14
Anderson, Sofía. Trabajo práctico Nº1 Los problemas del conocimiento Martínez, Victoria. Vera Fernández, Gabriela. Metodología de la investigación. 21/3/2014 0078423 Bettendorff, María Elsa. Lic. en RR PP Primero 2ºaño

Trabajo práctico Nº1 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/17876_59582.pdf · Hessen, J. (s./f.). “El fenómeno del conocimiento y los problemas

Embed Size (px)

Citation preview

Anderson, Sofía.

[email protected]

Trabajo práctico Nº1

Los problemas del conocimiento

Martínez, Victoria.

Vera Fernández, Gabriela.

Metodología de la investigación.

21/3/2014

0078423

Bettendorff, María Elsa.

Lic. en RR PP

Primero – 2ºaño

02314-15406014

2

Metodología de la investigación

Prof. M. Elsa Bettendorff

Trabajo práctico Nº1

Título/ Tema: Los problemas del conocimiento

Objetivos:

Introducirse en la problemática gnoseológica. Conocer los distintos problemas y posturas relativos a la teoría del

conocimiento. Reconocer dicho problemas y posturas en textos de diversas

temáticas. Adquirir herramientas argumentativas para sostener una posición

propia.

Carácter: grupal (hasta tres integrantes).

Presentación: impresa, en folio, hojas A4, tipografía arial o times new roman, cuerpo 12, interlineado 1,25, carátula institucional, consignas, desarrollo, corpus documental, bibliografía. Extensión mínima: 2 pp. de desarrollo.

Fecha de entrega: 21/3 (clase nº3)

Consignas:

1. Seleccionar un objeto o tema de interés (ejemplo: la inteligencia humana, la comunicación, los números) y describir a partir de éste la estructura de un proceso de conocimiento, siguiendo a Hessen.

2. Determinar, siguiendo al mismo autor, qué problemas podrían plantearse en relación con el conocimiento del objeto seleccionado.

3. Buscar información sobre dicho tema (ejemplo: artículos de divulgación, definiciones, etc.) y construir un corpus de, al menos, cinco documentos (explicitando las fuentes).

4. Identificar en los documentos recogidos posturas relativas al problema de la posibilidad del conocimiento del objeto.

5. Elaborar tres enunciados que sostengan, en cada caso, una determinada posición frente a dicho problema.

Bibliografía:

Hessen, J. (s./f.). “El fenómeno del conocimiento y los problemas contenidos en él” y “La posibilidad del conocimiento”, en: Teoría del conocimiento, México: ILCA.

3

El fenómeno del conocimiento según Hessen.

1. La teoría del conocimiento es la explicación e interpretación filosófica del

conocimiento humano. Johannes Hessen, filósofo alemán y fiel seguidor del reconocido

precursor del criticismo Immanuel Kant, se encargo de describir el proceso de

conocimiento desde una disciplina fenomenológica ya que no era posible expresarlo en

su totalidad desde la disciplina psicológica, lógica o incluso ontológica. En principio, la

disciplina psicológica se basa en la subjetividad propia del sujeto, y no tiene en cuenta

la relación. La esfera lógica, por otro lado, es propia del estudio de la imagen. Y por

último, la ontología estudia al objeto. Por esta razón, el filósofo decidió estudiarlo desde

el punto de vista fenomenológico. El pensador consideraba que el concepto de

conocimiento se traducía en la correlación entre tres elementos: el sujeto, la imagen y

el objeto. En este proceso, el sujeto corresponde a la consciencia cognoscente, es

decir la persona que conoce. Por otro lado, la imagen hace referencia a la

representación mental que tiene el sujeto acerca del objeto. Finalmente, el objeto

puede describirse como lo conocido o por conocer. Este mismo puede ser clasificado

en dos tipos de objetos: ideal o real. Cuando se habla del “objeto de ideal” se refiere a

todos aquella creación de la mente, considerada abstracta. Por ejemplo, la institución

de los números. Cuando se menciona, el “objeto real” se refiere a todo aquello material

o físico, como una manzana.

Esta correlación, sin embargo, es irreversible ya que cada uno de los elementos

se vale por sí mismo. Es decir, el sujeto nunca podrá ser objeto, de la misma manera

que el objeto nunca podrá ser sujeto. La función del sujeto consiste en aprehender al

objeto, y reconocerlo a través del tercer elemento, la imagen; el sujeto nunca podrá

reconocer al objeto directamente, sino que tendrá una imagen mental representativa

del mismo. La imagen nunca representara al objeto en su totalidad. No obstante, de

esta semejanza entre imagen objeto dependerá si algo se considera verdad o no. Es

decir, para que exista una verdad absoluta es necesario que la imagen y el objeto

coincidan en un cien por ciento.

