26
DIEGO ARMANDO BERNAL ORTIZ GIMNASIO PIAGETANO TRABAJO FINAL DE FILOSOFIA 2016

Trabajo final de filosofia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Trabajo final de filosofia

DIEGO ARMANDO BERNAL ORTIZ

GIMNASIO PIAGETANO

TRABAJO FINAL DE FILOSOFIA

2016

Page 2: Trabajo final de filosofia

INDICE:

1) Biografía Platón y sus obras

2) Biografía Aristóteles y sus obras

3) Teoría de la filosofía platónica

4) Teoría de la filosofía aristotélica

5) Cuadro comparativo entre Platón y Aristóteles

Page 3: Trabajo final de filosofia

Platón

"El hombre sabio querrá estar siempre con quién sea mejor que él"

Platón

Nacido el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en

realidad Aristocles. Recibió el apelativo con el que le conocemos y que

significa "espalda ancha" por su corpulencia. Durante su juventud llegó a

ser bicampeón olímpico de lucha.

Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se decía descendiente

del rey Codro, el último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de

la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era además hermana de

Cármides y prima de Critias. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y

Adimanto, y una hermana, Potone.

Tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento.

De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los

gobernantes de Atenas. Es posible que se iniciara en la filosofía con las

enseñanzas del heracliteano Cratilo. Cuando cuenta veinte años tiene lugar

Page 4: Trabajo final de filosofia

el encuentro con Sócrates que contaba entonces 63 años y se convertirá

en su único maestro hasta su muerte.

Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica

de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas. Parece ser que

fue testigo de la muerte de su maestro. Temiendo por su vida, abandonó

Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.

En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo

considerada como la primera universidad europea. Se daban materias como

astronomía, biología, matemáticas, teoría política y

filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado. Ante la posibilidad de

conjugar la filosofía y la práctica política, viajó a Sicilia en el año 367

a.C. para ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa Dionisio el Joven. El

experimento fracasó. Platón regresó a Siracusa en el año 361 a.C., pero

una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco

éxito.

Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y

Aristóteles transmitió incluso fragmentos de su enseñanza oral en la

Academia, al parecer discordante con sus escritos. Sus escritos adoptaban

la forma de diálogos, exponiendo ideas filosóficas, se discutían y se

criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que

participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón

incluye 35 diálogos y 13 cartas.

Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y

escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347

a.C.

Obras:

Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud:

Page 5: Trabajo final de filosofia

Apología

Ion

Critón

Protágoras

Laques

Trasímaco

Lisis

Cármides

Eutifrón

Época de transición:

Gorgias

Menón

Eutidemo

Hipias Menor

Crátilo

Hipias Mayor

Menexeno

Época de madurez o diálogos críticos:

El Banquete

Fedón

República

Fedro

Diálogo de vejez o diálogos críticos:

Teeteto

Parménides

Sofista

Page 6: Trabajo final de filosofia

Político

Filebo

Timeo

Critias

Leyes

Epínomis

Aristóteles

Filósofo y científico griego

Nacido en Estagira (actual Stavros), Macedonia, en el año I de la

Olimpiada XCIX, hacia el año 386/385 o 384 a.C.

Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia Amintas III. A la

muerte de su padre y de su madre, Festis, y después de su único

hermano Arimnesto, se traslada a la ciudad de Atarneo. Allí tuvo como

tutor a Próxeno. Viajó a Atenas con 17 años con intención de asistir a

la Academiade Platón. Aristóteles fue discípulo suyo y de otros pensadores

como Eudoxo durante los veinte años que estuvo en la Academia, donde se

le apodó "el inteligente".

Al fallecer Platón en el año 347 a.C., viaja a Assos, ciudad de Asia Menor

Page 7: Trabajo final de filosofia

en la que gobernaba su amigo Hermias, al que sirvió como asesor,

casándose además con su sobrina e hija adoptiva,Pythias, con la que tuvo

tuvo una hija. Se relacionó también con Hepylis, con la que tuvo otro hijo

al que llamó Nicómaco y dedicó su Etica a Nicómaco.

