54
La crisis económica del Perú en el gobierno de Alan García y sus consecuencias en el periodo de gobierno de Alberto Fujimori (1985-1995) Monografía que como parte del curso de Seminario de Investigación Integrado PREGRADO presentan los alumnos Chávez Bustamante, Keiko Chávez Novoa Gonzales, Luis Daniel Rodríguez Bohorquez, Grecia del Pilar Sullon Pareja, María del Rosario

Trabajo Final de Seminario Integrado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Final de Seminario Integrado

La crisis económica del Perú en el gobierno de Alan García y sus consecuencias en el periodo de gobierno de Alberto Fujimori (1985-1995)

Monografía que como parte del curso de Seminario de Investigación Integrado PREGRADO presentan los alumnos

Chávez Bustamante, Keiko ChávezNovoa Gonzales, Luis Daniel

Rodríguez Bohorquez, Grecia del PilarSullon Pareja, María del Rosario

Julio, 2012

Page 2: Trabajo Final de Seminario Integrado

RESUMEN

El propósito de este trabajo tiene como finalidad analizar si el shock peruano, también llamado

fujishock, que el ex presidente Alberto Fujimori aplicó en el país, fue necesario para

solucionar los problemas económicos que afrontaba el Perú entre los años 1990 y 1995. El

tema elegido expresa nuestra iniciativa por conocer si Alberto Fujimori, además del

“fujishock”, tenía otras opciones que pudieron ser aplicadas también al mal momento

económico por el cual pasábamos en ese año. Por esta razón, surge la siguiente pregunta: ¿Fue

el fujishock aplicado por el ex presidente Alberto Fujimori la mejor alternativa para salir de la

crisis económica que afrontábamos?

El fujishock, si bien mejoró la economía del país en el largo plazo, tuvo graves consecuencias

económicas en el corto plazo y por falta de control en el proceso encaminó al ex presidente

Fujimori al autogolpe del 5 de abril del 92. Aun así afirmamos que el fujishock fue la única

alternativa de Perú para salir de la crisis. Se debe de tomar en cuenta, que durante esa década,

Brasil, país en la misma situación económica que la peruana, aplicó el Plan Real. Esta es la

reforma que sacó a Brasil de la crisis económica en la que se encontraba. Brasil fue uno de los

pocos países latinoamericanos que para salir de la crisis no realizo la medida del shock, pero

creemos que aunque Perú lo hubiera realizado no hubiera funcionado y en esta monografía lo

explicaremos y desarrolláremos.

La monografía se divide en dos capítulos. En el primero hablaremos de la coyuntura peruana

desde el año 85 hasta el 90 y luego detallaremos la realización del shock peruano: en qué

consistió y cómo se desarrolló. En el segundo capítulo explicaremos la coyuntura brasilera del

año 85 hasta el año 90 (Plan Cruzado) y después expondremos la aplicación del Plan Real y

las consecuencias si se hubiera realizado en el Perú.

En conclusión, analizaremos las dos medidas económicas realizadas en Perú y Brasil, el

fujishock y el Plan Real respectivamente. También, estudiaremos sus coyunturas respectivas,

detallando y comparando las medidas tomadas en cada país, para así poder comparar si el Plan

Real era aplicable en el Perú.

Page 3: Trabajo Final de Seminario Integrado

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………IV-VI

Capítulo 1. Antecedentes y medidas económicas: descripción de la coyuntura del Perú y las

decisiones tomadas frente a la crisis económica………………………………………….7

1.1. Desarrollo de la crisis económica en el gobierno de Alan García (1985-1990)…..7 - 10

1.2. Alternativa tomada frente a la crisis económica por Fujimori: Fujishock……......10 - 14

Capítulo 2. Exposición de medidas alternas para solucionar la crisis económica

peruana…………………………………………………………………………………...15

2.1. Comparación de coyunturas entre Perú y Brasil en la época de crisis…………...15 - 21

2.2. Posibles medidas alternas para solucionar la crisis Peruana en los años 90……...21 - 29

Conclusiones……………………………………………………………………………...30 - 31

Bibliografía…………………………………………………………………………….....32 - 33

Page 4: Trabajo Final de Seminario Integrado

INTRODUCCIÓN

Es bien sabido que el bienestar de una población se debe, en parte, a la organización jerárquica

de un conjunto de instituciones conformado por personas que velan por los intereses de la

misma, el término es mayormente conocido como Estado.1 Este Estado se encarga de

administrar nuestros bienes y riquezas de una manera sostenible a fin de vivir bien en el

presente y en el futuro. Sin embargo, el Estado necesita un jefe supremo que ofrezca la

seguridad y garantice nuestro bienestar, es por ello que se elige un jefe de Estado reconocido

como el Presidente de la Nación, el cual debe poseer las capacidades y cualidades necesarias

para tomar las decisiones más acertadas previendo las posibles consecuencias a futuro de estas

acciones.2 No obstante, uno no podría darse cuenta de la gran responsabilidad que un jefe de

Estado tiene en sus manos mientras todo vaya bien, pues es cuando las circunstancias cambian

de parecer cuando uno lo nota, por ejemplo, cuando se suscita una crisis económica las

decisiones del Presidente forman parte esencial para aplacarla o embravecerla. Un ejemplo

vívido de crisis económica en el mundo es el que se dio en Estados Unidos alrededor de 1929

que fue mundialmente conocido como la “Gran Depresión”, ya que esta tuvo efectos

catastróficos no solo para este país, sino también para otros países que dependían

económicamente de Estados Unidos.3 La “Gran depresión” se debió al crac bursátil que se

traduce en la caída de la bolsa de Nueva York debido a la especulación en la compra y venta

de acciones que en su mayoría eran adquiridas con préstamos bancarios y en minoría con

dinero propio, lo cual finalizó con el derrumbe del sistema de la bolsa.4 Seguidamente en

1933, el pueblo eligió como Presidente a Franklin Delano Roosevelt, quien supo cómo atenuar

la crisis y consecuentemente aplacarla, empezando con el establecimiento del New Deal que

reinició la confianza de la población en el ahorro bancario, la creación de sindicatos en las

empresas, nuevos puestos de trabajo, entre otros beneficios que permitieron el desarrollo de la

economía y de la población americana.5 Otro ejemplo de crisis económica es la suscitada en

América Latina alrededor de los años ochenta, la cual afectó política, social y

1 Domingo 1999: 150 2 Domingo 1999: 1483 Nigra 2003: 674 Nigra 2003: 705 Nigra 2003: 75-76

IV

Page 5: Trabajo Final de Seminario Integrado

económicamente a diversos países, como Brasil, Argentina, México y otros. La crisis

Latinoamericana se dio por varios factores, uno de ellos fue el incremento excesivo de la

deuda monetaria que tenían con otros países, la cual terminó debilitando la economía creciente

de los endeudados, aumentaron los intereses, el desempleo y la inflación.6 En este mismo

periodo, se originó una fuerte crisis económica y social con la que estamos estrechamente

identificados la mayoría de los peruanos, esta es la que se produjo en el primer periodo de

gobierno del ex Presidente Alan García de 1985 a 1990, la cual genero una hiperinflación, un

alto porcentaje de subempleo y desempleo, y un caos social entre los habitantes.7 Este clima de

caos continuó en el periodo de gobierno del ex Presidente Alberto Fujimori, quien ejecutó una

medida económica conocida como el Fujishock para apaliar la situación de crisis en el Perú. 8

Sin embargo, creemos que esta medida no fue la adecuada y pudo haber otra solución a la

crisis, ya que comparándola con un Estado en estas condiciones y con una coyuntura similar

ubicada dentro de Latinoamérica, como por ejemplo, Brasil el cual desarrolló otra medida

económica de eficacia fue capaz de superar la crisis de una manera diferente. Por lo

anteriormente señalado, podemos deducir que las decisiones de un jefe de Estado son muy

importantes y determinantes para el futuro de una población, es por lo cual que un líder de la

patria debe ser cauteloso y perspicaz en su manera de gobernar. Es por ello que creemos muy

importante tratar de resolver esta interrogante a continuación, ¿fue necesario aplicar la medida

económica del Fujishock para aplacar la crisis económica del Perú?, estamos seguros de que al

comparar con otra coyuntura similar que aplicó métodos diferentes para salir de la crisis

podremos darle una respuesta a nuestra interrogante que permita dar a conocer a los lectores si

es que las acciones del jefe de Estado Alberto Fujimori fueron convenientes para resolver la

crisis peruana. Así, la investigación que hemos desarrollado consta de dos partes. En la

primera, exponemos la coyuntura de la crisis en el periodo de gobierno de Alan García y

desarrollamos las medidas económicas tomadas en el periodo de mando de Alberto Fujimori

frente a la crisis, lo cual servirá de ayuda para contextualizar al lector y darle un conocimiento

profundo acerca de la investigación. En la segunda parte, haremos una comparación de la

coyuntura peruana con la coyuntura brasilera en sus periodos de crisis respectivos,

desarrollaremos las medidas económicas que este país utilizó para contrarrestar la crisis de 6 Katz 1992: 1207 Boloña 1995: 68 Boloña 2002: 20

V

Page 6: Trabajo Final de Seminario Integrado

dicha época y haremos un análisis final de los hechos, con ello el lector podrá entender porqué

escogimos comparar a al Perú con este país y, a su vez, familiarizarse con la crisis brasilera

con respecto a su coyuntura, las medidas económicas que tomaron contra la crisis y,

finalmente podremos saber el veredicto final de nuestra investigación.

