suceden por

causas determinadas. De esta forma, los trabajadores podrán asumir actitud

mental consciente ante los riesgos a que están expuestos durante su trabajo

y, por lo tanto, adoptarán las medidas de seguridad idóneas para cada caso.

MINISTERIO DEL TRABAJO

rector de la labor social, a través del instituto nacional de prevención,

salud y seguridad laborales, con el desarrollo de un sistema de seguridad

social público y solidario y la prestación de un servicio de calidad y eficiencia

que permita la regulación de las relaciones laborales y sea accesible a todos

los trabajadores.

INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA (I.NC.E.)

es un organismo autónomo y patrimonio propio adscrito al ministerio del

poder popular para la economía popular, creado por ley en 1959 bajo la

denominación de instituto nacional de cooperación y educación (once) entre

sus funciones tenemos: desarrollar el sistema de formación y capacitación

integral acorde a las exigencias del nuevo modelo de desarrollo productivo y

de inclusión social, ampliar las oportunidades de acceso y permanencia

activa a los procesos formativos de los sectores excluidos de la población,

articular los programas de formación, a fin de entender los proyectos

estratégicos del estado, las potencialidades económicas regionales y el

fortalecimiento de la economía comunal, diseñar un programa de orientación

vocacional, armonizando las ofertas formativas de la institución con las

potencialidades e intereses de los participantes, desarrollar programas de

formación dirigidos a los trabajadores del sector público, a los fines de

fortalecer sus capacidades, en el cumplimiento eficaz de los objetivos

institucionales, desarrollar programas de formación, con tecnologías

actualizadas en oficios relacionados con los procesos de la actividad

principal de “la o el empleador” obligado al pna o servicios asociados a la

misma, bajo la estrategia de desarrollo de aprendizaje en la empresa y

establecer con las instituciones competentes un sistema de reconocimiento

al estudio y acreditación, que permita a los egresados del inces incorporarse

a diversos programas educativos en la consecución de estudios superiores.

MENCIONE Y DEFINA 3 NORMATIVAS LEGALES NACIONALES E

INTERNACIONALES

NORMAS NACIONALES

LOPCYMAT (LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y

MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO)

Esta ley que promueve la implementación del régimen de seguridad y

salud en el trabajo, en el marco del nuevo sistema seguridad social, abarca

la promoción de la salud de los trabajadores, la prevención de enfermedades

profesionales y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y reinserción

de los trabajadores y establece las prestaciones dinerarias que correspondan

por los daños que ocasionen enfermedades ocupacionales y accidentes de

trabajo.

el ministerio del poder popular para el trabajo y seguridad social y el

instituto nacional de prevención, salud y seguridad laborales, asumen el

compromiso de vigilar el cumplimiento de las condiciones de seguridad,

salud y bienestar para promover un ambiente de trabajo adecuado y propicio

para el ejercicio pleno de las facultades físicas y mentales de los

trabajadores y trabajadoras, mediante la promoción del trabajo seguro y

saludable, y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades

ocupacionales.

NORMAS COVENIN

La comisión venezolana de normas industriales (covenin), es un

organismo creado en el año 1958, cuya misión es planificar, coordinar y

llevar adelante las actividades de normalización y certificación de calidad en

el país, al mismo tiempo que sirve al estado venezolano y al ministerio de

producción y comercio en particular, como órgano asesor en estas materias

está encargado de velar por la estandarización y normalización bajo

lineamientos de calidad en Venezuela.

NORMAS TÉCNICA DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD DEL

TRABAJO

el objetivo de esta norma es la de establecer los principios de la

seguridad y salud laboral, los pasos que deben llevarse a cabo en la

investigación de accidentes laborales y de enfermedades ocupacionales y los

procedimientos para la evaluación del programa de seguridad y salud en el

trabajo, se busca lograr el interés y la participación activa de todos los

trabajadores hacia la prevención de eventos no deseados (accidentes de

trabajo, enfermedades profesionales), desde el más alto nivel jerárquico

hasta el de menor clasificación; optimizando de una forma eficaz los trabajos

que se realizan y capacitando los recursos humanos con los que se cuenta.

NORMAS INTERNACIONALES

NORMAS ISO  (Organización Internacional de Normalización).

Es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas

internacionales de fabricación (tanto de productos como de servicios),

comercio y comunicación para todas las ramas industriales. Su función

principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y

seguridad para las empresas u organizaciones (públicas o privadas) a nivel

internacional.

Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que

ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro

organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus

normas a ningún país. El contenido de los estándares está protegido por

derechos de copyright y para acceder a ellos el público corriente debe

comprar cada documento.

ISO 9000: 2006 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD,

FUNDAMENTOS Y VOCABULARIO

La norma ISO 9000 describe los fundamentos de los sistemas de gestión

de la calidad y especifica la terminología para los sistemas de gestión de la

calidad.

