85
UNIVERSIDAD AMERICANA MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL MATERIA SISTEMAS PROCESALES MODERNOS FACILITADOR LICDO. CARLOS HERRERA RUIZ TEMA LOS SUJETOS PROCESALES EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO GRUPO N°2 CONFORMADO POR: MARIO PIMENTEL DAUD HASAN MAHMAD DAMISELA FRÍAS DAYSA KENNION VEGA 1

Trabajo final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Trabajo final

UNIVERSIDAD AMERICANA

MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL

MATERIA

SISTEMAS PROCESALES MODERNOS

FACILITADOR

LICDO. CARLOS HERRERA RUIZ

TEMA

LOS SUJETOS PROCESALES EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

GRUPO N°2

CONFORMADO POR:

MARIO PIMENTEL

DAUD HASAN MAHMAD

DAMISELA FRÍAS

DAYSA KENNION VEGA

Fecha de entrega

Panamá 5 de julio de 2013

1

Page 2: Trabajo final

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..….…....4

1. ANTECEDENTES………………………………………………………….……….6

1.1. OBEJTIVOS GENERALES………………………………………….…....81.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………...8

2. PLANTEAMIENTO…………………………………………………………..…..….9

3. CLASIFICACIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES………………..….…….12

3.1. SUJETOS PROCESALES ESCENCIALES Y SUJETOS PROCESALES EVENTUALES……… ………………………………. ………..…………………..11.

3.2. SUJETOS PROCESALES PERMANENTES Y SUJETOS PROCESALES TRANSITORIOS………………………………….………………………………...12

3.3. SUJETOS PRINCIPALES Y SUJETOS PROCESALES ACCESORIOS…….........................................................................................................................13

4. TIPOS DE SUJETOS PROCESALES EN LA LEGISLACIÓN PANAMEÑA…14

4.1 LOS SUJETOS PROCESALES PANAMEÑA……………..………………15.

4.2. MINISTERIO PÚBLICO………………………………………….……..…….15

4.3 MINISTERIO PÚBLICO EN EL DERECHO COMPARADO…….…..….…21

4.4. LA VICTIMA………………….………………………………………..…….….23

4.5. EL QUERELLANTE……………………………………………….…….…….28.

4.6. LA PERSONA IMPUTADA………………………………...……..…….…….29

4.7. DERECHO DEL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL (SISTEMA INQUISITIVO MIXTO)…………………………………………………….…….….33

4.8. JUECES O TRIBUNALES COMPETENTES…………….………….……..36

4.9. LA DEFENSA TÉCNICA……………………………………………….…….41

2

Page 3: Trabajo final

4.10. LOS TERCEROS ANTE EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL…………………………………….……………...................………….………44

4.11. LOS TERCEROS CIVILMENTE RESPONSABLES .............................44

4.12. TERCERO AFECTADO……………………………………………………………………...46

4.13. LOS SUJETOS PROCESALES EN EL CÓDIGO JUDICIAL……….50

4.14. EN EL DERECHO COMPARADO……………………………………50

4.15. JURISPRUDENCIA……………………………………………………..51

CONCLUSION………………………………………………………………………...53

RECOMENDACIONES 55

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….…………..….57

3

Page 4: Trabajo final

INTRODUCCIÓN

El sistema procesal acusatorio es introducido a nuestra legislación mediante la

promulgación de la Ley número 68 de 28 de agosto de 2008, publicada en la

Gaceta Oficial número 26,114 de viernes 29 de agosto de 2008. Esta nueva

legislación adopta el Código Procesal Penal y por ende, un nuevo sistema de

enjuiciamiento criminal que sea más ágil, dinámico y cumpla los postulados

universales de respeto a la dignidad humana y de justicia en tiempo razonable.

El presente trabajo de investigación abarcará el estudio de un tema fascinante y

de profundo interés en el ámbito jurídico penal. Se trata de los sujetos procesales.

Los sujetos procesales son aquellos que intervienen en el proceso penal, siendo

ellos el Ministerio Público, la víctima, el querellante, el imputado, la defensa

técnica, el tercero afectado, el tercero civilmente responsable al igual que el

órgano jurisdiccional y sus diferentes componentes. Sin sujetos procesales no hay

proceso penal. Por ello, es necesario analizar cuáles son sus funciones,

4

Page 5: Trabajo final

características y limitaciones para poder así entender su rol dentro del nuevo

sistema de enjuiciamiento.

Los nuevos tiempos exigen una necesaria modernización del sistema de justicia

penal. La mora judicial y el hacinamiento carcelario exigen respuestas urgentes de

parte de todas las autoridades involucrados directa o indirectamente en el

sistema.1 La justicia no puede seguir siendo un tema relegado dentro de los

objetivos y prioridades de las autoridades gubernamentales. La República de

Panamá ha tenido una impresionante modernización con la creación de nuevas

carreteras, centros de salud, escuelas pero el renglón de justicia parece ser que

no es importante.

1 Desde 2007, las Clínicas de Derechos Humanos de las Universidades de Harvard y Stanford, en los Estados Unidos, investigan las condiciones penitenciarias panameñas y advierten que la crisis no será resuelta con la construcción de más centros carcelarios. Ver Diario La Prensa de 14 de junio de 2013. Artículo de Opinión denominado “Construir castillos caros no es la respuesta”. Autores: James Cavallaro, María Luisa Romero y Clara Long.

5

Page 6: Trabajo final

1. ANTECEDENTES

En el año 1916, se inician las primeras reformas en materia de codificación. El

entonces Presidente de la República de Panamá Belisario Porras, al momento de

sustentar ante la Asamblea Nacional su proyecto, manifestó de forma acertada

que la formación de códigos perfectos es imposible. Bajo estos parámetros, se

aprueba la Ley número 2 de 1916, publicada en la Gaceta Oficial 2,418 de 7 de

diciembre de 1916. Este código rigió en el país hasta el año 1987. La primera

legislación procesal se inspiró en la legislación colombiana de 1872, en la ley de

enjuiciamiento de España de 1871 al igual que en el Código de Italia de 1865.

En el año 1969, se crea una Comisión Codificadora que tenía como función

elaborar distintos códigos judiciales. El proyecto fue finalmente llevado a discusión

en la Asamblea Nacional en el año 1984, cuando se aprueba el Código Judicial

mediante la Ley número 29 de 25 de octubre de 1984.

El Código es modificado mediante Ley número 18 de 1986 y que fue publicada en

la Gaceta Oficial 20,614 de 8 de agosto de 1986. La ola de democratización en

Latinoamérica también alcanza la reforma judicial. Con la influencia del Profesor

Julio Maier, el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, redacta un Código

6

Page 7: Trabajo final

Procesal Tipo, dando como consecuencia la implementación en distintos países

del área de un nuevo sistema penal que ponía especial énfasis en un modelo

garantista. Esto trae como consecuencia que Guatemala adopte un nuevo Código

en el año 1992 y también lo hacen Costa Rica, El Salvador, Bolivia y Ecuador.

En el año 2005, mediante Decreto número 541 de 17 de noviembre de 2005,

publicada en la Gaceta Oficial 25,428 de 18 de noviembre de 2005, se integra una

comisión codificadora, presentándose en el año 2006, el proyecto ante la

Asamblea Nacional. El texto tuvo como influencia los códigos procesales de Chile

y Colombia.

Posteriormente, se reciben sugerencias de miembros de la sociedad civil,

constituyéndose mesas de trabajo con el objetivo de proponer un proyecto

unificado. Luego de diversas discusiones y aportes que permitieron la participación

de diversos actores de la sociedad, se aprueba finalmente el Código de

Procedimiento Penal mediante la Ley número 68 de 28 de agosto de 2008.

7

Page 8: Trabajo final

1.1. OBJETIVO GENERAL

Describir los distintos sujetos procesales que intervienen en el desarrollo

del proceso penal.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la función del Ministerio Público y resaltar su importancia en un

Estado Constitucional de Derecho.

Describir las reglas aplicables en relación al rol de la víctima dentro del

nuevo sistema de enjuiciamiento penal.

Desarrollar el papel del querellante dentro del proceso penal.

Analizar la figura del imputado y la defensa técnica.

8

Page 9: Trabajo final

2. PLANTEAMIENTO

Iniciamos planteando que el proceso penal es una institución de derecho

desarrollada por y entre los seres humanos, que intervienen jugando un rol propio

de cada uno de ellos.

Por ello, CALAMADREI habló de las “PERSONAS DEL PROCESO”

definiéndola como aquellas que concurren al cumplimiento de distintas actividades

en el “Drama Judicial”, donde intervienen los personajes. Dependiendo de la

actividad que desarrollan, clasificó a las personas del proceso en una división

tripartita denominándolas “Órganos Judiciales, Auxiliares y Partes”.

Como puede observarse el concepto de partes en el proceso está referido a

la terminología que se remonta al Derecho Romano donde el proceso es

considerado un conflicto o litigio entre dos personas que se debaten legalmente

ante un tercero imparcial llamado “Juez”. El concepto de parte procesal según la

terminología latina se refiere a las personas entre las cuales versa el litigio ante el

juez entendiéndose como estas a contendientes en el proceso con un interés

particular sobre la pretensión.

9

Page 10: Trabajo final

Confrontando ese concepto de parte, propio del Proceso Civil e incluso del

Proceso Penal Acusatorio Clásico, con el Proceso Penal de los últimos tiempos

donde el Estado ha asumido el control absoluto o monopólico de la acción penal,

se ha suscitado una polémica doctrinal en el sentido de que no hay partes en el

proceso penal sino sujetos que intervienen en la relación procesal que incluso no

tienen un interés particular en el mismo.

Tenemos que autores como HERNANDO LONDOÑO JIMENEZ, considera

que si el concepto de partes se extrae del significado que tiene en el Proceso Civil,

habría necesariamente que descartarlo del Proceso Penal pues en este último no

hay una disponibilidad de las personas que intervienen sobre sus derechos o

intereses meramente particulares.

Pues bien, resulta fácil concluir que el proceso civil es diferente al proceso

penal, situación que puede ser advertida por cualquier persona, con solo observar

el desarrollo de cada uno de estos procesos. Otros autores como JUAN

MONTERO AROCA considera que si hay partes en el proceso penal referidas a la

relación procesal que siempre actúan motivadas por un interés de carácter público

particular.

ADOLF WACH niega rotundamente la existencia de partes en el proceso

penal porque considera que la relación que se da en el proceso penal no hay

contradicción de intereses y además porque los contendientes no se enfrentan con

igualdad ni bilateralidad en el proceso.

