77
Tutor: Aura Bartolomeo Autor: Maglis Muñoz, F CI: 15002898

TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

Tutor:Aura Bartolomeo

Autor: Maglis Muñoz, F CI: 15002898

Caracas 21 de Febrero de 2015

Page 2: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

INDICE

Introducción

1.-Antecedentes del Poder Judicial Venezolano

2.-Marco Legal del Poder Judicial

3.-Estructura Administrativa del Poder Judicial

a) El Tribunal Supremo de Justiciab) La Dirección Ejecutiva de la Magistraturac) La Inspectoría General de Tribunalesd) La Escuela Nacional de la Magistratura

e) Las Comisiones

4.- Competencia de las Salas que conforman el Tribunal Supremo de Justicia

a) La Sala Plenab) La Sala Constitucionalc) La Sala Político –Administrativad) La Sala Electorale) La Sala de Casación Civilf) La Sala de Casación Penalg) La Sala de Casación Social

5.- Estructura Jurisdiccional del Poder Judicial en Venezuela

6.- Conformación del Sistema de Justicia en Venezuela.-

Conclusiones Referencias bibliográficas AnexosEl Sistema de Justicia en Venezuela (Estructura).-MisiónVisión

Page 3: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

Introducción

La Constitución de 1999 mantiene la concepción de la anterior

Constitución de que la potestad jurisdiccional debe ejercerse sólo a nivel

nacional, es decir, es competencia exclusiva del Poder Público Nacional, por

ello, a nivel estadal y municipal no existe Poder Judicial en Venezuela.

En cambio, en relación con la organización y competencias del Poder

Judicial, la nueva Constitución es innovadora, al eliminar el Consejo de la

Judicatura y otorgar al Poder Judicial, y particularmente, a su máxima

autoridad, el Tribunal Supremo de Justicia, el poder necesario para formular

sus políticas y ejecutarlas. En efecto, además de las funciones típicamente

jurisdiccionales del máximo tribunal del país, la nueva Constitución asigna al

Tribunal Supremo de Justicia importantes competencias administrativas,

constituyéndole en el único órgano rector del Poder Judicial, y para garantizar

su eficiencia de gestión, le otorga autonomía funcional, financiera y

administrativa (artículo 267 de la Constitución).

Esto es un cambio importante de la nueva Constitución, ya que bajo la

vigencia de la Constitución de 1961, la función de gobierno y administración de

los tribunales de la República se encontraba a cargo de un órgano ajeno al

Poder Judicial: el Consejo de la Judicatura (artículo 217); y la Corte Suprema

de Justicia, era la más alta instancia judicial del país y era diferente e

independiente del Consejo de la Judicatura.

No obstante lo establecido en la Constitución, existía siempre la duda

sobre la competencia para coordinar la política judicial nacional, porque

algunas leyes otorgaban a la Corte Suprema de Justicia limitadas

competencias de gobierno y administración, y, le asignaban la potestad de

nombrar la mayoría de los miembros del Consejo de la Judicatura, lo que podía

Page 4: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

interpretarse en el sentido de que la Corte Suprema de Justicia estaba en una

aparente posición de superioridad respecto de aquél, y esto condujo a que en

los años anteriores a la Constitución de 1999, existiera la tesis de que la Corte

Suprema de Justicia debía ser el órgano de coordinación de la política judicial

nacional con la nueva Constitución, queda claro que esta competencia está

asignada al Poder Judicial, y en especial, a su máxima autoridad: el Tribunal

Supremo de Justicia.

Para comprender mejor, la nueva organización del Poder Judicial, se

hará referencia al marco legal vigente, a su estructura jurisdiccional y a la

administrativa.

MARCO TEORICO

Page 5: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

El Poder Judicial en Venezuela

1.- Antecedentes. La Constitución de 1811, primera de América Latina que proclamó la

Independencia completa del Rey de España, adoptó para el Estado venezolano

la forma federal y creó la primera Corte Suprema de Justicia. "El Poder Judicial

de la Confederación estará depositado en una Corte Suprema de Justicia

residente en la ciudad Federal y los demás tribunales subalternos y juzgados

inferiores que el Congreso estableciere temporalmente en el territorio de la

Unión".

 

La Constitución de 1819, instauró la Corte Suprema de Justicia, formada por

cinco miembros, denominados ministros, con carácter vitalicio, que serían

propuestos por el Presidente de la República a la Cámara de Representantes

y por ésta al Senado para su elección. La Constitución de la Gran Colombia de

1821, sigue el mismo sistema de la Constitución de 1819, de Angostura.

 

La Constitución de 1830, sancionada por el Congreso Constituyente de

Valencia, luego de la disolución de la Gran Colombia (así como las de 1857 y

1858) adopta la forma "centralista" y crea la Corte Suprema de Justicia,

integrada por cinco miembros denominados ministros. Un Presidente, tres

vocales y un fiscal. Para su elección el Presidente de la República propondría a

la Cámara de Representantes un número triple de candidatos. La Cámara

reduciría este número al doble y presentaría la lista al Senado para que éste

nombrase los que deberían componer la Corte Suprema (Es el mismo sistema

de elección de 1819).

La Constitución de 1864, sancionada luego del triunfo de la Revolución

Federal, establece el sistema federal. Se crea la Alta Corte Federal, integrada

por cinco miembros electos por el Congreso y propuestos por las legislaturas

Page 6: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

de los estados. A tal fin la Legislatura de cada Estado debería presentar al

Congreso una lista en número igual al de las plazas que debían proveerse y el

Congreso declaraba electos a quienes reunieran más votos de las

presentaciones reunidas. La Corte creada en 1864 no tenía funciones de

casación.

 

En 1876, el Congreso Nacional sancionó la primera Ley de Casación Nacional. Arminio Borjas, en su obra Comentarios al Código de Procedimiento Civil Venezolano, transcribe los conceptos emitidos por el

Ministro de Relaciones Interiores en su Memoria, dirigida al Congreso, que

constituyen una exposición de motivos de la ley solicitada por él: "Según

nuestra Ley Fundamental, la Legislación Sustantiva es de la incumbencia de

los poderes de la Unión, y toca, en consecuencia, a la Legislatura Nacional

dictar los Códigos respectivos; pero si se deja la aplicación, o interpretación de

ellos, a la exclusiva jurisdicción de los Estados, muy en breve quedará

nugatoria esa atribución. Cada Estado formará su jurisprudencia que, a la

postre, vendría a dominar la Legislación, y tendríamos definitivamente, en el

hecho, veinte Códigos, o veinte jurisprudencias distintas, desapareciendo

completamente la unidad, que se quiso establecer. Un tribunal nacional, de

carácter y forma del que he hablado, remediaría los inconvenientes anotados,

procurando, por una parte, la responsabilidad, o ejerciendo la fiscalía en los

actos de los funcionarios de los Estados, en el orden judicial, siempre que se

hiciesen reos de violación de la Constitución y de las leyes nacionales; y

conseguiría, por otra, con sus decisiones, fijando la inteligencia de la ley, la

unidad de la jurisprudencia". (Arminio Borjas, Obra citada, Tomo IV, 1924). 