Luego de lo dicho anteriormente, se explicitara el proceso del conocimiento a

partir del objeto seleccionado para el trabajo: el tiempo.

4

Elementos

Sujeto: filósofo contemporáneo interesado en el estudio de la

cronología.

Objeto: el tiempo cronológico; se trata de un objeto ideal ya que es

una institución mental establecida por los humanos.

Imagen: es una institución establecida por los humanos para poder

cuantificar la vida; es decir que se utiliza para poder controlar los momentos

transcurridos en la vida ya sea segundos, minutos, horas, días, semanas,

meses, anos, décadas y siglos.

2. A partir de la descripción del proceso del conocimiento desarrollado en la

consigna anterior, se da cuenta que existen cinco problemas principales.

Problema de la posibilidad de conocimiento humano: Lo primero

que cabe cuestionarse es si la concepción de la conciencia natural es justa, si

tiene lugar realmente este contacto entre el sujeto y el objeto. Entonces la

pregunta sería:

¿Puede el filósofo contemporáneo apoderarse o aprehender

realmente al tiempo?

Problema del origen el conocimiento: Lo segundo que cabe

considerar es la estructura del sujeto cognoscente, la cual es dualista. Ya que el

hombre es un ser espiritual y sensible. A partir de esto es que se distingue un

conocimiento espiritual, cuya fuente es la razón, y un conocimiento sensible

cuya fuente es la experiencia.

Entonces la pregunta sería:

¿Es la razón o la experiencia, la fuente del conocimiento humano

acerca del tiempo cronológico?

Problema de la esencia de conocimiento: Lo tercero por averiguar

es lo que caracteriza en la descripción fenomenológica, como una determinación

del sujeto por el objeto. Cabe también preguntar si esta concepción es la justa.

5

Ya que numerosos filósofos han definido esta relación inversamente, es decir

que el sujeto determina al objeto.

Entonces la pregunta sería:

¿Es el tiempo cronológico el que determina al filósofo

contemporáneo, o es este último el que determina al tiempo?

Problema de la forma del conocimiento: Lo cuarto que se puede

preguntar tiene que ver con, si además del conocimiento racional, existe un

conocimiento de otra especie.

Entonces la pregunta sería:

¿Se puede conocer el tiempo cronológico a partir del conocimiento

intuitivo, o cualquier otro conocimiento distinto al de la razón?

Problema correspondiente a la cuestión del criterio de la verdad:

Por último se puede cuestionar, bajo qué criterio se puede evaluar el grado de

veracidad de un conocimiento.

Entonces la pregunta sería:

¿Existe algún criterio para determinar la concordancia entre la

imagen o representación mental que se tiene sobre el tiempo, y el tiempo

propiamente dicho?

3.

Texto Nº1:

Azzollinni, S. González, F. (2007). “Investigaciones en psicología: la

noción y el sentido del tiempo durante el sueño”. Revista del instituto de

investigación de la facultad de psicología de la UBA. Pág. 17 a 30. Ed. EUDEBA.

Biblioteca de la Universidad de Palermo, (investigación psicológica año 12 10.1).

Texto Nº2:

Piaget, J. (1946). “El desarrollo de la noción de tiempo en el niño”. Ed.

fondo de cultura económica. “Las operaciones elementales: tiempo y

movimiento”. (Biblioteca de la Universidad de Palermo, 155.413 PIA)

6

Texto Nº3:

Ilya, Prigogine. (1991). “El nacimiento del tiempo”. Conversación de

Ottavia Basetti con Ilya Prigogine. Ed. Tusquetes editores. (Biblioteca de la

Universidad de Palermo, 530.11 PRI)

Texto Nº4:

Maron, E. (1993). “Administración del tiempo”. Ed. Trillas. (Biblioteca de la

Universidad de Palermo, 658.542 HAY)

Texto Nº5:

Weep, R. (1989). “Una guía para la administración del tiempo”. Pág. 1 a

7. Ed. Norma. (Biblioteca de la Universidad de Palermo)

Texto Nº6:

Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo

Texto Nº7:

Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Cronolog%C3%ADa

4. A partir del problema de la posibilidad del conocimiento, surgen dos extremos

conocidos como el dogmatismo y escepticismo. El primero, determina que el hombre

puede llegar a la verdad sin más que el método como se da en el caso de la religión, es

decir que es capaz de creer sin dudar. Por el contrario, el segundo, es la creencia de

que es imposible que el hombre llegue a un conocimiento verdadero, es decir que hay

una negación absoluta de todo.