Tras ser ejecutado Hermias a manos de los persas en el 345 a.C.,

Aristóteles se trasladó a Pella, capital de Macedonia, donde fue tutor del

hijo menor del reyFilipo II, que sería conocido como Alejandro III el

Magno. Filipo mandó a llamarle por ser el filósofo de más fama y más

extensos conocimientos. Fueron premiadas sus enseñanzas reedificándose

de nuevo la ciudad de Estagira, su ciudad natal, que el mismo Filipo había

asolado. Durante 8 años el alumno recibió una enseñanza integral en el

paraje de Miéza, cerca de Pella. Parece que Alejandro no sólo aprendió la

ética y la política, sino que tomó también conocimiento de otras

enseñanzas reservadas a las que los filósofos llamaban, "acromáticas" y

"epópticas", y que no comunicaban a la "muchedumbre". En el año 335

a.C., al acceder Alejandro al trono, volvió a Atenas y fundó su propia

escuela: el Liceo.

Aristóteles abrió el Liceo hacia 334 a.C. en un espacio cercano a la puerta

de Diócares. El nombre le viene de Apolo Licio, dios al cual Aristóteles

consagra su institución. En el Liceo, como antes en la Academia, había dos

grupos de discípulos: los que participaban de las enseñanzas más profundas

y los que recibían enseñanzas más sencillas y prácticas. Como gran parte

de los debates se desarrollaban mientras paseaban por el Liceo, el centro

fue conocido como escuela peripatética.

Resumió todo el saber de su época, pero brilló especialmente en las

ciencias naturales descriptivas. Fue autor de la primera clasificación de los

animales, padre de la anatomíacomparada y maestro de otros científicos,

como el botánico Teofrasto, su sucesor en el Liceo. Rechazó la teoría

atómica de Demócrito y sostuvo que la materia se origina en la mezcla de

Page 8: Trabajo final de filosofia

cuatro propiedades fundamentales: caliente, frío, húmedo y seco, que se

combinan entre sí para dar lugar a los cuatro elementos o esencias: tierra,

agua, aire y fuego, a los que añadió un quinto (la quinta esencia o éter),

que formaría los cuerpos celestes.

Demostró por varios métodos la esfericidad de la Tierra y sostuvo que

ésta está situada en elcentro del universo. Es el primero en clasificar las

ciencias, que dividió en teóricas (matemáticas, física y

metafísica), prácticas (ética, política y economía) y poéticas (poética,

retórica, etc.). En esta clasificación no se incluye la lógica, descubierta

por él, pues es el instrumento para el recto discurrir en todas ellas.

También inventó el silogismo, instrumento fundamental del pensamiento

occidental.

Aristóteles escribió libros de divulgación, de los que sólo se conservan

fragmentos, y otros de notas, para el círculo de sus iniciados, de los que

quedan 47. La edición de Andrónico de Rodas (h. el 70 a. C.) es la base

del Corpus aristotelicum, tal como ha llegado a nosotros, que se compone

de los siguientes títulos o colecciones: "Organon" (tratados de Lógica),

"Física" "Del cielo", "De la generación y la corrupción", "Meteorología",

"Metafísica", "Historia de los animales", "De los movimientos de los

animales", " De la generación de los animales", "Política", "El alma",

"Moral a Nicómaco", "Moral a Eudemo", "Retórica", "Poética" y "Parva

Naturalia".

Aristóteles murió en Calcis, Reino de Macedonia, en el 322 a. C.

probablemente de una afección estomacal en torno a los sesenta y tres

años de edad. Antes de fallecer escribió un testamento por el cual deja a

su familia (su hija Pitias, su hijo Nicómaco y su segunda mujer Herpilis)

bajo la protección de Antipáter (lugarteniente de Alejandro), y

a Teofrasto la dirección del Liceo. Asimismo a la hija de su primer

matrimonio la entrega en nupcias a su ahijado Nicanor, hijo de su tutor

Próxeno y oficial de estado mayor de Alejandro.

