9
 TRABAJO FINAL ATENCION FARMACEUTICA GRUPO 5 GLORIA ARLEDY MONTOYA VILLALOBOS: CODIGO: 53931012 MARÍA INÉS GALINDO CABALLERO CODIGO: 52089224 MARIA DEL ROSARIO ESCOBAR MANJARREZ: CODIGO: 5605847 ADRIANA DURÁN JARAMILLO: CÓDIGO: 52.472.958 CLAUDIA GONZÁLEZ TUTORA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CEAD DE LA GUAJIRA DICIEMBRE 2014

Trabajo Final Grupo 301506-5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo final

Citation preview

  • TRABAJO FINAL

    ATENCION FARMACEUTICA GRUPO 5

    GLORIA ARLEDY MONTOYA VILLALOBOS:

    CODIGO: 53931012

    MARA INS GALINDO CABALLERO

    CODIGO: 52089224

    MARIA DEL ROSARIO ESCOBAR MANJARREZ:

    CODIGO: 5605847

    ADRIANA DURN JARAMILLO: CDIGO: 52.472.958

    CLAUDIA GONZLEZ

    TUTORA

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    CEAD DE LA GUAJIRA

    DICIEMBRE 2014

  • SITUACIN PROBLEMA

    La poblacin de Palo Bonito se encuentra situada en una regin de clima clido

    hmedo con temperatura ambiente que oscila entre 25 a 30 C y humedad relativa

    entre 65 a 80%. Para la atencin en salud de sus habitantes cuenta con una IPS de

    baja complejidad que atiende tanto a los afiliados al rgimen contributivo como

    subsidiado, en un horario de lunes a viernes de 7 a 5 y sbados de 7 a 2 pm. En el

    momento este servicio farmacutico cuenta con Regente de Farmacia y un tcnico

    profesional en servicios farmacuticos. En el servicio farmacutico se desarrollan

    los procesos generales establecidos por la normatividad. Para el proceso de

    distribucin interna se atienden las necesidades insumos de los diferentes servicios

    manejando el mtodo por stock. En das pasados durante una visita de inspeccin

    y control al stock de urgencias el Regente de farmacia encontr una serie de

    inconsistencias que le han puesto a pensar en la necesidad de establecer un plan

    de mejora para la atencin por parte del servicio farmacutico. Las inconsistencias

    encontradas fueron:

    1) Varios medicamentos vencidos y otros con fechas muy prximas a vencer

    2) Medicamentos que no pertenecen al stock

    3) Cantidades de medicamentos superiores a las autorizadas

    4) Errores en la ubicacin de los medicamentos: ampollas de cloruro de sodio

    ubicadas en las de cloruro de potasio.

    5) Desactualizacin del manual de procedimientos para la reposicin del stock

    El hospital viene trabajando arduamente para dar cumplimiento a los requisitos de

    habilitacin segn la normatividad vigente. Por lo que es prioritario para el Regente

    presentar y dar inicio a un plan de mejora que les permita desarrollar un adecuado

    proceso de distribucin por stock para el servicio de urgencias. Preguntas

    orientadoras para el desarrollo del trabajo:

    producto de situaciones aisladas del sistema de suministro, ellos se estn

    presentando porque lo ms seguro es que hay deficiencias en otros procesos del

    sistema. Realice un anlisis retrospectivo para identificar cules son las Posibles

    fallas en los procesos y procedimientos relacionados directa o indirectamente con

    cada una de las situaciones problemas planteados.

  • INTRODUCCION

    Esta investigacin es de vital importancia recalcar que una de las metas de los

    Objetivos de Desarrollo se destaca la necesidad de "proporcionar acceso a los

    medicamentos esenciales.

    Los sistemas financieros inadecuados dan lugar al acceso inequitativo, y los

    sistemas de distribucin mal desarrollados obstaculizan la continuidad del abasto y

    la disponibilidad del producto. Adems, la insuficiente capacidad de evaluacin y

    reglamentacin de los productos, as como su uso irracional, a menudo determina

    que no puede garantizarse totalmente el acceso a productos de calidad.

