17
  EL JUR AMENTO: Ensayo de Antropología Jurí dica  Sergio Bouzo Rodríguez Universitat de Barcelona  I. Introducción  Nos embarcamos en la ardua tarea de abordar una noción que se nos presenta, a través de la historia y, en absolutamente todas las culturas o grupos sociales conocidos, como uno de los fenómenos vertebradores de la vida social, y a la vez, un elemento de vital importancia constitutivo de la justicia vindicatoria. La etimología del término español “juramento” se remonta al latín, y aglutina en la actualidad, los diferentes significados latinos de  sacramentum y juramentum 1 . Una definición precisa de este término se nos presenta poco recomendable a priori, pues corremos el riesgo de establecer límites arbitrarios que desvirtualicen la verdadera naturaleza del mismo. En esta línea, nos centraremos en analizar los diferentes elementos que lo conforman, las múltiples fuerzas que intervienen en su disposición y función, deteniéndonos en los elementos de interés que nos aporten su dimensión religiosa, ética, política y jurídica; y deteniéndonos también, en la relación que mantiene con otros fenómenos como la adivinación, la ordalía, el duelo, la plegaría o la confesión o con instituciones tales como la ley o el contrato. Para conseguir esto seguiremos el planteamiento inicial que nos propone Raymond Verdier en su excelente compilación  Le serment 2  , partiendo de la b ase que el “ju ramento es un fe nómeno social total” y que para comprenderlo es necesario abordarlo teniendo en cuenta tres planos de referencia  principales: la forma, el valor y la función. En este sentido, se presenta necesario analizar el sociodrama al que el juramento da lugar: a través del poder del lenguaje, a través de los símbolos y la sugestión de la puesta en escena, y a través del i maginario y la sanción de los que se nutre, y a los que da lugar. 1 En italiano, actualmente, tampoco se diferencia entre estas dos nociones, utilizándose para las dos dimensiones el término giuramento. En francés la diferenciación latina sigue vigente y se expresa en el lenguaje a través de  serment o jureme nt. En inglés el término que aglutina los dos significados es oath. 2 VERDIER, R. (Éditeur)  Le serment : 1-Signes et Fonctions, 2- Théories et Devenir (Deux volumes) , Éditions du CNRS, París, 1991 Présentation (págs. XV -XIV) 1

Trabajo Final Juramento

Embed Size (px)

Citation preview

EL JURAMENTO: Ensayo de Antropologa JurdicaSergio Bouzo RodrguezUniversitat de Barcelona

I.

Introduccin

Nos embarcamos en la ardua tarea de abordar una nocin que se nos presenta, a travs de la historia y, en absolutamente todas las culturas o grupos sociales conocidos, como uno de los fenmenos vertebradores de la vida social, y a la vez, un elemento de vital importancia constitutivo de la justicia vindicatoria. La etimologa del trmino espaol juramento se remonta al latn, y aglutina en la actualidad, los diferentes significados latinos de sacramentum y juramentum1. Una definicin precisa de este trmino se nos presenta poco recomendable a priori, pues corremos el riesgo de establecer lmites arbitrarios que desvirtualicen la verdadera naturaleza del mismo. En esta lnea, nos centraremos en analizar los diferentes elementos que lo conforman, las mltiples fuerzas que intervienen en su disposicin y funcin, detenindonos en los elementos de inters que nos aporten su dimensin religiosa, tica, poltica y jurdica; y detenindonos tambin, en la relacin que mantiene con otros fenmenos como la adivinacin, la ordala, el duelo, la plegara o la confesin o con instituciones tales como la ley o el contrato. Para conseguir esto seguiremos el planteamiento inicial que nos propone Raymond Verdier en su excelente compilacin Le serment2, partiendo de la base que el juramento es un fenmeno social total y que para comprenderlo es necesario abordarlo teniendo en cuenta tres planos de referencia principales: la forma, el valor y la funcin. En este sentido, se presenta necesario analizar el sociodrama al que el juramento da lugar: a travs del poder del lenguaje, a travs de los smbolos y la sugestin de la puesta en escena, y a travs del imaginario y la sancin de los que se nutre, y a los que da lugar.1

2

En italiano, actualmente, tampoco se diferencia entre estas dos nociones, utilizndose para las dos dimensiones el trmino giuramento. En francs la diferenciacin latina sigue vigente y se expresa en el lenguaje a travs de serment o jurement. En ingls el trmino que aglutina los dos significados es oath. VERDIER, R. (diteur) Le serment : 1-Signes et Fonctions, 2- Thories et Devenir (Deux volumes), ditions du CNRS, Pars, 1991 Prsentation (pgs. XV-XIV)

1

II.

La puesta en escena del juramento

Consideramos que la utilizacin de la metfora teatral que define un sociodrama a tres actores en un decorado espacio-temporal definido, propuesta por Franois Billacois3, puede ser una excelente herramienta para dar cuenta de las implicaciones que el decorado, los actores o las acciones tienen en la conformacin del juramento como elemento de anlisis. En primer lugar es necesario dar cuenta de las dimensiones principales que intervienen en el decorado: la primera tiene que ver con el lugar, el cual puede ser de tres tipos; funcional (pensemos en los juzgados de cualquier pas occidental), sagrado (claramente diferenciado del espacio profano), y aislado (en el cual se produce una separacin del jurador de los lugares habitados por el grupo social). La otra dimensin importante es el tiempo; sobre el cual cabe decir que los juramentos, salvo algunas excepciones remarcables, no responden a un calendario litrgico, ni para su prescripcin ni para su prohibicin. Tambin sera importante destacar en este sentido que el juramento produce una falla que hace que no se tenga la misma concepcin temporal antes que despus. transforme la vie en destin dice Malraux. Sobre los actores, Billacois seala que en el juramento participan hasta cuatro personajes, ya sean individuos o grupos. El oficiante sera el que garantizara la validez de los ritos, es el juez franco que tiende su mano al jurador; el pblico, en calidad de asistentes o testimonios actuaran como espectadores pasivos que representan a la comunidad, al cuerpo social; el juratario, simple y llano destinatario del mensaje; el jurador que se pone en situacin mediante tcnicas corporales o mediante una vestimenta especfica, y sobre el que cabe sealar que debe ceirse a unas reglas espacio-temporales concretas, pues el estatus del individuo puede determinar su configuracin como jurador. Sobre la accin, nos advierte que es necesario distinguir entre jurar para o jurar sobre; juramos para o por la instancia portadora de la sancin, mientras que juramos sobre un objeto, substancia, o incluso parte del cuerpo de otra persona, a la que nos remitimos y con la que ponemos nuestra integridad social, y a veces fsica, en situacin de riesgo. De una forma u otra se cumplen dos premisas fundamentales: el jurador se vincula por gesto(s) a un objeto o a un juratario y se vincula por palabra(s) a una fuerza o valor superior y al juratario. Pero cules son los objetos sobre los que se jura? A tenor de los ejemplos etnogrficos podemos discernir la naturaleza material de estos: pueden ser cadveres o huesos de ancestros o santos, carne de vctimas sacrificadas, objetos naturales (minerales o vegetales, slidos o lquidos), objetos fabricados (tiles, tejidos, alimentos), efigies antropomorfas (estatuillas, iconos entre los cristianos orientales o bajos relieves), o libros3

Le serment

BILLACOIS, F. Rituels du serment : des personnages en qute d'une voix off , en VERDIER, R. (diteur) Le serment : 1-Signes et Fonctions, 2- Thories et Devenir (Deux volumes), ditions du CNRS, Pars, 1991 (pp. 23-35).