Dejando a un lado la polémica hasta cierto punto estéril, de que si hay

partes o no en el proceso penal, debemos señalar que la doctrina

mayoritariamente utiliza el término “SUJETOS PROCESALES”. Con solo observar

nuestro Código Judicial encontramos que Capítulo III del Título I del Libro III

(Artículo 1992 a 2030), se denomina SUJETOS POCESALES, refiriéndose dentro

10

Page 11: Trabajo final

de este capítulo a intervinientes del proceso de carácter público y privado, entre

ellos tenemos a: Los Tribunales Competentes, El Ministerio Público, El

Denunciante, El Querellante, El Imputado, Los Defensores y El Tercero incidental.

Por nuestra parte agregaríamos a la víctima del delito, en su concepto amplio

recogido por la Ley 31 del 28 de mayo de 1998.

CONCEPTO DE SUJETOS PROCESALES

Entendida la conclusión de utilizar el término sujetos procesales

estudiaremos algunas definiciones sobre el mismo.

Para JULIO HERNANDEZ PLIEGO “Se entiende como sujetos procesales a los

que de alguna forma intervengan en la relación procesal”.

Nosotros compartimos esta definición general pero precisando que solo se

refiere a las personas que intervengan en el proceso penal con algún deber

referido a pretensión pública o de carácter privado, es decir. Que actúa por una

obligación que le impone la ley incluso como deber cívico o movido por algún

interés particular en defensa de sus derechos.

Entonces, entendemos como sujeto procesal a todo aquel que intervenga

en la relación procesal penal motivado por una obligación cívica, como

consecuencia de una función pública o por razón de intereses particulares en la

misma, sin incluir a los intervinientes en calidad de medios probatorios.

Es fácil advertir que en el proceso penal pueden participar otras personas

que a nuestro juicio no son parte de la relación procesal, como por ejemplo los

testigos, peritos, interpretes, traductores, informantes, etc. Nosotros no incluimos

dentro de esta categoría de Sujetos Procesales a dichas personas.

11

Page 12: Trabajo final

3. CLASIFICACIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES.

Son diversas las clasificaciones que se han dado Sobre Los Sujetos

Procesales, algunas referidas a la necesidad para que exista la relación procesal,

otras referidas a la intervención en el proceso de cada uno de ellos u otras

referidas a la pretensión que del proceso tenga cada uno de ellos.

Por lo tanto y referido a la necesidad para que se dé la relación procesal

podemos hablar de: Sujetos Procesales Esenciales o Indispensables o Sujetos

Procesales Eventuales. También, nos referiremos a Sujetos Permanentes o

Transitorios, dependiendo de su intervención en el proceso y por último

hablaremos de Sujetos Procesales Principales y Sujetos procesales Accesorios

(Terceros).

3.1. SUJETOS PROCESALES ESENCIALES Y SUJETOS PROCESALES EVENTUALES.

Entiéndase como sujetos procesales esenciales aquellos sin los cuales no

es posible la completa relación procesal que exige el proceso. Es decir sin ellos no

existirá un proceso perfectamente configurado. Ejemplo, el Juez o Tribunal de la

Causa, El Ministerio Público, El Defensor y el Inculpado. Los Sujetos Procesales

Eventuales son aquellos que su participación no es requerida en el proceso como

12

Page 13: Trabajo final

un requisito determinante para la existencia de la relación jurídico-procesal, es

decir, que su aparición en el proceso será circunstancial. Ejemplo: el denunciante,

el querellante, el tercero incidental.

3.2. SUJETOS PROCESALES PERMANENTES Y SUJETOS PROCESALES TRANSITORIOS.

Esta clasificación es muy parecida a la anterior, pero tiene que ver con

relación a la temporalidad de participación de los respectivos sujetos procesales

durante todo o parte del desarrollo del proceso.

Entiéndase como sujetos procesales permanentes, aquellos cuya actuación

es necesaria durante todo el desarrollo del proceso. Es decir que existe la

posibilidad jurídica de que participen en todas las etapas del proceso. Ejemplo: El

Juez, El Ministerio Público y el Defensor.

Por el contrario hay otros sujetos procesales que su participación en el

proceso es transitoria y no necesariamente participan durante todo el proceso,

sino solamente en lo referente a alguna actuación específica. Ejemplo: El

Denunciante, El Imputado, El Querellante, El Tercero Incidental, La Víctima u

Ofendido, El Tercero Civilmente Responsable.

3.3 SUJETOS PROCESALES PRINCIPALES Y SUJETOS PROCESALES ACCESORIOS.

Esta clasificación tiene que ver con el rol de participación que se

encomienda a cada uno de los sujetos procesales.

Tendríamos que sujetos procesales principales serían aquellos que tiene un rol

determinante durante el desarrollo del proceso, es decir, que su actuación es

13

Page 14: Trabajo final

protagónica, esencial, activa y están activamente relacionadas con el proceso

penal. Ejemplo: El Juez, El Ministerio Público, El Defensor, El Inculpado, El

Querellante, La Víctima. Sin embargo, los sujetos procesales accesorios son

aquellos que no aparecen directamente vinculados con el proceso penal, sino que

su actuación ocurre por alguna circunstancia de afectación o responsabilidad de

otra naturaleza. Ejemplo: El Tercero Civilmente Responsable y el Tercero

Incidental.

4. TIPOS DE SUJETOS PROCESALES EN LA LEGISLACIÓN PANAMEÑA.

Realmente, en el tema de los sujetos o intervinientes en proceso penal

panameño, es complicada su comprensión y algunas veces hasta tergiversado,

especialmente cuando se refiere a la víctima, los querellantes y los terceros, por lo

que se tratará de establecer una opinión que clasifique las situaciones planteadas,

tarea que no es fácil y que conlleva a una regulación deficiente que aún subsiste

en nuestro Código Procesal Penal.

Los sujetos procesales en nuestra legislación se encuentran descritos en el

Capítulo Tercero, Título Primero del Libro Tercero del Código Judicial (Artículo

1982 a 2030). A saber Tribunales Competentes o el Juez, Ministerio Público,

Ministerio Fiscal o el Fiscal, El acusador particular (derogado por la Ley 31 de 28

de mayo de 1998), el denunciante. El querellante (Querellante Necesario y

Querellante Coadyuvante), El imputado, El Defensor, La Víctima (creado mediante

Ley 31 de 28 de mayo de 1998). El tercero afectado.

No optante, cada uno de estos sujetos procesales debe ser entendido no

solo en la legislación panameña sino en la doctrina y en el derecho comparado.

Tribunales competentes o el Juez.

14

Page 15: Trabajo final

Ministerio Público, Ministerio Fiscal o el Fiscal.

El acusador particular (derogado por la Ley 31 de 28 de mayo de 1998).

El denunciante.

El querellante.

Querellante necesario.

Querellante coadyuvante.

El defensor.

La víctima (creado mediante Ley 31 de mayo de 1998).

El tercero afectado.

La implementación del sistema acusatorio será una verdadera oportunidad

para no solamente cambiar las reglas legales en materia procedimental, sino que

también será el momento favorable para hacer una verdadera reforma en otras

áreas legales que deben ser adecuadas a las nuevas realidad.

4.1 LOS SUJETOS PROCESALES

Los sujetos procesales son los intervinientes en el proceso penal. El nuevo

Código Procesal desarrollo este concepto en el Título III del Libro Primero,

específicamente desde el artículo 67 hasta el artículo 109. También se le puede

llamar actores procesales. Doctrinalmente, se puede definir los sujetos procesales

como las personas naturales o jurídicas que se constituyen en el proceso para

15

Page 16: Trabajo final

pretender en él, la solución de un conflicto de intereses, asumiendo derechos,

deberes, cargas y responsabilidades inherentes al juicio.2

4.2 MINISTERIO PÚBLICO

De acuerdo al artículo 219 de la Constitución Política, el Ministerio Público es

ejercido por el Procurador General de la Nación, el Procurador de la

Administración, los Fiscales y Personeros así como por los demás funcionarios

que establece la Ley. El Ministerio Público tiene las siguientes atribuciones:

Defender los intereses del Estado o del Municipio.

Promover el cumplimiento o ejecución de las Leyes, sentencias judiciales y

disposiciones administrativas.

Vigilar la conducta oficial de los funcionarios públicos y cuidar que todos

desempeñen cumplidamente sus deberes.

Perseguir los delitos y contravenciones de disposiciones constitucionales o

legales.

Servir de consejeros jurídicos a los funcionarios administrativos.

Ejercer las demás funciones que determine la Ley.

El artículo 68 del Código Procesal Penal señala que corresponde al Ministerio

Público perseguir los delitos, ejerciendo las acciones derivadas de ellos ante los

2 Ruíz de Juárez, Crista. Teoría del Proceso. Página 69. Citado por Rocy Dalia Morales Oliva en su Trabajo de Graduación denominado “Los Distintos Actores del Proceso Penal y su Relación con el Principio de Inmediación, Guatemala, 2010. Disponible en la dirección electrónica: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8498.pdf

16

Page 17: Trabajo final

juzgados y tribunales en que actúen. Con el objetivo de perseguir el delito, el

Ministerio Público dirige la investigación de los delitos, practicando u ordenando la

ejecución de las diligencias correspondientes para determinar el ilícito y llevar ante

los tribunales de justicia a los responsables.

Es importante destacar que para los efectos del Código de Procedimiento

Penal, las funciones del Ministerio Público se entienden conferidas a la

Procuraduría General de la Nación y son solamente aplicables al Procurador de la

Administración, en lo que le corresponda conforme los establece la Constitución

Política y la Ley.3

Uno de los principales aspectos que el nuevo código de procedimiento

penal ha establecido en relación a las atribuciones del Ministerio Público, es que

los Fiscales así como las instituciones auxiliares, deben adecuar sus actuaciones

a un criterio objetivo, velando por la correcta aplicación de la ley penal.

Este elemento es de suma importancia dentro del nuevo sistema procesal,

por cuanto, exige que todas las solicitudes y requerimientos dentro del proceso,

deben ser realizadas conforme a la objetividad procesal, es decir, incluso a favor

del imputado y tomando en consideración las necesidades y los derechos de la

víctima.

3 La Procuraduría de la Administración tiene sus orígenes en el año 1943, cuando la Asamblea Nacional emite la Ley número 135 de 30 de abril de 1943 con el fin de desarrollar la Jurisdicción Contenciosa Administrativa que se había creado en la Constitución de 1941. La Procuraduría de la Administración tiene jerarquía a nivel nacional y tiene su propia organización administrativa y financiera. La Ley número 38 de 31 de julio de 2000 contiene disposiciones importantes en relación a la figura del Procurador de la Administración. Información obtenida de la página de internet: www. procuraduría-adm.gob.pa

17

Page 18: Trabajo final

Por ello, los agentes del Ministerio Público, no pueden ocultar información,

pruebas o evidencias a la defensa. La objetividad está también inspirada por los

principios del proceso acusatorio, establecidos en el artículo 3 del Código de

Procedimiento que menciona que debe haber una estricta igualdad de entre las

partes dentro del proceso. Por ello, se establece en el artículo 10, que toda

persona tiene derecho a designar a un defensor idóneo desde el primer acto de

investigación hasta la culminación del proceso.

