Trabajo Practico de Horticultura 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo grupal de asignatura de grado de Ingeniería Agronómica.

Citation preview

TRABAJO PRACTICO DE HORTICULTURA

TRABAJO PRCTICO DE HORTICULTURA

Integrantes:Spinetto, MatasDe Paula, Rodrigo

Hopff, CristinSalva, JavierTolomei, Ricardo

Turno: Martes 18-21:30 hs.Profesor:Ing. Agr. Mg Jose Fernandez Lozano

Ing. Agr. Marcela HarrisCaractersticas del lugar

El establecimiento hortcola elegido, es una quinta conocida como Milton Gallardo que comprende 1.75 hectreas y est a cargo de un matrimonio de productores, los Sres. Ral y Miriam Villa. La misma integra una cooperativa llamada El Guadalquivir, la cul est formada por aproximadamente 100 productores de la zona periurbana de La Plata. En la prctica, se constituyen grupos de alrededor de 10 integrantes para trabajar de manera ms cercana, en los cules tiene un rol de relevancia un referente que vincula a los productores y coordina su accionar.

El establecimiento se encuentra en la localidad de El Peligro situada a 34 km al Oeste del casco urbano fundacional de la Ciudad de La Plata y al Oeste de la localidad de Arturo Segu, muy cerca del lmite con los partidos de Berazategui y Florencio Varela. Pertenece al partido de La Plata y se sita en el km 44,5 de la Autova 2. Sus accesos principales desde la Ciudad de Buenos Aires lo constituyen la mencionada Autova(ex Ruta Nacional 2) y la Ruta Provincial 36. La Autova 2 empalma con la Ruta Provincial 36 (en el vecino partido de Berazategui), la cul permite llegar desde la Ciudad de Buenos Aires utilizando una nica ruta.

El partido de La Plata tiene 194.000 ha, lo que representa un 0,3% de la superficie total de la provincia de Buenos Aires. Est situada en el noreste del territorio bonaerense y limita al este con Berisso y Ensenada, al sudeste con Magdalena, al sur con Brandsen, al sudoeste con San Vicente y al norte con Berazategui y Florencio Varela; a este partido tambin lo conforma la Isla Martn Garca a pesar de no poseer costas en el Ro de la Plata en su parte continental. La distancia desde el establecimiento hasta sus principales mercados mayoristas de destino (Beccar y Tres de Febrero) es de aproximadamente 60 km.Figura N1: Vas de acceso a El Peligro (http://maps.google.com.ar/)

Figura N2. Imagen satelital de la zona El Peligro (partido de La Plata) tomada en Diciembre del 2006.

De clima templado, la temperatura media anual ronda los 16,3 C y precipitaciones medias anuales aproximadas en 1000mm (Cuadro N1). Por su cercana al ro de la Plata la humedad tiende a ser alta, siendo la humedad media anual de 73%. En cuanto al viento, su intensidad media anual llega a 12 km/h, siendo predominantes los vientos provenientes del Este, Noreste y Suroeste.Cuadro N1: Datos climticos de la zona (fuente: visor GeoInta).]Precipitacin anual996mm

Temperatura mxima anual21,6C

Temperatura media anual16.3C

Temperatura mnima anual11,1C

Das anuales de granizo1,21 das

Perodo medio con heladas2/6 6/9

Humedad relativa anual73,1%

Temperatura de roco anual11,7C

Figura N3: Precipitacin media anual

Figura N4: T media anualde la Pcia. de Buenos Aires.

de la Pcia. de Buenos Aires.

La unidad geomorfolgica de la regin es la denominada Pampa Ondulada dentro del rea miscelnea de los mapas de suelos de INTA (SAGyP, 1988) por lo que carecen de descripcin y clasificacin de esta institucin (Figura N4). A pesar de ello, se pueden clasificar los suelos de la zona dentro del orden de los Molisoles, tratndose de un Paleudol cuico (Visor GeoInta).Figura N 5: Mapa de suelos de la provincia de Buenos Aires

En el partido de La Plata se encuentra el cinturn hortcola platense que representa unas de las zonas de mayor importancia del rea Hortcola Bonaerense concentrando el 25% de las explotaciones de la provincia, que arrojan una produccin anual promedio de 75000 toneladas. Para el 2010 la actividad frutihortcola de este cinturn fue responsable del 72% de la produccin regional del rea Hortcola Bonaerense y tuvo una participacin del 58% sobre la superficie implantada.