En el medio de los nombrados anteriormente, se pueden encontrar el

subjetivismo/relativismo, el pragmatismo y, finalmente, el criticismo. El

subjetivismo/relativismo son tipos especiales del escepticismo, sin embargo, el primero

considera que la verdad depende de cada individuo, mientras que el segundo,

determina que la verdad depende del contexto. Con respeto al pragmatismo, se puede

decir que considera que un conocimiento verdadero es un pensamiento útil, es decir,

que no importa si es verdadero o no, mientras que sea considerado operativo.

Finalmente, el criticismo, es una autoreflexión que considera que se puede llegar al

7

conocimiento verdadero pero antes se deben revisar todos nuestros conocimientos

previos; este era, la mejor postura para Hessen.

A continuación, se procederá a la determinación de las posturas

explicadas anteriormente en cada uno de los textos seleccionados y citados en la

consigna Nº3.

Texto Nº1: “Criticismo y subjetivismo”

Se trata de una investigación científica realizada por Susana Azzollini y Federico

González, en la cual analizan el fenómeno del tiempo en los sueños de las personas.

Comienzan citando al padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, el cual sostenía que “los

procesos del sistema inconsciente se hallan fuera del tiempo; esto es, no aparecen

ordenados cronológicamente, no sufren modificación alguna por el transcurso del

tiempo y carecen de toda relación con él”. A partir de los diferentes comentarios citados

sobre Freud, de los conocimientos previos que estos poseían y situaciones que forman

parte de su experiencia, llevaron adelante la investigación, ya que ellos consideraban

que se podía llegar al conocimiento verdadero pero para eso debían revisar sus

conocimientos previos, es decir autoreflexionar sobre lo que ya conocían; en este caso,

los comentarios de Sigmund Freud y los acontecimientos que forman parte de sus

experiencias. Es por esto, que se puede deducir que la postura que se destaca

mayormente al leer el texto, es la del criticismo.

Por otra parte, también se pueden observar rasgos del subjetivismo, ya que ellos

proponen que cada persona experimentaba alteraciones del tiempo distintas en sus

sueños, lo que aclararía que la verdad depende de lo que se dé en cada individuo.

Texto Nº2: “Relativismo”

Este texto explica de manera breve, la correlación que existe indudablemente

entre el tiempo y el espacio, ya que considera que el tiempo no puede ser concebido

como independiente de los seres o los acontecimientos que lo llenan. Por esto se

puede decir que el autor, Jean Piaget, adopta una postura relativista, ya que propone

que la verdad siempre dependerá del contexto en el que esté ubicada, es decir que

8

considera que el tiempo analizado independientemente de los acontecimiento y/o

seres, no posee ninguna significación.

Texto Nº3: “Criticismo”

Este texto, del autor Ilya Prigogine, considera que el tiempo no puede ser una

ilusión óptica y que debe ser pensado como aquello que conduce al hombre, y no a la

inversa. En el artículo se puede observar la comparación entre varios pensadores

reconocidos de otros tiempos. También se recalca que el autor está convencido de que

el tiempo si es un objeto de estudio de la ciencia, esencial para la vida.

Por esto, la postura que domina en el texto se puede decir que es el criticismo

ya que utiliza conocimientos previos para poder llegar a un conocimiento verdadero.

Texto Nº4: “Dogmatismo y pragmatismo”

En el siguiente texto, se describen las bases de la administración del tiempo, en

la cual se recalca el tiempo como un recurso único, incapaz de acumularse,

encenderse o apagarse, ni reemplazarse; debe gastarse a razón de sesenta segundos

por minuto. Se debe saber cómo utilizarlo, además de cuáles son los posibles

problemas que se presentarán para hacerlo sabiamente. Con esto, se puede descifrar

que la postura que predomina en este artículo es el dogmatismo, ya que no se

cuestiona el origen del tiempo sino que lo describe como una institución ya establecida.

Además, se puede reconocer la corriente del pragmatismo ya que, también, refiere a

que el conocimiento del tiempo es un pensamiento útil y operativo.

Texto Nº5: “Relativismo”

Este articulo, recalca que el tiempo parece tener un significado especial para

quienes se sienten atraídos por las carreras administrativas, además menciona que la

preocupación de los estadounidenses por el tiempo es absolutamente absolvente,

mientras que el enfoque longitudinal es totalmente distinto. Es por esto, que la postura

que se destaca en este texto es la del relativismo, el cual recalca que la verdad

depende del contexto en que se encuentra.

9

Texto Nº6: “Criticismo”

En esta definición, se puede decir que predomina la corriente del criticismo ya

que para formular o llegar a establecer dicha enunciación, se cree que se debió recurrir

a conocimientos previos y a la experiencia, y así llegar a una supuesta verdad.

