10

Click here to load reader

Trabajo final grupo_corteza_amarilla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo final grupo_corteza_amarilla

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORIA ACADEMICA

ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Formulación de programas de educación ambiental

Código: 868

Foro I del Grupo Corteza Amarilla

Estudiantes:

Sara Mora Perez

Cedula: 11212-0869

Liseth María Montero Astúa

Cedula: 11309-0379

Margarita Valverde Quesada

Cedula:11238-0758

Elisa María Ramírez Portuguez

Cedula: 11518-0491

Roy Mora padilla

Cédula: 03-0375-0789

Page 2: Trabajo final grupo_corteza_amarilla

1. ¿Qué características debería de tener un diagnóstico

para brindarnos información básica para la planificación de un programa de educación ambiental exitoso? Preciso: señala una situación clara a conocer para resolver o transformar Significativo: aporta nuevo conocimiento para la solución de un problema. Oportuno: se realiza en un tiempo corto y presenta los resultados rápidamente para actuar, de lo

contrario pierde vigencia la información. Flexible: es abierto al cambio permanentemente a partir del conocimiento que la acción va

ofreciendo. Factible: se lleva a cabo con los medios disponibles pero escogiendo siempre los mejores.

Estratégico: tiene en cuenta las representaciones y el sentido que las personas dan a lassituaciones y problemas y las relaciones de poder que establecen frente a otras personas ygrupos sociales e instituciones.

Participativo: involucra a las personas relacionadas e interesadas en la situación o problemaque se diagnostica.

Bibliografía.Ruiz Rojas, A. 2006. Diagnóstico de situaciones y problemaslocales.Primera reimpresión, San José, C.R.: EUNED

Page 3: Trabajo final grupo_corteza_amarilla

2. El diagnóstico nos brinda información básica para realizar el programa de educación ambiental ¿Qué preguntas importantes nos ayuda a responder el desarrollo de un buen diagnóstico? (incluyan al menos cinco preguntas)

Para elaborar un buen proyecto, la definición del problema o problemas constituya elmomento más importante; es por esto que este se debe caracterizar por ser inteligible, claro,preciso y completo.

Por esta razón alguna de las preguntas importantes para obtener un buen diagnostico son lasque se citaran a continuación:

¿Qué se va hacer? A qué se refiere el proyecto.

¿Para qué? Lo que se desea Lograr.

¿Por qué? Las razones que justifican el proyecto.

¿Cómo? Lo pasos, etapas,fases y formas para lograr lo previsto.

¿Con qué? Los recursos indispensables para el desarrollo.

¿Cuándo? Los tiempos, el cronograma de su planeación,ejecución

Y desarrollo.

Bibliografía;

Vargas, E.A. 2006. Planificación de Programas Educativos Ambientales y de Salud. Segunda

reimpresión, Editorial UNED, San José, Costa Rica.

Page 4: Trabajo final grupo_corteza_amarilla

3. ¿Cómo se establece el objetivo general de un diagnóstico para un programa de educación ambiental? Aporten un ejemplo de objetivo general.

Para escribir un objetivo general del cual se derivan los objetivos específicos, hay que elegir eltipo de verbo, dado que la acción que determine el verbo debe ser muy amplia, de carácterprocesal; por ejemplo, debemos utilizar verbos como los siguientes:”investigar”, “analizar”, y“valorar”. Estos definen una acción cuyo cumplimiento debemos realizar una serie de pasos, quese logran mediante la consecución de cada uno de los objetivos específicos. En este casoespecíficamente el objetivo debe de llevar un “verbo” que realmente incentive, promueva y logrecalar en la conciencia de las personas a las cuales se les dará el programa de educaciónAmbiental.

Ejemplo de Objetivo General.Capacitar a la población meta sobre cómo trabajar en armonía con elambiente.

Bibliografía;Vargas, E.A. 2006. Planificación de Programas Educativos Ambientales y de Salud. Segundareimpresión, Editorial UNED, San José, Costa Rica.

