38
1 “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” . UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI Facultad de ciencias Económicas Administrativas y Contables Escuela profesional de Administración DOCENTE : ECO. JOSE CARDENAS ASIGNATURA : MACROECONOMIA TEMA : ECONOMÍA PERUANA CICLO : V ALUMNOS: CHIPANA MAZA MIGUEL ANGEL MONTERO GARCIA CARLOS MAGNO MALPARTIDA DURAN JOSUE ROBLES RIMAC RICHARD VERA CRUZ DARLIN

trabajo monografico de la econmia peruana.docx

Embed Size (px)

Citation preview

1

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Facultad de ciencias Económicas Administrativas y Contables

Escuela profesional de Administración

DOCENTE : ECO. JOSE CARDENAS

ASIGNATURA: MACROECONOMIA

TEMA: ECONOMÍA PERUANA

CICLO: V

ALUMNOS:

CHIPANA MAZA MIGUEL ANGEL MONTERO GARCIA CARLOS MAGNO MALPARTIDA DURAN JOSUE ROBLES RIMAC RICHARD VERA CRUZ DARLIN VIAFARA SHUPINGAHUA ANITA RAQUEL.

PUCALLPA – PERÚ

2013.

2

INTRODUCCIÓN

La presente monografía, brinda una visión amplia de las diferentes concepciones teóricas que existen en la Economía, especialmente en nuestro Perú mediante los nuevos cambios que da los Sistemas Económicos al transcurrir del tiempo.

La economía del Perú tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y complicada geografía que le ha permitido desarrollar una economía basada en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años, se ha observado una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado. Después de sufrir las graves consecuencias de políticas de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y 70´s. Se sumó a estos la fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990. Este caos y estancamiento económico comenzó a variar con la aplicación en agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió en una drástica política de apertura neoliberal y férrea corrección de las cuentas fiscales, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. En la actualidad, luego de casi tres décadas de mantenimiento de los lineamientos económicos y fiscales por sucesivos gobiernos, el Perú es categorizado como un país de economía emergente, estable y recomendable para la inversión.

3

AGRADECIMIENTO.

El presente trabajo está dedicado a

Nosotros por el enorme esfuerzo

Que pusimos para realizarlo, por el empeño y

Empuje que tuvimos para lograr culminar

Satisfactoriamente el trabajo.

4

LA ECONOMÍA PERUANALa economía del Perú se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se

ECONOMÍA

PERUANA

5

observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en servicios e industrias ligeras.

La mayoría de los peruanos vive de los servicios, de la explotación y exportación de los recursos naturales o de la agricultura. Las políticas de industrialización realizados en los 50 y 60 y sobre todo los 70, basados en la sustitución de importaciones, tuvieron un efecto poco notable, en gran medida debido a la fuerte crisis económica de finales de los 80 y la aplicación de una drástica política de apertura neoliberal en los 90.

El modelo neoliberal aplicado al Perú desarrolla un circuito económico desnacionalizador. Bastaría señalar que la caída de la tasa de crecimiento de 9.8% en 2008 a 0.9% en 2009, revela la desconexión de nuestra economía con sus mercados internos o su fuerte dependencia con lo que ocurre en el mercado internacional. Esto es historia conocida, pero no parece suficiente. ¿Por qué es desnacionalizador?

La versión neoliberal del modelo exportador aplicado aquí, no considera el desarrollo de los mercados internos. Deja de lado los factores de demanda interna y hace énfasis en el minimalismo estatal, en consonancia con la teoría neoclásica del comercio internacional y del crecimiento económico. Para esta teoría el mercado autorregulado es eficiente, las distorsiones en el mercado son originadas por la intervención del Estado y los países comercian porque tienen distintas especializaciones beneficiándose del comercio si cada uno produce y vende lo que sabe hacer relativamente mejor.

A diferencia de lo que ocurrió en los países asiáticos, orienta el desarrollo fuera de los mercados internos, creando en su lugar enclaves que no tienen conexiones con la economía interna y no toma en cuenta los intereses de la comunidad nacional de la sierra y la selva del país.

Su focalización en las exportaciones, dada las condiciones de las que se parte, genera comportamientos ventajistas en la competencia internacional mediante la supresión de los derechos de los trabajadores, el mantenimiento de salarios reales estancados, la imposición de contratos de estabilidad tributaria que lesionan la soberanía nacional, y la desatención de los costos medioambientales de la explotación de recursos primarios. El modelo exportador neoliberal no permite aprovechar internamente los frutos del progreso técnico o los aumentos de la productividad a favor del interés nacional.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA

6

En 1990, la economía peruana era una de las más ineficientes del planeta. En un marco de hiperinflación y depresión, el nivel del PBI per cápita había retrocedido varias décadas y las exportaciones totales apenas sumaban 3 mil millones de dólares. Veintitrés años más tarde, después de un proceso sostenido de reformas pro-mercado, Perú exporta una cifra quince veces mayor y es una de las economías en desarrollo con crecimiento más vigoroso.

Desde 1990, la permanencia de un sistema económico fundamentado en la asignación de mercado y la disciplina presupuestal y monetaria ha hecho posible un patrón acelerado de inversión y acumulación de capital, lo que ha permitido incorporar al proceso de producción un porcentaje creciente de fuerza laboral, y cada vez con mejores salarios. La acumulación de capital y la mayor incorporación del factor trabajo, no obstante, no explican en su totalidad las cotas de crecimiento alcanzadas por la economía peruana. Hay además un factor de eficiencia que los economistas conocemos como Productividad Total de los Factores (PTF), que se define como la parte del crecimiento en el PBI que el crecimiento de la capacidad productiva (del stock de capital) y el crecimiento del número de horas trabajadas no consiguen explicar. Ese residuo que queda por explicar es precisamente el crecimiento en la PTF o, en otras palabras, en la eficiencia productiva. Veremos más adelante los cálculos sobre la PTF a que llegan los macroeconomistas, pero antes quiero reparar en un estudio sobre la eficiencia productiva a nivel desagregado en siete sectores industriales, con datos y cálculos empresa a empresa.