2

sagrados (Biblia, Corn, Tor, Veda Shruti y Veda Smriti). Y tambin podemos vislumbrar el simbolismo que les es asociado: en la mayora de los casos el objeto es portador de vida y/o muerte (armas entre los germanos, pescado entre algunos africanos, la sangre entre muchas tradiciones). En algunos casos el objeto simboliza la presencia de fuerzas ms all de lo humano, o bien simboliza a los seres ms cercanos (madre, nios...). Existe un caso, en el Egipto Ptolemaico en el que con una mota de tierra se simbolizaba la posesin de un campo; no es nico, ya que en realidad esto se encuentra en muchos lugares. Sobre las fuerzas que intervienen en el juramento, Billacois seala que la potencia invocada es, en las sociedades con religiones csmicas, la vida de los dioses, del rey, del jurador, de sus ascendentes o de sus descendientes. En el contexto de las religiones monotestas (cristianismo, islam, judasmo) esta fuerza se entremezcla con los dolos y los santos, mientra que en sociedades como la actual Espaa ya no se jura ante Dios sino ante la fuente de Derecho que es la Constitucin, la cual se sostiene en las premisas de la libertad individual y los valores del honor individual a defender. Otra cuestin importante es la referente al sacrificio, sobre la cual cabe sealar que la muerte del animal sacrificado en el rito del juramento simboliza la destruccin a la que se expone en caso de resultar perjuro. Por eso en algunos lugares como en la Grecia clsica se reparta por igual entre las partes para simbolizar la unin en el proceso veridictorio. Tambin el acto de tocar un objeto sagrado o levantar la mano al cielo revisten cierta importancia en relacin con el contacto bucal al que se someten, ya sea bebindose la sangre del animal sacrificado o comindose el juramento. Por ltimo el acto verbal, el cual analizaremos a continuacin con ms detenimiento.4

III. El poder del lenguajeCuando Verdier habla de la forma se refiere a como el juramento se formaliza en el cuerpo a travs de actitudes codificadas, tales como estar de pie o sentado, inclinado o postrado, vestido o desnudo, en movimiento o inmvil, con la mano en alto o sobre un objeto particular, etc. El juramento tambin se formaliza en la palabra juratoria segn las frmulas que responden a figuras lgicas (de implicacin) y estilsticas (metforas, metonimias, elipsis), la cual, en su puesta en4

Sur le thtre du serment, le jurataire peut rester en coulisse (bastidores), mais le Tiers en fonction duquel se noue le scnario doit la fois tre l et tre invisible: dieu ou cuvette, triade cosmique, Verbe transcendant, Cit des hommes, dhimma ou honneur individuel. Il y a des phases historiques, et dans celles-ci des groupes sociaux, o le recours au serment s'tiole au profit de la dclaration authentique : Japon aristocratique du X e sicle, peut tre bureaucratie cleste de Chine, adulte de l'Europe lacise du XX e sicle. Loin d'tre limin comme il semble d'abord, le Tiers est peut-tre alors un peu trop en scne : Lviathan de groupuscules hyperintgrateurs, ou de systmes politiques totalitaires, sur-moi encombrant, il relgue le jureur au rle de figurant. Le Tiers n'a pas tre le protagoniste. Il n'est pas pour autant le deus ex machina qui descend des cintres au dernier acte pour assner la sanction. Son rle ressemble celui du chur dans la tragdie grecque. Prsent toujours, acteur jamais, sans tre spectateur ni machiniste, il ne le fait pas; il ne l'excute pas; il le fait tre. Il ne prononce pas de sentence. Il se prononce sur ce que dit et fait le jureur. Et ce, la requte du jureur -seul acteur responsable de son acte (Billacois:p. 33)

3

escena pblica, asigna a los actores el lugar y el tiempo de su intervencin: jurador, partes del proceso y grupo que conjura. Todos estos factores hacen que sea difcil realizar una definicin semntica del juramento, aunque en la lnea que nos encontramos nos parece adecuado partir de la definicin propuesta por mile Benveniste en L'expression du serment dans la grce ancienne (1948)5, donde propone que el juramento es una modalidad particular de asercin 6, que da lugar a un pacto, un compromiso o una declaracin. El acto de jurar (asertar), el cual por si solo no nos indicara nada, a travs de una construccin lxica y una sintaxis determinada puede llegar a convertirse en mucho ms que una asercin, pues lo que hace, es instituir una relacin entre la palabra pronunciada y la fuerza invocada, es decir, entre el individuo y lo sagrado. En este sentido, decir yo juro implicara una voluntad de comprometerse con la divinidad o con un individuo, aceptando los riesgos derivados o inherentes al incumplimiento de esta promesa. Vemos pues que el compromiso se presenta como una de las implicaciones ms importantes en la prestacin de un juramento. Como indica Simone Lecointre7, se pueden establecer dos modalidades que integran el acto juratorio; por un lado tenemos la dimensin lgica que nos advierte que un acto juratorio puede ser verdadero o falso, idea bien ilustrada con la enunciacin de Hiplito de Eurpides, que dice: mi lengua presta juramento, pero no mi corazn, que si bien es necesario matizar diciendo que no todo juramento implica la mentira. Por otro lado tenemos una dimensin extra-lingstica que nos da cuenta de la posibilidad existente de que un juramento sea violado o transgredido, y que nos hace comprender que el acto de jurar se produce de forma independiente del acto de perjurar, an contemplndose la posibilidad de que la perjuria se produzca durante el juramento. Ya que como hemos dicho antes el juramento por si solo puede ser visto como una asercin, nos parece adecuado aceptar la premisa de que el juramento supone un procedimiento de solemnizacin de un pacto, de un compromiso o de una declaracin. Comenzamos a intuir que el juramento nos sita ante una nocin extremadamente compleja, dnde se cruzan el consciente y el inconsciente, lo dicho y lo no dicho, dnde la constringente costumbre desafa a menudo la libertad y la responsabilidad del individuo. En este sentido, Lecointre defiende que el juramento es un compromiso ritual, que5

