18
MODULO SOLUCION CREATIVA DE PROBLEMAS EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE GUIA 2 TALLER No. 2 Evidencia de aprendizaje a entregar: De conocimientos: Consultar acerca de los siguientes temas: 1. ¿Qué es economía? 2. ¿Qué es flujo económico? 3. ¿Qué es agente económico y cuáles son? 4. ¿Defina sector económico y como se clasifican? 5. ¿Qué es empresa? 6. ¿Hacer un cuadro sinóptico sobre clasificación de las empresas? 7. ¿Cómo se constituye una empresa? 8. ¿qué es sociedad y que tipos existen? 9. ¿Ante que entidades se gestiona para constituir empresa? 10. ¿Qué es organización y que tipos hay? 11. ¿Defina administración y sus fases? 12. ¿Cuáles son las áreas funcionales de una empresa? 13. Defina, interprete y de la importancia de tener una imagen corporativa partiendo de la definición de misión, visión, políticas, objetivos. Recursos TICS SOLUCION.

Trabajo guia numero 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo guia numero 2

MODULO SOLUCION CREATIVA DE PROBLEMAS EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE GUIA 2TALLER No. 2

Evidencia de aprendizaje a entregar:

De conocimientos:

Consultar acerca de los siguientes temas:

1. ¿Qué es economía?2. ¿Qué es flujo económico?3. ¿Qué es agente económico y cuáles son?4. ¿Defina sector económico y como se clasifican?5. ¿Qué es empresa?6. ¿Hacer un cuadro sinóptico sobre clasificación de las empresas?7. ¿Cómo se constituye una empresa?8. ¿qué es sociedad y que tipos existen?9. ¿Ante que entidades se gestiona para constituir empresa?10. ¿Qué es organización y que tipos hay?11. ¿Defina administración y sus fases?12. ¿Cuáles son las áreas funcionales de una empresa?13. Defina, interprete y de la importancia de tener una imagen corporativa

partiendo de la definición de misión, visión, políticas, objetivos.

Recursos TICS

SOLUCION.

1. Economía: es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos.

2. FLUJO ECONOMICO: El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los demandan se llama mercado. En las sociedades primitivas los

Page 2: Trabajo guia numero 2

mercados se realizaban en un día y lugar determinados. Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos informáticos de sus centros de cálculo.

En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos.

La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envían los factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y están representados por los canales internos.

En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega las transferencias.

3. Agentes económicos: las familias, las empresas y el Estado.

Las familias: tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se

Page 3: Trabajo guia numero 2

contabilizan en las estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales. Las familias no producen, sólo consumen.

Las empresas: son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.

El estado: es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios.

4. Sectores económicos: hace a referencia a cualquiera de las partes de la actividad económica, que se subdivide según distintos criterios: los tres sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad.

El sector primario o agropecuario: está formado por las actividades económicas

relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos

primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como

materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del

sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura,

la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.

El sector secundario: es el conjunto de actividades que implican la transformación

de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos.

Normalmente se incluyen en este sector siderurgia, las industrias mecánicas, la

química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático,

etc. La construcción, aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse

aparte pues, su importancia le confiere entidad propia.

Sector servicios o sector terciario: es el sector económico que engloba todas

aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma

Page 4: Trabajo guia numero 2

directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la

población. Incluye

subsectorescomo comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostel

ería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los

denominados servicios públicos, los prestes el Estado o la iniciativa

privada (sanidad, educación, atención a la dependencia).

sector cuaternario: es un sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación (I+D, I+D+I). Tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario pero su importancia cada vez más creciente y diferenciada ha hecho que algunos autores aboguen por considerarlo como un sector separado. Incluye la industria de alta tecnología, de tecnologías de la información y las telecomunicaciones y algunas formas de investigación científica, así como la educación, la consultoría y la industria de la información.

5. Empresa: La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado. Una definición de uso común en círculos comerciales es: “Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica. Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación. Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión. La planificación posterior está condicionada por dicha definición.”

6. clasificación de la empresas

Empresas

Page 5: Trabajo guia numero 2

Sectores económicos

-Extractivas.

