10

Trabajo final grupo corteza amarilla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo final grupo corteza amarilla
Page 2: Trabajo final grupo corteza amarilla

1.    ¿Qué características  debería de tener un diagnóstico para brindarnos información básica para

la planificación de un programa de educación ambiental exitoso?

Según Vargas (2006), menciona que par ala formulación de un plan o programa es indispensable realizar un diagnóstico de la realidad donde se pretende desarrollar dicho programa.Este autor menciona que para un buen diagnóstico se debe contar con información sobre: Situación socioeconómica de la población meta. Demanda de los beneficios oferta de servicios de la entidad.Ubicación de la oferta y demanda  de servicios en un tiempo tentativo de respuesta.Necesidades y problemas relevantes de carácter económico, ambiental, social, educativo y cultural.

Por otra parte Müller,  et al. (1997)  en su trabajo sobre Planificación de Programas  con Orientación Regional,  señala,  que la función del diagnóstico es proveer los criterios de decisión necesarios para la planificación. Es la expresión sencilla y visualizada, de aspectos esenciales de la situación que se vive en la región y los procesos por los cuales ha sido formada, en la forma como lo perciben los actores regionales, la población y las instituciones y organizaciones de referencia, debe incorporar, como elementos mínimos, los principales problemas (“cuellos de botella”) y potenciales para el desarrollo.Así también mencionan que los aspectos básicos para acordar el diagnostico requieren de la implementación de acciones iniciales para motivar y concientizar a los participantes,  establecer contactos con los actores a través de entrevistas,  acciones definidas y  análisis temático participativo.

De lo anterior se puede determinar que el diagnóstico es un proceso fundamental dentro de la planificación el cual si se maneja de manera adecuada se obtiene información importante sobre el medio en el que se desarrolla el plan a realizar así como permite realizar las modificaciones pertinentes y la toma de decisiones a futuro.

Page 3: Trabajo final grupo corteza amarilla

 2. El diagnóstico nos brinda información básica para realizar el programa de educación ambiental ¿Qué preguntas

importantes nos ayuda a responder el desarrollo de un buen diagnóstico? (incluyan al menos cinco preguntas)

Antes de realizar un diagnostico, el educador debe plantear una serie de pasos que se va realizar y tener en claro cuales son sus propósitos. Varga, E. (2006).Según este autor se debe tomar en cuenta algunos elementos del que surgen las preguntas básicas para iniciar un diagnóstico algunas de estas preguntas son:¿En cual lugar se va a llevar a cabo el plan o proyecto de educación ambiental?¿Cual es la población meta a la cual se dirigirá y se trabajara en el programa?¿Cuales son los objetivos y el propósito del diagnostico?¿Que técnica o técnicas serán utilizadas para obtener la información?¿Cuales serán las actividades necesarias para llevar a cabo el diagnostico?¿Cuales son los recursos necesarios y con cuales se cuenta?

Por otra parte otros autores como Müller,  et al. (1997) menciona que referente a las preguntas que se deben plantear para un diagnostico son:¿Qué se necesita (como insumo) para acordar el diagnóstico?¿Cómo se eligen las temáticas y las herramientas para el diagnóstico?¿Cuáles son los herramientas más importantes del diagnóstico?¿Cómo se consideran las condiciones generales en el diagnóstico?De lo anterior se puede concluir que los consideraciones generales se basan en el propósito, objetivos, recolección de información y recursos disponibles.

Page 4: Trabajo final grupo corteza amarilla

3. ¿Cómo se establece el objetivo general de un diagnóstico para un programa de educación

ambiental?   Aporten un ejemplo de objetivo general.El proceso de planificación curricular requiere que se propongan objetivos que reflejen y a la  vez operen con una intencionalidad (Molina 1998).  En este sentido los objetivos generales permiten expresar las competencias que se espera que los estudiantes desarrollen luego de un determinado período, además los objetivos hacen referencia a los contenidos que se desea ser incorporados por los estudiantes como parte de sus nuevos saberes (Molina 1998).

Pero antes de realizar la planificación de un programa de educación ambiental, resulta importante establecer primeramente un diagnóstico por medio del cual se pueda conocer de una forma objetiva y con la mayor claridad posible, las situaciones asociadas a la realidad donde se desea llevar a cabo el plan del programa, conociendo las diversas causas que podrían estar generando algunos problemas (Vargas 2006).