Texto Nº7:

En esta definición, se puede decir que la postura predominante es la del

relativismo, ya que determina que la cronología depende del contexto en el que este

situada, debido a que expresa por ejemplo, que “(…) el mayor o menor acierto de esta

operación ha dependido del mayor o menor adelanto del pueblo respectivo en los

conocimientos astronómicos. También han influido en el cómputo de los días, meses y

años, la religión, los historiadores y hasta los hábitos políticos y civiles de los pueblos”.

Además, se puede observar la ideología del criticismo ya que para llegar a la

verdad del conocimiento acerca de la cronología, se hicieron estudios previos los

cuales sirvieron de apoyo para la formulación de este enunciado.

5.

Enunciados sobre “el tiempo”:

Criticismo:

“A partir de la recopilación e interpretación de material de diferentes autores

reconocidos, además del sostén de los mismos con acontecimientos pertenecientes a

nuestra experiencia, se puede decir que el tiempo es aquello que maneja al hombre”.

Escepticismo:

“El hombre nunca será capaz de llegar a conocer en su totalidad lo que se

entiende por tiempo, ya que este no puede ser objeto de estudio para la ciencia debido

a su complejidad y abstracción”.

10

Relativismo:

“En el colegio, el tiempo es un recurso escaso que tiene que ser utilizado

cuidadosamente; a diferencia de las vacaciones, en las cuales el tiempo es manejado

con libertad, es decir sin ninguna restricción”.

11

Anderson, Sofía.

Metodología de la investigación.

[email protected]

Anexo

Martínez, Victoria.

Vera Fernández, Gabriela.

21/3/2014

Bettendorff, María Elsa.

0078423

Lic. en RR PP

Primero – 2º año

02314-15406014

12

Texto Nº6:

El tiempo es una magnitud física con la que medimos la duración o separación

de acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación; esto es,

el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste presentaba

un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para

un observador (o aparato de medida).

El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado,

un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro.

En mecánica clásica esta tercera clase se llama "presente" y está formada por eventos

simultáneos a uno dado.

En mecánica relativista el concepto de tiempo es más complejo: los hechos

simultáneos ("presente") son relativos al observador, salvo que se produzcan en el

mismo lugar del espacio; por ejemplo, un choque entre dos partículas.

Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo

es (debido a que es un símbolo y no una abreviatura, no se debe escribir con

mayúscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior).

13

Texto Nº7:

Cronología (del griego χρονο chronos, „tiempo‟ y λογία logos, „estudio‟) es la

ciencia determinada cuya finalidad es determinar el orden temporal de los

acontecimientos históricos; forma parte de la disciplina de la Historia.

El concepto también es utilizado en otras áreas del conocimiento para

relatar hechos no históricos en orden cronológico.

No hay suceso en la historia que no surja de otros que le hayan precedido y que

no llegue ser origen de otros más o menos importantes.

Todas las grandes civilizaciones han adoptado diversos métodos, utilizando el

curso de los cuerpos celestes, para medir el tiempo. El mayor o menor acierto de esta

operación ha dependido del mayor o menor adelanto del pueblo respectivo en los

conocimientos astronómicos. También han influido en el cómputo de los días, meses y

años, la religión, los historiadores y hasta los hábitos políticos y civiles de los pueblos.

No es de extrañar que hayan resultado métodos tan diferentes.

14

Bibliografía

Azzollinni, S. González, F. (2007). “Investigaciones en psicología:

la noción y el sentido del tiempo durante el sueño”. Revista del instituto de

investigación de la facultad de psicología de la UBA. Pág. 17 a 30. Ed. EUDEBA.

Biblioteca de la Universidad de Palermo, (investigación psicológica año 12 10.1).

Hessen, J. (s./f.). “El fenómeno del conocimiento y los problemas

contenidos en él” y “La posibilidad del conocimiento”, en: Teoría del

conocimiento, México: ILCA.

Ilya, Prigogine. (1991). “El nacimiento del tiempo”. Conversación

de Ottavia Basetti con Ilya Prigogine. Ed. Tusquetes editores. (Biblioteca de la

Universidad de Palermo, 530.11 PRI)

Maron, E. (1993). “Administración del tiempo”. Ed. Trillas.

(Biblioteca de la Universidad de Palermo, 658.542 HAY)

Piaget, J. (1946). “El desarrollo de la noción de tiempo en el niño”.

Ed. fondo de cultura económica. “Las operaciones elementales: tiempo y

movimiento”. (Biblioteca de la Universidad de Palermo, 155.413 PIA)

Weep, R. (1989). “Una guía para la administración del tiempo”.

Pág. 1 a 7. Ed. Norma. (Biblioteca de la Universidad de Palermo)

Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Cronolog%C3%ADa

Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Cronolog%C3%ADa