La ISO 9000:2000 define la gestión de la calidad como las actividades

coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a

localidad. Con el objetivo de orientar las actividades de la empresa para

obtener y mantener el nivel de calidad del producto o el servicio, de acuerdo

con las necesidades del cliente.

En general se puede definir la gestión de la calidad como el aspecto de

la gestión general de la empresa que determina y aplica la política de

calidad. El sistema de gestión de la calidad debe estar integrado en los

procesos, procedimientos, instrucciones de trabajo, mediciones y controles,

etc., de las propias operaciones de la empresa. Es un sistema de gestión

para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad

(iso9000:2000), por lo tanto, está integrado en las operaciones de la empresa

u organización y sirve para asegurar su buen funcionamiento y control en

todo momento.

El sistema de gestión de la calidad está enfocado a cumplir los requisitos de

productos y servicios, de tal forma que puede aplicar a empresas:

del sector público

del sector privado

de manufactura

de servicios

pequeñas, medianas o grandes

guiadas por leyes o reglamentos o por especificaciones

que fabrican producto propio o maquilado

NORMA OHSAS 18001. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo.

Esta normativa es un estándar de la Serie de Evaluación de la Seguridad

y Salud en el trabajo (OSHA). La norma OHSAS 18001 establece los

requisitos mínimos de las mejores prácticas en gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo (SST). Tienen como finalidad proporcionar a las organizaciones

los elementos de un sistema de gestión de la SST eficaz que puedan ser

integrados con otros requisitos de gestión, y para ayudar a las

organizaciones a lograr los objetivos de SST y económicos. Estos

estándares, al igual que otras normas internacionales, no tienen como fin ser

usados como barreras comerciales no arancelarias, o para incrementar o

cambiar las obligaciones legales de una organización. Este estándar

OSHAS especifica los requisitos para un sistema de gestión de la SST que

permita a una organización desarrollar e implementar una política y unos

objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y la información sobre

los riesgos para la SST.

Esta norma se basa en la metodología conocida como Planificar-Hacer-

Verificar-Actuar (PHVA). La metodología PHVA significa:

- Planificar: Establecer los objetivos y procesos necesarios para

conseguir resultados de acuerdo con la política de SST en la organización.

- Hacer: implementar los procesos.

- Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos

respecto a la política de SST, los objetivos, las metas y los requerimientos

legales y otros requisitos, e informar sobre los resultados.

- Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del

sistema de gestión de la SST.

NORMAS NFPA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN

CONTRA EL FUEGO.

Es una organización fundada en estados unidos en 1896, encargada de

crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención contra

incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra

incendio, utilizados tanto por bomberos, como por el personal encargado de

la seguridad. sus estándares conocidos como nacional fire codes

recomiendan las prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el

control de incendios.

Entre las normas que están ligadas a la seguridad industrial en venezuela

están:

npfa 11 normas para espumas de baja, media, y alta expansión

npfa 20 instalación de bombas estacionarias contra incendios (anexo)

nfpa 25 inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de

protección contra incendios a base de agua

nfpa 30 código de líquidos inflamables y combustibles

nfpa 101 código de seguridad humano

nfpa 1600 manejo de desastres/emergencias y programas para la

continuidad de los negocios

QUE ES UN ACCIDENTE E INCIDENTE DE TRABAJO ACTO Y

CONDICIONES INSEGURA SEGÚN COVENIN 2260-88

ACCIDENTE DE TRABAJO es toda lesión funcional o corporal, permanente

o temporal, inmediata o posterior o la muerte resultante de la acción violenta

de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso

del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo, será igualmente

considerado como accidente de trabajo, toda lesión interna determinada por

un esfuerzo violento sobrevenida en las mismas circunstancia.

INCIDENTE es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o

interfiere el desarrollo normal de una actividad sin consecuencias

adicionales.

ACTO INSEGURO es toda actividad voluntaria, por acción u omisión, que

conlleva la violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica

segura establecida tanto por el estado como por la empresa, que puede

producir un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.

CONDICION INSEGURA es cualquier situación o característica física o

ambiental previsible que se desvia de aquella que es aceptable, normal o

correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, una enfermedad

profesional o fatiga al trabajador.