Page 9: Trabajo final de filosofia

Obras

Lógica

Órganon

Categorías (Categoriae)

De la interpretación (De interpretatione)

Primeros analíticos (Analytica priora)

Segundos analíticos (Analytica posteriora)

Tópicos (Topica)

Refutaciones sofísticas (De sophisticis elenchis)

Física

Física (Physica)

Tratado del cielo (De caelo)

De la generación y la corrupción (De generatione et corruptione)

Meteorología (Meteorologica)

Del alma (De anima)

Pequeños tratados sobre la naturaleza (Parva naturalia)

De los sentidos y de lo sentido (De sensu et sensibilibus)

De la memoria y la reminiscencia (De memoria et reminiscentia)

Del sueño y la vigilia (De somno et vigilia)

Del ensueño (De insomniis)

De la adivinación por el sueño (De divinatione per somnum)

De la longitud y la brevedad de la vida (De longitudine et brevitate vitae)

De la juventud y la vejez, De la vida y la muerte, y De la respiración (De

juventute et senectute, De vita et morte, De respiratione)

Historia de los animales (Historia animalium)

Las partes de los animales (De partibus animalium)

Page 10: Trabajo final de filosofia

El movimiento de los animales (De motu animalium)

Progresión de los animales (De incessu animalium)

Generación de los animales (De generatione animalium)

Problemas (Problemata)

Metafísica

Metafísica (Metaphysica)

Ética y política

Ética nicomáquea o Ética a Nicómaco (Ethica Nicomachea)

Gran moral (Magna moralia)

Ética eudemia o Ética a Eudemo (Ethica Eudemia)

Política (Política)

Económica (Oeconomica)

Constitución de los atenienses (Athenaion politeia) - Trabajo encontrado en

1890, después de la edición de Bekker

Teoría filosófica de Platón

2.1. Del concepto socrático al eidos platónico

Page 11: Trabajo final de filosofia

Platón convierte los conceptos lingüísticos en ideas ontológicas. Busca una

idea que sea perfecta, definitiva, y sólo se puede llegar a esto

encontrando la perfección.

La experiencia es subjetiva y no puede ser la verdad porque eso sólo esta

en la perfección absoluta.

Si no participáramos en las ideas, no conoceríamos el mundo interior.

Conocemos porque tenemos la idea en nuestra mente, no por la realidad

del objeto. El lenguaje matemático es el más exacto. Las ideas son lo

verdaderamente real, no las cosas, que no son del todo reales.

Niveles del ser, niveles del conocer

Insuficiencia del conocimiento sensible

Platón da toda la realidad al mundo del ser, siendo las cosas del mundo

físico imitaciones del Hiperuranio, porque tienen más realidad las ideas que

las cosas.

Cosmológico Ontológico Gnoseológico Psicológico

Hiperuranio:

ámbito de la

verdad

Existe el

Hiperuranio

Contiene a las

ideas: el

mundo

perfecto

Ciencia =

Episteme,

teoría de las

ideas

Noesis

(conocimiento

intelectivo)

Mundo físico:

ámbito de la

opinión

Mundo físico

celeste

Mundo físico

terrestre

Llegar a ser

(cosas)

Docsa -

opinión

Conocimiento

sensible,

sensibilidad

Nada Nada No ser Ignorancia

Page 12: Trabajo final de filosofia

El patrón: la idea sobre la cosa. Las cosas son perfectas solo si participa

en ellas la idea.

La idea de bien consiste en universalizar las cosas buenas, pero para

Platón el bien es independiente de la persona, al igual que la justicia y hay

gobernantes que la imitan porque la justicia también está por encima de

las personas (planteamiento idealista).

Platón no niega el conocimiento sensible, pero cree que mediante la

sensibilidad no se puede alcanzar la ciencia, la verdad está en las idas.

Por eso, de algo que es imperfecto no se puede sacar la verdad, sólo

opinión.

El conocimiento sensible, si bien no es suficiente, sí ayuda en nuestro

intento de alcanzar las ideas. Esto se realiza a través de la dialéctica

ascendente, la que va de la cosa a la idea.

Es verdad que observando a una persona buena se puede predestinar a mi

alma para que intuya la bondad. La experiencia puede ser pretexto o

premonición de la ciencia.

Dualismo

Platón es dualista a nivel cosmológico, ontológico, puesto que distingue

entre mundo de las ideas y mundo de las cosas. Lo es también a nivel

gnoseológico al distinguir entre verdad y opinión. Y lo es a nivel psicológico

y antropológico por distinguir entre alma y cuerpo.

Platón opta por un planteamiento dualista porque tiene claro que el mundo

físico existe y dice que, si el ser fuera absoluto y único, no existiría el

pensar, que implica relacionar, explicar...

Ser y pensar es una forma de movimiento y significa eliminar el

pensamiento.

El ser absoluto no puede pensarse a sí mismo; para pensar se necesita

sujeto y objeto y, si sólo existe el ser, implica que piense sobre sí mismo,

y no sería expresable.