El destino de la produccin es casi exclusivamente consumo en fresco, lo cul tiene relacin directa con la necesidad de abastecer diariamente a una basta poblacin en el rea metropolitana de Buenos Aires y La Plata. La comercializacin de la produccin se realiza fundamentalmente a travs de diversos mercados concentradores que se ubican en distintas localidades de dichas reas metropolitanas.

En cuanto a las producciones de la zona, el partido de La Plata cuenta con 1.047 establecimientos hortiflorcolas, que representan 5.308 hectreas, de las cuales 2.644 son destinadas a la actividad hortcola y de ellas 1.390 corresponden a cultivos bajo cubierta, 208 hectreas corresponden a la floricultura, 27 hectreas a viveros y el resto a otras actividades (Censo Hortiflorcola de la Provincia de Buenos Aires, 2005) (Ver cuadros 1 y 2 en Anexos).Caractersticas de la produccin La produccin de este establecimiento es diversificada, tpica de los pequeos establecimientos con mano de obra familiar del cinturn hortcola del gran La Plata, que cultivan una gran variedad de hortalizas, usualmente muy perecederas, con destino al abastecimiento del mercado local para consumo en fresco. Las especies producidas en el establecimiento coinciden con las normalmente cultivadas en la zona de La Plata (Ver cuadros 3 y 4 en Anexos)

La produccin del establecimiento est constituida por las siguientes especies y variedades: tomate (redondo, perita y cherri), berenjena , pepino, acelga, espinaca, rcula, radicheta, lechuga (mantecosa, morada y crespa), rabanito, cebolla de verdeo, puerro, repollo (blanco y colorado), cilantro, pak choi, y acusay. Un alto porcentaje de la superficie del establecimiento (cercano al 80%) se destina al cultivo de tomate en primavera-verano. Tambin cuentan con algunas vides dentro del invernculo, cuyas uvas se destinan nicamente para el consumo familiar.La estacionalidad en la produccin del establecimiento es marcada en cuanto a la variacin de especies. Durante el verano se destaca la produccin de frutos grandes como tomate, pimiento, pepino y berenjena. En invierno adquiere preponderancia la produccin de hortalizas de hoja. No obstante, se busca mantener el cultivo de las diferentes especies a lo largo del ao adecuando la produccin mediante el uso semillas apropiadas para cada poca del ao.

La cosecha se realiza manualmente con cuchillo y de forma escalonada en el cultivo y en la planta en algunos casos.No hay acondicionamiento de la produccin, se carga en jaulas de madera y se coloca en un galpn a la espera de ser vendidos al da siguiente a cola de camin, cuyo dueo es un intermediario que pasa al menos tres veces por semana para llevarse la mercadera a diferentes mercados mayoristas, tales como Beccar, Tres de Febrero y Florencio Varela.Recursos o factores de produccin La superficie trabajada por el productor es de 1.75 hectreas, las cules no son propias, sino arrendadas para que las trabaje pagando un alquiler mensual.