MENCIONE Y EXPLIQUE LOS REQUISITO DE SEGURIDAD PARA

EL ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE HIGIENE DE

SEGURIDAD INDUSTRIAL SEGÚN COVENIN 2260-88

Para el establecimiento de un plan de seguridad y salud laboral, se deberán

contemplar los siguientes aspectos (norma COVENIN 2260 - 88 / programa

de higiene y seguridad):

Declaración de políticas:

El empleador o empleadora deberá establecer por escrito los lineamientos

mínimos siguientes:

Compromiso de asegurar la ejecución de las diferentes actividades en

condiciones óptimas de higiene y seguridad laboral, considerando los riesgos

asociados al tipo de operación, con el objeto de garantizar la integridad física

de los trabajadores, proteger las instalaciones y evitar riesgos a las

propiedades de terceros y el ambiente

Designar y apoyar al órgano de seguridad laboral de la empresa, que

reportando al nivel más alto, deberá asesorar, soportar, facilitar, planificar y

controlar todo lo relacionado con el programa.

Asegurar el estricto cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y

procedimientos relacionados con la higiene y seguridad laboral.

SELECCIÓN Y EMPLEO DE PERSONAL:

El empleador o empleadora deberá considerar entre otros aspectos, los

siguientes:

Realización de examen médico pre-ocupacional.

Experiencia y conocimiento del trabajo a ejecutar.

ADIESTRAMIENTO

Se deberá establecer en base a las descripciones de trabajo, análisis de

trabajo (incluyendo procedimientos seguros de trabajo), inspecciones de

seguridad y otros aspectos, tomando en cuenta lo indicado a continuación:

INDUCCIÓN: todo nuevo trabajador deberá recibir charlas de inducción e

información por escrito de los riesgos involucrados y los medios de

prevención y protección antes de incorporarse a la labor asignada.

ADIESTRAMIENTO OPERACIONAL: todo trabajador deberá recibir un

adiestramiento operacional para desarrollar habilidades y conocimientos en

la ejecución de la labor asignada.

ADIESTRAMIENTO EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL: todo

trabajador o trabajadora, deberá recibir un adiestramiento en higiene y

seguridad laboral, tendente a desarrollar conciencia sobre la identificación de

riesgos, prevención de accidentes y enfermedades profesionales en cada

área respectiva de trabajo, mediante cursos básicos de:

• Prevención de accidentes.

• Primeros auxilios.

• Equipo de protección personal.

• Prevención y control de incendios.

• Riesgos ambientales.

• Orden y limpieza industrial.

• Riesgos específicos según la labor a ejecutar (físicos, químicos, biológicos,

ergonómicos y psicosociales).

• Seguridad vial

Todo trabajador o trabajadora con deberes de supervisión, además de los

cursos mencionados anteriormente, deberá recibir cursos especiales sobre:

• Prevención de accidentes.

• Prevención y control de incendios.

• Trabajos que requieren de permiso escrito para su ejecución, tales como:

en caliente, en frío, excavaciones, espacios cerrados.

• Control de emergencias.

Deberá establecer planes de acción para el control de emergencias y

realización de simulacros.

MOTIVACIÓN

Se deberá crear y mantener el interés en higiene y seguridad laboral

mediante:

Participación del personal ejecutivo en las actividades de higiene y seguridad

laboral.

Reuniones en el sitio de trabajo dirigidas por supervisor calificado para

analizar y discutir accidentes ocurridos, riesgos detectados o cualquier tema

sobre prevención de accidentes y enfermedades profesionales.

Eventos y campañas especiales con el objeto de promover la higiene y

seguridad laboral dentro y fuera del trabajo.

Distribución periódica de boletines, mensajes, folletos, afiches, y cualquier

otro medio de comunicación relacionado con el tema.

Reconocimiento mediante diplomas, placas por hechos sobresalientes en la

prevención de accidentes, sea en forma individual o por grupos.

Establecimiento de concursos y competencias para desarrollar el interés y la

participación individual, de grupo y de la supervisión.

INGENIERA

El empleador deberá velar por la participación conjunta del diseñador o

proyectista, el constructor y el órgano de seguridad laboral de la empresa

para considerar, entre otros, los aspectos siguientes:

Aplicación de normas de diseños de seguridad a nuevos proyectos e

instalaciones existentes.

Metodología de construcción y normas de seguridad aplicables a trabajos

específicos de mantenimiento.

Evaluación de la confiabilidad de los equipo

INSPECCIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Se deberá establecer un sistema de inspección acorde con la dimensión y

diversificación de actividades para detectar condiciones y/o actos inseguros:

Inspecciones periódicas, programadas a intervalos regulares con el objeto de

efectuar una revisión sistemática y eficiente de una instalación completa, de

una operación especifica o de un equipo.

Inspecciones intermitentes diseñadas para efectuar sin previo aviso, a

intervalos irregulares, para detectar cumplimiento continuo de reglas, normas

y procedimientos.

Inspecciones especiales preventivas y predictivas para detección y

predicción de falas en equipos que pudieran causar accidentes.

Implantación de procedimientos para el logro el otorgamiento de perisología

para trabajos de alto riesgo.