Se trata de un estudio publicado por el Banco Mundial – IFC que parte de la base de datos del World Bank Esterprise Survey, el cual comprende un total 21,400 empresas en 80 países en desarrollo. Los datos se levantaron en dos fases: en 2006-2007 en 44 países – entre ellos Perú – y en 2008-2009 en los 36 países restantes. Pues bien, del primer grupo, son las empresas del Perú las que exhiben, de forma agregada, la productividad total de los factores más elevada entre los 44 países.

Lo curioso del caso es que – como decía al principio – hace tan solo dos décadas la economía peruana era una de las más ineficientes. Esto nos da una idea de la pujanza en el crecimiento de la productividad desde entonces.

7

El Banco Central de Reserva calcula periódicamente la Productividad Total de los Factores a partir de datos macroeconómicos. En la gráfica 1, presento el desglose del crecimiento del PBI por décadas según los cálculos del BCRP. En la última década, de la tasas de crecimiento promedio de 5.7%, 2.6 puntos – o sea, casi la mitad – corresponden al crecimiento de la productividad. Capitalizando dicha tasa a diez años llegamos a que la productividad en la última década creció por un monto acumulado de 29%. Si combinamos las dos últimas décadas, el crecimiento acumulado de la productividad asciende a 40%.

COMO AFECTA LA ECONOMÍA EN EL PERÚ CADA CAMBIO DE GOBIERNO

Gobierno de Alan García de 1985-1990:

García asumió el gobierno en 1985, luego de ganar las elecciones generales de 1985 con un gran apoyo por parte del pueblo debido a su juventud, sus grandes dotes de orador y su aparente radicalismo en la defensa del pueblo peruano, que causaron una gran ilusión en el mismo. El gobierno de García es controvertido pues, si bien en los primeros años demostró una vitalidad y una autoridad desconocidos en un gobierno del Perú, los

resultados de sus políticas, principalmente la económica, fueron duramente criticadas y consideradas por gran parte de la población como la crisis económica más severa que vivió el país.

La política económica de García incluyó un severo control del tipo de cambio, así como las sobre emisiones de moneda. Igualmente se rechazaron los consejos del Fondo Monetario Internacional y se limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos que por exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda externa y que el país fuera declarado como inelegible por el FMI en 1986.

El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca como una forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba agobiante. En efecto, los indicadores económicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1,722.00% en 1988 y 2,776.00% en 1989. Para inicios de 1990 estos índices alcanzaron el 2,178.00 %. La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor.

8

Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.

Gobierno de Alberto Fujimori de 1990-2000

Cuando el Ingeniero Alberto Fujimori llegó a la presidencia en 1990, encontró un país sumido en crisis económica (hiperinflación), política (pulverización de los partidos políticos y terrorismo) y social (proceso de desintegración). Cuando se fue en octubre del 2000, dejó al país en crisis económica (recesión y desempleo), política (corrupción del

gobierno), social (pobreza y exclusión) y moral (crisis de las reglas de comportamiento social). Cumplió un ciclo de diez años que comenzó y terminó con crisis, aunque el Perú había cambiado económica y socialmente. Agosto de 1990 será un mes de penosa recordación, pues los peruanos comenzaron a pagar los costos de malos resultados y gestiones económicas anteriores. En un mes la inflación alcanzó a 397% y el año cerró con 7,650%. Fue el resultado del shock aplicado para revertir los principales desequilibrios macroeconómicos: déficit fiscal, baja presión tributaria, déficit externo en la balanza de pagos, hiperinflación y desalineamiento de los precios relativos.

La opción de la política macroeconómica fue la del sinceramiento de los precios de bienes y servicios públicos, ajuste fiscal y la elección de un ancla monetaria, en lugar de una cambiaria, con lo cual la devaluación fue bastante pequeña. El efecto de esta combinación fue muy recesivo para la economía pero cortó la inercia inflacionista. El efecto de todas estas medidas es obvio que generó una recesión importante con una caía del PBI de -5.1% el año 1990, con un rebote al año siguiente y estancamiento el año 1992. El aspecto político más remarcable del fuji-shock fue la débil resistencia de las organizaciones sindicales, políticas y sociales a cambios que los estaban afectando en sus salarios, en sus niveles de vida, en su empleo y en su bienestar. Probablemente, esta baja resistencia es la que permitió que se siguiera adelante con medidas más radicales: las reformas. A partir de 1993 la economía se comenzó a recuperar rápidamente, llegando a picos inesperadamente altos entre 1994 y 1996 .Es en esta etapa, en las que se consolidaron las reformas económicas, la nueva estructura de propiedad y la estructura productiva, se comenzó a constituir un nuevo modelo económico:

9

primario-exportador y de servicios (PESER) (Gonzales y Lévano 1999). Este modelo se estableció sobre la base de la estructura de empresas estatales privatizadas o dadas en concesión, que estando principalmente en los sectores extractivos como la minería y en los de servicios como la electricidad y la telefonía, al cambiar de propietarios éstos las modernizaron y comenzaron a invertir. Fueron estas inversiones, los cambios tecnológicos incorporados y la progresiva estabilización de la economía –hacia 1994 la inflación había caído a 15.4%- los factores explicativos de esta primera ola de crecimiento durante la era neoliberal. Por ello, durante estos años la balanza comercial fue deficitaria y hubiera sido insostenible si la balanza de pagos no hubiera sido positiva, debido a la entrada neta de capitales del exterior. La crisis asiática de 1997 no afectó inmediatamente al Perú, fue el año 1998 y 2000 que la economía entro en recesión. Durante el período la economía no creció, al contrario el PBI per-cápita se redujo en 1%. Las bases de la gobernabilidad fujimorista comenzaban a tener amenazas en el horizonte económico y financiero. En 1997, la retracción fue debida a la reducción del consumo privado, al año siguiente descendió la inversión privada, por efecto de la disminución de la entrada de capitales como secuela de la crisis asiática, con un fuerte déficit de la balanza de cuenta corriente. El 2000, año electoral, la economía se recuperó por efecto del ciclo económico de origen político, es decir por aumento del consumo corriente del gobierno, con recursos ordinarios y con los recursos de las privatizaciones, y un incremento de las exportaciones. El año 2000 el presidente Fujimori intentó una tercera reelección, basado en una ilegal “interpretación auténtica” de la Constitución de 1993.