Para la elaboración de esta monografía se han tomado como referencia diversas fuentes, las

cuales son de carácter académico y especializado. Sin embargo, es importante resaltar tres

libros sumamente útiles para la elaboración de este trabajo, el primero es el libro escrito por

Carlos Boloña Behr, en el 2002, De la confusión al caos: de Paniagua a Toledo, en el cual se

expone detalladamente la situación política, económica y social que el Perú atravesaba durante

la crisis económica del gobierno de Alan García y Alberto Fujimori, también especifica de

forma precisa el tipo de gobierno en dichos periodos, lo cual es sumamente importante para

nuestra investigación. En segundo lugar, el libro de Carlos Parodi, en el 2000, Perú 1960-

2000, es de gran aporte debido a la descripción detallada de la medida económica ejecutada

por Alberto Fujimori, el Fujishock, y sus consecuencias. Finalmente, un aporte significativo a

la investigación y redacción fue del libro de Josep Pons Caixes, en el 1987, La deuda externa

de Brasil, este libro fue esencial para la contextualización de la crisis brasilera suscitada en

1982, ya que nos brinda una amplia explicación de la coyuntura y, a la vez, nos describen los

factores de la deuda externa en una detallada reestructuración de los hechos sucedidos, lo cual

es importante en la investigación para el amplio conocimiento y comparación con la crisis

peruana.

Si bien es cierto, la monografía posee un carácter de tipo descriptivo-explicativo, ya que

abarca gran cantidad de conceptos, tal vez, nuevos para el lector, empero es también en parte

de tipo exploratorio, ya que mediante avanzábamos en la investigación y nos nutríamos de

conocimientos previos e información necesaria pudimos perfilar y concluir nuestra hipótesis

final. En consecuencia, el desarrollo de la monografía presente no posee limitación alguna, ya

que hubo una amplia disposición de fuentes de trabajo con las cuales pudimos llegar a la

conclusión final de la interrogante.

VI

Page 7: Trabajo Final de Seminario Integrado

CAPÍTULO 1ANTECEDENTES Y MEDIDAS ECONÓMICAS: DESCRIPCIÓN DE LA

COYUNTURA DEL PERÚ Y LAS DECISIONES TOMADAS FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA

El presente capítulo engloba los aspectos contextuales de la crisis económica en el Perú en el

periodo de gobierno del ex presidente Alan García, y el desarrollo de las medidas adoptadas

por el ex presidente Alberto Fujimori frente al contexto de la crisis. En primer lugar, se

explicará a qué se le denomina crisis, se presentarán casos generales de crisis en

Latinoamérica en las épocas congruentes al periodo de gobierno de Alan García y Alberto

Fujimori (1985 – 1995), y se dará paso al caso de la crisis en el Perú. Seguidamente, se

detallará el periodo de tiempo de la crisis peruana; la coyuntura social, económica y política

que atravesaba el Perú en dicho contexto de crisis, la cual se dividirá en dos periodos: de 1985

a 1986 y de 1987 a 1990. En segundo lugar, se explicará la alternativa tomada frente a la

crisis económica que percibió al recibir el mando de gobierno el ex presidente Alberto

Fujimori. Para ello, es importante explicar el sistema funcional del shock económico, su

desarrollo en el Perú y; finalmente, detallar las consecuencias de corto y largo plazo en el país.

1.1 Desarrollo de la crisis económica en el gobierno de Alan García (1985-1990)

Cuando se habla de crisis económica rápidamente relacionamos este término con palabras

sinónimas: recesión, dificultad, ruina, entre otras. Sin embargo, este concepto abarca mucho

más que simples sinónimos. Por esta razón, para lograr una plena comprensión de la

investigación presente es necesario tener un concepto claro del término. La crisis económica

se contextualiza en una situación de equilibrio en la cual se han realizado cambios estratégicos

importantes que dan lugar a una inestabilidad o perturbación. Asimismo, las crisis económicas

no acontecen de forma imprevista, sino que se desarrollan hasta ser evidenciables. Estas

pueden tomar poco o mucho tiempo, dependiendo del caso.9 Para integrar un poco más el

concepto de crisis económica en la vida real, un claro ejemplo sería la crisis económica

suscitada en Latinoamérica en la época de los años ochenta y noventa. En dicho periodo, la

crisis económica fue creciendo gradualmente a una velocidad regular. Las perturbaciones

comenzaron con un déficit en la balanza de pagos, que se traduce en la diferencia negativa del

ingreso por productos exportados y un gasto excesivo en productos importados. 9 Alarco 2009:7

7

Page 8: Trabajo Final de Seminario Integrado

Seguidamente, el impago de la deuda del país, la deuda externa se sumó y ello representó una

imposición más para el desarrollo económico de los países latinoamericanos. Sin embargo,

estos factores externos no fueron los únicos agravantes de la crisis económica, a ello se pueden

sumar factores internos, como por ejemplo, el manejo inconsistente de políticas económicas,

la adopción de medidas desfavorables que conllevaron a situaciones imprevistas, entre otros.10

Tal cual es el caso de Perú, que al incrementar su deuda externa y mostrar un excesivo déficit

en la balanza de pagos entró en un periodo de crisis que sumado con el factor interno de una

política económica errónea desembocó en el hundimiento de la economía peruana, la cual es la

más recordada en todo el mundo por sus altos índices de quiebre financiero y las desastrosas

consecuencias a las que conllevó.11Para situarnos en el contexto pertinente, el cual se

desarrollará en este sub capítulo, es importante delimitar la época de crisis, en la cual se ubica

el periodo de gobierno del ex presidente Alan García de 1985 a 1990. Este periodo se dividirá

en dos partes: la primera abarca de 1985 a 1986 y la segunda de 1987 a 1990. Empezaremos el

primer periodo explicando la política de gobierno aplicada por el ex presidente Alan García: el

populismo.

“El populismo, en términos políticos, encuentra su expresión en los movimientos urbanos multiclasistas encabezados por un líder carismático, que acceden al poder a través de una competencia electoral con el apoyo del proletariado urbano. La promesa más común de un líder populista es dar inmediata satisfacción material a las necesidades de los desposeídos de la sociedad.” (Boloña 2002:20-21)

De este modo, lo que caracteriza al populismo es su visión cortoplacista en la obtención de

beneficios a toda costa, el cual está encabezado por un líder que sea buen orador, carismático,

que afirma promesas relacionadas a la equidad social, a la solidaridad y a la democracia, tal

cual es el caso de Alan García.

Ahora bien, veamos las consecuencias a corto plazo del sistema de gobierno populista, que

como era de esperarse fueron positivas, en este primer periodo se experimentó un crecimiento

del PBI de 8 a 12% aproximadamente y la inflación se redujo a la mitad del periodo anterior.

Asimismo, los salarios reales también se vieron beneficiados por un crecimiento de 10 a 30%,

10 Boloña 2002: 2311 Boloña 1995: 6

8

Page 9: Trabajo Final de Seminario Integrado

provocando así el crecimiento del consumo.12 Sin embargo, también comenzaron los

problemas, ya que las exportaciones respecto al PBI disminuyeron, las reservas

internacionales respecto a las importaciones cayeron entre un 50 y 200% y el tipo de cambio

real se redujo en un 10% aproximadamente, lo cual generó un problema en la balanza de

pagos.13

“[También,] el pago de la deuda externa fue desafiante y reducido a una proporción del 10% de las exportaciones, lo que implicaba dejarla en gran parte impaga. [Por lo que,] el Perú dejó de ser un sujeto de crédito internacional para importantes agencias de cooperación como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial y muchas obras públicas que se habían aprobado en el gobierno anterior no se realizaron.” (Contreras 2007:356-357)

En el segundo periodo las complicaciones son más severas, empezando por la estatización de

la banca, es decir, la nacionalización de las entidades financieras privadas, como consecuencia

de la intención de Alan García de democratizar el crédito, es decir, lograr el libre

financiamiento económico; esta medida fue rotundamente rechazada por los empresarios y el

congreso, lo cual generó huelgas y protestas en contra del Estado.14 Seguidamente, se redujo

el PBI hasta volverse negativo, la inflación subía a un 2% cada día y 70% cada mes. En

consecuencia, desapareció el crédito de consumo, se contrajo el comercio, aumentó el número

de desempleados, millones de personas fueron afectadas por la pobreza y la pobreza extrema.

En consecuencia, las medidas políticas del Estado para contrarrestar esta situación fueron las

siguientes: implementar subsidios selectivos, más controles de precios y la contratación de un

alto número de empleados públicos con un sueldo inadecuado e insuficiente. No obstante, los

resultados fueron opuestos a lo esperado: se incrementó la pobreza, se extendió la recesión y

el colapso implícito del Estado.15 Cabe mencionar también una escasez de divisas y la

desaparición de la inversión extranjera debido al aislamiento internacional que fue ocasionado

por el impago de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional; esta como resultado,

ocasionó el incremento de la deuda en 7 mil millones de dólares.16

12 Cfr. Contreras y Cueto 2007:35613 Cfr. Boloña 2002:2314 Cfr. Contreras 2007: 35715 Cfr. Contreras 2007: 358-35916 Cfr. Boloña 2002:26-27

9

Page 10: Trabajo Final de Seminario Integrado

En síntesis, las consecuencias del gobierno populista del ex presidente Alan García fueron

desastrosas para el país comenzando por el quiebre de la economía peruana, el

empobrecimiento y el empobrecimiento extremo de la población, la estatización de la banca,

el aislamiento internacional del país, la hiperinflación, el aumento de desempleo, el aumento

de la deuda externa, el decrecimiento del PBI real y PBI per cápita17 y demás.Con la base de

la coyuntura expuesta anteriormente, en el siguiente capítulo se explicarán las medidas

ejecutadas por el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, quien asume el poder en 1990,

con el objetivo de acabar la crisis económica.