6

7

BENVENISTE, E. L'expression du serment dans la Grce ancienne , en Revue de l'Histoire des Religions, tome 134 , n 1-3, 1947, pp. 81-94 La definicin completa que da nos aporta mltiples elementos y por eso considero interesante reproducirla aqu completa, aunque las cuestiones que introduce son desveladas a continuacin: [Le serment], c'est une modalit particulire d'assertion, qui appuie, garantit, dmontre, mais ne fonde rien. Individuel ou collectif, le serment n'est que par ce qu'il renforce et solennise : pacte, engagement, dclaration. Il prpare ou termine un acte de parole qui seul possde un contenu signifiant, mais il n'nonce rien par lui-mme. C'est en vrit un rite oral, souvent complt par un rite manuel de forme d'ailleurs variable. Sa fonction consiste non dans l'affirmation qu'il produit, mais dans la relation qu'il institue entre la parole prononce et la puissance invoque, entre la personne du jurant et le domaine du sacr (Benveniste, pp. 81-82) LECOINTRE, S. Ma langue prta serment... , en VERDIER, R. (diteur) Le serment : 1-Signes et Fonctions, 2Thories et Devenir (Deux volumes), ditions du CNRS, Pars, 1991 (pp. 5-23)

4

como tal enuncia por s mismo y funda un acontecimiento que modifica un sistema de relaciones sociales: el juramento no es refuerzo y solemnizacin de un acto de palabra, sino que es un acto de palabra por completo (Lecointre:1991:8)8 Esta definicin nos remite directamente a comprender el juramento ante todo como un acto del lenguaje, como un acto del habla, y a mencionar la importancia de John Langshaw Austin por haber desarrollado la teora pragmtica de los actos del lenguaje9, en la cual a travs de un anlisis de las relaciones que el lenguaje garantiza con los participantes en los actos locutorios, y de los efectos que produce en un contexto verbal o no verbal, da cuenta de la existencia de enunciados performativos (speech-acts) en oposicin a los constatativos que dominaban las teoras lingsticas anteriores, es decir, da cuenta de que hay enunciados que desencadenan un acto. En este sentido, Austin distingue un tipo especial de enunciacin que utiliza lo que l llama verbos compromisorios10, entre los que se encuentra jurar. Pues bien, desde esta perspectiva, el acto de lenguaje consiste en secuencias lingsticas que permiten, bien comprometerse (acto de compromiso), o bien afirmarse en compromisos anteriores (acto de afirmacin), en todo caso con capacidad de atribuir veracidad, lo cual compromete tambin a la persona que lo formula. Del compromiso adquirido nace la obligacin, y estos seran segn Lecointre, los rasgos semnticos del acto juratorio. Siguiendo a Nello Zagnoli en su fundamental aportacin a la compilacin realizada por Verdier, nos detendremos en analizar lo que l llama los siete actos del juramento. Segn l, el juramento es un acto de lenguaje establecido a travs de una frmula concreta que implica necesariamente una maldicin condicional en la que la fuerza sobrenatural ser el agente. 11 Por eso se presenta necesario sealar cul es la frmula de la enunciacin para analizar el vnculo que se crea, teniendo en cuenta el punto de vista del jurador y el del juratario. Por parte del primero Zagnoli propone cinco actos ilocutorios que seran los siguientes: el directivo que va dirigido a la divinidad; el declarativo a travs del cual se indica alguna cosa al juratario y que sirve de puente entre el directivo y el dictum; el constitutivo, a travs del cual se crea un vnculo con lo sobrenatural; el performativo, que sirve para esconder o enmascarar otros actos ajenos al juramento, pues cuando decimos yo juro aparentemente nos estamos comprometiendo con el juratario,8

9 10

11

(bid, p.8): engagement rituel, qui en tant que tel, ''nonce par lui mme'' et ''fonde'' un vnement qui modifie un systme de rapports sociaux : le serment n'est pas ''que'' renforcement et solennisation d'un acte de parole, c'est un acte de parole part entire AUSTIN, J. L. (1955) Cmo hacer cosas con las palabras: palabras y acciones, Paids, Barcelona, 1982 Los verbos compromisorios que cita son: prometo, pacto, contrato, me comprometo, me obligo, doy palabra, estoy determinado a, tengo la intencin, significo, proyecto, me propongo, lo har, contemplo, tengo en vista, juro, garantizo aseguro que, apuesto, hago voto, estoy de acuerdo, consiento, me consagro a, adopto, defiendo, adhiero, me opongo, apoyo (bid: pp. 205-206) ZAGNOLI, N. Figures et logique du serment , en VERDIER, R. (diteur) Le serment : 1-Signes et Fonctions, 2Thories et Devenir (Deux volumes), ditions du CNRS, Pars, 1991 (pp. 137-200)

5

cuando en realidad lo hacemos con la divinidad o con una fuerza sobrenatural. 12 Como ltimo acto ilocutorio desde el punto de vista del jurador, nos encontramos con el sacramentum, por el cual el jurador se vuelve sacer13, librndose a los dioses. Desde el punto de vista del juratario, el cual puede tener un papel muy activo, pues puede acordar la frmula, escoger los objetos perseguidores o el lugar, aunque tambin puede callar. En un caso u otro, el juratario se convierte en el destinatario del juramento, pues es a l a quien se trata de convencer. Si seguimos la apreciacin de Robert Jacob sobre el juramento decisorio, para el que ste supona una forma de destruccin de una proposicin contraria vemos como todo juramento necesita de un acto asertivo por parte del juratario, y cmo el juramento supone la negacin de esa asercin. Adems vemos como esta posicin del juratario presupone un acto, bien ilocutorio, bien perlocutorio, de lenguaje de tipo directivo, al menos desde la percepcin del jurador. As pues, y resumiendo, tenemos por parte del jurador cinco actos locutorios: directivo, declarativo, constitutivo, performativo, sacramentum; y por parte del juratario: asertivo y directivo. Esta clasificacin y el anlisis de sus implicaciones nos llevara a acuar otra definicin complementaria del juramento: le serment est un faisceau de sept actes de langage produit par l'interaction de trois locuteurs (Zagnoli :p. 178).