A poco tiempo de estar en vigencia la Ley que crea el recurso de casación, se

la tacha de inconstitucionalidad en base al artículo 91 de la Constitución de

1864, que dispone que "las causas iniciadas en los Estados, terminarán en

éstos, sin sujeción al examen de ninguna autoridad extraña". (José Agustín

Page 7: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

Méndez, "El Recurso de Casación", Revista Proceso No. 24/25, mayo/junio de 1976). 

La Constitución de 1881, viene a poner término a esa situación y buscar zanjar

en el orden general, los inconvenientes que suscitaba, a la acción del Gobierno

y de la Administración, por nuestra conformación social y política, la forma

Federal, conciliando los principios de esta forma de organización política y de la

Centralista. Esta Constitución crea por primera vez la Corte de Casación,

distinta y separada de la Alta Corte Federal y le atribuye el conocimiento y

decisión del recurso de casación. Los Estados que formaban la Federación se

obligaban a presentar vocales para la Corte de Casación, compuesta de tantas

personas cuanto fueran los Estados de la Federación; asimismo se obligaban a

someterse a las decisiones de dicha Corte, Supremo Tribunal de los Estados

(Artículo 13, inciso 20). En el artículo 89 de esta Carta se establece: "Los

Tribunales de Justicia de los Estados son independientes; las causas en ellos

iniciadas terminarán en los mismos Estados, sin más examen que el de la

Corte de Casación en los casos en que la ley lo permita".

 

En la Constitución de 1904 se fusionaron ambas Cortes bajo el nombre de

Corte Federal y de Casación, calificado de Tribunal Supremo de la Federación

de los Estados, integrado por siete miembros denominados vocales y elegidos

por el Congreso. Las Constituciones siguientes, de 1909, 1914, 1922, 1925,

1928, 1929, 1931 y 1936, mantienen esa fusión; si bien la reforma parcial de

esta última Constitución, efectuada en 1945 elevó a diez el número de

miembros de la Corte Federal y de Casación.

En 1947 se sanciona una nueva Constitución. La denominación de Corte

Suprema de Justicia sustituye a la anterior de "Corte Federal y de Casación".

Es integrada por diez miembros que se llamarán "Magistrados".

Page 8: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

 Esta Constitución consagra la llamada "Casación de Instancia", en virtud de la

cual, al declararse con lugar el recurso de casación por infracción de ley, la

Corte Suprema decidirá sobre el fondo de la sentencia casada. Esta Institución

ha sido materia de prolongada y viva discusión. Unas veces se alega en aras

de la celeridad y de la unidad de doctrina, otras en favor de la naturaleza del

recurso de casación, recurso de derecho que sólo conoce de los hechos por

vía de excepción. Otras veces aún cuando el alegato tiene explicación histórica

en favor del Federalismo.

 

Las leyes de casación, tanto la del 18 de mayo de 1882, como la de 13 de junio

de 1891, dispusieron que la Corte, "declarado con lugar el recurso de casación,

pronunciará sentencia sobre lo principal del pleito". Son estos los antecedentes

legislativos de la Casación de Instancia, consagrada en el texto constitucional

de 1947, al cual se ha hecho referencia. (La Ley de 13 de junio de 1895,

devolvió a la institución su verdadero carácter de Tribunal Supremo de

derecho. Los legisladores de 1897 reglamentaron diversamente el recurso de

casación en lo civil y en lo criminal, como lo requería la diversidad de materias;

y las disposiciones correspondientes al primero pasaron al Código de

Procedimiento Civil, y las de materia penal al Código de Enjuiciamiento

Criminal).

 

La Junta Militar de Gobierno que sucedió al régimen institucional en 1948, puso

en vigor la Constitución Nacional de 1936, reformada en 1945, la cual habla de

la "Corte Federal y de Casación"; y una Asamblea Nacional Constituyente

surgida de ese gobierno dicta una nueva Constitución, de abril de 1953, que

deroga, en su disposición final, de manera expresa la Constitución de 1947.

Esta Constitución de 1953 volvió al sistema de los dos Altos Tribunales: la

Corte Federal y la Corte de Casación.

Page 9: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

El 2 de agosto de 1953 se dicta la Ley Orgánica de la Corte Federal y el 16 de

julio de 1956, la Ley Orgánica de la Corte de Casación.

 

(Fuente: Ezequiel Monsalve Casado, La Corte Suprema de Justicia,

Publicaciones de la Corte Suprema de Justicia, Caracas, Venezuela, 1981)

 

El 23 de enero de 1961, se dicta una nueva Constitución en la cual se fusionan

las dos Cortes, Federal y de Casación, en la Corte Suprema de Justicia. El

régimen de transitoriedad culmina hasta que se dicta la Ley Orgánica de la

Corte Suprema de Justicia, publicada el 30 de julio de 1976, en el año

centenario de la Ley que creara el recurso de casación en 1876, entrando en

vigencia el 1º de enero de 1977.

 

(Fuente: Ezequiel Monsalve Casado, La Corte Suprema de Justicia,

Publicaciones de la Corte Suprema de Justicia, Caracas, Venezuela, 1981)

 

El 14 de agosto de 1999, se instala en Venezuela la Asamblea Nacional

Constituyente, para redactar una nueva Constitución y derogar el texto vigente,

sancionado por el Congreso Nacional en 1961.  Profundas transformaciones se

dieron durante el proceso constituyente, siendo el Poder Judicial punto

neurálgico de las discusiones y debates.

 

El 05 de noviembre de 1999, a pocos días de concluir su trabajo y en una

sesión tan extensa como polémica, la Asamblea Nacional Constituyente eliminó

la Corte Suprema de Justicia para dar paso a una nueva Institución: el Tribunal

Supremo de Justicia, con autonomía financiera y funcional y siete Salas: Plena,

Constitucional, Político-administrativa, Electoral, de Casación Civil, de

Casación Penal y de Casación Social.