1.2 Alternativa tomada frente a la crisis económica por Fujimori: Fujishock

En la década del 90, el Perú yacía en una situación económica nefasta. Además de no

conseguir el crecimiento interno, también el país se encontraba como inelegible a los ojos del

mundo, es decir, no sujeto a crédito internacional. Como ya hemos mencionado en el

subcapítulo anterior, la crisis era incontrolable y poco a poco destruía al país. Alan García no

solo hizo un mal gobierno, sino fue el peor gobierno en toda la historia del Perú Republicano.

Después de terminar el pésimo gobierno de García, entró al poder el ingeniero agrónomo

Alberto Fujimori, quien dio una luz de esperanza al pueblo que sufrió en extremo con el

gobierno saliente.

El proceso electoral del año noventa, donde salió triunfador Alberto Fujimori, fue el proceso

más importante, ya que estaba en riesgo la vida económica del país. En la primera vuelta de

este proceso, Cambio Noventa, el partido político de Fujimori, quedó en segundo lugar

después de FREDEMO (liderado por Mario Vargas Llosa). Hasta ese momento Fujimori no

contaba con un plan de gobierno, sino que después de saber que pasó a la segunda vuelta

formalizo uno, pero de manera improvisada18. El señor Fujimori refutó constantemente las

políticas económicas propuestas por Mario Vargas Llosa, entre ellas y la más importante era el

shock económico, de la cual Fujimori negó rotundamente realizar en su gobierno. Esta última

propuesta influyó en los votantes, obteniendo en la segunda vuelta un resultado inesperado,

terminando así las elecciones con el nuevo presidente electo Alberto Fujimori19.

17 Cfr. Boloña 1995: 718 Cfr. Degregori 1991: 10219

Cfr. Tanaka 1998: 203

10

Page 11: Trabajo Final de Seminario Integrado

Después de ganar las elecciones y asumir el poder, el 10 de junio y el 28 de julio del año 90

respectivamente, el presidente sorprendió a todo el Perú aplicando el 10 de Agosto del mismo

año el shock económico por medio de un inexperto ministro de economía Juan Hurtado Miller;

incumpliendo así su palabra de nunca realizar el shock en el Perú. Esta medida económica fue

distinta comparada con otros shocks realizados en diversos países. Para comprenderlo, en este

subcapítulo primero explicaremos de qué trata esta política económica, luego describiremos

cómo fue aplicada en el Perú y finalmente detallaremos las consecuencias de la política

económica del shock realizado en el país.

Primero, para poder entender el fujishock, debemos conocer su origen y comprender su

historia. Esta política nace en la Universidad de Chicago en la década de 1970 en Estados

Unidos, por los economistas de esta universidad, más conocidos como los Chicago Boys. Este

grupo se encontraba bajo el cargo de Milton Friedman y Arnold Harberger, ambos creían, en

primer lugar, en la necesidad de regresar a un estado natural, es decir, un estado donde no

hubiera interferencias humanas en la regulación del gobierno (como por ejemplo las barreras

arancelarias o los intereses de cierto grupo), Friedman quería regresar a un capitalismo puro.

En segundo lugar, postulaban que, cuando la economía estaba distorsionada, la única manera

de llegar a un estado previo era infligir Shock a través de la política20. Los puntos para llegar a

lo que plantea Friedman son los siguientes: primero, el gobierno debe eliminar las

regulaciones que dificulten la acumulación de beneficios; segundo, se debe vender todo activo

que pudieran ser manejados por empresas privadas, es decir privatizar; tercero, se deben

recaudar los fondos a programas sociales.

Otra idea fundamental fue la que propuso Haji Mohammad Suharto, el cual probó que si se

empleaba una represión masiva previa al cambio económico, el país entraría a un estado de

shock que permitiría eliminar cualquier resistencia, para esto se emplearían tácticas de

terror21. Friedman plantea que en un primer momento se tiene que realizar este tipo de shock,

en el cual la población se desorienta, luego se tiene que desarrollar dos tipos diferentes de

shock, un “tratamiento de Shock capitalista”, es decir un shock económico de Milton

Friedman y por último se debería aplicar el shock de Cameron, en el cual se aplicarían

represarías como formas de tortura para controlar a la población que se resista a las reformas 22. 20 Cfr. Klein 2007: 8021 Cfr. Klein 2007: 10322 Cfr. Klein 2007: 106

11

Page 12: Trabajo Final de Seminario Integrado

Durante décadas, este tipo de método económico fue utilizado por diversos países. Los casos

más conocidos son los de China, Chile, Estados Unidos, Rusia y Tailandia. Estos países

tuvieron grandes resultados, pero, y al mismo tiempo, grandes costos.

Por otro lado, el método del shock que se aplicó en el Perú, más conocido como fujishock, fue

de carácter radical comparado con otros países de América Latina23. Esto se debe a la situación

crítica de hiperinflación e hiperrecesión que tenía el Perú a mediados del año noventa24.

“Si bien es cierto el término estabilización [, el método del shock,] tiene varias acepciones, en el caso peruano, tuvo una muy clara: reducir drásticamente la inflación. Para lograrlo, se necesitaba de dos ingredientes básicos: corregir los desequilibrios fundamentales y alterar radicalmente las expectativas de los agentes económicos.El desequilibrio fundamental estaba asociado con un enorme déficit fiscal, financiado con emisión monetaria. Es decir, la falta de control monetario estaba detrás del problema y había sido el causante del proceso hiperinflacionario.” (Parodi 2000: 262)

Carlos Parodi, autor del libro “Perú 1960-2000: políticas económicas y sociales en entornos

cambiantes”, expone que el único objetivo del fujishock era reducir, de forma drástica, la

hiperinflación, es decir, el alza de precios elevados que escapaba al control del Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF). La causa de esta fue el gran gasto que el gobierno anterior hizo

y la falta de control en la oferta monetaria25. Por ese motivo, el shock peruano consistió en lo

siguiente:

“… en soltar aquellos precios básicos que estaban congelados por debajo de su nivel, lo que en la década anterior era conocido como desembalse… En síntesis, el programa antiinflacionario… se basó en cuatro elementos: la eliminación del déficit fiscal, el control monetario, la unificación y liberación del tipo de cambio [,] y la estabilización y corrección de los precios públicos…” (Parodi 2000: 262-263)

El fujishock fue conformado por cuatro partes, pero todas, directa o indirectamente, apuntaron

a un solo objetivo: descongelar los precios en consecuencia de los “subsidios otorgados por el

Estado”26. La primera parte fue eliminar el déficit fiscal, es decir, el Gobierno dejó de gastar

más de lo que recaudaba en impuestos, esto es que de forma radical, de un día para otro, dejó

23 Cfr. Crabtree 1999: 2124 Cfr. Parodi 2000: 25925 Es la cantidad de dinero de un país que se encuentra disponible dentro del mercado.26 Es la transferencia que realiza el Gobierno a las empresas productoras y comercializadoras para que ofrezcan los bienes y servicios a un precio menor que al precio de venta real.

12

Page 13: Trabajo Final de Seminario Integrado

de pagar subsidios. Debido a esto, los precios de la canasta básica27 se despuntaron

enormemente. La segunda parte se enfocó en el control de la moneda nacional, ya que se sabe

que el Inti (moneda nacional en el primer gobierno de García) perdía su valor día a día, debido

a ello fue necesario estabilizar la moneda y controlarla cambiándola a Nuevos Soles. Esto

llevo a un respiro para la población, puesto que la moneda no se devaluaba en gran magnitud

como el inti. El tercero se centró en que el BCRP dejara de invertir bonos y divisas para el

control del tipo de cambio y que el mercado mismo lo regule y maneje, ya que el Banco

Central gastaba el dinero de las RIN (Reservas Internacionales Netas)28 para controlar la

apreciación del dólar y esto solo generaba que las reservas del país disminuyeran mes a mes

pudiéndonos llevar a una catástrofe peor de la que ya nos encontrábamos. Por último, y en

consecuencia de la primera parte del shock, los precios de los bienes y servicios se ajustaron,

es decir, en los primeros días de aplicado el shock los precios subieron desde 1000% hasta

6000% (dependiendo del bien y servicio), pero al pasar los meses los precios se ajustaron y

comenzaron a bajar; y también, gracias al cambio de moneda, el pueblo pudo acostumbrarse al

ajuste sin necesidad de dejar de consumir los bienes básicos para el hogar.

Las consecuencias fueron de corto y largo plazo, pero primero veamos las de corto plazo.