Page 13: Trabajo final de filosofia

Él no puede negar la existencia del mundo físico. La dualidad sujeto -

objeto impide identificar, pensar y ser, lo cual tiene un inconveniente: la

dualidad sujeto - objeto impide tener un criterio de dualidad absoluta si el

conocimiento ha de basarse en la experiencia.

Platón quiere conseguir la verdad y tiene que partir de la dualidad sujeto -

objeto y dotar al sujeto de una capacidad no ética. Sólo sobre realidades

perfectas existe un conocimiento perfecto (verdad).

El alma tiene una capacidad inmediata de ascender al mundo del

Hiperuranio. La intuición es el mecanismo inmediato de captación de ideas,

es la capacidad del alma. Según Platón mediante ella se puede alcanzar la

verdad y no necesita razonamientos, es directa.

Hay que elevarse a las ideas dejando lo sensorial. Platón no tiene un

planteamiento escéptico y no quiere relativismos. Con la experiencia no se

encuentra la verdad.

2.5. Teoría de las ideas

La teoría de las ideas se caracteriza por:

Admitir la existencia de cosas que no son más que inteligibles. Idealismo

significa que hay realidades no materiales, las ideas.

Otorgar a las cualidades morales el privilegio de esta existencia. La idea

suprema es la idea de bien, no es aplicable al ámbito moral, es la idea de

perfección.

Considerar que estos puros inteligibles, en lugar de ser una especie de

sedimento de las experiencias de nuestra vida, son el principio eterno de

la presencia de las cualidades en los seres que percibimos en nuestros

sentidos y de la existencia de esos seres. Las ideas no son cualidades, son

las que otorgan el ser a las cosas: hay cosas porque hay ideas. El puro

inteligible es ser puro, sin ser materia. Las ideas son eternas, son la

perfección, no pueden ser creadas.

Page 14: Trabajo final de filosofia

Considerar estas esencias formales como ideas permanentes y ejemplares

de las cuales la perfección sensible no es más que una experiencia fugaz y

una copia imperfecta. Interesa el modelo, no la copia.

Platón se da cuenta de que no tiene otra opción que el dualismo, pero pone

a prueba la teoría de las ideas y sabe que su dualismo puede tener

críticas.

El concepto de idea varía en Platón tanto que, en un momento dado, critica

su propia teoría. Se plantea optar por un planteamiento sofista o eleático,

pero rechaza las dos idas.

Como no es posible ninguno de los dos planteamientos, sólo le queda la

opción dualista; hacer de las ideas una realidad trascendente, dejar el

mundo físico para la sensibilidad y dotar a los hombres para conectar con

los dos mundos.

Jerarquía de las ideas:

En la cúspide del Hiperuranio se encuentran las ideas más simples. La idea

fundamental es la de bien, otras importantes son la de belleza, la de ser

y la de uno. Un nivel más bajo es una composición: los viejos contrarios,

que explican el movimiento; la idea de justicia, concreción de la idea de

bien en la política; los números ideales, sin la idea de número no sería

posible la perfecta proporción de las cosas; la idea de cada tipo de

especie natural.

Todo esto constituye el Hiperuranio.

Alrededor del Hiperuranio, y muy cerca, están las esferas físico -

celestes, alma cósmica, debilidades astrales y almas de los hombres.

3.1. Origen del mundo

El mundo de las ideas no tiene origen, es eterno, el Hiperuranio no está

sujeto al movimiento. El Demiurgo, fijándose en las ideas de cada especie

de objetos físicos, pone orden al caos y crea cosmos. El caos es eterno,

pero organizado tiene origen. Este mundo físico en sus dos niveles es el

Page 15: Trabajo final de filosofia

mundo del devenir, donde no existe la perfección pero el Demiurgo puso

orden geométrico al caos.

Podemos conocer el mundo físico porque el Demiurgo estructuró las almas

humanas siguiendo un logos matemático (la estructura ontológica del mundo

físico es parecida a la estructura gnoseológica del alma humana). El mundo

de las cosas sigue leyes matemáticas.

Estructura del mundo

El ordenamiento que hace el Demiurgo sobre el caos físico se basa en la

utilización de tres elementos:

La idea de Hiperuranio

La materia caótica

Las ideas del receptáculo: matriz

Tiene que existir espacio para colocar los objetos ordenados y una

estructura interna para colocar la idea de logos matemático.