 

Page 10: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

Al día siguiente, en la sesión del 06 de noviembre, la ANC creó la Dirección

Ejecutiva de la Magistratura, eliminando así el Consejo de la Judicatura, ente

que acababa de cumplir 30 años de existencia. Las dos decisiones fueron

tomadas por unanimidad de los constituyentes de los cuales tuvieron actuación

destacada en la materia judicial Elio Gómez Grillo, Hermánn Escarrá, Allan

Brewer Carías, Jorge Olavarría, Ricardo Combellas, Vladimir Villegas, Isaías

Rodríguez, Aristóbulo Istúriz, Carlos Tablante, entre otros.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela fue sometida a

referendo consultivo el 15 de diciembre de 1999, resultando aprobada por el

pueblo venezolano, en un hecho inédito e histórico para el país. El mandato

constitucional para el Poder Judicial, quedó contenido en el Capítulo III de la

nueva Carta Magna donde, en el artículo 253, se expresa lo siguiente:

 

"El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los

demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría

Pública, los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o

funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de

justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en la administración de

justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o abogadas autorizadas

para el ejercicio".

 

Más adelante, en el artículo 254, se decreta la autonomía funcional y

presupuestaria del TSJ, lo cual también fue aprobado por unanimidad en la

ANC, buscando con ello la transparencia en las decisiones del Poder Judicial.

"El Poder Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de Justicia gozará

de autonomía funcional, financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del

presupuesto general del Estado se le asignará al sistema de justicia una partida

anual variable, no menor del dos por ciento del presupuesto ordinario nacional,

para su efectivo funcionamiento, el cual no podrá ser reducido o modificado sin

Page 11: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

autorización previa de la Asamblea Nacional. El Poder Judicial no está

facultado para establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por sus

servicios"

 

El artículo 267 define: "Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la

dirección, el gobierno y la administración del Poder Judicial, la inspección y

vigilancia de los tribunales de la República y de las Defensorías Públicas.

Igualmente, le corresponde la elaboración y ejecución de su propio

presupuesto y del presupuesto del Poder Judicial (...)".

 

Las atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia quedaron plasmadas en la

Sección Segunda del Capítulo III. En el artículo 262 se establece que el nuevo

ente funcionará en Sala Plena y en las Salas Constitucional, Político

administrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal y de Casación

Social, cuyas integraciones y competencias serán determinadas por su ley

orgánica. También se determina que la Sala comprenderá lo referente a la

casación agraria, laboral y de menores.  Sus miembros se siguen denominando

"Magistrados", y serán electos por un único período de doce años, mediante un

proceso de selección conducido por un Comité de Postulaciones, en el cual

tiene participación también la sociedad civil.

 

El 19 de mayo de 2004, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de

Venezuela, aprobó la primera Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia

(LOTSJ), publicada en la Gaceta Oficial N° 37.942 del 20 de mayo de 2004,

quedando derogada la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia del 30 de

julio de 1976.

 

Con fecha 29 de julio del 2010, en Gaceta Oficial de la República Bolivariana

de Venezuela N° 5.991 Extraordinario, fue publicada la reforma a la Ley

Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, la cual había sido aprobada por la

Page 12: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

Asamblea Nacional en sesión del día 11 de mayo del 2010 y reimpresa en

Gaceta Oficial N° 39.483 del 09 de agosto de 2010, quedando finalmente

publicada por corrección de errores materiales, en la Gaceta Oficial No. 39.522

de fecha 1° de octubre de 2010.

 

Este instrumento jurídico es la ley orgánica que establece el régimen,

organización y funcionamiento del Tribunal Supremo de Justicia como parte del

Sistema de Justicia, Máximo Órgano rector del Poder Judicial y más Alto

Tribunal de la República.

2.- Marco Legal del Poder Judicial

En lo que respecta al marco legal del Poder Judicial, es de señalar que hasta

el 2004 regularon al Poder Judicial normas más bien de carácter reglamentario,

como la Normativa sobre la Dirección, Gobierno y Administración del Poder

Judicial, dictada por el Tribunal Supremo de Justicia; normas de carácter

transitorio como aquellas que regulan el régimen disciplinario de los jueces; o

incluso, se aplicaron en parte las normas de leyes anteriores a la Constitución

de 1999, como la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley Orgánica de la Corte

Suprema de Justicia, la Ley Orgánica del Consejo de la Judicatura o la Ley de

Carrera Judicial.

A partir de mayo de 2004 entró en vigencia, la Ley Orgánica del Tribunal

Supremo de Justicia, a pesar de ello no existe en Venezuela un cuerpo legal

orgánico y sistémico que regule al Poder Judicial y lo organice de manera

integral. En cambio, en materia de leyes procesales, la situación es menos

compleja, ya que las leyes que regulan los procesos judiciales existentes antes

de la nueva Constitución en su mayoría permanecen vigentes, e incluso

algunas de ellas contienen innovaciones importantes que han agilizado el

proceso judicial.

Page 13: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

Tales son los casos del Código Orgánico Procesal Penal, la Ley Orgánica de

Protección del Niño y Adolescente y la Ley Orgánica Procesal del Trabajo,

instrumentos que presentan un gran avance en materia de organización y

procedimientos judiciales, al establecer un proceso oral, un modelo

organizacional ejemplar y con un conjunto de garantías legales de gran

relevancia.

No obstante, en estas áreas deben ser dictadas normas reglamentarias que

acompañen la aplicación de estas leyes y debe ser impartida la inducción y el

adiestramiento necesarios para el efectivo funcionamiento de los tribunales,

según estas nuevas normas.

En las demás áreas del derecho como por ejemplo: mercantil, contencioso

administrativo, tributario, civil (hecha excepción de la materia civil de niños y

adolescentes), el proceso es escrito y la organización de los tribunales

responde a un modelo anacrónico e ineficiente, regulado en buena medida por

el Código de Procedimiento Civil.

3.- Conformación Administrativa del Poder Judicial en Venezuela

A) El Tribunal Supremo de Justicia El Tribunal Supremo de Justicia tiene la facultad constitucional de dirigir,

gobernar y administrar el Poder Judicial. El ejercicio de estas funciones está

atribuido a su Sala Plena, conformada por los treinta y dos (32) Magistrados

que integran el Tribunal Supremo de Justicia.

Como apoyo a tan importante labor, existe también una Junta Directiva,

compuesta por el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, dos

vicepresidentes, y tres magistrados, quienes a su vez son Presidentes de cada

una de las Salas a las que pertenecen, y se encarga fundamentalmente del

funcionamiento del Tribunal Supremo de Justicia.

Además, la Sala Plena ha creado otro órgano para el control y supervisión del

funcionamiento del resto del Poder Judicial: la Comisión Judicial, integrada por

Page 14: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

seis Magistrados en representación de cada una de las Salas del Tribunal.