Gobierno de Alejandro Toledo Manrique de 2001-2006

En julio del 2001 juramentó el gobierno de Toledo y de su partido Perú Posible, que llegó al gobierno sin tener mayoría en el Congreso, por lo que tuvo que negociar una alianza con el Partido Frente Independiente Moralizador. Alejandro Toledo, economista, cholo, provinciano con una exitosa carrera académica con grados en importantes universidades americanas,

constituía el símbolo del excluido que logra el sueño de la movilidad social de los pobres, provincianos y mestizos (cholos) del Perú.

10

El principal problema del gobierno toledista era la baja presión tributaria heredada de la administración anterior, que alcanzaba apenas al 13% del PBI, con la cual no era posible mejorar el gasto social ni hacer grandes inversiones públicas. La solución a este problema fue la de atraer más capitales privados a través de las privatizaciones y concesiones, e incrementar la deuda pública, para lo cual se estableció un programa de endeudamiento. Con estas medidas se comenzó a definir una política fiscal anti-cíclica que le dio más estabilidad al período (Jiménez 2005). Es verdad que los recursos fiscales se diluían entre los pagos de la deuda externa (1.5% del PBI en promedio al año, en el pago a los jubilados, en gastos de la administración central, lo que dejaba poco margen tanto para el gasto social como para la descentralización.

El año 2002 se relanzó la descentralización, para lo cual se modificó la Constitución y se aprobó la ley de descentralización, según la cual al año siguiente debería llevarse a cabo elecciones para nombrar a los nuevos gobiernos regionales, para lo cual se adoptó temporalmente como regiones a los viejos departamentos. Esta reforma prometida por todos los políticos y con una larga experiencia de fracasos anteriores (Contreras 2000), se inició bajo los designios de la improvisación y el tanteo, con dos problemas de base: por un lado la falta de recursos humanos, administrativos e institucionales para llevarla a cabo y, por otro, la escasez de recursos fiscales salvo en aquellas regiones con actividades extractivas que tienen el canon como recurso adicional.

Gobierno de Alan García del 2006-2011

Los buenos resultados económicos entre 2001 y 2005 tuvieron, sin embargo, su punto débil en la parte distributiva y de empleo, de manera mucho más clara a la que se dio en la década anterior. Este es el principal problema del modelo neoliberal: la macroeconómica va bien, sin embargo el micro de la mayoría de peruanos no ha tenido las mismas tasas de crecimiento y estabilidad, o también conocido

como el “crecimiento sin chorreo”. Se tiene la sensación, hasta cierto punto, de que la estabilidad macroeconómica se ha logrado a costa de la pobreza, o en el mejor de los casos que dicha estabilidad no es incluyente a todos y favorece sólo ciertos sectores productivos y sociales. Este es el problema fundamental, sobre el que volveremos en la siguiente sección.

11

Los datos, al respecto, son elocuentes: durante el período en cuestión el PBI ha crecido en 20%, no obstante, la pobreza se ha reducido sólo en 2.7%, del 54.3% a 51.6% del total de la población peruana. Esto insinúa, que para reducir la pobreza a la mitad se requeriría de 40 años de crecimiento a estas mismas tasas. Por su parte, la pobreza extrema ha bajado en 4.9%, de 24.1% al 19.2%, esto significa que se requeriría de 10 años para reducirla a la mitad. Obviamente, las metas del milenio no podrían alcanzarse con este modelo económico en los plazos acordados.

12

El otro problema es el débil efecto de este crecimiento productivo sobre el empleo. Mendoza-García (2005) afirman que el empleo ha crecido y dan como ejemplo la expansión del empleo en las empresas con más de 10 trabajadores, (las que han crecido en 3.5%) como indicador de dicha tendencia. Sin embargo, es necesario señalar que estas empresas emplean solamente al 30% de la fuerza laboral, mientras que el restante 70% trabaja en empresas y unidades productivas de menos de 10 trabajadores, en las cuales el crecimiento ha sido sólo de sólo 0.3%. Un problema central de la era neoliberal ha sido el crecimiento sectorial selectivo. Si bien, en las estadísticas hay similitud de las tasas de crecimiento de los sectores primario y no primario, sin embargo cuando se desagrega el crecimiento a un nivel sectorial encontramos que, en el mismo período, el sector agrícola, incluyendo el sector empresarial y el campesino, ha crecido apenas en 2.2%, mientras que la minería lo hizo

al 34.6% y la manufactura al 13.9%.

13

DEBILIDADES DE LA ECONOMÍA PERUANA

La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos -debido a la debilidad del sistema de administración de justicia-. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor al conseguido actualmente.

Para el BID, los obstáculos que dificultan la implementación algunas reformas de" segunda generación" - salud, educación, formalidad, etc.- son: una economía política adversa pues existen grandes desigualdades sociales y limitaciones fiscales, y una concentración del poder político que impide agregar los intereses de la sociedad efectivamente. República del Perú: evaluación de la gobernabilidad democrática. No obstante, la buena recepción dela crisis financiera internacional en 2008 y 2009, con sus inevitables consecuencias, comprueba la buena salud de la economía peruana a pesar de las debilidades mostradas.

EVOLUCIÓN DEL PBI

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), informó que la economía peruana creció un 5.77% en el mes de setiembre, a pesar de que diversos especialistas habían señalado que nuestro país iba a tener un crecimiento de 6,3%. Como se recuerda, en el mes de agosto la economía peruana se aceleró y tuvo un crecimiento de 7.49%. En esa ocasión se cumplieron 24 meses (2 años) de incremento económico ininterrumpido. 