Las instalaciones son medianamente buenas. El establecimiento posee un pequeo galpn donde se coloca la mercadera cosechada en jaulas de madera. Adems en el lugar se encuentra la casa familiar. Poseen una bomba de agua, mangueras y tuberas plsticas para realizar el riego de los cultivos por goteo. Tambin multiceldas plsticas y herramientas varias (azadas y zapines para el desmalezado). Las principales maquinarias utilizadas son un tractor y un rotovator. El tractor pertenece a la asociacin y el rotovator a un grupo menor dentro de la misma del cul forma parte el productor de nuestro caso. sta ltima pertenencia tiene tambin la indumentaria de seguridad para el trabajo con agroqumicos.La mano de obra del establecimiento es permanente y familiar. El productor y su esposa son quienes realizan todo el trabajo de la produccin, contando espordicamente con la ayuda de sus hijos. Ocasionalmente contratan a alguna persona ms para la cosecha.Todos los insumos son adquiridos en negocios de la zona: semilleras, plantineras, establecimientos avcolas (cama de pollo) y otros vendedores de insumos agrcolas (con muy poca frecuencia se aplican insecticidas como clorpirifs y fertilizantes granulados, de los cules no pudimos obtener presicin). A modo de enmienda orgnica, se aplica cama de pollo. La misma es aplicada al comienzo de cada nuevo ciclo de cultivo, antes del transplante o siembra en aproximadamente unas 15 ton/ha. En el caso particular de este establecimiento no se utiliza compost, aunque otros productores de la zona lo utilizan.

Se realizan curaciones preventivas y paliativas con frecuencia mensual en los cultivos, con un preparado a base de ortiga que se encuentra como maleza en el lugar.Tecnologa de produccin hortcola

Algunos de los cultivos son iniciados a partir de plantn en razn de la limitada disponibilidad de tiempo y mano de obra, que son adquiridos a plantineros de la zona. En almcigo se producen ocasionalmente tomate, berenjena, pimiento y tomate cherri. No tienen un sitio especfico para la realizacin de los almcigos; se preparan a campo, con sustrato extrado del terreno y se colocan a la sombra cerca de la bomba de agua, donde los mantienen con buen estado hdrico. La siembra directa se emplea para otras especies como espinaca, rabanito, acelga, rcula y radicheta. La misma es realizada manualmente sobre los entresurcos o camellones.Otras especies que producen son: lechuga mantecosa, cilantro, repollo (blanco y colorado) y acusai.

En el establecimiento no se realizan casi cultivos a campo, por lo que es todo bajo cubierta (invernaderos). Su estructura es de madera, y fueron construdos principalmente por el productor. Segn su arquitectura, se clasifican como invernculos a dos aguas, con ventilacin lateral, y sin ventilacin cenital. Los sistemas de ventilacin son nicamente pasivos, principalmente el intercambio de aire a travs de las ventanas laterales. La prctica de calefaccin mediante pequeas fogatas en el interior de los invernculos fue realizada en pocas ocasiones. En general se trata de que los ciclos de produccin de cultivos sensibles a heladas o bajas temperaturas se desarrollen en pocas del ao ms benignas desde el punto de vista trmico. Actualmente no se hallan instaladas medias sombra en los invernaderos.El riego, como se coment, se realiza por goteo, aplicando el agua con mangueras provistas por una bomba sobre el terreno sistematizado para tal fin, aunque en algunos casos particulares tambin implementaban riego por aspersin.Segn el horticultor, no presentan grandes problemas sanitarios, sin embargo, cuando surgen problemas con plagas animales realizan aplicaciones con mochila de insecticida (Clorpirifs). Los invernculos poseen en sus paredes laterales unas mallas para evitar el ingreso de insectos, de las cuales una nunca se abre, mientras que la del lado opuesto es levantada junto al polietileno con el fin de ventilar la estructura. En cuanto al desmalezamiento, se realiza manualmente con azada o zapn, entre dos y tres veces a lo largo del ciclo de cultivo de cada especie. Comercializacin La cadena de comercializacin es corta. El productor vende su mercaderia a cola de camion, a compradores que vienen todas las semanas y llevan su mercadera al mercado de Florencio Varela y otros, da por medio, donde venden sus productos.Los productores, en general, son tomadores de precios de los intermediarios. No obstante llevan un control de los mismos a travs del intercambio de informacin de mercado con otros productores y tambin por la consulta a publicaciones que proporcionan sta informacin de manera peridica. A menudo llaman por telfono al Mercado central, al mercado de Beccar y al de Avellaneda.En ste caso la mercadera es vendida a un intermediario transportista que a su vez, vende los productos a consignatarios de distintos mercados mayoristas.