Estas consecuencias se hicieron notorias a la semana siguiente de ser aplicada la reforma

económica, ya que los precios incrementaron de la noche a la mañana. El precio del

combustible subió en 3040%, la electricidad en 5270%, el agua en 1318% y el servicio de

telefonía en 1295%. 29Como se puede observar, los precios incrementaron cruelmente y sin

medida. Este cambio, golpeó duramente al sector más pobre (irónicamente al sector que más

apoyó la candidatura de Fujimori) y con ello, en consecuencia de los altos precios, aumentó el

desempleo30. Además, Fujimori privatizo la economía, esto llevo a que reingresaran

compañías extrajeras a distintas áreas de le economía. También, hubo una gran transformación

del sistema bancario, el estado ya no intervenía en los bancos y los empresarios que

necesitaban crédito acudían a la banca privada, que no consideraba necesidades y solo buscaba

la rentabilidad de sus transacciones. A esto se sumaron las reducciones arancelarias y la

27 Es el conjunto de bienes y servicios indispensables para que una persona pueda cubrir sus necesidades básicas a partir de su ingreso.28 Muestran la liquidez internacional de un país y su capacidad financiera con relación a otros, para hacer frente sus obligaciones en moneda extranjera.29 Cfr. Parodi 2000: 26430 Cfr. Parodi 2000: 264

13

Page 14: Trabajo Final de Seminario Integrado

reaparición del crédito de consumo, las importaciones aumentaron, lo cual benefició a la clase

alta31. Asimismo también, Fujimori comenzó a ganar más opositores políticos, para ser

específicos, aumentó la oposición en el congreso, el cual lo limitó en realizar la estabilización

económica de forma adecuada32. Esto llevo a que Fujimori, de manera desesperada, realice el

autogolpe del 5 de abril de 1992. Como sostiene Parodi, “… el congreso era un obstáculo para

acelerar la promulgación de medidas que aceleren la salida de la crisis…”.33

Por otra parte, las consecuencias de largo plazo fueron favorables a la economía peruana. Se

controló la hiperinflación, logrando tener una inflación anual de 11.1% en el año 1995.

Asimismo, El PBI real creció de manera sorprendente aumentando 10.9 % en 1995 con

respecto al año 199434. También, y lo más importante, el Perú comenzó a pagar nuevamente la

deuda externa y fue reinsertado al mercado mundial, siendo nuevamente sujeto a crédito

internacional. Esto conllevo al incremento de exportaciones, por ende aumento de la

producción y aumento del trabajo, y por último aumento del PBI real.

En conclusión, el fujishock aplicado en el gobierno de Alberto Fujimori, arregló la economía

del país restructurando y controlando los precios, negando pagar los subsidios que sólo hacían

agrandar más el déficit fiscal y comercial, estabilizando la moneda nacional y dejando de

gastar las Reservas Internacionales para que el mercado se encargue de mover y manejar el

tipo de cambio. Las consecuencias fueron tanto de corto como de largo plazo. En el primero

hubo desempleo, pobreza extrema, y oposición que influyeron directamente con el autogolpe

del gobierno fujimorista. Por otro lado, en el segundo hubo control de la inflación, aumento

del PBI real, disminución del desempleo y sobretodo la reinserción del Perú al mercado

mundial. Pero, ¿fue acaso el shock la única solución para salir de la crisis en donde nos

encontrábamos? Esto lo desarrollaremos y explicaremos en el subcapítulo 2.2.

CAPÍTULO 2EXPOSICIÓN DE MEDIDAS ALTERNAS PARA SOLUCIONAR LA CRISIS

ECONÓMICA PERUANA

2.1 Comparación de coyunturas entre Perú y Brasil en la época de crisis

31 Cfr. Contreras 2004: 377-37932 Cfr. Parodi 2000: 28033 Cfr. Parodi 2000: 28134 Cfr. Parodi 2000: 291

14

Page 15: Trabajo Final de Seminario Integrado

Para la continuación de este capítulo se contextualizara la coyuntura peruana, ya antes

desarrollada en el sub capítulo 1.1, en sus aspectos más relevantes para la explicación de este,

los cuales son de tipo social, político y económico. Como ya es conocido la crisis económica

peruana surge en el primer periodo de gobierno del ex presidente Alan García. La crisis

económica se caracterizó por un déficit en la balanza de pagos, deuda externa, estatización de

la banca, aislamiento internacional del país, hiperinflación, aumento del desempleo, aumento

de la deuda externa, decrecimiento del PBI real y el PBI per capital. Asimismo, el gobierno de

paso ejercía una política llamada populismo, la cual se caracterizaba por una visión

cortoplacista en la obtención de beneficios a toda costa. Es así que al mencionar los puntos

mas importantes de la coyuntura brasilera se podrá realizar el desarrollo del sub capitulo 2.1,

comparación de la coyuntura peruana y brasilera en época de crisis. Asimismo, la crisis

financiera afectaba a toda Latinoamérica, como también la subida del precio del barril de

petróleo entre los años ochenta y noventa el cual afectó a Brasil. Por lo consiguiente, se

explicará el caso de Brasil, debido a que es uno de los países que tiene mayores similitudes

con el caso peruano respecto a la época de crisis. A continuación, se desarrollara la coyuntura

de Brasil en el aspecto político, económico y social.

América latina en 1982, se encontraba sumergida en una recesión prolongada y profunda35.

Algunos países europeos estuvieron afectados por la crisis y por el recorte financiero

internacional, sin embargo estos países a su vez afectaron a Brasil. Por ejemplo, Turquía y

Polonia, países en vías de desarrollo involucrados en problemas financieros, se les recorto

hasta en un 20% de los préstamos de bancos internacionales36. Debido a este recorte, Brasil

empezó a encontrar dificultades para contrarrestar su déficit de cuenta corriente37. También se

le sumó la moratoria de México 1982, lo cual conllevó a un pánico financiero internacional

bloqueando nuevos préstamos a Brasil38, también el alza del precio del petróleo, que se

remonta a años anteriores, explica que fue un gran factor para la crisis brasileña, así como lo

afirma Josep M. Pons en su libro “La deuda externa de Brasil”:

“Especialmente a partir de la segunda crisis del petróleo en 1979 que trajo consigo un incremento grande de 10s tipos de interés reales y una recesión mundial. La nueva subida de 10s precios del petróleo sumió a las más

35 Cfr. Naciones Unidas 2001: 1136 Cfr. Pons 1987: 12237 Cfr. Pons 1987: 12238 Cfr. Pons 1987: 122

15

Page 16: Trabajo Final de Seminario Integrado

avanzadas economías occidentales en un periodo de altas tasas de inflación y restricción de su comercio exterior. La inflación se combatió en EE.UU con políticas monetarias muy restrictivas que supero altas tasas de interés (el primer rate en 1981 llego al 21%) que a su vez repercutió en los tipos europeos para evitar la desviación de capitales a dicho país. Como consecuencia se logro reducir la inflación y las tasas de interés reales pasaron a ser positivas. Así, la tasa de interés real promedio para la deuda a largo plazo de Brasil paso de -6% en 1973-77 al +3% en 1981-82. ¡Un incremento de nueve puntos porcentuales. Asimismo, tales tasa de interés favorecieron la ya existente recesión económica mundial y una caída considerable del comercio exterior brasileño.” (Pons 1987: 122)

Con el segundo shock del petróleo se elevó la tasa de inflación del 40% al 100% y ya para

1983 la tasa inflacionaria se duplicó de un 100% al 200%39. Con ello se deja evidencia que el

alza de precio del barril del petróleo repercutió en la económica brasilera con altas tasas de

interés real y con un gran descenso en el comercio internacional40. También cabe agregar que

la economía brasilera guarda un historial, en el cual demuestra que ha convivido con la

inflación por muchos años. Asimismo dicha inflación para principios de los años 80 era muy

vulnerable en su crecimiento. Este podía crecer raudamente como sucedió entre los años 1983

a 1986, en el cual llegó a niveles de índices hasta del 500% de inflación. Brasil se convirtió en

un país que trataba de sobrevivir con la inflación que venía ya de años pasados. De esta

manera, podemos comparar con el caso de Perú, el cual también pasaba por una época de

inflación con tasas muy altas, las cuales subían 2% cada día, al igual que Brasil.

Simultáneamente, los empresarios brasileros se vieron en la obligación de realizar un ajuste

de salarios, a los obreros, alineándolos a las tasas de inflación futuras o en muchos casos con

las tasas de mese anteriores. Esta hipótesis es afirmada por el autor Sayad, Joao en su libro

“Política Anti-inflacionaria y el Plan Cruzado”:

“La política económica omitía la cuestión de la ley salarial. Porque los salarios habían caído dramáticamente en los periodos anteriores (1980/1984), no había condiciones políticas de definición de una nueva ley salarial. Se dejaba la determinación del salario a la libre negociación entre empresarios y trabajadores, en el supuesto de que el congelamiento de precios, mas efectivo en los sectores concentrados de la economía, se constituyese en un obstáculo a la fijación de aumentos salariales mayores a las ganancias de la productividad o de las reducciones de márgenes de estos sectores”. (Sayad 1988: 7)

39 Cfr. Sayad 1988: 640 Cfr. Pons 1987: 122

16

Page 17: Trabajo Final de Seminario Integrado

Con ello se confirma que los sueldos de los trabajadores también se veían afectados por la

inflación que sucedía a esos años y que tampoco se pudo implantar una ley que resguarde los

beneficios económicos de estos. A pesar de los ajustes salariales, el sueldo de los

colaboradores no les alcanzaba para cubrir muchas veces las necesidades básicas, debido a que

el alza de la inflación era súbitamente impredecible. Es por ello que por dichas tasas elevadas

de inflación se dio el descenso del poder adquisitivo de los salarios, trayendo como

consecuencia una mayor tasa de desempleo y un empeoramiento en la distribución del

ingreso41. En el Perú, por el contrario los salarios de los trabajadores se vieron beneficiados, ya

que iban en aumento. Por otro lado otro punto importante fue la deuda externa que contrajo

Brasil. Esta se remonta a años posteriores, para su explicación del efecto causado, en la crisis

de 1982. La mayor deuda externa que tuvo Brasil se debió al desarrollo económico que iba

llevando tras los años42. Estos préstamos le sirvieron al país para poder llevar una vida por

encima de sus posibilidades43. Quiere decir que sirvió para poder cubrir gastos de consumo44.