Asimismo, el INEI indicó que el crecimiento del PBI entre enero y setiembre fue de 7.39%, mientras que en el período comprendido entre octubre del año 2010 y setiembre de este año, es decir, los últimos 12 meses, tuvo un avance de 7.86%. Cabe precisar que esta es la menor tasa de expansión registrada desde el mes de junio y se produjo debido a un menor desempeño de sectores importantes como la minería, construcción y manufactura. Estos se expandieron 1,9% en comparación con un 6.3% en los dos últimos meses (julio y agosto).Por ejemplo, el sector construcción, que fue uno de los motores del fuerte crecimiento de la economía peruana el año pasado, creció 1.63% en setiembre. En tanto que el rubro manufacturero creció 1.76%, lo

14

mismo que en setiembre del año pasado. De otro lado, otros sectores sí mantuvieron su crecimiento. Ese fue el caso del sector Comercio que creció en el mes de setiembre 8,8% y mantiene un ritmo mayor al del propio PBI. Lo mismo ocurrió con el rubro Otros Servicios que creció

(7,1%).

Año PBI (Millones de soles)

PBI Variación Porcentual

1991 26,685 2.1%1992 44,953 -0.4%1993 69,261 4.8%1994 98,577 12.8%1995 120,928 8.6%1996 137,081 2.5%1997 157,533 6.9%1998 166,282 -0.7%1999 174,422 0.9%2000 186,141 3.0%2001 189,213 0.2%2002 199,650 5.0%2003 213,425 4.0%2004 237,902 5.1%2005 261,653 6.7%2006 302,255 7.6%2007 336,339 8.9%2008 337,562 9.7%2009 392,565 0.9%2010 444,460 8.6%2011 495,015 6.0%

15

EXPORTACIONES Y PBI

En el año 2004, las exportaciones de este país crecieron un 36,9%, comercializándose unos 4068 productos diferentes.

En el año 2005 las exportaciones alcanzaron los 17.250 millones de dólares, con un incremento del 33,7% en relación a 2004. Los principales destinos fueron Estados Unidos con 30,4% y China con 10,9% de las exportaciones. Su crecimiento se debió básicamente al incremento de los precios internacionales de los productos que el Perú despacha (sobre todo de los metales), pero también por el mayor volumen y mayor variedad de los diferentes productos exportados.

Las partidas enviadas se incrementaron desde 4200 en 2004 a más de cinco mil durante 2005. Asimismo, el país experimentó un aumento de casi 30%, en el número de empresas exportadoras, siendo más del 75% de estas pequeñas y medianas, pero con un potencial exportador muy importante.

En el lapso de un año Perú ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a 140 países. Las exportaciones dieron un gran impulso y superaron los US$ 23,500 millones en el 2006, un 35% de incremento con el año anterior, con lo cual el país afianzó su crecimiento exportador con la introducción de nuevos productos exportables, nuevos mercados y nuevos convenios de libre comercio. Se espera que las exportaciones continúen su ciclo expansivo y superen los US$ 31 mil millones en el 2007, un crecimiento de 35% respecto del año precedente, y se superen los US$ 40,000 millones en el 2008. El sector productivo nacional tiene fijadas metas de exportaciones por US$ 100,000 millones en el año 2012, cifra espectacular pero realista impulsada por la reconversión del aparato productivo, el incremento de los precios de los principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno, entre otros, así como un aumento sustancial en las exportaciones de nuevos

16

productos mineros, agroindustriales, químicos, petroquímicos, metalmecánicos, textiles, manufacturados, etc.

En diciembre del 2006 el gobierno aprobó una serie de medidas de orden tributario y económico para impulsar y fortalecer el crecimiento económico en todas las áreas, en especial en aquellas destinado a aumentar valor agregado y en la generación de empleo y divisas. Más de 2.900 partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre 4%-12% a 0%, con lo cual se desea dar un impulso importante a la tecnificación y modernización del aparato productivo peruano y con ello fortalecer el crecimiento de las exportaciones, así como mejorar la productividad, las inversiones y el crecimiento de la economía. Con todo esto se aseguró un crecimiento del PBI de 8.10% para el 2006 y se estima un crecimiento del similar para los siguientes cinco años. Según la revista The Economist (noviembre 2005), el Perú es el sexto país con mayor crecimiento económico en el mundo, y según el Banco Mundial el quinto país con el mayor crecimiento exportador. En el 2005 ha logrado impulsar satisfactoriamente las conversaciones para un Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU., que ya fue aprobado por ambos Congresos y gobiernos. Mantiene además, Tratados de Libre Comercio (TLC) con la Comunidad Andina (conformada por Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y Venezuela) y con algunos miembros del Mercosur y un Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia, también el Perú ya ha logrado casi el 90% de un TLC con Canadá, también con la EFTA en la cual pertenecen Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega . Durante la cumbre de la APEC 2005, comenzaron diálogos para un TLC con Corea del Sur, China, Japón, Singapur y otros países. La Unión Europea busca también un TLC con el Perú y las negociaciones ya han sido entabladas. De ratificarse este convenio, Perú se convertiría en el segundo país de Sudamérica en disponer de tan amplio mercado internacional. Se espera también que como resultado de estas políticas, Perú aumente su atractivo para los inversionistas extranjeros en sectores económicos fundamentales como el industrial, agroindustrial, comercial, turístico, minero, de energía, petrolero, etc.

La nueva tendencia exportadora del Perú se está extendiendo a rubros tan disímiles como heladería, embarcaciones de lujo, maquinarias de la industria de alimentos, muebles, gaseosas, vestimenta y moda, computadoras, software, perfumes y joyería, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El gobierno ha creado la Comisión Nacional

17

de Productos Bandera (COPROBA), con el fin de lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales.

El Perú en el concierto de la nueva economía mundial con la creación del área más rica económicamente para el 2007 el área del Asia-Pacífico constituirá una inversión de crecimiento económico que junto a las ventajas comparativas peruanas serán un polo de desarrollo para la captación de inversiones fortaleciendo y aumentando su naciente clase media y por ende elevando su nivel de renta per cápita de la población. El Perú se encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz de los acuerdos y tratados firmados en áreas de libre comercio para que así pueda lograr rápidamente el desarrollo y la industrialización como los países desarrollados.

