7
Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad De Ciencias y Educación LEBECS Semiótica y pensamiento estético Meyra Páez Kevin Andrés Vásquez Guerra 20102155052 EROS Y THANATOS, PULSIONES DE LA PRODUCCION DE CONCIENCIA. El ser humano desde sus inicios como hombre pensante (homo – sapiens) siempre ha buscado las formas de trascender y sublimar, en este continuo proceso de búsqueda el hombre ha empleado distintos métodos, uno de estos métodos han sido las múltiples expresiones artísticas, un ejemplo más específico de esta búsqueda inmanente frente a su método son las pinturas rupestres, en las cuales se ve reflejado un arquetipo del lenguaje sobre sus ritos y creencias, frente a un contexto determinado que es el de las comunidades prehistóricas. ¿Pero qué es lo que ha llevado a este cambio de un ser que vive por sobrevivir, a un hombre con sentido de trascendencia y sublimación? Uno de los factores más determinante de este proceso es el reconocimiento del Eros y Thanatos en otras palabras la vida y la muerte, al

Trabajo Final Semiotica

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Distrital Francisco Jos De CaldasFacultad De Ciencias y EducacinLEBECSSemitica y pensamiento estticoMeyra PezKevin Andrs Vsquez Guerra20102155052

EROS Y THANATOS, PULSIONES DE LA PRODUCCION DE CONCIENCIA.

El ser humano desde sus inicios como hombre pensante (homo sapiens) siempre ha buscado las formas de trascender y sublimar, en este continuo proceso de bsqueda el hombre ha empleado distintos mtodos, uno de estos mtodos han sido las mltiples expresiones artsticas, un ejemplo ms especfico de esta bsqueda inmanente frente a su mtodo son las pinturas rupestres, en las cuales se ve reflejado un arquetipo del lenguaje sobre sus ritos y creencias, frente a un contexto determinado que es el de las comunidades prehistricas. Pero qu es lo que ha llevado a este cambio de un ser que vive por sobrevivir, a un hombre con sentido de trascendencia y sublimacin? Uno de los factores ms determinante de este proceso es el reconocimiento del Eros y Thanatos en otras palabras la vida y la muerte, al reconocerse el hombre frente a sus otros, reconoce la mortalidad del cuerpo y con ella la mortalidad del lenguaje sino se es transmitido, lo que va a articular a que el hombre busque otras formas lenguaje que logren perdurar para sus semejantes. Pero con ello no solo se refleja una comunidad con estas nuevas formas nace la individualidad el nuevo compartir de las ideas y sus enseanzas, es por esto que la enseanza al igual que la obra de arte es otra forma de sublimar y trascender. Freud fue el primero en utilizar estos trminos de Eros y Thanatos para atribuirlas a estos dos instintos[footnoteRef:1] innatos del ser humano. Para el Eros es el encargado de las pulsaciones de la vida y este construye y une, posteriormente este concepto estar ligado a la idea del erotismo, mientras que Thanatos est ligado a la repulsin, la muerte y la autodestruccin[footnoteRef:2]. [1: http://psicologiaunap.blogspot.com/2010/12/eros-y-thanatos.html] [2: Entindase Eros como el sentido del ser humano del reconocimiento de la vida frente al otro (el ello), y thanatos como el sentido de la muerte y el caos (el sper yo )]

Otro anlisis sobre como el reconocimiento del Eros y Thanatos ha conllevado al hombre a la produccin de conciencia, del hombre frente a su entorno produciendo un proceso de sublimacin en l, lo podemos encontrar en el prlogo escrito por Samuel Ramos, del libro Arte y poesa de Martin Heidegger. En el prlogo Ramos hace una interpretacin de la importancia que da Heidegger a la poesa, y como esta es una va a la sublimacin en un mundo mortal. Ramos lo expresa as:Toda poesa es a querer o no una "manifestacin de la cultura" y a veces ".expresin del alma de la, cultura", sin que esto sea un motivo para empequeecerla, Heidegger parece aferrarse a la idea de que la poesa, as como el arte, son exclusivamente una proyeccin hacia lo divino, haca lo infinito, quiz como una compensacin a la finitud del hombre[footnoteRef:3]. [3: Arte y Poesa, Martin Heidegger, pg. 31]