El principio de objetividad procesal es quizás uno de los núcleos centrales

del sistema acusatorio. “Por el principio de objetividad en el ejercicio de las

funciones del Ministerio Público, debe entenderse la correcta aplicación de la ley y

el aseguramiento, también de todos los elementos que favorezcan al imputado;

asimismo deben ser recogidas las pruebas de cargo y de descargo. El Ministerio

Público, no tiene como misión la simple acusación, sino hallar la verdad de lo

sucedido y proponer la solución más justa dentro del sistema jurídico positivo, es

decir; la restitución de la paz social, la realización del Derecho”4

Conforme al artículo 72 del Código de Procedimiento Penal, corresponde al

Fiscal la carga de la prueba, teniendo la obligación de probar en un juicio oral y

público, los hechos que sostienen la acusación.

Se señala como excepción, que corresponde a los imputados por los delitos

de blanqueo de capitales, corrupción de servidores públicos, enriquecimiento

injustificado, terrorismo y narcotráfico, demostrar la procedencia lícita de los

bienes aprehendidos para solicitar el levantamiento de la medida.5

4 http://www.cejamericas.org/doc/documentos/par-principio-objetividad.pdf.(30-1-09).

5 La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en sentencia de dos (2) de junio de 2010, ha indicado que en el proceso penal la carga de la prueba le corresponde al Ministerio Público, en vista que la persona investigada aparece amparada por el estado de inocencia, luego para enervarlo se requiere la

18

Page 19: Trabajo final

Es de fundamental importancia señalar que corresponde al Ministerio

Público dirigir la investigación con la ayuda y colaboración de los agentes y

organismos de investigación quienes están bajo la dirección del Ministerio Público.

El Ministerio Público no puede realizar actos de carácter jurisdiccional, función que

le corresponde al Juez de Garantías.

El Ministerio Público es el ente que formula la imputación y que da inicio de

la etapa preparatoria de la investigación y que abre la posibilidad de aplicar el

criterio de oportunidad, así como de celebrar acuerdos con la defensa, al igual que

suspender condicionalmente el proceso.

Siendo esto así, el Ministerio Público también debe promover durante el

desarrollo del proceso, mecanismos que propicien la aplicación de los medios

alternos de solución de los conflictos, entre los cuales se ha destacado el criterio

de oportunidad.

Sobre el criterio de oportunidad, el jurista patrio Armando Fuentes

Montenegro en su ponencia denominada “La Regla de Oportunidad Procesal en el

Ejercicio de la Acción Penal”, (Editorial Sibauste, páginas 515-516) indicó lo

siguiente:

“El Sistema Penal imperante en nuestro medio, está regido bajo el principio rector de la legalidad u obligatoriedad en el ejercicio de la acción penal, el cual ha venido sufriendo la carga de un sistema judicial abultado sin la esperanza de encontrar fórmulas que le permitan desahogar el torrente judicial…

aportación de cargo, recabadas de forma lícita, en vías de deshacer el estado mencionado. El artículo 32 de la Ley de Drogas señala que cuando se da la aprehensión de bienes en investigaciones por delitos relacionados con drogas, corresponde al imputado, desvirtuar que los bienes provienen o se derivan de la comisión de delitos de narcotráfico.

19

Page 20: Trabajo final

Asimismo, la inutilidad del principio de obligatoriedad de la acusación ha quedado demostrada en la práctica diaria de este. La obligatoriedad, como principio, hace que se invierta demasiado tiempo en delitos que no lo merecen. Esta situación obligó a que se planteara una nueva dinámica para descongestionar el sistema jurisdiccional.

Derivado del interés público, fundamentado en evitar el desgaste de los recursos del órgano judicial…una salida lógica dirigida especialmente a los casos que por su ínfima gravedad pueden ser sometidos discrecionalmente al Ministerio Público. Esta solución, es la Regla de Procedimiento denominada “Criterio de Oportunidad”. Esta regla surge como una excepción a la persecución obligatoria e indiscriminada de todas las conductas que el individuo realiza.

El criterio de oportunidad le permite al Ministerio Público, abstenerse de ejercer la acción penal en los casos que le permite la Ley, y de esta manera puede utilizar mejor sus recursos económicos y humanos para investigar aquellos delitos que en realidad necesitan su atención, debido a que producen un daño que trasciende el ámbito social.

La decisión que prescinda de la persecución penal en aplicación del criterio

de oportunidad declara la extinción de la acción penal en relación a la persona

sobre quien se decida. Esta decisión debe ser notificada la víctima para que esta

dentro de los quince (15) días siguientes, anuncie sus respectivas objeciones, en

cuyo caso, se someterá a una audiencia ante el Juez de Garantías. Esta

audiencia se denomina audiencia de control del criterio de oportunidad.

Durante la fase de investigación, además de promover la conciliación entre

víctima e imputado (artículo 206), aplicar criterios de oportunidad (artículos 212-

20

Page 21: Trabajo final

214), realizar acuerdos con el imputado (artículo 220), el Ministerio Público puede

solicitar medidas cautelares personales (artículos 221 251) así como medidas

cautelares reales (artículos 252-269) ante el Juez de Garantías.

Igualmente, puede disponer el archivo del expediente, con fundamento en el

artículo 275 del Código de Procedimiento Penal. En caso que se disponga el

archivo por considerarse que el hecho no constituye delito, desestimando la

denuncia o las actuaciones, esta decisión será revisada por el Juez de Garantías

si la víctima lo solicita.

4.3 El MINISTERIO PÚBLICO EN EL DERECHO COMPARADO

Un estudio de la institución del Ministerio Publico en el derecho comparado,

nos permite conocer elementos interesantes.

Costa Rica

El artículo 2 de la Ley Orgánica del Ministerio Público en Costa Rica señala que el

Ministerio Público tiene la función de requerir ante los tribunales penales la

aplicación de la ley, mediante el ejercicio de la acción penal y la realización de la

investigación preparatoria en los delitos de acción pública. El Fiscal General de la

República es el Jefe Superior del Ministerio Público y su representante en todo el

territorio nacional. 6

6 Para mayor información del Ministerio Público de Costa Rica, se puede consultar la dirección electrónica: http://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/

21

Page 22: Trabajo final

En Costa Rica, el Ministerio Público está estructurado en base a Fiscalías

por razón del territorio o por especialización. La estructura es de naturaleza

vertical, estando obligados los inferiores a cumplir las instrucciones superiores

sobre la política de persecución penal. Dentro de la estructura administrativa, hay

fiscales auxiliares, fiscales y fiscales adjuntos. Un dato interesante es que el

Ministerio Público no tiene rango constitucional.7

Colombia 8

Recibe el nombre de Fiscal General. De acuerdo al artículo 249 de la

Constitución Política de Colombia, el Fiscal General de la Nación es elegido para

un período de cuatro años por la Corte Suprema de Justicia, de terna enviada por

el Presidente de la República y no puede ser reelegido. Debe reunir las mismas

calidades exigidas para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. La

Fiscalía General de la Nación forma parte de la rama judicial y tiene autonomía

administrativa y presupuestal.

El artículo 250 de la Constitución Política de Colombia señala que la Fiscalía

General de la Nación tiene las siguientes funciones:

1. Investigar de oficio o mediante denuncia o querella, los delitos y acusar a

los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes. Se

7 http://portal.pgjguanajuato.gob.mx/WebPGJEG/pdf/penal-costarica.pdf

8 La dirección electrónica de la Fiscalía General de la Nación de Colombia es: http://www.fiscalia.gov.co/colombia/

22

Page 23: Trabajo final

exceptúan los delitos cometidos por miembros de la Fuerza Pública en

servicio activo y en relación con el mismo servicio

2. Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal,

adoptando las medidas de aseguramiento. Además, y si fuere del caso,

tomar las medidas necesarias para hacer efectivos el restablecimiento del

derecho y la indemnización de los perjuicios ocasionados por el delito.

3. Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en forma permanente

cumplen la Policía Nacional y los demás organismos que señale la ley.

4. Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el

proceso.

5. Cumplir las demás funciones que establezca la ley.

Guatemala.

El Ministerio Público9en Guatemala fue creado con fundamento en el

artículo 251 de la Constitución Política. Este artículo señala que es una institución

auxiliar de la administración pública y de los tribunales, con funciones autónomas

y cuyo fin principal es velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.

El artículo 2 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, asigna a la institución las

siguientes funciones:

9 La dirección electrónica del Ministerio Público en Guatemala es http://www.mp.gob.gt/

23

Page 24: Trabajo final

1. Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal

ante los tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución,

las leyes de la República, y los Tratados y Convenios Internacionales.

2. Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien

pretenda querellarse por delitos de acción privada, de conformidad con lo

que establece el Código Procesal Penal.

3. Dirigir a la policía y demás cuerpos de seguridad del Estado en la

investigación de hechos delictivos.

4. Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos,

efectuando las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.

4.4 LA VÍCTIMA

La víctima tiene un rol importante dentro del sistema acusatorio. Y es que los

principios de derechos humanos en el que se inspira el nuevo sistema acusatorio,

no puede dejar desprotegido a quien ha sufrido lesiones físicas, psicológicas y

sociales como consecuencia de la realización del hecho lícito. El artículo 79 del

Código Procesal establece un catálogo de lo que debemos entender por víctima.

Igualmente, el artículo 80 establece los derechos que le asisten a la víctima,

estableciendo también que las autoridades tienen la obligación de informar a la

víctima acerca de sus derechos durante su primera comparecencia o en su

primera intervención dentro del procedimiento penal.

24

Page 25: Trabajo final

Conforme al artículo 20 del Código de Procedimiento Penal, la víctima tiene

derecho a la justicia, la reparación del daño, a ser informada así como a recibir

protección al igual que participar en el proceso penal. Corresponde al Ministerio

Público, velar por la protección de la víctima del delito en todas las etapas del

procedimiento penal.

Tal como hemos explicado, en el caso que se aplique el criterio de

oportunidad, la decisión debe ser notificada la víctima para que esta dentro de los

quince (15) días siguientes, anuncie sus respectivas objeciones, en cuyo caso, se

someterá a una audiencia ante el Juez de Garantías.