Estos Magistrados no pueden ser los presidentes de las Salas, salvo en el caso

del Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, quien es miembro obligatorio

de la Comisión Judicial.

En ese sentido, el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, es la máxima

autoridad del Poder Judicial, y como tal actúa como Presidente de la Sala a la

que pertenece, de la Junta Directiva y de la Comisión Judicial.

El nombramiento de los jueces que conforman los distintos tribunales de la

República es otra de las facultades del Tribunal Supremo de Justicia. Estos

nombramientos hasta finales de 2003 se realizaban por medio de concursos de

oposición, que organizaba la Comisión de Evaluación y Concursos, órgano

adscrito al máximo tribunal. En estos concursos, se garantizaba la participación

ciudadana exigida por la Constitución, al intervenir un jurado calificado, durante

la evaluación de los jueces. A partir de 2004 de esta función se ocupa el propio

Tribunal Supremo de Justicia por medio de la Comisión Judicial. Ya no hay

participación ciudadana ni concursos en los términos de la Constitución de

1999, sino nombramientos de jueces que han concluido el curso que dicta la

Escuela Nacional de la Magistratura, cuyos parámetros no están publicados y

que son dictados sólo por funcionarios o magistrados del Poder Judicial.

También se nombran jueces sin la aprobación del curso ni de concurso alguno.

B.) La Dirección Ejecutiva de la Magistratura

La Dirección Ejecutiva de la Magistratura es un organismo auxiliar del Tribunal

Supremo de Justicia, creado para elaborar y ejecutar los planes estratégicos,

operativos y presupuestarios del Poder Judicial, y administrar el presupuesto

asignado a los órganos administrativos y judiciales del Poder Judicial, hecha

exclusión del presupuesto del Tribunal Supremo de Justicia, que lo administra

él mismo.

Este es el organismo del Poder Judicial que presta servicios de apoyo

administrativo a los tribunales en recursos humanos, tecnología e

Page 15: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

infraestructura, y está adscrito al Tribunal Supremo de Justicia, y

específicamente, a la Comisión Judicial, la cual controla de manera directa y

continua su funcionamiento.

Está presidida por un Director Ejecutivo, designado por la Sala Plena del

Tribunal Supremo de Justicia, que está asistido para el ejercicio de sus

funciones por la Coordinación General, integrada por tres miembros, de libre

nombramiento y remoción del Tribunal Supremo de Justicia.

La Dirección Ejecutiva de la Magistratura está integrada por las siguientes

oficinas y direcciones:

1) La Dirección General de Recursos Humanos, es la responsable de

planificar, dirigir, y coordinar programas relacionados con las áreas de

reclutamiento y selección, clasificación y remuneración de cargos,

capacitación y desarrollo de personal, salud y bienestar social del

recurso humano del Poder Judicial.

2) La Dirección General de Administración y Finanzas es la responsable de

planificar, dirigir y coordinar las áreas de finanzas y contabilidad,

compras, contrataciones, mantenimiento y servicios del Poder Judicial.

3) La Dirección General de Servicios Regionales es la responsable de

definir los lineamientos y las políticas estratégicas a seguir para la

administración de los servicios regionales de apoyo administrativo y

logístico, así como también, evaluar la gestión desarrollada por las

Direcciones Administrativas Regionales.

4) La Oficina de Planificación y Desarrollo Institucional es la unidad

responsable de integrar y compatibilizar el conjunto de acciones,

proyectos y políticas de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura para el

logro de las metas propuestas.

Page 16: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

5) La Oficina de Asesoría Jurídica es la responsable de asesorar en

materia jurídica a la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, así como

representarla en los procesos judiciales y administrativos.

6) La Oficina de Desarrollo Informático es la responsable de desarrollar,

evaluar y promover el uso de las tecnologías de la información, con el fin

de hacer más efectivos los procesos del Poder Judicial. Sin embargo, el

personal técnico es poco capacitado, debido a los bajos salarios que

ofrece la institución y en cuanto a la prestación del servicio, es

ineficiente. Por ello, es importante fortalecer esta oficina a corto plazo.

Se requiere un mejor y mayor entrenamiento de su personal, así como

también de la contratación de especialistas más idóneos, a fin de prestar

un servicio de primera a los usuarios.

C) La Inspectoría General de Tribunales

La Inspectoría General de Tribunales es el órgano de inspección y vigilancia de

los tribunales, así como el órgano auxiliar de la Comisión de Funcionamiento y

Reestructuración en la investigación e instrucción de las denuncias contra los

jueces. Ésta última se encarga del régimen disciplinario de los jueces, y es un

organismo de carácter temporal, que existirá hasta que la ley cree los

tribunales disciplinarios. Las decisiones en materia disciplinaria de la Comisión

de Funcionamiento y Reestructuración están sometidas al control jurisdiccional

de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.

D) La Escuela Nacional de la Magistratura

La Escuela Nacional de la Magistratura es el centro de formación de los jueces

y de los demás servidores del Poder Judicial, conforme a las políticas dictadas

por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia. Además, cuando se cree

una sección especial, la Escuela deberá coordinar todo lo relativo a los

concursos de oposición para el ingreso a la Carrera Judicial y el ascenso de los

Jueces

Page 17: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

E.) Las Comisiones

Una vez que entró en vigencia la nueva Constitución existieron dos comisiones:

la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración y la Comisión Coordinadora

de Evaluación y Concursos para el Ingreso y Permanencia en el Poder Judicial.

La Comisión de Funcionamiento y Reestructuración se ha encargado desde la

entrada en vigencia de la Constitución a finales de 1999 del régimen

disciplinario de los jueces; ha sido un organismo con carácter temporal y

existirá hasta que la ley cree los tribunales disciplinarios. Su presupuesto lo

administra y ejecuta la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, bajo la

supervisión del Tribunal Supremo de Justicia. Las decisiones en materia

disciplinaria de la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración están

sometidas al control jurisdiccional de la Sala Político Administrativa del Tribunal

Supremo de Justicia. La Comisión de Funcionamiento y Reestructuración actúa

en muchas ocasiones como el superior jerárquico de la Inspectoría General de

Tribunales, es decir, revisa sus decisiones.