Durante el 2005 la economía peruana se expandió en 6,8% (cifras oficiales del INEI) con lo que el nivel del PBI en paridad de poder adquisitivo llegó a U$S 165,7 miles de millones, llevando al PBI per cápita a U$S 6.350. Asimismo, el PBI (PPA) creció 7.7% durante 2006 (INEI), llegando a U$S 182 mil millones (U$S 6.900 per cápita), actualmente el Perú ha firmado un tratado de libre comercio con Estados Unidos el cual incrementaría aún más las expectativas de crecimiento. El Perú debido a su riqueza en recursos naturales, se constituye en un importante lugar para la inversión. Según lo publicado por la escuela de negocios suiza IMD, el Perú en el 2008 se encuentra en el puesto número 35 del ranking mundial de competitividad, siendo la segunda economía de América Latina mejor posicionada. La inflación anual en 2005 fue de 1,49% y en 2006 de 1.14%, una de las más bajas de América Latina y del mundo. Y se espera, que en el 2007 la inflación sea del 2% (rango meta del BCRP) y de 1.8%-3% para los siguientes diez años. El incremento del producto bruto interno (PBI) per cápita será del 48% hasta el 2011 por el dinamismo que presenta la actividad económica peruana, según proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF). Se calcula que en el 2010 el PBI llegará a 132.500 millones de dólares y según el ministro Luis Carranza el PBI por habitante en el 2011 sobrepasará los US$6.000.

EN LA AGROINDUSTRIA, TEXTILES Y METALURGIA 

Año Productor Mundial Posición (Perú/países)

2007 Harina de pescado 1/150

2007 Espárragos 1/171

18

2007 Paprika 1/148

2007 Alcachofas 2/163

2007 Mango 3/150

2007 Banano Orgánico 1/145

2007 Cacao 3/150

2007 Cítricos 5/150

2007 Café 6/150

2007 Aguacates o paltas 5/145

2007 textiles 1/150

2007 Plata 1/153

2007 Cobre 2/148

2007 Zinc 4/150

2007 Plomo 4/150

2007 Oro 5/173

2007 Lana 1/153

INVERSIÓN EN EL PERÚ

La inversión privada en el Perú se promueve de diversas formas. La agencia de la promoción de la inversión privada (Pro Inversión) utiliza dos mecanismos para ello: las privatizaciones y las concesiones. En una primera etapa (década de 1990) se impulsaron las privatizaciones con el propósito de redefinir el papel del estado de la economía y el papel que le corresponde al sector privado para conseguir una mayor eficiencia en la asignación de recursos y en la producción de bienes y servicios. Actualmente nos encontramos en una segunda etapa, en la cual se está usando un impulso especial a los proyectos de concesión. Los objetivos del proceso son mejorar y desarrollar la infraestructura del país con participación del sector privado y mejorar la provisión de servicios en términos de calidad, cobertura y acceso de los usuarios.

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL PERÚ

AGRICULTURA Casi el 36% de la población activa del Perú se dedica a las actividades agrícolas. La mayor

19

parte de las tierras de la región de La Costa se destinan al cultivo de productos de exportación, mientras que los productos para consumo interno provienen de las regiones de La Sierra y La Selva. La mayor parte de las propiedades agrarias son muy pequeñas y están dedicadas a cultivos de subsistencia, pero también existen grandes cooperativas agrícolas. En 1998 los principales productos agrícolas (con el rendimiento anual aproximado en toneladas métricas) fueron: caña de azúcar (7,10 millones), papa o patata (2,39 millones), arroz (1.500.000), maíz (950.000), algodón (190.000), café (115.800) y trigo (125.000). Perú es el principal productor de coca, de cuyas hojas se obtiene, después de un largo proceso de refinado, la cocaína.

GANADERÍA La ganadería está compuesta, según datos de 1998, por 4,80 millones de cabezas de vacuno, 13,1 millones de lanar, 2,05 millones de caprino, 2,48 millones de porcino, 665.000 cabezas de ganado caballar y 224.000 de mular, y 82 millones de aves de corral. Llama s, ovejas, alpaca y vicuñas proveen lana, cueros y pieles.Silvicultura y pesca. En los bosques peruanos,

que cubren el 53% del territorio nacional, se encuentran palo de balsa, caucho y una gran variedad de especies medicinales, como el árbol de la quina, la cinchona, del que se obtiene la quinina. En 1997 la extracción maderera se cifró en 8,86 millones de metros cúbicos.La industria pesquera es de gran relevancia en la economía del país y constituye un importante segmento de las exportaciones. Experimentó una extraordinaria expansión después de la II Guerra Mundial (1939-1945). En 1996 la captura fue de casi 9,52 millones de t anuales. Más de las tres quintas partes de estas capturas eran de anchoveta (boquerón), destinadas a convertirse en harina de pescado, de la que Perú es el mayor productor mundial.

MINERÍA Las industrias extractivas ocupan un lugar de primer orden en la economía peruana. El país es uno de los principales productores mundiales de cobre, plata, plomo y cinc; también produce petróleo, gas natural, mineral de hierro, molibdeno, tungsteno y oro. En 1996 la producción anual se cifraba en: 2,88 millones de t de mineral de hierro, 865.267 t de cinc, 491.003 t

de cobre, 2 58.189 t de plomo y 2.077 t de plata. La producción de petróleo crudo fue de 43.186.685 barriles anuales, junto con 970 millones de m³ de gas natural.

20

ENERGÍA A comienzos de la década de 1990 Perú contaba con unas instalaciones eléctricas de aproximadamente 3,7 millones de kW de potencia. En 1997 la producción anual de energía eléctrica era de 17.533 millones de KWh. Cerca de un 75% del total de la electricidad producida era generada por instalaciones hidroeléctricas.

INDUSTRIA Muchas de las manufacturas que se producen en Perú son a pequeña escala, pero desde 1950 se establecieron varias industrias modernas a lo largo de la costa del Pacífico. Los artículos tradicionales son: textiles, ropa, productos de alimentación y artesanía. Los productos que se manufacturan en grandes y modernas plantas son: acero, petróleo refinado,

productos químicos, tratamiento de minerales, vehículos de motor y harina de pescado.