Para establecer el objetivo general de un diagnóstico previo a la puesta en marcha de un programa de educación ambiental, es necesario tomar en cuenta que dicho diagnóstico debe proporcionar información que permita conocer aspectos como la situación socioeconómica del grupo al cual se pretende llevar el programa, además de las necesidades y problemas en lo relacionado a la parte ambiental, educativa y de índole cultural (Vargas 2006).

Las características principales que deben tener los  objetivos generales de un diagnóstico es que sean realistas en el sentido de que se pueda alcanzar por medio de los recursos disponibles y en el tiempo que se dispone para la realización del mismo, además de poder ser medibles (Anónimo 2011).

Los objetivos generales se redactan utilizando verbos en infinitivo, tales como: analizar, conocer, investigar, entre otros (Vargas 2006).  Además estos deben responder a preguntas sobre ¿qué se va hacer?, ¿en quiénes?, ¿dónde?, ¿cómo?  (Martínez 2008).

A continuación se muestra un ejemplo de objetivo general para un diagnóstico:

• Conocer la situación actual de los habitantes de la comunidad de Río Grande de Atenas mediante la recopilación de información que permita hacer las recomendaciones necesarias en el desarrollo de un programa de educación ambiental.

Page 5: Trabajo final grupo corteza amarilla

4. Para obtener la opinión de las personas de una comunidad con respecto a la situación ambiental,

¿Qué tipo de instrumentos utilizarían? Justifique con un ejemplo del instrumento seleccionado.

Muchas de las herramientas sirven individualmente para recolectar y analizar información, al mismo tiempo que contribuyen a desarrollar la capacidad de comunicación. Para obtener la opinión de las personas de una comunidad con respecto a una situación ambiental, se pueden utilizar diversos instrumentos, tales como:a) Reuniones de grupob) Murales y cartelesc) Estudios de casos de la comunidadd) Entrevistas semiestructuradase) Diagnóstico del entorno de la comunidad.

Un ejemplo del uso de estos instrumentos lo constituyen las reuniones de grupo: una reunión es un encuentro de personas para un fin específico. En la reunión puede participar un gran número de personas o un número reducido (menos de 10), que enfocan un problema o un propósito específico. Por lo general, en las reuniones hay un moderador que estimula la comunicación en ambos sentidos. Las reuniones de grupos pequeños específicos pueden estar formadas por personas que tienen intereses comunes (mujeres, ganaderos, indigentes) y pueden hablar cómodamente entre sí, comparten problemas y propósitos comunes. Los resultados de las reuniones de grupos específicos pueden presentarse a reuniones de grupos mayores, dando «voz» a los miembros de la comunidad que no pueden hablar en un reunión más grande.

Page 6: Trabajo final grupo corteza amarilla

5. En un diagnóstico para un programa de educación ambiental, ¿En qué casos se utiliza una fuente de información primaria y una fuente secundaria de

información?

Las primarias contienen información original de primera mano, como reportes de investigación, libros y revistas. Las secundarias compilan y refieren a las fuentes primarias: son los catálogos, las bases de datos bibliográficas, los directorios. Torres-Verdugo, Ángela (2011)

En el caso de los programas de educación ambiental la información primaria será la que se utiliza al aplicar trabajo de campo y la búsqueda de la información básica por ejemplo las encuestas, documentación oficial de la comunidad como la que se presenta en las comunidades entre otros.

Por otra parte las fuentes secundarias son aquellas que se utilizarían para compara la información obtenida  de la información primaria  y al realizar el análisis del diagnóstico y apoyarse para la formulación del programa de educación ambiental, por ejemplo estudios realizados en la zona como antecedentes, programas realizados en comunidades similares como referentes, datos estadísticos entre otros.

Page 7: Trabajo final grupo corteza amarilla

6¿Qué tipo de información se obtiene por medio de una encuesta y qué tipo de información a través de

una entrevista?

Page 8: Trabajo final grupo corteza amarilla

7. De acuerdo con la escalera de participación propuesta por Geilfus citada en la unidad didáctica del curso, de que maneras consideran

ustedes se puede pasar de un estado inicial de pasividad al autodesarrollo?