La Comisión Coordinadora de Evaluación y Concursos para el Ingreso y

Permanencia en el Poder Judicial se encargó hasta finales de 2003 del ingreso,

evaluación y selección de los jueces, según la regulación contenida en los

siguientes instrumentos jurídicos: el Decreto de Reorganización del Poder

Público, el Decreto sobre el Régimen de Transición del Poder Público, el

Decreto de Medidas Cautelares Urgentes de Protección del Sistema Judicial

dictado por la Asamblea Nacional Constituyente (publicado en Gaceta Oficial

N° 36.825 del 9 de noviembre de 1999), las Normas de Evaluación y

Concursos de Oposición para el Ingreso y Permanencia en el Poder Judicial

dictadas por la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración (publicada en

Gaceta Oficial N° 36.910 del 14 de marzo de 2000). Su presupuesto lo

administraba y ejecutaba la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, bajo la

Page 18: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

supervisión del Tribunal Supremo de Justicia. Esta función en la actualidad la

ejerce la Comisión Judicial del Tribunal Supremo de Justicia.

4.- Competencia de las Salas que conforman el Tribunal Supremo de Justicia

a) La Sala Plena

Es de la competencia de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia:

o Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente

o Presidenta de la República o quien haga sus veces y, en caso

afirmativo, conocerá de la causa, previa autorización de la

Asamblea Nacional, hasta sentencia definitiva.

o Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del

Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las

integrantes de la Asamblea Nacional o del propio Tribunal

Supremo de Justicia, de los Ministros o Ministras, del Procurador

o Procuradora General de la República, del Fiscal o Fiscala

General de la República, del Contralor o Contralora General de la

República, del Defensor o Defensora del Pueblo, del Defensor o

Defensora Público General, de los Rectores o Rectoras del

Consejo Nacional Electoral, de los Gobernadores o

Gobernadoras, Oficiales Generales y Almirantes Efectivos y en

funciones de comando, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

y de los Jefes o Jefas de Misiones Diplomáticas de la República

y, en caso afirmativo, remitir los autos al o la Fiscal General de la

República o a quien haga sus veces, si fuere el caso; y, si el delito

fuere político, conocerá de la causa hasta la sentencia definitiva.

Page 19: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

o Dirimir los conflictos de no conocer que se planteen entre

tribunales de instancia con distintas competencias materiales,

cuando no exista una Sala con competencia por la materia afín a

la de ambos.

o Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.

b) La Sala Constitucional

Es de la competencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia:

o Declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y demás

actos con rango de ley de la Asamblea Nacional, que colidan con

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

o Declarar la nulidad total o parcial de las Constituciones y leyes

estadales, de las ordenanzas municipales y demás actos de los

cuerpos deliberantes de los Estados y Municipios que sean

dictados en ejecución directa e inmediata de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela y que colidan con ella.

o Declarar la nulidad total o parcial de los actos con rango de ley

que sean dictados por el Ejecutivo Nacional, que colidan con la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

o Declarar la nulidad total o parcial de los actos en ejecución directa

e inmediata de la Constitución, dictados por cualquier otro órgano

estatal en ejercicio del Poder Público, cuando colidan con aquélla.

o Verificar, a solicitud del Presidente o Presidenta de la República o

de la Asamblea Nacional, la conformidad con la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, de los tratados

Page 20: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

internacionales que sean suscritos por la República, antes de su

ratificación.

o Revisar, en todo caso, aun de oficio, la constitucionalidad de los

decretos que declaren estados de excepción que sean dictados

por el Presidente o Presidenta de la República.

o Declarar la inconstitucionalidad de las omisiones del Poder

Legislativo Municipal, Estadal o Nacional, cuando haya dejado de

dictar las normas o medidas indispensables para garantizar el

cumplimiento con la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, o las haya dictado en forma incompleta, así como las

omisiones de cualquiera de los órganos del Poder Público

Nacional, Estadal o Municipal, y establecer el plazo y, si fuera

necesario, los lineamientos o las medidas para su corrección.

o Resolver las colisiones que existan entre diversas disposiciones

legales y declarar cuál debe prevalecer.

o Dirimir las controversias constitucionales que se susciten entre

cuales quiera de los órganos del Poder Público.

o Revisar las sentencias definitivamente firmes que sean dictadas

por los Tribunales de la República, cuando hayan desconocido

algún precedente dictado por la Sala Constitucional; efectuado

una indebida aplicación de una norma o principio constitucional; o

producido un error grave en su interpretación; o por falta de

aplicación de algún principio o normas constitucionales.

o Revisar las sentencias dictadas por las otras Salas que se

subsuman en los supuestos que señala el numeral anterior, así

como la violación de principios jurídicos fundamentales que estén

Page 21: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, tratados, pactos o convenios internacionales suscritos

y ratificados válidamente por la República o cuando incurran en

violaciones de derechos constitucionales.

o Revisar las sentencias definitivamente firmes en las que se haya

ejercido el control difuso de la constitucionalidad de las leyes u

otras normas jurídicas, que sean dictadas por las demás Salas

del Tribunal Supremo de Justicia y demás Tribunales de la

República.

o Resolver los conflictos de cualquier naturaleza que puedan

suscitarse entre las Salas que integran el Tribunal Supremo de

Justicia o entre los funcionarios o funcionarias del propio Tribunal,

con motivo de sus funciones.

o Determinar, antes de su promulgación, la constitucionalidad del

carácter orgánico de las leyes que sean sancionadas por la

Asamblea Nacional, o de los decretos con rango y fuerza de ley

que sean dictados por el Presidente o Presidenta de la República

en Consejo de Ministros.

o Conocer la solicitud que formule el Presidente o Presidenta de la

República, en el lapso de diez días que tiene para promulgar la

misma, acerca de la inconstitucionalidad de una ley que sea

sancionada por la Asamblea Nacional o de algunos de sus

artículos, de conformidad con el artículo 214 de la Constitución.

o Avocar las causas en las que se presuma violación al orden

público constitucional, tanto de las otras Salas como de los

demás tribunales de la República, siempre que no haya recaído

sentencia definitivamente firme.

Page 22: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

o Conocer la demanda de interpretación de normas y principios que

integran el sistema constitucional.

o Conocer en única instancia las demandas de amparo

constitucional que sean interpuestas contra los altos funcionarios

o funcionarias públicos nacionales de rango constitucional.

o Conocer las apelaciones contra las sentencias que recaigan en

los procesos de amparo constitucional autónomo que sean

dictadas por los juzgados superiores de la República, salvo contra

las de los Juzgados Superiores en lo Contencioso Administrativo.

o Conocer las demandas de amparo constitucional autónomo

contra las decisiones que dicten, en última instancia, los juzgados

superiores de la República, salvo de las que se incoen contra las

de los Juzgados Superiores en lo Contencioso Administrativo.

o Conocer las demandas y las pretensiones de amparo para la

protección de intereses difusos o colectivos cuando la

controversia tenga trascendencia nacional, salvo lo que disponen

leyes especiales y las pretensiones que, por su naturaleza,

correspondan al contencioso de los servicios públicos o al

contencioso electoral.

o Conocer de las demandas de amparo contra los actos,

actuaciones y omisiones del Consejo Nacional Electoral, de la

Junta Electoral Nacional, de la Comisión de Registro Civil y

Electoral, de la Comisión de Participación Política y

Financiamiento, así como los demás órganos subalternos y

subordinados del Poder Electoral.

o Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.