    Con esta investigacin pretendemos abordar las principales dimensiones y

    factores determinantes de la gestin de los medicamentos; para ello se proponen

    estrategias, e iniciativas y, especficamente en el rea de la gestin de los

    medicamentos, con el fin de lograr la participacin de todos los interesados directos

    en el abasto y el uso de los medicamentos, y procesos adoptados para promover el

    acceso; y, finalmente, conocer cmo fortalece el sistema, los servicios y las

    funciones esenciales de la gestin de medicamentos, tanto intra-hospitalaria como

    a nivel gerencial.

  • OBJETIVOS

    Establecer las polticas de utilizacin racional de medicamentos en la institucin. Promover los programas de actualizacin teraputica. Promover una poltica coherente acerca de los medicamentos como un medio

    para aumentar la disponibilidad y el uso de medicamentos esenciales de calidad.

    Desarrollar los lineamientos necesarios para la organizacin de los servicios de farmacia dentro de cada uno de los hospitales y centros de atencin primaria

    pertenecientes al Sistema de Salud.

    Fortalecer los sistemas de suministro de productos bsicos de salud para velar por su continuidad y disponibilidad. los componentes esenciales de la gestin

    del suministro de medicamentos desde la seleccin hasta la distribucin y el uso,

    pasando por la adquisicin, la previsin de las existencias y la gestin de las

    instalaciones, lo que permitir evaluar las prcticas y determinar las opciones en

    conformidad con los recursos que haya y la estructura que tenga el sistema de

    salud.

    DESARROLLO ANALISIS RETROPECTIVO A LA SITUACION PLANTEADA

    Los problemas que se estn evidenciando en el stock de urgencias no son producto

    de situaciones aisladas del sistema de suministro, ellos se estn presentando

    porque lo ms seguro es que hay deficiencias en otros procesos del sistema.

    Realice un anlisis retrospectivo para identificar cules son las posibles fallas en los

    procesos y procedimientos relacionados directa o indirectamente con cada una de

    las situaciones problemas planteados.

    Los problemas presentados en el stock de urgencias son el resultado de un mal

    manejo administrativo del personal encargado de la farmacia de la IPS; es decir del

    funcionario designado por el comit de farmacia y teraputica, que generalmente es

    la o el jefe de enfermera. Se puede evidenciar que no se ha tenido en cuenta el

    protocolo para el adecuado manejo de los stocks.

    Que se presente una cantidad de medicamentos superior a la autorizada, demuestra

    que no se llev un efectivo proceso de definicin de los medicamentos necesarios

    para el servicio de urgencias; sta definicin debe ser realizada por el 50% como

    mnimo, de los mdicos pertenecientes al servicio de urgencias, acompaados del

    jefe de enfermera y del qumico farmacutico o del regente de farmacia.

    Estas personas deben elaborar el listado al igual que las cantidades teniendo en

    cuenta los siguientes aspectos:

  • Tiempo de duracin del stock: Normalmente se define para 24 horas. Consumo promedio para 24 horas, CP de los medicamentos que se consumen

    en el servicio.

    Los registros de morbi - mortalidad del servicio (principales causas de morbi - mortalidad), los cuales se deben confrontar con los protocolos de diagnstico y

    tratamiento aprobados por el Comit de Farmacia y Teraputica para el hospital.

    Estudio de pedidos de consumos de medicamentos de otros servicios como hospitalizacin y pediatra cuando no hay servicio de farmacia (durante la noche,

    fines de semana o festivos por ejemplo).

    El cruce de toda esta informacin permitir obtener un listado de medicamentos al

    igual que sus cantidades. Una vez definida el stock, debe pasarse como propuesta

    al comit de Farmacia y Teraputica, el cual debe tomar la decisin de aceptarlo,

    modificarlo y finalmente aprobarlo y oficializarlo para que entre en uso.