PESCA La pesca es la actividad económica por la que el hombre aprovecha los recursos ictiológicos, es decir, los peces de los mares, lagos y ríos. En el Perú es una actividad económica que tiene diferentes niveles de desarrollo y que varía desde la pesca primitiva o artesanal hasta la pesca industrial.

Pesca ArtesanalEs la actividad desarrollada por un sector de población costeña, que utiliza sólo embarcaciones pequeñas e implementos tradicionales para extraer pescado para el consumo humano directo. Entre la embarcaciones empleadas en la pesca artesanal tenemos: las “lanchas a motor “, de poca capacidad de cargo y velocidad son operadas por tres o cuatro pescadores, que realizan su actividad por las noches y a muchas millas del litoral. Embarcaciones muy pequeñas son: la “chalana” y los “caballitos de totora”. Los implementos empleados por los pescadores artesanales son: las redes agaleras para diferentes variedades de peces que son operadas desde las embarcaciones; el cordel con anzuelos, la atarraya, el chinchorro y el espinel, operados desde la playa.

Pesca Industrial

21

Es aquella que se realiza utilizando embarcaciones de gran capacidad, equipadas con instrumentos modernos, teniendo como meta la captura de peces para fines industriales como son: la elaboración de harina y aceite de pescado, la fabricación de conservas de pescados, la preparación de filetes para la exportación (pescado congelado), etc. Operan en los puertos del litoral y son de propiedad de los grandes consorcios pesqueros. En este grupo está la pesca de arrastre realizada por embarcaciones modernas y de gran tonelaje, pertenecientes a empresas transnacionales y soviéticas.

EL DESEMPLEO EN EL PERÚ

En la década del 70, se tuvieron los mayores niveles de empleo adecuado, con salarios mayores al mínimo y con todos los beneficios sociales y derechos laborales reconocidos por las leyes vigentes en el momento. En la siguiente década, la del 80, sobre todo en la segunda mitad, a partir del proceso hiperinflacionario, el empleo adecuado se derrumbó a niveles del 20% al 25% y el subempleo pasó a ser la categoría principal de la situación laboral en el Perú, llegando a niveles del 60% y 70%. El desempleo abierto se mantuvo entre 5% y 10 % a nivel nacional, aunque, en Lima y en algunas ciudades, superó en algunos momentos esa cifra. A pesar de los avances en materia de crecimiento (1992 y 1997) y las reformas introducidas en el mercado laboral, esta situación no pudo ser modificada en la década de los 90.

La falta de empleo en el Perú no es un problema reciente, sino que se viene dando hace muchos años. Este problema ha generado diversas actitudes en la población que ve como principal solución a este problema a la migración. Otra forma de acabar con este problema es la creación de MYPE que dan empleo a muchas personas mediante la creación de pequeñas empresas. A continuación, explicaremos una de las principales consecuencias del desempleo.Existen grupos especialmente afectados por el desempleo. En primer lugar, probablemente el grupo más afectado sea el de los jóvenes quienes exhiben tasas de desempleo equivalentes a casi dos veces el promedio de ellas. Uno de sus probables determinantes es que los jóvenes cuentan con menor experiencia laboral, lo cual reduce sus probabilidades de inserción en el mercado del trabajo. Un dato interesante es que en la última década la tasa de desempleo de los jóvenes se ha reducido ligeramente y se ha incrementado el desempleo de individuos mayores de 50 años. Desde nuestro punto de vista, el tema se puede reducir en que lo jóvenes actuales cuentan con un nivel de educación superior al de las generaciones mayores, en términos laborales, cuestan menos a las empresas. En este contexto los adultos

22

encuentran un panorama desfavorable. Otro de los grupos afectados por el desempleo es el de las mujeres, cuya tasa de desempleo usualmente han sido claramente mayores a las de los hombres. Por último, se ha observado también que los pobres exhiben mayores tasas de desempleo. Por ejemplo, se muestra, en Lima que los pobres han

mostrado tasa de desempleo equivalente a casi el doble de los que no son pobres.

23

LA POREZA EN EL PERU

La pobreza más grave se encuentra en las zonas rurales, donde algunos indicadores de calidad de vida son comparables con el nivel promedio de países africanos. En estas zonas del país, la pobreza es más difícil de superar por la conjunción de diversos factores que la explican: baja productividad, desnutrición infantil, menor acceso y baja calidad de la educación rural, lejanía, falta de acceso a infraestructura y servicios básicos, barreras culturales, etcétera. En 1995, el Perú tiene sólidos logros que exhibir. Los principales problemas que asumió el gobierno en 1990 -hiperinflación y terrorismo- han sido superados y ello ha sido bien recibido por los inversionistas, que han convertido al Perú en una plaza preferida para el desarrollo de nuevos proyectos. Sin embargo, pese a los innegables avances realizados, el Perú enfrenta un nuevo desafío, que es la lucha contra la pobreza. El gobierno reconoce que los logros alcanzados no se consolidarán si es que el país no hace un esfuerzo real para que los beneficios de la modernidad alcancen a los estratos más deprimidos del país, que constituyen un importante porcentaje de la población nacional. En el último quinquenio, el Perú ha realizado importantes esfuerzos para enfrentar el problema de la pobreza en el país. En ese sentido, la estabilización de la economía y la pacificación alcanzada han sido fundamentales para dotar al país de un mejor entorno para la ejecución de programas de desarrollo en las zonas más deprimidas. Paralelamente, el gobierno destinó importantes recursos -dentro de lo disponible- para el desarrollo de programas de alivio a la pobreza, coordinando con la sociedad civil, elevando el nivel del gasto social en más de 40% y mejorando la calidad del mismo.

Así, entre 1991 y 1994, el porcentaje de la población peruana en situación de pobreza disminuyó en 13% (con resultados más auspiciosos en la lucha contra la pobreza extrema, que se redujo en 17%). Pese a los logros alcanzados, el problema de la pobreza sigue vigente en el Perú de hoy, donde más del 40% de la población vive en estado de pobreza y cerca del 18% se encuentra en una situación de pobreza extrema.