Igualmente, en la fase intermedia, previo a la formulación escrita de la

acusación ante el Juez de Garantías (artículos 340 y 346), el Fiscal debe ponerlo

en conocimiento de la víctima que así lo hubiera pedido o del querellante, quien

podrá adherirse a la acusación del fiscal, presentar una acusación autónoma, en

cuyo caso deberá cumplir con los requisitos señalados para la acusación fiscal y

presentar la acción resarcitoria.

Asimismo, previo a la presentación escrita de la solicitud de sobreseimiento, el

Fiscal debe poner en conocimiento de la víctima o del querellante su decisión. De

haber objeciones, se citará a una audiencia de sobreseimiento al imputado, al

querellante y a la víctima. Conforme al artículo 374, en el desarrollo del juicio oral,

si la víctima está presente y desea exponer, se le concederá la palabra, por un

término de quince minutos, aunque no haya intervenido en el procedimiento.

En términos generales, el nuevo sistema de enjuiciamiento aumenta el

catálogo de derechos de las víctimas, estableciendo directrices para que el

25

Page 26: Trabajo final

Ministerio Público vele para la protección de las víctimas y de forma acertada en el

artículo 331, indica que en los delitos donde pueda verse afectada la seguridad

personal de la víctima, el Fiscal, el Juez de Garantías o el Tribunal de Juicio

pueden aplicar medidas de protección tales como entrar a la residencia para

proteger a la víctima en caso de agresión o pedido de auxilio, radicar de forma

provisional a la víctima hasta por treinta (30) días en un lugar de protección, entre

otras.10

Un estudio de las sentencias de la Corte Constitucional de Colombia, permite

identificar el notable avance que ha tenido el derecho de las víctimas en ese país.

En la sentencia C-916 de 2002, se hizo un estudio profundo de la

responsabilidad civil derivada del hecho punible, en concordancia con la

experiencia internacional que busca garantizar el resarcimiento de las víctimas a

través de nuevos mecanismos y procedimientos como la creación de fondos

públicos y utilización de sistemas de seguros de riesgo en los delitos con violencia.

Por otra parte, en la sentencia C-228 de 2002, se hace un completo estudio de

los derechos de las víctimas, precisando que estos tienen intereses adicionales a

la sola reparación pecuniaria, como hasta ese momento se había venido

produciendo, como es el derecho a la verdad y a la justicia, a partir de los

postulados de la Constitución de 1991 y el Derecho Internacional.

10 Sobre los derechos de las víctimas en el proceso penal, es interesante el análisis hecho por Eduardo Camargo utilizando como referencia el proceso penal colombiano y los pronunciamientos de la Corte Constitucional de ese país. Ver http://revista.urepublicana.edu.co/wpcontent/uploads/2012/06/DerechoVictimas.pdf

26

Page 27: Trabajo final

En la sentencia C-293 de 2005, la Corte Constitucional dejó establecido que la

participación de la víctima no se podía limitar a la obtención de la reparación

económica.

En el Código Procesal patrio, se contempla la acción restaurativa en el artículo

122. La acción restaurativa tiene como propósito el reintegro de la cosa y la

indemnización o reparación de los daños y perjuicios ocasionados por el hecho

punible, contra el autor o partícipe o el tercero civilmente responsable. También se

señala que el indulto y la amnistía no afectan el derecho de la víctima para ejercer

la acción restaurativa.11

Sobre los derechos de las víctimas, la Corte Interamericana de Derechos

Humanos en sentencia de 19 de noviembre de 1999, al resolver el caso de los

“Niños de la Calle (Villagrán Morales y otros) vs Guatemala 12, señaló lo siguiente:

11 El artículo 159, numeral 6 de la Constitución Política faculta a la Asamblea Nacional para decretar amnistía por delitos políticos. Por su parte, el artículo 184, numeral 12, permite al Presidente de la República con la participación del Ministro respectivo, decretar indultos por delitos políticos. Sobre el concepto de delitos políticos, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia en fallo de 30 de junio de 2008, expresó que se refiere a los delitos contra la personalidad interna del Estado y los delitos electorales.12 Henry Giovanni Contreras, de 18 años de edad; Federico Clemente Figueroa Túnchez, de 20 años; Julio Roberto Caal Sandoval, de 15, Jovito Josué Juárez Cifuentes, de 17, y Anstraum Aman Villagrán Morales, también de 17 años, eran “niños de la calle”, amigos entre sí y vivían en la 18 calle, entre la 4ª y 5ª avenidas, en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala; dentro de ese área frecuentaban particularmente el sector conocido como “Las Casetas”, ocupado por puestos de venta de alimentos y bebidas. En horas diurnas del 15 de junio de 1990, en el área de “Las Casetas”, una camioneta se acercó a los jóvenes Contreras, Figueroa Túnchez, Caal Sandoval y Juárez Cifuentes; de dicho vehículo bajaron hombres armados, que obligaron a los jóvenes a subir al mismo y se los llevaron. Los cuerpos de los jóvenes Juárez Cifuentes y Figueroa Túnchez fueron encontrados en los Bosques de San Nicolás el 16 de junio de 1990 y los cadáveres de los jóvenes Contreras y Caal Sandoval fueron descubiertos en el mismo lugar el día siguiente. La causa de la muerte fue oficialmente atribuida, en todos los casos, a lesiones producidas por disparos de armas de fuego en el

27

Page 28: Trabajo final

227. Por otra parte, del artículo 8 de la Convención se desprende que las víctimas de las violaciones de los derechos humanos, o sus familiares, deben contar con amplias posibilidades de ser oídos y actuar en los respectivos procesos, tanto en procura del esclarecimiento de los hechos y del castigo de los responsables, como en busca de una debida reparación.

228. Al confrontar los hechos de este caso con lo expuesto anteriormente, se puede constatar que Guatemala ha realizado diversas actuaciones judiciales sobre aquéllos. Sin embargo, es evidente que los responsables de tales hechos se encuentran en la impunidad, porque no han sido identificados ni sancionados mediante actos judiciales que hayan sido ejecutados. Esta sola consideración basta para concluir que el Estado ha violado el artículo 1.1 de la Convención, pues no ha castigado a los autores de los correspondientes delitos. Al respecto, no viene al caso discutir si las personas acusadas en los procesos internos debieron o no ser absueltas. Lo importantes es que, con independencia de si fueron o no ellas las responsables de los ilícitos, el Estado ha debido identificar y castigar a quienes en realidad lo fueron, y no lo hizo.

229. En el expediente existen abundantes constancias que demuestran que las autoridades judiciales que condujeron las actuaciones originadas en el secuestro, tortura y homicidio de Henry Giovanni Contreras, Julio Roberto Caal Sandoval, Jovito Josué Juárez Cifuentes, Federico Clemente Figueroa Túnchez y en el homicidio de Anstraum Aman Villagrán Morales, faltaron al deber de adelantar una investigación y un proceso judicial adecuados que llevaran al castigo de los responsables, y afectaron el derecho de los familiares de las víctimas42 a ser oídos y a tramitar sus acusaciones ante un tribunal independiente e imparcial.

Al analizar la jurisprudencia patria, en Fallo de 1 de septiembre de 2009, el Pleno

de la Corte Suprema de Justicia indicó lo siguiente:

cráneo. Ver http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_63_esp.pdf

28

Page 29: Trabajo final

Siendo esto así, es evidente que el Tribunal atacado por esta Acción de amparo, reiteramos, se extralimitó en declarar la nulidad de lo actuado en detrimento de vulnerar únicamente el derecho consagrado a la señora Cornia Marcucci de poder recurrir contra la decisión de primera instancia en su calidad no sólo de querellante dentro del Proceso penal, situación que ya había sido reconocida por el A-quem, sino que también en calidad de víctima del delito en virtud de lo que establece el artículo 1 de la Ley 31 de 1998 que versa sobre la protección de las víctimas del delito y que para los efectos señala lo siguiente:

Artículo 1: Para los efectos de esta ley, se consideran víctimas del delito: 1... 2. Al representante legal o tutor de la persona directamente afectada por el delito en caso de incapacidad, al cónyuge, al conviviente en unión de hecho, a los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, así como al heredero testamentario cuando acuse la muerte del causante. 3…

4.5 EL QUERELLANTE

La figura del querellante es regulada desde los artículos 84 a 91 del Código

Procesal Penal. Se establece de manera taxativa en el artículo 91 que el

querellante es sujeto procesal, teniendo derecho a incorporar al debate los medios

de pruebas que conduzcan a demostrar la responsabilidad penal, además de la

cuantía de los daños y perjuicios derivados del delito. La querella debe

presentarse de forma escrita ante el Ministerio Público o ante el Juez de Garantías

durante la fase intermedia, antes de que el Juez de Garantías dicte el auto de

apertura de juicio. Se debe cumplir con los requisitos señalados en el artículo 88

del Código Procesal Penal que son los siguientes:

1. Los datos de identidad, domicilio y firma del querellante y del apoderado.

29

Page 30: Trabajo final

2. Los datos de identidad y el domicilio del querellado o en caso de que no se

conozcan, cualquier descripción que sirva para identificarlo.

3. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho, con indicación del

lugar y el momento en que se ejecutó si se sabe.

4. Los hechos y motivos en que se funda la acción civil y la cuantía provisional

del daño cuya reparación se pretende.

5. Los elementos de prueba que se ofrezcan, indicando los datos que

permitan llevar adelante su práctica.

4.6 LA PERSONA IMPUTADA

Cuando nos referimos a la persona imputada, no es más que aquel

individuo a quien cabe atribuirle un delito por la conciencia, libertad, voluntad y

lucidez con la que ha obrado (Martínez, Alfonso. Diccionario Jurídico Básico.

Editorial Heliasta, Buenos Aires, 2008). En concepto general, es a la persona a la

que se le acusa de cometer un ilícito y a quien se le atribuye el delito.

Nuestra legislación, contempla la figura jurídica del imputado, en nuestro

Código Judicial, específicamente en el Artículo 2006, el cual reza, de la siguiente

manera: “El sujeto pasivo de la acción penal es el imputado, y es tal toda persona

que, en cualquier acto del proceso, sea sindicado como autor o partícipe de un

delito o toda persona contra la cual se formalice una querella”.

30

Page 31: Trabajo final

En definitiva del artículo anteriormente citado, se desprendes barias

acepciones, la primera es que “es el sujeto pasivo de la acción penal”, bueno en

este aspecto, podemos indicar, que se señala como el sujeto pasivo, por el hecho

que es al Ministerio Público a quien le corresponde en este aspecto la carga de la

prueba y quien debe probar la culpabilidad de la persona acusada, siendo así, el

imputado goza de un estado de inocencia, consagrado incluso en nuestra norma

constitucional, en el Artículo 22 de la Constitución Nacional, el cual indica en su

segundo párrafo, que la persona acusada de haber cometido un delito tiene

derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad en

juicio público.