    El servicio de urgencias debe contar con el denominado carro de urgencias

    CONTROL DE STOCKS

    Mensualmente se debe realizar un control de los diferentes stocks del hospital de la

    siguiente manera:

    - Los stock de medicamentos sern controlados por el qumico farmacutico o el

    regente de farmacia al igual que los medicamentos del (los) carro(s) de emergencias

    (Carro de paro)

    - De cada control se debe levantar un acta de la situacin encontrada y se debe

    abrir una carpeta para que sean archivados. El archivo lo debe conservar y/o

    manejar el Comit de Farmacia y Teraputica.

    - El acta debe ser firmada por quien hace el control y por el responsable del stock

    quien debe estar presente en el momento del control. En caso de que no se

    encuentre el responsable del stock el da del control, ste se har en presencia de

    una de los enfermeros del servicio controlado, quien debe firmar el acta.

    - Los stocks de material mdico - quirrgico, rayos X, odontologa y laboratorio los

    controlo el qumico farmacutico o en su defecto la persona que encargue el Comit

    de Farmacia y Teraputica. Debe cumplir con los requisitos establecidos para el

    control de los medicamentos.

    - Quien controlo el stock no debe avisar el da ni la hora del control y tampoco debe

    hacerlo el mismo da de cada mes.

    -Insumos o medicamentos que se encuentren vencidos, deben ser pagados por

    quien haya hecho el control inmediatamente anterior.

  • -Al momento del control, se deben dejar cuadrados los stocks, es decir, devolver a

    la farmacia o al almacn, lo que sobra y/o pedir a los mismos lo que falte para

    completar el stock.

    Cercana a fecha de vencimiento: teniendo en cuenta el control mensual de los

    stock, quien hace el control, debe verificar cada vez las fechas de vencimiento de

    los insumos del stock y debe cambiar aquellos que estn prximos a vencerse (que

    les falte al menos seis meses para vencerse). Con esto se pretende que el hospital

    no tenga prdidas por vencimiento si se tiene en cuenta que los laboratorios reciben

    los productos con 4 meses antes de vencerse. Adems se est dando seguridad al

    cuerpo de enfermera al momento de utilizar un insumo y tambin seguridad al

    paciente.

    CUAL NORMATIVIDAD NO SE ESTA PLANTEANDO?

    En este caso no se est aplicando los Decretos 2200 de 2005, cuyo objetivo es

    regular las actividades y/o procedimientos del servicio farmacutico, el 2330 de

    2006 el cual modifica algunos pargrafos y artculos del 2200 y establece otras

    disposiciones y la resolucin la Resolucin 1403 de 2007 con la cual se determina

    el Modelo de Gestin para el servicio farmacutico y se adopta el Manual de

    Condiciones Esenciales y procedimientos.

    QUE PROBLEMAS ACARREAN ALA SEGURIDAD DEL PACIENTE ESTAS SITUACIONES? Estos problemas pueden llegar acarrear diferentes eventos adversos La seguridad del paciente est en peligro, pues algunos de los medicamentos estn vencidos y otros mal distribuidos, por lo que de manera errnea puede suministrarse un medicamento vencido o inapropiado para la terapia prescrita. En algn momento puede escasear un medicamento esencial para alguno de los pacientes debido a la desactualizacin de la solicitud de medicamentos al servicio farmacutico. Los problemas que acarrean estas situaciones son las siguientes: Reacciones alrgicas a medicamentos Reaccin alrgica a medicamentos (RAMS) Reaccin alrgica a los alimentos (RAAS) Infecciones nosocomiales (IN) Ulceras por presin (UPP) Dehiscencias de heridas quirrgicas

  • QUE EVENTOS ADVERSOS PUEDEN EVITARSE SI SE CORRIGEN ESTOS

    PROBLEMAS?

    El control del manejo del stock evitar:

    Errores en la medicacin de los pacientes Perdida de medicamentos por vencimiento, robo o deterioro Optimizacin del tiempo del personal de enfermera Reduccin de gastos Facturacin adecuada.