IV. Las sanciones asociadas al juramentoSi concebimos el juramento como un acto religioso debemos tener en cuenta que este presupone la imposicin de una sancin, ya sea positiva o negativa, es decir, de bendicin o de maldicin. Como ya hemos visto antes, el juramento sirve para reforzar un compromiso, para solemnizarlo, y el hecho de infringir las obligaciones establecidas por ste puede ser causa de sanciones penales de naturaleza corporal o patrimonial, a travs de procedimientos de persecucin y sentencia. En estos trminos, un suceso desgraciado puede ser atribuido al jurador, y se repara, o bien a peticin de una parte afectada, o de toda la colectividad. Por eso el juramento se presenta como instrumento de reforzamiento de la confianza social, por lo que se ve abocado a instrumentalizarse polticamente a travs de diversas maniobras. Estas maniobras pueden realizarse en el momento del procedimiento, o bien despus, intentando descartar la sancin a travs de la contestacin, o incluso rechazando la sentencia a travs del procedimiento de expiacin, redencin o anulacin.12

13

De esta forma la maldicin condicional inherente a todo juramento permanece escondida. Ce qui expliquerait que l'on utilise de nos jours dans les tribunaux le serment sous sa seule forme performative, puisqu'elle permet d'ignorer son sens premier, savoir la constitution d'un lien avec le surnaturel. D'o l'illusion qu'il suffise d'y dire je jure pour que l'on ait prt serment, oublieux du fait que le serment est par dfinition un sacramentum (bid : p.177) Homo sacer es un estatuto amparado por el derecho romano que se refiere a una persona que est excluida, que puede ser asesinada por cualquiera y que no puede ser objeto de un sacrificio humano durante una ceremonia religiosa. Es una persona que no dispone de ningn derecho cvico.

6

Pues bien, en este sentido Robert Pageard seala diversas cuestiones importantes entorno a las sanciones que se asocian al juramento14. Recuerda que aquello puesto realmente a prueba es un bien supremo que es designado por la parte imprecatoria del juramento y que segn el contexto har importantes diversas aclaraciones; a saber, en los libros sagrados existen innumerables ejemplos sobre las desgracias asociadas a la violacin de juramentos, mientras que en sociedades con tradicin oral estos ejemplos se dan, por doquier, en fbulas, epopeyas, etc. Tambin resulta importante tener en cuenta, como ya hemos apuntado con anterioridad, el simbolismo asociado a los objetos que actan de mediadores, as como la gran fuente de comprensin que podemos obtener del anlisis de los actos de lenguaje y los gestos de los actores del juramento. A travs de estos factores podemos observar que el juramento lleva asociado consigo una dimensin de abatimiento, es decir, de destruccin (anantissement) del jurador en caso de violar el juramento. En muchos casos se pone en juego la vida eterna del jurador, o a toda la familia y descendencia, a las tierras del grupo, etc. (como en Egipto Antiguo e Islam). Pues recordemos que la sancin humana ms comn no es otra que la exclusin del perjuro y/o de sus parientes fuera de la comunidad, o incluso penas patrimoniales o corporales cuando el sancionado es un mediador entre lo divino y lo humano (como por ejemplo, cortar la mano del perjuro en la sociedad carolingia, o en la actualidad, cuando un perjuro es acusado de delito). Vemos como existen mltiples maneras de sancionar segn las diferentes culturas, pero es evidente que tambin, se han desarrollado diferentes vas para escapar y exonerarse de stas, sobretodo a travs de ritos de expiacin sobre los que contamos con numerosos ejemplos en frica, en el judasmo, en el Islam, o en el cristianismo. Sin embargo cabe sealar, que lo ms importante entorno a las sanciones derivadas de la transgresin o la violacin de un juramento tiene que ver con la prdida de confianza en la palabra de honor, es decir, con la prdida de confianza social. En esta lnea me parece oportuno sealar como esta realidad se acerca a la concepcin moral entorno a la familia por parte del pensamiento anarquista, el cual sostiene que la confianza social se encuentra en el respeto de la promesa y de la obligacin, en definitiva, del juramento. Sobre esta cuestin, y siguiendo a Zagnoli15, me parece oportuno diferenciar entre prestar juramento y dar la palabra. La palabra de honor, al igual que el juramento, tiene dos dimensiones: la promesa y la asercin. Prometer es, en efecto, llevar a cabo un acto de lenguaje, dar al destinatario un dictum, que el receptor guarda en su memoria esperando que le sea dado en su momento lo que le fue prometido. En la Calabria Zagnoli se da cuenta que la promesa juega el rol de un comienzo de ejecucin, en14

15

PAGEARD, R. Les sanctions du serment : du mythique au logique. Du social l'intime , en VERDIER, R. (diteur) Le serment : 1-Signes et Fonctions, 2- Thories et Devenir (Deux volumes), ditions du CNRS, Pars, 1991 (pp. 35-43) bid: Zagnoli

7

un sentido positivo. Acta como un don no verbal que se anticipa al don material, se convierte en garante de que de la realizacin del dictum y la personalidad del individuo que promete es garante de la promesa. En caso que la palabra de honor tenga valor de asercin, se considera que representa a la personalidad, se cree que el exterior, es decir, la palabra, es la imagen exacta del interior, es decir, el corazn. En trminos generales, la palabra dada equivale en valor al todo de la palabra prometida o de la asercin. Dar la palabra es dar una garanta del don que ser dado, y el don pone en evidencia el aspecto de la doble implicacin de la promesa y de la asercin: la prestacin-garanta, y la intervencin de un tercero en el juramento, lo cual nos hace ver que es necesario que un tercero (juez) se site en una posicin de jerarqua superior. Por eso es importante preguntarse si es necesaria esta condicin y si podemos hablar de juramento cuando no se cumple. La cuestin de la impostura, es decir, el hecho de no cumplir lo prometido o de mentir, suele ser sancionado socialmente mediante mecanismos de desprecio y rechazo. Es aqu donde el honor juega un papel importante, siendo el factor hecho virtud que determinar la posicin que ocupa el hombre en la sociedad y los deberes y obligaciones que se desprenden de ella. Es el honor el que indica si un individuo es fiable, digno de confianza. El juramento, al contrario, es una llamada a la inquietud provocada por la actuacin de un tercero, el cual no se puede equivocar, convirtindose en una marca de desconfianza, una sospecha. Existen contextos en que el juramento se ve como el testimonio de una desconfianza insultante (Zagnoli: p.147), como en el pensamiento anarquista, como hemos sealado antes. Segn esta perspectiva, la palabra de honor, ya sea promesa o asercin, prejuzga la lealtad del locutor, mientras que el juramento prejuzga su deslealtad. Desde un punto de vista psicolgico el que jura se presenta como traidor potencial. Siendo perjuro se expone a un riesgo sobrenatural. Si por el contrario compromete su honor es su identidad lo que pone en juego. De esta manera tenemos que el honor puede existir independientemente del acto de palabra de la afirmacin, mientras que el juramento est estrechamente ligado al acto de lenguaje implcito. Mientras que el honor se sostiene por la reputacin y la mirada de los otros, el juramento se sostiene en el saber y en la mirada de Dios. Por eso la Inquisicin hacia tanto hincapi en el juramento, pues el que no lo prestaba se descubra a s mismo como hertico. Es tpico que el poder pida juramentos a sus vasallos con frecuencia para asegurarse de alejar el fantasma de la revuelta. Parece tambin que esta tendencia se acenta en perodos de inestabilidad social o de crisis de sucesin. As pues, los juramentos de fidelidad a un individuo o institucin de poder pueden ser signo de debilidad del mismo, asegurndose de alguna manera la fidelidad de sus siervos. Digamos que el juramento, segn defienden algunos autores, se impone por los desordenes y desgracias que azotan al hombre, as como por el olvido de la moral. 8