Esto es confirmado por el autor Josep M. Pons en su libro “La deuda externa de Brasil”:

“Cabe pues preguntarse como se permitió que esta llegara a tomar tales dimensiones, que pasara de 2,623 millones de dólares en 1964 a 87,580 millones en 1982, como se permitió que la deuda llegara a representar hasta un 365% del valor de las exportaciones y que su servicio (principal mas intereses) pasara de ser el 36% de las exportaciones en 1973 al 87% en 1982 cuando los cánones del comercio y las finanzas internacionales fijan el límite prudencial en el 20%”. (Pons 1987: 120)

Es así que Brasil al verse en crisis, decidió realizar un plan de ajuste que le permitiera salir a

flote, es por ello que decidió recurrir al Fondo Monetario Internacional para poder

reestructurar su deuda45. De esta manera, Brasil obtiene varios préstamos financieros como del

Fondo Especial del FMI 4,600 millones de dólares, Financiación Compensatoria 1,300

millones, Banco de Pagos Internacionales les facilito 1,200 millones y el Tesoro de los EEUU

1530 millones y la Reserva 400 millones46. A la par de los préstamos que realizaba, también

41 Cfr. Pons 1987: 12642 Cfr. Pons 1987: 12043 Cfr. Pons 1987: 12144 Cfr. Pons 1987: 12145 Cfr. Pons 1987: 12246 Cfr. Pons 1987: 122

17

Page 18: Trabajo Final de Seminario Integrado

hubo varios proyectos que Brasil propuso a 126 bancos. En el libro de “La deuda externa de

Brasil” de Josep M. Pons nos explican los proyectos:

“El Proyecto 1 consistía en que los bancos desembolsaran 4,400 millones de dólares en nuevos prestamos a medio plazo. Según el Proyecto 2 habría un aplazamiento en 8 años de los 470 millones de dólares que vencían en 1983. El Proyecto 3 era el mantenimiento de las líneas de crédito comercial de Brasil, unos 8,800 millones de dólares. Finalmente, el Proyecto 4 consistía en que los bancos extranjeros restablecieran 3,00 millones de dólares en depósitos en las sucursales de los bancos brasileños en el exterior”. (Pons 1987: 123)

De todos los proyectos que acordaron en 1983 entre Brasil y los bancos, cabe decir que el

proyecto 4 no se llegó a concluir. Esto se debió a que Brasil efectuaba devaluaciones de

cruzeiros superiores a los que ya habían pactado desde un inicio47. A pesar de todo ello, un

años después, 1984, aproximadamente entre 700 bancos del mundo ya habían realizado algún

tipo de préstamo a Brasil48. En el caso peruano también ocurrió la deuda externa de 7 mil

millones de dólares. Sin embargo, Perú dejo de pagar la deuda externa que mantenía pendiente

con el Fondo Monetario Internacional, lo que trajo como consecuencia es el aislamiento

internacional. Asimismo, en el tema del comercio internacional, las exportaciones de Brasil

representan una de las principales fuentes de divisas para la realización del pago de la deuda

externa. Es de esta manera que los superávit comerciales para los años 1984 y 1985 fueron

mayores a los interés que se pagaron por dicha deuda49. Las exportaciones crecieron en un

18% para 1984 y permaneció constante en 1985. A pesar de ello, la demanda de productos de

exportación disminuyo para los años 1985 y 1990 cayendo a una tasa del 12% anual50. Por el

contrario, las importaciones entre 1984- 1985 disminuyo un 6.1% y un 5.4%

respectivamente51. Este descenso se debe a que las importaciones fueron sustituidas por

productos de demanda interna, los cuales a su vez se explica por la transición a la

industrialización que estaba pasando el mercado brasilero. Dichas importaciones siguieron

47 Cfr. Pons 1987: 12348 Cfr. Pons 1987: 12349 Cfr. Pons 1987: 12550 Cfr. Pons 1987: 12551 Cfr. Pons 1987: 125

18

Page 19: Trabajo Final de Seminario Integrado

disminuyendo hasta mediados de 1986. Con la comparación del caso peruano sus

importaciones eran mayores, debido a un gran gasto incurrido y una disminución en sus

exportaciones. Esta diferencia trajo consigo un déficit en la balanza de pagos.

Mientras tanto en la política brasilera se encontraba, después de muchos años de gobiernos

militares, el nuevo presidente civilista José Sarney; tomo el poder en 1986. El mandato de

Sarney coincidió con la crisis económica que pasaba Latinoamérica. El presidente Sarney

encontró un país sumergido en una crisis por los factores ya antes mencionados, lo reitera

Gustavo H.B. Franco en su libro el “El Plan Cruzado: Diagnostico, Ejecución y Perspectivas”:

“Con la salida de Dornelles y Lembruger en agosto, el gobierno pareció inclinarse por mantener la inflación estable al nivel de entonces, alrededor de 220% anual, considerando aparentemente aceptable. Mas esta ¨estrategia¨ luego vendría a ser arrasada por los hechos: los precios aumentarían 14.9 y 13.2% en los dos últimos meses del año y en enero de 1986 se establecería un nuevo record cuando la inflación mensual alcanzara 17.8%. La inflación parecía estar encaminada a un nuevo nivel que podría estar, incluso, próximo a 500%, y esto parecía configurar un nivel intolerable”. (Franco 1986: 195)

De esta manera, la inflación se convirtió en el mayor problema que tenía que enfrentar Sarney

en su estrenado gobierno. Como plan estratégico del gobierno opto por el llamado Plan

Cruzado. Este consistía en un plan de estabilización y congelamiento de precios, el cual

preservaba una libre negociación de la fijación de los salarios52. La estipulación de sueldos es

libre, sin embargo en ningún caso podrán ser inferiores a los mínimos legales establecidos por

cada país. Es por ello que la no fijación de precios por parte del estado de Brasil en el Plan

Cruzado fue una de las razones esenciales para su fracaso. Esto se debe a que Brasil hizo un

congelamiento de precios y a la misma vez aumentos salariales nominales. Los aumentos se

realizaban con el fin de eliminar el impacto de los aumentos de los precios53. Estos aumentos

salariales con los precios congelados se convirtieron en aumentos reales que se convirtieron a

su vez en impagables por las empresas54. A ello se le agrega la existencia de presión hacia el

gobierno para nuevos reajustes salariales. Con todo ello, dicho aumento se convirtió en un

factor mas para la inflación55. Otro factor fue la introducción de la nueva moneda y la

52 Cfr. Franco 1986: 20353 Cfr. Sayad 1988: 954 Cfr. Sayad 1988: 955 Cfr. Sayad 1988: 9

19

Page 20: Trabajo Final de Seminario Integrado

implementación de esta se necesito una tabla de conversión56. Además la antigua moneda se

remplazó por la nueva moneda, mediante los cálculos del valor medio de precios y salarios57.

Es así que a todos los precios de la economía brasilera se aplicó el congelamiento de precios 58.

Dentro de las medidas se dictaminó que en todo tipo de contrato financiero o no, se estipule el

no utilizar índices de corrección59. Para que este plan sea atractivo para los trabajadores se

adoptó escalas móviles de corrección para los salarios60. Sin embargo, esta clausula sería

cumplida, si solo si la inflación supere el 20%. Seguidamente, la deuda externa en el

desarrollo del Plan Cruzado creo un “ideal de préstamo bancario”. El sueño creado por la

economía brasilera afirmaba que los bancos estarían dispuestos a firmar algún tipo de acuerdo

después del lanzamiento del Plan Cruzado61. Se guardaba más aun esta ilusión , debido al pago

que realizó Brasil por segundo año consecutivo del interés de su deuda con un superávit de 12

millones de dólares62. Por el contrario, los bancos se negaron a firmar algún tipo de trato y

para empeorar la situación, la economía de Brasil sufrió una reducción de reservas, con ello

trajo como consecuencia la declaratoria de una moratoria de la deuda externa en marzo de

198763. Finalmente, el tratar de controlar el ritmo de crecimiento de la demanda sin una ley

salarial era un de los mayores problemas del Pan Cruzado64. Este punto muy importante nos lo

explica el autor Sayad, Joao en su libro “Política Anti-inflacionaria y el Plan Cruzado”:

“La elevación de la tasa de interés como instrumento de control de la demanda agregada tenia dos inconvenientes principales. En primer lugar, la elevación de los intereses nominales podía ser interpretada como una señal de que las autoridades monetarias esperaban una inflación mas elevada. En segundo lugar, intereses mas elevados representaban, para el sector industrial del país, presiones de costos que agudizan el congelamiento. En tercer lugar, elevaciones de las tasas de interés nominales no reducirían la demanda por bienes de consumo que, en aquel momento, eran el sector mas presionado por la demanda y por el congelamiento. En tercer lugar, elevaciones de las tasas de interés nominales no reducirían la demanda por

56 Cfr. Franco 1986: 20357 Cfr. Franco 1986: 20358 Cfr. Franco 1986: 20359 Cfr. Franco 1986: 20460 Cfr. Franco 1986: 20461 Cfr. Sayad 1988: 962 Cfr. Sayad 1988: 963 Cfr. Sayad 1988: 964 Cfr. Sayad 1988: 10

20

Page 21: Trabajo Final de Seminario Integrado

bienes de consumo que, en aquel momento, eran el sector mas presionado por la demanda y por el congelamiento”. (Vidal 1988: 10)

Una de las soluciones para disminuir la demanda era hacer uso de los impuestos a la renta

recaudados por el estado65. Pese a la negativa del estado por la utilización de estos impuestos,

lo que se utilizó fueron los impuestos indirectos para la reducción de la demanda. Ello trajo

como consecuencia la desobediencia generalizada al congelamiento de precios y salarios.