Receptáculo: permite estructurar, separar las realidades. Lugar para que

se coloquen las cosas y el caos deje de serlo para convertirse en mundo.

El mundo no puede destruirse, es indivisible, incomprensible.

Realidades del mundo físico:

Alma cósmica; expresión más perfecta del movimiento

Alma humana; formadas con lo que quedó del alma cósmica.

Esferas celestes; Platón concibe dos esferas con movimiento contrario,

donde sitúa los planetas y los astros divinos.

Cuatro vivientes: dioses, celestes o estrellas fijas, almas humanas antes

de reencarnarse y, ya en el mundo terrestre, los seres vivos de la tierra.

Platón no da una taxonomía.

Origen del alma

Page 16: Trabajo final de filosofia

Las almas, en su estructura, son eternas, se forman del polvo de las almas

cósmicas. El número de almas es constante y se van encarnando en

cuerpos.

4.2. Preexistencia e inmortalidad del alma

El alma preexiste al cuerpo y es inmortal porque el alma es simple o

incorruptible. El cuerpo es prisión del alma, que el alma esté en un cuerpo

es signo de pecado.

4.3. Estratos del alma

No es fácil decidir si hemos de hablar de almas o de estratos de almas:

1er nivel; alma racional o intelectiva. Este alma es directamente formada

por el Demiurgo. Alma con facultades superiores, capaz de alcanzar el

mundo de las ideas y Platón la localiza en el cerebro. Es divina e inmortal.

2º nivel; alma sensitiva o irascible. Sede del valor, fuerza física y

virilidad. Es formada por dioses inferiores y es responsable de las

pasiones nobles, el amor, pasiones generosas... Esta la localiza en el tórax

y unida a la primera por la médula espinal. Es mortal, muere con el

cuerpo.

3er nivel; alma concupiscible. Es formada por los dioses más inferiores,

por eso es imperfecta y el hombre es un ser contradictorio. Es la sede de

las pasiones inferiores, groseras y malas. Está situada en el bajo vientre.

Platón dice que es el ámbito del apetito, muere con el cuerpo.

Dualismo antropológico

Platón considera al alma intelectiva lo fundamental del ser humano. Aplica

la tipología del alma intelectiva a la sociología.

El planteamiento dualista tiene su nacimiento en los pitagóricos. Esta

explicación dualista es asumida en el cristianismo aunque se habla de

potencias del alma.

4.5. Escatología

Page 17: Trabajo final de filosofia

Vida después de la muerte. Platón fundamenta su escatología en la

necesidad de superar las injusticias de la vida. Habla de que, una vez que

muere la persona, el alma es pesada por los dioses infernales, que dan

sentencia; los buenos van a las islas afortunadas y esas almas son

liberadas de volver a reencarnarse. Los mediocres van a la laguna

Querusia a purgar sus faltas. Los inmorales, al pasar por la laguna

Querusia, piden perdón a las almas que han ofendido y si consiguen perdón

van a las islas, pero si no lo consiguen van al Tártaro, lugar de suplicio del

que no saldrán jamás.

El Demiurgo

Concepto que en toda la filosofía clásica se aproxima más a la idea de un

Dios creador. Tiene una característica distinta al dios judeo - cristiano, y

es que el Demiurgo no crea materia, simplemente ordena la materia.

También hay una doble interpretación de la idea de divinidad: una

antropomórfica, ya que el Demiurgo viene a ser la proyección al grado de

perfección de las cualidades humanas, como continuación del Nous de

Anaxágoras; y la otra, naturalista, que dice que el concepto de lo divino

es inexpresable.

El concepto de Demiurgo corresponde a un dios ordenador, un arquitecto

que diseña cómo ha de estar organizado el mundo físico.

Características del Demiurgo: eterno, inmutable, invisible, inteligible,

perfecto, bueno, feliz, sin envidia, lleno de ciencia y saber.

El Demiurgo hizo el mejor de los mundos posibles; Platón quiere que quede

claro que el Demiurgo no es responsable de lo malo que pase en el mundo.

El Demiurgo es superior a los dioses celestes y a los naturales. El

Demiurgo gobierna todo lo relativo al mundo sensible.