Por ltimo, del hecho que en otras culturas la nocin de honor no coincide con la nuestra, Zagnoli propone clasificar la palabra de honor como un tipo de palabra identitaria. (ver ejemplo de Gbaya'Bodoel, donde se sostiene una afirmacin haciendo gala de las marcas (tatuajes o cicatrices) que les quedan de su iniciacin) Ente los Masa hay un buen ejemplo de palabra identitaria en una afirmacin que precede a la maldicin de la matrona: He dado a luz a muchos nios. Los nios, nadie puede quererles mal!. Entre los mongoles una flecha demuestra su veracidad, entre los calabreses su mano derecha. En Guadalupe tambin se encuentra una palabra identitaria, de hecho est mal visto jurar por Dios en vano, por ello normalmente se jura por uno mismo: lo digo yo o por la reputacin familiar. Se impone la palabra identitaria en base a la historia de vida o de la genealoga.16

V.

El juramento y la ordala

En muchos contextos en los que acta el juramento, el jurador debe entrar en contacto con un objeto perseguidor, ya sea el cielo a travs de la mano alzada, ya sea beber una sustancia, o bien tocar el Corn. Este contacto con la sustancia juradora sirve de aval para el jurador, confirmando la validez a travs de pruebas ordlicas como el duelo, donde se produce un enunciado tal como ste: Si yo (t) soy culpable, yo (t) morirs. Como ya hemos visto con anterioridad, el juramento tiene una doble implicacin lgica que comprende una condicin (la mentira) y una cooptacin (el castigo). Algo que sirve para distinguir el juramento de la ordala (siguiendo a Zagnoli) es que en el juramento la reliquia mata, mientras que en la ordala, el fuego no mata, en otras palabras, en el juramento el objeto es naturalmente agresivo, mientras que en la ordala el objeto es sobrenaturalmente agresivo bajo la forma de un milagro por inversin. En este sentido se pueden clasificar las ordalas en dos tipos: ordalas de agresin y ordalas de proteccin. Las primeras son aquellas en las que el revelador es naturalmente inofensivo, mientras que en las segundas sera naturalmente ofensivo. De esta forma se pasa de un sistema de causalidad natural a un sistema de indicios de lo sobrenatural, el cual tiene una componente binaria. No es que uno tome veneno y se envenene, sino que uno se envenena porqu es culpable, ya que exista la posibilidad de que se envenenara o no. En este sentido el juramento solo se encuadr como sustituto de la ordala de agresin, ya que el objeto perseguido solo acta como tal en caso de que resulte perjuro. El juramento proviene siempre de la agresin, pues las divinidades son siempre naturalmente inofensivas, ms sobrenaturalmente ofensivas. Si fueran naturalmente ofensivas el juramento estara prohibido. De esta forma la ordala podra ser definida como una especie de investigacin experimental16

Las citaciones en bid: p. 150)

9

(en el sentido de que se precisa de la observacin para conocer la naturaleza del fenmeno estudiado) en busca de un indicio, en el sentido de Peirce 17, con la finalidad de poner un hecho en evidencia. De esta forma, el indicio es un indicador contiguo al objeto indicado; la aparicin de sntomas de una enfermedad o la acumulacin de nubes en en cielo, suponen indicios de la enfermedad y de la lluvia, respectivamente. Pues bien, siguiendo a Zagnoli, podemos establecer las diferencias principales entre el juramento y la ordala: el juramento, una enunciacin, verbal o no verbal que se basta por ella misma y que finaliza en l mismo, mientras que la ordala solo finaliza con la aparicin del ndice. La persecucin por perjuro ya no tiene nada que ver con la palabra juratoria, mientras que la persecucin ordlica tiene que ver con la misma prueba realizada. En el juramento se da importancia a la palabra sostenida, mientras que la ordala al ndice visto. As pues, podemos afirmar que la ordala es un indicio revelador, mientras que el juramento es una palabra que afirma. En esta lnea el mismo autor nos propone una clasificacin de las diferentes formas de juramento y ordala que reproduciremos aqu a continuacin. En primer lugar tendramos la ordala simple o aloimprecatoria, la cual implica de forma incondicional una maldicin condicional que permite identificar al agresor. Zagnoli seala aqu la importancia de analizar la dimensin de la sancin y la dimensin cognitiva que permite encontrar al culpable.18 Otra tipo, el juramento promisorio sin rasgos de ordala, en el cual la sancin se produce ante la no ejecucin de la promesa. En este caso, la sancin sobrenatual del perjuro no desvela nada, por lo que no tiene ninguna caracterstica ordlica. En este sentido, Zagnoli hace un inciso para sealar que estos dos tipos muestran la oposicin ms clara entre la ordala y el juramento: en la ordala aloimprecatoria no se produce ningn compromiso por parte del acusado, mientras que en el juramento promisorio la sancin no reviste ninguna funcin cognitiva19 En tercer lugar tenemos los juramentos ordlicos, los cuales pueden derivar de juramentos promisorios que asocian actividades ocultas; el juez que promete jurar imparcialmente o que no aceptar un regalo, el brujo que jura dejar de practicar la brujera, etc. se comprometen a no realizar actividades ocultas, por lo que la transgresin de este juramento solo podr ser ocultada. En este caso existe ordala, pues la sancin es el indicio de que es perjuro.... El juramento constituye una prueba en si mismo. En el caso del juramento-promisorio puede mantener o no un vnculo con la17