Asimismo, este factor conllevo al Plan Cruzado a fracasar en su intento de combatir la crisis

brasilera.

En síntesis hemos encontrado que tanto Perú como Brasil tienen muchas similitudes en su

periodo de crisis. Así también encontramos puntos esenciales para el funcionamiento de cada

economía. Sin embargo, a pesar de las similitudes existen grandes diferencias coyunturales,

así también el plan cruzado tuvo muchas medidas que funcionaron pero solo a corto plazo,

por el contrario a largo plazo acentuaron a un mas la crisis brasilera. De esta manera en el

siguiente subcapítulo se demostrara si estas medidas pudieron ser aplicadas como solución a la

crisis peruana.

2.2 Posibles medidas alternas para solucionar la crisis Peruana en los años 90

Con el siguiente subcapítulo buscamos en primer lugar, explicar como es que se llevó a cabo

el origen de la crisis económica brasilera y cuales fueron las consecuencias para el país. En

segundo lugar, buscamos describir en que consistió la medida del Plan Real tomado por Brasil,

explicar cuáles fueron los principales objetivos de la medida, mencionar por quien fue

aplicado, y por último, explicar específicamente cada uno de los componentes de la medida

brasilera (el Plan Real), el cual consistía en el congelamiento de precios, reajuste de salarios,

cortes de gasto público, la sustitución de la moneda, y por último, la conversión inmediata de

todos los precios de la economía de cruzeiros a la moneda impuesta el real . Esto conllevó a

que Brasil, consiga una lenta y modesta recuperación en los primeros meses del año para que

a partir de ese momento logre sobreponerse totalmente a la crisis por la cual pasaban. A pesar

de que la mayoría de los economistas, quienes pertenecían a las principales universidades

brasileras, estuvieron en contra y pensaron de que el plan era una pérdida de tiempo y no

tendría éxito. En tercer lugar, buscamos explicar cuáles fueron las similitudes más importantes

entre los componentes de la medida tomada por el gobierno Peruano (fujishock) y la medida

65 Cfr. Sayad 1988: 10

21

Page 22: Trabajo Final de Seminario Integrado

tomada por Brasil (plan real). Además, mencionar cuales fueron los principales impactos de

las medidas tomadas por ambos países sobre la crisis económica por la cual pasaban. Por

último, mostrar las medidas que son diferentes entre el Plan Real y el shock, además de

explicar como hubiera reaccionado la economía peruana si se hubiera aplicado la medida de

Brasil.

Como ya se ha mencionado en el sub capitulo 2.1 el origen de la crisis se dio a partir del año

1982, el cual se trato de combatir con el Plan Cruzado. Este plan tuvo varias medidas que

funcionaron ante la crisis, sin embargo al largo plazo acentuó aun más la crisis económica de

ese entonces. Asimismo el Plan Cruzado se define como una regla de precios y salarios, y en

el cual su mayor fracaso fue la usencia de definición de una ley salarial66. Por lo consiguiente,

ante la clara derrota del Plan Cruzado con el presidente Jose Sarney se finalizó dicho plan

junto con el gobierno de mando en 1986. Luego de este plan llegaron otros planes como el de

Bresser y Verao. Estos también implantaron el congelamiento de precios junto con elementos

de control de la demanda. Pese a las medidas tomadas fueron incapaces de poner fin a la

voracidad fiscal del nuevo régimen67. Tras el trascurso de los años en 1989 la tasa de inflación

fue incontrolable llevando a una explosión inflacionaria a fines de este año68. Es así que a

inicios de los 90 llega el presidente Fernando Collor junto con su Plan Collor. Este contaba

con una precaria base de apoyo político y el quipo voluntarista, el cual tenía poca experiencia.

De esta manera el presidente junto con su equipo implementaron dos fracasados planes de

estabilización que causaron graves daños a todos: empresarios, trabajadores, elites, y clase

media por la continuidad del estancamiento, perdidas de salarios, desempleo y confiscación de

activos financieros. Todas las razones anteriormente explicadas conllevaron a que el ex

presidente Collor fracasara en su intento de llevar a Brasil hacia el Primer Mundo. Además, su

arrogante autoritarismo69 fue en parte condenado por todos los medios de comunicación, cuya

critica crecía a medida que se comprobaba el fracaso de la política económica y que los

escándalos de corrupción salían a la superficie. Asimismo, Fernando Collor al verse

descubierto amenazó a algunas elites con proyectos como el impuesto a las grandes fortunas y

66 Cfr. Sayad 1988:967 Cfr. Cortes 1996: 17268 Cfr. Cortes 1996: 17269 Estados que pretenden conservar y gestionar el poder político mediante mecanismos que se encuentren en abierta contradicción con la libertad.

22

Page 23: Trabajo Final de Seminario Integrado

el de mayor progresividad al del Impuesto Territorial Rural y al de la Propiedad Urbana.

Además, señaló que la deuda externa solo podría ser pagada de acuerdo con la capacidad

fiscal70 del gobierno, lo que irrito a los banqueros. La corrupción que le dio sustento financiero

en la campaña vio parcialmente la luz por medio de la Comisión Parlamentaria de Indagación,

culminando en la condena y prisión de su gerente financiero Paulo Cesar Farías. Su

vicepresidente Itamar Franco, completo el resto del mandato del ex presidente Fernando

Collor (hasta diciembre de 1994), conviviendo con 21 meses de inflación galopante, pero

cogiendo los dividendos de recuperación del crecimiento del año 1993 y 1994, y de su

estabilización completa. Por otro lado, quien cosecho los mejores y mayores frutos políticos

de la estabilización fue su ministro Fernando Enrique Cardoso que no solo dio continuidad al

proyecto neoliberal de Collor sino que la profundizo. Itamar Franco y Fernando Enrique

Cardoso fueron los principales protagonistas de la implantación del programa de

estabilización, mas conocido como el Plan Real, el cual fue implantado en 199271.

El Plan Real fue un plan de estabilización económica ideado por el gobierno Brasilero en

manos del ex presidente Itamar Franco y fue desarrollado por el equipo de economía del

Ministerio de Hacienda, durante la gestión de Fernando Henrique Cardoso, quien fue electo

presidente en 1994. En sus primeros días, el plan fue denominado por el equipo de economía

“Plan Baca”, debido al nombre de su principal ideólogo, el economista Edmar Bacha , por

muchos considerado el padre del Plan Real. Su objetivo principal era controlar la principal

causa de la hiperinflación brasileña, el cual era un problema brasileño crónico. El segundo

objetivo del plan real consistía en la creación de un patrón de valor (URV), en pocas palabras

consistió en un cambio de moneda del cruzeiro al real. El último objetivo del plan real, era que

todos los contratos y sueldos monetarios que aun estaban fijados en cruzeiros reales se

convirtieran inmediatamente en reales72. Asimismo, la medida del Plan Real fue una

combinación de condiciones políticas, históricas y económicas para permitir que el gobierno

brasileño lanzase las bases de un programa de largo plazo. El plan fue organizado en las etapas

mencionadas anteriormente, el cual tendría como resultado principal el fin de casi tres

décadas de inflación elevada y la sustitución de la antigua moneda, el cruzeiro por el real. Es

70 Capacidad de una jurisdicción para generar impuestos71 Cfr. Cortes 1996: 19772Cfr. Cano 2000: 203

23

Page 24: Trabajo Final de Seminario Integrado

por ello, que el Plan Real fue la medida más exitosa, la cual ayudó a que Brasil supere su crisis

y la que consistía en:

La sustitución del cruzeiro por el real que debió ser instituido, a partir del 1 de marzo de 1992,

una unidad de cuenta – URV (Unidad Real del Valor), que fue fijada en esa fecha en

Cr$647,50 (equivalente a $1 dólar) que era corregida diariamente por el Banco Central con el

objetivo de mantenerlo alineado con la cotización del dólar el cual sería al mismo tiempo un

indexador73 básico de la economía. Todos los contratos y saldos monetarios 74que aun estaban

denominados en cruzeiros tenían que ser convertidos inmediatamente y obligatoriamente al

real, según la nueva ley. Es así que la nueva tasa sería (2750 cruzeiros reales = 1 real) y se

canjeo a esa tasa la vieja moneda por la nueva, la cual tenía que cumplir con nuevas

obligaciones pecuniarias75. Seguidamente el congelamiento de precios de los distintos grupos

de bienes, el cual tenía relación directa con el índice general de precios al consumidor trajo

como consecuencia la reducción del consumo de bienes corrientes. Esta reducción se

manifestó inmediatamente para numerosos bienes como artículos de limpieza, muebles,

utensilios del hogar, combustibles, productos farmacéuticos, alimentos básicos, productos de

tocador, etc. Esta disminución se hace notoria principalmente a partir de 1994, lo cual puede

explicarse por el momento en el que se produjo el incremento de la demanda del consumo

interno y por cierta demora de la penetración de artículos que eran importados76. Otro factor

fueron los salarios reajustados y calculados en URV en marzo por la ley antigua y prefijada a

partir de abril con libre negociación. El salario mínimo tuvo el mismo tratamiento, ganado 5%

adicional si la inflación fuese mayor de ese 5% y su base de cálculo pasa a tener referencia en

una canasta básica. El Índice de Reajuste del Salario Mínimo, calculado por el IBGE 77, fue

eliminado78. Además, nuevos contratos podrían ser indexados, es decir, ordenar una serie de

información de acuerdo a un criterio común para facilitar su consulta o análisis. Otros aspectos

como los impuestos y las demás obligaciones fiscales continuarían a ser corregidas por la

UFIR (Unidad Fiscal de Referencia).