Conciente del desafío que representa el problema de la pobreza para un país que avanza hacia el desarrollo, el gobierno se ha fijado como meta reducir en un 50% la pobreza extrema en el Perú para el año 2000. Para ello, se ha propuesto destinar el 40% del presupuesto nacional al gasto social, focalizándolo en programas de alivio y reducción de la pobreza, con especial énfasis en la provisión de los principales servicios sociales -

24

como educación y salud-, lo que permitirá que el crecimiento no sólo se acelere, sino que aumenten las oportunidades de empleo.

Este nuevo reto del Perú ha sido bien recibido por la comunidad internacional, que sigue con interés los esfuerzos que nuestro país realiza para consolidar su proceso de desarrollo. Así, el gobierno peruano ha logrado un significativo apoyo del Grupo Consultivo o Mesa de Donantes reunido recientemente en París, donde representantes de 11 países desarrollados y 13 organismos internacionales expresaron su apoyo a las reformas económicas llevadas a cabo por el Perú y acordaron otorgar al país recursos por US$ 940 millones, que serán destinados en forma prioritaria, durante 1996, a financiar programas destinados a reducir la pobreza, con énfasis en el desarrollo de programas de salud, educación, justicia, y la consolidación de la pacificación.

El crecimiento y la estabilidad económica tienen una importancia fundamental para la lucha contra la pobreza, no siempre reconocida de manera explícita.Un estudio reciente del Banco Mundial (1999) sobre la evolución de la pobreza en el Perú indica que el crecimiento económico registrado entre 1994 y 1997 permitió la creación de cerca de 1.3 millones de puestos de trabajo. Muchos de ellos fueron puestos informales, lo cual no es sorprendente si se considera que aproximadamente el 45 por ciento del empleo urbano es informal. En el sector rural la proporción de empleo informal es mayor, lo que se debe en parte a que la legislación laboral y tributaria no está pensada para el agro y otras actividades que son fuentes del empleo rural.Por lo anteriormente expuesto, las medidas de lucha contra la pobreza no deben ser contrarias a los principios que sustentan la estabilidad y el crecimiento económico. Por el contrario, son parte importante de las políticas de lucha contra la pobreza aquellas políticas que favorecen el crecimiento económico, especialmente de los sectores más intensivos en mano de obra y en zonas de pobreza.

LAEDUCACIOEELPERU

25

LA EDUCACION EN EL PERU

Hasta mediados del siglo XX, el sistema educativo peruano era profundamente elitista y marginaba a las grandes mayorías nacionales. Esto era consecuencia de la persistencia de un orden oligárquico fundado en la explosión social. La crisis de este orden abrió una brecha por la cual penetró una vasta presión social que buscaba hacer accesible la

educación. Esta fue a consecuencia de los cambios sociales de la década de 1950, la educación se convirtió en una demanda social fundamental ya que los sectores populares veían a la escuela como el medio para

26

realizar el sueño de hacer profesionales a los hijos y como canal de movilidad social por excelencia. Según el censo de 1940, el 58% e los peruanos mayores de 15 años era analfabeto (45% y 69%).Para 1993, la tasa de analfabetismo para las personas mayores de 65 años era de 38%, para aquellos que estaban en la treintena 9%, y para aquellos de 15 a 19 años representaba 4%.El analfabetismo sigue siendo grande entre las personas mayores, pero casi ha desaparecido entre los jóvenes. Según el censo de 1993, en el Perú la población analfabeta equivalía al 17% de la población total.

La mayor proporción de analfabetos se encuentra entre las mujeres quechua hablantes mayores de edad. La educación de nivel secundario tuvo también una significativa expansión en las regiones más desarrolladas. Pero este es profundamente desigual con respecto a otras regiones.

En Lima, en 1985, en medio de la mayor expansión, el 61% de las cabezas de familia tenía por lo menos algún grado de educación secundaria o superior. En la sierra rural esta proporción alcanzaba a apenas el 11% y en la selva rural el 9% de los cabezas de familia. El Perú vive una gran paradoja: mientras se ha logrado avances muy importantes en lo relativo a incorporar significativos sectores sociales tradicionalmente marginados a la educación, la calidad del sistema ha descendido hasta niveles alarmantes. En esto tienen responsabilidad varias entidades.

La expansión del sistema educativo de mediados del siglo XX fue financiada por el Estado. El gasto público en educación aumentó rápidamente en las décadas de 1950 y 1960 a una tasa superior al 11% anual en términos reales.

Pero a través del siguiente cuarto de siglo bajo en el gobierno militar y bajo las administraciones de Fernando Belaúnde y Alan García se redujo significativamente. La proporción del gasto no ha recuperado los niveles promedio anteriores. En la década de 1970, el gasto público total en educación como fracción del PBI, superó en promedio anual el 3,2% y llegó hasta el 3.7% en 1973.En la década de 1980, únicamente en dos años, 1986 y 1987, el gasto en educación llegó al 3,82% y al 3,97% respectivamente.

En la década de 1990 el promedio se mantuvo por debajo del 3%, excepto entre 1993 y 1996.El gasto en el año 2002 equivalió al 2,98%.El

27

3% del PBI se destinó en el 2007 para el sector educación en el país, 0.1% menos de lo destinado el 2006.4.4% del PBI es el promedio que destinan los países de la región a la educación; es decir que el Perú no supera el índice latinoamericano.9,751 millones es el presupuesto asignado al sector educación para el 2007.

En la educación estatal, la sociedad peruana gasta en promedio $199 por niño de primaria; de este monto, 32% es aportado por las familias ($63,68) y 68% por el Estado ($135.32).En la secundaria, el Estado aporta $191 y las familias $94; es decir, de un total de $285 por alumno, las familias aportan el 33% y 67% el Estado.

Los gastos en bienes y servicios, indispensables para que una escuela pueda operar, son financiados fundamentalmente por los padres de familia, a través de distintos mecanismos. Como estos tienen desigual capacidad de gasto se origina una importante desigualdad en el gasto total por alumno dentro de la educación pública. De allí que existan escuelas donde los niños se sientan sobre adobes para atender las clases que tiene un solo maestro para todos los grados y que no conocen un libro, La desigualdades sociales inclusive al interior de la educación pública son muy grandes.