Los productos del establecimiento hortcola no poseen valor agregado dado que tal como son cosechados, incluso casi sin ningn acondicionamiento, son llevados para comercializar en el mercado.Los grupos de trabajo de la cooperativa realizan reuniones peridicamante, en las que participan extensionistas, se intercambia informacin y discute para arribar a la toma de decisiones de carcter estratgico, tctico y operativo. Por ejemplo, se organizan compras conjuntas de insumos, materiales para infraestructura, herramientas, as como tambin se coordina el uso compartido de la maquinaria, el empleo de personal temporario eventual para diferentes tareas, y se decide el destino de eventuales fondos asistenciales obtenidos.Extensin El establecimiento recibe apoyo de extensionistas y su asesoramiento, especialmente, de ingenieros del Inta La Plata que lo visitan a menudo y estn en contacto permanente con las autoridades de la asociacin El Guadalquivir, a la cul pertenece el establecimiento. Muchos de los conocimientos sobre el desarrollo de la produccin fueron adquiridos por el productor en su Tarija natal (Bolivia) y parte tambin gracias al asesoramiento y programas de capacitacin del Inta en la asociacin, luego de 20 aos de alquilar el mismo terreno a una familia de portugueses que eran quienes antiguamente producan all.DISCUSIN Y CONCLUSIONESEn la visita a la explotacin de los Sres. Ral y Miriam Villa pudimos observar que actualmente las dificultades principales para la explotacin no son de carcter tcnico productivo, sino de carcter estructural y comercial.

Una limitante estructural comn a la mayora de los productores de la zona es su condicin de arrendatarios de la tierra que trabajan, lo cual implica la tenencia permanente de un importante nivel de costo fijo.En cuanto a factores que afectan a la comercializacin, uno de ellos es la falta de acondicionamiento de la produccin ya que, hasta hoy, las hortalizas se cosechan y se cargan en las jaulas de madera a la espera del camin, quedando en el galpn en esa condicin hasta por dos das. En consecuencia, se limita el tiempo posible de almacenamiento y aumentan las prdidas post cosecha, ms an en la poca estival en la que los productos cosechados estn expuestos a mayores temperaturas, con lo que son ms proclives a perder calidad y valor de venta. Otro factor limitante en este sentido es una dbil posicin para la negociacin de la produccin ya que actualmente se hace en un marco de informalidad y los integrantes de la asociacin no estn organizados para la venta conjunta, lo cul les obstaculiza lograr mejores precios de mercado y mayor previsibilidad y seguridad en la renta de su negocio.La mano de obra para la produccin tiende a ser es insuficiente, ya que slo ellos se encargan del mantenimiento y del manejo de los cultivos, con la ayuda ocasional de sus hijos, con lo cual no est asegurada su disponibilidad para realizar las tareas crticas durante el desarrollo del cultivo

Como aspectos positivos, se puede resaltar que el productor, a pesar de no cultivar la misma variedad de especies en las diferentes pocas del ao, se maneja utilizando los cultivares apropiados para cada estacin, utilizando las semillas adecuadas. Adems, el hecho de tener una produccin diversificada, resulta en un margen de seguridad frente a circunstancias adversas, tanto de los cultivos en s, como de la situacin del mercado. Por otro lado, el hecho de que el productor tenga la posibilidad cierta de asociarse con productores de la misma asociacin pese a no haber profundizado an, le da un potencial interesante a varias propuestas que pueden surgir de esta situacin.Resumiendo, los problemas que consideramos posee este establecimiento son, en orden de importancia: Falta de asociacin entre productores para la venta de la produccin Escaso acondicionamiento de la produccin

Gestin y comercializacin informal Capital limitado y condicin de arrendatario

Escasa mano de obra

Como posibles respuestas a mejorar las situaciones problemticas presentes en el establecimiento, proponemos las siguientes acciones:Propuesta 1: Mejorar el acondicionamiento

En orden a reducir prdidas poscosecha y mantener atributos de calidad de los productos, lo cul tiene un correlato econmico significativo, una medida de suma utilidad es encarar la construccin o instalacin de un tanque de agua para el preenfriado de los productos recin cosechados. Creemos que es factible en el corto plazo ya que se cuenta con espacio y con poca inversin y algo de trabajo podran tener piletas de lavado funcionando en poco tiempo.