73 Indexar significa ordenar una serie de información de acuerdo a un criterio común para facilitar su consulta o análisis.74 Cfr. Cano 2000: 20475 Se refiere a la circulación de la moneda nacional de un País.76 Cfr. Cano 2000: 20577 Cfr. Instituto Brasilero de Geografía y Estadística78 Cfr. Cano 2000: 206

24

Page 25: Trabajo Final de Seminario Integrado

La deuda externa79 fue renegociada el 1 de julio de 1993, donde eran eliminados los cruzeiros

y la URV (unidad real del valor), surgiendo el Real (R$). El cambio de la moneda pasó a ser

fluctuante, es decir, experimentó una variación de valor o medida80. El Gasto público dio como

resultado la inflación, es por ello, que consistía en medidas fiscales de emergencia para

combatir la evasión, aumento de varios impuestos y cortes drásticos en subsidios y otros

gastos que tenía el gobierno. El plan proyecto convertir el déficit anterior (8%) en superávit, es

decir exceso de suministro sobre la demanda (2%) representando una enorme contracción de

la demanda para poder afrontar la crisis81. Esta posición lo afirma Carranza Valdés en la

“Revista Brasilera de Economía”:

“Entendiendo la inflación como resultante del exceso de gasto publico y de la demanda privada y deseando un “efecto rápido” en la estabilización, ejecutó una fuerte retención de los saldos de activos financieros, de aquellos que sobrepasasen el equivalente a cerca de $ 1000 para las cuentas corriente y libretas de ahorro, 25% o $500 para los fondos de over night(82) y de corto plazo, los cuales fueron devueltos en los siguientes doce meses, con corrección monetaria e intereses del 6% anual. Pero esa retención tuvo a la larga varios fundamentos que fueron creados por el propio gobierno como: pago de tributos, salarios de empresas, deudas anteriores, y otras, disminuyendo su volumen” (Carranza 1995: 231).

Como ya se ha mencionado el en subcapítulo 1.2, durante el primer gobierno del ex presidente

Alberto Fujimori siguiendo las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI),

decidió aplicar una restructuración de precios. Esta medida económica se centro en la

aplicación de conceptos neoliberales y de libre mercado. Esta medida llego a estabilizar la

vida económica y permitió la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional, así

como también la privatización de diferentes compañías del Estado a manos extranjeras. El

fujishock logró controlar el principal problema de la economía peruana: la hiperinflación, la

cual provoco una devaluación de los salarios de la mayoría de la población, en donde las

personas ya no podía tener acceso a los principales productos básicos debido a que no

contaban con un salario que les permitiese solventar esos gastos. Además, también ocasionó

despidos masivos de obreros y de trabajadores del estado del sector público, así como la

supresión de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual conllevo a su quiebra y

79 La suma de las deudas que tiene un país con las demás entidades extranjeras80 Cfr. Cano 2000: 20681 Cfr. Cano 2000: 20782 Termino económico que se refiere a captaciones efectuadas en el sistema interbancario.

25

Page 26: Trabajo Final de Seminario Integrado

a altos índices de desempleo. En consecuencia, se redujo al mínimo la actividad sindical y esto

conllevo al desarrollo y al aumento de la actividad económica informal. Por otro lado, la

reducción del estado y la liberalización de la economía nacional fomentaron rápidamente la

inversión extranjera. Como resultado, en 1994 la economía peruana creció un 13%, a pesar de

los despidos masivos acaecidos.83

El Plan Real, la política de estabilización más exitosa de Brasil, esta medida se beneficio de

las reformas estructurales introducidas previamente (liberalización comercial y financiera,

renegociación de la deuda externa e inicio de la privatización). Su objetivo principal era

controlar la principal causa de la hiperinflación brasileña, el cual era un problema brasileño

crónico. El segundo objetivo del plan real consistía en la creación de un patrón de valor

(URV), en pocas palabras consistió en un cambio de moneda del cruzeiro al real. El último

objetivo del plan real, era que todos los contratos y sueldos monetarios que aun estaban fijados

en cruzeiros reales se convirtieran inmediatamente en reales84. La medida tomada por Brasil

trajo los primeros resultados, los cuales fueron la aceleración del crecimiento del PBI y un

rápido deterioro de la balanza comercial debido a un incremento exponencial de las

importaciones. Los indicadores de desigualdad comienzan a surgir a niveles records

registrados antes de la estabilización. La pobreza cae de casi a un tercio a cerca de un cuarto

de la población en poco menos de dos años que fue impulsaba por el auge del consumo post

estabilización, el fuerte aumento de los ingresos reales, sobre todo en los sectores informales y

no comerciables y la abrupta recomposición del valor del salario mínimo. Otra consecuencia

importante fue que aumentó la tasa del desempleo, el cual llego a un nivel inédito en la

historia brasileña. Esto provocó la reversión del movimiento de alivio de la pobreza posterior

al Plan Real sumada a un claro deterioro de la desigualdad del ingreso85.

Por otra parte, Brasil tomo medidas inmediatas sobre la crisis de su endeudamiento público a

diferencia de Perú, el cual fue fundamentalmente interno. La apreciación de la moneda, al

abaratar las importaciones, y las tasas reales de interés elevadas, en la medida en que reducen

la demanda interna, estos factores favorecieron fundamentalmente en la reducción de la

83 Cfr. Dejo 1991: 11584 Cfr. Pompeu de Toledo 1998: 6585 Cfr. Pompeu de Toledo 1998: 65

26

Page 27: Trabajo Final de Seminario Integrado

inflación. Si esta medida se hubiera aplicado al Perú, la deuda interna aun hubiera persistido

unos años lo cual hubiera conllevado a que se generen desequilibrios en las cuentas externas y

en las fiscales, además de incidir en el desempeño los sectores financiero y productivo 86.

Asimismo, otra medida que diferencia a Brasil de Perú fue la reorganización del sector

privado y la contribución monetaria con las principales empresas de productos básicos.

Consistía en ayudar a las empresas que tenían problemas de liquidez para su pronta mejora en

la economía. A Brasil le convenía que las empresas que pertenecían al sector privado se

recuperasen rápidamente para que así estos sigan contribuyendo con el PBI del país, de la

misma manera le convenía ayudar a los productores para que así, la crisis no tenga un mayor

impacto en los sectores mas necesitados. Si esta medida hubiera sido aplicada al Perú, las

personas que pertenecían a los sectores más necesitados no hubieran tenido problemas para la

adquisición de los productos básicos ya que estas al no tener un sueldo adecuado se veían en la

necesidad de hacer largas colar para poder obtener los productos de primera necesidad 87.

Brasil en comparación con Perú tomo una medida de estabilización con reformas

estructurales88como la confiscación de del 80% de los depósitos del sector financiero privado y

la restricción salarial los cuales fueron devueltos en los siguientes doce meses y con un interés

del 6%. Esta medida del ajuste estructural; de haberse aplicado en el Perú hubiera derivado a

la mayor recesión del país, sumada a una cierta reducción hasta cierto punto inesperada de la

desigualdad de ingresos de todos los trabajadores y hubiera aumentado la proporción de

pobres en el país debido a la retención porcentual de sus salarios.89

Por último, en el aspecto social Brasil a diferencia de Perú aplicó una medida de incremento

moderado en el gasto social lo cual conllevo a que Brasil se convirtiera en uno de los países

más desarrollados de Latinoamérica. Esto consistió en aumentar considerablemente el ingreso

per capital de las personas ayudando de esa manera a que puedan solventar sus necesidades

básicas. Además, invirtió en expandir la red escolar en óptimas condiciones de las áreas

urbanas en donde más del 90% de los niños que pertenecían a estas áreas tenían la oportunidad

de poder matricularse en la enseñanza fundamental. Lamentablemente esta inversión no pudo

86 Cfr. Pompeu de Toledo 1998: 6587 Cfr. Sáinz 1999: 69.88 Conjunto de cambios que tienen como objetivo disminuir el Rol de Estado en la economía.89 Cfr. Cortes1996

27

Page 28: Trabajo Final de Seminario Integrado

ser llevada a todas las áreas urbanas del país debido a la falta de presupuesto público. Esta

medida de haber sido aplicada al Perú si bien hubiera ayudado a la disminución moderada del

analfabetismo que se sufre mayormente en las áreas mas alejadas de la capital también se

hubiera visto afectada el déficit fiscal90 ya que hubiera significado una fuerte inversión por

parte del gobierno91. Es por todo ello, que la solución ante la crisis brasilera “Plan Real” no

pudo ser aplicada a la crisis peruana por los factores ya antes mencionados. Asimismo, el plan

peruano “fujishock” tampoco pudo haberse aplicado a Brasil. A pesar de las similitudes de las

coyunturas, las medidas tomadas fueron diferentes y adecuadas a cada coyuntura.