La interpretación más coherente del Demiurgo es “la personificación de la

inteligibilidad geométrica de la forma más exacta posible”. En su proceso

ordenador sigue unas pautas próximas al concepto de número. Según

Page 18: Trabajo final de filosofia

Platón, el Demiurgo dotó al mundo de leyes matemáticas porque asegura

que lo perfecto es exacto.

Influencia de Sócrates

Platón adopta una postura eudaimonista. Identifica sabiduría y bondad,

ignorancia con mal. Las personas malas no han desarrollado el alma

intelectiva; educar es hacer buena a la gente, el mal es un error.

Platón no renuncia al concepto de placer; el sabio es feliz y la felicidad se

expresa en placer.

6.2. La virtud

Platón entiende como virtud armonía a costa de las pasiones inferiores.

Gracias a la virtud se establece un equilibrio entre las distintas pasiones

del ser humano, un equilibrio muy intelectualizado. Platón identifica la

cualidad humana con el alma intelectiva. La armonía individual es partícipe

de la armonía cósmica. Según Platón bien y belleza son conceptos

parecidos, existe un paralelismo entre ellos. Una persona buena y bella

representa la armonía del mundo. Platón dice que la virtud es la salud del

alma.

La virtud se puede entender como purificación, hace posible la

contemplación del bien y la belleza. Gracias a la virtud el hombre controla

las pasiones inferiores. La virtud es una imitación de lo divino, de las

ideas.

No hay religiosidad posible sin obras. La máxima virtud corresponde a la

contemplación del bien.

6.3. Hedonismo/ascetismo

Platón no renuncia al placer sensible, siempre que no entorpezca a las

ideas. A cada tipo de personas les asigna un placer. Relaciona tres ideas:

bondad moral, belleza y felicidad.

No existe contradicción entre placer y felicidad, sino todo lo contrario.

Page 19: Trabajo final de filosofia

El ascetismo no implica negación de la persona ni del placer del cuerpo.

Platón afirma que hay que controlar las ideas interiores, pero las niega.

Adopta una postura hedonista porque, para él, el placer es el equilibrio. El

placer más estimable es el de carácter intelectual.

7.1. Origen y estructura de la sociedad

Las sociedades humanas brotan de la necesidad de dividir el trabajo y

Platón considera que una ciudad tiene que estar perfectamente

estructurada.

Es necesario organizarse por el comercio y la defensa, la ciudad debe

prevenirse para la guerra.

Considera que la ciudad funciona si existe una clase dominante. Todo

cuanto se legisla gira en torno al bien común. Ser de una clase social u

otra no tiene origen genético, sino que depende de las cualidades de la

persona.

Platón organiza la sociedad en tres clases sociales (tres niveles del alma):

Alma concupiscible: clase social de los productores, la clase inferior y más

numerosa. Su misión es proporcionar los medios materiales de subsistencia.

No hay posibilidad de educar a esta clase social.

Alma sensible o pasional: guardianes inferiores, los militares, personas

valientes que se encargan de asegurar la defensa de la ciudad y mantener

el orden interno. Alto nivel psíquico con capacidad lógica.

Alma intelectiva: guardianes superiores o perfectos. Gobernantes, los

sabios, el elemento racional. Se asemejan al cerebro. Personas

incorruptibles, no ambiciosas, prudentes. Los guardianes superiores e

inferiores son tratados igual porque ambos son trabajadores del estado.

7.2. La justicia

Es armonía social, equilibrio entre clases sociales. En una sociedad justa

cada uno hace lo que quiere y se le da lo que necesita. Según Platón la

Page 20: Trabajo final de filosofia

justicia es racional, no depende de un juez. Justicia es perfección (ciudad

justa = ciudad perfecta).

Las leyes son naturales porque son la expresión de la justicia. Las leyes

son a nivel social lo que la ley es a nivel cósmico.

Ser justo es hacer lo que tienes que hacer. El estado da justamente lo

que pertenece a cada uno y cada uno devuelve al estado lo que le ha sido

dado. Cada uno hace lo que es.

Platón no ve injusticias. No tiene sentido que alguien quiera cambiar de

clase social, a cada uno lo suyo, lo que le corresponde dependiendo de su

alma. Esto corresponde a un planteamiento fatalista.

La ley

Platón se adhiere al concepto socrático de ley. Ley es la expresión de

leyes cósmicas y en los humanos la ley se basa en la razón. Platón

considera que la ley debe ser justa y necesaria.