18 19

PEIRCE, C. S. La ciencia de la semitica, Ediciones Nueva Visin, Buenos Aires, 1986 define el indicio (indice o sema) como un represantem cuyo carcter representativo consiste en ser un segundo individual (p. 49), es decir, como un signo que se encuentra determinado por su objeto dinmico acorde a la relacin real que mantiene con l. Para Pierce el ndice es genuino y existe individualmente (como hecho o como cosa), por lo que puede contener un icono como parte constituyente de l mismo. Si le voleur habite ici, que Nagata le fasse souffrir (Zagnoli : p.58) De sorte, que l'ordalie imprcatoire et ce serment promissoire ralisent l'opposition la plus claire entre ordalie et serment : pas d'engagement de l'ventuel coupable dans un cas, pas d fonction cognitive de la sanction dans l'autre (bid: p.159)

10

ordala (dependiendo de si la transgresin permanece oculta o se desvela), mientras que en el juramento-asertorio existe siempre un vnculo con la ordala, de hecho, la ordala es siempre asertoria y nunca promisoria. En muchos casos ser el carcter manifiesto o latente del perjuro el que determinar la existencia o inexistencia del rasgo ordlico. Lo que permite realmente diferenciar el juramento ordlico (la ordala) del juramento no ordlico es que el primero hace saber, (agente fsico) mientras que el segundo hace creer (agente verbal). De lo que se deriva, en palabras de Zagnoli, que: l'apparition de l'indice-sanction constitue la marque de l'chec du serment, dont l'objectif (furataire) est de faire dire vrai, alors que son apparition (comme sa non-apparition) dans l'ordalie est une marque de russite (puisqu'elle est un recherche de culpabilit ou d'innocence). Ou, si l'on prfre, alors qu'un serment peut tre faux (chec du serment) une ordalie sera toujours vraie (et donc russie) que le patient soit coupable ou innocent : s'il y a un faux sermet, il n'y a pas de fausse ordalie. L'opposition serment/ordalie du point de vue de la russite, peut se formuler ainsi : non A/nonA w A (A tant l'assertion adverse que l'on nie) (bid : 160) Por ltimo tendramos la ordala juratoria o auto-imprecatoria ; sera el caso del jurador que se traga un veneno o agarra un hierro al rojo vivo para confirmar la inocencia que ha jurado con anterioridad.20 En este caso, la promesa hecha no supone un juramento en s misma, pues no est destinada a convencer a los hombres, y solo el veneno servir como prueba reveladora. La palabra pierde su poder de persuasin en tanto que el acusado se pone a disposicin del poder revelador del veneno. Pues bien, en este sentido, creemos que es importante ilustrar, a travs de un ejemplo etnogrfico aportado por Jean Franois Vincent sobre los Mofu-Diamar del norte de Camern 21, cul es la verdadera naturaleza y funcin de los procedimientos ordlicos que este grupo utilizaba para impartir justicia hasta la dcada de los aos 50 y el sometimiento al poder colonial. Vincent explica que a pesar de la ausencia de figuras claras que impartan justicia existen mecanismos para resolver todos los conflictos abordados anteriormente. En un caso extremo y paradigmtico, el de brujera, se puede comprobar como funciona este mecanismo. La condicin de brujo, madan, corresponde a la ausencia de cerebro, como en otras sociedades africanas, como cualidad. Uno no nace brujo, pero las horas posteriores al nacimiento el nio recibe las influencias decisivas por parte de sus parientes para que pueda serlo. La nica forma para el brujo de mostrar su inocencia es20

21

Cette chose-ci je ne l'ai pas faite, or on dit que je l'ai faite. C'est pourquoi je te bois, poison de ce nmn. Si en vrit, j'ai fait cela, et bien que sois abatu. Si je n'ai rien fait, et bien que je te vomisse, poison de ce nmn, entirement (bid:pp. 160-161) VINCENT, J. F. Serment et ordalie : justice et pouvoir chez les montagnards Mofu-Diamar , en VERDIER, R. (diteur) Le serment : 1-Signes et Fonctions, 2- Thories et Devenir (Deux volumes), ditions du CNRS, Pars, 1991 (pp. 279-293)

11

someterse a una prueba voluntaria. El y la comunidad reclaman un castigo corporal sobrenatural en caso de ser culpable, y para eso se expone, dependiendo de la magnitud de la acusacin, a 10 das, 4 meses o entre 1 y 3 aos. Si durante este perodo el acusado no muere, enferma, es mordido por una serpiente o atacado por un animal salvaje, se restablece su inocencia. Hay que subrayar que el juramento-ordala, en este caso, no es impuesto por una instancia sobrenatural, sino que es el resultado de una eleccin libre. En un ejemplo concreto, en la jefatura de Wazan en el ao 1971, una mujer que es acusada de brujera se presenta ante el prncipe acompaada de su jefe de barrio. Come el kuli para demostrar su inocencia. Despus de un ritual con juramentos pronunciados por el jefe del barrio y un miembro del clan de la acusada, sta declara: Si j'ai un animal dans la tte et si j'ai fait du mal aux habitants de mon quartier, que le kuli me tue ! (Vincent: p. 284) Nos surge la pregunta: Es necesario que se pronuncie un juramento para probar su inocencia? La bruja Menenkwey hace referencia a la acusacin que cae sobre ella y se ofrece a la muerte en caso de que as sea. Este juramento no es suficiente ya que debe entrar en contacto con un objeto testimonio, parte ms esencial para los Mofu. La forma de entrar en contacto es comiendo el kuli. El mismo verbo comer se utiliza para referirse a este ritual. A travs de esta ingesta-manducacin el acusado entra en contacto con la potencia divina que le puede castigar, se implica corporalmente. L'auteur du serment s'implique corporellement et totalement. Il s'engage de faon manifeste au plus intime de lui-mme (bid: p. 285), hacindose tambin manifiesto en la idea de lavar el vientre. El contenido del kuli poda ser diverso dependiendo del caso. Brebajes hechos con huesos de cadveres, hierbas, entraas animales, o con arcilla, piedras, tierra, etc. Cuando se bebe el kuli, la sustancia desencadena una lucha con los insectos que se han metido en la cabeza (recordemos que se al brujo se le supone un crneo vaco y que por eso Menenkwey dice no tener animales en la cabeza). Durante el juramento de inocencia, autntico juramento probatorio el acusado se expone a la posible muerte producida por el kuli. Debemos recordar que este trmino designa muchas cosas. Generalmente se refiere a fuerzas y potencias, a espritus (de la montaa), a ancestros o a espritus del hogar. Tambin se refiere al altar utilizado para las ceremonias. Y tambin se refiere a las reglas de vida o a las leyes heredadas de los ancestros. Siempre de lo religioso a lo mgico. No se refiere al Gran Dios, sino a las potencias auxiliares e intermedias entre los hombres y el Gran Dios, aunque no contiene la sustancia del mismo. Decimos que este proceso religioso se acerca a la magia porqu la fuerza invisible solo interviene despus de entrar en contacto con el objeto que simboliza a los espritus, el kuli. Si el brujo o alguien de su familia enferma ser demostrada su culpabilidad y de esta manera se le deber llevar ante el prncipe, el nico con potestad para ejecutar la pena de muerte. Esta pena de muerte ya no se aplicaba en el presente etnogrfico, pero los mayores an recuerdan el proceso 12