Del mismo modo, el código de procedimiento, indica en su a Artículo 2007,

que el imputado no puede ser reputado culpable, mientras no se le declare así en

sentencia firme. Quizás, el estado de inocencia que enviste al imputado dentro del

proceso penal, sea el derecho de mayor relevancia, sin embargo, se acostumbra

en nuestra sociedad, ya sea por los medios de comunicación o por la misma

sociedad en sí, estigmatizar a las personas que están siendo investigadas, por el

delito que sea, realizando un prejuicio que afecta a esa persona tanto en su vida

cotidiana como en las actividades que esta realiza ya sea de índole laboral o

personal. Un ejemplo, sencillo, es que en nuestro actual sistema inquisitivo mixto,

a la persona que se le atribuye un delito y se le ha formulado cargos por parte del

Ministerio Público, se le realiza una reseña criminal, lo cual, parece a mi criterio

muy personal, contradictorio, ya que si al imputado no se le ha declarado culpable

y dentro del proceso se presume su inocencia, porque razón debe ser reseñado

como si fuese un criminal.

En cuanto a los derechos que asisten a la persona imputada en el proceso,

la Corte Suprema de Justicia ha emitido su pronunciamiento, indicando lo

siguiente: “Fallo de 31 de octubre de 1997: Lo establecido en los artículos 2038 y

31

Page 32: Trabajo final

2043 del Código Judicial no debe ser interpretado en sentido restringido, puesto

que esto daría lugar a que solamente en caso de detención o llamamiento a rendir

indagatoria una persona acusada pueda buscar ayuda técnica legal de un

abogado para que le represente y defienda de cargos formulados en su contra, sin

permitir que aquel que vea su nombre y reputación involucrada en la comisión de

un delito, pueda refutar dichas acusaciones y establecer los hechos que pudieran

vincularle de inmediato o con posterioridad en un proceso penal, inclusive podría

por medio de su apoderado legal aportar elementos probatorios esclarecedores en

las investigaciones, aún cuando el agente instructor no considere a esa persona

como posible autor o colaborador del delito investigado, porque la acusación que

en su contra hace el denunciante le vincula al proceso afectándole hasta que no

se determine quién o quiénes son los autores del delito”

Retomando lo manifestado en el Artículo 2006 del Código Penal, el

segundo precepto a definir sería, que la persona imputada es aquella “que en

cualquier acto del proceso sea sindicado como autor o participe de un delito”. En

cuanto, a este párrafo podemos indicar, que el legislador al mencionar la palabra

sindicado hace referencia principalmente a nuestro concepto a la formulación de

cargos que realizada el Ministerio Público a través de una providencia denominada

“resolución indagatoria”. Una vez, el Ministerio Público, después de haber valorado

los elementos probatorios y haber considerado que existen indicios que te vinculas

con la investigación y decide recibirte declaración indagatoria, desde ese

momento, la persona a quien se le llama a rendir declaración indagatoria es

considerara imputada. Lo mencionado en líneas anteriores encuentra su sustento

legal en el Artículo 2092 del Código Judicial, el cual indica que la indagatoria

tendrá como presupuesto la existencia del hecho punible y la probable vinculación

del imputado el funcionario de instrucción determinará ésta en resolución

razonada, bastando para este efecto que resulte del proceso al menos prueba

indiciaria. Si bien es cierto, el artículo anterior, solo exige dos presupuestos

32

Page 33: Trabajo final

claramente definidos para indagar a una persona, los cuales son la existencia del

hecho punible en primer lugar y como segundo lugar la probable vinculación del

imputado. Esto nos lleva a pensar, que cualquiera persona con el simple hecho

de ser mencionada en un proceso penal, puede ser sometida a una declaración

indagatoria, siempre y cuando se cumpla con los dos preceptos mencionados

anteriormente.

En este orden de ideas, es comprensible lo mencionado por la Corte

Suprema de Justicia, en el Fallo citado en párrafos anteriores, en donde indica,

que no necesariamente se requiere que a la persona se le haya formulado cargos

por parte del Ministerio Público para ser considerada imputada, sino con el simple

hecho de ser mencionada en la investigación y de considerar que se le están

afectando sus derechos, esta persona puede intervenir en el proceso a través de

su defensa técnica quien a mediante de su apoderado podrá presentar las

pruebas pertinentes para el esclarecimiento de los hechos.

Como último precepto establecido para que una persona sea considerada

imputado en un proceso tenemos lo expresado en las dos últimas líneas del

Artículo 2006 del Código Judicial, que señala que se considera imputada toda

persona contra la cual se formalice una querella. En cuanto, a ello debemos

mencionar que el artículo, especifica que la querella debe ser dirigida a una

persona en particular, es decir que en el libelo de la querella de especifique

plenamente identificado a la persona que se desea que se investigue o a la

persona quien directamente se le acusa. Traigo a acotación esta observación

debido a que la querella penal puede ir dirigida también “a los que resulten

penalmente responsables”, es decir dejando mayor amplitud al Ministerio Público

para que una vez realice las investigaciones y de resultar vinculada alguna

persona la someta a los rigores de la indagatoria.

33

Page 34: Trabajo final

4.7 DERECHOS DEL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL (SISTEMA

INQUISITIVO-MIXTO).

Si bien es cierto hemos estado abordando el tema concerniente al

imputado, no es menos cierto que ya en párrafos anteriores hemos hecho

referencia a algunos de los derechos a los que tiene toda persona que tiene la

condición de imputado en un proceso penal. El primero de ellos y ya mencionado,

es el de que se presuma su inocencia, consagrado en el Artículo 22 de la

Constitución Política. En cuanto a este derecho, no es necesario hondar mas

detalles en vista que ya ha sido desarrollado con anterioridad en la presente

investigación.

Continuando con los derechos del imputado debemos hacer alusión a lo

mencionado por el Artículo 2090 del Código Judicial, el cual manifiesta que el

imputado debe ser informado por el funcionario de instrucción de cuáles son los

hechos que se atribuyen y las pruebas e indicios en su contra, que puede

obtenerse a declarar y que tiene derecho a nombrar defensor. Debemos temer

presentes, que estos derechos que asisten al imputado surgen de la necesidad de

equilibrar las partes, es decir, recordemos que la acción penal la ejerce el

Ministerio Público, lo cual representa que una institución de tal magnitud y que es

quien instruye el expediente y practica las pruebas es quien busca probar la

culpabilidad del imputado, lo cual lo pone en desventaja. Si bien es cierto, no

podemos olvidar que el Ministerio Público se encuentra en representación

principalmente de la sociedad, es por ello, que surge la necesidad de equilibrar

fuerzas y por eso el imputado goza de ciertos derechos que le asisten desde el

inicio del proceso.

34

Page 35: Trabajo final

En consideración a lo expresado, es importante hacer un paréntesis en

cuanto al derecho de defensa, si bien es cierto, antes de la aplicación de la Ley 63

de 28 de agosto de 2008 y sus reformas, era permitido que el imputado realizara

sus descargos sin la necesidad de la asistencia de una defensa técnica, es decir

sin la asistencia de un abogado. Sin embargo, a partir de la implementación del

Código Procesal Penal y sus reformas, entran a regir una serie de principios

específicamente los consagrados en el Título Primero del Libro Primero a partir del

2 de setiembre de 2011 lo cual trae como consecuencia que la asistencia de un

abogado en la indagatoria de una persona imputada sea de obligatorio

cumplimento, en defensión del derecho de defensa, es decir que ya no queda a

discrecionalidad de la persona imputada si desea o no declarar con la asistencia

de un abogado. Las diligencias que se practiquen con la inobservancia de la

norma antes mencionada, consagrada en el Artículo 10 del Código Procesal

Penal, son nulas, por violatorias al debido proceso legal, más aún, cuando se está

vulnerando un derecho fundamental al imputado como lo es el derecho a la

defensa.

El imputado en base al principio del contradictorio, goza de otro derecho el

cual puede ejercer desde que se inicia el proceso, este derecho al que hago

referencia es el de pedir que se practiquen pruebas a su favor. Es a este derecho

del imputado que hace alusión el Artículo 2100 del Código Judicial al señalar lo

siguiente: “Todo imputado tiene derecho desde el momento que es detenido o

rinda indagatoria, a solicitar por sí o por medio de su defensor, que se practiquen

las pruebas que estime favorables a su defensa, lo que será obligatorio, siempre

que estas sean conducentes…”. A mi juicio, este derecho del imputado de

presentar pruebas solicitar que se practiquen pruebas a su favor, no es más que

una extensión del derecho de defensa, porque no existe mejor expresión del

derecho de defensa, sino en aquella oportunidad que se le ofrece al imputado de

presentar pruebas en contrario que desvirtúen las hechos en su contra.

35

Page 36: Trabajo final

Las pruebas pueden ser aducidas por el imputado en la declaración

indagatoria, es decir puede pedir que la Agencia de Instrucción, en este caso la

Fiscalía cite a un testigo o que realice la Inspección ocular a un lugar determinado

para corroborar los hechos narrados en su indagatoria o de igual forma pueden

ser presentadas o solicitadas las pruebas por la defensa técnica, es decir por su

representante legal. En cuanto, a la declaración indagatoria recordemos que en el

actual Sistema Inquisitivo-mixto, es evacuada por el Ministerio Público, sin

embargo, con el nuevo Sistema Procesal Penal desaparece la figura de

indagatoria en base al principio del oralidad que le asiste a este tipo de sistema

procesal y procesado en el juicio de acuerdo a su estrategia de defensa, decidirá

si declara y cuando hacerlo, y en caso que decida hacerlo, será sometido al

interrogatorio de todas las partes (Art. 368 C.P.P.)

Una vez, el imputado comparece al proceso a través de su apoderado

judicial, puede participar en todas las diligencias que el despacho, en este caso la

fiscalía práctica incluso la defensa puede solicitar repreguntar a los testigos y la

practicas de otras diligencias. Al imputado se le debe garantizar su comunicación

libre y privada con su abogado, esto garantizando que no le prive de la libertad

que tiene el imputado al acceso a una defensa eficaz.

Otro de los aspectos interesantes en lo que respecta a este sujeto procesal,

es que el imputado se encuentra libre de apremio y de juramento alguno. Esto lo

que quiere decir es que al momento de rendir su indagatoria el imputado no se

puede mantener esposado, ya este se puede entender como un medio de

coerción y puede verse limitada su voluntad, del mismo modo, la persona

imputada al momento de rendir sus descargo, no se encuentra bajo juramento, tan

solo se le juramenta, en caso tal de que en su declaración indagatoria haga

referencia a otra persona como la autora del hecho, en ese caso, se termina la

diligencia de declaración indagatoria y una vez terminada se procede a

36

Page 37: Trabajo final

juramentarlo según lo establecido en el Artículo 385 del Código Penal y se le

toma una declaración jurada, la cual se tendrá como base para la investigación

del otro sujeto implicado y señalado en su indagatoria por el imputado.