Un anlisis sobre estas dos pulsiones y como la regulacin de ellas lo que conlleva a la sublimacin o el trascender lo encontramos en el libro de Octavio Paz, La llama doble el cual es una antropologa del amor y el erotismo. Y demuestra el papel tan determinante que ha tenido el amor en las producciones estticas a travs del papel que desempea Eros en el cortejo, conllevando esto a que el enamorado realice producciones estticas como la poesa, ligadas nicamente al espritu. Para Paz la diada Eros Thanatos son complementarias la una a la otra, el autor lo evidencia as: La muerte es inseparable del placer, Thanatos es la sombra de Eros. La sexualidad es la respuesta a la muerte: las clulas se unen para formar otra clula y as perpetuarse. Desviado de la reproduccin, el erotismo crea un dominio regido por una deidad doble: el placer que es muerte[footnoteRef:4] [4: Paz Octavio, La llama doble, 1993 pg. 161]

Paz toma la sexualidad como una forma de sublimacin frente a Thanatos pero para que esta pueda sublimar, est la sexualidad debe estar ligada al erotismo y est ligado al amor[footnoteRef:5], volvindose una triada[footnoteRef:6] que se complementa la una a la otra pero en un solo sentido puesto que paz argumenta que la sexualidad no puede llevar al amor sino al placer meramente carnal: [5: Ibd., pg. 106] [6: Vase Ilustracin N 1 siguiente pagina]

Ilustracin 1

Tambin en su obra encontramos que paz realiza un marco histrico sobre el amor, el cual para paz ha estado ligado desde nuestros inicios de civilizacin junto a los valores y las creencias, y estos dos han sido los pilares fundamentales de nuestra civilizacin. Con respecto al amor, Paz es muy enftico en afirmar que el amor es exclusivo de humanos, por ende este solo se da entre ellos mismos. Puesto en palabras del mismo Paz Se ama una persona no una abstraccin. Explicndolo desde la triada expuesta, el amor debe conllevar al erotismo y a la pasin, por lo que el amor a los padres la patria u objetos no es ms que un sentimiento, que hemos tomado tradicionalmente y que ha sido impuesto culturalmente, el cual puede ser un gran afecto pero no es un amor verdadero al carecer de pasin y erotismo. Otra razn que nos da el autor de porque este sentimiento no es amor est ligada al proceso de eleccin, puesto que uno escoge y busca su pareja mientras que la patria donde nacemos y la familia que nos pertenece, no los escogemos nosotros en ningn momento de nuestras vidas[footnoteRef:7]. [7: Ibd. pg. 107]

Frente la defensa de estos pilares Paz es bastante crtico cuando los analiza pertinentemente al siglo XX, este siglo en especfico para Paz en conjunto con la modernidad, se ha encargado poco a poco de mutilar al amor y con l las tradiciones y valores. El amor que para paz es la metfora de la sexualidad en la triada vista, es tambin la mxima inspiracin de los amantes a la hora de trascender y de lograr un proceso de sublimacin ms all de nuestra finitud, puesto que para el enamorado, el amor es eterno es la sublimacin de las dos almas que se han encontrado ms all de un encuentro fsico y estn dispuestos a conocer su esencia. Pero hoy en da esta bsqueda ha sido reemplazada por el dinero y el placer simplemente carnal, estos dos males de este nuevo siglo han reemplazado al amor y al erotismo. Paz atribuye que esto se debe porque nuestras almas y corazones en este siglo se han marchitado[footnoteRef:8]. Y por ende hoy en da estamos frente a una crisis del amor, de la cual paz toma como nica respuesta frente a ella es que debemos plantearnos un ethos del amor, que promulgue el amor como esencia de nosotros. [8: Ibd., pg. 171]

El ejercicio amar y ensear en si son ejercicios de sublimacin, el trascender es mediante cuando nos reconocemos frente a los dems y somos reconocidos por ellos, conllevan un reconocimiento y produccin de conciencia del individuo frente al mundo, pero el ejercicio de sublimar debe ir mas all de este reconocimiento, solo cuando le aportamos a la humanidad y se tiene en cuenta que los otros no son medios para lograr nuestros propios fines, cuando se piensa la humanidad como fin mximo es cuando podemos llegar a sublimar. Esa debe ser la proyeccin reinventar el humano buscando que vuelva a la esencia de este, el arte debe volver a cumplir de nuevo su papel en esencia y es el de expresar la verdad del ente[footnoteRef:9], en esta nuevo siglo marchito de amor cubierto ms de Thanatos que de Eros. [9: Arte y poesa, Martin Heidegger, pg. 63 ]

BibliografaHeidegger Martin (1958). Arte y poesa. Mxico: Fondo de cultura econmica Paz Octavio, (1993). La llama doble: Barcelona: Seix BarralFuentes electrnicasAlumnos de psicologa UNAP (2010). Eros y Thanatos. Chile. http://psicologiaunap.blogspot.com/2010/12/eros-y-thanatos.html