La ley, al ser natural, está por encima de las costumbres, es universal. Es

un pensamiento razonado que brota de la razón verdadera y recta, puesto

que es el escrito aceptado por el pueblo y se convierte en norma común

para la ciudad.

La ley ha de estar legitimada y sancionada. Si el pueblo es razonable y la

ley es razonable, será admitida. Debe estar al servicio del bien común.

La educación

Para Platón la educación no ha de instruir únicamente, sino debe hacer

buenas a las personas, buenos ciudadanos.

La educación, en los sabios, tiene la cualidad de recuperar las ideas.

Platón dice que la clase inferior tiene un alma concupiscible, no se les

puede educar. Para las clases superiores establece tres ciclos:

Desde el nacimiento hasta los 20 años: se elige entre los hijos que no

necesiten médico, los mejor dotados. Parte de la idea de que toda persona

Page 21: Trabajo final de filosofia

despierta pretende saber. En este ciclo se debe combinar gimnasia y

música. Esto se ha de complementar con la ética. Los niños deben ser

sometidos gradualmente a pruebas y el ciclo termina con la selección. Los

que no la pasen se quedan de “guardianes” y los que la pasan, acceden al

segundo ciclo.

De los 20 a los 30 años: aprenden aritmética, geometría, astronomía,

música y matemáticas. Se efectúa otra selección.

Último ciclo: estudio de la dialéctica que permite llegar a las ideas. Platón

dice que deben esperar otros 15 años para observar, contemplar y

madurar. Al final serán personas sabias, intachables, incorruptibles y que

buscan el bien común.

7.5. Formas de gobierno

Monarquía: (aristocracia intelectual) Forma pura, ideal y perfecta de

gobierno. Es el gobierno de los sabios; da lugar a una edad de oro, de

justicia. No es una aristocracia hereditaria, puesto que llegan al gobierno

los más sabios.

Timocracia: (mezcla de razas) Clase social militar que asume el poder y las

riquezas. Se supone que no existen sabios y esto se hace a partir de los

agricultores y pescadores.

Oligarquía: surge por degeneración de la timocracia. Se compone de

algunos magnates que se convierten en ricos, lo que provoca una multitud

de gente empobrecida y explotada. Esta situación termina con la

instauración de la democracia.

Filosofía de Aristóteles

LA SENSACIÓN (aísthesis)

Si para Platón la sensación (o conocimiento de lo sensible mediante los

órganos sensoperceptuales) no proporcionaba un verdadero conocimiento,

Page 22: Trabajo final de filosofia

debido al carárter separado de las ideas, en Aristóteles la sensación será

la fuente básica y primera del conocimiento, es decir, su origen.

Sentir puede tomarse en dos sentidos: como potencia y como acto.

Como potencia el sujeto recibe, capta una forma sensible sin su materia.

como acto el sujeto ejercita sus facultades : visión, oído, tacto, gusto y

olfato.

para que haya sensación es necesario que se de una presencia del objeto

sensible percibido. Esta es una de las diferencias fundamentales respecto

al pensamiento. En el primero no basta la voluntad para que surga la

sensación, ya que no percibimos algo blanco por tener voluntad de ello,

sino por hallarse este color presente en algún objeto. En el pensamiento,

sin embargo, sí influye la voluntad:

"De esta manera está en el poder del hombre hacer uso de su mente

cuando él quiera, pero no está en su mano experimentar la sensación,

porque para ello es esencial la presencia del objeto sensible" (Del Alma,

417, b.)

Otra diferencia entre ambos es que el objeto de la sensación es lo

particular, los seres concretos, mientras que el pensamiento consiste en

captar lo que de universal hay en lo particular: las esencias.

La facultad de sentir es una potencia que se actualiza por la presencia del

objeto sensible. Veámoslo.

En el hecho de contemplar un paisaje, primero tenemos un sujeto que tiene

la potencia (posibilidad) de captar por sus órganos sensoperceptuales un

paisaje que está en acto (presente).

Una vez producida la sensación, el sujeto ha actualizado la potencia de ver

un árbol, por ejemplo, haciéndose , de alguna manera, similar (su vista, su

visión) a lo percibido (el árbol).

Page 23: Trabajo final de filosofia

El árbol, que estaba en acto como objeto presente, es ahora el acto como

objeto presente de la visión. Y ambos actos (la visión y el objeto) son

similares en cuanto a su cualidad.