Es conveniente indicar en cuanto a la terminología se utilizan varios términos

para identificar a esa misma persona (imputado), ente los cuales podemos citar los

siguientes: querellado, denunciado, sindicado, enjuiciado, procesado, encausado,

sentenciado, condenado, entre otros. Esta multitud de términos se debe a las

fases en que se encuentra dentro del proceso, pero siempre se refiere al sujeto

pasivo de la acción penal, porque es el que tiene que resistir el poder de

persecución procesal del Estado.

4.8 JUECES O TRIBUNALES COMPETENTES

Para analizar la posición del juez ante la implementación del nuevo sistema

penal acusatorio, debemos realizar un análisis comparativo de las funciones del

juez ante el actual sistema inquisitivo mixto y el nuevo rol del juez según lo

normado en la Ley 63 de 28 de agosto de 2008, mediante la cual, se implementa

el Código Procesal Penal en la República de Panamá.

En cuanto a la figura del juez en el proceso debemos iniciar diciendo que es

considerado un sujeto procesal, es aquel que en tal manera mantiene una posición

jurídica jerárquica superior a la de los otros sujetos procesales, en cuanto ejerce la

función jurisdiccional del Estado y declara el derecho “administrando justicia en

nombre de la República y por Autoridad de la Ley” según lo señala el artículo 1990

del Código Judicial de Panamá.

Si bien es cierto, con la implementación del nuevo Código Procesal Penal,

la actividad jurisdiccional del juez no desaparece esta se ve sujeta a nuevas

37

Page 38: Trabajo final

disposiciones en cuanto a sus funciones se refiere. La función del juez es pública

y la brinda en nombre del Estado, como una proyección de la soberanía de éste se

y se concreta en un conjunto de poderes como lo son el poder de decisión que le

permite dictar las resoluciones judiciales, las cuales tienen carácter de

obligatoriedad y pone fin al conflicto que se le plantea, el poder de coerción el cual

lo faculta para poner sanciones a aquellos que no cumplan sus ordenes o aquellos

que impidan el cumplimiento de cualquier mandato judicial, el poder de

documentación el cual con el sistema inquisitivo mixto era utilizado por el juez para

ordenar la prueba de oficio, en búsqueda de la verdad real, sin embargo, con el

sistema penal acusatorio esta facultad del juez desaparece, dejando así, en su

totalidad la carga de la prueba al ente investigador que en este caso es el

Ministerio Público a quien le corresponde la acción penal y la carga de la prueba

salvo algunas excepciones, el poder de ejecución el que permite al juez dentro del

mismo proceso en que se hace la declaración del derecho, realizar coactivamente

el derecho y satisfacer la pretensión declarada.

Continuando con nuestra valoración del juez ante el sistema penal

acusatorio debemos indicar que primero tenemos que delimitar cual es el campo

de función de los jueces ya que en este caso con la nueva Ley 63 de 28 de agosto

de 2008 se adoptan los órganos de jurisdicción previstos en el artículo 30 de la

Ley, identificados de la siguiente manera: El pleno de la Corte Suprema, la sala

penal de la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales Superiores de Apelación de

Distritos Judiciales (nuevo), Los Jueces de Garantías (nuevo), Los Tribunales de

Juicio (nuevo), Los Jueces de Cumplimiento (nuevo), Los Jueces Municipales, La

Asamblea Nacional en los casos que establece la Constitución, Los Jueces

Comarcales (nuevo), Las Autoridades tradicionales indígenas (nuevo) y los

jurados de conciencia de manera que lo determine el código.

38

Page 39: Trabajo final

Ahora bien, con la creación de nuevas figuras como los jueces de control de

garantías, los jueces de cumplimiento, cuya competencia se encuentra definida en

el artículo 46 del código, las formas alternas de resolución de conflictos y

lógicamente se producen cambios sobre los organismos tradicionales sobe los que

se ejerce la jurisdicción y así tenemos que se crean tribunales superiores de

apelación (Art. 41) que corresponden a lo que con el sistema inquisitivo-mixto son

los tribunales superiores de distrito judicial, tribunales de juicio que no son más

que aquellos entes colegiados que conocerán de las acusaciones de delitos que

sean sancionados con penas mayores a un años (Art. 42). Es importante

mencionar que dentro del nuevo Código Procesal Penal y según lo estudiado en

clases se instituye lo que es el respeto a la diversidad cultural y se crea la figura

del juez comarcal que tiene competencia para conocer ciertos delitos cometidos

dentro del territorio indígena, así como también a las autoridades tradicionales

indígenas y sus normas tradicionales (Art. 48 y 49).

El Juez ante el Nuevo Sistema Penal Acusatorio cumple exclusivamente la

terea de juzgar, en lo que concierne al Sistema Inquisitivo Mixto la ley le guarda la

facultad al Juez de investigar, acusar y juzgar, es decir, la tarea del Juez en el

Nuevo Sistema Penal Acusatorio de investigar y acusar es incompatible a sus

funciones. En este orden de ideas, con la implementación del Sistema Penal

Acusatorio en las Provincias de Herrera, Los Santos, Coclé y Veraguas, entran a

regir principios procesales que tienen injerencia en toda la república, esto lleva a

que los jueces pierdan el poder de ordenar ampliaciones en las investigaciones

realizadas por el Ministerio Público, lo cual, ocasiona que se dé una marcada

separación de funciones en cuanto al rol que desempeña cada una de las partes

dentro del proceso. Con esto, se evita que el juez tenga injerencia en la labor

investigativa y cumpla su función que es la de emitir una sentencia acorde a los

meritos legales existentes en el expediente, esto en cuanto, al primero y tercer

distrito judicial donde si bien es cierto no ha empezado a regir en su totalidad la

39

Page 40: Trabajo final

Ley 63 de 28 de agosto de 2008, sin embargo, rigen ciertos principios de corte

garantistas.

Según lo expresa el Licenciado Ricardo Davis en su ensayo “El Juez ante

el Nuevo Sistema Procesal Penal Panameño” publicado en la página web de la

universidad Americana manifiesta lo siguiente: “este sistema procesal concibe al

Juez como un sujeto pasivo, imparcial, rígidamente separado de las partes y a

juicio como una contienda entre iguales iniciada por la acusación”. En cuanto a

ello, es propicio exponer mis consideraciones, si bien es cierto, el juez ante el

nuevo Sistema Procesal Penal es visto como un sujeto imparcial, esto no lo

excluye como sujeto procesal y lo lleva a cumplir su labor de juzgamiento de

manera independiente.

En el Sistema Inquisitivo Mixto, el Juez tiene la facultad de recolectar

pruebas, valorarla y sobre esta facultad de acusar, lo que claramente, viola el

principio de independencia y de imparcialidad que debe existir entre quien realiza

la investigación, formular la acusación y quien tiene la potestad jurisdiccional en

decidir conforme a derecho. En contraposición al Sistema Inquisitivo Mixto, en el

Penal Acusatorio, el Juez, juzga y decide en audiencia siendo un sujeto procesal

que garantiza los derechos fundamentales tanto de la víctima como del imputado,

en el mismo proceso.

En particular el Juez de Garantías es un funcionario judicial que se encarga

de presidir todas las audiencias que las partes por diferentes circunstancias

previstas en la ley soliciten. En este sentido, el juez debe mediante resoluciones

motivadas adoptar las medidas o decisiones que en cada caso correspondan, de

control, autorización o adopción de medidas. En definitiva se trata de un

funcionario público que debe velar por garantizar los derechos fundamentales

40

Page 41: Trabajo final

consagrados en la constitución política, en los asuntos sometidos a su

consideración.

Además del poder de sancionar, el juez tiene el deber de asegurar el orden

y decoro del proceso a fin de mantener el orden dentro de la audiencia, estos

procedimientos los señala nuestro ordenamiento jurídico según lo establecido en

el Código Judicial, eso con el fin de evitar, que se pierda la celeridad del proceso.

Según lo expresa el jurista Gavillan Abogado de la Universidad Nacional de

Tolima Colombia, para evitar al máximo las oportunidades que puedan dar lugar a

la imposición del poder del juez, se deben tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

“1. Antes de iniciar el juicio, probablemente durante la audiencia preparatoria, el

juez debe considerar la formulación de las “reglas de juego” que se aplicarán en el

juicio. Estas pueden consistir en llamamientos de atención acerca de discusiones

indebidas entre las partes, duración de alegatos, proscripción de alegatos

inconducentes, impuntualidad de asistencia, conducta del imputado y los testigos,

naturaleza y pertinencia de las objeciones, y otros incidentes o situaciones

previsibles no definidos normativamente.

2. El juez puede hacer patente su disposición en cuanto a la utilización de sus

poderes de sanción e insistir en la observancia del deber de lealtad y todo lo que

este implica.

3. Al abrir las sesiones públicas, el juez debe amonestar al público presente y a

los medios de comunicación acerca de la necesidad de mantener el decoro, y

proscribir cualquier actividad que tienda a afectar el juicio negativamente. Si el

proceso ha atraído la especial atención de los medios, el juez deberá establecer

con ellos reglas mínimas de conducta, con el fin de garantizar el orden y el decoro,

41

Page 42: Trabajo final

sin que esto obre en contra de los intereses de la sociedad en cuanto a

transparencia y publicidad del proceso”.

En consideración a lo expresado, por el autor puedo mencionar, que es

disposición del juez, mantener el orden dentro del acto de audiencia, por lo cual,

las observaciones anteriormente anotadas van dirigidas a lograr ese objetivo, esto

ayudaría a obtener un mejor resultado en el acto.

4.9LA DEFENSA TÉCNICA

La defensa del imputado puede estar a cargo de un defensor particular o de

oficio en caso de no poder suministrar los honorarios de un Defensor particular el

Estado le designará un Defensor de Oficio, quien asumirá su defensa de forma

gratuita.

La Defensa Técnica en el sistema Acusatorio tiene un rol muy activo, que

obliga a desarrollar su función de manera muy organizada, para lograr la eficacia

en el desempeño de su labor, ya que debe brindar asesoría a sus patrocinados y

orientación legal para terminar rápidamente un caso determinado. El abogado no

puede ni debe mirar al Policía y Fiscal como un “enemigo” y viceversa, es decir

que la Policía y el Fiscal tampoco aprecien de que el abogado viene a entorpecer

la investigación, por el contrario que todos los operadores de justicia van a

cumplir su rol y de no hacerlo así se advierten y se toman las medidas del caso.