-Servicios.

-Comercial.

-Agropecuaria.

-Industrial.

Tamaño

-Grande.-Mediana.-Pequeñas. * Pequeña * Micro. *Famiempresa.

Origen de su capital

-publico-privado-economía mixta.

Explotación y conformación de su capital.

-multinacionales-grupos económicos.-nacionales-locales

Pago de impuestos.-personas naturales -personas ilíquidas-régimen simplificado-régimen común-gran contribuyente

Se clasifica en.

Numero de propietarios

-individuales.-unipersonales-sociales

Page 6: Trabajo guia numero 2

7. como se conforma una empresa

La idea inicial

Para crear una empresa se debe partir de una idea (innovación de un producto, servicio a realizar) que puede suponer una innovación sobre los productos que existen en el mercado, o mejorar un producto ya existente. Por ejemplo.

·Cambio en los ingresos personales.

·Cambio en el tiempo libre.

·Cambio en el nivel educativo.

·Cambio en el mercado de trabajo

·Cambo en el ámbito económico del país.

Una vez que se tiene bien definida la idea hay que realizar un análisis para definir la creación o no de la empresa.

1. Análisis de la demanda: Analizando la localización, cuantificación, capacidad adquisitiva, hábitos de consumo... y el análisis de su equilibrio y estabilidad, mediante el estudio de la capacidad de crecimiento, productos sustitutivos, la durabilidad de los productos y si es de carácter necesario o de lujo.

2. Análisis de la competencia: Observando el tipo de empresas del sector, su organización el grado de concentración y la regulación administrativa.

3. Estudio de la localización geográfica: Lugar de suministro de materias primas, proximidad de clientes potenciales, infraestructura de la zona, contratación de mano de obra, situación de las empresas competidores y buscar zonas con subvenciones.

4. Estudio del capital preciso: No es el mismo en todo momento. Mediante las rotaciones el empresario podrá hacer una previsión de cuál va ser su posición en el mercado.

Función social

-con ánimo de lucro-trabajo asociado-sin ánimo de lucro-economía solidaria

Page 7: Trabajo guia numero 2

FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA

Hay que tener en cuenta los siguientes criterios: forma de distribución del poder, el tipo de financiación, el tamaño de la empresa y el coste fiscal.

Clasificación de los contratos:

·Típicos y atípicos.

·Solemnes y no solemnes.

·De disposición y de obligación.

·Onerosos y gratuitos.

·Completos e incompletos.

· LOS RECURSOS HUMANOS DE LA EMPRESA

Un factor esencial es la selección de personal.

Selección de personal:

·Determinación de las necesidades profesionales y personales de la nueva empresa.

·Vinculación entre empresa y trabajadores.

·Coste del personal.

·Búsqueda y selección del personal.

Organigrama de la empresa.

INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Los instrumentos básicos serán:

1. La previsión de la tesorería.

Sus componentes son:

·Los cobros.

·Los pagos.

Page 8: Trabajo guia numero 2

2. Cuenta de resultados.

NORMAS LEGALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

Constitución formal de la sociedad: Las gestiones que debe realizar el nuevo empresario para la constitución legal de la sociedad son:

·Solicitud de los permisos específicos.

·Certificado de que el nombre seleccionado no es utilizado por otra empresa ya existente.

·Otorgamiento de escritura pública.

·Inscripción en el Registro de la Propiedad Industrial.

·Inscripción en el Registro Mercantil.

·Liquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.

·Liquidación del I.V.A.

·Solicitud de la tarjeta de identificación fiscal y del código de identificación fiscal.

·Solicitud de alta en Licencia Fiscal.

·Solicitud de alta en la Cámara de Comercio.

·Solicitud de calificación para las sociedades anónimas laborales.

·Petición de licencias municipales de obras.

·Solicitud de licencia municipal de apertura de negocios, en el Ayuntamiento.

·Declaración de apertura.

·Inscripción en la Seguridad Social y petición del número de identificación patronal.

·Afiliación de los trabajadores a la Seguridad Social.

·Solicitud de alta en los impuestos locales.

·Adquisición y legalización de los libros contables obligatorios y de los libros de visita y matrícula.