Page 23: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

c) La Sala Político –Administrativa

Es de la competencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia:

o Las demandas que se ejerzan contra la República, los Estados,

los Municipios, o algún instituto autónomo, ente público o

empresa, en la cual la República, los Estados, los Municipios u

otros de los entes mencionados tengan participación decisiva, si

su cuantía excede de setenta mil Unidades Tributarias (70.000

U.T.), cuando su conocimiento no esté atribuido a otro tribunal en

razón de su especialidad.

o Las demandas que ejerzan la República, los Estados, los

Municipios, o algún instituto autónomo, ente público o empresa,

en la cual la República, los Estados, los Municipios o cualquiera

de los entes mencionados tengan participación decisiva, si su

cuantía excede de setenta mil Unidades Tributarias (70.000 U.T.),

cuando su conocimiento no esté atribuido a otro tribunal en razón

de su especialidad.

o La abstención o la negativa del Presidente de la República, del

Vicepresidente Ejecutivo de la República, de los Ministros o

Ministras, así como de las máximas autoridades de los demás

órganos de rango constitucional, a cumplir los actos a que estén

obligados por las leyes.

o Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a las altas

autoridades antes enumeradas.

o Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de

efectos generales o particulares dictados por el Presidente de la

República, el Vicepresidente Ejecutivo de la República, los

Page 24: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

Ministros o Ministras, así como por las máximas autoridades de

los demás organismos de rango constitucional, cuyo conocimiento

no estuviere atribuido a otro órgano de la Jurisdicción

Administrativa en razón de la materia.

o Las demandas de nulidad que se ejerzan contra un acto

administrativo de efectos particulares y al mismo tiempo del acto

normativo sub legal que le sirve de fundamento, siempre que el

conocimiento de este último corresponda a la Sala Político

Administrativa.

o Las controversias administrativas entre la República, los Estados,

los Municipios u otro ente público, cuando la otra parte sea una

de esas mismas entidades, a menos que se trate de controversias

entre Municipios de un mismo Estado.

o Las controversias administrativas entre autoridades de un mismo

órgano o ente, o entre distintos órganos o entes que ejerzan el

Poder Público, que se susciten por el ejercicio de una

competencia atribuida por la Ley.

o La apelación de los juicios de expropiación.

o Las demandas que se interpongan con motivo de la adquisición,

goce, ejercicio o pérdida de la nacionalidad o de los derechos que

de ella derivan.

o Las demandas que se ejerzan con ocasión del uso del espectro

radioeléctrico.

o Las demandas que le atribuyan la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela o las leyes especiales, o que le

Page 25: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

correspondan conforme a éstas, en su condición de máxima

instancia de la Jurisdicción Administrativa.

o Las demás demandas derivadas de la actividad administrativa

desplegada por las altas autoridades de los órganos que ejercen

el Poder Público, no atribuidas a otro tribunal.

o Las causas que se sigan contra los representantes diplomáticos

acreditados en la República, en los casos permitidos por el

derecho internacional.

o Las apelaciones de las decisiones de los Juzgados Nacionales de

la Jurisdicción Contencioso Administrativa y de las consultas que

le correspondan conforme al ordenamiento jurídico.

o El avocamiento, de oficio o a petición de parte, sobre algún

asunto que curse en otro tribunal cuando sea afín con la materia

administrativa.

o Los juicios en que se tramiten acciones conexas, cuando a la

Sala Político Administrativa le esté atribuido el conocimiento de

alguna de ellas.

o Del Recurso Especial de Juridicidad, de conformidad con lo

establecido en la ley que regula la jurisdicción contencioso

administrativa.

o Los conflictos de competencia que surjan entre los tribunales de

la jurisdicción contenciosa administrativa.

o Las consultas y recursos de regulación de jurisdicción.

Page 26: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

o Los recursos de interpretación de leyes de contenido

administrativo.

o Los juicios sobre hechos ocurridos en alta mar, en el espacio

aéreo internacional o en puertos o territorios extranjeros

tramitados en la República, cuando su conocimiento no estuviese

atribuido a otro Tribunal.

o Los juicios para declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias

dictadas por autoridades extranjeras, de acuerdo con lo dispuesto

en los tratados internacionales o en la ley.

o Las demás causas previstas en la Ley.

d) La Sala Electoral

Es de la competencia de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de

Justicia:

o Conocer las demandas contenciosas electorales que se

interpongan contra los actos, actuaciones y omisiones de los

órganos del Poder Electoral, tanto los que estén directamente

vinculados con los procesos comiciales, como aquellos que estén

relacionados con su organización, administración y

funcionamiento.

o Conocer las demandas contenciosas electorales que se

interpongan contra los actos de naturaleza electoral que emanen

de sindicatos, organizaciones gremiales, colegios profesionales,

organizaciones con fines políticos, universidades nacionales y

otras organizaciones de la sociedad civil.

Page 27: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

o Conocer las demandas de amparo constitucional de contenido

electoral, distintas a las atribuidas a la Sala Constitucional.

e) La Sala de Casación Civil

Es de la competencia de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo

de Justicia:

o Conocer el recurso de casación en los juicios civiles, mercantiles

y marítimos.

o Declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias de autoridades

jurisdiccionales extranjeras, de acuerdo con lo que dispongan los

tratados internacionales o la ley.

o Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.

f) La Sala de Casación Penal

Es de la competencia de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia:

o Declarar si hay o no lugar para que se solicite o conceda la

extradición en los casos que preceptúan los tratados o convenios

internacionales o la ley.

o Conocer los recursos de casación y cualesquiera otros cuya

competencia le atribuyan las leyes, en materia penal.

o Conocer las solicitudes de radicación de juicio.

o Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.

g) La Sala de Casación Social

Page 28: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

Es de la competencia de la Sala de Casación Social del Tribunal

Supremo de Justicia:

o Conocer el recurso de casación en los juicios del trabajo, familia,

de protección del niño, niña y adolescente y agrarios.

o Conocer, en alzada, los recursos contencioso-administrativos de

nulidad en materia ambiental y agraria.

o Conocer el Recurso de Control de Legalidad.

o Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.

5.- Estructura Jurisdiccional del Poder Judicial en Venezuela

El Tribunal Supremo de Justicia El Tribunal Supremo de Justicia es la última instancia judicial del país, a través

de sus siete (7) Salas: Sala Plena, Político Administrativa, Casación Civil,

Casación Social, Casación Penal, Electoral, y Constitucional.