En síntesis, después de haber analizado todos las similitudes y diferencias entre las medidas

del Plan Real y el fujishock, y cada uno de sus componentes respectivos, se puede concluir

finalmente que la medida del fujishock era la única salida del gobierno peruano para poder

salir y afrontar el principal problema de la crisis económica, la cual era la hiperinflación

sostenida de todos los precios. Es por ello, que la medida aplicada por el gobierno brasilero

ante su crisis (el Plan Real), a pesar de presentar características similares importantes con la

crisis que afrontaba Perú, se puede deducir que no era aplicable, ya que el principal problema

por el cual pasaban ambos países era la inflación en Brasil y la hiperinflación en Perú, los

cuales no pueden ser comparados debido a sus diferentes magnitudes proporcionales. Además,

los impactos relevantes que pudieron haber causado, tanto socialmente como

económicamente, debido a las diferencias entre los gobiernos con respecto a la acción

inmediata sobre la crisis invirtiendo de manera acelerada en el gasto publico para que de esta

manera la crisis no perjudicara a las personas que pertenecían a los sectores mas pobres. En

suma, por las razones anteriormente explicadas no se pudo haber aplicado la medida del Plan

Real en el Perú.

90 Cuando el estado invierte sus ahorros en proyectos que al termino les genera perdidas91 Cfr. Carranza 1995: 243

28

Page 29: Trabajo Final de Seminario Integrado

CONCLUSIONES

En el presente trabajo hemos explicado en qué consistían los componentes de la medida

peruana (fujishock) y su coyuntura, y en qué consistió la medida tomada por Brasil y también

su coyuntura. Explicamos todos los posibles impactos económicos y sociales que hubiera

causado dicho plan de haber sido aplicado al Perú en el momento de la crisis de los 90.

Comenzamos detallando el gobierno del ex Presidente Alan García. Este se rigió por una

política populista, la cual consistió en buscar el beneficio a corto plazo sin tomar en cuenta las

consecuencias a largo plazo. Esto, en el corto plazo trajo resultados positivos, pero en el largo

plazo desencadenó una profunda crisis económica, llegando a tener una inflación de

aproximadamente 7000%, es decir, hiperinflación. Acabando su gobierno en el año 90, entró

en su lugar el ingeniero Alberto Fujimori, pese a su total inexperiencia económica, pero

rodeado de expertos económicos entre ellos Hernando de Soto y Carlos Boloña, aplicó el 10

29

Page 30: Trabajo Final de Seminario Integrado

de agosto de 1990 el shock económico más conocido como fujishock. Sabemos que esto trajo

consecuencias espeluznantes de corto plazo, pero lamentablemente después de un pésimo

manejo del gobierno anterior, el gobierno predecesor tenía que ser radical y firme para reducir

el déficit fiscal que el mandato de García había dejado. El presidente tenía que actuar como

un doctor, el cual debía operar al paciente (Perú) en ese momento, sin importar si solo tenia un

cuchillo de cocina, porque sino lo hacia el paciente se iba a morir92.

El ajuste radical de precios funcionó, pues llevo a la economía al mejoro y al progreso

económico, pero no se puede negar que tuvo un costo alto, puesto que los peruanos de

recursos bajos eran mayormente despedidos y no tenían el dinero suficiente para adquirir los

bienes básicos (agua, pan, pollo, carne, arroz, azúcar, luz, etc.), los cuales tenían precios muy

caros. Por este motivo, nuestro grupo formulo la siguiente pregunta: ¿Fue el fujishock

aplicado por el ex presidente Alberto Fujimori la mejor alternativa para salir de la crisis

económica que afrontábamos? El único país que presenta una coyuntura similar a la peruana y

que afrontaba una crisis parecida era Brasil. Para responder esta pregunta, hemos expuesto las

coyunturas de Perú y Brasil, por ello detallamos que la crisis brasileña se inició por el

segundo shock petrolero, esto quiere decir que ocurrió la segunda mayor alza del precio del

barril de petróleo. El presidente de Brasil de esa época, Jose Sarney, implantó como solución

para contrarrestar la crisis, una reforma llamada “Plan Real”. Este plan consistía en una regla

de precios y salarios. Además, lo que le faltaba a este plan era una declaración de ley salarial y

ello fue la mayor causa por el cual el plan no funciono. Dicha falta llevo a Sarney a ser

retirado. También en ambas economías se encontró similitudes como las altas tasa de inflación

que suscitaba a los dos países vecinos. Asimismo el aumento de la tasa de desempleo, la deuda

externa, congelamiento de precios, etc. Sin embargo existieron también diferencias como el

inicio de la crisis en Brasil, cual fue en su gran mayoría causada por la subida de precio del

barril de petróleo. Además también, los salarios de los trabajadores peruanos frente a los

brasileros, siendo los primeros beneficiados por el incremento en los sueldos. Asimismo, las

medidas tomadas por el gobierno brasilero como primer intento de escape de la crisis, es decir,

el Plan Cruzado, tuvo medidas satisfactorias a corto plazo. A pesar de ello las consecuencias

de largo plazo fueron muy perjudiciales. También se puede afirmar que el Plan Cruzado fue la

mejor opción tomada frente a la coyuntura de la crisis brasilera de ese entonces, debido a que

92 Boloña 1995: 24

30

Page 31: Trabajo Final de Seminario Integrado

se ajustó a las necesidades de la economía, pero al igual que en el gobierno de García, los

buenos resultados no duraron mucho tiempo.

Tras el fracaso del Plan Cruzado se aplicó el Plan real y como hemos mencionado en la

monografía, esta fue la mejor medida tomada para la solución de la crisis brasilera, debido a

que este no solo tomo medidas parecidas a los anteriores gobiernos, sino que también

intervinieron demás factores ya mencionados. Es de esta manera que comenzaron las mejoras

en el gobierno brasilero como la disminución del desempleo, el aumento de los sueldos y

remuneraciones, incremento las exportaciones, incremento del PBI, etc. También como

hemos demostrado, que la medida tomada por Brasil se diferencia al fujishock, debido a que

este país confisco la gran mayoría de depósitos del sector financiero privado. También la

restricción de los salarios, los cuales fueron reintegrados al año siguiente. En el caso peruano

no se hubiera podido aplicar yaqué traería como consecuencia una recesión. Asimismo, el

endeudamiento interno fue otra medida que se diferencia a Perú, también la disminución de la

demanda interna de Brasil que se realizó incrementando la tasa de interés. Finalmente Brasil

como una de sus medidas de enfrentar la crisis fue incrementar su gasto social convirtiéndolo

en una potencia de Latinoamérica. Es por todo ello que podemos afirmar que la medida del

Plan Real no pudo ser aplicada en la crisis peruana. Por ello afirmamos, y argumentamos, que

el fujishock fue el plan más idóneo para el Perú.

BIBLIOGRAFÍA

ALARCO, Germán (2009) Crisis: análisis y perspectivas de la crisis económica mundial desde el Perú. Lima: Norma

BOLOÑA, Carlos (1995) Cambio de rumbo. Lima: Editorial Desa S.A.

BOLOÑA, Carlos (2002) De la confusión al Caos: De Paniagua a Toledo. Lima: Quebecor World Perú S.A.

CANO, Wilson (2000) Soberanía y política económica en América Latina. Mendoza: Ediunc

31

Page 32: Trabajo Final de Seminario Integrado

CARRANZA, Julio (1995) Informe sobre el gasto social consolidado. Brasilia: Editorial Revista Brasilera de Economía

CRABTREE, Jhon y JIM, Thomas (2009). El Perú de Fujimori: 1990 – 1998. Lima: Universidad del Pacifico Centro de Investigación

CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2007) Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente. Lima: Editorial Institutos de Estudios Peruanos

CORTES, Marcelo y otros (1996). Brasil. Rio de Janeiro: IPEA

DEJO, Federico (1991) El shock Agosto 90: cuando los ajustes económicos causan más desajustes sociales. Lima: Fundación Radda Barnen

DOMINGO, Francisco y otros (1999) Diccionario Enciclopédico Universal. Madrid: Cultural S.A.

FRANCO, Gustavo (1986). El plan cruzado: diagnóstico ejecución y perspectiva. Rio de Janeiro: Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro

KATZ, Claudio (1992) Economía latinoamericana: de la década perdida a la nueva crisis. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena

KLEIN, Naomi (2007) La Doctrina del Shock: el auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós

NACIONES UNIDAS (2001) ¿Por qué hay tanta inseguridad económica en América Latina? Santiago de Chile: Naciones Unidas

NIGRA, Fabio (2003) Huellas imperiales: historia de los Estados Unidos de América: de la crisis de acumulación a la globalización capitalista 1929-2000. Buenos Aires: Imago Mundi

PARODI, Carlos (2000) Perú 1960-2000. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

POMPEU DE TOLEDO, Roberto (1998) La crisis sofocante de los 90. São Paulo: Editora Senac PONS, Josep (1987). La deuda externa de Brasil. Santiago de Chile: Cuarto Propio

SÁINZ, Pedro y CALCAGNO, Alfredo (1999). La economía brasileña ante el Plan Real y su crisis. Santiago de Chile: Naciones unidas

TANAKA, Martin (1998) Los espejismos de la democracia: el colapso de sistemas de partidos en el Perú. Lima: IEP

32

Page 33: Trabajo Final de Seminario Integrado

SAYAD, João y VIDAL, Francisco (1988). Política Anti-inflacionaria y el Plan Cruzado. Quito: CORDES

33