Page 9: Trabajo guia numero 2

·Las cooperativas solicitarán su inscripción en el Registro General de Cooperativas y deberán solicitar también la correspondiente calificación, así como los oportunos beneficios fiscales.

Procedimientos legales:

1. Elaborar la minuta de la constitución de la empresa.2. Tramitar el Certificado de Homonimia en la cámara de Comercio.

3. Elaboración de la Escritura Pública de Constitución en la Notaría Pública.

4. Expedición del NIT y el RUT.

5. Información a cerca de Industria y Comercio, Avisos y Tableros, Uso de Suelo, en las respectivas dependencias de la Alcaldía.

6. Tramitar la expedición del Certificado de Seguridad.

7. Certificado de no usuario de Música en la Oficina de SAYCO y ACINPRO.

8. Visita de Control Sanitario por parte de DISTRISALUD.

9. Inscripción ante el Seguro Social y la EPS escogida.

10. Afiliación a Caja de Compensación Familiar para cumplir con la obligación de los Aportes Parafiscales.

11. Afiliación a la Administradora de Riesgos Profesionales. ARP.

12. Crear cuenta corriente de la Empresa.

8. tipos de sociedades:

Con ánimo de lucro: en Derecho, a la intención de una persona de incrementar su patrimonio mediante un acto jurídico legal o ilegal. El ánimo de lucro tiene importancia en muchas esferas del derecho, resaltando la esfera del derecho de contratos y la del derecho penal.

Organización sin ánimo de lucro (OSAL), también denominada organización no lucrativa (ONL) u organización sin fines de lucro (OSFL): es una entidad cuyo fin no es la consecución de un beneficio económico. Suelen tener la figura jurídica de asociación, fundación, mutualidad o cooperativa (las cooperativas pueden tener o carecer de ánimo de lucro), y por lo general reinvierten el excedente de su actividad en obra social.

Page 10: Trabajo guia numero 2

La sociedad anónima: (abreviatura: S. A.) es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a éstas, como por ejemplo la percepción a un dividendo mínimo. Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta el monto del capital aportado.

Sociedad colectiva: en Derecho mercantil, es uno de los posibles tipos de sociedad mercantil. Se trata de una sociedad externa (que actúa y responde frente a terceros como una persona distinta a la de sus socios), que realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada, respondiendo los socios de las deudas que no pudieran cubrirse con el capital social.

Sociedad comanditaria: es una sociedad de tipo personalista que se caracteriza por la coexistencia de socios colectivos, que responden ilimitadamente de las deudas sociales y participan en la gestión de la sociedad, y socios comanditarios que no participan en la gestión y cuya responsabilidad se limita al capital aportado o comprometido.

9. cámara de comercio es una forma de red de comercio. Los dueños de comercios y empresas de una región forman estas sociedades locales para proteger sus propios intereses. Los empresarios locales son miembros, y eligen un cuerpo ejecutivo para hacer funcionar la cámara. Son organismos extendidos por todo el mundo, usualmente regulados por ley.

10. organización: empresas industriales, comerciales, organizaciones de servicio (bancos, universidades, hospitales, tránsito, etc.), militares, públicas, que pueden orientarse hacia la producción de bienes o productos; éstas ejercen presión sobre la vida de los individuos y hacen parte integral del medio donde el hombre trabaja, se recrea, estudia, satisface sus necesidades.

Organización Formal: Mecanismo o estructura que permite a las personas laborar conjuntamente en una forma eficiente. Cada miembro puede contribuir en forma más eficiente con su trabajo, para la conservación del objetivo primordial.

Propósitos:

Permitir al administrador o ejecutivo profesional la consecución de los objetivos primordiales de una empresa.

Eliminar duplicidad de trabajo Asignar a cada miembro de la organización una responsabilidad y autoridad para la

ejecución eficiente de sus tareas. Una excelente organización permite el establecimiento de canales

de comunicación adecuados.

Page 11: Trabajo guia numero 2

La organización formal es un elemento de la administración que tiene por objeto agrupar o identificar las tareas y trabajos a desarrollarse dentro de la empresa.