El rol del defensor se asume desde el momento en que una persona es

señala en un acto de investigación. Al aceptar una defensa hay responsabilidad

con la persona que representa, al punto que no se puede abandonar la defensa

hasta que otro abogado asuma dicho rol. El Defensor desarrolla su labor con

independencia técnica demostrando transparencia, lealtad y buena fe en todas

42

Page 43: Trabajo final

sus actuaciones y evita en todo momento actuar con temeridad o utilizar

maniobras dilatorias o inconducentes.

El Sistema adversal exige puntualidad del defensor en las audiencia y

actuaciones que exigen los plazos procesales, puesto que los plazos de horas

corren inmediatamente; los días, al día siguiente hábil y se computan en días

hábiles y los meses y años se cuentan según el calendario.

Es una de sus funciones primordiales es estar pendiente que se cumpla el

debido proceso, que las actos se realicen en el idioma español, que exista un

intérprete, para los que hablen en otro idioma o que tengan limitaciones, y en el

caso que se utilicen imágenes y sonidos para documentar pruebas se presenten

los originales, no los editados.

En cuanto a los recursos que puede utilizar el Defensor ante el Tribunal de

Juicio, tenemos que sólo cabe el Recurso de Anulación o el de Casación. El

Recurso de Apelación sólo procede ante algunas resoluciones del Juez de

Garantía y del Juez Municipal. El Recurso de Reconsideración es ante el mismo

Juez que dictó la resolución y la Revisión se produce ante situaciones específicas

que determine el Código.

Como quiera que nuestro Sistema Acusatorio se divide en fases el

Defensor debe tener presente los siguiente: En la Primera fase, si su representado

fue aprehendido en flagrancia o por orden judicial, que se le hayan respetado sus

derechos y se le haya puesto en conocimiento de sus garantía constituciones y

sobre todo el Ministerio Público lo haya puesto a órdenes del Juez de Garantía

dentro de las 24 horas para que éste ejerza el control del caso. En esta misma

fase de la investigación si el Ministerio Público tiene suficientes evidencia para

imputar y vincular al proceso, le presenta los cargos ante el Juez de Garantías,

43

Page 44: Trabajo final

así como también deberá procurar la solución de conflicto utilizando los Métodos

alternos que ofrece el Sistema.

El Defensor podrá objetar la acusación por defectos formales, oponer las

excepciones, solicitar la nulidad de un acto, proponer una reparación concreta,

oponerse a la reclamación civil y ofrecer pruebas para el juicio, las cuales está

obligado a descubrir, exhibir y entregar copia al fiscal en caso de que sean éstas

de índole documental. Durante la audiencia, el juez excluirá las pruebas que en la

presentación se consideren inconducentes, repetitivos, superfluos o ilícitas. Esto

obliga al defensor a sustentar sus pruebas para que sean admitidas o corre el

riesgo de quedar sin pruebas importancia para su estrategia de defensa.

En el Juicio Oral el Defensor debe presentar su Teoría del Caso, debatir las

pruebas del Ministerio Público y del Querellante si lo hay, para confrontarlos con

sus dichos y versiones de los hechos presentados en el juicio. Además debe

presentar sus pruebas en el orden que convenga su estrategia de defensa, así

como garantizar la participación de los testigos.

Para garantizar una buena defensa el Abogado Defensor debe trabajar en

equipo, ser puntual y nunca descuidar la preparación de su caso y sus estrategias

de defensa, la cual debe coincidir con la voluntad del imputado. No se trata de

hacer críticas de lo que hacen los acusadores, sino más bien prepararse para

presentar pruebas, fortalecer los interrogatorios y contrainterrogatorios de las

pruebas presentadas.

4.10 LOS TERCEROS ANTE EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL

En este sentido tenemos que nuestro Código de Procedimiento Penal en los Capítulo V y VI, establece dos tipos de terceros que son el tercero Civilmente Responsable y el Tercero afectado.

44

Page 45: Trabajo final

Para lo que entraremos a analizar las características de cada uno de ellos.

4.11. TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 108 del Código de

Procedimiento Penal “ Se entiende por tercero responsable a la persona natural o

jurídica que, según las leyes responda por el daño que el imputado hubiera

causado con el hecho punible.”

Según Cabanellas de Torres, Guillermo, la responsabilidad Civil es la que

lleva consigo el resarcimiento de los daños causados y de los perjuicios

provocados por uno mismo o por tercero por el que debe responderse.

De acuerdo con la doctrina, se entiende por tercero civil responsable a

aquel que, sin haber participado en la comisión del delito, responde civilmente por

el daño causado. Para que ello sea posible deben concurrir dos elementos: el

responsable directo o principal no debe actuar por mérito propio, sino que debe

encontrarse en una situación de dependencia o bajo la dirección del tercero civil

responsable; y el acto generador de la responsabilidad debe haber sido cometido

por el dependiente en el marco del cumplimiento de sus obligaciones y servicios.

En este sentido tenemos que es civilmente responsable por los hechos que

ejecuten los locos o dementes y demás personas comprendidas, sus padres o

guardadores a menos que hagan constar que no hubo por su parte culpa ni

negligencia.

Así como también lo son las personas en cuyo favor se haya precavido el

mal, proporción del beneficio que hubieren reportado.

Los tribunales señalarán, según su prudente arbitrio, la cuota proporción de

que cada interesado deba responder, para lo cual el Ministerio Público y la víctima

45

Page 46: Trabajo final

solicitan al Juez de Garantías la citación del tercero civilmente responsable a la

audiencia de formulación de acusación, en la cual deberá ofrecer la evidencia de

descargo que llevará a juicio oral y se debatirá su admisibilidad.

En caso de omisión, responden civilmente los que causaron la omisión y en

su defecto, los que hubieran incurrido en ella, con la salvedad de los últimos, el

beneficio de la competencia.

La misma responsabilidad subsidiaria y con la misma condición los

capitanes o patrones de embarcaciones mercantiles o de transporte por el robo de

efectos a los pasajero puestos a bordo, realizado por subalternos de éstos.

Para que se le pueda exigir a la sociedad el cumplimiento de la

responsabilidad civil subsidiaria, siempre que el afectado sea socio,

cuentapartícipe o un tercero y no la propia sociedad, deben darse los siguientes

requisitos:

1. Que entre el infractor (el administrador) y el responsable civil subsidiario (la

sociedad) exista un vínculo, relación jurídica o de hecho, en virtud de la

cual el administrador se halla bajo la dependencia onerosa o gratuita,

duradera o espontánea, de la sociedad o al menos su función se realice con

el beneplácito del supuesto responsable civil subsidiario. Desde luego no

tiene que existir intervención en el acto ilícito por parte de la sociedad,

basta que la actuación del culpable directo esté potencialmente sometida a

la intervención del principal para que se estime nacida jurídicamente la

responsabilidad civil subsidiaria, pues obviamente se parte de que este

principal ni ha intervenido ni aprobado la actuación ilícita y, menos aún,

ilícita penal de su dependiente pues, de ser así, se estaría en presencia de

responsabilidades penales conjuntas y con toda obviedad no es el caso.

46

Page 47: Trabajo final

2. Que el delito cometido por el administrador que genera una y otra

responsabilidad se halle inscrito dentro del ejercicio, normal o anormal de

las funciones que tiene encomendadas, perteneciendo a su ámbito de

actuación.

LA RESPONSABILIDAD DE LA COMPAÑÍAS ASEGURADORAS.

En el caso de las aseguradoras cuando se haya suscrito el riesgo de la

responsabilidad civil derivada del delito de fraude la acción directa es inmune a las

excepciones que pueden corresponder al asegurador contra el asegurado. El

asegurador puede, no obstante, oponer la culpa exclusiva del perjudicado y las

excepciones personales que tenga contra éste. A los efectos del ejercicio de la

acción directa, el asegurado estará obligado a manifestar al tercero perjudicado o

a sus herederos la existencia del contrato de seguro y su contenido.

4.12. TERCERO AFECTADO

En materia penal el asunto relativo al tercero perjudicado es diferente,

debido a que el carácter del tercero perjudicado se restringe al derecho a la

reparación del daño o a exigir la responsabilidad civil proveniente de la comisión

de un delito, siempre que tales actos afecten dicha reparación o responsabilidad.

En el supuesto caso de que el quejoso sea procesado, en materia penal, y

considere que se le ha violado algún derecho fundamental, el tercero perjudicado

va a ser el Ministerio Público, pero la ley no le da ese carácter, porque nuestras

leyes no reconocen como partes a los terceros ofendidos en el proceso penal.

47

Page 48: Trabajo final

El tercero afectado por el delito podrá constituirse como interviniente en el

proceso desde que se le afecte su patrimonio hasta antes de la audiencia de

acusación por el Fiscal.

El Ministerio Público está obligado a identificar a los terceros afectados y a

comunicar al Juez de Garantías para citarlos a la audiencia de formulación de

acusación, si aún subsiste su afectación.

Tradicionalmente se ha delimitado el objeto de la acción civil como

consecuencia de un delito haciendo especial hincapié en el problema de los daños

que son resarcibles en la vía penal; sin embargo, apenas ha recibido atención

alguna la cuestión relativa a los sujetos legitimados para deducir esa pretensión

resarcitoria. Si bien es cierto que resulta de capital importancia determinar cuáles

son las concretas pretensiones de naturaleza civil que pueden deducirse en el

proceso penal dado que éstas determinarán el alcance del proceso civil inserto en

el penal, no lo es menos determinar cuáles son los sujetos legitimados para

introducir ese objeto civil; lo que requiere no sólo determinar la titularidad activa y

pasiva de la obligación, sino también preguntarse por el fundamento de la

protección especial en que el legislador estaba pensando al atribuir legitimación

para el ejercicio de una acción civil en la causa criminal.

Ni que decir tendría que cuando se diseña el ejercicio acumulado de

acciones en el proceso penal, no se está tratando tanto de dar un cauce

privilegiado a la satisfacción de determinadas pretensiones, como de dispensar a

determinados sujetos una rápida y efectiva protección. Luego, la particular

regulación y tratamiento a los que se encuentra sometida la responsabilidad civil

cuando ésta proviene de un hecho aparentemente delictivo se debe a la existencia

de un interés subjetivo especialmente protegido. Por tanto, tan importante como

el objeto de la pretensión civil en el proceso penal es la cuestión relativa a la

48

Page 49: Trabajo final

protección subjetiva especial que se pretende dispensar al optar por insertar una

acción de naturaleza civil en un proceso penal. La respuesta a este interrogante

no se agotar en la titularidad activa y pasiva de la obligación, sino que va más allá

y precisa de la determinación de la concreta legitimación atribuida para la

deducción de este tipo de pretensiones en la causa criminal.