28

SECTOR SALUD EN EL PERU

El país con mayor crecimiento económico de América Latina es el penúltimo de la región en inversión en Salud. Esta paradoja se refleja en la muerte en lo que va de año de 500 personas por neumonía, en la aparición de un rebrote de peste, en la prevalencia endémica de enfermedades como la tuberculosis y en altos índices

de mortalidad materno-infantil, entre otros síntomas de la enfermedad que afecta al sistema de salud.

Con un 45% de la población sin cobertura médica, una infraestructura hospitalaria durante 30 años postergada y más de un 80% de los especialistas del país concentrados en tan sólo cuatro ciudades, la sanidad pública está "en coma", según diagnostica el Colegio Médico Peruano.

Un diagnóstico del que el Ministerio de Salud se defiende mostrando cifras como la del incremento en un 37% del presupuesto del sector respecto a 2009 e informando de la construcción de 26 nuevos hospitales y 146 centros de salud a pesar del contexto de la crisis financiera global. También con avances como la reducción de la mortalidad materna de 185 por cada 100.000 nacimientos a 103, apartando a Perú de los últimos puestos de Latinoamérica en este triste posición. La situación de la salud en el Perú presenta grandes problemas estructurales de larga data que constituyen desafíos para el sector salud. Existen las unidades ejecutoras con problemas semejantes

29

a poblaciones emergentes periféricos concentrando los recursos y economías sin la adecuada planificación. Existen establecimientos de salud que se encuentran en la zona rural y peri urbana que no cuentan con recursos para la adecuada atención a la población más pobre que tiene la mayor posibilidad de enfermar o morir por no tener acceso a los servicios de salud.

En el Perú los 26,17% de los niños y niñas comprendidos entre los 6 y 17 años de edad realizan actividades económicas. El 21.1% estudia y trabaja. Mientras que el 5, 4% sólo trabaja. Tenemos niños y niñas que ni estudian ni trabajan y constituyen el 4,1% de la población infantil adolescente comprendida entre los 6 y 17 años.

Podemos ver que hay un importante sector de la población infantil que trabaja y que esta actividad NO le impide continuar con sus estudios, especialmente los niños de la Sierra quienes comparten el trabajo con los estudios Tenemos como ejemplo los departamentos de Puno con el (54%), Apurímac (44%) y Huancavelica (42,2%).En el área urbana trabaja el 14% de la población infantil y adolescente.

En las ciudades los trabajos que realizan los niños y adolescentes Son: cargadores de bultos, peladores de pollos, venta ambulatoria de golosinas, trabajan en las minas y otros, lustrabotas, adoberos, ladrilleros, recicladores, etc.

En la sierra la mayoría de los niños trabajan con la familia y no reciben remuneración. Realizan trabajos domésticos, pastoreo, ayuda en la chacra, preparación de productos de autoconsumo y otros.

30

CONCLUSION

¿Qué sectores impulsan el crecimiento actual? De acuerdo con información del INEI la tasa de crecimiento del PBI de enero a noviembre de 2012 fue de 6.37%. Los sectores de servicios y de producción de no transables explican el 78.6% de este crecimiento. Es decir, el liderazgo del crecimiento lo tienen los sectores Construcción, Comercio, Resto de Otros Servicios, Derechos de Importación e impuestos (¡), Transporte y Comunicaciones, Servicios Prestados a Empresas, y Restaurantes y Hoteles. Como se sabe, el grueso de la PEA ocupada de baja calificación y productividad se encuentra es estos sectores. Este no fue el caso del crecimiento correspondiente al período 1959-1967.

Es claro entonces que el período de crecimiento actual no es el mejor de la historia. El empleo es temporal y con alta rotación en los sectores de servicios. Los empleos son por lo tanto precarios y con bajos niveles de sueldos y salarios. Pero como se trata de un crecimiento altamente dependiente de importaciones, los empleos no tienen horizontes de estabilidad prolongados y menos ingresos adecuados. Por lo demás, los inversionistas privados saben que el boom de precios de los metales no puede ser permanente. Más temprano que tarde reaparecerá el límite al crecimiento por el lado del sector externo de la economía. El neoliberalismo está reeditando las crisis cíclicas de la balanza de pagos, pero en peores condiciones.

31

Luego de analizar los datos obtenidos de la evolución del PBI del Perú de los aproximadamente 20 años se encuentra que actualmente la economía peruana viene creciendo desde hace casi más de una década a un promedio de 6 por ciento anual, pero en el 2009 tuvo una caída debido a la crisis financiera internacional, y creció sólo en 1.12 por ciento, característica más o menos similar de otros países latinoamericanos con abundancia de recursos naturales principalmente bienes primarios y en la búsqueda de productividades a largo plazo. Los factores que explicaron el éxito de una fase de crecimiento, hasta ahora, ya no garantizan para el futuro un crecimiento acelerado en una etapa donde existe la necesidad de promover y diversificar el aparato productivo repotenciando el sector exportador para que incorpore un mayor contenido de conocimiento y tecnología fundamentalmente. A la vez consideramos que se hace necesario identificar y corregir las deficiencias claves de la economía tales como: la formación con calidad de los recursos humanos, capacidad para generar oportunidades económicas y su internacionalización competitiva; el desarrollo del mercado interno de capitales; así como la necesidad imperiosa de promover capacidades y competencias orientadas a reducir los altos niveles de desigualdad y pobreza que caracterizan a nuestra sociedad.

BIBLIOGRAFIA http://foro.enfemenino.com/forum/pareja1/__f93716_pareja1-

Causas-de-la-pobreza-en-el-peru-y-la-lucha-contra-ella.html

http://www.elmundo.es/america/2010/08/13/noticias/ 1281708215.html

http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Peru_Sp.pdf

http://aeperu.blogspot.com/2011/04/la-economia-nacional-de- mercado.html

http://aeperu.blogspot.com/

Macroeconomía en la economía global. Felipe Larrain B. / Jeffrey D. Sachs

32

INEI (Instituto nacional de estadística e Informática)

http://www.inei.gob.pe/biblioineipub