Organización Informal: Es la resultante de las reacciones individuales y colectivas de los individuos ante la organización formal. Este tipo de organización se puede observar en cinco niveles diferentes:

1. Organización Informal Total, considerada como un sistema de grupos relacionados entre sí.

2. Constituida en grupos mayores de opinión o de presión sobre algún aspecto particular de la política de la empresa

3. Grupos informales fundados en la similitud de labores y relacionados más o menos íntimamente.

4. Grupos pequeños de tres y cuatro personas relacionados íntimamente.5. Individuos aislados que raramente participan en actividades sociales.

Organizaciones Sociales: Grupo de personas constituido formalmente para alcanzar, con mayor eficiencia determinados objetivos en común que individualmente no es posible lograr. Sus objetivos son los fines o metas que pretenden alcanzar mediante el esfuerzo colectivo.

Pueden distinguirse dos etapas principales:

1. La estructuración o construcción del mismo.2. Consiste en la operación o funcionamiento normal del mismo para lograr los fines

propuestos.

11. Administración

La administración se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajando en grupo alcance con eficiencia metas seleccionadas. Esta se aplica a todo tipo de organizaciones bien sean pequeñas o grandes empresas lucrativas y no lucrativas, a las industrias manufactureras y a las de servicio.

En fin la administración consiste en darle forma, de manera consistente y constante a las organizaciones. Todas las organizaciones cuentan con personas que tienen el encargo de servirle para alcanzar sus metas, llamados Gerente, administradores etc.

Fases del proceso administrativo:

Mecánica: Se refiere a la estructuración o construcción de la organización hasta llegar a integrarla en su plenitud funciona esta para el desarrollo.

Dinámica: Es aquella donde totalmente estructurada desarrolla de manera eficiente y ética las funciones operaciones en toda su variedad pero coordinada complejidad.El proceso administrativo es cíclico

Page 12: Trabajo guia numero 2

Preciso en Planeación Organización Integración Control Dirección Previsión. Implica la idea de anticipación en cuanto a los acontecimientos y situaciones.

1. Definición de objetivo. Es algo que se pretende lograr, nos permite definir con claridad: calidad, cantidad, en tiempo y forma.2. Evaluar investigación "determinar la vialidad de nuestros objetivos" Histórica, fuentes secundarias, fuentes primarias. 3. Selección de alternativas. Elegir la que más te convenga.

Planeación. ¿Qué voy a hacer?Determinar que vamos a hacer antes de realizarlo, consiste en fijar el curso concreto de acción derivada de la etapa de previsión.Pronósticos. Determina algo en un tiempo determinado "suposición de lo que vamos a hacer".Meta. Específica determina cuantificable y cuantificable.Programa. Establece fechas.Políticas. Norma general a seguir. Procedimiento. Secuencia de actividades como el proceso administrativo.Presupuesto. Asignación de dinero de acuerdo al programa.

12. Áreas Funcionales de la Empresa

Generalmente una empresa consta de al menos 5 áreas funcionales básicas de trabajo.

Área de Dirección General de la empresa. Área de Administración. Área de Mercadeo y Ventas. Área de Producción. Área Contable y Financiera.

13. imagen corporativa: Se refiere a cómo se percibe una compañía. Es una imagen generalmente aceptada de lo que una compañía "significa". La creación de una imagen corporativa es un ejercicio en la dirección de la percepción. Es creada sobre todo por los expertos de marketing en conjunto con los de comunicación que utilizan las relaciones públicas, campañas comunicacionales y otras formas de promoción para sugerir un cuadro mental al público. Típicamente, una imagen corporativa se diseña para ser atractiva al público, de modo que la compañía pueda provocar un interés entre los consumidores, cree hueco en su mente, genere riqueza de marca y facilite así ventas del producto.

Esto es importante ya que la unión de estos nos permiten tener la capacidad de respuesta de la organización ante las oportunidades del entorno, además un buen manejo de las mismas dará un conocimiento bastante claro tanto como a los clientes

Page 13: Trabajo guia numero 2

como a los trabajadores, las bases de la empresa incluso los objetivos a alcanzar por la misma.

Page 14: Trabajo guia numero 2