En este sentido, pese a que en la normativa existente no podemos hallar

definición alguna sobre qué ha de entenderse por ofendido, se considera de forma

unánime que el concepto de ofendido por el delito hace referencia al sujeto titular

del interés o derecho protegido por la norma penal. Al término ofendido se

entenderán equiparables los de agraviado y sujeto pasivo del delito, que son

empleados como sinónimos por el legislador y que, por consiguiente, hacen

referencia a la misma realidad.

En cambio, la mención al perjudicado habrá de entenderse realizada a

aquel sujeto que sufre un menoscabo patrimonial o moral evaluable

económicamente como consecuencia directa del ilícito penal. Por tanto, si el

primero encuentra protección jurídica en el Derecho penal, el perjudicado se halla

amparado por el Derecho civil, en virtud y en el régimen especial que se prevé

tanto en el Código Penal como el Civil para la reparación de daños producidos

como consecuencia del hecho delictivo. Por tanto, nos encontramos ante sujetos

amparados por la ley pese a hallarse en situaciones diversas, lo que es

independiente de que en ocasiones puedan coincidir en una misma persona

ambas cualidades.

Estos conceptos no hacen sino evidenciar que el hecho perjudicial y

reprochable penalmente puede ser contemplado por el Derecho desde

perspectivas jurídicas diferentes.

49

Page 50: Trabajo final

En el caso de las aseguradoras cuando se haya suscrito el riesgo de la

responsabilidad civil derivada del delito de fraude la acción directa es inmune a las

excepciones que pueden corresponder al asegurador contra el asegurado. El

asegurador puede, no obstante, oponer la culpa exclusiva del perjudicado y las

excepciones personales que tenga contra éste. A los efectos del ejercicio de la

acción directa, el asegurado estará obligado a manifestar al tercero perjudicado o

a sus herederos la existencia del contrato de seguro y su contenido.

4.13 LOS SUJETOS PROCESALES EN EL CÓDIGO JUDICIAL

El actual Código Judicial regula en el libro tercero, el proceso penal. Uno de los

aspectos fundamentales que diferencian las normas actuales con el sistema

acusatorio, es que último dedica una parte especial para delimitar y explicar los

sujetos procesales, a diferencia del Código Judicial que de manera bastante breve

se refiere a los sujetos procesales a partir del artículo 1982, incluyendo en este

rubro a los tribunales competentes, al Ministerio Público, denunciante, querellante.

Imputado, defensores y tercero incidental.

4.14 EN EL DERECHO COMPARADO

Un breve repaso del derecho comparado, nos permite expresar que en Chile los

sujetos procesales son desarrollados a partir del artículo 69 del Código Procesal

Chileno. Son sujetos procesales, de acuerdo a la legislación chilena, el tribunal, el

Ministerio Público, el imputado, la defensa, la víctima y el querellante. Por su

parte, el Código Procesal de Costa Rica, señala también a los tribunales, al

Ministerio Público, a la víctima, al querellante, al imputado, a los defensores y a las

partes civiles como sujetos del proceso.

4.14 JURISPRUDENCIA

50

Page 51: Trabajo final

Hemos encontrado algunos pronunciamientos judiciales de nuestros tribunales de

justicia que hacen referencia al sistema acusatorio.

Fallo de 11 de octubre de 2010 del Pleno de la Honorable Corte Suprema de Justicia. Magistrado Ponente: Harry Mitchell.

Para el Pleno, la vocación garantista de las normas que deberán entrar a gobernar

el sistema procesal penal para adultos, son taxativas al establecer plazos

improrrogables para que el Agente del Ministerio Público presente la acusación, el

cual se fijó en 6 meses (ver artículo 292 de la ley 63/2008). Es mas, nos resulta

extraño que el Tribunal Superior de Niñez y Adolescencia pase por alto que la

eventual aplicación de un sistema acusatorio en materia penal, tiene como

consecuencia inmediata restringir la arbitrariedad al reducir el tiempo de

investigación y el juicio potenciando el control jurisdiccional de todos los actos

procesales.

Fallo de 2 de marzo de 2011 del Pleno de la Honorable Corte Suprema de Justicia. Magistrado Ponente: Wilfredo Sáenz.

Lo anterior significa, la aprehensión de los instrumentos, valores y bienes vincu-

lados con la comisión de delitos relacionados con drogas y los productos deri-

vados, pueden ser objeto de una aprehensión por el funcionario de instrucción,

eso no es violatorio del debido proceso por tratarse de una autoridad competen-

te para ello, durante la vigencia del sistema inquisitivo, rector de los procesos

penales actualmente, hasta tanto entre en vigencia el sistema acusatorio, en-

tonces, varía la regla porque ese asunto corresponderá al Juez de Garantías

durante la fase de iniciación e investigación, además, fueron cumplidas las for-

malidades legales respectivas y la normativa citada establece como plazo para

esa medida, la terminación de la causa en forma definitiva por el tribunal com-

petente.

51

Page 52: Trabajo final

Siendo ello así, cuando un bien, instrumento, dineros o valores queda fuera del

comercio de los hombres por mandato legal de autoridad competente, no es po-

sible jurídicamente aplicarle otra medida cautelar patrimonial o un embargo,

para poner en ejecución determinado fallo, eso es un principio universal de De-

recho Procesal y no violenta las garantías del debido proceso, por el contrario,

cumple con los principios y reglas correspondientes.

CONCLUSIÓN

1. Después de haber realizado el presente trabajo podemos concluir, que

los sujetos procesales, son parte esencial del proceso. En cuanto a ello,

52

Page 53: Trabajo final

debe ser labor del abogado conocer cuál es la función que cada uno

desempeña.

2. Del mismo modo, es importante señalar, las diferencias de los términos

acuñados para referirse a los que participan en el proceso, entre ellos

podemos mencionar a los sujetos procesales, que según la doctrina se

refiere a los que participan en el Proceso Penal, las partes que es

utilizado dentro del Proceso Civil y por último los intervinientes que son

aquellos como los testigos y los peritos que participan de igual manera

en proceso penal, sin embargo, si participación es relativa a una

situación en especial, no formando así parte de los sujetos procesales.

3. En el nuevo sistema, el Ministerio Público adquiere una serie de

responsabilidades y obligaciones que debe cumplir en el ejercicio de sus

funciones, entre ellas, aplicar los medios alternativos de solución de

conflictos con el objetivo de lograr una pronta solución de los problemas.

4. El derecho de defensa adquiere mayor relevancia lo que es potenciado

con la aplicación de las convenciones de derechos humanos ratificadas

por la República de Panamá.

5. El sistema acusatorio de enjuiciamiento criminal ayudará a consolidar un

sistema constitucional de derecho donde el proceso penal se desarrolle

con igualdad para todas las partes.

53

Page 54: Trabajo final

RECOMENDACIONES

54

Page 55: Trabajo final

1. Las autoridades gubernamentales deben dotar de los recursos

económicos suficientes al Órgano Judicial así como al Ministerio

Público para poder así implementar el Sistema Acusatorio.

2. La creación de una Universidad Judicial que se encargue de la

formación especializada de Jueces, Fiscales y funcionarios

auxiliares.

3. La conformación de un equipo multidisciplinario de profesionales

tanto en el Ministerio Público así como en el Órgano Judicial para

clasificar al personal humano que labora en ambas entidades y

poder así determinar sus fortalezas y debilidades.

4. La implementación de un plan de capacitación en todo el país con el

fin de explicar las ventajas y beneficios del sistema acusatorio.

5. La realización de pasantías en las provincias donde se está

aplicando el sistema procesal acusatorio con el propósito de

observar el desarrollo de las diferentes audiencias a lo largo del

proceso.

6. La reactivación de las discusiones para analizar el proyecto de ley de

carrera judicial.

55

Page 56: Trabajo final

BIBLIOGRAFÍA

56

Page 57: Trabajo final

LIBROS

FUENTES MONTENEGRO, Armando. La Regla de Oportunidad Procesal en el Ejercicio de la Acción Penal. Editorial Sibauste, 2010.

DE VILLALAZ GUERRA. Aura. Manual de Derecho Penal Parte General. Litho Editorial Chen S.A., Panamá 2009.

FUENTES RODRIGUEZ Armando Alonso. Derecho Procesal Penal Panameño. Editorial D vinni S.A. Colombia 2010.

ESQUIVEL MORALES Ramiro Alejandro. Hacia el Sistema Acusatorio: Aspectos Fundamentales de la Reforma en Panamá. Litho Editorial Chen S.A., Panamá 2009.

CASTILLO GARCÍA Loepoldo. Derecho Procesal General Panameño. Editorial Universal Books. Panamá 2007.

LOPEZ ABREGO JOSE ANTONIO. Criminalística Actual Ley, Ciencia y Arte. Editorial Euroméxico S.A.

MARTINEZ DE NAVARRETE ALONSO. Diccionario Jurídico Básico. Editorial Heliasta 2008.

LEYES

Código Procesal Penal de la República de Panamá. Editorial Mizrachi Pujol, S.A. Segunda Edición. 2012.

Constitución Política de la República de Panamá. Editorial Mizrachi Pujol, S.A. 2012.

Código Procesal Penal. Editorial Pérez y Pérez Gráficos S.A. 2009.

INTERNET

Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Dirección: www.rae.es

Página de Internet del Diario La Prensa de Panamá. www.prensa.com

Ruíz de Juárez, Crista. Teoría del Proceso. Página 69. Citado por Rocy Dalia Morales Oliva en su Trabajo de Graduación denominado “Los Distintos Actores del

57

Page 58: Trabajo final

Proceso Penal y su Relación con el Principio de Inmediación, Guatemala, 2010. Dirección electrónica: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8498.pdf

Defensa Pública, Instituto de Defensoría de Oficio Panamá, disponible en internet

http:/www.sistemapenalacusatorio.gob.pa/index.php?

option=com_content&id=article&id=188&itemid=128. Para más información ver

(www.organojudicial.gob.pa.)

“Administración Fraudulenta”

http://earchivo.uc3m.es/bitstream/10016/695/4/Arnaiz%20Serrano,

%20Amaya(2).pdf http://noticias.juri dicas.com/articulos/60- Derecho%20procesal

%Civil/199912-adminstracion fraudulenta.html.

“Responsabilidad Civil Derivada del Delito”

http://www.monografías.com/trabajos14/resp-civil “Responsabilidad Civil Derivada

del Delito”

58

Page 59: Trabajo final

59