Los Magistrados que en total son treinta y dos (32), a partir de 2004 en virtud

de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia,

integran el Tribunal Supremo de Justicia en Pleno, y también tienen

importantes funciones judiciales, como decidir sobre las solicitudes de

enjuiciamiento de los altos funcionarios del Estado.

Los Tribunales

Los Tribunales tienen la atribución de dirimir las controversias que surjan entre

los ciudadanos, o entre éstos y el Estado, según los procedimientos

establecidos en la ley (sistema judicial: “civil law”).

La organización de los tribunales en Venezuela no es uniforme, ésta depende

de la materia de la cual se ocupan. Para explicar su organización y

funcionamiento, dividiremos los tribunales en penales; civiles y mercantiles;

laborales, y de familia.

Page 29: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

Los Tribunales Penales

Los Tribunales penales presentan una regulación propia y una organización

específica, establecida en el Código Orgánico Procesal Penal. Estos Tribunales

están organizados en Circuitos Judiciales. Los Circuitos Judiciales

corresponden a las Circunscripciones Judiciales que a su vez es la forma en

que se divide el territorio para asignar la competencia de los tribunales en

territorios determinados. Generalmente cada Circunscripción Judicial coincide

con el territorio de los estados venezolanos que son 23 y el Distrito Federal, por

ello hay 24 Circunscripciones Judiciales y en consecuencia, 24 Circuitos

Penales. El Circuito Judicial Penal está a cargo de un Presidente y un

Vicepresidente, ambos designados por la Dirección Ejecutiva de la

Magistratura, quienes son jueces titulares de las Cortes de Apelaciones.

El Juez Presidente del Circuito tiene la función de supervisar la administración

del Circuito y proponer el nombramiento del personal auxiliar. Los jueces

Presidentes de todos los Circuitos Judiciales Penales integran el Consejo

Judicial Penal, que tiene atribuciones reglamentarias para regular el

funcionamiento de los Circuitos y para la formulación de su presupuesto anual.

El Presidente del Consejo Judicial Penal es el juez más antiguo en sus

funciones.

El Circuito Judicial Penal tiene dos secciones: adultos (conoce de asuntos

penales de personas que tienen 18 años o más) y adolescentes (conoce de

asuntos penales de personas que tienen entre 12 y 17 años). Cada Sección

está conformada por lo menos por un Tribunal de Primera Instancia y por una

Corte de Apelaciones o Superior.

El Tribunal de Primera Instancia está compuesto por jueces, que según sus

funciones, son jueces de control, juicio o ejecución, y se rotan para ejercer una

función o la otra. Los primeros tienen la atribución de determinar si un asunto

determinado debe ir o no a juicio. Los jueces de juicio deben establecer si el

acusado es imputable o no por la comisión del delito que se le acusa, estos

Page 30: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

jueces actúan de forma unipersonal o como presidentes de un tribunal mixto,

integrado por él y por dos ciudadanos en los casos de delitos con penas

privativas de libertad superiores a los cuatro años. Los jueces de ejecución

deben supervisar la ejecución de las penas y medidas de seguridad que se

impongan a los condenados, controlar el adecuado cumplimiento del régimen

penitenciario, y lo relativo a la libertad condicional y suspensión de la pena.

Las Cortes de Apelaciones o Superiores están integradas por una o más Salas,

cada una conformada por tres jueces que conocen de los asuntos penales en

segunda instancia de forma colegiada.

Todos los jueces reciben apoyo de los secretarios de sala, quienes tienen la

obligación de refrendar las decisiones de los jueces y las actas de las

audiencias orales, controlar la tramitación de los juicios y asistir a las

audiencias orales.

También presta apoyo a los jueces penales, el servicio de alguacilazgo, que es

una figura innovadora, que introduce el Código Orgánico Penal, que tiene como

atribuciones la recepción de la correspondencia, el transporte y distribución

interna y externa de los documentos, la custodia y el mantenimiento del orden

de las salas de audiencia y de las edificaciones, la práctica de las citaciones y

notificaciones, y la ejecución de las órdenes del tribunal.

Los Tribunales Civiles y Mercantiles

Los Tribunales civiles y mercantiles son tribunales multicompetentes porque

conocen de varias materias del derecho. Están organizados en

Circunscripciones Judiciales, representadas por un Juez Rector Civil, con

funciones similares al Presidente del Circuito Judicial Penal y designado de la

misma forma que éste.

Cada Tribunal civil y mercantil está compuesto por un solo juez, el cual es

apoyado por un secretario y un alguacil, sus competencias están reguladas por

el Código de Procedimiento Civil, según el cual, el juez sentencia; el secretario

Page 31: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

refrenda las decisiones del juez, recibe los documentos que se dirigen al

Tribunal y controla la tramitación del caso, y el alguacil se ocupa de las

citaciones y notificaciones, así como también de la seguridad del tribunal.

Los Tribunales civiles y mercantiles se clasifican en tribunales de municipio,

primera instancia y segunda instancia o superiores. Los de municipio se dividen

a su vez en ordinarios y especializados. Los ordinarios conocen de asuntos

contenciosos civiles, mercantiles y de tránsito, hasta tres mil unidades

tributarias y todos los asuntos de jurisdicción voluntaria a que se refiere el

Código Orgánico Procesal Civil. Los especializados se encargan de la

ejecución de las sentencias y de las medidas preventivas y ejecutivas que

dicten durante el conocimiento de un asunto los tribunales ordinarios de

municipio o los de primera instancia.

Los Tribunales de primera instancia conocen de los asuntos patrimoniales a

partir de tres mil unidades tributarias, y además, revisan las decisiones de los

tribunales ordinarios de municipio, es decir, que en este caso actúan como

tribunales de segunda instancia, a pesar de llamarse de primera instancia. Los

tribunales de segunda instancia o superiores revisan las decisiones de los

tribunales de primera instancia, siempre que haya una apelación de la

sentencia.

Los Tribunales Laborales

En materia laboral, se tiende hacia la especialización y a una organización

distinta a la de los tribunales multicompetentes, más parecida a la de los

tribunales penales. En efecto, la Ley Orgánica Procesal del Trabajo que entró

en vigencia a partir de agosto de 2003, separa a la jurisdicción laboral del resto,

y divide a los tribunales laborales en dos tipos: los de primera instancia y las

Cortes Superiores.