    CUL CONSIDERA USTED ES EL PAPEL DEL REGENTE EN LA SEGURIDAD

    DEL PACIENTE DURANTE EL DESARROLLO DE LA CADENA DE

    ABASTECIMIENTO?

    El tecnlogo en Regente de Farmacia como actor importante en el sector salud ,

    al ser director responsable del servicio farmacutico de primer nivel de complejidad

    apoyo al qumico farmacutico en el segundo nivel y a todas las dems reas

    relacionadas ,debe tener claro que el medicamento es una de las principales

    estrategias usadas por el medico al momento de diagnosticar al paciente , pero

    debe ser entregados en condiciones ptimas , y con la informacin necesaria

    para que los use adecuadamente lo que hace a los profesionales del rea de la

    salud , responsable del trabajo en equipo para promover la salud y prevenir la

    enfermedad .

  • CONCLUSIONES

    Fue de gran importancia indagar a travs de la problemtica planteada, con dicho

    ejemplo , mejoramos nuestros conocimientos sobre el manejo de stock , que

    problemas nos acarreara todas estas problemticas nos desencadenaran una

    serie de situaciones inesperadas , ya que aplicando sistemas capaz de

    garantizar la usencia de eventos adversos la cual se trata de una actividad en la

    que se combinan factor inherente al sistema con actuacin humana.

    Uno de los principales problemas que aquejan a la mayora de los sistema de salud

    es la ineficiencia e ineficacia, distribucin y uso de los medicamentos, esto se debe

    principalmente a la falta de una visin general y funcional del proceso de gestin de

    medicamentos, por ello se debe establecer un mecanismo que sea capaz de

    generar un proceso de reforma en esta rea, que es de gran importancia para

    alcanzar los objetivos trazados en materia de calidad de los servicios de salud.

    Existen cuatro funciones esenciales de los farmacuticos, en las que la sociedad y

    los ciudadanos, para los que trabajan, esperan su participacin o supervisin:

    1. Preparar, obtener, almacenar, asegurar, distribuir, administrar, dispensar y

    eliminar medicamentos

    2. Ofrecer una gestin eficaz de los tratamientos farmacolgicos.

    3. Mantener y mejorar el ejercicio profesional.

    4. Ayudar a mejorar la eficiencia del sistema de salud y la salud pblica.

    Estas funciones pueden variar de un farmacutico a otro, segn sus

    responsabilidades de los profesionales

    Slo se pueden desarrollar estndares especficos sobre buenas prcticas en

    farmacia en el marco de una organizacin profesional farmacutica nacional.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    VILLEGAS MEJIA. Gustavo A. Mdulo Farmacia Hospitalaria. 2012. Medelln. 129p

    Pereda, L. (18 de noviembre de 2014). Sistema de Distribucin de

    Medicamentos. Obtenido de

    http://www.colfardmcyem.org/hospitalaria/C:/xampp/htdocs/www/colfar_site/public_

    html/hospitalaria/SISTEMAS_DE_DISTRIBUCION_LAURA.pdf

    INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION

    Normas tcnicas de Icontec NTC 1486. Sexta Actualizacin julio 23 de 2008,

    INVIMA, Subdireccin de Insumos para la Salud y Productos Vario

    Lineamientos para al desarrollo de la Tecno vigilancia en Colombia.

    Documento Marco. S .2005.

    KANE SL, WEBER RJ, DASTA JF: The impact of critical care pharmacists on

    enhancing patient outcomes. Intensive Care Med 2003; 29: 691-8.

    La resolucin nmero 1403 del 2007.

    La ley 100 del 1993 y los artculos 18 del Decreto 2200 delo 2005, y el 2 decreto

    205 del 2003.

    Ministerio de salud. Universidad de Antioquia. Mdulo de Atencin Farmacutica.

    Medelln.

    Ministerio de salud. Organizacin Panamericana de la Salud. Medicamentos Para

    la vida. Boletn de medicamentos 1992, Santaf de Bogot.