EVALUACIONES DE HIGIENE INDUSTRIAL

Se deberán tomar las medidas necesarias referentes al reconocimiento,

evaluación y control de los riesgos para la salud, que surjan de una actividad

laboral. Se analizaran los ambientes de trabajo en cuanto:

Procesos, materiales, equipos, productos, horarios de trabajo y número de

trabajadores.

Determinar magnitud de exposiciones molestas para trabajadores y publico.

Se pondrán en práctica las medidas correctivas emanadas de las

evaluaciones y otras fuentes, tomando en cuenta otros aspectos, los

siguientes:

a) ruido (según la norma venezolana convenid 1565)

b) calor y frio(según la norma venezolana convenid 2254)

c) ventilación(según la norma venezolana convenid 2250)

d) radiaciones ionizantes(según la norma venezolana convenid 2259)

e) radiación no ionizantes(según la norma venezolana convenid 2238)

f) iluminación(según la norma venezolana convenid 2249)

g) concentraciones ambientales(según la norma venezolana convenid

2253)

h) ergonomía(según la norma venezolana convenid 2273)

REGLAS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Los trabajadores que labores en un determinado proceso que implique

riesgos, deberán contar información escrita comprensible, de manera de

conocer los riesgos y la forma de protegerse de ellos mediante el

establecimiento de reglas, normas y procedimientos.

las reglas en su propósito y forma deberán tener carácter mandatorio

permanente.

las normas en su propósito y forma deberán tener una base técnica

sujeta a modificación por cambios tecnológicos en el tiempo.

los procedimientos en su propósito y forma de enunciado deberán

tener una base técnica fundamentada en el conocimiento y la

experiencia, cuya finalidad será delinear la ejecución eficaz y segura

de una determinada actividad

las normas y procedimientos deberán mantenerse actualizados

se deberá establecer un sistema de elaboración de reglas, normas y

procedimientos en conjunto con los supervisores encargados de

actividades específicas.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cuando la naturaleza del riesgo sea tal que no se pueda eliminar en su

fuente de origen, el trabajador deberá usar la ropa, equipo o dispositivos de

protección personal de acuerdo al riesgo ocupacional, según se establece

en la norma venezolana CONVENIN 2237.

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE ACCIDENTES

Todos los accidentes e incidentes deberán ser investigados mediante la

evaluación objetiva de los hechos y el establecimiento de reconocimiento de

recomendaciones o planes de acción a fin de determinar sus causas y evitar

su repetición.

el supervisor inmediato del accidentado, del área o actividad donde

ocurrió el accidente, deberá iniciar la investigación inmediatamente

después de ocurrido.

cuando el caso lo requiera, el accidente deberá ser investigado por el

comité de higiene y seguridad industrial

el cualquier caso deberá elaborar un informe de investigación firmado

por el investigador, el cual contendrá, como mínimo, la siguiente

información:

a) nombre del lesionado, lugar, hora y fecha del accidente.

b) relato del accidente

c) consecuencias del accidente

d) análisis de la causa

e) plan de acción o recomendaciones para evitar o controlar su

repetición.

Se deberá mantener un control del cumplimiento de las recomendaciones o

acciones tomadas.

ESTADÍSTICAS

Se deberá llevar un control estadístico de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales de manera de disponer información sobre

índices de frecuencia y severidad por actividad. Dichas estadísticas se

deberán realizar según el establecido en la norma venezolana convenid 474.

ASISTENCIA MÉDICA

El empleador deberá establecer un programa de asistencia médica que

contemple entre otros, los siguientes aspectos:

a) atención de primeros auxilios

b) control médico de lesionados.

c) control médico preventivo y curativo de enfermedades profesionales.

CONCLUSIONES

Para lograr que las medidas de control de los riesgos profesionales se

lleven a efectos es necesaria la existencia de medios y disposiciones en la

mayoría de los casos.

La legislación representa un instrumento que normaliza el

comportamiento promedio de las empresas bajo control. Pero, más allá de

ello, se convierte en una garantía para la protección de accidentes y

enfermedades profesionales de los trabajadores, así como también para los

directivos de empresa en el cumplimiento de sus responsabilidades de

prevención.

La legislación exige medidas mínimas de prevención que, en muchas

oportunidades, deben ser ampliadas en forma más estricta. Para lograrlo se

hace evidente la necesidad de contar con un medio idóneo y capacitado. Una

buena organización del programa de seguridad e higiene industrial constituye

así la clave para alcanzar grandes éxitos en el control de los citados riesgos

profesionales.

BIBLIOGRAFÍA

NORMAS VENEZOLANA (COVENIN) 2260-88

PAGINA A CONSULTAR: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2260-

88.pdf

AUTOR: SHADEVENEZUELA

PÁGINA A CONSULTAR: http://shadevenezuela.com.ve/leyes-y-normas/