Por eso afirma Aristóteles que los sentidos reciben las formas sensibles

sin su materia: captamos todas las cualidades del árbol, pero no recibimos

su materia.

Para que haya sensación es necesario también que se produzca una

separación entre el órgano sensorial y el objeto sensible: el medio. Éste

varía según la naturaleza propia de la facultad sensible: aire para el

sonido y el color. Aire y agua para el olor. Medio líquido para el sabor y

aire tierra y agua para el tacto.

EL PENSAMIENTO (Nóesis, diainoia)

Los sentidos sólo pueden captar lo individual, las formas sensibles de las

substancias concretas.

Será el entendimiento (noûs) aquella facultad encargada de captar lo

universal, las esencias universales inmanentes a las cosas como su forma

(morphé): captamos por la inteligencia (noûs) la idea de caballo, el

concepto universal "caballo" que se aplica (y define) todos los caballos

particulares de los cuales podamos tener un conocimiento sensible.

"Entiendo por mente aquella parte por medio de la cual el alma piensa y

forma sus juicios"

El pensamiento es una facultad independiente del cuerpo, sin

determinaciones, susceptible de captar, partiendo de la sensación, las

esencias universales (eidós) sin su materia (hylé). Decimos partiendo de la

sensación, porque al estar las esencias (universales) radicadas en las cosas

mismas, habrá que partir del conocimiento de lo particular para acceder

inductivamente a lo universal a través de la abstracción.

Page 24: Trabajo final de filosofia

La abstracción traduce el término aristotélico "aphairesis" : eliminación de

las cualidades y determinaciones sensibles hasta llegar a la esencia que

define a ese ente.

La abstracción es un proceso inductivo porque no accedemos directamente

a las ideas o conceptos universales; lo universal no se halla separado de

las cosas, sino radicado en las substancias como su forma (morphé).

Tampoco son éstas innatas al modo platónico. Sólo tenemos acceso a las

cosas concretas y, desde ellas, acumulando experiencias, accedemos a las

esencias universales; por lo tanto, desde lo particular ascendemos a lo

universal, y en esto consiste la inducción.

CLASES DE ENTENDIMIENTOS

Distingue también Aristóteles entre dos clase de intelectos (nôus),

dependiendo si se toman desde la perspectiva de la potencia o del acto.

Desde el punto de vista de la potencia (entendimiento paciente) el nous es

una dynamis pasiva, una potencia mental capaz de captar y recibir las

esencias (formas) universales, los conceptos.

En este sentido el entendimiento está en potencia de recibir y conocer los

universales :

"El entendimiento, en sentido pasivo, es tal porque viene a ser todas las

cosas" (Del alma, lib.3, cap.8).

El entendimiento paciente es el propio de cada hombre particular, y por

ello es inseparable, es decir, mortal. Pero el entendimiento no sólo puede

ser capacidad de pensar o potencia (en el sentido pasivo de padecer). Ha

de haber algo que sea enérgeia, es decir, aquello que posea la potencia

activa (acto, obra, cumplimiento) de producir los conceptos universales que

representan la esencia de las cosas.

Este entendimiento, llamado entendimiento agente, es inmortal, separable

y eterno, por no ser nada de cada hombre sino causa eficiente

(productora, activa) del conocimiento. Pero con ello no afirma Aristóteles

Page 25: Trabajo final de filosofia

la inmortalidad del alma, puesto que ésta, al ser la morphé del viviente

(cuerpo), no puede existir a no ser en unión con aquel.

LA IMAGINACIÓN (Phantasía)

La phantasía, imaginación, es un modo de conocimiento que reproduce una

sensación, sin presencia actual del objeto sensible.

Cuando soñamos o recordamos mediante imágenes algo conocido

sensiblemente con anterioridad se produce la imaginación.

La diferencia entre sensación e imaginación no se produce sólo por la

ausencia de objeto en la imaginación, sino porque lo representado en ésta

puede ser falso (o verdadero), pero la sensación siempre es verdadera.

Por otra parte, la mente siempre tiene necesidad de pensar las formas en

imágenes.

Cuadro comparativo entre Sócrates y Platón

Page 26: Trabajo final de filosofia

Webgrafia:

buscabiografias.com

http://www.filosantique.com/