Page 5: Trabajo final grupo_corteza_amarilla

4. Para obtener la opinión de las personas de una comunidad con respecto a la situación ambiental ¿Qué tipos de instrumentos utilizaran? Justifique con un ejemplo del instrumento seleccionado.

Uno de los instrumentos muy útiles para recoger información es la entrevista, con estemétodo el investigador está en contacto directo con la persona que brinda lainformación, es muy utilizado para obtener la información de personas que estén másen contacto con la realidad de lo que se desea investigar. Para realizar una entrevistaes recomendable pre elaborar una encuesta con preguntas de tipo abierto quepermitan dirigir la conversación. La información que se obtenga no está limitada a laspreguntas preestablecidas, sino más bien la intención es que en el transcurso de laconversación y con la información que nos este brindando el entrevistado, el investigador tengala capacidad y libertad de generar nuevas preguntas o aclarar dudas que le surjan en esemomento.Por ejemplo: Si se desea realizar una investigación acerca de la biodiversidad existente en unacomunidad rural se realizarían entrevistas a los vecinos de la comunidad ya que son ellos los quetienen el conocimiento de que tipo de flora y fauna es la más común en la zona.

Fuente:Chaves, O. 2011. Diseño de ensayos y experimentos. Diseños experimentales paraagrociencias. EUNED C.R. 193 Pág.

Page 6: Trabajo final grupo_corteza_amarilla

5. En un diagnóstico para un programa de educación ambiental, ¿En qué

casos se utiliza una fuente de información primaria y una fuente secundaria

de información?

Se entiende como información primaria a toda aquella que debe ser recopilada u obtenida de una fuente

directa; esta puede obtenerse como resultado de una operación estadística ejemplo: Un censo, Una

encuesta, entre otras.

Por su parte la información secundaria es aquella que se obtiene de diversas entidades y se procesa para

obtener los datos requeridos, esta la recopilamos a base de información que ya hemos obtenido.

Por lo tanto en un diagnostico para un programa de educación ambiental cuando queremos llegar a la

base de un problema o asunto como tal con cifras bien determinadas que nos indiquen el mayor

porcentaje de realidad con respecto a lo que nos interesa investigar vamos a utilizar una fuente de

información primaria realizando algún tipo de encuesta de manera directa a cierta cantidad de personas;

por su parte cuando ya se quiere buscar futuras soluciones a un problema dado o nuevas propuestas para

un tema que se haya analizado en las encuestas de la información primaria que se recaudo es ahí donde

vamos a utilizar la información secundaria la cual la emplearemos con los datos de la primera

información adquirida los cuales una vez que los tengamos en conjunto los vamos a procesar para obtener

el resultado deseado y así poder emplearlo para que logremos un buen diagnostico.

Fuente:

Vargas, E.A. 2006. Planificación de Programas Educativos Ambientales y de Salud. Segunda reimpresión,

Editorial UNED, San José, Costa Rica.

http://www.semarnat.gob.mx

Page 7: Trabajo final grupo_corteza_amarilla

6¿Qué tipo de información se obtiene por medio de una encuesta y qué tipo de información a través de una entrevista?

La encuesta:La encuesta es un método mediante el cual el investigador elabora un cuestionario que va a sercontestado por el informante por lo tanto el tipo de información que se obtiene según Chaves.O. 2011depende de los siguientes factores: La disponibilidad que tenga el informante para contestar las preguntas en forma correcta. La capacidad que tenga el encuestador para obtener información. La forma en que se elaboro la misma encuesta ya que existen tres tipos de preguntas: abiertas,

semiabiertas y cerradas.Por lo tanto la información obtenida en una encuesta responde a mediciones cuantitativas de una granvariedad de características objetivas y subjetivas de la población. (Que es una encuesta)La entrevista:Esta consiste en un dialogo con un informante preferiblemente técnicos o profesionales en el tema de estudio.