La escalera de participación de Geilfus indica en cada peldaño un nivel mas alto de capacidad de una persona para realizar un proyecto, iniciando en el primer escalón (pasividad) hasta llegar al ultimo escalón (autodesarrollo):

Para llegar al nivel mas elevado, autodesarrollo, hay que ir paso a paso. Para ello, existen diversas maneras que nos ayudaran a lograrlo:*Comunicación entre compañeros*Compromiso con cada proyecto*Deseos de aprender y superarse*Habilidad para escuchar a los demás *Aportar ideas y opinar acerca de las ideas de los demás*Capacidad para tomar decisiones *Trabajar en equipo Teniendo en cuenta lo anterior poco a poco obtendremos la capacidad de realizar los proyectos establecidos estando en el escalón del autodesarrollo y ayudar a demás personas a llegar ahí.

Page 9: Trabajo final grupo corteza amarilla

Bibliografía O.A.Chaves. Diseño de Experimentos para Agro ciencias.-San José, C.R.EUNED, 2011. Anónimo, 2011. Formulación del proyecto.    

 http://guiametodologica.dbe.uchile.cl/formulacion.html) (consultada el 12 de febrero de 2013).

Martínez, A. 2008. Elaboración de investigaciones educativas. http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Mart%C3%ADnez-A.-Manual-2008.pdf  (consultada el 12 de febrero de 2013).

Molina, Z. 1998. Planeamiento didáctico: fundamentos, principios y procedimientos para su desarrollo. Editorial EUNED, San José, Costa Rica.  316p.

Vargas, E. 2006.  Planificación de programas educativos, ambientales y de salud. Editorial EUNED, 2. Reimp. de la 1 ed. San José, Costa Rica. 292p

FAO.1988.Las herramientas y su utilización. KIzimu, Kenia. .http://www.fao.org/docrep/007/X9996S/X9996S04.htm(página consultada el martes 12 de febrero del 2013)

Azpeitia Fernández, A., Carranza López, N., Manso Ayuso, J., & Sancho Agenjo, A. (miércoles 13 de febrero de 2013).http://www.uam.es.Obtenido de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Observacion_NoSistematica_(Trabajo).pdf

Orlich, J. (martes 12 de Enero de 2013). http://manuelgross.bligoo.com.Obtenido de http://manuelgross.bligoo.com/guia-para-el-analisis-foda

Torres-Verdugo, Ángela (2011), “Guía de fuentes de información iberoamericana para la investigación educativa”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, vol. II, núm. 5, Recuperado dehttp://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/149

Müller, U; Sánchez, J; Wessling, G. (1997). Planificación de Programas  con Orientación Regional. Recuperado de http:// www.mpl.ird.fr/crea/taller-colombia/FAO/AGLL/pdfdocs/ppor.pdf

Page 10: Trabajo final grupo corteza amarilla

Bibliografía O.A.Chaves. Diseño de Experimentos para Agro ciencias.-San José, C.R.EUNED, 2011. Anónimo, 2011. Formulación del proyecto.    

 http://guiametodologica.dbe.uchile.cl/formulacion.html) (consultada el 12 de febrero de 2013).

Martínez, A. 2008. Elaboración de investigaciones educativas. http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Mart%C3%ADnez-A.-Manual-2008.pdf  (consultada el 12 de febrero de 2013).

Molina, Z. 1998. Planeamiento didáctico: fundamentos, principios y procedimientos para su desarrollo. Editorial EUNED, San José, Costa Rica.  316p.

Vargas, E. 2006.  Planificación de programas educativos, ambientales y de salud. Editorial EUNED, 2. Reimp. de la 1 ed. San José, Costa Rica. 292p

FAO.1988.Las herramientas y su utilización. KIzimu, Kenia. .http://www.fao.org/docrep/007/X9996S/X9996S04.htm(página consultada el martes 12 de febrero del 2013)

Azpeitia Fernández, A., Carranza López, N., Manso Ayuso, J., & Sancho Agenjo, A. (miércoles 13 de febrero de 2013).http://www.uam.es.Obtenido de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Observacion_NoSistematica_(Trabajo).pdf

Orlich, J. (martes 12 de Enero de 2013). http://manuelgross.bligoo.com.Obtenido de http://manuelgross.bligoo.com/guia-para-el-analisis-foda

Torres-Verdugo, Ángela (2011), “Guía de fuentes de información iberoamericana para la investigación educativa”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, vol. II, núm. 5, Recuperado dehttp://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/149

Müller, U; Sánchez, J; Wessling, G. (1997). Planificación de Programas  con Orientación Regional. Recuperado de http:// www.mpl.ird.fr/crea/taller-colombia/FAO/AGLL/pdfdocs/ppor.pdf