Según esa ley, el Tribunal de Primera Instancia está compuesto por jueces que

ejercen funciones de sustanciación, conciliación y ejecución, o juicio, y se rotan

para ejercer una función o la otra. Los primeros tienen la atribución de tramitar

Page 32: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

el caso, lograr un acuerdo entre las partes con el fin de que no vayan a juicio, y

velar por el cumplimiento del acuerdo, y en caso de que el asunto vaya a juicio,

ocuparse de la ejecución de la sentencia dictada por el juez de juicio. Los

jueces de juicio deben resolver la controversia planteada conforme al derecho.

Las Cortes Superiores están integradas por una o más Salas, cada una

conformada por tres jueces que conocen de los asuntos laborales en segunda

instancia de forma colegiada.

Todos los jueces laborales reciben apoyo de los secretarios de sala que tienen

la obligación de refrendar las decisiones de los jueces y las actas de las

audiencias orales, controlar la tramitación de los juicios y asistir a las

audiencias orales.

También presta apoyo a los jueces laborales, el servicio de alguacilazgo, que

es una figura innovadora, similar a la que introdujo el Código Orgánico Penal,

que tiene como atribuciones la recepción de la correspondencia, el transporte y

distribución interna y externa de los documentos, la custodia y el

mantenimiento del orden de las salas de audiencia y de las edificaciones, la

práctica de las citaciones y notificaciones, y la ejecución de las órdenes del

tribunal.

Los Tribunales de Familia

Los tribunales de familia son llamados tribunales de protección del niño y del

adolescente, y están constituidos por una Sala de juicio y una Corte Superior.

La Sala de juicio cuenta con un Presidente, un Secretario y jueces

profesionales que conocen directa y unipersonalmente de los asuntos que les

son asignados por el Presidente en asuntos relacionados con niños y

adolescentes de índole familiar, laboral, patrimonial, civil.

La Corte Superior está integrada por una o más Salas de Apelaciones, cada

una de las cuales está compuesta por tres jueces profesionales, quienes

Page 33: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

actúan de forma colegiada, y tiene competencia para revisar las decisiones de

las Salas de Juicio.

Los procesos son parcialmente orales, ya que las pruebas y conclusiones del

caso se presentan en las audiencias de juicio, pero el resto del proceso es

escrito. La Ley que los regula es la Ley Orgánica de Protección del Niño y

Adolescente.

Los Tribunales Especiales

Existen otros Tribunales que se ocupan de una materia específica y tienen una

organización particular, generalmente distinta a los civiles o por lo menos con

características especiales. Entre estos tribunales destacan:

Los Tribunales superiores contencioso tributario que tienen competencia en

materia fiscal en primera instancia en todo el territorio, pero funcionan sólo en

Caracas. Sus decisiones son revisadas por la Sala Especial Tributaria, adscrita

a la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia. Su

organización es igual a la de los tribunales civiles y el proceso es escrito.

Los Tribunales superiores de lo contencioso administrativo se encargan de

dirimir las controversias entre el Estado y los ciudadanos. La competencia fuera

de Caracas, se asigna a tribunales superiores civiles por regiones que conocen

en primera instancia de juicios contenciosos administrativos, y en Caracas, en

cambio, se asigna a tribunales que se ocupan sólo de la materia

administrativos. Su organización es igual a la de los tribunales civiles y el

proceso es escrito. La Corte Primera de lo Contencioso Administrativo actúa

como segunda instancia de los asuntos que conocen en primera instancia los

tribunales superiores, y en otros asuntos actúa como primera instancia. A su

vez, la Sala Político Administrativa es la segunda instancia de los asuntos de la

Corte Primera de lo Contencioso Administrativo.

5.- Conformación del Sistema de Justicia en Venezuela.

Page 34: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

a) Según la estructura interna y de acuerdo a su clasificación los tribunales pueden ser:

Tribunales Unipersonales: Son todos aquellos tribunales del país tales como

los Juzgados Superiores, de Primera Instancia, de Municipio, etc. En la

actualidad en Caracas, existen doce (12) Tribunales de Primera Instancia en lo

Civil, Mercantil, de Tránsito y Familia del Área Metropolitana de Caracas.

Existen igualmente veinticinco (25) Tribunales de Municipio y diez Tribunales

Ejecutores en Materia Civil.

b) Según la medida del poder que ejercen los tribunales:

Tribunales Ordinarios: Son los que ejercen la jurisdicción en materia civil,

mercantil y penal. En principio deben conocer todas aquellas causas de tipo

civil, mercantil y penal.

Tribunales Especiales: Son aquellos cuyos conocimientos de causas están

limitadas a cierto tipo de controversias, tales como asuntos mercantiles, de

protección al niño y al adolescente, laborales, agrarios, entre otros.

Tribunales Contenciosos-Administrativos: Son aquellos Tribunales que ejercen

la jurisdicción en los asuntos relacionados con las controversias frente al Poder

Público Nacional, Estadal o Municipal y los particulares.

3.- Según el grado de jurisdicción: los tribunales se pueden dividir en:

Tribunales Superiores o de alzada

Tribunales Inferiores o de primer grado

En este tipo de clasificación a manera de mejor comprensión, podemos decir

de manera descendente como es la jerarquía de los diversos tribunales del

país en materia civil, mercantil y de tránsito.

Page 35: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

Sala Civil del TSJ

Juzgados Superiores

Juzgados 1era. Instancia

Juzgados de Municipio.

Page 36: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

Referencias Bibliográficas

Carias-B Allan R, LA CONSTITUCION DE 1999. Caracas-2011 Editorial

Jurídica Venezolana.

Carias-B Allan R. LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA.

Caracas-2004, Editorial Jurídica Venezolana.

Gaceta Oficial Nº 662, Extraordinario. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

DE VENEZUELA. 23 de Enero de 1961. Editorial EDUVEN. Caracas -

Venezuela

Page 37: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 38: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 39: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc

EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

MISION VISION

El Tribunal Supremo de Justicia, es parte

del Sistema de Justicia y órgano rector

del Poder Judicial, en consecuencia es su

máxima autoridad jurisdiccional y ejerce

su dirección, gobierno y administración,

con la finalidad de asegurar al justiciable

la protección y tutela de sus derechos y

garantías constitucionales.

Garantizar el estado democrático y social de

derecho y de justicia eficaz, que consagra la

Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, a través de una administración

de justicia imparcial, transparente, racional,

equitativa, expedita, autónoma, eficaz,

integral y accesible al justiciable

VALORES COMPARTIDOS

Page 40: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 41: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 42: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 43: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 44: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 45: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 46: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 47: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 48: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 49: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 50: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 51: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 52: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 53: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 54: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 55: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 56: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 57: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc
Page 58: TRABAJO PODER JUDICIAL AURA 21-02-2015.doc