Eltipo de información que se recoge es precisa y veras ya que no depende de preguntas estructuradas como en

elcaso de la encuesta, sino más bien en una conversación que da paso a generar nuevas preguntas a lo largo deldialogo, por lo tanto el investigador tiene la posibilidad de aclarar dudas que surjan durante la entrevistaenriqueciendo de esta forma la información recolectada.

Fuente:Chaves.O. 2011. Diseño de ensayos y experimentos. Diseños experimentales para agrociencias. EUNED C.R. 193 PgS.a. Que es una encuesta Extraído de www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf el 18/02/13

Page 8: Trabajo final grupo_corteza_amarilla

7. De acuerdo con la escalera de participación propuesta por Geifus citada en la unidad didáctica del curso. ¿De qué maneras consideran ustedes se puede pasar de un estado inicial de pasividad al autodesarrollo?

Según Geilfus. 2009. La participación no es un estado fijo es un proceso mediante el cual lapersona puede ganar más o menos niveles de participación en el transcurso del desarrollode un programa o proyecto.

En la escalera se observa que lo que determina el estado de participación es el grado dedecisión que tiene el individuo en el proceso, por lo tanto para pasar de un estado depasividad al autodesarrollo es necesario un cambio de actitudes y un intercambio deinformación entre todos los actores para así lograr un autodesarrollo de los grupos localestomando decisiones sin esperar intervenciones externas. (Vargas. E.A 2006)

Fuentes:Geilfus. F. 80 herramientas para el desarrollo participativo diagnostico, planificación,monitoreo, evaluación.—8 reimp. San José, C.R: IIACA Extraído el 15/02/13 dewww20.gencat.cat/.../80_Herramientas_para_el_desarrollo_pa... – España

Vargas. E.A 2006. Planificación de programas educativos, ambientales y de salud –2 reimp.de la 1.ed—San José, C.R: EUNED, 292p.

Page 9: Trabajo final grupo_corteza_amarilla

8. Analicen una ventaja y una desventaja de las siguientes técnicas para la elaboración de un diagnóstico participativo: FODA y Observación participante.

FODA

Ventaja: es basada en observar aquellos aspectos positivos de la persona o institución, con elfin de alcanzar los objetivos propuestos.

Desventaja: establece elementos negativos del sujeto de estudio, lo que en determinadasocasiones es mal visto desde el punto de vista individual (a nadie le gusta que le busquendefectos)

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE:

Ventaja: la familiaridad con la situación existente, es excelente para analizar desde el punto devista personal, las situaciones y problemas cotidianos.

Desventaja: en algunas situaciones puede ser muy incomodo acoplarse a una comunidad ogrupo en particular, puesto que existen personas muy herméticas e incluso instituciones.

Fuente:

Vargas, E.A. 2006. Planificación de Programas Educativos Ambientales y de

Salud. Segunda reimpresión, Editorial UNED, San José, Costa Rica.

Page 10: Trabajo final grupo_corteza_amarilla

Bibliografía Ruiz Rojas, A. 2006. Diagnóstico de situaciones y problemas locales.

Primera reimpresión, San José, C.R.: EUNED

Vargas, E.A. 2006. Planificación de Programas Educativos Ambientales y deSalud. Segunda reimpresión, Editorial UNED, San José, Costa Rica.

Chaves, O. 2011. Diseño de ensayos y experimentos. Diseños experimentalespara agrociencias. EUNED C.R. 193 Pág.

una encuesta Extraído dewww.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf el 18/02/13

Geilfus. F. 80 herramientas para el desarrollo participativo diagnostico, planificación,

monitoreo, evaluación.—8 reimp. San José, C.R: IIACA Extraído el 15/02/13 de

www20.gencat.cat/.../80_Herramientas_para_el_desarrollo_pa... – España.

Vargas. E.A 2006. Planificación de programas educativos, ambientales y de salud –2 reimp.

de la 1.ed—San José, C.R: EUNED, 292p.