llevado a cabo con anterioridad. Se enterraba con vida al culpable hasta que mora ahogado. Mismo proceso que se utilizaba para los que quebrantaban el tab del incesto clnico. Haba una forma especial de ejecutarlo; en el barrio, al pie de una roca, en una fosa rectangular orientada al Oeste. Esta particular forma de enterrar a los acusados hace que estos queden excluidos del grupo. Normalmente se obligaba a los habitantes o jefes del barrio a presenciar pblicamente la ejecucin, para dar ejemplo. Todo lo que dejaban las vctimas: campos, bienes e hijos, era entregado al castillo del prncipe, nuevo posesor de esos bienes. Existen casos en los que el prncipe es ms benvolo y no mata, sino que condena a castigos fsicos, como por ejemplo, frotar los ojos, la nariz, las orejas y la boca con un pimiento picante, et on l'envoyait crier l'intention des autres sorciers : 'Regardez comme on traite les sorciers ici !' (p.288). Adems este pagaba una multa adicional. Normalmente despus se le desterraba y arrebataban todas sus posesiones. Concluye Vincent: Le sermentordalie permet de saisir l'intime liaison chez les Mofu-Diamar de la religion et des domaines judiciaire et politique. Les simples 'chef de maison' qui, pour faire reconnatre leur innocence, y ont recours, accomplissent une dmarche qu'ils s'imposent d'eux-mmes. Elle constitue un rite religieux identique d'un bout l'autre de l'ensemble ethnique qui les engage vis--vis d'une puissance invisible. Ce serment-ordalie se joue deux personnages : le jureur et le desservant de l'esprit invoqu qui apparat comme le matre du rite. Toutefois l o fonctionnent de puissantes chefferies le serment-ordalie prend une signification autre : il tire encore sa force d'une assise religieuse mais il est impos de l'extrieur par le prince et devient manifestation de son pouvoir. Cette fois le rite suppose l'interaction de trois personnages, jureur, desservant et reprsentant du prince -ramens deux si le kuli invoqu est un anctre du prince et on assiste un changement d'identit du matre du serment-ordalie : seul le prince mrite ce titre (bid :291) Otra cuestin importante, en este caso propuesta por Zagnoli, nos remite a la necesidad de distinguir entre la simple adivinacin y la ordala como una forma particular de adivinacin; existe un procedimiento en que es claro que la ordala es una adivinacin donde la aparicin del indicio revelador y del castigo se produce al unsono, donde la dimensin cognitiva y la dimensin punitiva se fusionan en una manifestacin nica, un acto de lenguaje particular en el que se aserta la culpabilidad o la inocencia, y un acto de naturaleza penal que sanciona al culpable o perdona al inocente Sin embargo, existen otros actos de adivinacin donde no parece haber rasgos de la ordalia, al menos a priori, por eso nos parece pertinente formular la siguiente cuestin: cules son las implicaciones para que exista indicio de ordala? Segn Zagnoli estas implicaciones son: debe presentar un culpable a sancionar e indicar la finalidad de la sancin; adems es imprescindible que exista un contacto con el cuerpo o una extensin del cuerpo del paciente; el indicio tiene un carcter persecutorio y disfrico ya que busca castigar al culpable; debe existir un milagro por inversin; y 13

se construye sobre el de la negacin lgica. En definitiva, la ordala supone la reunin de un indicio (un discurso producido por el ente sobrenatural y una sancin dirigida hacia un sujeto), mientras que la adivinacin no es ms que un simple discurso de la fuerza sobrenatural. Si aceptamos la siguiente definicin: Le serment est un procdure vridictoire qui sert persuader au moyen d'une nonciation (bid : p.165), debemos tener muy presente que rechazar esta premisa y negarse a realizar un juramento puede suponer una enunciacin negativa. En este caso el silencio acta como un acto de lenguaje, una funcin perlocutora, pues el rechazo a prestar juramento es considerado como una confesin. De hecho es interesante ver como para la Santa Inquisicin el rechazo a prestar juramento se tomaba como la confesin de la hereja. Vemos pues, como tanto la ordala tienen una fuerza relativa de cambiar las cosas, pero existen diferencias importantes y por tanto deben ser vistos como fenmenos independientes: serments et ordalies constituent deux sous-ensembles distincts, exclusifs l'un de l'autre, sans intersection aucune, si l'on admet que le serment se dfinit comme parole vridictoire et l'ordalie comme action vrificatrice (bid : p. 166) La palabra veridictoria del juramento constituye un fin en si misma, pero en ocasiones se vuelve necesario verificar su veracidad, por ejemplo en caso de que dos juradores se contradigan. En estos casos el juramento pierde su valor cognitivo y entra en juego la ordala. La principal diferencia es pues que el juramento encuentra su garanta en una sancin potencial, mientras que la ordala encuentra su garanta en una designacin-sancin real. Sin duda, la fuerza probatoria de la ordala es superior a la del juramento. Aunque hemos visto como la primera ha ido desapareciendo progresivamente, seguramente por el debilitamiento de las creencias y la necesaria conexin del proceso ordlico in situ con el ms all para su existencia. El juramento ha pervivido porqu se puede desplazar al ms all y escapar a la crtica pblica de los hechos.