Propuesta 2: Fortalecer la venta asociativa

Creemos que deberan profundizar la asociacin entre los productores, prioritariamente para la venta de la mercadera, buscando permanentemente implementar tecnologas de gestin y comercializacin apropiadas para el caso de sta asociacin, adems de la formalidad para sus transacciones y funcionamiento integral.

Dado que la asociacin presenta numerosos establecimientos hortcolas, muchos de ellos de pequea escala y con mano de obra familiar (Le Gall y Garca, 2010), este tipo de propuestas serian factibles de realizar, logrando beneficios para muchos de los productores.

Propuesta3: Distribucin propia

Para suprimir la dependencia de un intermediario para la distribucin y determinacin del precio de venta, una posibilidad es arribar a la adquisicin de un vehculo propio para el transporte de la produccin hacia los mercados mayoristas y, de sta manera, realizar all su venta de forma de forma conjunta y directa, incrementndose as el poder de negociacin de los productores ante los agentes consignatarios.

Propuesta 4: Implementacin de una marca para la produccin

Para diferenciar los productos en el mercado, una herramienta de utilidad es la creacin e instauracin de una marca para los productos de la asociacin que los identifique al pblico consumidor. Se trata de un proceso de marketing que debera ser llevado delante de manera colectiva por la asociacin. De sta manera se podra contribuir al sostenimiento a de la demanda y del valor de mercado de la produccin.Propuesta 5: Marco institucional favorableYa sea como iniciativa de Estado o como demanda del sector productivo, vemos positivo que se lleven adelante medidas poltico-econmicas con el objetivo de mejorar el acceso a los factores de produccin capital y tierra por parte de los productores, considerando la condicin de arrendatarios de la gran mayora de ellos.Conclusiones finales

A travs del presente trabajo pudimos conocer uno de los tipos de produccin que se realiza en el cinturn verde de Buenos Aires, sus problemticas cotidianas, la realidad socio-econmica de quienes llevan adelante dicha actividad y, por sobre todo, las potencialidades de estos sistemas que desconocamos a priori.

Concluimos que, en general, los sistemas de pequeos productores familiares suelen tener grandes limitantes para la produccin. Cuando la tenencia de la tierra no es propia, las inversiones en el establecimiento son limitadas por el capital del productor, y se ven influenciadas negativamente por el factor mencionado anteriormente, desencadenndose un sistema de produccin poco eficiente.

La implementacin de nuevas propuestas y graduales cambios en el manejo y gestin del establecimiento pueden impulsar a mejorar los resultados productivos y econmicos en un futuro.

AnexosCuadro 1. Cantidad y superficie total de las EHFs(Explotaciones Hortiflorcolas), por tipo de uso, segn partido. (Censo Hortiflorcola de la Provincia de Buenos Aires, 2005)

Cuadro 2. Cantidad y superficie hortiflorcola de las EHFs, por actividad, segn partido. (Censo Hortiflorcola de la Provincia de Buenos Aires, 2005)

Cuadro 3. Superficie y produccin total de hortalizas, por grupo de cultivos, segn partido. (Censo Hortiflorcola de la Provincia de Buenos Aires, 2005)PartidoHectreas o ToneladasTotalHortalizas de Hoja Crucferas Hortalizas Pesadas y de Raz Hortalizas de Flores, Frutos y Tallos

Total Provincia de Buenos Airesha34.718,3368.494,4681.084,43221.197,2963.942,140

tn917.736,70111.938,9115.187,88677.021,55113.588,37

Cuadro 4. Superficie y produccin total a campo y bajo cubierta de hortalizas de hoja, por cultivo, segn partido. Bibliografa http://maps.google.com.ar/ http://geointa.inta.gov.ar/

http://www.minagri.gob.ar/ Censo Hortiflorcola de la Provincia de Buenos Aires, 2005. Instituto de Clima y Agua CIRN-INTA: http://climayagua.inta.gob.ar/

Pgina 1