VI. CONCLUSIN: JURAMENTO Y ANTROPOGNESISComo venimos de ver el juramento es un fenmeno extremadamente difcil de definir debido a su multiplicidad de manifestaciones y a la variabilidad de los factores que intervienen en su configuracin. Pero si algo parece ser claro es que el juramento, como dice Manga Bekombo 22, se presenta como acto fundador del vnculo social, alternativa a la vida y la muerte; comprendiendo las dualidades extremas (sancin-dolor / gratificacin-placer) percibidas por las sensaciones y sentimientos. Supone un desafo individual y colectivo. Implica normas para una comunidad garante de su elaboracin y eficacia23 Pues la asociacin no es un don natural, sino una elaboracin22

23

BEKOMBO, M. Un incommensurable dfi : le serment , en VERDIER, R. (diteur) Le serment : 1-Signes et Fonctions, 2- Thories et Devenir (Deux volumes), ditions du CNRS, Pars, 1991 (pp. 55-67) Le serment se donne, en tout premier lieu, comme l'un des actes fondateurs du lien social qui se conoivent, en termes d'actions relles ou symboliques, comme l'alternative extrme que constituent la

14

cultural fundada en la prctica del juramento, es decir, sobre nuestra facultad de creer que la palabra dada constituye la trama fundamental de la vida social. En esta lnea de pensamiento, me parece apropiado subrayar la gran aportacin, y seguramente la ms actual, por parte del filsofo Giorgio Agamben, el cual en su obra Sacramento del lenguaje: arqueologa del juramento24, afirma que el juramento es un fenmeno que no se puede encuadrar dentro de la religin o dentro de la justicia, pues l mismo se erige como el fundador de stas. El juramento es digno de la fe a causa de Dios o Dios es digno de fe a causa del juramento? Para Agamben no hay duda, Dios es digno de fe a causa del juramento. Para demostrar esta informacin recurre a los trminos romano fides y el trmino griego pistis, los cuales se refieren a la fidelidad personal prestada por alguien a alguien, dnde fe se define como el crdito del que se goza ante alguien o como confianza que se le otorga a alguien, es decir, la garanta dada y la confianza inspirada. Vemos como existe una gran conexin entre la nocin de fe y juramento. Adems, como ya hemos explicado con anterioridad el juramento debe ser concebido como una forma de enunciacin que implica la maldicin condicional (adems de la nocin de sacer). Segn Agamben, lo que la maldicin sanciona es la desaparicin de la correspondencia entre las palabras y las cosas que estn en cuestin en el juramento. Si se rompe el nexo que une lenguaje, y mundo, el nombre de Dios, que expresaba y garantizaba esa conexin bien-diciente, se convierte en el nombre de la mal-dicin, es decir, de una palabra que ha roto su relacin verdica con las cosas (Agamben: p. 67). En este sentido Agamben, ve en el juramento una unidad que todava no ha sido dividida en lo que actualmente llamamos magia, religin y derecho, la gnesis de la sociedad, viendo en la perjuria y la mentira (veridiccin en forma de asercin) el nacimiento de la religin y el derecho como elementos independientes y desconectados entre s. Adems, sostiene que la proximidad esencial entre el juramento y lo sagrado nos hace comprender la estrecha relacin que existe entre ste y el poder, el cual, desde tiempos inmemoriales ha logrado instrumentalizar el juramento (a travs de la mentira) para lograr mantener las relaciones de fidelidad con los otros individuos y grupos. De esta forma se nos volvera comprensible aquella citacin tan lcida de Lvi-Strauss que acababa diciendo que el universo ha significado mucho antes de que empezara a saber que significaba. En el mismo momento que el ser humano se expuso a la verdad y a la mentira se produjo unavie et la mort, englobant toutes les dualits intermdiaires de type sanction-douleur / gratification-plaisir perceptibles aussi bien au plan de la sensation qu'au plan du sentiment. Le serment apparat ainsi comme l'incommensurable dfi que l'homme puisse adresser soi-mme, en mme temps qu' la collectivit, puisque l'ide mme de dfi implique celle de la norme, et que l'existence de cette dernire suppose la prsence de la communaut responsable de son laboration et garant de son efficacit. (bid : 56) AGAMBEN, G. (2008) El sacramento del lenguaje: arqueologa del juramento, Pre-textos, Valencia, 2011.

24

15

exigencia decisiva para l: la de poner en juego su naturaleza en el lenguaje y de vincular en un nexo tico y poltico las palabras, las cosas y las acciones. Slo por esto ha podido producirse algo como una historia, distinta de la naturaleza y, sin embargo, ntimamente ligada a ella (bid: p. 104). En la actualidad, la progresiva disolucin social a la que asistimos, la impersonalidad en la que nos refugiamos o la metamorfosis que ha sufrido la concepcin de responsabilidad social de empresas, sociedades o individuos, nos est haciendo perder el vnculo que une al viviente con su lengua, pues el hombre es ese viviente que, para hablar, debe decir yo, es decir, debe tomar la palabra, asumirla y hacerla propia (bid: p. 107).

16

BIBLIOGRAFAAGAMBEN, G. (2008) El sacramento del lenguaje: arqueologa del juramento, Pre-textos, Valencia, 2011. AUSTIN, J. L. (1955) Cmo hacer cosas con las palabras: p alabras y acciones, Paids, Barcelona, 1982 BEKOMBO, M. Un incommensurable dfi : le serment , en VERDIER, R. (diteur) Le serment : 1-Signes et Fonctions, 2- Thories et Devenir (Deux volumes), ditions du CNRS, Pars, 1991 (pp. 55-67) BENVENISTE, E. L'expression du serment dans la Grce ancienne , en Revue de l'Histoire des Religions, tome 134 , n 1-3, 1947, pp. 81-94 BILLACOIS, F. Rituels du serment : des personnages en qute d'une voix off , en VERDIER, R. (diteur) Le serment : 1-Signes et Fonctions, 2- Thories et Devenir (Deux volumes), ditions du CNRS, Pars, 1991 (pp. 23-35). CHARBONIER, J. Le serment chez les civilistes en VERDIER, R. (diteur) Le serment : 1Signes et Fonctions, 2- Thories et Devenir (Deux volumes), ditions du CNRS, Pars, 1991 LECOINTRE, S. Ma langue prta serment... , en VERDIER, R. (diteur) Le serment : 1-Signes et Fonctions, 2- Thories et Devenir (Deux volumes), ditions du CNRS, Pars, 1991 (pp. 523) PAGEARD, R. Les sanctions du serment : du mythique au logique. Du social l'intime , en VERDIER, R. (diteur) Le serment : 1-Signes et Fonctions, 2- Thories et Devenir (Deux volumes), ditions du CNRS, Pars, 1991 (pp. 35-43) PEIRCE, C. S. La ciencia de la semitica, Ediciones Nueva Visin, Buenos Aires, 1986 VERDIER, R. (diteur) Le serment : 1-Signes et Fonctions, 2- Thories et Devenir (Deux volumes), ditions du CNRS, Pars, 1991 Prsentation (pgs. XV-XIV) VINCENT, J. F. Serment et ordalie : justice et pouvoir chez les montagnards Mofu-Diamar , en VERDIER, R. (diteur) Le serment : 1-Signes et Fonctions, 2- Thories et Devenir (Deux volumes), ditions du CNRS, Pars, 1991 (pp. 279-293) ZAGNOLI, N. Figures et logique du serment , en VERDIER, R. (diteur) Le serment : 1-Signes et Fonctions, 2- Thories et Devenir (Deux volumes), ditions du CNRS, Pars, 1991 (pp. 137-200) 17